6.pei Pat Red 02 - Ultimo

Rede Educativa Rural N° 02 de Añancusi - Acoria 2020 “Año de la Universalización de la Salud” DIRECCIÓN REGIONAL DE ED

Views 37 Downloads 0 File size 515KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Rede Educativa Rural N° 02 de Añancusi - Acoria 2020

“Año de la Universalización de la Salud”

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN HUANCAVELICA

RED N° 02 DE AÑANCUSI - ACORIA

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Huancavelica - 2020

1

Rede Educativa Rural N° 02 de Añancusi - Acoria 2020

“Año de la Universalización de la Salud”

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA RED EDUCATIVA RURAL N° 02 DE AÑANCUSI – ACORIA A. Datos generales de la RER. 1.1

Dirección Regional de Educación

Huancavelica

1.2

Unidad de Gestión Educativa Local

Huancavelica

1.3

Red

N° 02 de Añancusi - Acoria

1.4

Lineamientos y orientaciones de la RER

RSG N°004 -2019

1.5

Sede

I.E “Ricardo Palma”

1.6

Lugar

Centro Poblado de Añancusi.

1.7

Distrito

Acoria

1.8

Provincia

Huancavelica

1.9

Región

Huancavelica

1.10

Niveles

Inicial, primaria y secundaria.

1.11

Tipo de institución

Pública

1.12

Coordinador de RER

Noemí Palomino Ramos

1.13

Coordinador administrativo de la RER.

Soledad Quispe Javier.

1.14

1.15

Educativa Rural

Directores de las II.EE. de la RER

Instituciones educativas de la Red Educativa Rural de Añancusi del distrito de Acoria.

Lic. Mercedes V. Huaman Cunya Lic. Lucy Alicia Apari Cusipuma Lic. Maruja Mendoza Castro Lic. Angel Cayllahua Ccora Lic. Nilda D. Vergara Carhuapoma Lic. Reymundo Yupanqui Morales Lic. Oscar Curi Castillo Lic. Edgar Victoria Arquiñiva Lic. Rebeca Huarancca Paitan Lic. Sonia Angelica Paytan Huamán Lic. Ricardo E. Paco Choque Lic. Amerita Paco Apaza Nombre la IE

Código modular

N° 238

0716381

N° 525

1059351

N° 36070

0429019

N° 36347

0429340

N° 36386

0552133

N° 36421

0600775

2

Rede Educativa Rural N° 02 de Añancusi - Acoria 2020

“Año de la Universalización de la Salud” “RICARDO PALMA”

0600338

N° 36803

1378637

N° 732

1495324

N° 828

1504299

“ALFONSO UGARTE”

1582956

N° 1027

1602846

Coordinador de la RER: Prof. Noemí Palomino Ramos. Representante de los docentes de secundaria: Prof. Oscar Curi Castillo. 1.16

Comisión Pedagógica

Representante de los docentes de primaria: Prof. Freddy Quispe Victoria. Representante de los docentes de inicial: Prof. Lucy Apari Cusipuma.

Representante de los directores: Prof. Ángel Cayllahua Ccora. 1.17

Consejo Educativo

Representante de los docentes de secundaria: Prof. Ángela María Paco Choque. Prof. Norma B. Cárdenas Ccora. Representante de los docentes de primaria: Prof. Freddy Quispe Victoria. Prof. Maruja Mendoza Castro. Representante de los docentes de inicial: Prof. Lucy Apari Cusipuma. Prof. Rebeca Huarancca Paitan. Representante de una autoridad: Sr. Américo Gaspar Quispe (Alcalde del centro poblado de Añancusi.) Sr. Nolasco Nuñez Matamorros (Alcalde del centro poblado de Añaylla)

1.18

Especialista de UGEL

Lic. Juan Zanabria Olarte.

1.19

Periodo de duración

2020 - 2023

B. Identidad: ¿Quiénes somos? Somos la Red Educativa Rural N° 02 de Añancusi del distrito de Acoria. Brindamos educación a estudiantes de la comunidad de: Añancusi, Añaylla, Palmira, LLacco y Yañacc del distrito de Acoria de la provincia de Huancavelica. Nuestros estudiantes tienen como lengua materna el Quechua Chanka y como

3

Rede Educativa Rural N° 02 de Añancusi - Acoria 2020

“Año de la Universalización de la Salud” segunda castellano. Provienen de familias dedicadas básicamente a la actividad económica de la agricultura y la ganadería a mediana y pequeña escala. La actividad agrícola se fundamenta en la producción de maíz, papa, cebada, linaza, arvejas, habas y alg a mediana escala la palta y baja escala el naranja, pacay y lucma. La actividad ganadera se sustenta en la crianza de vacunos, ovinos, porcinos, caprinos y equino en menor escala. La climatologia del centro poblado de Añancusi es de dos tipos de clima: uno que es de clima costero por la presencia del río Mantaro, que se ubica 2500 msm. Y el otro tipo de clima es de sierra que se ubica hasta los 4200 msm. Ambos climas juegan un papel fundamental en la diversidad de microclimas con lluvias torrenciales y vientos huracados. Este tipo de climatología define el tipo de agricultura desarrollados en las zonas. La zona cálida propicia el desarrollo, del cultivo de la tuna, palta, aguaymanto, naranja, chirimoya y lúcuma. Y la zona alto andina la crianza de las alpacas, llamas y ovinos.

Tambien tiene una fauna silvestre, donde hay presencia de pumas, venados, zorrinas, perdices, loros, cuculí, serpientes,peces como la carachama, asi mismo una flora silvestre con árboles nativos como: el ccasi, huarancca, molle, maguey, sancay y otros. Las actividades agrícolas definen los calendarios laborales y festivos en la comunidad de Añancusi, con algunas variaciones en los centros poblados, así aún se acostumbra realizar el trueque como actividad económica ancestral durante las fechas de cosechas. Una proporción considerable de la población económicamente activa emigra en vacaciones a la región de la selva, así ellos la denominan como “Yunca”, donde familias enteras se trasladan a este sitio; también a esta actividad se dedican los muchachos y muchachas con una edad razonable para dedicarse a la actividad agrícola en este sitio. En cuanto a las actividades socioculturales, los pobladores de la localidad de Añancusi profesan la religión evangélica en su mayoría y la religión católica en menor proporción. Estas visiones del mundo hacen que los pobladores realicen cultos de forma sistemática y dentro de sus normas religiosas tienen algunas prohibiciones y obligaciones. De su contraparte católico, también se desarrollan algunos rituales acordes a esta forma de ver el mundo, pues se desarrollan actividades como el Santiago, carnavales, navidad, día de muertos, entre otros. Ambas creencias coexisten en forma respetuosa y con marcadas diferencias.

