4. MOTRIZ.pdf

in DISCAPACIDAD MOTRIZ ar 1 Ve rs ió n pr eli m Material de apoyo para el docente Diversidad en el aula. Incl

Views 110 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

in

DISCAPACIDAD MOTRIZ

ar

1

Ve

rs

ió n

pr

eli

m

Material de apoyo para el docente

Diversidad en el aula. Inclusión de alumnos con discapacidad y de alumnos con aptitudes sobresalientes

m

in

ar

2

Ve

rs

ió n

pr

eli

O I R O T C E R I D E T N E I D PEN

Ve

rs

ió n

pr

eli

m

in

ar

3

DISCAPACIDAD MOTRIZ

Material de apoyo para el docente

ió n

rs

Ve m

eli

pr

in

L A G LE

ar

in

eli

m

ÍNDICE

ar

5

Ve

rs

ió n

pr

Presentación.......................................................................................................................................................................7 Introducción.......................................................................................................................................................................9 ¿Qué es la discapacidad motriz?...........................................................................................................................11 ¿Cómo detectar a un niño con discapacidad motriz?...............................................................................13 ¿Cómo y quién debe hacer un diagnóstico especializado de discapacidad motriz?................ 18 Cómo apoyar a un niño con discapacidad motriz?....................................................................................16 Consejos útiles para la familia de un niño con discapacidad motriz................................................ 25 ¿Qué servicios de apoyo especializado requiere un niño con discapacidad motriz?.............. 26 Para saber más...............................................................................................................................................................29 Bibliografía........................................................................................................................................................................30

ar in m eli pr ió n Ve

rs

Agradecemos la participación de la Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral apac en la elaboración de este libro.

m

in

PRESENTACIÓN

ar

7

Ve

rs

ió n

pr

eli

“Llegó a mi aula un alumno con discapacidad, ¿ahora qué hago?”;  “Esta alumna con aptitudes sobresalientes requiere de cosas distintas, pero creo que no soy la persona indicada”;  “Yo no estudié para atender a los niños diferentes”;  “Tengo voluntad de hacerlo, pero ¿cómo?,  ¿qué apoyos necesitan?”;  “¿Qué les digo a los demás alumnos?”;  “¿Cómo tratar a sus padres?”;  “¿Tendrá que tener toda mi atención?”;  “¿Bajará el rendimiento académico de los demás alumnos?”;  “¿Cómo puedo comunicarme con ella?”;  “¿Por qué este niño no deja de hacer tantas preguntas?”. Cada día son más comunes las inquietudes, las preguntas o las dudas relacionadas con la atención educativa de los alumnos con discapacidad o alumnos con aptitudes sobresalientes en las escuelas de educación básica. Lo anterior significa que se está dando una evolución en la inclusión de dichos alumnos, lo cual representa un gran reto al que los docentes se enfrentan día con día. En la actualidad, cada vez son más los maestros convencidos de hacer cumplir el derecho de todos los niños a recibir una educación de calidad y con equidad. La transición de la educación especial, como se ha concebido, hacia una educación inclusiva desde el enfoque de derechos, conlleva trabajar en las aulas, pensar de manera distinta la diversidad, valorar la diferencia como una riqueza y dejar de percibirla como un problema o una limitante. Implica un mayor compromiso con nuestra labor docente y con la responsabilidad de ser facilitadores del aprendizaje de cada uno de los alumnos que se encuentran en nuestros grupos. Exige estar al día para tener la capacidad de brindar una respuesta diferenciada a las necesidades, capacidades y características de todos los alumnos.

ar

8

Ve

rs

ió n

pr

eli

m

in

La relevancia de este tema está plasmada en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 en su objetivo 3.2, “Garantizar la inclusión y la equidad en el Sistema Educativo”, de manera específica en la estrategia 3.2.1, que indica “Ampliar las oportunidades de acceso a la educación en todas las regiones y sectores de la población”. En este marco, el Programa Sectorial de Educación 20132018 establece en su objetivo 3, la necesidad de “Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa”, y de manera específica en la estrategia 3.5, dicta “Impulsar nuevas formas y espacios de atención educativa para la inclusión de las personas con discapacidad y aptitudes sobresalientes en todos los niveles educativos”. En este sentido, la Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Dirección General de Desarrollo Curricular y desde el área de Educación Especial, ha elaborado la serie Diversidad en el aula: inclusión de alumnos con discapacidad y de alumnos con aptitudes sobresalientes, como parte de una política pública dirigida a la atención de esta población, y comprometida con el desarrollo de una educación de calidad, que favorezca y facilite el ejercicio pleno del derecho humano a la educación. El propósito de la serie es ofrecer a los docentes una herramienta que les permita conocer las características generales de las discapacidades, las aptitudes sobresalientes y otras condiciones, para facilitar la implementación de estrategias que favorezcan la atención educativa de cada uno de estos grupos. La serie consta de nueve libros, cada uno está dirigido a atender necesidades específicas del alumnado en su proceso de inclusión, mismas a las que se pueden enfrentar los docentes. La temática de los libros es variada, y va desde un enfoque conceptual hasta la sugerencia de estrategias para realizar la transición hacia una educación inclusiva. Maestros, los invitamos a que se apropien del contenido de esta serie, pensada en ustedes, para que día con día puedan hacer la diferencia en la vida de todos sus alumnos. Dar respuesta a la diversidad que hay en nuestras aulas, sigue siendo nuestro reto y nuestro compromiso.

