4.TIPOS DE TEXTOS.pdf

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD “DR. PABLO ACOSTA ORTIZ” GUÍA DIDÁCTICA

Views 128 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD “DR. PABLO ACOSTA ORTIZ”

GUÍA DIDÁCTICA ESPECÍFICA

TIPOS DE TEXTOS PROF. NEPSI BEATRIZ GARCÍA Barquisimeto 31 DE JULIO DE 2012 (Actualizada en noviembre de 2016)

2 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO SISTEMA DE EDUCACION A DISTANCIA DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD “DR. PABLO ACOSTA ORTIZ”

GUÍA DIDÁCTICA ESPECÍFICA

TIPOS DE TEXTOS Datos de Identificación Elaborado por: Prof. Nepsi Beatriz García Correo-electrónico: [email protected] Teléfonos de contacto: Fecha Elaboración: 31-07-2012 Fecha de Última Actualización: 11- 11-2016

3

Tabla de Contenidos PÁGINAS

PRIMERA PARTE Introducción ……………………………………………………………………….. 4 Formulación de los objetivos de aprendizaje………………………………….. 5 Esquema de los contenidos ……………………………………………………… 5 Fuentes de información ………………………………………………………….. 5 Orientaciones para el estudio…………………………………………………….. 6 SEGUNDA PARTE Escribir: arte u oficio….....………………………………. .................................. 7 Tipos de escritura…...……………………………………………......................... 9 Estructura interna de los textos: mapas conceptuales ………………………… 25 Ejercicio de control…………………………………………………………………...30 Palabras de transición (conectores) ……………………………………………… 31 Referencias …………………………………………………………………………. 34

4

PRIMERA PARTE Presentación del Tema Introducción Este material instruccional trata sobre la redacción de diferentes tipos de escritos. Su intención se centra en ofrecer, de manera sencilla, algunos aspectos importantes del proceso de escritura, específicamente vinculados a la expresión personal, al trabajo académico o a las necesidades cotidianas de comunicación, impuestas por la vida moderna. En ese sentido, aquí encontrarás información práctica y amena sobre la manera de redactar textos, que serán útiles en las diversas situaciones comunicativas que debes enfrentar. Quien redacta un texto debe conocer, entre otras cosas, la estructura propia del tipo de escrito que elabora. Obviamente, no son iguales una carta y un informe de pasantía; tampoco tienen la misma estructura una anécdota y un ensayo. De allí que sea importante que el escritor esté familiarizado con el tipo de texto que desea construir, para que de esta manera, pueda organizar las ideas en forma apropiada y pertinente a su intención. En cuanto al proceso de escritura, es bueno recordar que consiste en la realización de varios pasos: primero, la planificación, se inicia con la generación de ideas, la selección del tema que vas a desarrollar y la organización de la información. Segundo, la redacción, es decir, escribir sobre el tema seleccionado, hacer borradores en prosa de escritor, sin fijarte mucho en las formalidades y en la gramática. Y tercero, la revisión de lo escrito, reelaborar y mejorar lo que hiciste, hasta adaptar a la prosa de lector, de acuerdo con los aspectos formales de la escritura y las características del destinatario (Cassani, 1998). Es conveniente llamar la atención sobre la organización de las ideas, pues este es un subproceso que dependerá del tipo de texto que quieres redactar. Según Cassani, al planificar “el autor separa las ideas principales de las secundarias, decide el orden en el que aparecerán en el texto y elabora la coherencia”. Al completar todos los pasos del proceso de escritura, el resultado será un texto adecuado, que considera el tipo de relación que el escritor quiere establecer con sus lectores y que cumple la labor social más relevante de la escritura: la comunicación. Y como expresa el ya citado autor: “Un día te pones a escribir sin que nadie te lo ordene y entonces descubres su encanto”

5 Formulación de los Objetivos de Aprendizaje Unidad I. Tipos de textos Objetivos Específicos: 1- Leída la información sobre tipos de escritura, los estudiantes elaborarán un mapa conceptual que represente la estructura interna de uno de los tipos de textos presentados. 2- A partir del mapa conceptual elaborado, los(as) estudiantes aplicarán los demás pasos del proceso de composición escrita, hasta lograr la versión final de un texto completo en prosa de lector. Esquema de los Contenidos 1. Tipología textual 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5.

Textos personales Textos funcionales Textos creativos Textos expositivos Textos persuasivos

2. La estructura de los textos, según su tipología 2.1. 2.2.

Estructura interna de cada tipo de texto: mapas conceptuales Ejercicios de control: - Elaboración de mapas conceptuales - Redacción de texto.

