5 Juegos Para Escribir Microrrelatos

5 juegos para escribir microrrelatos by Literaturbia De un tiempo a esta parte, los microrrelatos se han asentado como

Views 40 Downloads 0 File size 453KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

5 juegos para escribir microrrelatos by Literaturbia

De un tiempo a esta parte, los microrrelatos se han asentado como una modalidad narrativa divertida, sugerente y creativa que puede plasmarse en redes sociales de microblogging como Twitter o en plataformas personales de publicación. En Literaturbia queremos proporcionarte un montón de buenas ideas para que puedas desarrollar tus propias creaciones. En primer lugar, ¿ya sabes lo que es un microrrelato? Este formato se trata de una modalidad narrativa que exige del lector la máxima concisión de ideas en el menor espacio posible. Es decir, que debe cumplir los principios básicos de la narratividad de una manera extremadamente concentrada. Despojado de casi todo adorno dada su brevedad, el microrrelato pone a prueba las rutinas del lectura y la imaginación, convirtiéndose en un pequeño laboratorio de experimentación con el lenguaje. Suele presentar los siguientes rasgos: 

Brevedad máxima: Las técnica de la elipsis está presente en todo microrrelato para conseguir una historia con potencial.



Secuencia narrativa incompleta: Los microrrelatos no siguen el esquema tradicional del relato dividido en planteamiento, nudo y desenlace.



En la gran mayoría de los microrrelatos hay una única línea temporal, un único espacio y un único personaje -aunque a veces podemos hallarnos frente a dos o tres-. Es extraño que se empleen formatos como los diálogos.



Lenguaje preciso y habitualmente cargado de intencionalidad, admitiendo el registro poético, irónico, la parodia o la



Desenlaces abruptos, impredecibles y abiertos a múltiples interpretaciones. La sorpresa es un elemento clave de los microrrelatos.



Tendencia a plantear mundos ficcionales no solucionados, con un alto grado de indefinición.



Presencia de la intertextualidad para aportar sentido a la historia.



Condensación del tiempo narrativo. En muchos casos se prescinde de técnicas como el diálogo, la pausa o la descripción.



Las posibilidades alrededor del relato -aunque no estén presentes en las líneas de texto-, influyen poderosamente en su significación. Así, el subtexto es especialmente relevante en los formatos narrativos.

Página 1 de 18

¿Cuáles son los orígenes de los microrrelatos? Si nos remontamos décadas, siglos e incluso milenios atrás, los formatos narrativos breves, tanto escritos como orales, han aparecido en múltiples culturas y épocas: instrucciones sumerias y egipcias, fábulas grecolatinas, adivinanzas populares, parábolas bíblicas, sugerentes epitafios o grafitis urbanos. En el mundo occidental, además de las citadas fábulas, encontramos ejemplos de escritura fragmentaria como epigramas y aforismos antiguos, o bestiarios medievales, y en las culturas al margen de Occidente destacan los textos sobre los sarcófagos de los faraones y los haikus o poemas breves japoneses. En cuanto a los orígenes estrictamente literarios, los críticos del mundo castellanoparlante ubican las raíces directas a la micronarratividad en el modernismo hispanoamericano y las vanguardias. Herramientas actuales como la blogosfera, la proliferación de concursos literarios en la red o el uso literario de Twitter han fomentado que sea de los formatos más atractivos para usuarios y escritores. No pares de jugar Escribir jugando es una de las mejores maneras de obtener buenas ideas y exprimir tu mente en la búsqueda de los mejores microrrelatos. Fíjate en algunos ejemplos famosos como “Cuando se despertó, el dinosaurio todavía estaba allí” (Augusto Monterroso) o “Aquel hombre era invisible, pero nadie se percató de ello” (Gabriel Jiménez Emán) o “Despiértese, que es tarde, me grita desde la puerta un hombre extraño. Despiértese usted, que buena falta le hace, le contesto yo. Pero el muy obstinado me sigue soñando.” (Ana María Shua). Lo primero que debes hacer es fijarte una extensión máxima, que habitualmente oscila entre las 100 y las 200 palabras, aunque algunos prefieren prefijarla en el número de líneas. Sigue cualquiera de los siguientes 7 juegos para escribir microrrelatos: 1. La caja mágica: Introduce en una caja de cartón o estuche un elevado número de palabras escritas en pequeños papeles. Para realizar tu microrrelato, mete la mano en ella y escoge dos al azar para incluirlas en tu pequeña trama de la manera que te parezca más adecuada. Cuanto más insólitas o polisémicas sean las palabras de tu caja mágica, más complicado y divertido será tu proceso de creación. 2. Los saltos temporales: Dado que te verás obligado a utilizar la elipsis como recurso, lo ideal es que tu microrrelato comience en un momento intermedio. Sitúa a tu personaje en medio de un juicio, de un hospital, de una cama vacía, de una cárcel, de un púlpito o de una catástrofe natural e intriga a tu lector para que intente averiguar cómo ha llegado a su situación presente. 3. Las canciones magnéticas: Utiliza una canción como punto de partida para crear tu microrrelato. Para ello, crea tu propia lista con géneros y Página 2 de 18

