4 TECNICAS DE IMPRESION

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL “FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA” PROTESIS REMOVIBLES TÉCNICAS DE IMPRESIÓN EN PROTESIS REMOVIB

Views 68 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL “FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA” PROTESIS REMOVIBLES

TÉCNICAS DE IMPRESIÓN EN PROTESIS REMOVIBLE

DOCENTE: Dra. ANDREA ORDOÑEZ BALLADARES. ESP. INTEGRANTES:       

ADRIAN AGUILAR JOEL BETZAIDA LORENTY CARLO MINTE NATHALY RAMIREZ ANDREA VILLACRES HARLYN VAZQUEZ

CURSO: 6/1 PERIODO: 2019 – 2020 CI

INTRODUCCIÓN Es la reproducción en negativo de los dientes y reborde del cual se hace un positivo que es el modelo, el objetivo final es que la prótesis sea diseñada de manera que sea removida e insertada siguiendo una trayectoria para que el soporte y la retención en los dientes y rebordes edéntulos sea más precisos y exactos. Es una etapa que a través de la utilización de materiales semi blandos o plásticos logra logra la reproducción en negativo de las restructuras orales.

TECNICAS DE IMPRESIONES EN PROTESIS REMOVIBLE FASE DE IMPRESIÓN: Esta fase comienza con el examen del paciente , momento en el cual se debe “programar” y tomas las consideraciones pertinentes del caso clínico. TIEMPO PRE-OPERATORIO -

Posición paciente – Operador. Ensayo – Elección – Prueba de la cubeta.

TIEMPO BUCAL -

Impresión propiamente tal.

TIEMPO POST - BUCAL -

Tiempo crítico , se debe minimizar la probabilidad de distorsión  ANALISIS DE LA IMPRESIÓN.

TIEMPO DE LABORATORIO -

Encajonado – Vaciado – Otros procedimiento atingentes.

ANÁLISIS DE LA IMPRESIÓN 1. 2. 3. 4.

Centrada y con presión uniforme. Extensión adecuada. Fidelidad en la reproducción de detalles. Reproducción exacta de flancos y bordes.

CLASIFICACIÓN DE CUBETAS O PORTA IMPRESIONES -

SEGÚN CONFECCIÓN: 1. STOCK 2. INDIVIDUALES 3. INDIVIDUALIZADAS O STOCK MODIFICADAS

-

SEGÚN TIPO DE PACIENTES: 1. DESDENTADO 2. DENTADO 3. MIXTAS

-

SEGÚN EXTENSIÓN: 1. TOTAL 2. PARCIAL

CLASIFICACIÓN DE IMPRESIÓNES EN PROTESIS TOTAL REMOVIBLE (PTR). 1. IMPRESIÓN ANATOMICA O PRIMARIA: Es la primera impresión en la fase de impresiones y se obtiene de una cubeta de stock y un material de impresión capaz de desplazar los tejidos. Su objetivo es obtener una reproducción sobre extendida de los tejidos. Su vaciado corresponde a un modelo anatómico que sirve para confeccionar una cubeta individual. TECNICAS GODIVA

ALGINATO

ALGINATO

ALGINATO

SILICONA MASILLA

MASILLA Y FLUIDA

DESCRIPCION DE LA TECNICA – GODIVA Su material de impresión dependerá entre otros factores de la naturaleza de la mucosa en relación a las zonas de soporte. RESILECIA NORMAL:  La mucosa cede entre 0.8 a 1.0 mm al ser presionada. TIPO DE MUCOSAS DE LA ZONA DE PRINCIPAL SOPORTE MUCOSA DURA: favorable como zona de soporte, puede soportar presiones sin mayor deformación. MUCOSA MIXTA: Mucosa que en partes es blanda y en otras es dura, su manejo se basa en igualar las condiciones de trabajo. MUCOSA RESILENTE: Es más depresible, tiende tanto a deformarse frente a la presión como a recuperar su forma cuando cesa la fuerza. MUCOSA HIPERPLÁSICA: Mucosa con resiliencia superior a lo normal que idealmente debe ser acondicionada o tratada quirúrgicamente.

