5 Diferencias Entre Prevencion y Promocion de La Salud

5 DIFERENCIAS ENTRE PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD PROMOCIÓN VS PREVENCIÓN El verdadero PROMOCIÓN sentido de la

Views 25 Downloads 0 File size 160KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

5 DIFERENCIAS ENTRE PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD PROMOCIÓN VS PREVENCIÓN

El

verdadero

PROMOCIÓN sentido de la

promoción

es

progresar hacia estados de salud de mayor

La

PREVENCIÓN prevención se considera exitosa,

si

los

individuos están exentos de enfermedad.

fortaleza estructural, mayor capacidad funcional y mayores sensaciones subjetivas de bienestar. La promoción de la salud es una estrategia que

La prevención esta contenida en la Promoción de

involucra a toda la población con y sin riesgo

la salud pero se circunscribe a grupos de riesgo

específico de enfermar.

por

El objetivo de la promoción es propender por el

socioeconómico o por factor de riesgo especifico. La prevención tiene como objetivo evitar la

óptimo nivel de salud (siempre hay algo que

enfermedad (por lo tanto la ausencia de esta seria

mejorar en salud). La promoción se refiere a la salud en un sentido

un logro). La prevención es relativa a la enfermedad, es

positivo y apunta hacia la vida, el desarrollo y la

decir, enfoca la salud con una visión negativa.

realización del ser humano. La promoción es más de ámbitos sociales y

La prevención es más de ámbitos clínicos y

propende al bienestar comunitario.

propende por la evitación de una enfermedad

La promoción es por definición intersectorial y

específica. (vacuna). La prevención es básicamente del sector salud y

sus alcances son realmente amplios, dado que

sus alcances son un tanto limitados.

características

de

su

edad,

factor

involucra y beneficia a muchas personas y toca diversos aspectos de bienestar humano La promoción implica, por su parte más acciones

La prevención implica más acciones de aplicación

colectivas

individual, en cuyo proceso la persona es un ente

de

imprescindible

cooperación

comunitaria, de un activismo social indiscutible,

algo

de liderazgo y de defensa del interés general. En la promoción el control se transfiere

tratamiento y determinado examen). En la prevención el control eminentemente técnico

literalmente a la comunidad y no solo es de

de la acción sanitaria permanece en el agente de

carácter técnico sino también político( de más

salud.

garantías

de

viabilidad

y

sostenibilidad

pasivo.(ejemplo

a

programas de salud) NIVELES DE PREVENCIÓN EN SALUD Y SUS EJEMPLOS Niveles de Prevención

acepta

determinado

PRIMARIO

EJEMPLOS

SECUNDARIO

TERCIARIO

Vacunación

Prueba del talón en los Educación, control

Uso de preservativos,

recién

nacidos y tratamiento del

para la prevención del Toma de Papanicolaou

diabético

SIDA

evitar

Programa

educativo

para

complicaciones

para enseñar cómo se

su

transmite el cólera

Terapia

de

enfermedad física

enfermo

al con

secuelas de A.V.E. QUE ES PREVENCIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA Y TERCIARIA PREVENCIÓN PRIMARIA: Primer nivel: Comprende la promoción de la salud, el fomento de la salud y la protección Este nivel no es específico, es decir, no está dirigido hacia la prevención de alguna enfermedad e incluye todas las medidas que tienen por objeto mejorar la salud general del individuo. Una nutrición balanceada, una buena vivienda, condiciones de trabajo adecuado, descanso y recreaciones son ejemplos de medidas que actúan a este nivel. Segundo nivel: Protección específica Este nivel consta de medidas para prevenirla aparición o la recurrencia de enfermedades

específicas.

Ejemplo: las distintas vacunas para las diferentes enfermedades, la floración de las aguas y la aplicación tópica de fluoruros para el control de la caries dental, el control de placa para prevenir la caries dental y la enfermedad periodontal. Tanto el primero como el segundo nivel comprenden medios de prevención primaria. Acciones a tomar: 

Desarrollar buenos hábitos de salud



Evitar el consumo de sustancias dañinas



Evitar circunstancias dañinas



Medidas especificas de prevención

Modificaciones del ambiente: 

Disminuir accidentes



Acceso al agua potable.



Aire limpio y puro.

PREVENCIÓN SECUNDARIA: Abarca el diagnostico precoz, el tratamiento oportuno y la prevención de secuelas Tercer nivel: Diagnóstico y tratamiento tempranos. Este nivel comprende la prevención secundaria Ej.: programas que trabajan con diabéticos. Acciones del segundo nivel: 

Detección de enfermedades en la etapa preclínica.



Tratamiento medico primario.

Ejemplos de servicios de detección precoz: 

Mediante de un análisis sanguíneo en la detección de la anemia



Electrocardiograma se puede detectar una enfermedad cardíaca



Un Papa Nicolau en el cáncer de útero

PREVENCIÓN TERCIARIA Comprende la rehabilitación física, social y buscando evitar la permanencia de secuelas, invalides y muertes prematuras. Cuarto nivel: Limitaciones del daño Este nivel incluye medidas que tiene por objeto limitar el grado de daño producido por la enfermedad. Quinto nivel: Rehabilitación (tanto física como psicológica y social) Es importante recalcar que en la prevención secundaria, el diagnóstico temprano, la captación oportuna y el tratamiento adecuado, son esenciales para el control de la enfermedad. De allí, la relevancia de la captación temprana de los casos y el control periódico de la población afectada para evitar o retardar la aparición de las secuelas. Lo ideal sería aplicar las medidas preventivas en la fase preclínica, cuando aún el daño al organismo no está tan avanzado y, por lo tanto, los síntomas no son aún aparentes. Esto es particularmente importante cuando se trata de enfermedades crónicas. En relación con la prevención terciaria, es fundamental resaltar lo importante que es el control y seguimiento del enfermo, para aplicar el tratamiento y las medidas de rehabilitación oportunamente. Se trata de minimizar los efectos adversos ocasionados a su organismo a consecuencia de su enfermedad; facilita la adaptación de los

enfermos a problemas incurables y contribuye a prevenir o a reducir al máximo, las recidivas de la enfermedad. CUÁLES SON LOS DETERMINANTES DE LA SALUD «Conjunto de factores personales, sociales, políticos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos y las poblaciones»." PRINCIPALES DETERMINANTES DE LA SALUD

MEDIO AMBIENTE Físico: 

Macro ambiente:



Agua y alimentos, contaminación del aire, transportes, etc.

Microambiente: 

Barrio, casa, escuela, trabajo, etc.

Social: 

Pobreza, desempleo, ignorancia, grado de desarrollo, nivel cultural, etc.

ESTILO DE VIDA Patrones de comportamiento determinados por la interacción entre: caracterís'cas personales, interacciones sociales y las condiciones de vida socioeconómicas y ambientales. ALGUNAS CONDUCTAS QUE MÁS AFECTAN A LA SALUD 

Hábitos dietéticos.



Sedentarismo.



Abuso de sustancias:



Alcohol, tabaco o drogas.



Conductas violentas.



Conductas sexuales irresponsables.



Actividades de riesgo.



Abuso de medicinas, etc.

FACTORES DE LA BIOLOGÍA HUMANA 

Fortaleza general.



Resistencia a la enfermedad.



Susceptibilidad a la enfermedad.



Enfermedades genéticas.