5. Edad Moderna II

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org) Compilador: Prof. Freddy Gómez BANCO DE PREGUNTAS DE HISTORIA UNIVERSAL (FASCÍCULO 5

Views 128 Downloads 43 File size 587KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

Compilador: Prof. Freddy Gómez

BANCO DE PREGUNTAS DE HISTORIA UNIVERSAL (FASCÍCULO 5) REFORMA Y CONTRARREFORMA 1. Durante el siglo XVI, en Europa, el surgimiento de la burguesía, el desarrollo del capitalismo y las tensiones entre los diversos sectores políticos, fueron transformaciones sociales que produjeron (UNMSM 2016 - I) A) la Guerra de los Cien Años. B) la reforma religiosa protestante. C) las migraciones hacia el Asia. D) el desarrollo del régimen feudal. E) la disolución del Imperio Bizantino.

importantes fue (UNMSM 2009 - I) A) el denominado Cisma de Oriente. B) la influencia doctrinaria de Jan Huss. C) el debilitamiento de la autoridad pontificia. D) el gravamen contra la nación germana. E) la influencia de los jesuitas. 5. Uno de los fundamentos teológicos del movimiento reformista de Martín Lutero fue que (CEPRE San Marcos 2012-I) A) el papa es la autoridad eclesiástica. B) la fe es la única fuente de salvación. C) solo la Iglesia interpretará la Biblia. D) se mantiene el culto a las imágenes. E) se conservará el celibato religioso.

2. Observe con atención la siguiente secuencia de la Reforma religiosa en Europa: (CEPRE San Marcos 2016-II)

6. Fue uno de los fundamentos del luteranismo: (CEPRE San Marcos 2012-II) A) La obediencia exclusiva al papa. B) La Biblia es la única fuente de fe. C) El control de la Iglesia por el papa. D) La aceptación solo del bautismo. E) El culto a las imágenes de los santos.

Caus a Abus o del poder del papa

7. Uno de los principios de la doctrina luterana es la (UNMSM 2013 - II) A) admisión de la jerarquía de la Iglesia católica. B) libre interpretación de la Biblia. C) obligación de realizar obras pastorales. D) defensa del celibato eclesiástico. E) aprobación de los siete sacramentos.

Detonante Venta de indulgencia s

Primera protesta 95 Tesis contra las indulgencia s

consecuenci a

¿Cuál de las siguientes alternativas completaría el espacio vacío en la secuencia anterior? A) Difusión de ideas naturalista y humanista entre los europeos. B) Crítica a la vida poco edificante del clero de provincia. C) Negación de la virgen María y de los santos cristianos. D) Fortalecimiento del sistema monárquico en toda Europa. E) Surgimiento del movimiento de la contrarreforma católica. 3. Una de las causas para el surgimiento de la Reforma religiosa del siglo XVI fue (CEPRE San Marcos 2014-II) A) el fin del movimiento renacentista. B) la revolución de los precios agrícolas. C) la crisis final de la economía feudal. D) el inicio de la Revolución Industrial. E) el desarrollo del capitalismo mercantil. 4. Entre los antecedentes medievales de la Reforma Protestante, podemos señalar a los que se relacionan con lo eclesiástico. Uno de los más

8. Ante el revuelo provocado por la ideas de Lutero, Carlos V convoca a la dieta de (UNMSM 1984) A) Spira. B) Augsburgo. C) Smalkalda. D) Basilia. E) Worms. 9. Según la doctrina difundida por Juan Calvino, los individuos que poseían una fe intensa, eran austeros y tenían éxito en los negocios estaban (UNMSM 2015 - II) A) controlados por sus pasiones. B) condenados irremediablemente. C) fuera del plan de salvación divina. D) obligados a hacer buenas obras. E) predestinados a la salvación. 10. La reforma realizada en Francia por Juan Calvino se caracterizó por (UNMSM 1993) A) admitir la libre interpretación de la Biblia. B) negar la predestinación. C) aceptar la penitencia y la comunión. D) aceptar la transubstanciación.

