4. Sentido y Referencia

4. SENTIDO Y REFERENCIA. TEORÍAS DEL SIGNIFICADO. ÍNDICE.       Introducción. Consideraciones generales sobre fi

Views 123 Downloads 1 File size 144KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

4. SENTIDO Y REFERENCIA. TEORÍAS DEL SIGNIFICADO. ÍNDICE.   

  

Introducción. Consideraciones generales sobre filosofía del lenguaje. o El giro lingüístico. o Semantismo y pragmatismo. Frege. o Sentido y referencia.  Sentido y referencia de las expresiones nominales.  Sentido y referencia de los enunciados. Teorías semantistas del significado. o Russell. o El Wittgenstein del Tractatus. Teorías pragmatistas. o Las Investigaciones filosóficas de Wittgenstein. o Austin. Bibliografía.

INTRODUCCIÓN. La primera parte del epígrafe hace clara referencia a la filosofía del lenguaje de Frege; en función a esto, parte del tema se desarrollará en esta dirección. Con teorías del significado se entenderá las teorías al respecto posteriores a Frege; por lo que el resto del tema se desarrollará en esta dirección. Me voy a atener a la filosofía del lenguaje y no entraré en la consideración de teorías pertenecientes a la lingüística, aunque hoy en día cada vez resulta más difícil diferenciar ambas disciplinas.

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE FILOSOFÍA DEL LENGUAJE. EL GIRO LINGÜÍSTICO. Se ha solido caracterizar la filosofía del siglo XX como una filosofía cuya temática principal sería el lenguaje; es decir, la filosofía primera sería en este tiempo la filosofía del lenguaje, en contraposición a la filosofía primera como ontología en la premodernizad, y a la filosofía primera como epistemología en la modernidad. El lenguaje se convierte en lo primero ya que se considera, como mínimo, la mediación absoluta Se suele hablar del giro lingüístico que se opera en la filosofía contemporánea; de la misma manera que se habla del giro epistemológico que se operó con la modernidad. Este giro se ha operado independientemente en dos tradiciones diferentes: por una parte la anglo-norteamericana de la filosofía analítica y afines, por otra, la continental. Esta visión tópica y simplificadora (y talvez incluso simplista1), aunque desfigure la realidad histórica, nos permite tomar conciencia de la importancia que el lenguaje ha tenido en nuestro tiempo.

SEMANTISMO Y PRAGMATISMO. Las teorías del significado postfregeanas se suelen dividir en dos grandes grupos: a) Semantistas. Teorías que enfatizan la función representativa del lenguaje, ya sea en un sentido internalista o connotativo o en un sentido referencialista o denotativo. b) Pragmatistas. Teorías que sitúan el significado del lenguaje en el uso o la práctica que se hace de éste. Las teorías del significado que se han desarrollado durante el siglo XX son innumerables, por lo que es imposible tratarlas todas aquí; me limitaré a exponer algunas muy representativas e importantes de cada grupo. Semantistas: el mismo Frege, Russell, Wittgenstein. Pragmatistas: el segundo Wittgenstein, Austin. Otros semantistas célebres pueden ser: Carnap, Quine, Kripke, Putnam. Otros pragmatistas célebres pueden ser: Grice, Searle.

1

Como es bien sabido muchos de los miembros más importantes de la supuesta tradición anglonorteamericana eran de origen continental, concretamente austriaco, Wittgenstein, el Círculo de Viena, alemán, checo, polaco, etc.; sin olvidar que el creador del positivismo fue el francés Comte. No cabe duda que detrás de esta distinción entre estas dos supuestas tradiciones residen sospechosos intereses de posible carácter ideológico político, talvez nacionalista.

FREGE. Se suele considerar a Frege como el fundador de la lógica y filosofía del lenguaje contemporáneas.

SENTIDO Y REFERENCIA.