Fuentes de Información -

-

Cassany, D. (1991) Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona, España: Ediciones Paidós. Cassany, D. (2000) La cocina de la escritura. Barcelona, España: Anagrama. Cooper, G. (2002) La Célula. Barcelona, España: Editorial Marbán. Programa de la Asignatura Lenguaje Instrumental. Aprobado en Consejo de Decanato Nº 768 de fecha 17-06-2010. Real Academia Española (2001) Diccionario de la Lengua Española. http://buscon.rae.es/drael/ Veracoechea, B. (2010) Manual Instruccional de Lenguaje Instrumental. Decanato de Ciencias de la Salud. UCLA.

Evaluación de los Aprendizajes Evaluación formativa (no tiene ponderación, es para practicar). Ejercicios de control: Elaboración de mapa conceptual Redacción de texto.

6

Evaluación sumativa Cuestionario.……………………………………

20ptos

Orientaciones Para el Estudio.

 En esta parte del Módulo de Lenguaje te ofreceremos nuevas herramientas para que fortalezcas tus habilidades de redacción. Conocerás diferentes tipos de escritos, clasificados según su objetivo básico y la audiencia a quien va dirigido.  Como en anteriores oportunidades, esta Guía Didáctica está estructurada con base en contenidos teóricos, presentación de ejemplos a manera de demostración y algunos ejercicios que tú deberás resolver para que controles tu aprendizaje, elaborados pensando en el cuestionario que resolverás como parte de tu evaluación Sumativa.  Recuerda, siempre contarás con un tutor que estará disponible para orientarte y ayudarte ante cualquier duda que se pueda presentar.  ¡Prepárate para comunicar, de manera escrita, tu percepción del mundo que nos rodea!

7

SEGUNDA PARTE Desarrollo del Aprendizaje Desarrollo de los Contenidos

Escribir: arte u oficio Al igual que ocurre con el amor, hay quienes se preguntan si escribir es una arte o un oficio. Si fuera un arte, sólo quien naciera con esa “vena artística” podría escribir y lograr su objetivo: transmitir sus ideas, pensamientos, inquietudes, conocimientos, entre otras muchas cosas y que su escrito fuese comprendido por los demás. Es por eso que creo en la idea de que escribir no es un arte exclusivo de poetas y novelistas. De ser así, este escrito no sería comprendido por ti, ya que no creo poseer ese exclusivo don. Por el contrario, creo que escribir es un oficio, que como cualquier otro, se aprende con el deseo de hacerlo, con la práctica constante, con el interés por conocer cada día más sobre el código escrito, con la aplicación de la estrategia precisa y la voluntad de mejorar poco a poco nuestras habilidades. Como puedes notar, algunos de los requerimientos para lograr convertirse en un escritor competente tienen que ver con el interés de cada persona en aprender esta habilidad. En ese sentido, tú eres quien debe “gerenciar” tu propio aprendizaje, a partir de tus metas de crecimiento académico. Sin embargo, tu disposición por aprender no es suficiente. Según

8 Cassany (1991), “un escritor debe tener suficientes conocimientos del código escrito y además tiene que saber aplicar las estrategias necesarias de redacción” (p. 18). Es decir, debe poseer las herramientas y además, debe saber utilizarlas. De allí, el énfasis que le damos a la aplicación sistemática del proceso de composición escrita.

Planificación del escrito Como hemos mencionado con anterioridad, la planificación es el primer paso del proceso de composición escrita. Se inicia con una representación mental del contenido que se desea transmitir: selección del tema, búsqueda de información, organización de las ideas según la situación de comunicación y la formulación de los objetivos que dirigirán el proceso de composición. Es aquí donde decidirás qué tipo de texto vas a escribir, según el propósito comunicativo, el tipo de lector a quien te diriges y el contexto en el que surge. La sociedad humana distingue diferentes tipos de textos según el criterio de clasificación que se utilice. Por ejemplo, una tipología basada en las prácticas discursivas permite distinguir entre una orden militar, un anuncio publicitario, una conversación telefónica, o un sermón en la iglesia. En este Material Instruccional te ofrecemos una clasificación de los tipos de escritura, tomada de Cassany (ob. cit), fundamentada en los objetivos básicos que persigue el escritor y en la audiencia a quien va dirigido el texto. Así entonces, hablaremos de tipos de escritura:

