5 SESION ANTOLOGIA QUIEN ACABA DE MORIR.docx

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03 UNIDAD / NÚMERO DE SESIÓN I /4 GRADO 4 AREA COMUNICACIÓN DURACIÓN 3h

Views 79 Downloads 43 File size 1002KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03

UNIDAD / NÚMERO DE SESIÓN

I /4 GRADO 4

AREA COMUNICACIÓN

DURACIÓN 3horas

DOCENTE Serafina Ayala Caro Martel Flores, Graciela

SECC A – B- C- D

FECHA Del 18 al 22 de marzo

I. TÍTULO DE LA SESIÓN “Quien acaba de morir” de Cronwell Jara. II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIA COMPETENCIA Y DESEMPEÑO CAPACIDAD (1) LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA  Obtiene información del texto escrito. (1)  Infiere e interpreta información del texto. (2)

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. (3) les.

Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y detalles en diversos tipos de texto de estructura compleja y con información contrapuesta y ambigua, así como vocabulario especializado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual. (2) Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causaefecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información de detalle, contrapuesta o ambigua del texto, o al realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado. (3) Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias discursivas, las representaciones sociales y la intención del autor. Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información considerando los efectos del texto en los lectores, y contrastando su experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto.

COMPETENCIA TRANSVERSAL

CAPACIDAD

GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA

ENFOQUE TRANSVERSAL ENFOQUE INTERCULTURAL



(1) Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos en la lectura de estructura compleja y con información contrapuesta y ambigua, así como falacias, paradojas, matices y vocabulario especializado.  (2) Deduce las ideas del texto (causa-efecto), señala las características de los personajes y determina el significado de expresiones con sentido figurado.  (3) Opina sobre el contenido, la organización textual, y la intención del autor.

    

Lectura del cuento “Quien acaba de morir” El estudiante identifican los datos relevantes de la lectura. Infiere el significado de las palabras y expresiones. Expresa una opinión fundamentada el contenido del texto. .

DESEMPEÑO

Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje

Revisa de manera permanente la aplicación de estrategias, los avances de acciones propuestas, su experiencia previa, y la secuencia y la priorización actividades que hacen posible el logro de la meta de aprendizaje. Evalúa resultados y los aportes que le brindan los demás para decidir si realizará o cambios en las estrategias para el éxito de la meta de aprendizaje.

las de los no

ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE ¿QUÉ NECESITAMOS HACER ANTES DE LA SESIÓN?  

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIA DE APRENDIZALE?

DESEMPEÑO PRECISADO

Investigan sobre el autor Cronwell Jara Traen materiales para trabajar la biografía del autor

Inicio: (20 minutos)  La docente da la bienvenida a los estudiantes y pregunta.

¿QUÉ RECURSOS O MATERIALES SE UTILIZARÁN EN ESTA SESIÓN?  Texto del MED Antología 4

Actividades permanentes. Se recuerda la situación significativa. Se recuerda la sesión anterior. Se plantea a los estudiantes la importancia de la literatura como marco de desarrollo de la comprensión lectora. Responden a las siguientes interrogantes: ¿Qué serian capaz de hacer por conseguir dinero? ¿En qué circunstancias podrías hacerlo? ¿Crees que el fin justifica los medios? Los educandos a partir de la resolución de la pregunta formulada deducen el contenido temático “Quien acaba de morir”. De Cronwuel Jara. Desarrollo: (100 minutos)

     

Explicación del tema. Análisis de la biografía del autor Los educandos desarrollan lectura del texto, despejando las dudas e inconvenientes con la docente. Subrayado de las palabras desconocidas y esclarecimiento del significado con ayuda del contexto y del diccionario. Formulación del tema de la lectura. Desarrollan una ficha. La docente monitorea y apoya permanentemente el trabajo de los estudiantes.

 Cierre: (15 minutos)

      

Desarrollo de actividades de comprensión lectora referentes. Pág. 36 El docente sistematiza la información presentada por los alumnos. Los estudiantes a partir de la información asimilada plantean las conclusiones sobre el tema desarrollado. Desarrollo de las actividades de Metacognición ¿Qué aprendí? ¿Qué facilitó mi aprendizaje? ¿Para qué me servirá lo que he aprendido?

IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA 

Línea de tiempo de la biografía del autor

V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR Ministerio de Educación. Antología 4. Lima: Editorial SM Fichas de trabajo. Cuaderno del estudiante, Plumones de colores, papelotes, etc.

VI. EVALUACIÓN Evaluación formativa:  Verificar que el estudiante reconozca que producto y los desempeños precisados para elaborar su producto.  Retroalimentarlo constantemente a través de preguntas  Devolución de su análisis de logro en base a los resultados (Respuestas en sus textos).  Instrumento: Se utiliza la lista de cotejo para registrar la usencia de o presencia de los desempeños previstos en el propósito de aprendizaje. VII. REFLEXIONES SOBRE LA ENSEÑANZA PARA EL APRENDIZAJE ¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades experimentaron? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? _______________________________ ___________________________ Serafina Ayala Caro Martel Flores, Graciela Docente del área Docente del área _____________________________ Coordinador(a) PEDAGOGICO Esther Arango Estrada

_______________________________ V°B° SUB DIRECCIÓN DE F.G

CRONWELL JARA JIMÉNEZ Cronwell Jara Jiménez (Piura 1950) obtuvo la licenciatura en Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UMSM). En 1983 representó al Perú en el encuentro de Jóvenes Artistas Latinoamericanos, organizado por La Casa de las Américas en La Habana. En 1987 viajó a Brasil para especializarse en guiones de telenovelas.

En 1991 integró el prestigioso jurado del Premio Casa de las Américas en novela. En 1994 participó en el Simposium Literatura Peruana Hoy (Alemania), donde presentó la ponencia “Visión de la violencia en dos novelas peruanas”. Sus cuentos han sido traducidos al inglés, italiano, francés, alemán y sueco, e integran antologías en eso idiomas.

Se ha hecho merecedor de los siguientes premios: Primer Premio de Cuento en el Concurso José María Arguedas, organizado por el Instituto Peruano-Japonés en 1979, con el relato Hueso duro; Primer Premio ENRAD-PERU, Cuentos para TV, 1979, con El Rey Momo Lorenzo se venga; y el primer Premio Copé de Cuento, 1985, con La fuga de Agamenón Castro.

Ha recorrido el Perú dirigiendo su Taller Itinerante de Narrativa Breve, invitado por diversas universidades e instituciones culturales. Actualmente dicta taller de narrativa.

QUIEN ACABA DE MORIR En , el personaje principal cuenta a alguien la historia de varios fallecidos. Todas esas muertes tienen una relación entre sí. Explica que las une. -La relación es que todos los fallecidos son sus lazos familiares y son poseedores de tierras. Don Feliciano era abuelo del bandolero Artidoro Carrasco, asimismo este tenía un hermano, Eufemio Carrasco, quien supuestamente asesinó a la mujer e hijos de Artidoro, y que, a su vez, fue sentenciado por este delito, al cual se declaró inocente ¿Por qué crees que se ha optado por utilizar el lenguaje coloquial del habla del pueblo en este cuento? Se utiliza el lenguaje coloquial, para introducirnos de alguna manera, a la atmósfera en la que se desarrolla el cuento, ya que, por el relato, nos deja entrever que es un pueblo de la sierra, dedicados a los trabajos de campo. En su relato el protagonista quiere que el entierro se apresure. Explica cuál es su apuro. El Protagonista quiere que se apresure el entierro, porque quien se encuentra ahí, al parecer, sigue vivo y quiere salir del ataúd, pero el protagonista no quiere porque con su muerte, él será recompensado con su herencia (las parcelas) Al final, el narrador dice ¿De qué podría arrepentirse? El narrador podría arrepentirse de todos los delitos cometidos, al parecer, por el mismo y que inculcó a otros miembros de la familia, sólo con el deseo de reclamar la herencia que le correspondía al ya no estar con ellos.