7 PASOS PARA REDACTAR UN BUEN ENSAYO DE TDC

7 PASOS PARA REDACTAR UN BUEN ENSAYO DE TDC 1. Interpretar el título Con frecuencia los alumnos completan y entregan sus

Views 141 Downloads 2 File size 283KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

7 PASOS PARA REDACTAR UN BUEN ENSAYO DE TDC 1. Interpretar el título Con frecuencia los alumnos completan y entregan sus ensayos de TdC habiendo alcanzado solamente una comprensión general y superficial del título que abordaron. Esto suele producir ensayos que no abordan el título, o que se desvían rápidamente del mismo. En muchos casos los alumnos producen ensayos farragosos y descriptivos, porque lo que están haciendo en realidad es intentar llegar a una comprensión del título mientras elaboran su respuesta. Por este motivo, un muy buen punto de partida es pedir a los alumnos que expresen el título en sus propias palabras: “Creo que lo dice este título es…” Si a los alumnos les resulta difícil explicar el título en sus propias palabras, o si ni siquiera son capaces de hacerlo en un primer intento, la experiencia en sí promoverá una discusión detallada del título, que ayudará a profundizar su comprensión y asegurará que el resto del proceso sea más valioso y productivo.

2. Definir los términos y conceptos clave que aparecen en el título Si bien las definiciones extensas de diccionario suelen ser una característica de los ensayos pobres y descriptivos, los ensayos que no consideran los términos y conceptos centrales también tienden a no explorar las preguntas de conocimiento que surgen del título. Si el alumno aborda un título que incluye una frase como “No hay distinciones absolutas entre lo que es verdadero y lo que es falso”, necesitarán llegar a alguna comprensión personal de los términos “absoluta”, “distinción”, “verdadero” y “falso”. Los buenos ensayos producirán con frecuencia una consideración sostenida de los conceptos clave que aparecen en el título, estableciendo tal vez que lo que es verdadero en un contexto, como la ética, puede ser diferente de lo que es verdadero en otro, como las matemáticas. Los alumnos que se saltan este proceso corren un gran riesgo de ignorar partes importantes de la pregunta, o de producir respuestas sin haber entendido completamente el título en sí. Los alumnos que definen estos términos en sus propias palabras serán más capaces de tomar control rápidamente del ensayo, y tienden a producir más frecuentemente ensayos que demuestran un compromiso personal.

3. Identificar las preguntas de conocimiento que son centrales para la discusión A continuación se debe invitar a los alumnos a identificar formalmente las preguntas de conocimiento relacionadas con el título. Si lo hacen, será mucho más probable que hagan buen uso de los ejemplos que incorporan en el ensayo, y estarán mejor preparados para discutir preguntas de conocimiento y sus implicaciones en respuesta al título.

Docente: Bécquer E. Patricio De La Torre

4. Indicar una postura En la mayoría de los casos, los títulos de TdC invitan a los alumnos a adoptar una postura con respecto al título: Estoy de acuerdo. No estoy de acuerdo. Estoy de acuerdo, pero tengo mis reservas. Estoy en desacuerdo en cierta medida. Si se pide a los alumnos que adopten una postura, estarán mejor preparados para reconocer su respuesta como una discusión sobre el conocimiento que invita naturalmente a considerar contraargumentos, y será menos probable que tiendan a producir el tipo de trabajo con el que están más familiarizados: un ensayo de opinión. Si formalizan su postura, también es menos probable que los alumnos produzcan introducciones extensas, generalizadas y descriptivas que ocupan espacio en el ensayo y limitan las posibilidades de establecer una discusión sobre el conocimiento.

5. Identificar las formas de conocimiento que son más significativas para la discusión Algunos títulos prescritos especifican cuáles o cuántas formas de conocimiento deben abordarse. Otros, en cambio, permiten que los alumnos decidan qué formas de conocimiento desean incluir. Ya que el ensayo de TdC tiene un límite de 1.600 palabras, no es posible cubrir todas las formas de conocimiento en profundidad en un mismo ensayo. Se debe animar a los alumnos a establecer desde el comienzo las formas de conocimiento en las que se van a centrar, ya que esto tiende a producir una respuesta mejor enfocada y más profunda. Se sugiere que los alumnos seleccionen dos o tres formas de conocimiento, lo cual permite efectuar contrastes eficaces.