m

in

INTRODUCCIÓN

ar

9

Ve

rs

ió n

pr

eli

Es labor de la Secretaría de Educación Pública (sep) velar por que todos los niños y los jóvenes ejerzan su pleno derecho a la educación; que sea de calidad y acorde con sus necesidades; que logren aprendizajes significativos y desarrollen competencias para la vida de manera equitativa. Para ofrecer una educación de calidad a todos los alumnos, es necesario conocer sus características específicas y con base en sus necesidades, ofrecer diversos apoyos que puedan favorecer su aprendizaje y participación dentro de los centros educativos. La sep reconoce estas necesidades y ofrece herramientas a los docentes para brindar una atención educativa de calidad a los alumnos con discapacidad y a los alumnos con aptitudes sobresalientes. Con el propósito de ofrecer dichas herramientas a los maestros, la sep y la organización Save the Children en México unieron esfuerzos, de manera que la Secretaría estuviera en posibilidades de retomar el Manual para la inclusión de niños y niñas con discapacidad y sus familias de centros comunitarios publicado por dicha organización, para utilizarlo como insumo y elaborar la serie “Diversidad en el aula: inclusión de alumnos con discapacidad y de alumnos con aptitudes sobresalientes”, a fin de brindar a los docentes frente a grupo de educación básica, información sobre la atención a la diversidad desde un enfoque inclusivo. En este sentido, la serie busca promover en los docentes y alumnos, valores de respeto a la diversidad y equidad, reconociendo el derecho humano de todos los alumnos a recibir educación de calidad y a no ser discriminados por ninguna condición.

ar

10

Ve

rs

ió n

pr

eli

m

in

El presente libro, corresponde al número cuatro de la serie, ofrece una visión global de la discapacidad motriz y su clasificación de acuerdo con la etiología y extremidades afectadas, brinda listas de verificación que ayudan a la identificación de los alumnos con esta discapacidad dentro del aula para que una vez detectados, sus maestros identifiquen a dónde o con qué especialista se tienen que canalizar. Además, proporciona sugerencias de apoyo para el proceso de aprendizaje, así como actividades de sensibilización para el resto del grupo. De igual manera, busca ser un apoyo para que los alumnos con discapacidad motriz puedan desarrollar al máximo sus capacidades y que las escuelas y sus docentes co­miencen a implementar estrategias universales que contribuyan a disminuir las barreras para el aprendizaje y la participación de todos los alumnos. Es decir, desarrollar acciones que permitan al alumno con discapacidad motriz acceder al Plan y los Programas de Estudio de Educación Básica de la sep, aprender, desarrollar habilidades y participar en cada una de las actividades, mediante herramientas y métodos adecuados a sus necesidades, además de los uti­lizados para el resto de los alumnos. Estas acciones permitirán, a todos los alumnos con discapacidad motriz ejercer su derecho a la educación con equidad y generarán un ambiente respetuoso que permee en una sociedad incluyente, abierta y democrática.

plazarse, mover alguna parte de su cuerpo o manipular objetos. Se puede clasificar en física, o asociada a daño neurológico:

m

in

Es una alteración de la capacidad de movimiento que se refleja en las funciones de desplazamiento, manipulación o respiración e influye en el desarrollo personal y social de la persona. Se habla de discapacidad motriz cuando hay una alteración en los músculos, los huesos o las articulaciones, o bien, cuando hay un daño en el cerebro que afecta el área motriz e impide a la persona moverse o realizar movimientos finos con precisión.1 Representa la dificultad que tiene una persona para coordinar movimientos, des-

ar

11

pr ió n rs Ve 1

1

Discapacidad motriz física:

Se refiere a las limitaciones en el movimiento de alguna de las extremidades (en huesos, articulaciones o músculos), o carecen de una o más partes del cuerpo, desde el nacimiento o porque tuvieron algún accidente.

eli

¿Qué es la discapacidad motriz?

Recuerda No es enfermo o Es niño, joven o pertullido. sona con discapacidad motriz.

sep, Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con discapacidad en escuelas que participan en el pec; , 2010, p. 113.

Funcionalidad del movimiento

rs

Miembros afectados

Monoplejía o monoparesia

Una extremidad afectada superior o inferior.

m

Consiste en un aumento exagerado del tono (hipertonía). Se caracteriza por movimientos exagerados y poco coordinados o descoordinados. Espasticidad significa rigidez, las personas que la presentan tienen dificultad para controlar algunos o todos sus músculos, que tienden a estirarse y debilitarse, y que a menudo son los que sostienen brazos, piernas o cabeza.

Atetosis

Consiste en cambios que van de la hipertonía (tono aumentado) a la hipotonía (tono muscular disminuido). Se caracteriza por movimientos irregulares involuntarios difíciles de controlar; las personas con atetosis pueden presentar dificultades para hablar ya que les cuesta trabajo controlar la lengua, la respiración y las cuerdas vocales.

