65587862 Paper Alicorp Final

“Año del Centenario de Machu Picchu” PAPER CORPORATIVO INTEGRANTES : Aquino Peña Becerra Vilchez Chávez Gómez Rumiche R

Views 76 Downloads 0 File size 338KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año del Centenario de Machu Picchu” PAPER CORPORATIVO INTEGRANTES

: Aquino Peña Becerra Vilchez Chávez Gómez Rumiche Rosales Velasco Melendrez

CURSO

Jhonatan Segalbec Sharin Paola Gisela Alejandro Jelfer

: Finanzas Corporativas

CATEDRATICA

: Econ. Lilian Nathals Solís MSc

FACULTAD

: Economía

TEMA

: Análisis Financiero de la Empresa Alicorp S.A.A

Piura, agosto del 2011 ÍNDICE Objetivos…………………………………………………………..……………………………… 4 Introducción………………………………………………………………………………………. 5 CAPITULO I……………………………………………………………………………………….. 6 1.1. Ubicación de la empresa en el marco macroeconómico actual...………………… 6 1.1.1. Entorno mundial……………………………………………………………. 6 1.1.2.

Entorno nacional…………………………………………………………… 7

1.2.

Marco Empresarial……………………………………………………………… 7

1.3.

Cartera de productos……………………………………………………………. 8

1.4.

Actividad económica…………………………………………………..……….. 10

1.5.

Estructura…………………………………………………………………………10

1.6.

Breve Diagnostico……………………………………………………………… 10

CAPITULO II…………………………………….……………………………………………….12 2.1. Panorama del Capital de Trabajo……………….…………………………..………. 12 2.1.1. El ciclo de efectivo……………………….……………………………………...12 Figura 1…………………………………………….…………………………….13 2.2. Fuentes de Financiamiento de Corto Plazo……….……………………..………… 15 2.2.1. Capital de Trabajo…………………..…………………………………………. 15 2.2.1.1. Anual…………………………………………………………………….. 18 CAPITULO III…………………………………….……………………………………………….12

Conclusiones…….………………………………………………………………………………21

2

Bibliografía………………………………..………………………………………………………22 Anexos…………………………………….…………………………………………………23 - 31 Noticia………………………………………………………………………………………… 32

3

OBJETIVOS  Conocer y entender las distintas teorías de Evaluación Financiera para poder aplicarlas a los distintos casos del mundo financiero.

 Entender el comportamiento de los individuos cuando deben elegir la relación óptima de rentabilidad y riesgo en la toma de decisiones.

 Evaluar la rentabilidad y riesgo de una empresa, además de dar un breve diagnóstico de ésta hallando su punto de equilibrio.

4

5

INTRODUCCIÓN En el mundo de las finanzas, el concepto de valuación o evaluación tiene que ver con el proceso de estimar el valor de un activo, que son en su mayoría son las acciones de una empresa, o de un pasivo, un típico ejemplo son los títulos de deuda de una compañía. Por tales motivos el proceso de valuación es muy importante en muchas situaciones del mundo financiero. Cabe mencionar que la evaluación es tanto como un arte porque requiere del juicio del profesional financiero interviniente. Hay muchos métodos de valuación para los diferentes escenarios, pero para efectos de estudio y de este trabajo vamos a tratar de explicar de una manera sencilla los dos más utilizados que son “El Modelo de Valoración de Activos Financieros (CAPM)”, “Modelo de Dupont” y “Las Fuentes de Financiamiento a Corto Plazo”, esto nos permitirá comprender mejor la elección de la relación óptima entre rentabilidad y riesgo que toman los diferentes individuos al formar una cartera de acciones. Por eso en este trabajo daremos un informe sobre los aspectos sociales, culturales y económicos que desarrolla la empresa ALICORP S.A.A tanto en el entorno nacional como internacional. Detallaremos el funcionamiento y estructura de la empresa, los diversos productos que ofrece.

6

CAPITULO I 1.1.