4

RER ACORIA – 02

Rede Educativa Rural N° 02 de Añancusi - Acoria 2020

“Año de la Universalización de la Salud”

Misión. Lograr que todas y todos los estudiantes culminen la escolaridad en (nivel/ciclo/modalidad), afiancen los aprendizajes establecidos en el currículo nacional y alcancen su desarrollo integral en espacios seguros, inclusivos, de sana convivencia y libres de violencia. Visión. Ser reconocidos como una RER que contribuye a que todos nuestros estudiantes desarrollen su potencial desde la primera infancia, accedan al mundo letrado, resuelvan problemas, practiquen valores, sepan seguir aprendiendo, se asuman ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyan al desarrollo de sus comunidades y del país combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales en concordancia con el perfil de egreso del CNEB.

Nuestros valores. Para responder a los retos del presente, la educación debe priorizar el reconocimiento de la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo. Por ello se sustenta en los principios de la Educación (Ley General de Educación, Art. 8°) los siguientes principios: ética, equidad, inclusión, calidad, democracia, interculturalidad, conciencia ambiental, creatividad e innovación. La ética, que fortalezca los valores, el respeto a las normas de convivencia y la conciencia moral, individual y pública. La calidad, que asegure la eficiencia en los procesos y eficacia en los logros y las mejores condiciones de una educación para la identidad, la ciudadanía, el trabajo; en un marco de formación permanente. La equidad, que posibilite una buena educación para todos los peruanos sin exclusión de ningún tipo y que de prioridad a los que menos oportunidades tienen. La interculturalidad, que contribuya al reconocimiento y valoración de nuestra diversidad cultural, étnica y lingüística; al diálogo e intercambio entre las distintas culturas y al establecimiento de relaciones armoniosas. La democracia, que permita educar en y para la tolerancia, el respeto a los derechos humanos, el ejercicio de la identidad y la conciencia ciudadana, así como la participación. La inclusión, que incorpore a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables. La conciencia ambiental, que motive el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el futuro de la vida.

5

Rede Educativa Rural N° 02 de Añancusi - Acoria 2020

“Año de la Universalización de la Salud” La creatividad y la innovación, que promuevan la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.

C. Propuesta de gestión La propuesta pedagógica de la RER tiene como protagonistas de su aprendizaje a los propios estudiantes quienes, de manera colaborativa, construyen sus aprendizajes con estrategias innovadoras y basadas en la investigación. Se toma en cuenta sus características culturales y lingüísticas y se desarrollan y evalúan competencias que parten de los saberes y valores de la cultura local y los articulan con nuevos conocimientos.

D. Propuesta pedagógica Nuestra propuesta de gestión orienta los esfuerzos de la comunidad educativa hacia la mejora de los aprendizajes, el acceso al servicio y la permanencia mediante el liderazgo pedagógico del directivo y la participación democrática de la comunidad educativa en generar condiciones para el funcionamiento de las II.EE. de la RER, en el marco de los CGE.

E. Diagnóstico RER ……...AQUI UBICARIAMOS EL ANALISIS DEL DIAGNOSTICO………. 1. Diagnóstico del cumplimiento de las condiciones para el funcionamiento de II.EE. en las RER: Análisis del nivel de implementación de las condiciones para el funcionamiento de la IE CGE 3 Fortalezas Debilidades Fuentes de información Cumplimiento al 100% de Cumplimiento de la las horas lectivas en • Registros de la IE calendarización. todos los niveles de las • Partes o registros II.EE de la RER. de asistencia • SIAGIE • Cuadro de horas, Cumplimiento al 100% de horarios la jornada laboral del escolares. personal docente según • Informes las horas lectivas Asistencia de estudiantes Inasistencias injustificadas, las • Actas de entrega SIGMA. Asistencia de durante el año escolar se faltas y tardanzas de los estudiantes2 ha registrado en un 94%. estudiantes se dieron a la • WASICHAY, sistema de distancia, actividades agrícolas. gestión de mantenimiento de Asistencia de Se ha identificado en un Tardanzas e inasistencias locales escolares. personal (directivo, 98% la asistencia del injustificadas de algunos docente y personal docente de las docentes y administrativos. Sobre administrativo) II.EE de la RER. carga de trabajo administrativo por la emisión de oficios de la UGELH. Cumplimiento y ejecución Escaso presupuesto asignado oportuna del presupuesto para mantenimiento, el cual no Ejecución del de mantenimiento cubre las necesidades prioritarias. presupuesto de preventivo al 100%. mantenimiento preventivo El 54% de II.EE de la RER son de construcción antigua y material

6

Rede Educativa Rural N° 02 de Añancusi - Acoria 2020

“Año de la Universalización de la Salud”

Proceso de matrícula emitidas en los plazos previstos

Se ha creado y brindado condiciones adecuadas para el proceso de una matrícula oportuna y sin condicionamientos.

Personal docente.

Distribución de materiales.

Gestión de riesgos.

CGE 4

Planificación curricular.

Registro de inventario y distribución oportuna de los materiales y recurso a estudiantes y docentes. Cumplimiento al 90% de la ejecución y desarrollo de los 05 Simulacros Escolares Nacionales.