ELECCIÓN DEL MATERIAL DE IMPRESIÓN IMPRESIÓN PRIMARIA

GODIVA O ALGINATO ESPESO MUCOSA DURA

SILICONA MASILLA

MUCOSA MIXTA

GODIVA – ALGINATO (SOBRE IMPRESIÓN)

MUCOSA RESILIENTE

ALGINATO – ALGINATO (SOBRE IMPRESIÓN)

DESCRIPCION DE LAS TECNICAS ( PRIMARIA) GODIVA – ALGINATO 1. Impresión de compuesto modelar o godiva en agua caliente a 55° o 60°. 2. Colocación del pan de godiva en estado plástico sobre la cubeta stock o individualizada. 3. Templado del compuesto de modelar a 55° 4. Toma de impresión produciendo un desplazamiento de los tejidos. 5. Evaluación de la impresión 6. Recortes, alivios y topes. (ALIVIO DE FRENILLOS, RECORTE DE CUBETADE 2 A 4 mm)  Guías  Topes 7. PREPARACION DE LA NUEVA CUBETA  Adhesivo para la cubeta.  Colocación de las fibras de algodón. 8. Tomas de impresión con alginato. 9. Evaluación de la impresión. 10. Encajonado del modelo. 11. Obtención del modelo primario anatómico. 12. Elaboración de la cubeta individual. SILICONA MASILLA Y SILICONA FLUIDA 1. Selección adecuada de la cubeta tipo rim- lock. 2. Dosificación y preparación (mezcla)de la silicona de masilla. 3. Distribución sobre la cubeta e inserción en boca para la toma de impresiones produciendo desplazamiento de los tejidos. 4. Evaluación de la impresión. 5. En caso de ser necesario se puede optar por un rebasado, previo al cual debo eliminar zonas retentivas, aliviar frenillos o zonas hipermóvibles. 6. Dosificación y mezcla de la silicona fluida y aplicación sobre la masilla. 7. Toma de impresión con silicona fluida 8. Análisis de la impresión.

2. IMPRESIÓN SECUNDARIA – DEFINITIVA O FUNCIONAL Se obtiene utilizando una cubeta individual predeterminada por el operador según las características del caso clínico y un material de impresión seleccionado de la misma manera.  Conduce a la obtención de un modelo definitivo o de trabajo.  Las propiedades biomecánicas que esta obtenga serán transferidas a la prótesis total.

OBJETIVOS  Dentro de los objetivos más importantes que debemos alcanzar con la impresión secundaria se puede mencionar: 

RETENCION

SOPORTE

PERMITAN QUE LA BASE DE LA PROTESIS MANTENGA UNA RELACIÓN DINÁMICA CON LOS TEJIDOS.

ESTABILIDAD

RETENCIÓN: Resistencia que opone la impresión a las fuerzas traccionales que intentan desalojarla: -

Alimento adhesivos. Dinámica muscular. Gravedad.

Esta dada principalmente por fuerzas y factores:

-

ADHESION: fuerza de atracción molecular entre materias de distinta naturaleza. (adaptación).

-

COHESIÓN: fuerza de atracción que experimenta entre si moléculas iguales, unas hacia otras. (saliva)

-

CAPILARIDAD: fuerza que permite el escurrimiento de un líquido entre dos cuerpos. (actúa en contacto con un sólido).

-

PRESIÓN ATMOSFERICA: fuerza que aporta a la retención de la base protésica solo cuando se logra un sellado “de válvulas” en la periferia, tomando intimo contacto con los tejidos sin interferir con la actividad muscular.

SOPORTE Resistencia que oponen las estructuras orales a los componentes verticales de las fuerzas masticatorias. Puede obtenerse de distintas formas: -

IMPRESIÓN MUCO ESTATICA: se obtiene mediante impresiones que no ejerzan presión en ningún sitio obteniendo una copia fiel del tejido en reposo.

-

IMPRESIÓN MUCO DINÁMICA: se basa en la observación de que los tejidos se comportan como un sólido ante las presiones. Se logra, a través de impresiones que logran una resistencia uniforma en todos los tejidos. Trata de distribuir a las bases óseas de forma regular. Es necesaria la elección de materiales y técnicas acordes al grosor y resiliencia de los tejidos para igualar las condiciones.