artistas musicales variados en plataformas como Youtube o Spotify y aleatoriamente pulsa el play. Inspírate en lo que suena, utiliza incluso elementos de la propia letra y déjate llevar para comenzar a escribir un microrrelato sorprendente. 4. Las listas de personajes: Como hemos señalado, habitualmente los microrrelatos sólo cuentan con un personaje, por lo que su originalidad -aunque su descripción sea lógicamente omitida- es fundamental. Por eso, lo más importante son los roles, trabajos y conflictos asociados al protagonista de tu historia. Elabora una lista con todo lo que se te ocurra: un médico que experimenta con víctimas terminales, una monja con doble vida que se prostituye, una excursionista convertida a un culto satánico o un director de instituto condenado a pena de muerte pueden ser buenas ideas para comenzar. 5. Las situaciones límite: Por su carácter breve, los microrrelatos comprenden un escenario y una única línea de tiempo. Si extremas la condición o condiciones a las que está sometido tu protagonista, el interés que este puede llegar a suscitar en tu receptor será mayor. Las situaciones límite, ya sean extravagantes, desproporcionadas, cómicas o desesperantes te resultarán armas muy jugosas para crear historias brillantes. Escribe varias, numéralas y tira un dado para comenzar a jugar. Binomio fantástico Ahora, quiero proponerte un pequeño ejercicio. Selecciona dos palabras del siguiente grupo e intenta crear un microrrelato de tres o cuatro líneas asociando los dos conceptos de manera libre y creativa: cuchara, pistola, desconocido, beso, toga, veneno, callejón, poema, salsa, martillo, ofrenda, herida, tocadiscos, anillo, fantasma, monja, ratón, detective, perro, muela, desorden, malicia, dinosaurio, cerveza, cariño, jeringuilla.

http://www.literaturbia.com/2015/10/12/tecnica-binomiofantastico/

http://www.literaturbia.com/2015/11/12/5-juegos-para-escribir-microrrelatos/

Página 3 de 18

Hiperbrevedad o el formato del nanorrelato

by Literaturbia

¿Has escuchado en alguna ocasión el término nanorrelato? Si pensabas que no podía existir un formato más condensado y breve que el popular microrrelato, estabas equivocado. Como ejercicio de escritura creativa, su creación es divertida, apasionante y todo un reto para el escritor. ¿Qué requisitos debe tener una composición para estar dentro del canon del nanorrelato? En definitiva, su extensión. Un nanorrelato debe tener entre una y veinte palabras en su extensión, sin contar con el título. No parece nada fácil hacer algo creativo, ocurrente y que cale en el lector, ¿eh? Dado el escaso número de palabras con las que cuenta este formato, la elipsis suele ser el recurso estilístico por excelencia -y necesidad-, ya que el lector solo tiene oportunidad de contemplar un instante o parte de la historia, ya sea el desencadenante del conflicto, el clímax o el desenlace. Por eso, en esta clase de historias se trabaja mucho con la imaginación y la capacidad de deducción del lector, que debe completar a su antojo los huecos vacíos o incógnitas en el argumento. Otro rasgo distintivo del nanorrelato es que, aunque no todos llevan título, éste suele aprovecharse para incluir una pieza clave de la ficción. Nos hallamos pues, frene a un formato altamente interactivo y abierto dentro del fenómeno conocido como minificción, -género literario breve narrativo y lúdico, irónico, metaficcional e híbrido-. No tiene demasiados años de vida en comparación a los géneros tradicionales, ya que fueron las vanguardias -dadá y surrealista, sobre todo- quiénes a comienzos del siglo XX comenzaron a jugar con el lenguaje literario para crear este experimento posmoderno. A día de hoy, la miniffición tiene cada vez mayor importancia gracias a las posibilidades que nos brinda Internet y el alcance de las redes sociales de microblogging como Twitter.