Síguenos en Facebook: BANCO DE PREGUNTAS DE ADMISIÓN

Compilador: Prof. Freddy Gómez E) admitir la jerarquía entre los sacerdotes. 11. En el Concilio de Trento (1545-1563) se (UNMSM 2010 - I) A) reconoció la libertad religiosa en varios Estados. B) fomentó la libertad de imprenta en Europa. C) confirmó la libre interpretación de la Biblia. D) estableció la relación de libros prohibidos. E) desorganizó la estructura eclesiástica.

MONARQUÍAS ABSOLUTISTAS 12. Los grandes estados absolutistas de Europa de los siglos XVI, XVII y XVIII fueron principalmente resultado de (UNMSM 1991) A) los movimientos campesinos y la derrota de la nobleza feudal. B) la centralización política y el triunfo sobre las soberanías feudales fragmentadas. C) la reforma protestante y la ruptura con el papado. D) los descubrimientos geográficos y la ampliación de las rutas comerciales. E) los matrimonios entre herederos de las dinastías dominantes. 13. El providencialismo que caracterizó a las monarquías absolutistas defendía (CEPRE San Marcos 2013-I) A) la soberanía real por derecho divino. B) el gobierno con apoyo del pueblo. C) la disminución de los poderes. D) la elección de los reyes por la Iglesia. E) el control del poder por el Parlamento. 14. Uno de los principios constitutivos del absolutismo fue el providencialismo, que afirmaba (CEPRE SAN MARCOS 2015-I) A) la preeminencia del monarca sobre la nobleza. B) el predominio de la Iglesia sobre el rey. C) que el monarca gobierna por designio divino. D) la centralización del poder en el Estado. E) que el rey no debe rendir cuentas al pueblo. 15. “Dado que, después de Dios, nada hay mayor sobre la Tierra que los príncipes soberanos,… quien menosprecia a su príncipe soberano menosprecias a Dios, del cual es imagen sobre la Tierra.” Jean Bodin, Los seis libros de la República, 1576 En el texto anterior, ¿qué principio del Estado moderno sostiene el autor? (CEPRE San Marcos 2016-I) A) La diplomacia B) La burocracia C) El regalismo D) El providencialismo E) El centralismo

16. Lea con atención el siguiente texto sobre la monarquía absolutista. “Es evidente que el rey es dueño de todos los bienes. Su derecho le viene de Dios y sólo a él ha de rendir cuentas. Todos los poderes en el Estado derivan de su poder y todos le deben la más completa obediencia. “ Jacobo I, La verdadera ley de las monarquías libres, 1598 Señale cuál de las alternativas explica mejor la característica sobre la consolidación de la monarquía absolutista que expresa el texto. (CEPRE San Marcos 2016-II) A) Gobierno real por designio divino. B) Intolerancia religiosa en territorios españoles. C) Concentración del poder en el parlamento. D) Representación de la iglesia en los nobles. E) Administración nobiliaria del pago de impuestos. 17. “Todo el poder, toda autoridad, residen en la mano del Rey y no puede haber en el reino otros que los que él establece... Todo lo que se encuentra en la extensión de nuestros estados, de cualquier naturaleza que sea, nos pertenece... La voluntad de Dios es que cualquiera que haya nacido súbdito, obedezca ciegamente.... Es preciso ponerse de acuerdo en que, por muy nefasto que pueda ser un príncipe, la rebelión de sus súbditos es siempre criminal... Pero este poder ilimitado sobre los súbditos no debe servir sino para trabajar más eficazmente por su felicidad.” Luis XVI, Memorias. Señale qué conceptos políticos no están expresados en la lectura anterior. (CEPRE San Marcos 2017-I) I. Regalismo II. Centralismo III. Providencialismo IV. Constitucionalismo V. Parlamentarismo VI. Absolutismo A) III, V B) I, II C) IV, V D) II, IV E) I, IV 18. Las reformas efectuadas por Juan Bautista Colbert fueron determinantes para (CEPRE San Marcos 2013-II) A) el apogeo económico de la monarquía francesa. B) el despegue económico de Inglaterra. C) la negociación de acuerdos económicos con Mazarino.