9

Desarrollo de los Contenidos

(Cassany, 2000)

10

EJEMPLO A manera de ejemplo, presento un texto personal, en este caso un ensayo narrativo, escrito por una estudiante, en donde ella cuenta cuáles son sus actividades preferidas cuando tiene tiempo libre:

Lo que hago en mi tiempo libre “Una de mis actividades preferidas es aprovechar mi tiempo libre haciendo las cosas que me agradan y me distraen. Si tuviera que hacer una lista de actividades favoritas, éste sería el orden: primero, salir con mis amigos, segundo, ir con mi mamá a visitar a mi familia y tercero, simplemente, no hacer nada. Para empezar acostumbro salir con mis amigas y amigos de la cuadra o con los compañeros de la Universidad. Cuando salgo con mis amigos y amigas acostumbramos ver películas en casa de alguno del grupo o en el cine; también vamos a caminar en los centros comerciales o a comer helados. Algunas veces acompaño a mi mamá a visitar a mis familiares, especialmente, a mi abuelita en Santa Rosa. Aunque parezca aburrido, me encanta salir con mi mami a visitar a mis tías y a mi abuela, en realidad, lo que más me gusta de esas visitas es cuando cuentan historias de su niñez, porque me parece muy divertido. A veces, sólo me quedo en casa, porque no me provoca salir y aprovecho para practicar mis hobbies. Entre mis actividades favoritas está escuchar música, especialmente las canciones de mi cantante favorito, Ricardo Arjona o practicar mi otro hobby, cocinar dulces ayudada por mi mamá (soy muy dulcera, por eso estoy gordita). Finalmente, puedo decir que cuando tengo tiempo libre, lo cual ocurre pocas veces en el año, me dedico a realizar esas cosas que las ocupaciones de la Universidad me impiden realizar con mayor frecuencia Pero, haga lo que haga, siempre me divierto sanamente.”

11 ¿Qué te pareció el texto? Sencillo ¿verdad? Fíjate que la escritora habló sobre sus intereses personales, dejó fluir su pensamiento, sin utilizar palabras rebuscadas. Aunque hay algunos términos repetidos y otros que serían más apropiados en el código oral, en general el texto se entiende y refleja lo que se esperaba: explorar sobre los intereses personales de la autora. Este tipo de escrito es un comienzo, aunque si esta joven desarrollara sus habilidades, usara estrategias de escritura y pusiera en práctica el proceso de composición del texto escrito, seguramente pudiera adquirir el hábito, hasta convertirse en una excelente escritora. Este es uno de los tantos escritos personales que se pueden redactar y nos sirve de ejemplo para que observes sus características propias. Como indicamos anteriormente, entre los escritos personales también se encuentran diarios personales, cuadernos de viaje y de trabajo, ensayos informales y narrativos, escribir a chorro, torbellino de idea, ideogramas, recuerdos, dietarios, listas, agendas. Seguidamente, conocerás las características de otro tipo de escrito

(Cassani, 2000)

12

EJEMPLO Como su nombre lo indica, este escrito cumple la función de informar un mensaje a otra persona. Seguidamente te muestro un ejemplo. Se trata del mensaje enviado por correo electrónico o mail, el cual se ha convertido en una herramienta indispensable en nuestra forma de comunicación actual: .

Tomado de: Kalipedia

13

Como ya sabes, el mensaje enviado por correo electrónico ha sustituido, en gran medida, a las cartas que se envían por correo ordinario, generalmente formales y en donde las personas cuidan mucho su redacción y ortografía. El uso más frecuente del correo electrónico no significa que tengamos libertad para ser descuidados en nuestra manera de escribir. Al igual que en la carta tradicional, el mensaje enviado por correo electrónico refleja la imagen de quien lo envía. Si está bien escrito, con los aspectos formales de la escritura apropiados, el emisor causará una buena impresión en el lector. Sin embargo, lo más importante es que la información enviada sea clara, completa y coherente. Uno de los aspectos característicos del mensaje enviado por correo electrónico es su brevedad, lo que obliga a quien lo envía a ser concreto e “ir al grano”, pues no se cuenta con mucho espacio para escribir. Por eso es recomendable, pensar bien qué se quiere decir, escribir un borrador o al menos, leer con detenimiento lo escrito directamente en la pantalla, corregir los errores y asegurarte de la claridad de la información, antes de enviar el mensaje. En un mensaje electrónico se pueden distinguir dos partes fundamentales: el encabezado y el cuerpo del mensaje. 1. El encabezado contiene los siguientes datos: o

La dirección electrónica de la persona que envía el mensaje, que se escribe o aparece por defecto en el apartado denominado «De».

o

La dirección electrónica del destinatario o destinatarios, que se escribe en el apartado señalado con la expresión «Para».

o

La dirección electrónica de las personas a las que se envía una copia del documento. Este debe ser escrito en las casillas designadas «CC» o «CCO» siglas que corresponden a copia de carbón y copia de carbón oculta, respectivamente, por alusión a la que se utilizaba antiguamente en las máquinas de escribir para hacer más de una copia.