El 37.99 % de los directivos y docentes han participado en los talleres de implementación de la planificación curricular con el CNEB, ejecutadas por la UGELH. Directivos y docentes en un 30% participan en los cursos virtuales de Perú Educa con respecto a la implementación del CNEB, el cual contribuye a un buen desempeño. La mayoría de docentes se muestran comprometidos con el cambio en la implementación del CNEB.

rústico, en su mayoría de ellas presenta desgaste en su estructura. Matrícula a destiempo por algunos padres de familia que no respetan los acuerdos y cronogramas establecidos. Se ha identificado que sólo en un 71% se ha cumplido oportunamente en contratar el personal docente al inicio del año escolar. Materiales educativos que distribuye la UGELH, no llega completo para la cantidad de estudiantes. Falta de compromiso y cultura de prevención tanto en los docentes como padres de familia. En un 40% de los directivos no señalizan los espacios y zonas seguras de la II.EE. Se observa que en un 10% los directivos cuentan con señalizaciones, rutas de evacuación y zonas seguras. Se ha identificado que en un 37% los docentes de la II.EE de la RER, realizan la planificación curricular con el CNEB.

Programación curricular (programación anual, unidades de aprendizaje y sesión de aprendizaje) con limitaciones desde el enfoque por competencias en paralelo con la implementación del CNEB Escasa vinculación y participación de la comunidad educativa, en el proceso de la elaboración de los instrumentos de gestión. Debilidad en manejo de procesos pedagógicos, didácticos y de evaluación de algunos docentes. Instrumentos de gestión desarticulados unos de otros y poco consensuados y débil visión compartida. Poco manejo del uso del tiempo durante la sesión de aprendizaje, por parte de los docentes.

7

Rede Educativa Rural N° 02 de Añancusi - Acoria 2020

“Año de la Universalización de la Salud” Resultados del monitoreo de la práctica pedagógica en el aula. Se ha identificado en un 42% las demandas y necesidades de los docentes Se identificado que un 60% se ha dado el proceso de la retroalimentación después de la visita. Algunos docentes presentan una cambio y mejora progresiva en su práctica pedagógica. Se tiene monitoreo de parte de los especialistas de la UGEH Trabajo colegiado y fortalecimiento de la práctica pedagógica.

Se identificó que solo 36% de los docentes de las II.EE. de la RER han recibido visitas de acompañamiento. La RER cuenta con 11 directivos con aula a cargo, el cual dificultad el cumplimiento del monitoreo de la práctica pedagógica. No se cuentan con un registro del consolidado de la necesidades y demandas pedagógicas de los docentes para el seguimiento. La mayoría de docentes observados realiza actividades de orden inferior que no permite desarrollar el pensamiento crítico en los y las estudiantes de las de las II:EE de la RER. Debilidad de los docentes en aplicar estrategias de aprendizaje y evaluación. Estudiantes con poca comprensión de textos orales y escritos. Se evidencia que en 14.38% de directivos han realizado círculos de interaprendizaje. Las II.EE. unidocentes y multigrados no han realizado GIA, han tenido solo una reunión de planificación curricular

Acompañamiento al estudiante y a las familias en el marco de la Tutoria y Orientación Educativa (TOE)

Implementación de 56% de acciones de promoción de la convivencia escolar. Ejecución de 13% de talleres de prevención de la violencia con estudiantes, con las familias de las II.EE de la RER. Ejecución de 1.67 talleres de prevención de violencia con estudiantes y con el personal de las II.EE de la RER. 0% de casos registrados en el SISEVE y atendidos según los protocolos del MINEDU.

En un 0% se ha evidenciado e identificado casos de violencia escolar. Se identificó en un 8%de casos de violencia escolar identificados que fueron atendidos oportunamente. Se muestra que en un 0% de cumplimiento oportuno de los

8

Rede Educativa Rural N° 02 de Añancusi - Acoria 2020

“Año de la Universalización de la Salud”

Conformación del comité de TOE y elaboración oportuna de los planes de convivencia escolar enmarcados en el reglamento interno.

protocolos de atención. Algunos docentes no registran los casos de violencia en el libro de incidencias y en la plataforma de SISEVE. Escaso conocimiento de las normas de convivencia escolar. Algunos docentes no registran los casos de violencia en el libro de incidencias y en la plataforma de SISEVE. Los padres de familia no realizan el soporte en la casa, respecto a las orientaciones brindadas en tutoría y otros.

Ejecución de talleres de prevención de violencia escolar y planificación de sesiones de aprendizaje con estos temas para prevenir la violencia escolar.

2. Diagnóstico del entorno con relación a las condiciones para el funcionamiento de II.EE. en las RER: Análisis de las características del entorno de la IE CGE Oportunidades 3

Amenazas

falta

4 5

3. Diagnóstico de los resultados de la gestión de II.EE. en las RER: Análisis de los resultados de la IE CGE Resultados 1

Causas Los decrementos observados en los niveles de logro son muchas veces por el poco interés de parte de los padres de familia.

9

Rede Educativa Rural N° 02 de Añancusi - Acoria 2020

“Año de la Universalización de la Salud” Algunos estudiantes son conscientes de aprender y mejorar profesionalmente. Estudiantes que no les interesa el estudio y asisten solo por culminar la secundaria.

No existen motivaciones de parte de algunos docentes para la mejora en los aprendizajes. El decremento en el nivel de logro en el nivel secundaria es por el poco interés del estudiante de seguir estudiando posterior a esta.  La reducción de estudiantes matriculados es porque estos deciden abandonar por querer migrar a las ciudades y ganar dinero fácil.

2

Los traslados existen de pocos estudiantes que quieren mejorar su aprendizaje y seguir un estudio superior. La reducción de estudiantes retirados muchas veces es porque las mujeres quedan embazadas en el transcurso del año.

F. OBJETIVOS INSTITUCIONALES Y METAS 1. Objetivos de la IE:

Objetivos institucionales

N° 1

“Mejorar el logro de aprendizajes de las y los estudiantes en correspondencia a las demandas del entorno y las necesidades de aprendizaje según el grado y nivel”.

2

“Garantizar la permanencia y la culminación oportuna de la educación básica de las y los estudiantes de la IE según los factores de riesgo de abandono escolar identificados”

2. Metas referidas a los resultados de las II.EE. en las RER: N°

Objetivo institucional

Indicadores

Metas Al 2022, incrementar el nivel de logro destacado de los estudiantes en las evaluaciones que genera la propia IE con

10

Rede Educativa Rural N° 02 de Añancusi - Acoria 2020

“Año de la Universalización de la Salud” respecto al año anterior.

1

“Mejorar el logro de aprendizajes de las y los estudiantes en correspondencia a las demandas del entorno y las necesidades de aprendizaje según el grado y nivel”.

