Apoyo Colaborativo 2 Extension Agricola

MÉTODOS DE COMUNICACIÓN EN EXTENSIÓN RURAL Métodos de comunicación en extensión rural son aquellas formas de enseñanza q

Views 91 Downloads 1 File size 91KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MÉTODOS DE COMUNICACIÓN EN EXTENSIÓN RURAL Métodos de comunicación en extensión rural son aquellas formas de enseñanza que usa el extensionista para llevar a cabo su labor de educación en la comunidad rural como visitas a fincas, conferencias, días de campo, etc. EL extensionista por naturaleza debe ser un buen comunicador, que guste de la relación con el campesino y su comunidad y sienta el firme deseo de servir y ser útil. 1. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE COMUNICACIÓN. Los métodos de comunicación se pueden clasificar atendiendo al número de personas alcanzadas. De esta forma se tienen los siguientes tipos de métodos: 1.1 Métodos individuales. Son aquellas formas de comunicación que como su nombre lo dice alcanza a una persona como es la visita a la finca (del extensionista) y la visita a la oficina (del agricultor). Estos métodos individuales son importantes por las siguientes razones: Representan los mejores métodos para conocer la comunidad, tanto en la parte social como económica y cultural, son el medio más eficaz para estrechar relaciones con la comunidad, La comunicación se hace más efectiva y permanente al establecerse el diálogo con la comunidad. Como desventajas de los métodos individuales se anota el alto costo y el excesivo gasto de tiempo del extensionista en sus salidas al campo. 1.2 Métodos de grupo. Son aquellas comunicaciones que inciden sobre varias personas persistiendo el diálogo y la relación cara a cara como la conferencia, la demostración de práctica, la gira, etc. En el trabajo de extensión rural estos métodos constituyen base importante en la educación por las siguientes razones: Se amplía el trabajo educativo del extensionista, a diferencia de los métodos individuales, los métodos de grupo cubren hasta 30 o 40 personas, determinando una mayor cobertura del trabajo educativo de los agentes de cambio. Las decisiones y cambios hechos por los campesinos son más permanentes.

En grupo las decisiones son deliberadas y cualquier decisión tiene más carácter de permanencia que cuando la decisión la toma el agricultor aisladamente, ya que el control del grupo sobre el individuo desaparece, tomando decisiones con más libertad. 1.3 Métodos masivos. Son aquellas comunicaciones que cubren multitudes, carecen de comunicación de doble vía y son impersonales (comunicación indirecta), como la radio, la prensa, la televisión, afiches, etc. Los métodos masivos en el trabajo de desarrollo rural son más utilizados para crear conciencia sobre problemas comunitarios, para motivar e informar. Dadas las condiciones de pobreza y analfabetismo del campesino, estos métodos masivos a excepción de la radio, son utilizados en mínima parte; no obstante representan un recurso de comunicación que debe investigarse para utilizarlos plenamente en el desarrollo rural. 2. ANÁLISIS DE LOS MAS IMPORTANTES MÉTODOS DE COMUNICACIÓN EN EXTENSIÓN RURAL. 2.1 Visitas a fincas a) Importancia. Es uno de los métodos más importantes utilizados en extensión rural, por los siguientes motivos: Es el método más eficiente para estrechar relaciones con la comunidad, indispensable para ejercer influencia y liderazgo en el proceso de cambio. Favorece la investigación directa para conocer los problemas comunitarios, las relaciones sociales y culturales, sus actitudes, etc. Permite poner al extensionista en contacto directo con el medio natural donde se desarrolla la actividad campesina. Como desventaja de la visita a la finca se anota el excesivo gasto de tiempo y su alto costo, ya que normalmente el extensionista puede hacer 4 o 5 visitas diarias. b) Planificación.