Página 4 de 18

Ejemplos famosos de nanorrelato Ya has comprobado que la creación de un nanorrelato se basa en la reducción de una historia al estado puro, a su gérmen narrativo. En la gran mayoría de ocasiones, lo que se narra es el final, permitiendo que el lector imagine el resto de la trama. Además del popular y universal nanorrelato de Augusto Monterroso con el que comenzabamos este artículo -no hay que olvidar que los hispanoamericanos son los maestros por antonomasia de este género-, no nos podemos olvidar de la maestría de Ernest Hemmingay. Cuenta la leyenda que a comienzos de los años veinte, el famoso escritor aceptó una apuesta de diez dólares en un bar, con algunos amigos, presumiendo de su capacidad para escribir un relato en tan solo seis palabras. El resultado final, -que como sospecharás, ganó la apuesta- fue un nanorrelato o relato hiper-hiper-breve -denominado en lenguaje anglosajón como flash fiction o short-short– maestro de su género y denominado Baby shoes, que dice así: 

“Se venden: zapatos de bebe, sin usar”. Como verás, las interpretaciones son amplias, aunque la mayor parte aluden a que se trata de un niño que murió antes de poder estrenar su calzado. Otros ejemplos de otros autores son:



El emigrante: “¿Olvida usted algo?-¡Ojalá!” (Luis Felipe Lomeli)



El hombre invisible: “Aquel hombre era invisible, pero nadie se percató de ello”. (Gabriel Jiménez Emán)



Autopsia: “No tenía rastros de haber sido feliz” (Luciano Daniele)



Cuento de terror: “Me desperté recién afeitado”. (Andrés Neuman)



Distancias: “Ella era alta, él menudo. Su amor era un abismo”. (Daniel La Parra Casado)



Toque de queda: “-Quédate -le dije. Y la toqué”, (Omar Lara)



Designio: “Entonces dijo: «¡Que se haga el automóvil!». Y la ciudad se deshizo”. (Armando Páez)



Olvido confirmado: “Recuérdalo, por las dudas: todos los escritores inmortales se han muerto”. (Fernando Aínsa)



Autobiografía: “Yo”. (Áloe Azid)



¡Sorpresa!: “La primera mañana después de mi muerte…” (José Costa Santiago)



Corazonada: “Rápido -dijo-, arrojad a ese río las cenizas del Fénix”. (Antonio Cabrera) Página 5 de 18



Cuento de terror: “Cuando quisimos darnos cuenta, todos éramos funcionarios”. (Óscar Sipán Sanz)



In extremis: “Logré besarla. Total, era el fin del mundo”. (Ignacio Cañas Hernández)



Con cartuchos de tinta…: “Venció a los de pólvora”. (Beatriz Egea)

http://www.literaturbia.com/2015/12/03/hiperbrevedad-o-el-formato-del-nanorrelato/