Ubicación de la empresa en el marco macroeconómico actual

1.1.1. Entorno Mundial: En Alicorp, los procesos de producción se realizan aplicando los más altos estándares de calidad internacionalmente aceptados. Esto les permite lograr productos de clase mundial que satisfacen las exigencias de los consumidores. Hoy, los productos de Alicorp se exportan a 14 países: •

Haití – Negocio de Consumo Masivo



Chile – Negocio de Consumo Masivo y Negocio de Productos Industriales



Bolivia – Negocio de Consumo Masivo y Negocio de Productos Industriales



República Dominicana – Negocio de Consumo Masivo



EEUU – Negocio de Consumo Masivo



Costa Rica – Negocio de Consumo Masivo y Negocio de Nutrición Animal



Ecuador – Negocio de Nutrición Animal



Colombia – Negocio de Nutrición Animal y Negocio de Productos Industriales



Venezuela – Negocio de Nutrición Animal



Honduras – Negocio de Nutrición Animal



Nicaragua – Negocio de Nutrición Animal



Guatemala – Negocio de Nutrición Animal



Panamá – Negocio de Nutrición Animal



Belice – Negocio Nutrición Animal

Cuenta con operaciones propias en: •

Alicorp Argentina: Adquirida por Alicorp SAA en el 2008. Comercializan productos dentro de las categorías de cuidado personal y cuidado del hogar.



Alicorp Colombia S.A.: Fundada en el 2008 tras la compra de la empresa Colombiana Propersa. Comercializa las categorías de alimento para mascotas, galletas y cuidado del cabello.

7



Alicorp Ecuador S.A.: Fundada en el 2005 bajo la razón social de Agassycorp, adquiere Eskimo en el 2007 y se establece como Alicorp Ecuador en el 2008. Comercializa las categorías de alimento para mascotas, galletas, cuidado del cabello, bebidas en polvo, fideos y salsas.

1.1.2. Entorno Nacional: La empresa Alicorp cuenta con 15 plantas industriales distribuidas a nivel nacional, de las cuales 10 están concentradas en Lima, 1 en la Región Norte y 4 en la Región Sur. Todas sus plantas están diseñadas con tecnología de avanzada, regidas bajo las normas Codex y certificaciones ISO, HACCP, BPM y BASC, lo cual les ha permitido elevar los estándares de producción y la calidad de sus productos. En los últimos años, la empresa ha elevado sus niveles de producción consolidando su liderazgo en diversas categorías. Por ejemplo en sus productos de salsa cerró el año 2007 con una participación en el mercado récord del 61.7%. En pastas, consolidó su liderazgo en la categoría alcanzando una participación de 46% al cierre del 2007. El negocio de Nutrición Animal continuó liderando al representar el 70% de participación. Por otro lado, Alicorp está comprometido con una gestión responsable en los aspectos productivos, laborales, sociales y ambientales en las comunidades donde opera. Aporta proactivamente al desarrollo de iniciativas en las comunidades con su conocimiento o recursos organizacionales. Mantiene los más altos estándares de ética y transparencia en las relaciones con sus grupos de interés. En este año la empresa Alicorp obtuvo el reconocimiento de la Bolsa de Valores de Lima por buenas prácticas de Gobierno Corporativo.

1.2.

Marco Empresarial1 Alicorp es la primera empresa de alimentos del Perú dedicada a la fabricación, desarrollo y comercialización de productos de consumo masivo, helados, lavandería, nutrición animal y productos industriales. El alto valor agregado de sus

1

Memoria Alicorp 2010

8

productos satisface las necesidades y exigencias de los clientes en el mercado nacional e incluso internacional.  Historia Con el correr de los años Alicorp ha experimentado una gran expansión y un importante crecimiento, elevando sus niveles de producción consolidando su liderazgo en diversas categorías.  Alicorp S.A.A. a Nivel Nacional:  Almacenes en: Arequipa, Cusco, Huánuco, Iquitos, La Libertad, Lambayeque, Lima, Piura, Pucallpa, Tarapoto y Tumbes.  Distribuidoras

Exclusivas:

Lima,

Ancash,

Arequipa,

Ayacucho,

Cajamarca, Cusco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Piura, Puno y Tacna.  Oficinas de Ventas: Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huánuco, Huaraz, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Piura, Puno, San Martín, Tumbes, Tacna y Ucayali. 1.3.