Incremento del número o porcentaje de estudiantes que obtienen un nivel de logro destacado en las evaluaciones que genera la propia E.I o programa.

Nivel inicial Mat. En 3 años de 11% a 25 %, en 4 años de 15% a 30% y 5 años de mantener el 100%. Nivel inicial Com. En 3 años de 11% a 25%, en 4 años de 12% a 27% y 5 años de mantener el 100%. Nivel Primaria Mat. En 1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 6° de 0% a 15 %. Nivel Primaria Com. En 1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 6° de 0% a 15 %. Nivel secundaria Mat. En 1° de 1% a 10%, 2° de 0% a 12%, en 3° 12% a 24%, en 4° a 0% a 10%, en 5° de 0% a 12%.

Reducción del número o porcentaje de estudiantes que obtienen un nivel de logro de inicio en las evaluaciones que genera la propia E.I o programa.

Nivel secundaria Com. En 1° de 0% a 15 %, 2° de 0% a 15 %, 3° de 0% a 15 %, 4° de 0% a 15 % y 5° de 0% a 15 %. Al 2022 reducir el porcentaje de estudiantes que se ubican en el nivel en inicio en las evaluaciones que genera la propia IE con respecto al año anterior. Nivel inicial Mat. En 3, 4 y 5 años mantener en 0%. Nivel inicial Com. En 3, 4 y 5 años mantener en 0%. Nivel primaria Mat. En 1°, 5° y 6° mantener en 0%; reducir en 2° de 5% a 0% y en 3° de 2% a 0%. Nivel primaria Com. En 1°, 5° y 6° mantener en 0%; reducir en 2° de 5% a 0% y en 3° de 2% a 0%. Nivel secundaria Mat. En 1°y 5°mantener en 0%, y reducir en 2° de 2% a 0%, 3° de 12% a 0% y 4° de 9% a 0%. Nivel secundaria Com. En 1°, 2° y 3°mantener en 0%, y reducir en 4° de 7% a 0% y en 5° de 2% a 0%.

Incremento del número o porcentaje de estudiantes que obtienen un nivel satisfactorio en las evaluaciones estandarizadas en que participe la I.E o el programa.

Reducción del número o porcentaje de estudiantes

Al 2022, incrementar el nivel satisfactorio de las y los estudiantes que participan de las EE (primaria o secundaria) con respecto al resultado del año anterior: Primaria 4°: en lectura de 2% a 20%, en matemática de 2% a 20%, de acuerdo a las ED. Secundaria 2°: en lectura de 0% a 25% y matemática de 13% a 30 %. Al tercer año (2022), reducir a 30% de estudiantes que se ubican en el menor nivel de desempeño en las EE (primaria o

11

Rede Educativa Rural N° 02 de Añancusi - Acoria 2020

“Año de la Universalización de la Salud”

2

“Garantizar la permanencia y la culminación oportuna de la educación básica de las y los estudiantes de la IE según los factores de riesgo de abandono escolar identificados”.

que se ubican en el menor nivel de logro en la evaluaciones estandarizadas en que participe la I.E o el programa.

secundaria) con respecto al resultado del año anterior:

Reducción del número o porcentaje de estudiantes que abandonan sus estudios con relación al número de matriculados al inicio del periodo lectivo.

Al 2022 mantener al 100% de estudiantes matriculados, sin condicionamiento de acuerdo a la capacidad operativa de las II.EE. de la RER N°02 de Añancusi al culminar el año escolar.

Primaria 4°: en lectura y matemática de 92% a 60%. Secundaria 2°: en lectura de 90% a 50% y matemática de 70% a 40 %; en CTA de 28% a 10% y en HGE de 60 % a 40%.

Reducir al menos en 1 el número de estudiantes que abandonan las II.EE. de la RER N°02 de Añancusi al término del tercer año con respecto al número de matriculados. Al tercer año reducir al menos en 5 el número de estudiantes que repiten cada año a través de estrategias de atención oportuna.

12

Rede Educativa Rural N° 02 de Añancusi - Acoria 2020

“Año de la Universalización de la Salud” 3. Metas anualizadas de resultados de las II.EE. en las RER: Meta CGE 1 y 2

Indicadores

Fuente de verificación

Al 2022, incrementar el nivel de logro destacado de los estudiantes en las evaluaciones que genera la propia IE con respecto al año anterior. Nivel inicial Mat. En 3 años de 11% a 25 %, en 4 años de 15% a 30% y 5 años de mantener el 100%. Nivel inicial Com. En 3 años de 11% a 25%, en 4 años de 12% a 27% y 5 años de mantener el 100%. _______________________ Nivel Primaria Mat. En 1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 6° de 0% a 15 %. Nivel Primaria Com. En 1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 6° de 0% a 15 %. _______________________ Nivel secundaria Mat. En 1° de 1% a 10%, 2° de 0% a 12%, en 3° 12% a 24%, en 4° a 0% a 10%, en 5° de 0% a 12%. Nivel secundaria Com. En 1° de 0% a 15 %, 2° de 0% a 15 %, 3° de 0% a 15 %, 4° de 0% a 15 % y 5° de 0% a 15 %.

Incremento del número o porcentaje de estudiantes que logran un nivel logro destacado