-

ZONAS DE SOPORTE Y RETENCIÓN -

MAXILAR MANDIBULA

Aspectos generales El objetivo aparentemente obvio al tomar las impresiones para las prótesis totales es reproducir los tejidos de soporte y modelar la periferia, también llamada área vestibular, con la mayor precisión posible. Sin embargo, la manera de lograr estos ideales es mucho menos evidente, y las opiniones sobre el tema suelen ser divergentes. Muchos métodos para la toma de impresión se han sugerido – ninguno de los cuales se basan en la investigación científica. Con cualesquiera de ellos, la intención es conformar la prótesis de manera tal de evitar la lesión a los tejidos bucales y explotar ópticamente los factores que participan en la retención. De acuerdo con los últimos factores, cuanto más exacta sea la reproducción de los tejidos de soporte más delgada es la película de saliva y mejor será la retención física. Al mismo tiempo la impresión de la zona vestibular es importante, ya que idealmente debería funcionar como un sello periférico alrededor de la prótesis, pero sin entrar en conflicto con la función muscular en la zona – dos consideraciones frecuentemente conflictivas. A continuación, se presentaras tres escuelas de pensamiento principales sobre las impresiones en prótesis totales. Solo se describirá uno de ellos, la impresión dinámica, en forma detallada, ya que este método parece combinar las mejores cualidades de los otros dos, pero con menos desventajas. Sin embargo, según lo indicado anteriormente, no hay evidencia convincente que sostenga cualquiera de ellos. En ausencia de esta evidencia, el fundamente para elegir uno, debe basarse en la experiencia clínica.

Impresión mucostática: Con este tipo de impresión, la intención es reproducir los tejidos con el menor desplazamiento posible. Una prótesis hecha con base en esta impresión tendría un ajuste perfecto en ausencia de carga. Frente a la carga, sobre todo si existe una desigualdad pronunciada de la resiliencia de los tejidos de soporte, tendera a oscilar o rotar en forma a las áreas menos depresibles y en consecuencia comprometerá la estabilidad. Una objeción más seria es que para evitar el desplazamiento de los tejidos, debe utilizarse un material de impresión con la menor viscosidad posible (yeso de impresión o un elastómero de cuerpo liviano). Esto hace que una impresión apropiada de la periferia sea técnicamente difícil. Impresión compresiva: Aquí el objetivo es lo contrario: desplazar los tejidos móviles por medio de un material muy viscoso como un compuesto de impresión, masilla elastomérica, o cera para probable debido a que los tejidos bien compresibles serian desplazados, y estos tejidos recibirían una carga más uniforme. Uno de los problemas con este método es que el material de impresión viscoso también tiende a desplazar los tejidos vestibulares, en consecuencia, interfiere con la función muscular normal en la zona. Las impresiones compresivas rara vez son recomendadas en los libros modernos, en una época se dijo que este método resultaba en una retención cuestionable de la prótesis y aumentaba la resorción ósea.

IMPRESIÓN DINÁMICA Como puede verse, los métodos antedichos pueden tener problemas asociados con su uso. La impresión dinámica representa un intento de mantener las ventajas de los dos métodos y evitar sus desventajas. Con este método de impresión se procura minimizar los posibles desplazamientos de los tejidos de soporte. Por consiguiente, se utiliza un material de impresión de cuerpo liviano o medio para la impresión definitiva. La periferia se modela con el mismo material (más fácil de lograr si se utiliza un material de viscosidad media o por el delimitado de la periferia de la cubeta por medio de un material más viscoso, especialmente diseñado para este propósito. Esto es seguido por una segunda impresión con un material de cuerpo liviano. En este libro la impresión dinámica se describirá detalladamente en lo sucesivo. Impresión primaria El objeto de una impresión primaria es producir un modelo a partir del cual se confecciona una cubeta individual. Es importante que este modelo sea lo más similar posible al modelo definitivo. Para este propósito s selecciona una cubeta stock, que confiere un espacio de 2-3 mm para la distribución del material de impresión en la totalidad del área de soporte. Puede ser necesario ajustar la cubeta en una forma apropiada, con el fin de satisfacer este requisito. Si sus flancos están sobreextendidos, deben reducirse, y si son demasiados cortos deben alargarse con cera o un compuesto de impresión.

Esta impresión se toma generalmente en alginato, que es un material bastante viscoso. Con el fin de evitar el desplazamiento vestibular, es aconsejable que el odontólogo manipule las mejillas y los labios antes de que el material fragüe. Por la misma razón, debe indicarse al paciente a mover la lengua cuando se toma esta impresión en el maxilar inferior. Es igualmente importante evitar el riesgo de que la lengua, las mejillas y los labios obstruyan el flujo del material de impresión hacia las áreas vestibulares, pudiendo dar lugar a una impresión incompleta. La manera en que se llevan a cabo estos procedimientos se describe detalladamente a continuación. Resulta útil marcar la impresión primaria con un instrumento de aproximadamente 2 mm por el vestíbulo, lo que indicaría la periferia de la cubeta individual. Una cubeta hecha acorde a esta arca normalmente necesitaría un ajuste mínimo en el área vestibular, y por lo tanto se evitaría un tiempo de sesión prolongado.