Página 6 de 18

¿Has jugado con un binomio fantástico? by Literaturbia

Las personas reales están repletas de seres imaginarios. Graham Greene Jugar con las palabras y explorar la libre asociación de ideas se trata de un fantástico ejercicio que puede ayudarte a escribir mejor. Hoy te traemos una técnica muy efectiva y cargada de diversión que puedes poner en práctica en cualquier momento: el binomio fantástico. Aunque este concepto te pueda sonar a chino, es un método muy sencillo y con múltiples variantes para explorar tu imaginación. ¡Toma bolígrafo y papel y sumérgete en esta nueva entrega de Escritura Creativa! En primer lugar, ¿qué es un binomio fantástico? Dos palabras al azar que generan un pequeño universo literario. En su obra Gramática de la Fantasía, el autor italiano Gianni Rodari explica esta técnica de forma muy acertada: Las personas solemos entender las cosas a través de polos opuestos, o dicho de otra manera, mediante binomios. El pensamiento lógico se compone a partir de parejas de conceptos diametralmente opuestos, como: caliente-frío, fuerte-débil o alto-bajo, o de fácil asociación como vaca-leche o papel-lápiz. Este fenómeno se debe a que el par nos permite comprender de mejor forma que el elemento aislado, por lo que a menudo nos servimos de estos binomios lógicos para aligerar nuestro proceso de entendimiento. Existen pequeñas normas para que el binomio fantástico salga a la perfección. Debes intentar unir de forma libre dos conceptos/palabras que no pertenezcan al mismo campo semántico, empleando tu atención, esfuerzo e ingenio para lograr establecer una relación entre ambos. Cuanta más distancia haya entre las palabras, mejor, ya que forzarás a tu imaginación a crear un espacio donde el conjunto fantástico pueda convivir. Explorarás la interrelación entre conceptos aparentemente inconexos y estirarás tu creatividad como si de un chicle se tratara. Claves para construir un binomio fantástico 1. Tu primer objetivo es encontrar parejas de palabras que no tengan una libre asociación sencilla, como aquellas que se relacionan por su uso, los opuestos y aquellas que pertenecen a un conjunto, como colores, comidas o deportes. 2. El azar se convertirá en tu mejor aliado: puedes poner el dedo al azar sobre las líneas de un libro o revista, que dos personas distintas escriban su ocurrencia en un papel, o incluso emplear recursos proporcionados por Internet, como los generadores automáticos de palabras, véase Tag Crowd, Wordle o Tagul.

Página 7 de 18

3. Tras la elección de tu binomio, comprobarás que los conceptos escogidos se desarraigan y salen de su contexto, perdiendo algunas de sus facultades propias pero ganando infinitas posibilidades de conexión, algunas inusuales y surrealistas, con el otro término. Las adivinanzas tradicionales, sin ir más lejos, adoptan este mismo procedimiento, ya que uno de los elementos se esconde -la respuesta- y otro se muestra mediante un proceso de extrañamiento. 4. Además, si el fin es construir una historia, puedes guiar tus ideas a través de estructuras sugeridas -quién era, dónde estaba, qué encontró, qué hizo, qué sucedió al final-, siempre de manera versátil y flexible. 5. Por último, cuando dispongas de tiempo existe la posibilidad de hacer más complejo este método, generando polinomios fantásticos y multiplicandos las posibilidades de creación. ¡Libérate de las cadenas y multiplica todas las posibilidades creativas! Lo más interesante de la técnica del binomio fantástico es una mejora sin límites de la capacidad asociativa. Te reirás, disfrutarás del proceso creativo y llegarás a resultados fabulosos y serás capaz de generar diminutas ficciones propias gracias al fenómeno de la metacognición, -la capacidad de ser conscientes de la manera en que aprendemos, manejar los conocimientos adquiridos y saber qué nos falta por aprender-. Ahora, quiero proponerte un pequeño ejercicio. Selecciona dos palabras del siguiente grupo e intenta crear un microrrelato de tres o cuatro líneas asociando los dos conceptos de manera libre y creativa: cuchara, pistola, desconocido, beso, toga, veneno, callejón, poema, salsa, martillo, ofrenda, herida, tocadiscos, anillo, fantasma, monja, ratón, detective, perro, muela, desorden, malicia, dinosaurio, cerveza, cariño, jeringuilla. http://www.literaturbia.com/2015/10/12/tecnica-binomio-fantastico/