Ataxia

Consiste en una alteración del balance. Se caracteriza por un sentido defectuoso de la marcha y descoordinación motriz tanto física como gruesa. Hace que las personas que la presentan tengan dificultades para controlar el equilibrio; son propensos a tener movimientos en las manos y un hablar tembloroso.

ió n

Dificultades visuales Problemas auditivos Anemia Estreñimiento Sobrepeso Bajo peso Epilepsia Infecciones en vías respiratorias Trastornos de sueño Dificultad para controlar la temperatura corporal

Ve

2

Espasticidad

pr

Se refiere al daño originado en el área del cerebro encargada de procesar y enviar la información del movimiento al resto del cuerpo (corteza motriz cerebral), lo que origina dificultades en la movilidad, el uso, la sensibilidad o el control de ciertas partes del cuerpo.2 Entre las más comunes podemos encontrar la parálisis cerebral, los traumatismos craneoencefálicos y los tumores localizados en el cerebro. La parálisis cerebral se clasifica con base en sus características funcionales y en los miembros afectados. Las personas con discapacidad motriz, en especial aquellas que están asociadas a un daño neurológico suelen presentar algunas dificultades asociadas como: • • • • • • • • • •

Clasificación de la parálisis cerebral (González, 2006, pp. 7-9)

in

Discapacidad motriz asociada a daño neurológico:

eli

2

ar

12

Mixto

Significa que manifiestan o combinan distintas características de los tipos anteriores.

Diplejía o diparesia

En estos casos la mitad inferior está más afectada que la superior. La diplejía afecta a las dos piernas, pero los brazos están bien, o ligeramente afectados.

Hemiplejía o hemiparesia

Afecta a una de las dos mitades laterales (derecha o izquierda) del cuerpo. La hemiplejía se produce cuando la mitad izquierda o la mitad derecha del cuerpo está afectada, mientras que la otra mitad funciona con normalidad.

Triplejía o triparesia

Presentan tres extremidades afectadas.

Cuadriplejía o cuadriparesia Las cuatro extremidades están afectadas.

sep, Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con discapacidad en escuelas que participan en el pec, , 2010, p. 114.

ar

13

Edad

Habilidad motriz Sostener la cabeza.

¿Cómo detectar a un niño con discapacidad motriz?

Edad en la que lo logró

Mantenerse sentado con ayuda. Girar la cabeza.

m

3-4 meses

in

Desarrollo motriz infantil esperado

Mover sus manos al centro de su cuerpo.

Mantenerse sentado con mayor estabilidad.

5-6 meses

Rodar de boca arriba a boca abajo.

eli

Aproximarse a los objetos y llevárselos a la boca. Mantenerse de pie con ayuda.

7-8 meses

Saltar flexionando los pies.

Tomar objetos y cambiarlos de mano. Permanecer sentado firmemente.

9-10 meses

rs

Ve

Buscar objetos dentro de una taza. Gatear.

Presionar los objetos mejor. Caminar con apoyo.

11-12 meses

ió n

La discapacidad motriz puede ser observable en la mayoría de los casos. A continuación, se presenta una tabla en la que se establecen las habilidades motrices a desarrollarse de acuerdo con la edad cronológica del niño. Si por alguna razón se determina que éste no está siguiendo un desarrollo motriz adecuado, será necesario verificar con el padre, la madre o los familiares cercanos la edad en que ha logrado estas habilidades motrices:

pr

Apoyarse en objetos estando de pie.

13-15 meses

Tomar objetos con los dedos índice y pulgar. Meter y sacar objetos de un recipiente. Agacharse y recoger objetos. Ponerse de pie y caminar solo. Realizar garabatos y pintar con el dedo índice. Rasgar papel de un tirón. Bajar y subir cierres. Armar torres de 2-3 cubos. Intentar comer solo. Colaborar al vestirse.

(Continúa)

ar

14

Desarrollo motriz infantil esperado

3-4 años

4-5 años

m eli

Saltar obstáculos. Correr a diferentes velocidades. Botar una pelota con la mano. Brincar en un pie. Servirse alimentos solo. Lavarse la cara y manos, cepillarse los dientes y peinarse. Ensartar cuentas en un cordón. Recortar siguiendo una línea. Saltar objetos de 12-15 centímetros. Manejar bicicleta con ruedas auxiliares. Pegar figuras de manera correcta. Colorear respetando el contorno. Recortar figuras simples. Vestirse y desvestirse solo. Manejar bicicleta sin ruedas auxiliares. Atrapar y rebotar pelotas pequeñas. Saltar siguiendo una línea recta.

Ve

5-6 años

pr

19-24 meses

Edad en la que lo logró

ió n

16-18 meses

Habilidad motriz Subir y bajar escaleras con apoyo. Patear una pelota. Meter objetos pequeños en un recipiente. Armar torres de 5-7 cubos. Correr, girar y detenerse sin caer. Caminar de lado y hacia atrás. Trozar papel y armar rompecabezas. Realizar garabatos libremente. Mantenerse en un pie por segundos. Tomar un lápiz y garabatear. Saltar con ambos pies. Subir y bajar escaleras solo.

rs

Edad

Si el niño ha tenido un desarrollo en el que las habilidades motrices antes mencionadas se han presentado con diferencias significativas en las edades de adquisición, es ne­cesario preguntar al padre, la madre y/o familiares cercanos si hay alguno de los siguientes factores de riesgo de daño neurológico:

in

(Continuación)

Principales factores de riesgo

Lo presentó

Edad de la mamá durante el embarazo: menos de 20 o más de 30 años. Desnutrición de la mamá durante el embarazo. Hospitalizaciones de la madre durante el embarazo. Uso de drogas o intoxicaciones durante el embarazo. Consumo de medicamentos en los primeros tres meses del embarazo. Enfermedad no controlada de la mamá: diabetes, hipertensión, etcétera. Trabajo de parto prolongado.