A partir de estas impresiones el técnico dental puede producir los modelos primarios y las cubetas individuales. Cubeta individual El uso de una cubeta individual facilita la obtención de una impresión óptima, en términos de reproducción exacta de los tejidos de soporte y para la copia optima de la zona vestibular. La cubeta debe fabricarse en el modelo primario en un material suficientemente rígido para resistir la distorsión cuando se remueve de la boca. Un material acrílico diseñado para tal fin cumple este requisito a diferencia de los materiales termoplásticos utilizados a menudo por razones de conveniencia. El mango de la cubeta debe tener un diseño que no interfiera con los labios, por lo tanto, se hace un mango interno semejante a una cresta sobresaliente a partir del material de la cubeta.

Cuando el área de soporte es bastante plana, la cubeta puede fabricarse directamente sobre el modelo sin alivio. Si los rebordes alveolares tienen áreas verticales pronunciadas, debe aliviarse el modelo para permitir como mínimo 1mm de material de impresión entre la cubeta y el reborde. Para ello se cubre el modelo entero con una lámina de cera de 1 mm, sobre la cual se construye la cubeta. Para mantener este espacio durante la impresión, puede usarse algún tipo tope.

IMPRESIÓN DEFINITIVA Adaptación Intrabucal de la cubeta individual La cubeta individual debe probarse en boca, y evaluar su ajuste y extensión. Si fue hecho en el modelo de una impresión preliminar adecuada, el adaptado de la cubeta no debe representar un problema. Por otra parte, la periferia de la cubeta requiere de atención especial. Puede ser demasiado larga o sobre extendida, porque el material de la impresión primaria o la cubeta han desplazado los tejidos vestibulares, o puede ser muy corta o subextendida, porque el flujo del material fue obstaculizado localmente. La impresión ideal del vestíbulo debe permitir toda actividad muscular “normal” asociada con las acciones como hablar, sonreír, cantar y comer, pero no las extremas como bostezar, estornudar o toser. Si se fueran a ajustar estas últimas actividades musculares, la prótesis quedaría sobre extendida, comprometiendo la retención física. Para acceder a esta, la periferia de la cubeta debe localizarse idealmente a 2 mm aproximadamente por detrás del vestíbulo en reposo, para permitir que esta área sea conformada por el material de impresión blando.

La prioridad al adaptar la cubeta intrabucalmente es evitar la sobreextensión. Este error dará lugar inevitablemente a una periferia sobreextendida de la prótesis que cursa con molestia, e incluso ulceración y pérdida de retención como posibles consecuencias. Es menos critico si la cubeta esta subextendida. Esto puede compensarse, ya sea por el modelado de los bordes con un material especial para este propósito, o mediante la manipulación apropiada de los tejidos faciales y la lengua durante el procedimiento de impresión. La identificación de las sobre extensiones o subextensiones y la localización de la periferia de la cubeta según el principio antedicho suele ser un reto. Para examinar las áreas vestibulares visualmente deben retraerse los labios y las mejillas lejos de los tejidos de soporte de la prótesis. Cuando se realiza esto, los tejidos sumamente móviles serán desplazados – a un grado que desvirtúa el propósito. Una referencia, a veces útil, pero desafortunadamente no siempre fiable, es el límite entre la mucosa insertada y móvil. Si se extiende la cubeta hacia esta línea, la impresión al menos no quedará sobreextendida; sin embargo, puede entonces resultar subextendida. En el maxilar, las áreas faciales a las tuberosidades suelen ser difíciles de examinar, porque las apófisis coronoides se hallan en proximidad estrecha con esta parte del reborde cuando se abre la mandíbula extensamente. Con la mandíbula abierta solamente a medias este espacio se amplia, y el examen de la extensión de la cubeta en la región con un espejo dental se logra más fácilmente. La prótesis inferior, sin duda, plantea los mayores desafíos en materia de adaptado de los bordes de la cubeta individual. La lengua oculta el borde lingual y el suelo de la boca. La lengua y el músculo milohióideo con frecuencia están hipertrofiados, y el hecho de que la saliva se acumula en el piso de la boca, hace el examen aún más difícil. Un método de adaptado consiste en introducir un espejo dental en la hendidura e instruir al paciente a mover la lengua hacia el lado opuesto, mientras que al mismo tiempo el odontólogo ejerce una presión suficiente hacia el lado de la lengua para permitir una visión indirecta del área. En algunos casos el reborde inferior está totalmente reabsorbido, el área de soporte es simplemente un surco entre la lengua y los tejidos faciales, y estos tejidos son completamente móviles, con frecuencia estos casos requieren unas técnicas de impresión especiales. Una prueba final, que debe preocuparse antes de dar inicio a la impresión definitiva, es asentar la cubeta en la boca relajada y observar si permanece en lugar. En caso afirmativo, hay menos probabilidad de que la cubeta esté sobreextendida. Si se desplaza