Página 8 de 18

10 principios originales para un relato

by Literaturbia

¿Te gusta jugar a la hora de escribir? Los surrealistas empuñaban el lápiz para sumergirse en ejercicios de escritura automática, liberando su mente de las ataduras del inconsciente y utilizando técnicas procedentes del psicoanálisis freudiano. Así nacieron los versos de André Breton o Paul Eluard, los deliciosos cadáveres exquisitos o quebrantahuesos surgidos de experiencias hipnóticas, mientras Apollinaire construía poemas a partir de caligramas, Dalí vomitaba en cuadros aquellos sueños morbosos y putrefactos que lo atormentaban -lo que denominó método paranoico-crítico-, y Leonora Carrington o Dorothea Tanning pintaban personalidades zoomorfas en sus lienzos a través de una compleja simbología. En el turbulento y divertido cabaret Voltaire de Zurich, dadaístas como Tristan Tzara o Marcel Jank jugaban con la deconstrucción de las palabras y la eliminación de toda lógica, renovando el lenguaje y los materiales artísticos a través de la rebeldía y la destrucción. Más de un siglo después, a la hora de coger un bolígrafo y un folio es fundamental tener presente el juego como elemento fundamental para escribir, disfrutar creando historias y tener un as bajo la manga, un conjunto de recursos que despierten nuestra imaginación dormida o saturada de estímulos externos y de prisas cotidianas. Los surrealistas y los dadaístas fueron dos corrientes artísticas que jugaron y desmontaron el objeto artístico y el lenguaje literario tradicional a través de cientos de premisas y métodos, explorando los entresijos más ocultos de la mente para hablar de rebeldía, muerte, sexo o existencialismo. Puedes echarle un vistazo a sus técnicas más famosas en el siguiente enlace. Hoy, en nuestro apartado de ejercicios de escritura creativa, también queremos jugar contigo y por eso, vamos a proponerte diez principios originales para que te inspires y decidas escribir un cuento o microrrelato. ¿Te atreves? 10 principios originales para comenzar a escribir 1. Cuando abrí los ojos, no paraba de sangrar. 2. Toc-toc. Suena la puerta. ¿Sería ella? ¿Sería él? 3. Nunca creí que un superpoder pudiese hacer tanto daño… 4. Todos los edificios estaban apagados, salvo tu ventana. 5. De verdad que no quería darle en la cabeza, pero era la primera vez que empuñaba una pistola. 6. ¿Sabrías cómo sacar un regalo de una fosa sin vomitar? Página 9 de 18

7. Encantada. Me llamo Isabel y aunque ustedes no lo sepan, ya estoy muerta. 8. Isaac no lo sabía, pero la bomba era un microchip en su estómago. 9. Cuando se despertó, solo recordaba un montón de cuerpos desnudos, sexo y saliva. 10. Esta no es mi maleta. La mía, desde luego, contenía algo mucho más valioso que un montón de libros de vaqueros y una caja de chinchetas. http://www.literaturbia.com/2016/02/16/10-principios-originales-relato/

Página 10 de 18

Cocina tu historia con estos 4 ingredientes by Literaturbia

La verdad tiene estructura de ficción. Jacques Lacan

Como ya sabrás, la estructura narrativa es el esqueleto interno que sirve para articular un relato, una novela, un guion de cine o una pieza teatral. Además de la clásica disposición, sometida a múltiples combinaciones, de presentación, nudo y desenlace, existen cuatro ingredientes fundamentales en cualquier receta narrativa que se precie, estudiados con especial hincapié por los estructuralistas franceses. Como ejercicio, es fundamental que intentes incluirlos en tus escritos y también jugar a detectarlos en los libros y películas que consumas. Las 4 claves de la estructura narrativa Según semiólogos como Barthes, éstos son los cuatro pilares fundamentales de toda estructura: 1. Núcleos: Estas son las acciones principales, los auténticos nudos de la historia que están directamente relacionados con su cadena estructural de la historia. Tienen una ligazón cronológica y lógica, constituyen los momentos de riesgo, sorpresa, cambio o progreso que hacen avanzar el relato. Ejemplos de nudos pueden ser la muerte de un personaje, un viaje fundamental del protagonista o la resolución de un conflicto personal. 2. Catálisis: Son acciones secundarias pero sumamente importantes para el desarrollo del argumento. Tienen una funcionalidad atenuada, de relleno o de retardamiento de las acciones principales. Puede decirse que son expansiones que aunque no forman parte de la armazón principal de la trama complementan, distraen, amplían y paran el ritmo narrativo, además de enriquecer la descripción de los personajes, espacios y acciones. 3. Informantes: Éstos son los datos puros de la historia cuyo objetivo es situarnos en el tiempo y el espacio, aportándonos conocimientos concretos acerca de los personajes, como su edad, sus rasgos físicos o su vida personal Proporcionan, por tanto, un conocimiento elaborado con anterioridad en la mente del escritor. 4. Indicios: Son aquellos datos que es necesario interpretar, pertenecientes al orden de lo metafórico ya que suelen remitir a un clima, a un sentimiento o una pista acerca de un núcleo posterior de la estructura Página 11 de 18

narrativa. Si la labor interpretativa del receptor es buena, podrá realizar una lectura más competente del relato. Abundan más en la literatura y el cine contemporáneos y están prácticamente ausentes en los relatos tradicionales. Consejos acerca de la estructura narrativa 