14 o

El tema o asunto del mensaje, que se incluye en el apartado denominado «Tema» o «Asunto». Esto es importante, pues hay quienes no abren el mensaje si no saben de qué se trata.

o

Cuando se envían documentos adjuntos acompañando al texto del mensaje, estos aparecen enumerados en una casilla con la expresión «Adjuntar».

2. El cuerpo contiene el texto del mensaje, cuya extensión y nivel de formalidad dependerá de su finalidad y del destinatario a quien se enviará. o Se comienza con un saludo breve, sobre todo cuando el receptor será un profesor o alguien a quien enviamos una información o dirigimos una solicitud que reviste cierta formalidad. o Se escribe el asunto que se quiere informar. Esta redacción debe ser concreta y precisa, es decir, debe contener toda la información necesaria, evitando las repeticiones y divagaciones. o Finalmente, se debe utilizar una despedida muy breve y educada. Es conveniente escribir el nombre de quien envía, pues suele ocurrir que las direcciones de correo sean abreviaturas, siglas e incluso, apodos del emisor. o En cada mensaje enviado se debe tratar un solo asunto, para no confundir al destinatario. Aunque seguramente has enviado mensajes por correo electrónico a tus amigos para tratar temas informales con anterioridad, cuando se trata de asuntos académicos o de trabajo, es recomendable que conozcas y utilices la manera formal de hacerlo.

Seguidamente, conocerás lascaracterísticas de otrotipo de escrito

15

(Cassani, 2000) Entre los tipos de escritos creativos se encuentra la anécdota, la cual consiste en un relato breve de un hecho, en donde el escritor ha participado activamente o ha sido testigo. Generalmente, la anécdota se encuentra basada en situaciones reales, que suceden en lugares reales y que implican a personas que existen realmente. En el área académica, la anécdota puede relacionarse con relatar lo sucedido durante una práctica clínica o en la visita a una comunidad, de allí la importancia de conocer sobre ella.

EJEMPLO Anécdota de la visita a una comunidad en donde los estudiantes ofrecieron una charla acerca de la importancia de vacunar a los niños.

16

En la mañana de hoy, mis compañeros de clase y yo visitamos la comunidad de Las Cuibas, en la Vía a El Manzano, en Barquisimeto. Nos acompañó la Lic Xiomara López, nuestra profesora de Enfermería Comunitaria. El objetivo de la visita fue ofrecer una charla a las madres sobre la importancia de vacunar a los niños. Salimos a las 7 de la mañana en el transporte de la Universidad. El viaje fue corto, pero muy agradable porque la profesora nos contó cosas muy simpáticas que le ocurrieron cuando estudiaba Enfermería “en el tiempo de María Castaña”, como dice ella. Al llegar a la escuela del sector, las maestras habían reunido a las señoras y todas estaban acompañadas de sus pequeños niños. La actividad comenzó normalmente como estaba planificada. Cada estudiante debía tratar un aspecto diferente del tema, a mí me correspondió cerrar hablando sobre la responsabilidad de los padres en el PREGUNTA cuidado de la salud del núcleo familiar. Al comenzar a hablar estaba muy nerviosa, pero por la sonrisa de la profesora, sabía que lo hacía bien. De pronto, una niñase paró frente a mí y se abrazó a mis piernas. Yo me asusté porque fue algo inesperado. Pensé que la mamá llamaría a ¿CÓMO SABEMOS CUÁNDO PONER EL PUNTO la niña, pero nada. Yo no sabía qué hacer, no me atrevía a apartarla porque se vería feo y seguí hablando lo que me correspondía, con la niña abrazada a mis piernas. Al final, terminé y por fin la mamá vino a buscarla. Me dijo que se llama Sara, tiene tres años y siempre es muy cariñosa. Cuando me despedía, Sara me dijo: “Gracias” y me dio un beso. Me emocioné mucho, porque pensé que a pesar de su corta edad, la niña comprendió que nuestra actividad fue en beneficio de su salud. Algunas recomendaciones para la redacción del tipo de escrito creativo denominado anécdota son las siguientes: Menciona el tiempo en el que ocurren los hechos a lo largo del relato. Comienza tu escrito, con expresiones como: un día, el verano pasado, una tarde, en la mañana de hoy… Además, introduce expresiones como: al poco rato, a continuación, al comenzar, después… queayudan a saber cuánto tiempo tardan en suceder los hechos que se cuentan. A lo largo de tu redacción utiliza la primera persona del verbo y de los pronombres, si cuentas una historia que te ha ocurrido a ti, es decir, si el protagonista eres tú: me dijo, subí las escaleras, me caí, giré…Si