la cubeta, la causa puede ser la sobreextensión. Sin embargo, la prueba no es fiable en absoluto, ya que una lengua no es fiable en absoluto, ya que una lengua hiperactiva puede desplazar fácilmente una cubeta inferior, incluso si está sobreextendida. Finalmente, solamente la impresión definitiva puede revelar si la cubeta ha sido sobre- o subextendida. Modelado de los bordes El modelado de los bordes es un procedimiento mediante el cual se fija un material especial a la periferia de la cubeta para facilitar la impresión del área vestibular. Normalmente es bastante viscoso, como algún tipo de polímero plástico de rápida polimerización o una “barra verde “de modelina.

El objeto principal de su uso es asegurar que la periferia de la prótesis no este sobre- ni subextendida mediante la optimización del adaptado de la periferia de la cubeta. Sin embargo, la creencia popular de que el procedimiento acentúa la retención de la prótesis carece de base científica. Debido a su viscosidad normalmente alta, el uso inadecuado de los materiales de modelado de los bordes puede causar la sobreextensión general de la impresión. Para evitar esto, el odontólogo debe manipular el modelado del borde facial con suficiente firmeza.

En este momento, el material de modelado de los bordes también puede aplicarse a la periferia posterior de la cubeta superior, donde atraviesa el paladar. Durante la impresión el material se pone en contacto firme con los tejidos subyacentes para crear una zona de presión en el área.

El objetivo de este procedimiento se discute en el capítulo retención de las prótesis totales y, bajo el encabezado determinación de la línea-A.

Con respecto a la mandíbula, el odontólogo debe manipular los labios y las mejillas con suficiente firmeza como lo explicado previamente y, debe instruirse al paciente a extender la lengua completamente y moverla de un lado a otro tanto como sea posible.

De esta manera los bordes se toman levemente subextendidos y, permite un suficiente espesor a la segunda impresión definitiva. Es recomendable trabajar con solamente un cuarto de la periferia a la vez - si se excede mucho puede ser difícil de manipular en la práctica. Un resultado Inevitable del modelado de los bordes es qué parte del material se extiende en la superficie interna de la cubeta. Esto debe eliminarse antes de la impresión definitiva, de modo de evitar un contacto fuerte entre el material de modelado y los tejidos de soporte. Se logra muy fácilmente mediante el corte de la misma con un bisturí o un cuchillo muy afilado. El espesor de la periferia de la prótesis debe determinarse en esta etapa en incorporarse idealmente en la impresión. Para conservar la forma del área vestibular el modelo debe basarse de modo que produzca como mínimo 2 mm de las superficies faciales y linguales.

Cómo se indicó anteriormente, el modelado de los bordes también puede lograrse sin el uso de materiales especiales, por la manipulación del material de impresión para rebase en el surco vestibular. Esto requiere un grado más elevado de experiencia y práctica. El método práctico será explicado en los párrafos siguientes. Asegurar la unión del material de impresión Antes de la segunda impresión definitiva debe asegurarse la suficiente unión entre el material de impresión y la cubeta. Esto puede obtenerse al pincelar un adhesivo apropiado en el interior y la periferia de la cubeta, o incluso realizarse perforaciones cuando se juzgue necesario. Procedimientos para impresión definitiva A la cubeta de impresión preparada en la manera antedicha, se aplica un material de rebase de viscosidad media. Se inserta la cubeta en la boca y se sienta lentamente con pequeños movimientos laterales para facilitar el flujo del material. Una presión muy fuerte tiende a desplazar los tejidos indebidamente, y resulta en el contacto directo entre las cubetas y los tejidos de soporte. El modelado de los bordes con el material de rebase debe tener lugar después de que la cubeta ha estado en el lugar el tiempo suficiente para obtener una consistencia ligera mente más viscosa que permita una fácil manipulación. Entonces, el odontólogo se enfrenta a la doble tarea, de asegurar que material de rebase y en el surco vestibular y de remodelar la en la forma óptima. Para satisfacer ambas condiciones, el odontólogo, debe primero “impulsar” el material en el vestíbulo usando las mejillas y los labios del paciente con un movimiento ascendente.