Síguenos en Facebook: BANCO DE PREGUNTAS DE ADMISIÓN

Compilador: Prof. Freddy Gómez D) el impulso del desarrollo económico de España. E) el desarrollo del bullonismo en las colonias inglesas. 19. El proceso revolucionario de 1688 en Inglaterra consiguió (UNMSM 1984) A) el régimen de monarquía absoluta. B) el régimen representativo. C) las limitaciones al poder del rey. D) la sumisión del rey al parlamento. E) el régimen de monarquía constitucional.

LA ILUSTRACIÓN 20. El pensamiento de la Ilustración desarrolló, fundamentalmente, el principio del (UNMSM 2011 II) A) equilibrio de los poderes del Estado. B) fomento de la creatividad. C) poder real sobre la Iglesia. D) bienestar del pueblo. E) espíritu racional-crítico. 21. La Ilustración, corriente intelectual que surgió en Francia y se extendió por toda Europa y América, se caracterizó por (UNMSM 2012 - I) A) la sacralización del pensamiento. B) el cuestionamiento de la sociedad. C) la crítica a los avances técnicos. D) la difusión de autores clásicos. E) el apoyo al sistema absolutista. 22. El movimiento filosófico e intelectual que influyó definitivamente en la Revolución francesa y en la Independencia Hispanoamericana fue (UNMSM 2013 - I) A) la Escolástica. B) el Positivismo. C) el Humanismo. D) el Romanticismo. E) la Ilustración. 23. Los pensadores ilustrados criticaron una sociedad estamental basada en la tradición: ellos defendían un sistema de_________ en el que el progreso fuese accesible a todos los individuos. (CEPRE San Marcos 2015-II) A) igualdad social y legal B) fomento a la intolerancia religiosa C) absolutismo monárquico D) comercio mercantilista E) aumento de los impuestos 24. La Ilustración fue el movimiento cultural e intelectual más importante de Europa en el silgo XVIII. Los pensadores ilustrados pensaban que la razón iluminaría a todos los hombres para alcanzar

la libertad y la felicidad. Por ello, la Ilustración puede considerarse como un movimiento con pretensiones (UNMSM 2018 – II) A) internacionales. B) desinteresadas. C) caritativas. D) antropológicas. E) ecuménicas.

DESPOTISMO ILUSTRADO 25. Una de las consecuencias de las ideas ilustradas del siglo XVIII fue el interés de muchas monarquías por intentar conciliar el absolutismo y las ideas ilustradas; con la intención de fortalecer sus gobiernos en lo que se denominó Despotismo Ilustrado. Este fenómeno implicó algunas reformas, como (CEPRE San Marcos 2017-I) A) la disminución de la burocracia. B) la centralización de las instituciones. C) la imposición de la limpieza de sangre. D) el menor control sobre la Iglesia. E) el fortalecimiento de la educación elitista. 26. En el siglo XVIII, varias monarquías intentaron conciliar su autoridad despótica y absolutista con las ideas ilustradas de modernidad y progreso. Señale la relación que contenga a los reyes representantes del llamado Despotismo Ilustrado: (Prof. Freddy Gómez) A) Carlos I de España, Francisco I de Francia y María Teresa de Austria. B) Federico II de Prusia, Catalina II de Rusia y Carlos III de España. C) Luis XIV de Francia, María Teresa de Austria y Enrique VIII de Inglaterra. D) José II de Austria, Jorge III de Inglaterra, Felipe II de España. E) Carlos III de España, María Teresa de Austria y Nicolás I de Rusia.

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 27. El uso de la máquina de vapor, base de la revolución industrial europea (1756) determinó (UNMSM 1994) A) la mayor producción de alimentos. B) la liberación de la mano de obra campesina. C) la mayor producción de petróleo y algodón. D) el pago de salarios. E) la mecanización del trabajo. 28. En sus comienzos la revolución industrial inglesa fue un período de grandes cambios económicos y sociales que se caracterizó, a nivel productivo, por el desarrollo (UNMSM 1997)

