47912456 Extension Agricola

EXTENSIÓN La extensión es un proceso educativo informal orientado hacia la población rural, con el que se proporciona as

Views 397 Downloads 3 File size 104KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EXTENSIÓN La extensión es un proceso educativo informal orientado hacia la población rural, con el que se proporciona asesoramiento e información para ayudarles a resolver sus problemas. También tiene como objeto aumentar la eficiencia de la familia rural, promover la producción y elevar el nivel de vida familiar. El objeto de la extensión consiste en cambiar la manera en que el productor ve sus dificultades. EXTENSIÓN AGRÍCOLA El termino extensión agrícola se reporta usado en Venezuela desde mediados del siglo pasado, referido como fomento agropecuario y basada su acción, como lo expresa Rodríguez, J. 1996 "en políticas dirigidas a capacitar y orientar a los agricultores y aumentar sus conocimientos y destrezas en técnicas modernas de la agricultura." Se trataba de trasmitir contenidos fundamentalmente técnicos con el propósito de cambiar al hombre a imagen y semejanza de aquella determinada por modelos principalmente importados. Eran estrategias unidireccionales soportadas por el enfoque ofertista de moda, que resultaron en escepticismo y hasta resistencia por parte del sujeto de cambio, y que lograron ser impuestas, especialmente en la posguerra, gracias a la ayuda de grandes inyecciones de capital como mecanismo eficaz de convencimiento. Se puede decir que la extensión agrícola en Venezuela, definida como proceso educativo conjunto, orientado a utilizar el conocimiento como la herramienta más importante para el logro de una ampliación del horizonte del hombre que permita interpretar su realidad y gestar los cambios actitudinales promotores de su propio desarrollo, nunca ha sido la base de políticas, planes o acciones del estado venezolano. La extensión agropecuaria se ocupa no solo de las relaciones materiales y económicas de la población rural, sino también de su desarrollo. Por consiguiente, los Agentes de Extensión examinan los problemas junto con la población rural y la ayuda a obtener una perspectiva más clara de sus problemas y a decidir cómo resolverlos.

FINALIDAD DE LA EXTENSIÓN AGRÍCOLA La finalidad de los servicios de extensión agraria es ayudar a los agricultores a mejorar el funcionamiento global de sus explotaciones. Asimismo, estos servicios pueden respaldar la protección, mantenimiento y mejora del suelo. La función de extensión es eminentemente educativa, pues tiende a producir cambios en los conocimientos, actitudes y destrezas de la gente para lograr su desarrollo, individual y social.

CARACTERÍSTICAS DE LA EXTENSIÓN AGRÍCOLA La Extensión agrícola lleva implícita un proceso continuo y sistemático de educación mediante el cual se capacita y se le da asistencia técnica a sus usuarios con el objetivo de que la apliquen lo más correctamente posible. Estas técnicas o tecnologías pueden proceder fuentes, tales como: Originadas de los centros de investigación. Importadas de otros países. Traídas de otra región del país con similares condiciones edafoclimáticas. Este proceso puede abarcar diferentes esferas de la vida rural tales como: Educación Salud. Hábitos Alimenticios. Actividades Productivas. Cultura. Infraestructura Social. Objetivos De la Extensión agrícola Considerando al hombre rural como el principal protagonista para el desarrollo del Programa, se atenderá a pequeños y medianos productores agrícolas y sus familias para: Incrementar su eficiencia productiva Mejorar la sustentabilidad ambiental de las operaciones agrícolas Incorporar a las mujeres y jóvenes al desarrollo agrícola y a la participación social Elevar el ingreso familiar Mejorar la calidad de vida del grupo familiar Aumentar la oferta de alimentos

MÉTODOS DE EXTENSIÓN AGRÍCOLAS Los medios que la extensión utiliza para impartir conocimientos se denominan Métodos de Extensión, de entre éstos los más importantes por su efectividad son las demostraciones de métodos y resultados, ejecutadas especialmente en parcelas demostrativas o de innovación tecnológica. En la demostración de métodos, un grupo ve la realización de una determinada práctica que un técnico aplica paso a paso, contestando preguntas de los asistentes y mostrando la obra terminada. En la demostración de resultados, el grupo observa el resultado final de la práctica de innovación propuesta, que podría ser la inoculación de la semilla del maní, por medio de la evaluación del rendimiento de la cosecha, realizando posteriormente el correspondiente análisis económico. A su vez, existen Métodos Individuales, que se prestan muy bien para ganar la confianza de líderes y de otros colaboradores, los cambios logrados con estos métodos pueden servir de ejemplo. Estos métodos, pueden ser: Visitas a la finca y hogar, consultas en la oficina, cartas personales, contactos informales, el agricultor cooperante (modelo). Y por otra parte, se encuentran los Métodos de Grupo, son más frecuentes que los anteriores, debido a que puede llegar a más gente cuando el tiempo es limitado y el persona reducido. Los métodos de grupo entran en la denominación “ver para creer” por que comprende la demostración material de prácticas que el extensionista quiere promover como: Demostración de métodos, Demostración de resultados, Días de campo, Viajes o giras de campo, Reuniones informativas, Conferencias, El taller, El Cuadro, El Coloquio, El seminario, El simposio. El objeto de éstas técnicas es de aportación de ideas, mejorar la eficiencia de un coloquio colectivo y estimular la participación de los asistentes, intensificando así el interés y el mejoramiento del aprendizaje. ALTERNATIVAS PARA LOS SISTEMAS DE EXTENSIÓN AGRÍCOLA El Grupo de Neuchatel ha enunciado seis principios orientadores para el desarrollo de los nuevos enfoques para la extensión agrícola, aplicables a cualquier región del mundo 