17 cuentas una historia que le ha ocurrido a otros, elige la tercera persona: le pasó, subió las escaleras, se cayó, giró… A veces se pueden combinar los dos tipos de narraciones, en primera y en tercera persona, si estás contando una anécdota que te ocurrió a ti, pero había otras personas y añades en tu escrito lo que sucedió a ellas. Porque los personajes, principales y secundarios, están conectados en la narración. Utiliza los verbos de acción en pasado para contar los hechos o sucesos que se cuentan: salí, subía, bajé, bajaba, me asusté, pensé, se abrazó… Indica el espacio en el que tienen lugar los hechos: en la playa, en Barquisimeto, en la Plaza Bolívar de tu localidad, en la Universidad… Para escribir bien dónde tienen lugar los hechos que cuentas, utiliza expresiones como: en el medio, frente a mí, a la derecha, a un lado, en lo alto, desde allí… Tienes que saber que, si se narra lo que ha ocurrido a otros, el punto de vista desde el que se cuentan los hechos es objetivo. Por el contrario, cuando el narrador ha vivido la anécdota desde dentro, adopta un punto de vista subjetivo, es decir, relata los hechos con interpretación personal.

En cuanto a su estructura, te sugiero que redactes la anécdota en tres párrafos:

18

Seguidamente, conocerás las características de otro tipo de escrito

(Cassani, 2000) Como ejemplo de texto expositivo hablaremos del informe. Aunque existen diferentes tipos de informes, vamos a auscultar en esta oportunidad, el informe de lectura. El informe de lectura es un trabajo académico, en el que se da información y/o expresan juicios de valor, acerca de un libro o de cualquier fuente documental publicada. En general, se producen dos tipos de informes de lectura, a saber:  El informe crítico valorativo.  El informe descriptivo explicativo.

19

Por ser utilizado con frecuencia en el ámbito académico, hablaremos del informe descriptivo explicativo:

En este escrito, el autor o informante se limita a describir los contenidos de una fuente documental publicada, sin expresar juicios valorativos. Ofrece datos acerca de la estructura (partes, capítulos, cantidad de páginas, entre otros aspectos). Ofrece datos sobre el autor (datos biográficos, trayectoria profesional, títulos académicos, obras publicadas). Finalmente, explica las ideas fundamentales encontradas en el libro. Generalmente, esas ideas son las que tienen que ver con un tema de interés para el estudiante investigador. Esta práctica, permite al docente evaluar los avances de lectura y comprensión del tema que ha tenido el estudiante. Para el responsable de redactar el informe de lectura será de mucha utilidad, pues no solo cumple con la asignación del docente, sino que también, le permite sistematizar su propio aprendizaje.

EJEMPLO

20

INFORME DE LECTURA Datos del libro: Título Autor Año de publicación: Nº de Edición: Editorial:

Fisiología Costazo, L. 2011 4ta McGraw Hill Interamericana

N.º de páginas:

504 páginas

Reseña sobre el autor: La autora del libro es Linda S. Costazo. Es Médico, especialista en Medicina Interna y Fisiología. Ha publicado numerosos libros en el

