4 We 4 Rer

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO Centro de Educación para el Desarrollo Guía de análisis multidimen

Views 66 Downloads 1 File size 172KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO Centro de Educación para el Desarrollo

Guía de análisis multidimensional”

Esta guía le permitirá ahondar en las problemáticas de las comunidades donde realizará su Practica en Responsabilidad Social y la posterior relación multidimensional a nivel local, nacional y de la Latinoamérica para comprender las realidades sociales desde perspectivas más amplias, Esta guía será útil para la construcción de los planes de trabajo de cada equipo, ayudará a cohesionar las estrategias de los equipos de trabajo de UNIMINUTO a las apuestas de la organización social y a las problemáticas territoriales.

Actividad de trabajo colaborativo

Datos de los estudiantes:     Nombres Completos  ID  

Cédula 

NRC 

Programa académico 

Semestre que cursa  ¿Asistió a la visita de contexto?

1.118570507

 554

 Trabajo social Distancia

4 semestre

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   Mónica Alejandra Holguín chaparro

 687018

 

No, cruce de clases.

Nombre del proyecto social de formación: Nombre de la organización social: Ubicación de la organización social: Nombre del interlocutor: Fecha de la visita de contexto:

1. En el siguiente cuadro cada equipo de trabajo debe identificar y profundizar en la comprensión de 3 problemáticas presentes

en el contexto de práctica en responsabilidad social. 2.

La información que se consigna en el cuadro en cada uno de sus apartes debe ser construida por equipo de trabajo a partir de la búsqueda y discusión de la información. Se espera un análisis reflexivo y colectivo.

Para cada problemática detectada es necesario realizar el ejercicio de análisis. Problemáticas observadas en el contexto de la practica

Análisis a nivel local

Análisis a nivel nacional

Análisis a nivel latinoamericano.

¿Cuáles son las causas históricas, socio culturales,

¿Cuáles son los efectos sociales, culturales, ambientales y políticos del

Describa la situación observada en la visita El abandono y la de contexto que le exclusión de la permite percibir esta población problemática. mayor en el que hacer del país, Problemática 1 es un gran problema, tener 60 o más años  Abandono por no es sinónimo de ser una parte de sus persona vieja. familias, nos Por ello, muchos encontramos individuos que con personas integran esta que reflejan población una gran suelen caer en tristeza y depresión, pues decepción al no se sienten recibir visitas de excluidos, familiares. inútiles, inservibles y como una carga para sus familias y para la

La situación con los adultos mayores cada vez es más crítica, según el Estudio Nacional de Salud, Bienestar y envejecimiento (SABE), con el hecho de que antes del 2021, en el país habrá una persona mayor de 60 años por cada dos adolescentes, y que las condiciones para atenderlos de manera integral son deficitarias. De hecho

A partir de las instituciones que investigan en el continente Latinoamericano esta problemática ubique los principales hallazgos que permiten caracterizarla a nivel latinoamericano. (tenga en cuenta informes, datos de estadísticos, entre otros)

políticas y económicas del problema? Luego de caracterizar a nivel local, nacional y latinoamerican o la problemática describa las razones y hechos históricos, socio culturales, políticos y económicos que originan el problema.

problema?

Describa en este espacio las consecuencias sociales, culturales, ambientales y políticas que ha traído este problema a los contextos locales, nacionales y latinoamericanos

Se espera un contenido mínimo de 700 palabras, con un texto construido con base en los documentos sugeridos.

Se espera un contenido mínimo de 700 palabras, con un texto construido

Se espera un contenido mínimo de 600 palabras, con un texto construido con base en los documentos sugeridos.

sociedad, en general. Cuatro de cada 10 ancianos tienen un perfil depresivo, es por eso que según estudios la Depresión es la segunda patología más frecuente después de la hipertensión arterial.

los abuelitos son vulnerables a enfermedades y por esto requieren de un trato especial.

Según un documento de la Fundación Saldarriaga Concha denominado 'Diagnóstico de los adultos mayores en Colombia', la Lo anterior tiene enfermedad una razón de Isquémica del ser: la inequidad Corazón es la que social y más sufre esta económica.Es población en el decir, algunos país, pues la adultos mayores padecen el 20% no tienen “una de los hombres y pensión social el 18,8% de las universal no mujeres mayores

con base en los documentos sugeridos.

contributiva”, lo cual los dejan aún más desprotegidos,  pues a esto se agrega que muchos viven en pobreza extrema, con violencia, maltrato, abuso, con un acceso al sistema de salud muy deficiente y abandono total por parte de sus familias.

de 60 años.

A esta le siguen otras (en menor cuantía porcentual) como las enfermedades crónicas de las vías respiratorias internas (9,5% en hombres, 12,1% en mujeres); enfermedades cerebrovasculare s (9,4% en hombres, 7,9% en mujeres); enfermedades A los hipertensivas adultos mayores (4,6% en se le deben dar hombres, 6,6% en más mujeres) y oportunidades Diabetes Mellitus de trabajo y (4,2% en estas deben hombres, 5,3% en adaptarse a las mujeres). condiciones

físicas y mentales de ellos. Esto supone mayor apertura –por parte de los empleadores, a la flexibilidad laboral y al incremento de oportunidades de desarrollo y crecimiento humano de estas personas.