Cartera de productos La empresa ALICORP S.A.A cuenta con una amplia gama de productos los cuales mencionaremos a continuación:  Aceites domésticos: Primor Premium, Cocinero, Primor, Capri Maxisab, Friol Soya, Cil.  Alimentos balanceados: Nicovita Camarón De Mar, Nicovita Truchas.  Bebidas: Chicha Morada Negrita.  Cuidado del cabello: Anua Advance, Anua Línea Clásica.  Fideos: Don Vittorio, Rugozzo, Lavaggi, Nicolini, Nicolini Al Huevo, Alianza, Victoria.  Galletas: Casino, Tentación, Glacitas, Miniglacitas, Chomp, Soda Victoria, Soda Royal, Integrackers, Marquesitas, Chocobum, Mambo, Wazzú, Divas, Crikas, Agua, Zoología, Rellena Fénix, +Vainilla, +Soda, Ricotonas, Wafer, Sálix, Cream Soda.

9

 Grasas industriales: Manteca Nieve, Manteca Famosa, Crema Panadera Panisuave, Manteca Gordito, Margarina Industrial Primavera,  Harinas domesticas: Blanca Flor, Favorita, Nicolini.  Harinas industriales: Santa Rosa, Nicolini, Blanca Nieve, Victoria.  Helados: Lamborgini.  Infusiones: Zurit.  Lavandería: Bolívar, Opal, Jumbo, Marsella, Trome, Suavizante Suaviss.  Leches: Soyandina, Soyavena.  Margarinas domesticas: Sello De Oro, Manty.  Mascotas: Mimaskot, Nutrican.  Panetones: Dulce Receta.  Postres: Negrita.  Productos industriales: Copsacid, Copsarine.  Puré: Menú.  Refrescos: Negrita, Kiribá, Kanú, Yaps.  Salsas: Alacena, Salsa Golf.  Sémola: Sémola Nicolini.  Visión: Ser una empresa de Clase Internacional, con productos y servicios de alto valor agregado, que satisfacen las necesidades y expectativas de sus clientes en cualquier mercado.  Misión: Es una empresa dedicada a la producción y comercialización de alimentos y derivados, integrada por personas con espíritu de empresa, comprometidas en fijar nuevos estándares de excelencia en la satisfacción de los clientes. Querer lograr nuevos niveles de éxito competitivo en cada categoría de negocios en los que compite para beneficio de sus accionistas, clientes y consumidores, trabajadores y de las comunidades en las que opera.

10

1.4.

Actividad económica Su actividad económica consiste en la fabricación y distribución de aceites y grasas comestibles, fideos, harinas, galletas, jabón para lavar, detergentes, salsas, helados, refrescos instantáneos, alimentos balanceados para consumo animal, productos de cuidado personal y oleína de pescado con alto contenido de Omega 3, así como la distribución de productos fabricados por terceros. La Compañía efectúa sus ventas principalmente en el mercado nacional, así también exporta sus productos a Chile, Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela, Haití, Guatemala, Costa Rica, Estados Unidos de América, República Dominicana. Nicaragua, Canadá, Panamá, Bélice y Honduras. Al respecto, en los años 2008 y 2007, las exportaciones representaron 17.2% y 10.9% de sus ventas netas, respectivamente.

1.5.

Estructura Alicorp está compuesta por los negocios de consumo masivo, productos industriales y nutrición animal, así como por diversas áreas de línea y soporte corporativo. Cada negocio ha sido creado con el propósito de servir mejor al mercado y obtener mayores eficiencias, contando para ello con el sostén de las áreas de Ventas; Marketing;

Recursos Humanos & Relaciones

Institucionales; Planeamiento & Logística; y Administración, Finanzas & Sistemas. 1.6.

Breve Diagnostico Fue constituida en 1928 por el Grupo Romero como “C. Romero y Cía” con el objetivo de instalar una fábrica de aceites, jabones, mantecas una refinería y una desmontadora de algodón, en 1951 cambia su nombre por “Calixto Romero S.A.”. En 1971 compra Anderson Clayton & Company, cambiando su denominación social por “Compañía Industrial Perú Pacífico S.A.” (CIPPSA). En 1995 CIPPSA adquiere el 100% de las acciones de La Fabril S.A., en marzo del

11

mismo año se fusiona absorbiendo a Consorcio Distribuidor S.A. (empresa fundada por el Grupo Romero en 1976), en junio se fusiona con La Fabril S.A. absorbiéndola cambiando así su denominación por “Consorcio de Alimentos Fabril Pacífico S.A. (CFP). En 1997 cambia su denominación a Alicorp S.A.A, posteriormente a Alicorp S.A.A. En el 2005 empieza sus operaciones comerciales en Ecuador, a través de la empresa ecuatoriana Agassycorp S.A. En el 2006 inicia sus operaciones comerciales en Colombia a través de la empresa colombiana Alicorp Colombia S.A.