Durante el nacimiento

pr

Parto atendido en condiciones inadecuadas o por personal no calificado. APGAR* bajo (calificaciones de 4-5 o menos). Uso de fórceps.

Falta de llanto o respiración al nacimiento. Prematurez.

ió n

Bajo peso al nacer.

Parto gemelar o múltiple.

Después del nacimiento

Traumatismos en la cabeza con pérdida del conocimiento. Crisis convulsivas.

Infecciones que ameritaron hospitalización.

Ve

rs

Intoxicaciones.

Examen clínico que se realiza al recién nacido después del parto, para obtener una primera valoración de la vitalidad del bebé. Se utiliza un sistema de puntaje de tres estándares o rangos (0-1-2) para calificar cinco parámetros: frecuencia cardiaca, esfuerzo respiratorio, tono muscular, reflejos y coloración de la piel.

eli

Durante el embarazo

No lo presentó

m

Periodo

* APGAR

in

Principales factores de riesgo de daño neurológico

ar

15

Si el niño tiene un desarrollo motriz significativamente más lento de lo esperado y se presenta un factor o factores de riesgo, es probable que presente discapacidad motriz, por lo que es necesario canalizarlo a un servicio especializado.

* Terapia Vojta

in

Generalmente, la familia es el primer ámbito en la que se reconoce que algo está alterando el desarrollo del niño. El diagnóstico profesional médico puede hacerse en distintos momentos de acuerdo con las circunstancias. En el caso de que el daño neurológico sea extenso o severo, el médico general o pediatra identifica la situación y puede canalizarlo con el neurólogo para realizar un diagnóstico. En los casos en que el daño sea moderado o leve requerirá mayor experiencia y técnicas específicas, tanto clínicas como de apoyos de estudios de gabinete. En el primer año de vida en que hay ajustes neurofisiológicos importantes, es recomendable que el diagnóstico lo haga un experto en terapia Vojta,* quien identifica

ar

16

3

Ve

m

eli

pr

rs

ió n

¿Cómo y quién debe hacer un diagnóstico especializado de discapacidad motriz?

Pretende estimular el sistema nervioso central y activar el programa genético e innato del individuo, que es el que contiene los distintos patrones motores de locomoción propios del primer año de vida. Estos patrones motores de locomoción se desencadenan de forma refleja, a través de determinadas posturas, y presionando distintas zonas corporales. En lactantes se puede aplicar el tratamiento durante el primer trimestre de vida, al no estar aún instauradas las posibles alteraciones del movimiento, siendo así posible su prevención.3

María Teresa Martínez-Fuentes, et al., Terapia Vojta, desarrollo psicológico y apego infantil en poblaciones de riesgo biológico, , julio 2011.

Ve

m

eli

pr

rs

ió n

Los estudios que se realizan son: • Evaluación clínica neurológica a través de exploración. El médico pediatra y el neurólogo tienen experiencia para realizarlas. • Evaluación especializada de desarrollo motriz. La hace el terapeuta Vojta.

Estudios de gabinete de apoyo o para corroborar los aspectos clínicos: • Electroencefalograma (eeg): Es una exploración neurofisiológica que se basa en el registro de la actividad bioeléctrica cerebral, en condiciones de reposo, vigilia o sueño, y con diversas activaciones: se realiza con un equipo de electroencefalografía. Sirve para identificar lesiones cerebrales. • Tomografía axial computarizada (tac): También denominada escáner, es una técnica de imagen médica que utiliza radiación x para obtener imágenes detalladas del interior del cuerpo. A diferencia de los rayos x convencionales, la exploración por tac muestra corte o sección de distintos tipos de tejido, así como de los pulmones, huesos y vasos sanguíneos.

in

las alteraciones en el desarrollo motriz del niño antes de que se estructuren con manifestaciones evidentes. En nuestro país, hay pocos especialistas y generalmente se interviene a nivel hospitalario con seguimiento a los casos en donde hay factores de riesgo de daño neurológico; por ejemplo, en niños que nacieron con datos de hipoxia (consiste en la alta de oxigenación u oxigenación inadecuada) o fueron producto de embarazo de alto riesgo.

ar

17

ar

18

in

Apoyos generales para la familia, personal de la escuela y los diferentes ambientes de la comunidad

m

pr

Dificultad

Posibles apoyos

Bastón, andadera, muletas, silla de ruedas, órtesis,4 eliminación de obstáculos para la accesibilidad (por ejemplo, las rampas), personas que le apoyen, técnicas de la propia persona para desplazarse o guardar el equilibrio.