Síguenos en Facebook: BANCO DE PREGUNTAS DE ADMISIÓN

Compilador: Prof. Freddy Gómez A) de la exportación. B) del comercio. C) de la agricultura. D) del maquinismo. E) de la manufactura. 29. En los inicios de la revolución industrial se obtuvieron los primeros logros en (UNMSM 2006 I) A) la textilería. B) la minería. C) el transporte. D) la agricultura. E) la siderurgia. 30. En el siglo XVIII, en Inglaterra se presentaron ciertas condiciones que favorecieron su desarrollo económico, tales como el aumento de la producción agrícola y el avance del conocimiento científico y tecnológico. De igual forma, otro factor que permitió el despegue de Inglaterra durante la Primera Revolución Industrial fue (UNMSM 2016 II) A) el surgimiento de la clase obrera. B) la disminución de la industria textil. C) la inmigración francesa. D) el aumento del contrabando. E) el aumento de la población. 31. ¿Qué innovaciones trascendentales produjo en el mundo la Revolución Industrial del siglo XVIII? (UNMSM 2007 - II) A) El uso de nuevas energías y el aumento de la producción artesanal. B) El maquinismo, la inversión de capitales y la producción en serie. C) El desarrollo de la ciencia y de los capitales transnacionales. D) La industria del acero y el descubrimiento de nuevas tierras. E) La ampliación de rutas comerciales y la reforma religiosa. 32. En el transcurso del proceso histórico de la Revolución Industrial en el siglo XVIII, las principales innovaciones tecnológicas estuvieron representadas en (UNMSM 2009 - I) A) los adelantos agroquímicos. B) la máquina de hilar y tejer. C) los instrumentos agrícolas. D) la fabricación del vidrio. E) los procesos electroquímicos.

INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS

33. La independencia de las trece colonias inglesas de América del Norte en 1776 tiene como antecedentes (UNMSM 2003) A) las restricciones en el reparto de tierras y la libre comercialización. B) el pago de gastos del ejército inglés y el impuesto al café. C) la prepotencia del gobierno inglés y la prohibición de venta del té. D) la imposición de nuevos gobernadores y la militarización de las colonias. E) el impuesto al té y la creación del papel timbrado. 34. La rebelión de los colonos de Norteamérica contra la dominación británica dio lugar a la guerra de la independencia americana. Esta rebelión fue provocada por (UNMSM 2007-II) A) la intención de los colonos de conquistar el Oeste. B) el boicot de los colonos contra el té y otras mercaderías. C) la decisión de los colonos de emancipar a los esclavos. D) la alianza de los rebeldes con España y Francia en contra de Inglaterra. E) la imposición de tres gravámenes por la Corona británica. 35. Debido a los elevados gastos militares realizados por Inglaterra en la Guerra de los Siete Años contra Francia (1756-1763), el fisco quedó en ruina, motivo por el cual tuvo que adoptar medidas para generar ingresos. Una de estas fue (UNMSM 2017 - II) A) el impuesto al consumo del alcohol. B) el cierra del puerto de Boston. C) la separación de los funcionarios criollos. D) la libertad de comercio de sus colonias. E) el monopolio del comercio del azúcar. 36. En 1774, los colonos reunidos en el Primer Congreso de Filadelfia decidieron (Prof. Freddy Gómez) A) proclamar la Independencia de Estados Unidos. B) declarar la guerra al Reino Unido. C) aceptar los nuevos impuestos británicos. D) suspender el comercio con Inglaterra. E) solicitar ayuda militar a Francia y España. 37. Las trece colonias británicas en América del Norte declararon su independencia en el año 1776. Para los colonos, la independencia de justificaba en el derecho de rebelarse contra un gobierno británico que consideraban injusto, pues no protegía los derechos naturales e inalienables de los hombres. ¿Cuáles de las siguientes medidas británicas eran consideradas por los colonos