12

CAPITULO II 2.1.

Panorama del Capital de Trabajo2 Los componentes principales del capital neto de trabajo son el efectivo, inventario, cuentas por cobrar y cuentas por pagar. El capital de trabajo incluye el efectivo que se necesita para la operación cotidiana de la empresa. No incluye el efectivo excedente, que es el que no se requiere para operar el negocio y sería imposible invertir a la tasa de mercado. Es decir el capital de trabajo modifica el valor de una compañía y afecta su flujo de efectivo libre. 2.1.1. El ciclo de efectivo Es el lapso de tiempo entre el momento en que paga efectivo para comprar su inventario inicial y aquel que recibe efectivo por vender los artículos producidos con dicho inventario. También se puede medir calculando el Ciclo de Conversión del Efectivo (CCE) que se define de la siguiente forma: CCE = Días de Inventario + Días de Ctas. Por Cobrar – Días de Ctas. Por Pagar Donde: Días de Inventario: DI =

Días de Ctas. Por Cobrar: DCxC =

Días de Ctas. Por Pagar: DCxP =

2

Jonathan Berk; Peter De Marzo, “Finanzas Corporativas”, Cap.26, Pág. 830

13

Figura 1 La empresa Compra inventario

La empresa paga por el inventario

La empresa vende el producto

Inventario

La empresa recibe el pago

Ctas. x Cobrar

Ctas x Pagar Salida de efectivo

Entrada de efectivo Ciclo de Efectico

Ciclo de Operación

Utilizando estas formulas y nuestros balances de la empresa Alicorp S.A.A estableceremos el ciclo de efectivo de esta, teniendo en cuenta que los datos están expresados en miles de nuevo soles:

Días de Inventario: DI =

Días de Inventario: DI =

= 0.23

Días de Ctas. Por Cobrar: DCxC =

Días de Ctas. Por Cobrar: DCxC =

= 0.12

Días de Ctas. Por Pagar: DCxP =

Días de Ctas. Por Pagar: DCxP =

14

= 0.14

CCE = Días de Inventario + Días de Ctas. por Cobrar – Días de Ctas. x Pagar CCE = 0.23 + 0.12 – 0.14 CCE = 0.21 El ciclo de operación es el lapso promedio de tiempo entre el momento en que compra originalmente su inventario y aquel en que recibe el efectivo por la venta de su producto. Si la empresa paga en efectivo su inventario, este periodo es idéntico a su ciclo de efectivo. Sin embargo, la mayoría de empresas compra su inventario a crédito, lo que reduce la cantidad de tiempo entre a la inversión y la recepción de efectivo. Mientras más largo es el ciclo de efectivo de una empresa mas capital de trabajo tiene, y más efectivo necesita para sostener sus operaciones diarias. En el caso de Alicorp S.A.A que la empresa compra al crédito sus inventarios, es por ello que se generan las cuentas por pagar que en el año 2010 asciende a 312,039 miles de millones de soles. El ciclo efectivo de la empresa viene a ser de 0.35 comparado con los días de cuentas por pagar que es de 0.14 podemos decir que este es largo, lo que implica que tiene buen capital de trabajo y puede sostener sus operaciones diarias.

15

2.2.