Para mantener la postura

Mobiliario ajustado, órtesis, objetos complementarios en la silla de ruedas, como almohadas, cuñas o sujetadores.

ió n

Para desplazarse

Para manipular objetos

Objetos para facilitar la escritura, la lectura, la alimentación, la higiene personal, el vestido y desvestido, etcétera.

Para coordinar los movimientos

Medicamentos, ayudas técnicas, autoapoyos (formas en que las personas utilizan su propio cuerpo para tener mejor control de sus movimientos).

Para comunicarse (por dificultad de coordinación en los músculos relacionados con el habla)

Tableros de comunicación, tecnología adecuada, establecimiento de códigos vocales o gestuales con una persona intermediaria.

rs Ve

4

Los apoyos pueden ser utilitarios (objetos o tecnología), o bien, sociales (participación de otra persona). Algunas personas incluso utilizan su propio cuerpo para tener mejor control de sus movimientos. En la siguiente tabla se muestran algunos ejemplos de estos apoyos:

eli

¿Cómo apoyar a un niño con discapacidad motriz?

Un niño con discapacidad motriz mejorará su funcionamiento sí se identifican sus necesidades de apoyo y se le proporciona la ayuda correspondiente. Estos apoyos son individualizados y mejoran su desempeño cuando se logran empatar las necesidades y el apoyo adecuado.

Objetos que ayudan a mejorar la posición de una parte del cuerpo o la postura, como plantillas y fajas, entre otros.

m

pr

eli

Si utiliza silla de ruedas: • Debe preguntarse si quiere ayuda. • Para su mejor desplazamiento, darle instrucciones de la manera más clara posible, haciendo notar las distancias y los señalamientos; y brindándole información acerca de la ubicación de rampas, elevadores y sanitarios, así como de los obstáculos con los que puede llegar a toparse. • Es conveniente que siempre que sea posible, nos sentemos o arrodillemos para estar al mismo nivel de sus ojos, y que el rostro esté bien iluminado para tener un mejor contacto visual.

Ve

rs

ió n

• Tratarlo de la misma forma que a todos los niños de su edad. • No subestimar sus capacidades y habilidades. La sobreprotección puede desmotivar y afectar su autoestima. • Recordar que apoyar significa facilitarle la realización de actividades, más no realizarlas por ellos. • Dar instrucciones simples, cortas y sencillas. • Mostrar las características del lugar para hacerle sentir confianza y seguridad. • Explorar las zonas del lugar y estudiar cómo puede facilitarse el acceso, ya sea con su silla de ruedas, andadera, con ayuda de otra persona o tratando de

evitar desplazamientos amplios de un lugar a otro. • Eliminar el mayor número de barreras arquitectónicas. • Ajustarse al paso del niño.

in

Para favorecer la inclusión de los niños con discapacidad motriz en los diferentes ámbitos cotidianos en los que se desenvuelven se recomienda:5

ar

19

5

Adriana Martínez, Manual de capacitación para guías escolares de Papalote Museo del Niño. Atención a niños con necesidades educativas especiales con discapacidad, Tesis de licenciatura, México, unam, 2004.

in

pr

eli

Apoyos en el salón de clases • Mantener comunicación con los terapeutas con quienes asiste el niño. Es importante que realicen recomendaciones respecto a las situaciones del niño, de manera particular sobre su postura. • Sensibilizar a la comunidad educativa sobre sus fortalezas y los apoyos reales que requiere. • Proporcionar los materiales de apoyo necesarios (silla adaptada, mesa, materiales de trabajo, etcétera). • Desarrollar estrategias que contemplen un enfoque integral. • Tener un programa individualizado que le permita explotar sus fortalezas y detectar sus necesidades. • Hacer de la escuela un espacio accesible.

rs

Ve

6

• Recibir retroalimentación de manera constante de los terapeutas para proporcionar los apoyos adecuados y generalizar aprendizajes. • Adecuar el mobiliario del salón de clases. • Propiciar que todos los miembros de la comunidad escolar conozcan el manejo del sistema alternativo o aumentativo de comunicación.6 • Fomentar el uso de todos los materiales disponibles (objetos, gráficos, etcétera). • Señalar claramente el objeto al que se está refiriendo. • Promover el trabajo en equipos. • Alentar al niño a participar. Si no desea hacerlo, permitirle observar un poco la actividad y posteriormente volver a intentarlo. • Repetir las actividades varias veces si él o ella así lo desean. • Mostrar uno a uno los objetos que están en el salón de clases. • Realizar actividades breves; los niños se concentran mucho mejor en periodos cortos de trabajo.

m

quien termine la frase; no contestar en su lugar si él puede hacerlo. • Comunicarse por medio de ruidos, sonrisas, canciones, gestos o mímica.

ió n

Apoyos para la comunicación • Establecer contacto visual y auditivo. • Hablarle despacio y en forma clara, sin exagerar. • Hablarle cerca y de frente. • Valorar sus intentos para comunicarse y respetar la forma en que lo hace. • Observar detalladamente de qué forma se está comunicando; solicitar apoyo a su familia o a especialistas que lo atiendan. Algunos niños con discapacidad motriz se comunican mediante el lenguaje oral, otros lo hacen a través de formas alternas, como gestos, movimientos, miradas, etcétera. Por ejemplo, un parpadeo puede equivaler a un "Sí", dos parpadeos a un "No". • Usar tableros de comunicación con imágenes, palabras o letras. • Si el niño tiene dificultades para articular las palabras, pedirle que repita lo que ha dicho. • Darle el tiempo que sea necesario para comunicarse, si empieza a hablar, no interrumpirlo; esperar a que él sea

ar

20

La definición de estos sistemas se puede encontrar en la página 28.