Los relatos deben organizarse siempre alrededor del núcleo. Muchos escritores primerizos abusan de los informantes, introducen diversas catálisis y prácticamente no desarrollan ningún núcleo. Para poder detectar y construir los núcleos, duce la historia al máximo en tu mente o en un folio.



Mientras que los núcleos son finitos e indispensables, el resto de elementos son expansivos, podrían prolongarse hasta el infinito y nos conducen de un núcleo a otro. Es importante no abusar de los informantes y catálisis puras.



Los cuentos y los relatos de extensión reducida suelen tener entre uno y tres núcleos. En las novelas, películas y piezas teatrales podemos distinguir entre núcleos y subnúcleos en la estructura narrativa.



Muchas veces, hay un subnúcleo o más por cada capítulo o secuencia. Estos sirven para dar dirección a las catálisis y tejer una red de indicios fundamental para orientar al lector a los núcleos principales.



Si nos planteamos cada historia como un eje de coordenadas, los indicios y núcleos marcarán las cualidades y los significados, formando un eje vertical el sincrónico y semántico, el del “ser”-, mientras que los informantes y las catálisis constituirán el eje horizontal -el diacrónico y sintáctico, que determina el hacer y el suceder-. Así, cada historia es el entramado del eje X y el Y.

Ahora, coge tu relato favorito y juega a encontrar los ingredientes básicos de su estructura narrativa. http://www.literaturbia.com/2016/03/08/cocina-tu-novela-con-estos-4-ingredientes-estructuranarrativa/

Página 12 de 18

¿Conoces los puntos de giro de tu historia? by Literaturbia Los puntos de giro son un elemento clave a la hora de construir el esqueleto o la armazón de una buena historia, ya sea cinematográfica, teatral o literaria. Habitualmente, como han señalado importantes teóricos como Robert Mckee o Linda Seger, existen diversos actos en los que se puede estructurar una trama narrativa. Si la escritura es una de tus principales vocaciones, híncale el diente a este artículo. La teoría de actos de Syd Field A la hora de construir un guión o una historia, Syd Field denomina el eje principal alrededor del que se genera la historia como paradigma o modelo para construir el argumento. Field divide este paradigma en tres actos o fases: 1. Primer acto o planteamiento 2. Segundo acto o confrontación 3. Tercer acto o resolución Los actos de Syd Field determinan el proceso evolutivo de cada historia. Por lo tanto, el planteamiento implica la presentación de los personajes, la relación entre ellos y los conflictos que sufren, generando interés y expectativas en el espectador o lector. En un libro, está constituido por los primeros capítulos, mientras que en una película comprende la primera media hora aproximadamente. La confrontación se trata del punto en el que los personajes principales se enfrentan a una serie de obstáculos en su trayecto hacia la búsqueda de su satisfacción o la resolución de sus conflictos. Este acto central se caracteriza por una elevada tensión y un marcado interés dramático. El acto de la resolución es la parte de la historia destinada a resolver todas las tramas y subtramas surgidas a lo largo de la historia. Claves de los puntos de giro La entrada a cada uno de estos tres actos se realiza mediante los denominados plot points o puntos de giro. ¿Qué son? Giros dramáticos cruciales para introducirse en cada una de las fases argumentales. Así, si te fijas en tus historias favoritas, encontrarás dos puntos de giro grandes, uno al final del planteamiento y otro al final de la confrontación que darán entrada al acto II y III. En este enlace encontrarás un buen puñado de ejemplos para tu guion. Los puntos de giro modifican el escenario en el que está transcurriendo cada historia y obligan al personaje protagonista a hacer todo lo posible por adecuarse al nuevo entorno. Si no fuera por ellos, todo estaría escrito en la historia desde el principio. En una trama de tipo policíaco, el primer punto de giro puede ser Página 13 de 18

la acusación de un crimen injusto, la aparición de un cadáver o la aparición de una carta. En una comedia romántica, podría estar constituido por la noticia de una boda inminente, un viaje entre amigos o la llegada de una nueva familia a la comunidad de vecinos. Además de los puntos de giro, existen otros dos conceptos muy importantes que se incorporan al paradigma de Sid Field para perfeccionar el proceso evolutivo de la historia, introducidos por la teórica Linda Seger, que comparte con el anterior la estructura del guion cinematográfico en tres actos. Estos elementos son el detonante y el clímax: 

Detonante: es el momento preciso donde una acción de peso se inicia, donde una subtrama o historia tienen comienzo.