Seguidamente los labios y las mejillas deben moverse hacia abajo para impartir los movimientos funcionales en los márgenes. Esto se logra por la realización de los movimientos “funcionales” por el paciente, tales como sonreír fruncir los labios a través de la manipulación por el odontólogo. Ambos métodos tienen ventajas y desventajas. Si el propio paciente realiza los movimientos, la forma del vestíbulo puede ser más correcta en términos de función. El

principal problema con este método es que los movimientos hechos por el paciente pueden ser difíciles de controlar y llegar y ser tan energéticos que la impresión resulta subextendida. Esto plantea el problema para el odontólogo de mantener la cubeta estable durante la polimerización del material. Alternativamente, los movimientos pueden ser demasiado débiles, en cuyo caso es probable que la impresión quede sobreextendida. En cualquier circunstancia, el lado y lingual de una impresión inferior tiene que ser moldeado por el paciente. Esto debe comenzar Tan pronto como la manipulación facial haya sido completada. A diferencia del modelado de los bordes con un material especial, donde la lengua debía extenderse al máximo y moverse de un lado al otro, esté movimientos deben ser moderados, y el paciente instruido de manera acorde. Un método favorable es indicar al paciente que roce labio superior. Sin embargo, este último puede a veces ser tan energético que llegue a comprometer la estabilidad de la impresión. Durante este proceso es recomendable estabilizar la cubeta con los dedos colocados a ambos lados en la zona premolar. Inspección de la impresión definitiva La impresión terminada debe examinarse por la presencia potencial de defectos o zonas de presión en la superficie interna o los márgenes. Si existen deficiencias significativas dentro de la impresión normalmente debe ser repetida, pues es casi imposible obtener una impresión satisfactoria por la adición de material a la misma. Una deficiencia lo largo de los bordes puede, en ocasiones, ajustarse aceptablemente por la adición de nuevo material de impresión reinserción en la boca y modelado de los bordes nuevamente. Sí científica áreas de contacto definidas entre la cubeta y los tejidos, o el borde de la cubeta se ve a través del material impresión, la impresión debe ser rechazada y repetidas. Existe la probabilidad de que las prótesis fabricadas a partir de estas impresiones causan úlceras por presión o queden sobreextendidas. En cambio, las áreas de presión deben aliviarse antes de intentar una nueva impresión. De esta manera se tendrá la esperanza de evitar que vuelva a producirse el mismo problema.

Impresiones especiales El método antedicho puede utilizarse con éxito en la gran mayoría de los casos. Sin embargo, los métodos especiales de impresión pueden indicarse en los casos con tejidos de soporte extremadamente resilientes o con resorción extrema.

Estas áreas también denominadas “crestas flácidas” y “rebordes flácidos” no son hallazgo infrecuente. La condición suele localizarse en la región anterior del reborde superior, pero también puede ocurrir en otras regiones, y abarcar en ocasiones la totalidad del maxilar. El problema cuando se toma impresión en estos casos es evitar el desplazamiento de los tejidos resilientes, que tenderían a producir una prótesis incómoda y comprometer la retención. Si la condición se limita a un área específica y la parte resiliente no es extremadamente móvil, una impresión puede obtenerse por la fabricación de una cubeta individual donde se confiere un espacio adicional sobre el reborde flácido. Seguidamente, el área en cuestión debe delimitarse en el modelo primario y cubrirse con dos o incluso tres capas adicionales de será sobre la cual se confecciona la cubeta. La segunda impresión definitiva puede llevarse a cabo según lo descrito previamente, pero con Especial cuidado para evitar desplazar los tejidos. Un método alternativo de impresión en estos casos es fabricar una cubeta con una ventana sobre el reborde flácido, y tomar una impresión separada de la zona flácida con yeso blando, como se ilustra en la imagen. En los casos, donde el maxilar entero extremadamente resilientes, probablemente el mejor material sigue siendo una mezcla fina de yeso de impresión. A veces, la resorción mandibular es tan extrema que se indica en técnicas especiales de impresión. El éxito puede alcanzarse por la toma de la impresión con una cubeta, recortado por la mejor habilidad del operador, en la cual se usa un material de cuerpo liviano principalmente como una pasta indicadora de presión. Las zonas de presión se alivian y ajustan y se toman nuevas impresiones hasta que la misma no muestra señal alguna del material de la cubeta. Este método de “ensayo y error” está destinado a tomar un tiempo considerable, aunque esperanzadamente cumple el cometido.