Las visitas a fincas deben planificarse para aprovechar de la mejor manera el tiempo del extensionista y del agricultor y para promover los cambios eficientes. Los pasos a seguir en la planificación son: Análisis del agricultor. Deben estudiarse las condiciones sociales, económicas, culturales y problemas de su actividad agropecuaria. Objetivos. Se fijarán objetivos claros que se aspiran alcanzar a través de la visita, como por ejemplo: conocer la comunidad, informar sobre nuevas técnicas, supervisar explotaciones agropecuarias, motivar sobre la solución de un problema, invitar a participar en algún evento de comunicación, etc. Determinar el día y la hora de la visita. Es importante determinar el día y la hora de la visita, ya que muchas visitas no acordadas con el campesino, resultan inoportunas como en tiempo de cosechas o simplemente encontrarse el extensionista con que el agricultor no se halla en la finca frustrando sus objetivos. Conseguir equipo y materiales. En muchas visitas a fincas se necesita equipo y materiales que deben conseguirse con tiempo, como fungicidas, semillas, abonos, etc. c) La visita. Se hace normalmente en la casa del agricultor, para luego recorrer las parcelas, ver el ganado, los cerdos, etc. Al llegar a la casa debe saludarse con familiaridad, que dé la impresión de sentirse contento de encontrarse en la vereda. La entrevista debe ser lo más familiar posible que acerque a la familia y al extensionista, que permita dialogar ampliamente sobre sus problemas. Con este fin puede preguntarse por la salud de sus habitantes, los problemas de la vereda, los proyectos de trabajo en la finca, o cualquier otro tema que favorezca el diálogo y la comunicación efectiva. Una vez obtenida la confianza del campesino, el extensionista puede disponerse a tratar el tema motivo de su visita, debe ser cauteloso en retirarse inmediatamente observe que ha alcanzado sus objetivos y que su presencia en lugar de ser útil es inconveniente para las actividades de la familia, es muy importante dejar la impresión de que la visita le

ha reportado beneficios al agricultor, no olvide dejar por escrito sus recomendaciones. Una vez termine, despídase amistosamente, invitando al campesino a que lo visite en la oficina, Finalmente cumpla siempre los compromisos, esto le permitirá granjearse la confianza y el aprecio. Los mayores fracasos en el trabajo con la comunidad se derivan del incumplimiento. Registre las visitas. Para cada familia lleve un registro de las actividades y recomendaciones dadas al agricultor, esto servirá para controlar, supervisar y evaluar su trabajo. 2.2 Visitas a la oficina, a) Importancia. Es un método individual en donde el campesino acude a la oficina del extensionista en busca de la solución a un problema, lo que indica que el agricultor siente el problema y se encuentra motivado para solucionarlo, es importante por cuanto es la oportunidad para planear las visitas a las fincas y un indicio del grado de prestigio y aceptación que el extensionista tenga en la comunidad. En general la visita del campesino a la oficina necesita complementarla posteriormente con la visita a la finca del extensionista. b) Desventajas. Las desventajas de este método estriban en el hecho de que el campesino necesita de un período largo de educación y por si los problemas planteados en la oficina se encuentran fuera del marco natural que es el campo. c) En la oficina. La visita del campesino debe estar enmarcada dentro de un clima de amistad y confianza en donde se sienta tranquilo y deseoso de comunicar sus problemas, El t r a t o debe ser amable y sencillo, invitando al visitante a expresar sus problemas e inquietudes, es importante que haya privacidad en el diálogo con el agricultor. Finalmente, el extensionista debe atender visitas en la oficina en aquellos días en que el campesino acostumbra dirigirse al pueblo como sábados, domingos y días de feria. 2.3 Día de campo o demostración en grupos. El día de campo o demostración en grupos es un método de comunicación mediante el cual el extensionista muestra la aplicación de una práctica y sus resultados en una explotación agropecuaria.