Actas de Evaluación SIAGIE

Año 1

Meta anualizada Año 2

INICIAL MAT. 3 años 25% 4 años 30% 5 años 100%

INICIAL MAT. 3 años 15% 4 años 20% 5 años 100%

INICIAL MAT. 3 años 20% 4 años 25% 5 años 100%

COM. 3 años 11% 4 años 12% 5 años 100%

COM. 3 años 25% 4 años 27% 5 años 100%

COM. 3 años 15% 4 años 17% 5 años 100%

COM. 3 años 15% 4 años 22% 5 años 100%

PRIMARIA MAT. 1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 6° de 0%

PRIMARIA MAT. 1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 6° a 15%

PRIMARIA MAT. 1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 6° al 5%

PRIMARIA MAT. 1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 6° al 10%

PRIMARIA MAT. 1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 6° al 15%

COM. 1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 6° de 0%

COM. 1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 6° a 15%

COM. 1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 6° al 5%

COM. 1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 6° al 10%

COM. 1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 6° al 15%

SECUNDARIA

SECUNDARIA

SECUNDARIA

SECUNDARIA

SECUNDARIA

MAT 1° de 1% 2° de 0% 3° de 12% 4° de 0% 5° de 0%

MAT 1° a 10% 2° a 12% 3° a 24% 4° a 10% 5° a 12%

MAT 1° a 3% 2° a 4% 3° a 16% 4° a 3% 5° a 4%

MAT 1° a 6% 2° a 8% 3° a 20% 4° a 6% 5° a 8%

MAT 1° a 10% 2° a 12% 3° a 24% 4° a 10% 5° a 12%

COM. 1°, 2°, 3°, 4°, 5° de 0%

COM. 1°, 2°, 3°, 4°, 5° a 15%

COM. 1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 6° de 0%

COM. 1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 6° de 0%

COM. 1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 6° de 0%

Línea de base1

Meta N/%

INICIAL MAT. 3 años 11% 4 años 15% 5 años 100%

Año 3 INICIAL MAT. 3 años 25% 4 años 30% 5 años 100% COM. 3 años 15% 4 años 27% 5 años 100%

1

13

Rede Educativa Rural N° 02 de Añancusi - Acoria 2020

“Año de la Universalización de la Salud” Al 2022 reducir el porcentaje de estudiantes que se ubican en el nivel inicio en las evaluaciones que genera la propia IE con respecto al año anterior. Nivel inicial Mat. En 3, 4 y 5 años mantener en 0%. Nivel inicial Com. En 3, 4 y 5 años mantener en 0%. _______________________ Nivel primaria Mat. En 1°, 5° y 6° mantener en 0%; reducir en 2° de 5% a 0% y en 3° de 2% a 0%. Nivel primaria Com. En 1°, 5° y 6° mantener en 0%; reducir en 2° de 5% a 0% y en 3° de 2% a 0%. _______________________ Nivel secundaria Mat. En 1°y 5°mantener en 0%, y reducir en 2° de 2% a 0%, 3° de 12% a 0% y 4° de 9% a 0%.

Reducción del número o porcentaje de estudiantes que se ubican en el menor nivel de logro.

Actas de Evaluación SIAGIE

Nivel secundaria Com. En 1°, 2° y 3°mantener en 0%, y reducir en 4° de 7% a 0% y en 5° de 2% a 0%.

Al 2022, incrementar el nivel satisfactorio de las y los estudiantes que participan de las EE (primaria o secundaria) con respecto al resultado del año anterior:

Incremento del número o porcentaje de estudiantes que logran un nivel satisfactorio en

ECE estudiantes Actas de evaluación

INICIAL MAT. 3 años 0% 4 años 0% 5 años 0%

INICIAL MAT. 3 años 0% 4 años 0% 5 años 0%

INICIAL MAT. 3 años 0% 4 años 0% 5 años 0%

INICIAL MAT. 3 años 0% 4 años 0% 5 años 0%

INICIAL MAT. 3 años 0% 4 años 0% 5 años 0%

COM. 3 años 0% 4 años 0% 5 años 0%

COM. 3 años 0% 4 años 0% 5 años 0%

COM. 3 años 0% 4 años 0% 5 años 0%

COM. 3 años 0% 4 años 0% 5 años 0%

COM. 3 años 0% 4 años 0% 5 años 0%

PRIMARIA

PRIMARIA

PRIMARIA

PRIMARIA

PRIMARIA

MAT. 1°, 5° y 6° de 0% 2° de 5% 3° de 2%

MAT. 1°, 5° y 6° en 0% 2° a 0% 3° a 0%

MAT. 1°, 5° y 6° en 0% 2° a 4% 3° a 1%

MAT. 1°, 5° y 6° en 0% 2° a 2% 3° a 0%

MAT. 1°, 5° y 6° en 0% 2° a 0% 3° a 0%

COM. 1°, 5° y 6° de 0% 2° de 5% 3° de 2%

COM. 1°, 5° y 6° de 0% 2° de 5% 3° de 2%

COM. 1°, 5° y 6° en 0% 2° a 4% 3° a 1%

COM. 1°, 5° y 6° en 0% 2° a 2% 3° a 0%

COM. 1°, 5° y 6° en 0% 2° a 0% 3° a 0%

SECUNDARIA

SECUNDARIA

SECUNDARIA

SECUNDARIA

SECUNDARIA

MAT 1° de 0% 2° de 2% 3° de 12% 4° de 9% 5° de 0%

MAT 1° a 0% 2° a 0% 3° a 0% 4° a 0% 5° a 0%

MAT 1° a 0% 2° a 1% 3° a 8% 4° a 6% 5° a 0%

MAT 1° a 0% 2° a 0% 3° a 4% 4° a 3% 5° a 0%

MAT 1° a 0% 2° a 0% 3° a 0% 4° a 0% 5° a 0%

COM. 1°, 2° y 3° de 0% 4° de 7% 5° de 2%

COM. 1° 2° y 3° a 0% 4° a 0% 5° a 0%

COM. 1° 2° y 3° a 0% 4° a 5% 5° a 1%

COM. 1° 2° y 3° a 0% 4° a 3% 5° a 0%

COM. 1° 2° y 3° a 0% 4° a 0% 5° a 0%

PRIMARIA 4° Lectura 2% Matemática 2%

PRIMARIA 4° Lectura 20% Matemática 20%.

PRIMARIA 4° Lectura 7%

PRIMARIA 4° Lectura 13%

PRIMARIA 4° Lectura 20%

Matemática 7%

Matemática 13%

Matemática 20%

14

Rede Educativa Rural N° 02 de Añancusi - Acoria 2020

“Año de la Universalización de la Salud” Primaria 4°: en lectura de 2% a 20%, en matemática de 2% a 20%. Secundaria 2°: en lectura de 0% a 25% y matemática de 13% a 30 %. Al tercer año (2022), reducir a 30% de estudiantes que se ubican en el menor nivel de logro en las EE (primaria o secundaria) con respecto al resultado del año anterior: Primaria 4°: en lectura y matemática de 92% a 60%. Secundaria 2°: en lectura de 90% a 50% y matemática de 70% a 40 %; en CTA de 28% a 10% y en HGE de 60 % a 40%. Al 2022 mantener el 100% de estudiantes matriculados, sin condicionamiento de acuerdo a la capacidad operativa de las II.EE. de la RER al culminar el año escolar. Reducir al menos en 1 el número de estudiantes que abandonan las II.EE. de la RER N° 02 de Añancusi, al término del tercer año con respecto al número de matriculados. Al tercer año reducir al menos en 5 el número de estudiantes que repiten cada año a través de estrategias de atención oportuna.

evaluaciones estandarizadas en las que participe las II.EE. de la RER

Informes pedagógicos anuales

Reducción del número o porcentaje de estudiantes que se ubican en el menor nivel de logro en las evaluaciones estandarizadas en que participe la II.EE. o programa de la RER.