6. Identificar las áreas de conocimiento que serán centrales para la respuesta Algunos títulos prescritos especifican cuáles o cuántas áreas de conocimiento deben abordarse. Otros, en cambio, permiten que los alumnos elijan las áreas de conocimiento que desean cubrir. Los ensayos que intentan abordar demasiadas áreas de conocimiento tienden a estar sobrecargados y, como consecuencia, pierden profundidad. Por ello, los alumnos pueden beneficiarse al decidir al comienzo que áreas de conocimiento van a incluir, tal vez las dos áreas de conocimiento que consideren más pertinentes y útiles para su respuesta.

7. Identificar las afirmaciones y contraargumentos principales Los alumnos deben ser capaces de desarrollar afirmaciones de conocimiento en respuesta a las preguntas de conocimiento, mediante un argumento razonado y el uso de ejemplos

Docente: Bécquer E. Patricio De La Torre

adecuados del mundo real. Puede que necesiten ayuda para producir ensayos argumentativos. Para poder alcanzar las bandas de calificaciones más altas para el ensayo, los alumnos deben explorar los contraargumentos en forma explícita y detallada.

Ejemplo de los pasos en acción Título prescrito: “No hay distinciones absolutas entre lo que es verdadero y lo que es falso” 1. Interpretar el título: Creo que este título dice que no es posible trazar una línea clara entre lo verdadero y lo falso, que existe algo así como una zona gris entre ellos, en la que las cosas son relativamente verdaderas o falsas, a diferencia de una frontera clara que se cruza para llegar al mundo de lo verdadero. 2. Definir los términos y conceptos clave que aparecen en el título: 

Absoluto: Algo que es completo y sin dudas, no algo que tiene bordes borrosos.



Distinción: Ser capaz de diferenciar una cosa de otra.



Falso: Algo que no es verdadero. Puede tratarse de algo que creemos en un determinado momento que es verdadero, pero que más adelante se refuta. Si esto ocurre, entonces aunque hayamos creído durante todo ese tiempo que era verdadero, es falso.



Verdadero: Algo justificable y creíble. En este caso podría ser algo que podemos mostrarle a la gente o que podemos justificar suficientemente.

3. Identificar las preguntas de conocimiento: Este título me invita a considerar qué son la verdad y la falsedad, y si se mantienen absolutas con el paso del tiempo, en diferentes áreas de conocimiento, e incluso en diferentes culturas. 4. Indicar una postura: Estoy en gran parte de acuerdo con el título. Creo que existen espectros de lo verdadero y lo falso, pero estoy de acuerdo sólo hasta cierto punto, porque reconozco que esto sucede en mayor medida en algunas áreas de conocimiento que en otras. 5. Identificar las formas de conocimiento clave: Creo que esto corresponde a todas las formas de conocimiento, pero las más significativas para considerar son la razón, la emoción y la percepción sensorial. 6. Identificar las áreas de conocimiento: Tengo pensado utilizar las matemáticas, las ciencias naturales y la historia para ilustrar mi respuesta. 7. Identificar las afirmaciones y contraargumentos principales: El contraargumento clave que voy a utilizar es que en las matemáticas, las ecuaciones suelen considerarse claramente o bien verdaderas o falsas, pero demostraré que, en algunos casos, una ecuación puede ser ambas cosas.

Docente: Bécquer E. Patricio De La Torre

Errores frecuentes y cómo evitarlos Muchos de los errores cometidos por los alumnos que producen ensayos más débiles surgen de una comprensión insuficiente de los objetivos, sumada a un proceso pobre. A continuación se identifican algunos de los errores que se ven comúnmente en los ensayos de TdC, junto con consejos para evitarlos.

1. Malentendidos sobre la naturaleza del ensayo El objeto del ensayo no es evaluar los valores personales de los alumnos, ni explorar teorías de conspiración, ni debatir cuestiones o temas morales. El ensayo invita a los alumnos a considerar los factores que influyen en nuestra disposición a aceptar o rechazar determinada información como conocimiento. Los alumnos que no comprenden esto suelen producir ensayos que no abordan la tarea ni los criterios. Los alumnos también deben recordar que el ensayo de TdC no es un trabajo de investigación, de modo que no está sujeto a los mismos requisitos que la monografía (más allá de aquellos, naturalmente, relacionados con la probidad académica).