Síguenos en Facebook: BANCO DE PREGUNTAS DE ADMISIÓN

Compilador: Prof. Freddy Gómez como un atentado contra sus derechos? (UNMSM 2018 - I) I. La falta de representantes en el Parlamento. II. El cobro de altos impuestos sin consulta. III. La imposición obligatoria del anglicanismo. IV. La implementación del sistema esclavista. A) II y III B) I y IV C) II y IV D) I y II E) III y IV 38. El Acta de la Independencia Norteamericana, proclamada en julio de 1776, sintetiza los postulados dominantes del (UNMSM 2007 - II) A) socialismo utópico. B) pensamiento humanista y cristiano. C) credo revolucionario anti feudal. D) movimiento anticolonial. E) pensamiento político liberal. 39. Sobre la Guerra de Independencia de EE.UU. señale los enunciados correctos: (Prof. Freddy Gómez) 1. Las colonias norteamericanas se sublevaron contra el rey Jorge III. 2. Entre los líderes independentistas destacaron: George Washington, Tomas Paine y Benjamín Franklin. 3. Los rebeldes fueron derrotados en Saratoga pero vencieron en Yorktown. 4. Las 13 colonias lograron la Independencia con la firma del Tratado de Versalles de 1783. A) Solo 2 B) I y II C) I, II y III D) I, II y IV E) I, II, III, IV 40. George Washington fue uno de los protagonistas de la Guerra de Independencia de Estados Unidos. Señale los enunciados correctos sobre su participación. (Prof. Freddy Gómez) 1. En 1775, el Segundo Congreso Continental de Filadelfia lo nombró Jefe del Ejército para luchar contra Inglaterra. 2. Triunfó en las decisivas batallas de Saratoga y Yorktown. 3. En 1787, presidió la Convención de Filadelfia y en 1789 fue elegido primer presidente de Estados Unidos. 4. Como Presidente de Estados Unidos (1789-1797) trató de evitar conflictos con otros países, pagar la deuda nacional y mejorar el sistema fiscal. A) 1 y 2 B) 1, 2 y 3

C) 1, 2 y 4 D) 2, 3 y 4 E) 1, 2, 3 y 4

REVOLUCIÓN FRANCESA 41. Un mordaz crítico del Antiguo Régimen fue (UNMSM 1984) A) Voltaire. B) Montesquieu. C) Rousseau. D) La Fayette. E) Lamartine. 42. Convocadas por Luis XVI, el 5 de mayo de 1789, se reunieron en Versalles los Estados Generales con la finalidad de (UNMSM 2010 - II) A) organizar el sistema republicano. B) resolver la crisis financiera de Francia. C) elegir una Asamblea Constituyente. D) establecer el voto individual de sus miembros. E) dar una nueva organización territorial. 43. Se llama Estados Generales a la asamblea que convocaron el rey Luis XVI y su ministro Necker para informar a los tres estamentos (Nobleza o Primer Estado, clero o Segundo Estado y pueblo Tercer Estado) sobre (Prof. Freddy Gómez) A) la participación de Francia en la Guerra de Independencia de EE.UU. B) la aprobación de nuevas medidas para la modernización del país. C) la grave crisis económica del país y aprobar medidas que la solucionen. D) los nuevos impuestos que debían pagar los aristócratas y eclesiásticos. E) las nuevas formas de votación para decidir las leyes de Francia. 44. El abate Sieyes, en ¿Qué es el Tercer Estado? publicado en 1789, a través de las preguntas: "¿Qué es el Tercer Estado? Todo. ¿Qué ha sido hasta hoy en el orden político? Nada. ¿Qué pide? Llegar a ser algo". Plantea la (UNMSM 2012 - II) A) importancia del Tercer Estado en lo político. B) convocatoria a los Estados Generales. C) desaparición del régimen monárquico. D) eliminación de los privilegios nobiliarios. E) reforma de la Constitución Francesa. 45. La Revolución francesa (1789-1815) es un acontecimiento de la historia universal que da inicio a la Edad Contemporánea y se define como la lucha de la burguesía para derrocar al Antiguo Régimen. Una de sus causas fue (CEPRE San Marcos 2016-II) A) la crisis económica del Estado francés.