Reducción del número o porcentaje de estudiantes que abandonan sus estudios, con relación al número de matriculados al inicio del periodo lectivo

SECUNDARIA 2° Lectura 0% Matemática 13%

SECUNDARIA 2° Lectura 25% Matemática 30%

SECUNDARIA 2° Lectura 8% Matemática 18%

SECUNDARIA 2° Lectura 17% Matemática 24%

SECUNDARIA 2° Lectura 25% Matemática 30%

PRIMARIA 4° Lectura 92% Matemática 95%

PRIMARIA 4° Lectura 60% Matemática 60%

PRIMARIA 4° Lectura 82% Matemática 85%

PRIMARIA 4° Lectura 71% Matemática 73%

PRIMARIA 4° Lectura 60% Matemática 60%

SECUNDARIA 2° Lectura 90% Mate 70%

SECUNDARIA 2° Lectura 50% Matemática 40%

SECUNDARIA 2° Lectura 80% Matemática 60%

SECUNDARIA 2° Lectura 65% Matemática 50%

SECUNDARIA 2° Lectura 50% Matemática 40%

CTA 28%

CTA 10%

CTA 22%

CTA 16%

CTA 10%

HGE 60%

HGE 40%

HGE 55%

HGE 48%

HGE 40%

Inicial 93 Primaria 203 Secundaria 172

Inicial 93 Primaria 203 Secundaria 172

Inicial 93 Primaria 203 Secundaria 172

Inicial 93 Primaria 203 Secundaria 172

Inicial 93 Primaria 203 Secundaria 172

Estudiantes retirados: Inicial 1 Primaria 1 Secundaria 9

Estudiantes retirados: Inicial 1 Primaria 1 Secundaria 6

Estudiantes retirados: Inicial 1 Primaria 1 Secundaria 4

Estudiantes retirados: Inicial 1 Primaria 1 Secundaria 2

Estudiantes retirados: Inicial 1 Primaria 1 Secundaria 1

5 estudiantes

11 estudiantes

5 estudiantes

5 estudiantes

Nóminas de matrícula Actas de evaluación SIAGIE

Estudiante con extra edad: 17 estudiantes

15

Rede Educativa Rural N° 02 de Añancusi - Acoria 2020

“Año de la Universalización de la Salud” 4. Metas referidas a las condiciones de funcionamiento las II.EE. en las RER: Metas CGE 3, 4 y 5

Prácticas de gestión

Al tercer año se cumplirá con el 100% de las horas lectivas planificadas según nivel educativo.

1. Elaboración, difusión y seguimiento de la calendarización y prevención de eventos que afecten su cumplimiento. (CGE 3)

Al tercer año se mantendrá al 100% la gestión oportuna y sin condicionamiento de la matrícula Al tercer año se cumplirá con el 100% de la jornada laboral efectiva del personal docente según las horas lectivas del nivel educativo. Al tercer año incrementar al 100% el número de estudiantes que llegan puntualmente. Al tercer año incrementar al 100% la organización ejecución de los Simulacros Nacionales Escolares establecidos. Al tercer año incrementar al 100% que las II.EE cuenten con señalizaciones, rutas de evacuación zonas seguras Al tercer año se habrán desarrollado 9 jornadas para el uso adecuado y mantenimiento de recursos, medios y materiales. Al tercer año los estudiantes y docentes

2. Gestión oportuna y sin condicionamientos de la matrícula. (CGE 3)

3. Asistencia y puntualidad de las y los estudiantes y del personal asegurando el cumplimiento de las horas lectivas. (CGE 3)

4. Mantenimiento de espacios salubres, seguros y accesibles que garanticen la salud e integridad física de la comunidad educativa. (CGE 3)

5. Entrega oportuna y promoción del uso de materiales y recursos educativos. (CGE 3)

Fuentes de verificación

Meta anualizada

Línea base

Meta N/%

Año 1

Año 2

Año 3

100% cumplimiento de horas lectivas.

100%

100%

100%

100%

SIAGIE

100% cumplimiento de la jornada laboral docente.

100%

100%

100%

100%

Reporte de asistencia del personal

100% cumplimiento de la jornada laboral docente.

100%

100%

100%

100%

Reporte de asistencia de los estudiantes

94% de estudiantes llegan puntualmente a la IE.

100%

96%

98%

100%

95%

100%

98%

100%

100%

10%

100%

30%

60%

100%

9 jornada s

3 jornada s

3 jornada s

100%

95%

100%

Informe del parte mensual. Cuadro de horas. Calendarización. Comunicado.

Informe y reporte virtual de los simulacros.

Acta de reunión.

0 jornadas

Registro de

92%

3 jornadas 100%

16

Rede Educativa Rural N° 02 de Añancusi - Acoria 2020

“Año de la Universalización de la Salud” de todas las II.EE. de la RER cuenten al 100% con los materiales educativos al inicio del año escolar.

Al tercer año se mantendrá el cumplimiento y ejecución oportuna del presupuesto de mantenimiento preventivo al 100%.

Al tercer año se ejecutarán nueve jornadas de trabajo colegiado para la planificación curricular colegiada con la finalidad de abordar institucionalmente demandas de los estudiantes y elaborar instrumentos de evaluación formativa con criterios estandarizados por área y grado.

Al tercer año todos los docentesdirectivos reciben al menos una visita al mes de acompañamiento y monitoreo al mes por parte del coordinador de la RER. Los docentes participan en tres estrategias de acompañamiento al año a partir de las necesidades identificadas en las visitas al aula. Los docentes participan en 06 GIAS al año a partir de las necesidades identificadas en las visitas al aula.

materiales, inventarios.