Ese mismo problema nacional lo ha estudiado la OMS, que determina la alta morbilidad de la población mayor a escala mundial. Y gran parte de esa carga puede atribuirse a enfermedades de larga duración como el cáncer, las afecciones Lastimosa respiratorias mente a medida crónicas, las que pasa el cardiopatías, las tiempo, lo enfermedades valores osteomusculares familiares se (como la artritis y han ido la osteoporosis) y perdiendo y con los trastornos ello han mentales y excluido a los neurológicos. adultos mayores Justamente, de

de su núcleo familiar llevándolos a hogares geriátricos para luego abandonarlos por completo. El abandono familiar se ha ido incrementando a tal grado de convertirse en un problema social preocupante, debido a que no se cuenta con la infraestructura necesaria para albergar a tantos abuelitos. La tercera edad

estas dos últimas deviene otro de los grandes males de la población mayor del país: la depresión. En el país, luego de la hipertensión arterial, la segunda patología más frecuente en adultos mayores es la depresión. Lo anterior tiene una razón de ser: la inequidad social y económica. Es decir, los adultos mayores no tienen “una pensión social universal no

es afectada en un principio con un abandono social familiar, es decir, se rompe la comunicación dentro del grupo familiar, los sentimientos pasan al olvido en combinación con el aislamiento desplazando al anciano a un margen del olvido que es una persona y no un objeto que sirve para decorar el hogar

contributiva”, lo cual los deja aún más desprotegidos, pu es a esto se agrega que muchos viven en pobreza extrema, con violencia, maltrato, abuso y con un acceso al sistema de salud muy deficiente

Problemática 2  Vulnerabilidad, una persona de la tercera edad se convierte en una persona improductiva en términos económicos, convirtiéndose de esta manera en un carga potencial de gastos para la familia la que pertenece. Laboralmente Problemática 3

 Soledad y Depresión, cuando los ancianos se sienten excluidos y aquellos con familias numerosas pero que los ven como una carga donde nadie quiere hacerse responsable, ocasionan desequilibrio emocional que los lleva a estados de depresión, rechazo donde el estado de ánimo recae y

en muchos casos solo desean que llegue el momento de morir, esta conducta de rechazo, transforma su sensibilidad y llega a tal punto que todo le molesta, los ruidos, las visitas, etc.

2.- Escriba tres conclusiones que el anterior punto les deja para su proceso de Practica en Responsabilidad Social.

 Se concluye que actualmente no se está adecuando a las personas en cuanto a cómo se debe proceder y actuar con el adulto mayor, de los cuidados y compañía que requieren estas personas por parte de sus familias y allegados. Realmente se

tiene que ser más consistentes que es una edad por los que la que todos vamos a pasar y se debe tener un trato justo y cordial con todo ellos, es un ciclo de vida donde todos volvemos a ser niños, donde se debe actuar con paciencia y amor. Nuestros abuelos y padres nos enseñaron a dar los primeros pasos, a hablar y a enfrentar la vida; así mismo deberíamos actuar pues llegamos a esa edad donde nos cuesta caminar, hablar y hasta recordar (volver hacer niños). Hay que comprender a estos abuelos y no dejarlos en el olvido.  Es evidente como por desconocimiento o falta de interés, se  ignora y se sigue con las rutinas diarias sin aportar o reflexionar sobre la responsabilidad para con la población adulta mayor que nos rodean, que son familia o que forman parte de la comunidad. Hay que tener conciencia y amor hacia el prójimo, indispensablemente de ser familia o no, pues las personas ya de una edad alta, son aquellas que más necesita de los demás, no solamente económicamente sino el interactuar con ellos, ya que la soledad y el abandono abarca en estos adultos, y que agradable seria que cualquier día hiciéramos acto de presencia en hogares como estos.  Cuando se es intolerante, impaciente o simplemente se ignoran estas historias de vida o aquellos consejos que ellos nos quieran compartir, se adopta una manera negativa a ese sentimiento que en la edad adulta se aflora y se refuerza con cada acción “soy un estorbo”, hay que evitarlo y disminuirlo, es una tarea tan sencilla, pero en ocasiones falta amor y la responsabilidad que a ellos les sobró para sacar a sus familias adelante. Por ello, esta experiencia que se imparte de ahora en adelante está llena de nuevos conocimientos, de aportar una semilla para ayudar a nuestros adultos mayores, de brindarles amor, comprensión y tolerancia.

3.- Exponga la forma como la organización social o comunitaria donde realizan su práctica en responsabilidad social aporta o no a la superación de las problemáticas detectadas. 4.- ¿Que emociones y percepciones les generó la visita de contexto?

5. ¿Qué ideas de acciones surgen en el grupo a partir de la visita de contexto? Estas primeras ideas pueden ser parte del plan de trabajo que presentarán en la próxima actividad. 6.- Bibliografía 7. Anexos. Registro fotográfico de la visita de contexto. Recuerde las normas vigentes y el tratamiento del material fotográfico con los menores de edad.