Te sugerimos los siguientes libros que servirán de apoyo para la inclusión de niños con discapacidad motriz: • Carrier, Isabelle, El cazo de Lorenzo. Editorial Juventud, México, 2011. • Gómez Benet, Nuria, La tonada de Juan Luis, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, México, 2005. • Miret, Maia, Un pie en la oreja y otro en la nariz, Ediciones Tecolote, Colección Soy igual a ti pero diferente, México, 2005. • Orozco, Rebeca, Las piezas del rompecabezas, Ediciones Tecolote, Colección Soy igual a ti pero diferente, México, 2005.

m

eli

pr

rs

Ve

Para compartir con los niños

in

• Recordar que el sentido del tacto se encuentra en toda la piel, quizá algunos niños prefieran tocar los objetos con sus brazos o su cara, por ser ahí donde tienen mayor sensibilidad. • Motivar y apoyar la interacción física con los objetos; permitir la manipulación y la exploración. • Permitir la manipulación de los objetos de la forma que sea más accesible y preferida por el alumno. • Mostrar al niño cómo usar los objetos. No interrumpir cuando esté concentrado en alguna actividad a menos que sea imprescindible. • Planear las actividades de tal forma que el niño pueda realizarlas de manera gradual, es decir, de las más fáciles a las más complicadas. • Reconocer sus logros y hacerle saber que son el resultado de su esfuerzo y trabajo.

ió n

• Ubicar al grupo de forma que todos puedan verse entre sí, en semicírculo o círculo. • Facilitar el desarrollo exitoso de las actividades de acuerdo con sus habilidades y potencialidades, así como la realización de la forma más independiente posible. • Ofrecer ayuda sólo cuando se detecte que la actividad propuesta le representa un reto importante. En este caso, debe preguntársele si requiere ayuda y de qué forma quiere recibirla. • Motivar la experimentación de cosas nuevas; presentar las actividades como un reto, metas que hay que alcanzar, problemas que hay que resolver. • Dar tiempo necesario para realizar las actividades, en ocasiones puede requerir tiempo adicional. • Colocar al niño en un lugar donde pueda centrar mejor su atención hacia la actividad, donde se eviten distractores como muchos ruidos o el paso de la gente, entre otros.

ar

21

in

• Promover que los compañeros puedan ser apoyos para dibujar lo que el niño con discapacidad motriz vaya expresando. • Fomentar sus habilidades para el desarrollo de la educación musical (tocar un instrumento con la boca o con los pies). Buscar el instrumento que se le facilite manipular para poder seguir el ritmo e integrarse con el grupo.

m

• Dar más importancia a los conocimientos que a la forma de expresarlos. • Elaborar tableros de comunicación con elementos matemáticos en los que el alumno pueda señalar su respuesta.8

pr

eli

Educación física • Fomentar la participación e integración social. • Evitar que se quede inactivo o como observador pasivo. • Fomentar su participación como asistentes del entrenador. • Contactar instancias para asesorías con especialistas en deporte adaptado.

ió n

Lectoescritura • Utilizar sus habilidades para la iniciación de la lectoescritura. • Proporcionar material didáctico que pueda manipular. • Utilizar la tecnología que facilite la toma de apuntes, resolución de exámenes, etcétera. • Usar la computadora y tabletas con mouse y teclado adaptado. • Facilitar la lectura con ayuda de un atril (plano inclinado). • Adaptar los cuadernos de trabajo, agrandarlos; usar cartulinas. • Usar lápices gruesos, sellos, etiquetas, plantillas.7

ar

22

Artes plásticas • Engrosar los materiales de trabajo, como pinceles o plumones. • Favorecer que use la boca o el pie para pintar. • Ofrecer materiales diversos, como pinturas digitales, plastilina, arena, entre otros.

Ve

rs

Matemáticas • Ofrecerle material que manipule con fácildad. • Proyectar los conocimientos a su entorno cotidiano para que tengan un uso práctico en su vida. • Partir de lo concreto a lo abstracto. • Plantear problemas vinculados con situaciones cotidianas.

7y8

Jesús Garrido Landivar, Adaptaciones Curriculares: Guía para los Profesores Tutores de Educación Primaria y Educación Especial, España, General Pardiñas, 1995.

ar

23

Sensibilizando a sus compañeros Tiempo requerido Material de apoyo Inicio

45 minutos.

Material de apoyo

Antifaces, paliacates o vendas (según la cantidad de niños), tarjetas con imágenes de actividades cotidianas que requieran desplazamiento.

Desarrollo

2. Dar una tarjeta a cada equipo para que realicen la actividad que se muestra, primero de manera individual y posteriormente en equipo, ayudándose mutuamente. 3. Comentar sobre lo que se siente estar inmovilizado, y lo fácil o complicado que resulta realizar actividades cotidianas sin usar una o dos extremidades.