Síguenos en Facebook: BANCO DE PREGUNTAS DE ADMISIÓN

Compilador: Prof. Freddy Gómez B) las ideas republicanas de Luis XVI. C) la derrota francesa ante sus colonos. D) el aumento de la producción agrícola en 1789. E) la influencia de las ideas anarquistas. 46. En el contexto de la Revolución francesa, la crisis económica generalizada en Francia llevó al monarca Luis XVI a convocar a los Estados Generales, como medida de urgencia por recomendación de su asesor económico Jacques Necker. El objetivo de esta convocatoria fue (CEPRE San Marcos 2015-II) A) la realización de una reforma tributaria. B) la formulación del sistema de votación. C) la redacción de una constitución. D) el establecimiento de una asamblea nacional. E) la eliminación de los derechos estamentales. 47. Durante la Revolución francesa y, específicamente, en la etapa de la Asamblea Constituyente (1789-1791), se ______, acontecimiento fundamental en el desarrollo del proceso revolucionario. (CEPRE San Marcos 2017I) A) hizo el juramento de los diputados en la Sala de Juego de la Pelota. B) enunció la declaración de guerra contra Austria y Prusia. C) emitió la Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano. D) realizó la convocatoria a los representantes para los Estados Generales. E) dio el asalto de la plebe de París al Palacio de las Tullerías. 48. Uno de los actos de alcance universal de la Revolución Francesa fue la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, que prescribe (UNMSM 2003) A) el derecho a la propiedad, a la seguridad y a la insurrección. B) la igualdad en la propiedad entre la nobleza y el pueblo llano. C) la libertad sin restricciones para todos los ciudadanos. D) la libertad e igualdad de derechos del ciudadano. E) la fraternidad entre la monarquía, el clero y el pueblo. 49. Durante la Revolución Francesa, la abolición de los privilegios de la nobleza y el clero fue proclamada por (Prof. Freddy Gómez) A) los Estados Generales. B) la Asamblea Nacional. C) la Asamblea Nacional Constituyente. D) la Asamblea Legislativa. E) el Directorio.

50. En 1791, la Asamblea Nacional Constituyente aprobó la primera Constitución de Francia y decidió ___________. (Prof. Freddy Gómez) A) mantener a Luis XVI como Rey de Francia. B) decapitar a Luis XVI y María Antonieta. C) mantener el voto por estamentos. D) ayudar a las 13 colonias en su guerra contra Inglaterra. E) abolir la monarquía e implantar el sistema republicano. 51. La Revolución francesa tuvo un largo proceso dividido en tres fases: la primera fue la Monarquía constituída por los Estados Generales, la Asamblea Nacional, la Asamblea Constituyente y la Asamblea Legislativa; la segunda fue la República, constituída por la Convención, el Directorio y el Consulado; y la tercera fue el Imperio, dirigida por Napoleón. ¿Cuál de los siguientes eventos perteneció a la fase republicana? (CEPRE San Marcos 2016-II) A) El establecimiento del comité de salud pública y la aprobación de la ley del sospechoso. B) El retiro del Estado llano debido a las discrepancias por el sistema de votación. C) La victoria de Napoleón en la batalla de Austerlitz, considerada la batalla modelo. D) La juramentación del Estado Llano en la sala del juego de la pelota. E) La promulgación de la Ley sobre la Constitución Civil del clero en 1790. 52. Relacione ambas columnas sobre la Revolución francesa. (CEPRE San Marcos 2014-I) 1. Convención Nacional 2. Imperio napoleónico 3. Estados Generales ( ) Derrota final de Waterloo. ( ) Reforma tributaria ( ) “Gobierno del terror” A) 1-2-3 B) 2-3-1 C) 3-1-2 D) 2-1-3 E) 3-2-1 53. Lea los enunciados y marque la alternativa en la que se menciona las consecuencias de la Revolución francesa. (CEPRE San Marcos 2016-I) 1. Destrucción del Antiguo Régimen. 2. Toma del poder por la aristocracia. 3. Disolución de la sociedad estamental. 4. Eliminación de los derechos feudales. 5. Primera revolución comunista. A) 1,3 y 4 B) 1,3 y 5 C) 1,2 y 4

Síguenos en Facebook: BANCO DE PREGUNTAS DE ADMISIÓN

Compilador: Prof. Freddy Gómez D) 2,4 y 5 E) 3,4 y 5 54. El intento del rey Luis XVI de huir hacia Austria y el llamado que hizo a la Corona austriaca para intervenir contra la Revolución francesa provocó (CEPRE San Marcos 2015-I) A) el fin de la monarquía constitucional. B) el ascenso político de Napoleón Bonaparte. C) el fortalecimiento del consulado. D) la intervención militar de Inglaterra. E) la modificación total de la constitución. 55. En 1789, la Revolución francesa inicia la destrucción del Antiguo Régimen; en el campo se movilizan las masas campesinas y en la ciudad entran en escena masas urbanas denominadas (UNMSM 2005 - I) A) bonapartistas. B) jacobinos. C) girondinos. D) montañeses. E) sans- culottes. 56. La Revolución francesa abolió la Monarquía y estableció la República, mediante (UNMSM 2005 II) A) la Convención. B) el Directorio. C) la Asamblea Legislativa. D) la Asamblea Constituyente. E) la Asamblea Nacional.