a) Importancia. El día de campo tiene una amplia aplicación en la comunicación y enseñanza de diferentes temas agropecuarios, bien sea para dar conocimientos, transmitir habilidades o cambiar actitudes, es también importante porque se puede alcanzar a gran número de campesinos ampliando así el radio de acción de la actividad extensionista. b) Planificación. En el día de campo se deben tener presente los siguientes puntos: Elección del tema. De ninguna manera la elección del tema debe surgir del capricho del extensionista, sino que debe corresponder a una situación-problema de los agricultores de la región, de tal manera que se oriente a la solución de una necesidad de la comunidad. Objetivos. Es un aspecto que debe darse la mayor atención posible y definir unos objetivos claros, específicos y concretos que puedan alcanzarse con el día de campo. Así por ejemplo, en la rama de la ganadería pueden alcanzarse los siguientes objetivos: 1) Que los ganaderos se den cuenta de las ventajas que ofrece la fertilización de los pastos con úrea. 2) Que los ganaderos aprendan la forma cómo se fertilizan los pastos. 3) Que los ganaderos conozcan las dosis de aplicación 4) Que los ganaderos conozcan el tiempo más oportuno para la aplicación de la úrea. Selección del lugar. Como en todos aquellos métodos de Extensión en los cuales es necesaria la selección de una finca es importante tener en cuenta su representatividad en aspectos como topografía, características físicas y químicas de los suelos, tamaño, cultivos, etc., y además que sea de fácil acceso para facilitar la movilización de los campesinos. Selección del agricultor. Se requiere un agricultor colaborador que permita el acceso a su finca de los campesinos, que colabore con el extensionista en las demostraciones y en la supervisión de las mismas, es recomendable para el éxito final, que el agricultor tenga influencia (liderazgo) en el grupo o comunidad, en la explotación motivo del día de campo, esto ayudará a una más rápida aceptación de los conocimientos y prácticas enseñadas.

Materiales y equipo. El Coordinador responsable del día de campo debe preocuparse por la obtención oportuna de los materiales necesarios que le permitan desarrollar adecuadamente las demostraciones de resultado o las conferencias y prácticas previstas en el día de campo, es claro que tanto los materiales como el equipo para prácticas depende de los temas a tratar, los materiales y equipo para la labor de comunicación o enseñanza están representados por lo general en cartulina y marcadores para elaborar, ayudas visuales, equipo para proyección, tableros, marcadores, borrador, etc. Selección de los agricultores o ganaderos asistentes al día de campo. En todas las actividades de Extensión, es fundamental que la audiencia tenga interés en lo que se va a enseñar y además puedan poner en práctica las enseñanzas, en este sentido es necesario hacer una selección acorde con lo anotado anteriormente y evitar la asistencia a toda persona que desee asistir como simple espectador, de otro lado, se debe estudiar el número aproximado de asistentes que permita analizar factores importantes en la comunicación como uso de ayudas visuales, material escrito para los participantes, lugar e instalaciones, refrigerio, etc., para evitar interferencias y distorsiones en el día de campo. Posiblemente la mejor manera de seleccionar a los asistentes, es en primer término a través de visitas a fincas, donde se pueda conversar directamente con los campesinos e informarlos sobre los propósitos del día de campo. En segundo lugar, enviando cartas circulares a los asistentes, en la cual se les invita y se les insta a inscribirse en la oficina local de Extensión de esta manera se puede ejercer un control sobre el número de asistentes, este paso debe hacerse con aproximadamente dos meses de anticipación. Otros medios que se utilizan para invitar como la prensa y la radio son inconvenientes porque no permiten un control sobre el número y calidad de los asistentes. Preparación del personal responsable del día de campo. La presentación de este método de Extensión exige generalmente la utilización de varios extensionistas (4, 6, 8), que va desde aquellos responsables de conferencias, demostraciones, demostraciones de práctica, hasta los guías de grupos y encargados del refrigerio. A los extensionistas responsables de conferencias y demostraciones se les debe asignar los temas con suficiente anticipación (1 ó 2 meses), para la preparación de los resúmenes y las ayudas visuales, ocho días antes del día de campo debe hacerse un ensayo previo con participación de todos los conferencistas para determinar el tiempo de cada