Sentido y referencia. Aunque ya con anterioridad había tratado, escuetamente, las nociones de sentido y referencia, es en el artículo donde Frege desarrolla extensamente su concepción sobre este tema. Los signos poseen dos aspectos: a) Sentido (sinn), es el modo de simbolizar algo, el modo en el que se da algo, el modo de representar un objeto. El sentido no posee un carácter individual y subjetivo, sino universal y objetivo; no hay que confundir el sentido con las representaciones subjetivas o psíquicas. Los sentidos son comunes, intersubjetivos,; lo que permite la comunicación. b) Referencia (bedeutung), es lo designado o simbolizado por un signo, el objeto al que se refiere el signo. Por lo tanto, el signo expresa un sentido y designa una referencia o se refiere a un objeto. Dos signos diferentes con igual sentido poseen igual referencia, pero no al revés. No todos los signos poseen referencia; ej.: “el unicornio bebe en el río”, posee sentido pero no referencia, no existe ningún unicornio que sirva de referencia. Pero sí todo signo con referencia posee necesariamente sentido. El lenguaje no solamente puede referirse a objetos extralingüísticos sino que también puede referirse al mismo lenguaje; por lo que se necesita diferenciar entre el estilo directo el estilo indirecto. En el estilo directo, la expresión posee su referencia normal. En una oración en estilo indirecto la referencia de ésta es el sentido de la oración de la que se está hablando o a la que se está refiriendo. Frege llegó a la conclusión de que había que diferenciar entre sentido y referencia cuando estudió los enunciados de identidad, para evitar lo que ha solido denominarse la “paradoja de la identidad”. Un enunciado de identidad puede ser: a) analítico, a = a; o, b) sintético, a = b. Estos enunciados poseen distintos tipos de verdad, el enunciado analítico es verdadero a priori, y el enunciado sintético lo es a posteriori. Frege se preguntó cual era la diferencia entre ambos tipos denunciados cuando ambos fueran verdaderos. Para empezar, descartó que “=” fuera una relación entre objetos, ya que si fuera así entonces no se podría diferenciar el enunciado analítico del sintético; ambos enunciados versarían sobre la relación de un objeto consigo mismo, no habría diferencia entre estos enunciados [podría decirse que ambos enunciados serían analíticos]. También descartó que “=” fuera una relación entre signos, ya que si fuera así tendría que admitirse que el signo “a” es idéntico al signo “b”, lo cual es manifiestamente falso.

El problema de los enunciados de identidad lo resolvió introduciendo la distinción entre sentido y referencia. Por lo que ambos enunciados comparten la misma referencia pero poseen diferentes sentidos. Ej.: “estrella vespertina”, “lucero del alba”, “lucero de la tarde”, “Venus”, etc., son signos o expresiones con la misma referencia pero diferente sentido.

Sentido y referencia de las expresiones nominales. Nombres o expresiones nominales. Su referencia son los objetos (en sentido amplio, también entes abstractos, ej.: números). Frege diferencia entre dos tipos de expresiones nominales: a) Descripciones. b) Nombres propios. Frege se enfrentó a graves problemas con respecto el sentido de los nombres propios. Mientras que en una descripción está claro cual es el sentido, no ocurre lo mismo con los nombres propios. Según Mill, los nombres propios no poseerían sentido o connotación, solamente referencia o denotación. Frege no sigue a Mill, y defiende que los nombres propios poseen un sentido peculiar: no tienen sentido por sí mismos, ya que no caracterizan o describen el objeto designado, su sentido es la descripción a la que se les asocia. De esta solución dada por F se ha generado una polémica que llega hasta nuestros días, ya que según esto, el sentido de cada nombre propio variará según las diversas descripciones a las que se asocie. Ej.: “Aristóteles nació en Estagira” puede ser considerado para unos como un enunciado analítico y para otros como uno sintético. Esto supone una gran ambigüedad inevitable en el lenguaje natural, pero no en el lenguaje artificial o ideal, donde a cada signo le correspondería un sentido y una referencia.