Fuentes de Financiamiento a Corto Plazo 2.2.1. Capital de Trabajo

CAPITAL DE TRABAJO DE LA EMPRESA "ALICORP S.A." N°

RATIO FINANCIERO

1) 2) 3) 4) 5) 6)

Capital de trabajo Rotación de Cuentas por Cobrar Rotación de Inventarios Rotación de Cuentas por Pagar Ciclo Financiero Ciclo Financiero Operativo

8)

Capital de trabajo invertido en cuentas por cobrar Capital de trabajo invertido en inventario

9)

Capital de trabajo invertido en cuentas por pagar

10)

Capital de trabajo invertido en gastos de operación

7)

11) 12) 13)

16

Capital de trabajo que genera la empresa por año Capital de trabajo operativo que genera la empresa por año Capital de trabajo (generado-perdido)

2006 2007

2008

2009

2010

2041 13 53 82 42 135 93

2767 15488 20130 42661 84 3 1 3 57 48 45 45 93 79 65 84 42 40 40 50 149 127 110 128 108 88 71 79

4987 7765 7 3693 6 4939 4 2906 6 9510 2 1090 11

6101 1207 37 5733 1 7446 8 3619 1 1439 75 1328 09

4210 3208 3526 12280 0 90411 99464 58606 49571 59978 55921 68406 90116 21306 43713 62359 12432 11245 13312 5 3 8 29348 30558 88848 5

Asimismo podemos ver que la Rot. De Ctas. X cobrar son mayores que las Ctas. x pagar, savo en el periodo 2010, donde la empresa tiene más deuda, la cual es verificada con un aumento de su Rot. De inventario.

17

18

Se observa una caída en el capital de trabajo en los años 2008 y 2009, en donde ocurrió la crisis financiera internacional, lo cual afecto sus ingresos debido efecto que causo la CFI con los socios comerciales de Alicorp S.A.

2.4. EL COSTO PROMEDIO PONDERADO DEL CAPITAL: WACC

El wacc (weighted average cost of capital) es una tasa de descuento que representa el costo promedio ponderado de capital que la firma afronta para financiar sus activos. Es decir la empresa usa diferentes fuentes de financiamiento, por lo cual su costo de capital estará expresado por el wacc. Este promedio se calcula teniendo en cuenta la participación o proporciones que intervienen en la financiación de la empresa.Un aspecto importante a tomar en cuenta es que tales proporciones deben medirse a valores de mercado y no de acuerdo con los valores en libros. Estos valores en libros reflejan los valores históricos o del pasado siendo así irrelevantes. En cambio los valores de mercado reflejan las expectativas que tienen los inversionistas sobre el futuro de las empresas. Se expresa de la siguiente manera: E: valor de mercado de las acciones D: valor de mercado de la deuda. Luego V=E+D= VALOR DE MERCADO DE LA EMPRESA

Y

E D + = 100% V V

Por lo tanto D/V será la proporción de deuda y E/V será la proporción del capital propio de la estructura de capital de la empresa. Vemos que si consideramos que los intereses de la deuda se deducen después de impuestos y llamamos: KD al costo de la deuda antes de impuestos y T a la tasa impositiva, tendremos que el costo de la deuda después de impuestos es: KD (1-t).

20

Si denominamos KA: al costo de las acciones comunes o capital propio mejor conocido como CAPM. Tendremos la expresión del costo promedio ponderado del capital (WACC):3 WACC =

Cabe señalar

E D * K A + * K D (1 − T ) V V

que si la empresa usara también acciones preferentes en su

financiación se tendría un término más en la fórmula del WACC. Ya que si llamamos P a la proporción que se financia con acciones preferentes y KP a su costo respectivo, esto queda así: WACC =

E P D * K A + * K P + * K D (1 − T ) V V V

Sin embargo para hallar el WACC es necesario hallar el CAPM o costo de capital propio por eso: El CAPM fue construido sobre la premisa de que la varianza de los retornos sobre el portafolio de mercado es la medida del riesgo apropiada y que el único riesgo recompensado es el riesgo de mercado o sistemático. Para el CAPM, el inversor “marginal” en el mercado está bastante diversificado en sus inversiones y sólo espera ser recompensado por el riesgo no diversificable o sistemático porque el riesgo único puede eliminarse mediante la diversificación. El riesgo sistemático se mide mediante el coeficiente Beta.4 Como:

[

K A = r f + β E ( rm ) − r f

]

,

β=

cov( ra , rm ) var( rm )

Rf = tasa libre de riesgo. ß = beta financiero. Prima por riesgo = E(rm)-rf

3

FUENTE: Tong Jesús. /Finanzas Empresariales: la decisión de inversión./pag.416-419

4

FUENTE: Tong Jesús. /Finanzas Empresariales: la decisión de inversión./pag.416-419