presentación, y hacer ajustes al programa, finalmente es importante advertir a cada uno de los extensionistas la necesidad que hay de ceñirse al tiempo previsto para cada conferencia y demostración del día de campo. Preparación del material divulgativo y ayudas visuales. El Coordinador debe exigir con anticipación los resúmenes de las conferencias y demostraciones, para reproducirlas y obsequiarlas a los participantes una vez terminado el día de campo, al mismo tiempo el Coordinador debe proporcionar los medios para que los conferencistas puedan utilizar ayudas visuales. Financiación y presupuesto. Lo ideal es que la financiación corra a cargo de la institución de desarrollo, sin embargo, en muchas ocasiones se puede obtener colaboración de entidades particulares o empresas comerciales, este paso de la planificación del día de campo es importante y debe ser uno de los primeros en estudiarse. 2.4 Demostración de resultado. Es el método de extensión que permite mostrar la eficiencia de una práctica agropecuaria, cuya utilidad ha sido previamente comprobada en la zona. a) Importancia. La eficiencia de este método de comunicación desde el punto de vista del cambio de tecnología agropecuaria ha sido puesto en evidencia en los trabajos de extensión no sólo en Colombia (experiencias del autor en programas de extensión en San Pedro, Antioquia), sino en otros países. En general los agricultores son renuentes a aceptar los conocimientos científicos, pero cuando seles demuestra la eficiencia de la práctica traducida en mejores rendimientos y en mejores ingresos, se abre la puerta del cambio, la aplicación de la demostración de resultado es muy amplia y es así como pueden programarse demostraciones con insecticidas, fertilizantes, uso de concentrados, etc. b) Planificación. Elección del tema. El tema elegido para la demostración debe ser de interés para el campesino, lo cual quiere decir que el extensionista ha debido investigar previamente la comunidad. Selección de la finca.

Es importante tener cuidado en la selección de la finca, ya que de ella dependerá la confianza que depositen los agricultores o ganaderos en los cambios propuestos, algunos puntos que deben estudiarse al hacer la selección de la finca son los siguientes: Que sea representativa. Esta característica se refiere a que la finca escogida corresponda al promedio tanto de producción como de técnica empleada por los campesinos de la región. Se ha podido observar que para la valoración positiva de una práctica que se recomiende esta condición resulta importante y es contraproducente hacer una demostración en fincas muy tecnificadas como hacerla en fincas atrasadas que se alejen de las condiciones promedias de la zona. También se refiere la representatividad, a los factores suelos y topografía reinantes en la zona, ya que no sería juzgada de utilidad una demostración en un terreno plano cuando las tierras pendientes son las que predominan en el lugar, o hacerla en suelos muy fértiles cuando la mayor parte de los suelos son pobres. Finalmente la finca escogida, en lo posible debe ser de fácil acceso para que la demostración pueda ser visitada por los agricultores de la región y despierte el interés y la atención de toda la comunidad. Día de campo. Es un método de extensión que da excelentes beneficios al finalizar una demostración de resultado, ya que a través del día de campo se informa de la manera cómo se llevó a cabo la demostración, se enseña cómo se hace y se muestran los rendimientos obtenidos. 2.5 La conferencia. Es un método de grupo que en la comunidad rural sirve para informar, educar, motivar, etc., de tal manera que en programas de desarrollo de la comunidad tiene una amplia aplicación, en trabajos de campo se ha observado que el campesino asiste a conferencias siempre que ellas se perciban coco relevantes para la solución a sus problemas y que además el extensionista goce de prestigio en la comunidad. Como ventaja importante que tiene la conferencia en programas de desarrollo rural, es que el extensionista hace uso eficiente de su tiempo, de sus conocimientos y de sus experiencias al influir sobre grupos numerosos de personas. a) Planificación. Debe ser cuidadosamente planificada en todos sus elementos, con el fin de alcanzar los objetivos educativos y evitar en lo posible interferencias