área

de

la

fisiología,

también

tiene

una

abundante

productividad científica en el ámbito de la fisiología renal, hasta el año 2000. A partir de entonces se dedica exclusivamente a escribir libros de texto, que son muy usados en Estados Unidos y Latinoamérica. Resumen de: Capítulo 4 Tema La coagulación La coagulación es el proceso por el cual se forma un coágulo. Comienza en respuesta a una lesión en un vaso sanguíneo. En el proceso de coagulación se producen una serie de reacciones en cadena en las que participan varios tipos celulares y proteínas solubles de la sangre con el objetivo de formar un coágulo para evitar la pérdida excesiva de sangre. Un coágulo consiste en una red de proteínas insolubles como la fibrina con plaquetas y células atrapadas que bloquea la salida de sangre hasta que se repare el tejido. Se distinguen dos rutas de activación de la cascada de coagulación conocidas como vía extrínseca y vía intrínseca. Hacen referencia al lugar donde se inicia la cascada de coagulación: el interior de un vaso sanguíneo (intrínseca) o fuera de un vaso sanguíneo (extrínseca). Ambas vías convergen en la activación del factor Xa que transforma la protrombina en trombina. En el paso siguiente la trombina genera fibrina a partir de fibrinógeno.

21

Como pudiste observar en el ejemplo anterior, el informe de lectura es un texto expositivo informativo, en donde se suelen emplear tecnicismos, es decir, términos propios del tema tratado, que en este caso es la coagulación de la sangre. Su estructura puede ser la siguiente: Datos del texto fuente: -Título del libro -Nombre del autor o autora -Año de publicación -Nº de edición -Editorial -Nº de páginas Reseña sobre el autor Resumen (se especifica si se trata del resumen del libro completo, de un capítulo o de un tema).

Seguidamente, conocerás lascaracterísticas de otrotipo de escrito

22

Para que conozcas las características de los tipos de escritos persuasivos, he seleccionado el ensayo. Este texto es utilizado con frecuencia en el ámbito académico, pues se espera que los estudiantes de nivel universitario desarrollen competencias para convencer sobre la certeza de un conocimiento adquirido. ¿Qué es un ensayo académico?:

El ensayo académico es una forma de composición escrita cuyo propósito es responder una pregunta o resolver un problema planteado por medio de un argumento. Es utilizado como una forma de incentivar el juicio crítico e independiente de los estudiantes. Se diferencia del ensayo literario, porque este último tiende a ser un recuento personal, que no intenta apoyar una verdad científica a través de un argumento. El ensayo académico tiende a responder a un desafío o interrogante por la vía de adoptar una posición inequívoca, expresada en el argumento.

23

EJEMPLO

PREGUNTA: Redacte un ensayo sobre el tema: “La donación de órganos en Venezuela”. Exprese su opinión al respecto.

“Si bien los trasplantes se han convertido en una práctica habitual, aún persisten fuertes temores en la población venezolana para donar órganos. Yo opino que eliminar esos temores es la clave para aumentar el número de los dadores solidarios que hacen falta para salvar miles de vida. Las razones que dificultan la decisión de ser donante en Venezuela son múltiples. En muchos casos, son de índole religiosa, moral o filosófica. En otros, se fundan en el miedo a la existencia de traficantes de órganos o en la desconfianza en nuestro sistema de salud. También está el caso frecuente de quienes no pueden sentirse solidarios en el momento en que atraviesan el dolor por la muerte del ser querido, que es cuando se les requiere que dispongan la entrega de los órganos para cambiarle la vida a otro ser humano. Es preciso, entonces, que se aclaren algunas cuestiones sobre los riesgos de ser donante de órganos. Primero, la complejidad del procedimiento de extracción y trasplante, en el que intervienen varios equipos médicos altamente especializados, torna muy improbable la existencia de circuitos clandestinos. Segundo, la necesaria compatibilidad entre donante y receptor también aleja la posibilidad de manipulaciones que pudieran derivar en muertes “a pedido”. La última cuestión es la más compleja, porque hasta el presente, aunque haya manifestado expresamente su voluntad de donar, es a la familia a quienes los médicos realizamos la consulta. Y esta se hace en un momento crucial, en general poco propicio para las reflexiones profundas, máxime si tienen que tomar una decisión rápida. Cuando esté vigente el consentimiento presunto previsto en la ley, que implica que sólo deba manifestarse expresamente la negativa a donar, se evitarán muchos de estos problemas. Mientras tanto, las campañas públicas deben esclarecer sobre la naturaleza de los procedimientos técnicos, para disipar angustias. Pero, esencialmente, deben apuntar a que se tome conciencia de lo que significa salvar otra vida. Por eso debería destacarse que es más fácil lamentar el no haber consentido una donación a tiempo que arrepentirse por haberlo hecho.”

24

Como pudiste observar en el ejemplo anterior, el ensayo académico en realidad, no busca demostrar una hipótesis, sino respaldar una postura determinada por la vía argumental. En este caso, la persona que lo escribió está a favor del trasplante de órganos, porque cree que son útiles para salvar vidas. En su escrito ofrece varios argumentos que validan esa posición.