Sentido y referencia de los enunciados. Enunciados, son expresiones complejas. La referencia y el sentido de un enunciado vienen determinados por las partes componentes de ese enunciado. El enunciado más simple se compone de objeto o nombre y concepto o predicado, el sentido y la referencia del enunciado dependerá de estas partes componentes. Cuando en un enunciado se cambia una parte por otra y éste sigue manteniendo la misma referencia, entonces se considera que no ha cambiado el valor de verdad del enunciado. Por lo tanto los valores de verdad son las referencias de los enunciados; si un enunciado es verdadero su referencia es lo verdadero, y si es falso su referencia es lo falso.

TEORÍAS SEMANTISTAS DEL SIGNIFICADO. RUSSELL. R se inscribe en la tradición de J. S. Mill, entendiendo el significado como referencia o denotación.

EL WITTGENSTEIN DEL TRACTATUS.

TEORÍAS PRAGMATISTAS DEL SIGNIDFICADO. LAS INVESTIGACIONES FILOSÓFICAS DE WITTGENSTEIN. Es posiblemente con el segundo Wittgenstein con quien comienza la filosofía del lenguaje de corte pragmatista.

AUSTIN. Austin es uno de los grandes pioneros de la filosofía del lenguaje pragmatista. Lo más destacable de Austin es su “teoría de los actos del habla”. Cuando se usa la lengua se pueden realizar tres tipos de actos: a) Locutivos. Es un acto consistente en decir algo. Puede ser descompuesto (abstractamente) en: a.1. Acto fonético. Emisión de sonidos o fonemas. a.2. Acto fático. Emisión de acuerdo a un orden gramatical de palabras pertenecientes a un vocabulario. a.3. Acto rético. Emisión de dichas palabras con un sentido y una referencia (en sentido Fregeano, lo que acerca ligeramente a Austin al semantismo). b) Ilocutivos. Es el acto que se realiza al decir algo. c) Perlocutivos. Es un acto que se realiza por el hecho de haber realizado un acto ilocutivo, el acto que se produce como respuesta a un acto ilocutivo. Los actos locutivos siempre están acompañados de actos ilocutivos. Ej.: si alguien dice “el toro está a punto de embestir” está realizando un acto locutivo, está diciendo algo, pero además está avisando de que el toro va a embestir. En cambio, los actos ilocutivos no tienen porque ir siempre acompañados de actos perlocutivos. Ej.: ante el aviso de que el toro va a embestir yo puedo reaccionar, de acuerdo a actos perlocutivos, asustándome o poniéndome a cubierto, pero podría ocurrir que no reaccionara de ninguna manera.

BIBLIOGRAFÍA. De Frege. He utilizado la recopilación de escritos de Frege hecha por Mosterín, Escritos filosóficos, Crítica. También he utilizado la recopilación de L. M. Valdés, Ensayos de semántica y filosofía de la lógica, Tecnos.

Sobre Frege. - Kenny (1995). Introducción a Frege, Cátedra.

De teorías semantistas. -

Russell. , en Valdés (ed.). Wittgenstein. Tractatus.

De teorías pragmatistas. -

Austin. Como hacer cosas con palabras, Paidós. Wittgenstein. Investigaciones filosóficas, Crítica.

De filosofía del lenguaje. -

Acero. Filosofía y análisis del lenguaje, Cincel. Acero, Bustos, Quesada (2001). Introducción a la filosofía del lenguaje, Cátedra. Bustos Guadaño (1999). Filosofía del lenguaje, UNED. Corredor (1999). Cristina Corredor, Filosofía del lenguaje, Visor. Frápolli, Romero. Una aproximación a la filosofía del lenguaje, Síntesis. García Suárez (1997). Alfonso García Suárez, Modos de significar, Tecnos. Hierro (1986). José Hierro S. Pescador, Principios de filosofía del lenguaje, Alianza. Valdés (ed.) (2000). La búsqueda del significado, Tecnos.