4 logistica

Gestión de inventarios o existencias Joan Abarca Cortés Gestión de logística y abastecimiento Instituto IACC 13-07-2020

Views 67 Downloads 5 File size 265KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Gestión de inventarios o existencias Joan Abarca Cortés Gestión de logística y abastecimiento Instituto IACC 13-07-2020

Desarrollo

1. Piense en una empresa de retail y ejemplifique al menos 3 diferencias, entre las funciones del departamento de gestión de compras y el departamento de gestión de almacén. Funciones del departamento de gestión de compras: Forma parte de sus operaciones diarias, especialmente aquellas cuya actividad central es la venta de materiales, productos o artículos físicos. 

Evaluación de precios: Su trabajo no solo se centra en la adquisición de materias primas y las relaciones con los proveedores. La tarea del gerente también es evaluar si el precio de los insumos utilizados en la fabricación de productos de marca es óptimo, así como sus condiciones y factores adicionales. Esto es fundamental para cualquier empresa, especialmente para las pequeñas empresas que siempre buscan los mejores proveedores.



Aprovisionamiento de insumos y materiales: En este caso, el departamento de compras realiza dos tareas básicas: por un lado, garantizar que los materiales principales para la fabricación de bienes o productos sean necesarios en cada momento y etapa de producción; por otro lado, controlar el inventario que ya se encuentra en el punto de venta.



Cumplimiento de protocolos: Las acciones del departamento de adquisiciones siempre deben estar dentro del marco corporativo de cada organización. En otras palabras, debe haber un acuerdo para obtener los materiales principales y distribuir los productos en el punto de venta. Los responsables de esta área son responsables de garantizar el cumplimiento de los acuerdos anteriores y garantizar siempre la calidad de los procesos internos de la empresa.

Funciones del departamento de gestión de almacén: La gestión del almacén forma parte de un proceso indispensable dentro de la logística de toda cadena de suministro. Es un procedimiento crítico cuya organización debe trabajar en conjunto con la gestión del aprovisionamiento en el departamento de compras y el de contabilidad, con la gestión del inventario y del stock, así como con la distribución de mercancías Una visión general de las actividades de almacenamiento incluye un análisis sistemático de las actividades realizadas por productos y pedidos. Esto significa que la empresa debe evaluar cada ubicación de almacenamiento y la cantidad de veces que se ha accedido o recolectado el artículo durante cada período de un mes.  Identificar los procesos que tienen lugar en el almacén. Dado que el almacén es el núcleo de la logística, es importante comprender los procesos más relevantes para sus operaciones. Y las áreas de oportunidad que tenemos, estamos comenzando a hacer cambios que pueden mejorar su desarrollo.  Analiza el tipo de producto que manejas. Cada producto tiene características diferentes, que deben considerarse para optimizar el almacenamiento y sus procesos. Por ejemplo, si su producto es perecedero o estacional, primero debe dejar el producto para evitar pérdidas o pérdidas causadas por la falta de entrega. Si algunos productos se venden más rápido, deben colocarse más cerca del envío para acelerar su movimiento. 

Accede a la información en tiempo real.

La información en tiempo real te permite tener un mejor seguimiento y trazabilidad de tus productos: desde que llegan a tu almacén hasta que salen. Esto te permite tener mejor control de tu inventario sabiendo exactamente qué tienes, en dónde está y cuánto tienes. Así facilitas su rastreo desde que se produce el producto hasta llegar a su destino final. Por ejemplo, si una producción tiene un problema de calidad, a través del lote asignado y un sistema de administración de almacenes, puedes identificar exactamente dónde está ese producto y recuperarlo.

2. Suponga que usted es el encargado de mantener el control de las existencias del sector fiambrería de un supermercado. A continuación, se observa un resumen de las existencias de una de las principales tiendas respecto a los tipos de productos, su proporción y costo dentro del inventario: Producto Salchichas Jamón acaramelado jamón de pavo ahumado Salame jamón serrano

Porcentaje sobre el total del inventario 10% 25% 15% 25% 25%

Valor anual de las compras 300.000 350.000 420.000 85.000 75.000

Utilizando el método ABC, se le pide clasificar los productos en categorías A, B y C. Analice y comente los resultados.

Producto

Salchicha Jamón acaramelado Jamón de pavo Ahumado

Porcentaje sobre el total del inventario

Valor anual de las compras

10%

$300.000

24,39%

25%

$350.000

28,46%

15%

$420.000

34,15%

Porcentaje

Salame

25%

$85.000

6,91%

jamón Serrano

25%

$75.000

6,10%

Valor cumulado

Porcentaje Acumulado

$300.000

24,39%

$650.000

52,85%

$1.070.000

86,99%

$1.155.000

93,90%

$1.230.000

100,00%

100%

$1.230.000

100%

A B C

86,99% 6,91% 6,10%

Representa Representa Representa

50,00% 25,00% 25,00%

Considerando el método ABC, se puede observar lo siguiente. Las salchichas, jamón acaramelado y el jamón de pavo ahumado representan en conjunto un 86,99% del valor anual de las compras, con solo una representación del 50% del total del inventario. Por lo tanto, estos tres productos podrían ser clasificados en la categoría A . El 50% restante de los productos en el inventario, representan solo el 25% del valor anual de las compras para ambos. Por lo que se podría categorizar como categoría B al salame, que con un 25% del inventario, representa solo un 6,91% Del valor anual de las compras. Por último, el jamón Serrano, con el 25% también del total del inventario, representa tan solo el 6,1% del valor anual de las compras, por lo que se puede categorizar con la clase C. 3. Suponga que una empresa mantiene una demanda anual de 50.000 unidades. Cada vez que la empresa realiza un pedido, este tiene un costo de $33 (Cpe), mientras que el costo de almacenamiento (Cp) es de $1,99.

Nº de pedidos

Q

Q/2

Cpe

Cp

Costo Total

72

600

300

1584

450

2034

60

720

360

1320

540

1860

36

1200

600

792

900

1692

24

1800

900

528

1350

1878

18

2400

1200

396

1800

2196

En base a lo anterior, se le pide calcular el VOP.  Antecedentes anuales  Al realizar el pedido  Costo de almacenamiento Cg =

50.000 Unidades $33 (cpe) (cp) es el $1,99

D 50.000 = Q Q

Q 2  Se igualan costos Cp =

Cg = Cp =

50.000 Q = 1,99 x Q 2

 Despejando Q. Q = √ Cg x D x 2❑ = Cp

√ 50.000 x 33 x 2❑=¿ 1.287,75 = 1288 Unidades. 1,99

 Por lo tanto, el número de pedidos será: Nª de pedidos anuales =

50.000 = 38,82 Pedidos. 1288

Finalmente, el valor óptimo de pedidos es de 38,82 pedidos anuales.

Bibliografía



Contenidos semana 4 IACC



Recursos adicionales semana 4 IACC



https://www.netlogistik.com/blog/5-pasos-para-optimizar-la-gestion-del-almacen/



https://obsbusiness.school/int/blog-investigacion/operaciones/de-que-se-ocupaun-departamento-de-compras