Ve

rs

Cierre

1. Formar equipos de aproximadamente cuatro niños e indicarles que cada uno tendrá que colocarse el paliacate de la siguiente manera: • Doblar el brazo dominante hacia arriba y amarrarlo para inmovilizarlo. • Doblar hacia atrás una pierna y amarrarla para inmovilizarla. • Tener los dos brazos inmovilizados. • Tener las dos piernas inmovilizadas.

ió n

Actividades

Inicio

45 minutos.

Tableros de comunicación, (en la siguiente página se muestra uno) paliacates. 1. Dividir al grupo en equipos de tres o cuatro niños. 2. Colocar un paliacate a un niño del equipo para inmovilizar una, dos, tres o las cuatro extremidades (brazos o piernas), y otro en la boca para que se le dificulte hablar. 3. Decir un mensaje en secreto al niño que está inmovilizado. 4. Pedir al niño que trate de comunicar el mensaje a los miembros de su equipo. 5. Dar a cada equipo un tablero de comunicación que sirva de apoyo para transmitir el mensaje asignado. 6. Indicar al niño inmovilizado que use alguna parte de su cuerpo con la que sea más fácil señalar el tablero para comunicar el mensaje.

Desarrollo

7. Platicar con los niños acerca de cómo se sintieron al estar inmovilizados y al tratar de entender el mensaje. 8. Comentar que algunos niños con discapacidad motriz tienen dificultades para hablar por eso requieren de apoyos como tableros de comunicación, señas o gestos para que puedan comunicar sus necesidades e ideas.

pr

Tiempo requerido

Actividades

Que los niños reflexionen sobre los retos que una persona con discapacidad motriz experimenta en su vida diaria y propongan cómo podrían apoyarla.

Conocer la forma en que un tablero de comunicación puede ser un apoyo para que los niños con discapacidad motriz se comuniquen.

eli

Moviéndonos Objetivo

in

Objetivo

m

A continuación se describen algunas actividades que pueden realizarse de manera grupal para desarrollar en los niños valores y actitudes de respeto y ayuda mutua.

¿Cómo decirlo?

Cierre

6

Ve

rs

ió n

pr

eli

m

4

in

Tablero de comunicación

ar

24

Autor pictogramas: Sergio Palao. Procedencia: Licencia: CC (BY-NC-SA). Autores: Nuria Lázaro/José Manuel Marcos.

o incontrolables, es recomendable buscar ayuda de profesionales como el psicólogo o el psiquiatra, entre otros. La actitud de la familia es fundamental; es importante que el padre y la madre reconozcan con claridad las habilidades que tiene su hijo, así como sus áreas de oportunidad, para poder brindarle los apoyos necesarios. • Evitar etiquetar. Llamar al niño por su nombre sin anteponer o sustituirlo por su condición de discapacidad. • Tratarlo de acuerdo con su edad cronológica para evitar infantilizarlo.

Ve

eli

pr

rs

ió n

Consejos útiles para la familia de un niño con discapacidaD motriz

m

in

• Para el diagnóstico: En cuanto se sospeche o se observe alguna irregularidad en el desarrollo del niño, acudan a una valoración médica; en casos dudosos pedir una segunda opinión. • Cuando se ha identificado el diagnóstico y si las manifestaciones motrices son importantes, recurrir a centros especializados en atención integral. • Contactar a otras familias que tienen un hijo con discapacidad motriz para compartir experiencias acerca de aspectos prácticos de la vida diaria, como alimentación, desplazamiento, higiene, etcétera; compartir experiencias con otras familias también pueden disminuir la sensación de aislamiento, que a veces presentan las familias ante esta situación. • En caso de que el niño experimente situaciones emocionales intensas

ar

25

• Desarrollar las capacidades visuales para conseguir mayor eficacia en la escuela, el trabajo, incluso, en el ocio (visión deportiva). • Intensificar el funcionamiento en las tareas que demandan un esfuerzo visual mayor y continuo. • Eliminar o compensar problemas visuales cuando éstos ya se han desarrollado.

pr

eli

Terapia de neurodesarrollo Procedimiento terapéutico que permite la intervención para la resolución de problemas de movimiento, postura, comunicación y aprendizaje, a fin de corregir o prevenir alteraciones que pudieran producirse por causas biológicas o ambientales. Permite reconocer, anticipar e identificar los posibles riesgos o alteraciones del sistema nervioso y subsistemas involucrados que puedan ejercer un impacto negativo en el desarrollo integral del niño. Permite tomar decisiones oportunas e intervenir.

ió n

¿Qué servicios de apoyo especializado requiere un niño con discapacidad motriz?

m

in

Los principales servicios de apoyo especializados requeridos dependerán de las necesidades específicas de cada persona, los más necesarios generalmente son:

ar

26

Ve

rs

Terapia visual Consiste en mejorar y desarrollar las funciones visuales para: • Prevenir la aparición de problemas en los ojos y la visión.