y distorsiones, en la planificación deben tenerse en cuenta los siguientes puntos: EL problema. Piense en el problema que desea resolver y que es motivo de su conferencia; identifique claramente si se trata de que el campesino tome conciencia sobre una situación, adquiera conocimientos o habilidades para resolverla o cambie de actitudes, los objetivos de su disertación, concrete y especifique los objetivos educativos que considere puede alcanzar en su público con su exposición. El titulo. Debe ser concreto y claro, analice su público. Es muy importante estudiar el grado de instrucción, los conocimientos que tengan sobre el tema, el tamaño del grupo, la extracción cultural y social y las experiencias sobre el tema. Resumen de su disertación. Elabore el resumen de su exposición para entregarlo a los asistentes una vez termine. Estudie el lugar. Observe si este dispone de instalaciones para el uso de ayudas audiovisuales, asientos suficientes y buena ventilación e iluminación. Ayudas audiovisuales. Analice el tema y su público y decida la clase de ayuda que debe utilizar y elabórela con anticipación. Haga un bosquejo. El bosquejo de su conferencia le permitirá ordenar su disertación de tal manera que se ajuste al tiempo establecido en la planificación y así evitará el cansancio y pérdida del interés en el público; además, le permite no dejar de lado puntos importantes del tema tratado. El bosquejo comprende fundamentalmente la división del tema en subtítulos y en cada subtítulo colocar los puntos más importantes; además se anotará el tiempo que se gastará en la disertación, Finalmente anote la clase de ayudas que utilizará en la conferencia. b) Estructura de la conferencia. La conferencia se inicia con una introducción, que tiene como objetivo despertar el interés y la atención de los educandos. Debe ser corta y precisa, destacando los puntos importantes del tema, luego se sigue con el cuerpo de la conferencia o tema central, que se divide en subtemas para una mejor comprensión por parte del auditorio.

El conferencista debe preocuparse que cada punto sea bien entendido por los educandos, para lo cual es conveniente hacer preguntas a los asistentes y motivar la participación activa del auditorio. Se termina con un resumen, donde en pocas palabras se destacarán los puntos más importantes que los educandos deben retener con más firmeza acordes con los objetivos trazados inicialmente. c) Sugerencias. Diríjase al auditorio. Enfrente a su público, no dirija la mirada continuamente a las ventanas, al tablero, al piso, e t c., esto le hará perder interés y atención indispensables en el aprendizaje. Hable fuerte. Muchos problemas de interferencia y distorsión se evitan si se habla fuerte, no dé la espalda al público mientras habla, esto hará que el auditorio pierda atención e interés que perjudica el aprendizaje, no juegue con el marcador , el borrador , etc. asi evitará distraer al público. Utilice correcta y ordenadamente las ayudas audiovisuales. Las ayudas son para facilitar la comunicación, pero deben ser bien usadas, hable pausadamente, hablar muy rápido puede traer interferencia y distorsión en la comunicación; pero cuídese de hablar tan pausado que haga dormir al público. 2. 8 La gira. Es el método de comunicación que consiste en llevar personas a otras comunidades con el fin de conocer nuevas prácticas o explotaciones agropecuarias que los motive y los lleve a hacer cambios en las actividades agropecuarias y aumenten la producción. a) Importancia. En programas de extensión rural se ha observado que tiene efectos positivos desde el punto de vista de la motivación y el conocimiento y adopción de prácticas agropecuarias. También es importante por cuanto la gira constituye un motivo para estrechar las relaciones de las comunidades campesinas y un evento de recreación tan escaso en el campo. b) Planificación. Deben tenerse presente los siguientes puntos: Selección del tema. Definición de los objetivos de la gira.

Selección de las fincas a visitar. Selección e invitación de los posibles asistentes a la gira. Confirmación de asistencia de los campesinos. Elaboración de presupuesto y financiación. Determinación del día de la gira. Elaboración de resúmenes de conferencias y ayudas visuales. c) Realización. Debe iniciarse el día y hora señalado en la planificación; en la finca el propietario debe participar explicándole a los asistentes las prácticas agropecuarias motivo de la gira, de tal manera que se facilite una mejor comunicación entre los campesinos.