6. Gestión y mantenimiento de la infraestructura, equipamiento y mobiliario. (CGE 3)

1. Generación de espacios de trabajo colegiado y otras estrategias de acompañamiento pedagógico para reflexionar, evaluar y tomar decisiones que fortalezca la práctica pedagógica de los docentes y el involucramiento de las familias en función de los aprendizajes de los y las estudiantes. (CGE 4).

2. Monitoreo de la práctica pedagógica docente utilizando las rúbricas de observación de aula u otros instrumentos para recoger información sobre su desempeño. (CGE 4).

Reporte en Wasichay.

el

Informes de mantenimiento.

Actas de reunión, resultados de la reunión, etc.

0 Jornadas de trabajo colegiado (JTC)

Fichas de observación de aula

0 visitas

Reporte de actividades

0 estrategias de acompañamiento docente (EAD)

Reporte de actividades

0 GIAS

9

3

3

Jornad as

Jornad as

Jornad as

Jornadas

27 visitas

9 visitas

9 visitas

9 visitas

9

3

3

3

EAD

EAD

EAD

EAD

18 GIAS

6 GIAS

6 GIAS

6 GIAS

3

17

Rede Educativa Rural N° 02 de Añancusi - Acoria 2020

“Año de la Universalización de la Salud” Al tercer año se han realizado 12 convocatorias a padres de familia a jornadas de orientación en relación al avance académico de los estudiantes.

3. Promoción del acompañamiento a estudiantes y familias. (CGE 4)

12 Jornad as

4 Jornad as

4 Jornad as

4 Jornadas

6

2

2

2

PRP

PRP

PRP

PRP

Reporte de actividades

0 jornadas

Actas de recuperación

1 Programa de Recuperación Pedagógica (PRP) con estudiantes en situación de RR.

Reporte de actividades

2

Conformación al 100% de los CONEI, Municipio Escolar, Consejo Educativo y Comisión pedagógica a nivel de la RER.

1. Fortalecer los espacios de participación democrática y organización de la IE, promoviendo relaciones interpersonales positivas entre los miembros de la comunidad educativa. (CGE 5).

Actas

Conformación al 100%

100%

100%

100%

100%

Elaboración concertada y difusión de las normas de convivencias al 100%.

2. Elaboración articulada, concertada y difusión de las normas de 3. convivencia. (CGE 5).

Reporte de actividad

Elaboración y difusión al 100%

100%

100%

100%

100%

Reporte de actividad

0 talleres

09 talleres

03 talleres

03 talleres

03 talleres

09 talleres

03

03

03

talleres

talleres

talleres

Al tercer año se han ejecutado seis programas de recuperación pedagógica dirigidos a estudiantes rezagados.

Al tercer año se han realizado 9 días de logro a nivel de la RER.

4. Análisis del progreso aprendizaje. (CGE 4)

del

5. Fortalecer los avances y logros de aprendizajes para cada edad y grado escolar a través del día de logro.

9

3

3

3

(CGE 4).

Al tercer año se desarrollarán 9 escuelas o talleres para padres y charlas orientados a la prevención de la violencia familiar, alcoholismo entre otros. Al tercer año se desarrollarán acompañamiento y orientación para la prevención de la violencia a los estudiantes en el marco de la TOE

3. Implementación de acciones de prevención de la violencia con estudiantes, familias y personal de la IE (CGE 5).

Reporte de actividad

0 talleres

18

Rede Educativa Rural N° 02 de Añancusi - Acoria 2020

“Año de la Universalización de la Salud” Al 2022 se reporta y se da seguimiento a los casos de violencia escolar. Al 2022 se conoce e implementan los protocolos. Al tercer año se cumplirá al 100% con las brigadas de autoprotección de padres de familia para el cuidado y protección de los estudiantes.

4. Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños y adolescentes de acuerdo a los protocolos vigentes. (CGE 5). Establecimiento de una red de protección para la prevención y atención de la violencia escolar.

Reportes y registro

0%

100%

100%

100%

100%

Reportes y registro

0%

100%

100%

100%

100%

Actas de conformación

10%

100%

60%

85%

100%

(CGE 5).

19

Rede Educativa Rural N° 02 de Añancusi - Acoria 2020

“Año de la Universalización de la Salud” G. ANEXOS A partir de aquí se presentan los anexos del PEI que se hayan considerado pertinentes para la IE.

20

Rede Educativa Rural N° 02 de Añancusi - Acoria 2020

“Año de la Universalización de la Salud” ORIENTACIONES PARA ELABORAR EL PAT- RER

¿Qué es el PAT? El PAT es un instrumento de gestión que permite concretar lo definido en el PEI a través de las actividades que serán desarrolladas durante el año lectivo. Estas actividades se planifican incluyendo los plazos y responsables, de acuerdo a los roles de los distintos integrantes de la comunidad educativa organizada. El PAT desagrega en actividades las metas planteadas en el PEI vinculadas a los CGE 3, 4 y 5, las cuales se desarrollan a lo largo del año en la IE. A estas actividades se les hace seguimiento continuo para evaluar su implementación. Asimismo, se toman en cuenta las metas de los objetivos de la IE, asociadas a los CGE 1 y 2, para evaluar su cumplimiento al final del periodo correspondiente. ¿Cuál es la estructura del PAT? A continuación, presentamos una estructura básica del PAT, con los elementos mínimos que se deberán incorporar. En esa medida, de acuerdo a las características y necesidades de la IE, se deberán incorporar los elementos que considere necesarios. Partes del PAT - Datos generales (igual que el PEI). - Programación anual de actividades. - Calendarización de horas lectivas. - Anexos. Los datos generales del PAT son los mismos que los presentados en el PEI, tales como nombre, dirección completa, códigos de identificación, entre otros que se consideren relevantes. Adicionalmente, es recomendable colocar los objetivos de la IE y las metas formuladas para el año de implementación del PEI que corresponda al año de ejecución del PAT. Aquí es especialmente relevante presentar las metas vinculadas a los CGE 3, 4 y 5. ¿Cómo hacemos la programación anual de actividades? Su elaboración consiste en la elección y planificación de las actividades específicas que se deben desarrollar durante el año para implementar las metas vinculadas a los CGE 3, 4 y 5 y así alcanzar aquellas vinculadas a las metas y objetivos asociados a los CGE 1 y 2.