25

Estructura interna de cada tipo de texto: Los mapas conceptuales Como se ha señalado con anterioridad, la redacción de textos es un proceso que requiere de varios subprocesos. Según Cassany (ob. cit), estos subprocesos son: buscar ideas, organizarlas, redactar, revisar, corregir. En esta parte de la guía sobre tipos de escritos, hablaremos de la organización de las ideas. Cuando nos disponemos a escribir, las ideas suelen brotar en forma de torbellino, de ideas sueltas, desordenadas. Si queremos que el resultado sea un texto coherente y agradable de leer, necesitamos darle un orden lógico al iniciar la escritura. En ese sentido, la estructura del texto debe ser concebida, como una forma de organizar nuestro pensamiento como escritores. Existen varias técnicas para organizar las ideas: esquemas, mapas conceptuales, datos en una lista numeradas, entre otros. En esta guía didáctica te ofrecemos un modelo basado en mapas conceptuales. Los mapas conceptuales están elaborados con “cajitas” que representan los diversos

26 párrafos que estructuran el texto, enlazados por conectores lógicos. En las cajitas debes escribir sólo las palabras clave, es decir, “vocablos que esconden una importante carga informativa” (Cassany, 1995) y que encierran el contenido principal. También puedes encontrar cajitas más pequeñas ubicadas entre uno y otro párrafo, para representar el lugar ocupado por los conectores. A continuación te presentamos un ejemplo del mapa conceptual correspondiente a cada uno de los textos que aparecen en la parte anterior.

ENSAYO NARRATIVO DIAGRAMA DE TEXTO PERSONAL

Título: Lo que hago en mi tiempo libre

Oración tema: Actividades preferidas

Oración desarrollo: lista de actividades

Oración tema: salir con amigos

Oración desarrollo: cine y centros comerciales

Oración tema: visitar familiares

Oración desarrollo: contar historias

Oración tema: quedarme en casa

Oración desarrollo: escuchar música, cocinar dulces

Oración tema: tiempo libre

Oración desarrollo: divertirme sanamente

Párrafo de introducción

Párrafo de desarrollo 1:

Párrafo de desarrollo 2:

Párrafo de desarrollo 3:

 Párrafo de conclusión:

27

DIAGRAMA DE TEXTO FUNCIONAL

ENCABEZADO

MENSAJE POR CORREO ELECTRÓNICO

CUERPO

Saludo breve Dirección electrónica emisor

Asunto Dirección electrónica destinatario Despedida Dirección electrónica destinatarios (copias)

Tema o asunto

Adjuntar archivos

Nombre emisor

28

ANÉCDOTA

DIAGRAMA DE TEXTO CREATIVO

1er PÁRRAFO

PLANTEAMIENTO: ¿Qué pasó?

2do PÁRRAFO

NUDO: ¿Cómo pasó?

3er PÁRRAFO

DESENLACE: ¿Cómo terminó todo?

29

INFORME DESCRIPTIVO EXPLICATIVO (Informe de lectura) DIAGRAMA DE TEXTO EXPOSITIVO

DATOS DEL LIBRO

Autor: Costazo, L.

Nº de edición: 4ta

RESEÑA SOBRE EL AUTOR

Nombre completo: Linda Costazo

RESUMEN

Capítulo: 4

Profesión: Médico (Medicina Interna y Fisiología)

Tema: La coagulación

Otras publicaciones: Libros de Fisiología y Fisiología Renal

Resumen del tema leído:

Editorial: McGraw Hill Interamericana

Nº de páginas: 504

Causa: lesión en vaso sanguíneo

Evita: pérdida de sangre

Resultado: Trombina genera fibrina

30

ENSAYO ACADÉMICO

DIAGRAMA DE TEXTO PERSUASIVO

TESIS: Eliminar temores sobre transplante de órganos aumentará donantes

Argumento 1: Complejidad de procedimientos evita clandestinidad

Argumento 2: Necesaria compatibilidad donante-receptor evita muertes a pedido

Argumento 3: Consentimiento presunto evitará negativa familiar

Conclusión: Promover campañas públicas para eliminar temores

Como pudiste observar, cada tipo de texto tiene una estructura diferente, por lo tanto, cada uno tiene un diagrama diferente. EJERCICIO DE CONTROL: A continuación te sugiero realizar el siguiente ejercicio. No posee nota, ni debes enviarlo, su intención es que practiques lo aprendido: - Elabora un diagrama de un texto de tipo personal, similar al que aparece en la página 26, sobre el tema: Qué me gusta hacer en vacaciones. - Con base en el diagrama que realizaste, redacta un texto sobre ese tema.