2. El alcance del ensayo Es importante que los alumnos sean realistas acerca de cuánto pueden cubrir en un ensayo de TdC de 1.600 palabras como máximo. No se les pide que consideren todos los puntos que podrían tratarse; es más, deben reconocer que si lo hacen, limitarán su capacidad de explorar los puntos que tratan en suficiente profundidad. Los alumnos deben recibir orientación para evaluar y seleccionar las ideas más pertinentes de entre la variedad de ideas que han generado durante la planificación del ensayo, y reflexionar sobre ellas.

3. Una introducción poco centrada Las buenas introducciones suelen dedicarse a tres objetivos principales: 

Establecer con cierta claridad el significado de los términos y conceptos clave que se usan en el título.



Indicar una postura, es decir, si están en desacuerdo, de acuerdo, de acuerdo con reservas o en desacuerdo con reservas.



Identificar las formas de conocimiento y áreas de conocimiento en las que se va a centrar el ensayo.

Los ensayos que comienzan con observaciones generalizadas sobre la búsqueda eterna de conocimiento por parte de la humanidad tienden a producir un ensayo descriptivo, y con frecuencia se desvían del título en cuestión. Estas introducciones también tienden a hacer que los lectores dejen rápidamente de confiar en el propósito del ensayo.

Docente: Bécquer E. Patricio De La Torre

Las mejores introducciones abordan todos los aspectos del título, y consideran cualquier supuesto que forme parte del mismo. No suponen que el título pueda abordarse únicamente desde una sola perspectiva.

4. Uso ineficaz de los ejemplos Los mejores ensayos intentarán utilizar una gama de ejemplos específicos (contemporáneos, provenientes de la experiencia personal, transculturales, de diferentes épocas, tomados del curso), y los emplearán de manera pertinente. Cuando hablamos de ejemplos específicos, nos referimos a aquellos que mencionan a un artista u obra concretos, o a un científico o teoría científica en particular, en vez de hacer referencias genéricas a “los artistas” o “los científicos”. Cuando se utilizan los ejemplos de manera eficaz, invariablemente se intenta relacionarlos con el título y extender el argumento, bastante directamente, del ejemplo a la pregunta de conocimiento que ilustra. Los alumnos deben evitar el uso de ejemplos hipotéticos. Aquellos alumnos que basan sus argumentos en ejemplos hipotéticos que son, sin excepción, ambiguos, poco convincentes y anecdóticos, suelen producir ensayos que no llegan a conclusiones claras sobre el conocimiento. Los alumnos deberán evitar también utilizar demasiados ejemplos. Quienes abordan el ensayo desde la perspectiva del contenido tienden a cometer el error de incluir una gran cantidad de ejemplos, pasando de uno a otro sin analizar el significado de ninguno. Esto suele hacer que el ensayo sea más descriptivo que analítico.

5. No se hace referencia a las formas y las áreas de conocimiento Los alumnos deben identificar, en las primeras líneas del ensayo, las formas de conocimiento y áreas de conocimiento en las que van a centrarse. Es crucial que los alumnos utilicen correctamente el lenguaje de TdC, haciendo referencia explícitamente a los términos “formas de conocimiento” y “áreas de conocimiento”.

6. Las afirmaciones completamente

no

se

exploran

ni

evalúan

En muchos casos, los buenos alumnos no logran un buen rendimiento en su trabajo porque no desarrollan completamente las afirmaciones que incorporan en la discusión, y no las evalúan ni las justifican.

7. Se ignoran los contraargumentos Si el alumno explora los contraargumentos en su ensayo, es más probable que aborde el título en forma de un debate sobre el conocimiento, por lo que es menos probable que cometa el error de tratar el ensayo como una serie de afirmaciones unilaterales sobre su propio punto de vista u opinión.

Docente: Bécquer E. Patricio De La Torre

8. No se consideran las implicaciones Muchos alumnos no alcanzan las notas más altas porque, si bien presentan argumentos sólidos, no consideran las implicaciones de los mismos.

Fuente: https://ibpublishing.ibo.org/server2/rest/app/tsm.xql?doc=d_0_tokxx_tsm_1305_1_s& part=4&chapter=3

Docente: Bécquer E. Patricio De La Torre