21

DATO ADICIONAL Cabe notar dos aspectos de la expresión del WACC. Primero, el costo de la deuda (kd) puede ser un promedio ponderado en sí mismo considerando diferentes tipos de deuda a largo plazo. Segundo, en esta expresión se usa ks cuando se emplean utilidades retenidas o cuando se emplea capital común externo, esto es, no se usan las dos variables a la vez, sino una o la otra. WACC = K A = W D K D (1 −T ) +WP K P +WS ( K S , K e )

WS+WD+WP = 1.00 Donde: WACC = kA = Costo promedio ponderado de capital. WD = Proporción óptima de deuda dentro de la estructura de capital. WP = Proporción óptima de capital preferente dentro de la estructura de capital WS = Proporción óptima de capital común dentro de la estructura de capital. T = Tasa de impuestos sobre ingresos. KD = Costo de la deuda. KP = Costo del capital preferente. KS = Costo del capital común interno (v.g. utilidades retenidas). Ke = Costo del capital común externo También habría que enfatizar, de nuevo, que el WACC es el costo promedio ponderado de cada peso adicional de financiamiento que puede obtener la empresa, no es el costo de todo el dinero obtenido por la empresa durante el presente año o en años anteriores. Dado que el WACC se requiere para tomar decisiones para proyectos de inversión que se intenta llevar a cabo, la atención debe centrarse en el costo del financiamiento adicional que requiere la empresa para poder emprender dichos proyectos.

22

Dicho de otra forma, para fines de toma de decisiones en presupuestos de capital se requiere el costo marginal del financiamiento, lo que significa que se debe estimar el costo de cada peso adicional de financiamiento el cual estará constituido por cierta cantidad de deuda, cierto monto de capital preferente y cierta cantidad de capital común (interno o externo). Forma tradicional del CPC (WACC) La mayoría de los libros de finanzas estipulan que el costo promedio ponderado de capital (CPC) se calcula como: CPC = Kd (1-T)D% + KeP% Donde Kd es el costo de la deuda antes de impuestos, T es la tasa de impuestos, D% es el porcentaje de la deuda sobre el valor total, Ke es el costo del patrimonio o fondos propios (equity) y P% es el porcentaje del patrimonio sobre el valor total de mercado. Supuestos • Los valores sobre los cuales se calculan D% y P% son los valores de mercado a comienzo del período. • Los valores de mercado hay que calcularlos cada período y son el valor presente calculado al CPC de todos los flujos futuros. • Que por lo anterior, el CPC cambia período a período. • Que Kd(1-T) implica que el pago de los impuestos coincide con la causación de los intereses. • Que hay una circularidad en el cálculo del CPC y el valor de la firma. • Que los ahorros en impuestos se obtienen en su totalidad.

ANALISIS DEL WACC PARA LA EMPRESA ALICORP S.A.

23

En la tabla N° 01 se muestra el índice de alicorp, asi como el índice del mercado el cual se necesita para a través de sus covarianzas y varianzas hallar el beta de la empresa Alicorp s.a.

Tabla N° 01: Índices de Alicorp, el sector industria y el mercado Semana

Índice Alicorp

Índice de la Industria

Índice del Mercado

1 2 3 4 5 Promedio Desviación Típica Varianza

5.633333333 5.728 5.882 5.482 5.4 5.625066667

769.98 745.09 757.45 725.34 715.25 742.62

21082.6967 20132.46 20226.69 19223.16 18813.51 19895.70

0.192224753 0.036950356

22.486366 505.636654

894.150518 799505.149

Covarianza alicorp, Mercado

114.752254

Por lo tanto el CAPM es igual a: E ( r ) = rf + B[ E ( r ) −rf ]

Donde: rf Beta

10% 0.00014352909927472000

De donde se obtiene que el CAPM es Ka = 0.100013237

24

ALICORI1 Información fundamental Nro. de acciones en circulación :

Valor Nominal :

7,388,470

S/. 1.00

VALOR DE LA ACCION S/. 7,388,470.00

ALICORC1 Información fundamental Nro. de acciones en circulación :

Valor Nominal :

847,191,731

S/. 1.00

VALOR DE LA ACCION S/. 847,191,731.00

Asimismo el valor de la deuda y la rentabilidad de Alicorp s.a. se presenta en los siguientes cuadros:

RENTABILIDAD ALICORC1 FECHA

MONTO NEGOCIADO

01/06/2011

3,269,711.91

30/06/2011

1,141,889.40

-65.08%

RENTABILIDAD ALICORI1 FECHA

MONTO NEGOCIADO

01/06/2011

16,700.00

30/06/2011

4,000.00

25

-76.05%

Donde el valor de mercado de la empresa Alicorp es 854’580,201. Asimismo se puede obtener el costo de capital de la deuda. VALOR DE DEUDA VALOR DE ACCIONES VALOR DE LA EMPRESA

922,422 0.17 922,422

En fin se puede calcular el WACC teniendo el costo del capital propio y de la deuda, obteniendo el WACC de 0.44. Costo de capital propio Costo de la deuda WACC

2.4

0.10001324 0.651716117 0.436649699

POLITICA DE DIVIDENDOS La política de dividendos forma parte de las decisiones de financiamiento de las empresas. La razón de pago de dividendos establece la cantidad de utilidades que se puede retener en las compañías como fuente de financiamiento. Sin embargo, retener una cantidad mayor de utilidades corrientes en las empresas significa que se dispondrá de menos recursos para los pagos corrientes de dividendos. Un aspecto importante de la política de dividendos consiste en establecer la asignación adecuada de utilidades entre pago de dividendos y adiciones a las utilidades retenidas de las empresas. Dicha política tiene otros aspectos importantes como: El legal, la liquidez y el control, la estabilidad de los dividendos, los dividendos y las divisiones de las acciones, readquision de acciones y las cuestiones administrativas. Vemos que pueden usarse diferentes teorías en la política de dividendos como: Teoría residual de dividendos, Teoría de la irrelevancia de los dividendos, Teoría del pago en mano. Como también tipos de política de dividendos como: Política de dividendos según una razón de pagos constantes,Política de dividendos regular, Política de dividendos bajo, regular y extras, Recompra de acciones.

26

Muchas veces los dividendos y la división de acciones se utilizan para distintos fines. Ahora desde un punto económico, es muy poca la diferencia entre ambas cosas. Sin embargo, desde una perspectiva contable la diferencia es significativa.5 2.4.1

DIVIDENDOS DE LAS ACCIONES: El dividendo de una acción es simplemente el pago de las acciones ordinarias adicionales a los accionistas. No representa más que un cambio contable en la cuenta de capital de los accionistas en el balance general de las empresas. Se mantiene constante la participación proporcional de los accionistas en las compañías. Las autoridades contables hacen una diferenciación

entre los

dividendos de bajo y alto porcentaje.

2.4.1.1 DIVIDENDOS EN ACCIONES DE BAJO PORCENTAJE: Esto se da si el dividendo de una acción representa un incremento menor del 25% de las acciones ordinarias. La contabilización de este tipo de dividendos

implica convertir cierta cantidad de utilidades

retenidas en acciones ordinarias y capital pagado adicional. 2.4.1.2. DIVIDENDOS EN ACCIONES DE ALTO PORCENTAJE: Esto se da si el dividendo de una acción representa por lo general un 25% o más de las acciones ordinarias previamente en circulación. Se deben contabilizar de manera distinta .Aunque no se espera que los dividendos en acciones de bajo porcentaje influyan demasiado en el precio de mercado por acción, se espera que los dividendos en acciones de alto porcentaje materialmente reduzcan el precio por acción. Por lo 5

Autor: Villarreal Samaniego Jesús Dacio. /Administración Financiera II.julio 2008/pág. 112-113. www.eumed.net.libros

27

tanto en el caso de los dividendos en acciones de alto porcentaje, se pugnan por la reclasificación de una cantidad limitada al valor a la par de las acciones adicionales, más que una cantidad relacionada con el valor de mercado 2.4.1.3 DIVISION DE ACCIONES: Con la división de acciones el número de estas acciones se incrementa mediante la reducción proporcional a la par de las acciones.6 DATO ADICIONAL La teoría de los dividendos residuales En un mercado en el que existan costes de emisión de acciones, a la empresa le resulta más caro el dinero recabado a través de la emisión de acciones que el que consigue vía beneficios retenidos. El efecto de los costes de emisión es eliminar la indiferencia existente entre emitir acciones para financiar los pagos por dividendos y la financiación interna. Por dicha razón, los pagos de dividendos sólo se producirán si los beneficios no se utilizan íntegramente para propósitos de inversión, esto es, sólo cuando haya "beneficios residuales" después de fijar la política de inversiones de la empresa. Por eso esta política recibe el nombre de teoría de los dividendos residuales, que podríamos desglosar en los siguientes puntos:

1. Mantener constante el ratio de endeudamiento para los proyectos de inversión futuros. 2. Aceptar un proyecto de inversión sólo si su valor actual neto es positivo.