31

PALABRAS DE TRANSICIÓN (CONECTORES) Las palabras de transición señalan la relación entre frases o entre fragmentos. Estos conectores deben colocarse al inicio de párrafos o de oraciones, de esta manera el lector puede relacionar las ideas y mantener la coherencia del texto. La siguiente tabla muestra algunos de ellos y sus funciones. 1) LOS MÁS UTILIZADOS DENTRO DE LAS ORACIONES O PARA ESTRUCTURAR LAS IDEAS. Estos conectores afectan a fragmentos más breves del texto (oraciones, frases…) y conectan las ideas entre sí en el interior de la oración. ☼ Indicar causa porque ya dado que visto que pues puesto que como considerando que a causa de gracias a /que a fuerza de teniendo en cuenta por razón de con motivo por culpa de ☼ Indicar consecuencia en consecuencia por tanto de modo que por esto a consecuencia de así que por lo cual pues por consiguiente consiguientemente razón por la cual con que ☼ Indicar condición a condición de/que en caso de /que siempre y cuando en caso de (que) si siempre que con tal de (que) con solo (que) ☼ Indicar finalidad para (que) a fin de (que) con el objetivo de con miras a en vistas a con el fin de (que) a fin y efecto de (que) con la finalidad de ☼ Indicar oposición (adversativas) en cambio ahora bien con todo sin embargo antes bien por contra por el contrario de todas maneras no obstante ☼ Para indicar objeción (concesivas) aunque a pesar de (que) por más que con todo si bien aun + (gerundio)

32

2) PARA CONECTAR LOS PÁRRAFOS ENTRE SÍ, sirven para darle conexión (COHESIÓN) a los párrafos que componen un escrito. ☼ Introducir el tema del texto el objetivo principal de este texto trata de nos proponemos exponer nos dirigimos a usted para ☼ Iniciar un tema nuevo con respecto a en cuanto a en relación con por lo que se refiere a sobre acerca de otro punto es el siguiente punto se trata de ☼ Marcar orden de entrada ante todo antes que nada 1° en primer lugar primeramente para empezar 2° en segundo lugar segundo luego 3° en tercer lugar tercero después 4° en cuarto lugar cuarto además en último lugar finalmente al final en último término como colofón ☼ Distinguir por un lado por otro ahora bien por una parte por otra no obstante en cambio sin embargo por el contrario ☼ Continuar sobre el mismo punto además después a continuación luego así mismo así pues ☼ Hacer hincapié es decir hay que hacer notar o sea en otras palabras lo más importante esto es dicho de otra manera la idea central es en efecto como se ha dicho hay que destacar vale la pena decir hay que tener en cuenta ☼ Detallar por ejemplo como botón de muestra en particular p. ej. como, por ejemplo en el caso de a saber baste, como muestra, así verbigracia ☼ Resumir en resumen brevemente resumiendo recogiendo lo más importante en pocas palabras en conjunto recapitulando globalmente sucintamente ☼ Acabar

33 en conclusión para finalizar para concluir finalmente ☼ Indicar tiempo antes al mismo tiempo ahora mismo simultáneamente anteriormente en el mismo poco antes en el mismo momento entonces acto seguido ☼ Indicar espacio arriba/abajo derecha/izquierda al centro/ a los lados en medio/en el centro delante/ atrás en el interior/en el exterior más arriba/más abajo de cara/de espaldas

así pues en definitiva después más tarde más adelante a continuación

afuera/adentro cerca/lejos encima/debajo

34

REFERENCIAS -

-

Cassany, D. (1991) Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona, España: Ediciones Paidós. Cassany, D. (2000) La cocina de la escritura. Barcelona, España: Anagrama. Cooper, G. (2002) La Célula. Barcelona, España: Editorial Marbán Programa de la Asignatura Lenguaje Instrumental. Aprobado en Consejo de Decanato Nº 768 de fecha 17-06-2010. Real Academia Española (2001) Diccionario de la Lengua Española. http://buscon.rae.es/drael/ Veracoechea, B. (2010) Manual Instruccional de Lenguaje Instrumental. Decanato de Ciencias de la Salud. UCLA.