Clímax: es el momento exacto donde la acción se resuelve, es el suceso más importante de la trama. Un asesinato, un reencuentro, una muerte, una unión o un caso resuelto con éxito son buenos ejemplos de clímax.

El paradigma de Syd Field y su división en actos, y los puntos de giro, el detonante y el clímax de Linda Seger son algunas de las herramientas más útiles para comenzar a modelar el barro de una buena historia.

http://www.literaturbia.com/2016/03/15/conoces-los-puntos-de-giro/

Página 14 de 18

Trucos para comenzar a escribir una historia by Literaturbia

¿No sabes cómo comenzar a escribir una historia? Como en todo, los inicios de un proceso creativo son complejos y proclives a la desesperación o al bloqueo. Para despertar tu inspiración, hemos recopilado quince potentes trucos y diez inicios famosos de novelas que te ayudarán a coger el bolígrafo y comenzar tu relato. 15 trucos para escribir una historia potente Comienza a escribir una historia con los siguientes consejos: 1. Comienza presentando en el relato un personaje, un tiempo y un lugar concretos. Si no se te ocurren ideas puedes escoger al azar un nombre en Internet, una década o año y una ciudad señalando un lugar del globo terráqueo. 2. Empieza por el final y luego retrocede para desmenuzar la historia, usando la técnica del flashback. 3. Crea contraste en el primer párrafo entre la felicidad y un suceso horrible o brusco que modifica para siempre el rumbo de la vida de los protagonistas. 4. Une un hecho particular con una información universal. Puedes pasar de una anécdota o descripción cotidiana cualquiera a argumentos o deducciones más genéricas. 5. Comienza tu historia dando datos de algo que da un vuelco a la vida del protagonista. Una llamada telefónica, un correo electrónico, una nota o un recuerdo pueden ser los detonantes de un relato lleno de fuerza, 6. Elige un hecho brutal y transgresor que actúe como imán para el lector. Comenzar con un cadáver enterrado, una escena de sexo, una conversación misteriosa o una pelea pueden despertar la atención de quien comienza a devorar tu creación. 7. Escoge una acción o movimiento, ya que este tipo de elementos dinámicos tienen más potencial que la descripción estática. 8. Opta por una frase poética, filosófica o un juego de palabras para cautivar a tu receptor. También puedes optar por comenzar con una frase de otro autor, un fragmento de un poema o las líneas de una canción. Página 15 de 18

9. Apuesta por un inicio creativo y sugerente: una receta de cocina, un crucigrama, una adivinanza, que tengan relevancia y conexión con el argumento propio del relato. 10. Comienza con el diario personal del protagonista. Esto es especialmente importante para el género policíaco, de thriller o negro, además de para monólogos interiores y relatos intimistas. 11. Utiliza un diálogo entre dos o más personajes importantes. Las conversaciones condensan la esencia y actitudes de los personajes, además de resultar magnéticas para los lectores. 12. Empieza mostrando un pensamiento de un personaje principal. 13. Escoge un recuerdo importante para enganchar al lector. Volver la vista atrás en el tiempo es fundamental para destripar las entrañas de la historia. 14. Comienza con una pista relevante o una intriga que el lector deba seguir de cerca, una técnica especialmente en relatos de intriga o terror-. 15. Atrévete con la segunda persona para un inicio transgresor en el que el lector pueda ponerse en la piel del protagonista.