Es indispensable una política agrícola congruente.

 La extensión consiste en facilitar tecnologías, tanto o más que en trasferir tecnologías. Frecuentemente, la extensión es considerada simplemente como un vehículo para difundir el progreso técnico y científico y transferir tecnología. Esa es una definición estrecha e insatisfactoria. La difusión del conocimiento no es un camino de una sola vía; de científicos a productores. Los conocimientos de los agricultores deben ser recogidos, analizados, capitalizados y diseminados. Los productores necesitan algo más que información técnica. Rara vez hay una solución a los problemas agrícolas que "le quede bien a todos", ya que comprenden aspectos técnicos, económicos, comerciales, sociales y ambientales.... los propios productores deben ser capaces de analizar las restricciones, buscar y probar soluciones, y elegir opciones entre las ofrecidas por el conjunto de proveedores de servicios.  La esencia de la extensión agrícola es facilitar la interacción y reforzar las sinergias dentro de un sistema de información que comprende a la investigación y educación agrícola y a un vasto complejo de empresas proveedoras de información. Por lo tanto, la actividad de extensión agrícola facilita: - Los intercambios directos entre los productores, como un medio para diagnosticar problemas, aprovechar el conocimiento existente, intercambiar experiencias, difundir mejoras probadas e incluso elaborar proyectos comunes. - Las relaciones entre productores y proveedores de servicios, incluyendo los de la extensión pública. La extensión es asesoría; no es obligatoria. Por lo tanto, los trabajadores de extensión son "actores en" y no "instrumentos de" la extensión. Se debe establecer una relación de confianza entre los clientes-pequeños agricultores y el asesor. Los productores son clientes, patrocinadores y partes interesadas, más que beneficiarios de la extensión. Las actividades de extensión son más efectivas cuando los agricultores están directamente involucrados en definirlas, administrarlas y adoptarlas. Cuando los agricultores financian o compran servicios de capacitación, el impacto es significativamente mejor que cuando la reciben enteramente diseñada y financiada por otros.  Las demandas de mercado impulsan cambios en la relación entre agricultores y proveedores privados de bienes y servicios. Un tema de gran importancia en el desarrollo agrícola es el de la transición gradual desde una agricultura de subsistencia

con baja productividad a otra especializada basada en ventajas comparativas.... Los pequeños agricultores deben tener producciones competitivas en precios, cantidad y calidad. Este movimiento desde una agricultura de subsistencia hacia una comercial es impulsado por el consumidor más que por el productor.  Son necesarias nuevas perspectivas con respecto a la financiación pública y a los actores privados. Si bien la financiación pública de la extensión es esencial, esto no significa que las instituciones públicas deban realizar los servicios.... Los gobiernos pueden contratar alguno o todos los servicios con instituciones no gubernamentales (organizaciones de agricultores, consultores especializados, ONG).... Para hacerlo eficazmente, los gobiernos deben desarrollar la capacidad de vigilancia y evaluación de las actividades que financian.... La cofinanciación de la extensión por parte de los productores y actores del sector privado, individualmente o a través de sus organizaciones profesionales, puede resultar en ahorros y en un uso más eficiente de los recursos públicos.  El pluralismo y la descentralización de actividades requieren la coordinación y el diálogo entre los actores. Los sistemas nacionales de extensión centralizados y estandarizados no producen resultados satisfactorios. Ningún enfoque u organización individual es apta para todo.... Para ser eficaz, la extensión debe ser capaz de enfrentarse al cambio. Los sistemas de extensión deben ser muy flexibles para responder a nuevas situaciones (oportunidades o crisis).

Una conclusión general que deriva de los principios mencionados es que la generación de tecnología y los servicios de extensión deben responder más a las necesidades de la demanda: Existe un creciente consenso respecto a que para crear sistemas tecnológicos impulsados por la demanda es necesario involucrar directamente a los agricultores en la identificación de los problemas, selección de prioridades, investigación en fincas y actividades de extensión.... Un buen balance entre sistemas basados en la oferta institucional y sistemas de extensión y tecnología iniciados por los agricultores e impulsados por la demanda debería ser, en muchos casos, la meta final de países deseosos de avanzar hacia etapas de mayor desarrollo y capacidad competitiva