Terapia ocupacional Promueve la salud, el bienestar y la independencia del niño, su objetivo es capacitarlo para que participe en las actividades de la vida diaria, en diferentes áreas, como el cui­da­do personal (alimentación e higiene), el esparcimiento (juegos y actividades lúdicas) y la productividad (actividades escolares o laborales). Terapia física Facilita el desarrollo, mantenimiento y recuperación de la movilidad del niño.

ar

27

Otros servicios

eli

pr

rs Ve

Hidroterapia Brinda múltiples beneficios, entre ellos:

m

Las terapias tienen que apoyar a los niños en las áreas que presentan mayores retos, por lo que es importante que exista vinculación entre los servicios de apoyo externos (terapias), el personal de la escuela y la familia, para que el experto (terapeuta) brinde estrategias de trabajo específicas y acordes con las necesidades del niño en la casa y en la escuela principalmente. De esta forma, al compartir objetivos y estrategias de trabajo el niño tendrá mayores logros. Los objetivos de los terapeutas deben ser funcionales, porque al conectarse y relacionarse con la vida cotidiana del niño, los aprendizajes serán prácticos y significativos.

ió n

Estimulación multisensorial Es un instrumento utilizado con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad; para ello se recurre a distintos medios y estrategias que trabajan las capacidades básicas del ser humano: las sensaciones, la percepción y la integración sensorial. En los niños se busca reforzar su desarrollo favoreciendo la integración de la información sensorial que reciben, ayudando en sus aprendizajes y en su relación con el entorno.

in

Terapia de lenguaje Tiene como objetivo establecer o restablecer la comunicación lingüística que el niño no ha desarrollado o tiene dificultades.

• Mantener o restaurar la movilidad. • Mejorar la propiocepción, el equilibrio y la coordinación. • Potenciar el estado de ánimo de la persona, ya que en el agua realizará más ejercicios y con mayor facilidad. • El agua caliente (37- 40 ºC) produce efecto relajante y vasodilatador, mientras que el agua fría (16 - 23 ºC) es estimulante, antiinflamatoria y analgésica.

in

y habilidades motrices, cognitivas y lingüísticas diferentes.

eli

m

Terapia emocional Para que las personas con o sin discapacidad aprendan a manejar sus emociones y a enfrentar diversas situaciones que les resultan difíciles.

pr

Terapia familiar Esta encaminada a resolver los conflictos o situaciones problemáticas que atraviesa una familia; sirve para que sus integrantes expresen sus sentimientos respecto a ese problema e intenten llegar a un acuerdo, comprendiendo y acercándose a la realidad de todos.

Ve

rs

ió n

Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación Son formas de expresión distintas al lenguaje hablado, que tienen como objetivo aumentar (aumentativos) o compensar (alternativos) las dificultades de comunicación y lenguaje de muchas personas con discapacidad. Incluye diversos sistemas de símbolos, tanto gráficos (fotografías, dibujos, pictogramas, palabras o letras) como gestuales (mímica, gestos o signos manuales). En el caso de los primeros, requieren también el uso de productos de apoyo. Los diversos sistemas de símbolos se adaptan a las necesidades de personas con edades

ar

28

m

in

ar

29

eli

Para saber más

Ve

rs

ió n

pr

Baumgart, Diane, Sistemas alternativos de comunicación para personas con discapacidad. España, Editorial Alianza Psicología, 1996. Basil, Carmen, "Los alumnos con parálisis cerebral y otras alteraciones motrices", en: A. Marchesi y A. Coll, Desarrollo psicológico y educación III. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales, España, Alianza Editorial, 1990. Bautista, Rafael, (coord.), Necesidades educativas especiales, Malaga, Ediciones Aljibe, 2002. Campos, Sergio y Alejandro Avalos Rincón, Estrategias de apoyo educativo para niños con discapacidad integrados a educación básica convencional de zonas rurales y urbano marginadas, Cuaderno Tres. La escuela convencional ante la Discapacidad Motora. Programa de Fomento a la Innovación en la Educación Básica, Secretaría de Educación Guanajuato, Conafe. Cardona Martín, Miguel, "Discapacidad motórica". Adaptemos la escuela. Orientaciones ante la discapacidad motórica, Malaga, Ediciones Aljibe, 2001.

in

m

Bibliografía

ar

30

Fuentes electrónicas

pr

eli

Garrido Landivar, Jésus, Adaptaciones Curriculares: Guía para los Profesores Tutores de Educación Primaria y Educación Especial, España, General Pardiñas, 1995. Martínez, Adriana, Manual de capacitación para guías escolares de Papalote Museo del Niño. Atención a niños con necesidades educativas especiales con discapacidad, Tesis de Licenciatura. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2004.

Ve

rs

ió n

Martínez-Fuentes, María Teresa, et al., Terapia Vojta, desarrollo psicológico y apego infantil en poblaciones de riesgo biológico, , julio 2011. González Pascual, Rocío, La Parálisis Cerebral en Educación Infantil. Revista digital Investigación y Educación, 26 (III), pp. 7-9, , 2006. Secretaría de Educación Pública, Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con discapacidad en escuelas que participan en el pec, , 2010.

ió n

rs

Ve m

eli

pr

ar

Notas

in

31

ió n

rs

Ve m

eli

pr

N Ó F O L O C

in

ar