Página 16 de 18

Las mejores técnicas de desbloqueo para escribir No te olvides de, a la hora de planificar las diferentes partes con las que contará tu relato o tu novela, recordar las ventajas de introducir la teoría en tres actos de Syd Field o los puntos de giro de Linda Seger de los que te hablamos en este artículo. 10 comienzos famosos de novelas A continuación, puedes ver algunos ejemplos de inicios literarios famosos procedentes de novelas conocidas que pueden servirte como recurso de inspiración para comenzar a escribir una historia: 1. “La familia Dashwood llevaba mucho tiempo asentada en Sussex”. Jane Austen, “Juicio y sentimiento”. En este comienzo el mecanismo es simple y consiste en presentar al lector unos personajes y un lugar concretos en escena. 2. “Ah, los buenos tiempos de cuando me casé y dejé mi pueblo para venir a Roma. Ya sabéis la canción: “Quando la ciociara si marita a chi tocca lo spago e a chi la ciocia”. Pero yo se lo di todo a mi marido, cordón y zapato, porque era mi marido y también porque me llevaba a Roma y estaba contenta de ir y no sabía que, precisamente en Roma, me esperaba la desgracia”. Alberto Moravia, “La campesina”. Aquí el mecanismo se fundamenta en el contraste entre la historia previa feliz y el final con la desgracia. 3. “Yo tenía doce años la primera vez que anduve sobre el agua. El hombre vestido de negro me enseñó a hacerlo, y no voy a presumir de haber aprendido el truco de la noche a la mañana. El maestro Yehudi me encontró cuando yo tenía nueve años y era un huérfano que mendigaba monedas de cinco centavos por las calles de Saint Louis, y trabajó conmigo constantemente durante tres años antes de permitirme mostrar mi número en público. Eso fue en 1927, el año de Babe Ruth y Charles Lindbergh, precisamente el año en que la noche empezó a caer sobre el mundo para siempre”. Paul Auster, “Mr. Vértigo”. Este magnético inicio remata un hecho particular con una información universal. 4. “El adúltero estaba desnudando a su amante cuando vio que ésta llevaba un juego de ropa interior idéntico a uno de su mujer, así que se le quitaron las ganas y se sentó en el borde de la cama”. Juan José Millás, “El adúltero desorientado”. El mecanismo consiste en informar acerca de un hecho inesperado que trastoca los planes del protagonista. 5. “No he querido saber, pero he sabido que una de las niñas, cuando ya no era niña y no hacía mucho que había regresado de su viaje de bodas, entró en el cuarto de Página 17 de 18

baño, se puso frente al espejo, se abrió la blusa, se quitó el sostén y se buscó el corazón con la punta de la pistola de su propio padre, que estaba en el comedor con parte de la familia y tres invitados”. Javier Marías, “Corazón tan blanco”. El mecanismo presenta un hecho brutal y una negación que mantiene al espectador expectante, algo que Marías usa mucho para comenzar sus historias. 6. “La cebolla tiene que estar firmemente picada”. Laura Esquivel, “Como agua para chocolate”. El mecanismo es original y llamativo, basado en una recomendación para una receta culinaria. 7. “El pasado es un país extranjero: allá hacen las cosas de otra manera”. L.P. Harley, “El alcahuete”. El procedimiento aquí se trata de una reflexión filosófica. 8. “2 de noviembre. He sido cordialmente invitado a formar parte del realismo visceral. Por supuesto, he aceptado. No hubo ceremonia de iniciación. Mejor así. 3 de noviembre. No sé muy bien en que consiste el realismo visceral. Tengo diecisiete años, me llamo Juan García Madero, estoy en el primer semestre de la carrera de Derecho”. Roberto Bolaño, “Los detectives salvajes”. El mecanismo emplea la forma de diario personal, un recurso muy sugerente para implicar al lector. 9. “Hacia el mediodía me arrojaron del camión de heno”. James M. Cain, “El cartero siempre llama dos veces”. El mecanismo aquí es una acción directa y precisa, que implica movimiento, cambio o dinamismo. 10. “—¿Ha habido algún herido? Coleman decía: —No tenía hermanos ni hermanas. Mi única hija. Supongo que eso hace las cosas un poco más fáciles”. Patricia Highsmith, “El juego del escondite”. El mecanismo aprovecha el dinamismo de la conversación y se sirve de un diálogo para situar al lector en el centro de la acción. http://www.literaturbia.com/2016/06/06/trucos-comenzar-a-escribir-una-historia/

Página 18 de 18