21

Rede Educativa Rural N° 02 de Añancusi - Acoria 2020

“Año de la Universalización de la Salud” Formato propuesto para realizar la Programación Anual de Actividades en la RER Ejemplo para las RER Prácticas de gestión CGE 3 Elaboración, difusión de la calendarización y prevención de eventos que afectan su cumplimiento.

Gestión oportuna y sin condicionamientos de la matrícula.

Meta de la práctica - Año 1 100%

CRONOGRAMA Actividades

Responsables

Fuentes de verificación

3.1.1. Elaboración de la calendarización de la RER (contempla los niveles de inicial, primaria y secundaria)

Coordinador de RER/Coordinado r administrativo

Acta, compromiso 3 de su PEI

Marz o

X

Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

 

 

 

 

 

Octubr e

Noviembr e

Diciembre

 

 

 

 

Directivo de la IE

 

 

 

 

 

 

 

 

Entrega oportuna y promoción del uso de materiales y recursos educativos.

 

 

 

 

Gestión y mantenimiento de la infraestructura, equipamiento y mobiliario.

 

 

 

 

Seguimiento a la asistencia y puntualidad de las y los estudiantes y del personal asegurando el cumplimiento de las horas lectivas. Mantenimiento de espacios salubres, seguros y accesibles que garanticen la salud e integridad física de la comunidad educativa.

22

Rede Educativa Rural N° 02 de Añancusi - Acoria 2020

“Año de la Universalización de la Salud” Prácticas de gestión CGE 4 Generación de espacios de trabajo colegiado y otras estrategias de acompañamiento pedagógico, para reflexionar, evaluar y tomar decisiones que fortalezcan la práctica pedagógica de los docentes y el involucramiento de las familias en función de los aprendizajes de los estudiantes.

Meta de la práctica - Año 1 04 CAP

CRONOGRAMA Actividades

Responsables

4.1.1. Ejecutar Coordinador de 04 reuniones de RER la Comunidad de Directivo de la IE Aprendizaje profesional

Fuentes de verificación Acta y registro de asistencia

Marz o

 

Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

 

X

 

X

 

X

Octubr e

Noviembr e

Diciembre

 

X

 

Monitoreo de la práctica pedagógica docente utilizando las rúbricas de observación de aula u otros instrumentos para recoger información sobre su desempeño. Promoción del acompañamiento al estudiante y familias en el marco de la tutoría y orientación educativa(TOE) Análisis periódico del progreso del aprendizaje de las y los estudiantes, identificando alertas e implementando estrategias de mejora. Fortalecer los avances y logros de aprendizajes para cada edad y grado escolar a través del día de logro

23

Rede Educativa Rural N° 02 de Añancusi - Acoria 2020

“Año de la Universalización de la Salud” Prácticas de gestión CGE 5

Meta de la práctica - Año 1

CRONOGRAMA Actividades

Responsables

Fuentes de verificación

Marz o

Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Octubr e

Noviembr e

Diciembre

Fortalecer los espacios de participación democrática y organización de la IE, promoviendo relaciones interpersonales positivas entre los miembros de la comunidad educativa. Elaboración articulada, concertada y difusión de las normas de convivencia. Implementación de acciones de prevención de la violencia con estudiantes, familias y personal de la IE Atención oportuna de situaciones de violencia contra niñas, niños y adolescentes de acuerdo a los protocolos vigentes. Establecimiento de una red de protección para la prevención y atención de la violencia escolar.

Sugerencias para el llenado del formato: -

Iniciar por colocar las metas del año 1 que se han contemplado en el PEI, estas deben ser organizadas por CGE y según cada practica de gestión. Plantear actividades que sean relacionadas a las prácticas de gestión y las metas establecidas. Se puede plantear más de una actividad por cada práctica de gestión.

24

Rede Educativa Rural N° 02 de Añancusi - Acoria 2020

“Año de la Universalización de la Salud” -

En el CGE se deben plantear las actividades de monitoreo y acompañamiento que realizará el CRER a los directivos/docentes; también deben incorporarse la realización de las Comunidades de Aprendizaje Profesional (04 durante todo el año). Las actividades contempladas en el PAT-RER deben ser consensuadas y acordadas por los directivos de las IIEE de la RER.

Anexo Para el recojo de información del diagnóstico se debe considerar la siguiente distribución de funciones entre el Coordinador (a) de la RER y el Coordinador (a) administrativo (a) 25

Rede Educativa Rural N° 02 de Añancusi - Acoria 2020

“Año de la Universalización de la Salud” CGE 1 2 3 4 5

CRER -Recoge y consolida información cualitativa. -Analiza la información: identifica fortalezas y aspectos críticos. -Recoge y consolida información cualitativa. -Analiza la información: identifica fortalezas y aspectos críticos. Verifica el análisis de la información. -Recoge y consolida información cuantitativa y cualitativa. -Analiza la información: identifica fortalezas y debilidades. -Recoge y consolida información cualitativa. -Analiza la información: identifica fortalezas y debilidades.

CARER -Recoge y consolida información cuantitativa respecto a logro de aprendizaje. -Recoge y consolida información cuantitativa. -Recoge y consolida información cuantitativa y cualitativa. -Analiza la información: identifica fortalezas y debilidades. -Recoge y consolida información cuantitativa.

Para las Redes Educativas Rurales 2020 -Considerar que para el recojo de información del diagnóstico se deberá visitar todas IIEE de la RER y de manera adicional se podrán realizar reuniones con los directivos para completar y analizar la información. -Considerar que la información necesaria para el diagnóstico corresponde a los años 2018 y 2019. -Considerar que la información correspondiente a la línea base serán los datos del año 2019. Paras las Redes Educativas Rurales 2018 y 2019. - Revisar el diagnóstico realizado y ajustarlo en caso exista información incompleta. -Considerar que la información necesaria para el diagnóstico corresponde a los años 2017 y 2018. -Considerar que la información correspondiente a la línea base serán los datos del año 2018.

26