B) consolidó los derechos de propiedad, libertad individual e igualdad de derechos. C) aprobó la declaración de los derechos naturales del hombre y del ciudadano. D) anuló los derechos y privilegios de los señores feudales dueños de las tierras. E) elaboró una Constitución que convirtió a Francia en una monarquía constitucional. 59. La Revolución francesa produjo profundos cambios en lo político, económico y social. El cambio más importante fue (UNMSM 2014 - I) A) el control absoluto de los mercados. B) la aparición del Estado moderno. C) la confiscación de las propiedades. D) el surgimiento del liberalismo. E) la promoción de la propiedad social. 60. La Revolución francesa, desarrollada entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, tuvo como consecuencia social la (CEPRE San Marcos 2014-II) A) desaparición de la feudalidad en Europa. B) expansión militar de Luis Bonaparte. C) construcción de las bases del Antiguo Régimen. D) reforma tributaria de los países de la coalición. E) disolución de los privilegios estamentales.

57. En 1792, poco después de la batalla de Valmy, la Asamblea abolió la monarquía e implantó la República. Entonces el poder pasó a manos de __________, que concentró los poderes Ejecutivo y Legislativo. Al comienzo lo controlaron los _________ o moderados; pero fueron desplazados por los _________o radicales. El 5 de setiembre de 1793 se implantó un "Régimen de Terror", por el cual miles de "enemigos de la revolución" fueron ejecutados. (Prof. Freddy Gómez) A) Luis XVI –montañeses - girondinos B) Robespierre – jacobinos – girondinos C) el Directorio – girondinos – jacobinos D) la Convención – girondinos – jacobinos E) el Directorio – jacobinos – montañeses 58. La Revolución francesa abarcó desde 1789 a 1815 y se desarrolló en varios períodos como la Asamblea Constituyente, la Convención, el Directorio, el Consulado y el Imperio. El período del Consulado es importante porque (UNMSM 2016 - II) A) puso término al sistema político, social y económico imperante en Francia.

Síguenos en Facebook: BANCO DE PREGUNTAS DE ADMISIÓN

Compilador: Prof. Freddy Gómez

SOLUCIONARIO:

RECOMENDACIONES:

Prof. Freddy Gómez

1.B, 2.E, 3.E, 4.B, 5.B, 6.B, 7.B, 8.E, 9.E, 10.A, 11.D, 12.B, 13.A, 14.C, 15.D, 16.A, 17.C, 18.A, 19.E, 20.E, 21.B, 22.E, 23.A, 24.E, 25.B, 26.B, 27.E, 28.D, 29.A, 30.E, 31.B, 32.B, 33.E, 34.E, 35.E, 36.D, 37.D, 38.E, 39.D, 40.E, 41.A, 42.B, 43.C, 44.A, 45.A, 46.A, 47.C, 48.A, 49.C, 50.A, 51.A, 52.B, 53.A, 54.A, 55.E, 56.A, 57.D, 58.B, 59.B, 60.E

1. No te pierdas ningún fascículo de la colección. 2. Practica con las preguntas de nuestra página web: www.bancodepreguntasdeadmision.com

3. Practica con preguntas nuevas todos los días en:

COLECCIÓN: “BANCO DE PREGUNTAS DE HISTORIA UNIVERSAL” (Invierno de 2018) Fascículo 1: Prehistoria Fascículo 2: Edad Antigua Fascículo 3: Edad Media I Fascículo 4: Edad Media II y Edad Moderna I Fascículo 5: Edad Moderna II

Fascículo 6: Siglo XIX Fascículo 7: Guerras Mundiales Fascículo 8: Guerra Fría I Fascículo 9: Guerra Fría II Fascículo 10: Repaso DECO (Preguntas nuevas de todos los temas)

Síguenos en Facebook: BANCO DE PREGUNTAS DE ADMISIÓN