CLASIFICACIÓN

DE

IMPRESIONES

EN

PROTESIS

PARCIAL

REMOVIBLE: El éxito de la prótesis parcial removible depende de una buena planificación y ejecución de cada una de las etapas que requieren para su construcción; esto con la finalidad de lograr preservar las estructuras remanentes de los maxilares. Manejo de impresiones en prótesis parciales removibles en la práctica odontológica en tres laboratorios dentales Koran citado por Vieira: Clasificó las impresiones funcionales en 3 tipos, según la presión ejercida sobre el reborde en: impresión funcional propiamente dicha -

SEMIFUNCIONAL IMPRESIÓN MUCOSTÁTICA

-

PRESIÓN MÍNIMA.

La impresión funcional propiamente puede realizar a través de 3 técnicas: -

CUBETA INDIVIDUAL COMPLETA MODELO MODIFICADO PICK UP.

TÉCNICA CUBETA INDIVIDUAL COMPLETA: Se indica tanto para maxilar inferior como para superior, es la única técnica utilizada en maxilar superior, además de indicarse para todas las clasificaciones de Kennedy. Para esta técnica se confecciona una cubeta de resina acrílica sobre un modelo anatómico, la extensión de la misma debe venir planteada por los reparos anatómicos concernientes a cada caso. Se coloca cera sobre toda el área diseñada y se eliminan tres porciones, dos en el sector posterior y una en el sector anterior, garantizando espacio para el material de impresión. Se coloca la resina acrílica sobre los alivios de cera y procede a realizar la liberación muscular y la impresión de mayor superficie con el material correspondiente según sea el caso. Se encajona y se vacía como una impresión convencional. Una variante de esta técnica es efectuar una doble impresión: primero de la zona edéntula con pasta zinquenólicas y luego de la parte dentada con hidrocoloide irreversible para este efecto debe cribarse la cubeta en la zona espaciada con agujeros de gran tamaño para evitar que el alginato sobreimpresiones la zona de la pasta zinquenólicas, permitiendo que se logran dos niveles de funcionalidad: el soporte mucoso y la obtención de los bordes periféricos funcionales. TÉCNICA DE MODELO MODIFICADO: Esta técnica utiliza la estructura metálica, a la cual va unida una cubeta de resina acrílica. Se indica para maxilar inferior, así como para clase I y II de Kennedy. Este modelo representara la forma estática de los dientes y la forma funcional de los rebordes edéntulos. Previa la confección de la estructura metálica en modelos obtenidos de una impresión anatómica, y luego de ser probada en boca debe confeccionarse unas cubetas individuales para las rejillas a extensión distal. Los rebordes se alivian con cera siguiendo las extensiones de la base, línea oblicua interna, externa y dos tercios de la papila retromolar. La rejilla se calienta y se asienta sobre el modelo de manera que la cera fluya a través de la rejilla. Se realiza liberación muscular e impresión de mayor superficie, donde la fuerza ejercida al momento de la impresión será sobre los topes de la estructura metálica. Posteriormente se fija la estructura al modelo y se lleva a cabo el encajonado con cera de utilidad alrededor de las impresiones y posteriormente se rodea con una lámina de cera que trate de sellar todas las estructuras del encajonado.

TÉCNICA DE SOBREIMPRESIÓN O PICK – UP:

Esta técnica surge de la necesidad de simplificar la técnica del modelo modificado para confeccionar PPR a extensión distal. Se mantienen los pasos de confección de la cubeta individual sobre la rejilla metálica según los parámetros establecidos anteriormente. Posteriormente se toma una impresión anatómica, de la arcada completa junto con la estructura metálica, esta técnica supone un ahorro de tiempo y esfuerzo en comparación con la de modelo modificado. Los materiales de impresión deben reproducir los dientes y rebordes residuales de una forma exacta y para esto necesitan cumplir con una serie de requisitos 5. Entre los materiales de impresión encontramos: Hidrocoloides irreversibles, siliconas, poliéster, pastas zinquenólicas y polisulfuros o mercaptanos. El hidrocoloide irreversible, es un polvo formado por una sal de sodio o potasio de ácido algínico que al mezclarse con agua se obtiene una solución que sufrirá posteriormente una reacción de gelificación. En cuanto a sus características físicas, no son dimensionalmente estables por lo que deben vaciarse luego de tomar la impresión, además dependiendo del modo de almacenaje luego de la toma se pueden presentar fenómenos como el de sinéresis e imbibición. Las siliconas, se pueden dividir según su polimerización en: siliconas por condensación, que poseen un tiempo moderado de trabajo, alta resistencia al desgarro y buena recuperación luego de la deformación y siliconas por adición, son materiales elásticos muy precisos con baja contracción por polimerización, presentan baja distorsión, su resistencia al desgarro es bastante alta y gracias a esto presenta una rápida recuperación luego de la deformación. La estabilidad dimensional de las siliconas por adición es mayor a las siliconas por condensación debido a que estas no forman subproductos volátiles que interfieran con su proceso. Los poliésteres, es un material de tipo elástico que han mostrado buena precisión, son tixotrópicos y producen buena copia de detalles además de ser útiles en modelado de los bordes 8,7. La exactitud dimensional de estos materiales es muy buena ya que no forman subproductos y tienen características hidrofílicas que les permiten reproducir adecuadamente detalles. Una de sus desventajas es su rigidez lo que complica el proceso de retiro de la impresión aumentando el riesgo al desgarro, así como el compromiso de algún diente periodontalmente afectado. La pasta zinquenólicas, constituye una mezcla de óxido de zinc más eugenol para tomar una impresión. Es capaz de endurecer bajo una reacción de fraguado, lo cual constituye una gran propiedad para el material con un tiempo inicial de 3-6 minutos y un tiempo final que no puede exceder de 10 minutos. Presenta excelente estabilidad dimensional debido a que endurece por medio de una reacción acido. Es considerado el material de elección para rebordes que no presenten socavados y para mucosas flácidas, entre sus desventajas encontramos la toxicidad del eugenol y las posibles reacciones alérgicas o irritaciones que puedan presentarse por su uso en los tejidos. Los polisulfuros o mercaptanos, son materiales de impresión a base de caucho. La estabilidad dimensional a largo plazo es deficiente debido a la perdida de agua después de la polimerización lo que puede controlarse vaciando entre los primeros 30 minutos luego de la toma de la impresión. Son relativamente baratos, se debe utilizar un

adhesivo para adosar el material a la cubeta, tienen alta resistencia al desgarro, además de brindar un tiempo de trabajo de 8 a 10 minutos. Cada paso de la confección de la prótesis parcial removible es fundamental para el éxito de la misma, por lo tanto, es responsabilidad del odontólogo cumplir a cabalidad la secuencia de confección velando personalmente porque cada situación sea la más acorde a la realidad del paciente. Delegar funciones adicionales al laboratorio distintas a las que le corresponden no solo es una irresponsabilidad por parte del odontólogo, representa un factor de desconfianza en el futuro funcionamiento de la prótesis, es así como el objetivo general de la presente investigación es estudiar el manejo de las distintas técnicas y materiales de impresión que se utilizan con este tipo de prótesis, que son enviadas a distintos laboratorios de Caracas, Venezuela, para así determinar si las técnicas y los materiales utilizados son los más adecuados en cada caso.

NOMBRE: ADRIAN AGUILAR

CALIFICACION

POSTURA Y VESTIMENTA

EXPRESION ORAL

TRABAJO GRUPAL

NOMBRE: NATHALY RAMIREZ

CALIFICACION

POSTURA Y VESTIMENTA

EXPRESION ORAL

TRABAJO GRUPAL

NOMBRE: BETZAIDA LORENTY

POSTURA Y VESTIMENTA

EXPRESION ORAL

TRABAJO GRUPAL

CALIFICACION

NOMBRE: CARLOS MITE

CALIFICACION

POSTURA Y VESTIMENTA

EXPRESION ORAL

TRABAJO GRUPAL

NOMBRE: ANDREA VILLACRES

CALIFICACION

POSTURA Y VESTIMENTA

EXPRESION ORAL

TRABAJO GRUPAL

NOMBRE: JOEL DELGADO

POSTURA Y VESTIMENTA

EXPRESION ORAL

TRABAJO GRUPAL

CALIFICACION

NOMBRE: HARLYN VAZQUEZ

POSTURA Y VESTIMENTA

EXPRESION ORAL

TRABAJO GRUPAL

CALIFICACION

BIBLIOGRAFIA http://repositorio.uft.cl/bitstream/handle/20.500.12254/440/Caballero-Gonz%C3%A1lez %202014.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://prezi.com/lbw-lmdmphdg/tecnicas-de-impresion-en-ppr/ https://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/2/tecnicas_impresion.asp