6

Autor: Vélez Pareja Ignacio. /Costo de Capital y Riesgo. /Universidad Nacional de Rosario – Argentina. Diciembre de 2004. /pag.3 - 4Econpapers.repec.org /re

28

3. Financiar la parte del desembolso de los nuevos proyectos procedente de las acciones ordinarias, primeramente utilizando financiación interna y cuando ésta se agote, a través de la emisión de nuevos títulos.

Si quedase alguna financiación interna sin aplicar después de asignar los proyectos de inversión, se distribuirá vía dividendos. En caso contrario no habrá pago de dividendos. Según esta teoría la política de dividendos tiene una influencia pasiva y no incide directamente sobre el valor de mercado de las acciones.7

CONCLUSIONES •

La empresa Alicorp S.A.A presenta para el análisis del capital del trabajo para el periodo 2010, capital de trabajo positivo de 426,613, lo cual significa que cuenta con capital para financiar sus obligaciones de corto plazo.



El ciclo financiero operativo es de 79 días lo que representa debido a sus cantidades negociadas un ciclo financiero operativo adecuado.

7

Autor: Mascareñas Juan. /Política de Dividendos. /Universidad Complutense de Madrid. /Junio 2002. / pag28 – 29.www.lalibrereiadelau.net/libros

29



Asimismo al termino del ejercicio cuenta con capital de trabajo (generado-perdido) de 293,484.65 nuevos soles, lo que manifiesta que es eficiente en el uso de su capital, y además no necesita de recurrir al financiamiento.

BIBLIOGRAFIA  Gitman, Lawrence J, “Principios de Administración Financiera  Jonathan Berk; Peter De Marzo, “Finanzas Corporativas”

 www.conasev.gob.pe  http://www.bvl.com.pe 30

 http://www.sbs.gob.pe  http://www.gerencie.com/sistema-dupont.html

ANEXO

31

ANEXO: NOTICIAS NOTICIA 1: PERUANA ALICORP ADQUIERE FIRMA PRODUCTORA DE PASTAS EN ARGENTINA La empresa peruana Alicorp8, la mayor productora de alimentos en el país andino, dijo este martes que compró la totalidad de las acciones de las firmas argentinas Italo Manera y Pastas Especiales, fabricantes de pastas y jugos. Alicorp no informó el monto invertido en la compra de esas empresas, que cuentan con dos plantas en Argentina y que facturaron el 2010 unos US$35 millones. Esta es la segunda adquisición de Alicorp en el rubro de alimentos en Argentina, luego de que en el 2010 la firma peruana compró Sanford S.A., una empresa dedicada a la producción y comercialización de galletas. Alicorp, que produce además productos de consumo masivo y de higiene personal, es líder en el mercado de pastas en Perú. "Esta inversión (en Argentina) presenta una perspectiva de crecimiento prometedora", dijo un comunicado de Alicorp. "Las nuevas adquisiciones representan un paso fundamental en la estrategia de crecimiento de la empresa, camino a alcanzar su visión al año 2015", agregó la firma. Alicorp ingresó al mercado de Argentina en el 2008, cuando compró la empresa de productos para el cuidado personal y del hogar The Value Brand Company, con una inversión que ascendió a unos US$65 millones, dijo la compañía peruana.

NOTICIA 2: La empresa Alicorp9 lideró en los cinco primeros meses del 2011 las exportaciones agrícolas con US$49,14 millones, 33,70% más de lo que exportó en el mismo período del 2010, informó este lunes la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).

8

Publicado en America Andina el Mié, 22/06/2011 - 07:42

9

Publicado en America Andina el Lun, 04/07/2011 - 07:05

32