4- LA REGLA DEL TRIANGULO.pdf

Cómo conducir los finales - Znosko-Borovsky - Prof. J.L.Matamoros LA REGLA DEL TRIANGULO Diagrama Nº 7 Existe, por otra

Views 177 Downloads 0 File size 245KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cómo conducir los finales - Znosko-Borovsky - Prof. J.L.Matamoros LA REGLA DEL TRIANGULO Diagrama Nº 7 Existe, por otra parte, una condición que es esencial para el éxito de tales maniobras con el rey: disponer de suficiente espacio. Para obtener la oposición el rey tendría que ocupar cierta casilla; pero suponiendo que está uno de los propios peones en dicha casilla, ¡el mismo peón causa la pérdida del juego! En tales casos la regla del triángulo se aplica como un indispensable complemento de la regla de la oposición. Esta regla es el primer paso hacia una comprensión más amplia del principio de la oposición, tanto distante como directa. Es deseable poseer la oposición, pero es igualmente importante mantenerla, o recobrarla una vez perdida, por medio de hábiles maniobras. Para ello es esencial, detrás de la oposición, disponer de libre espacio para, maniobrar, y de este espacio por lo menos dos casillas desde las cuales puedan alcanzarse las casillas importantes para la oposición.

Estudio por Neustadl Examinemos el diagrama número 7. Las casillas importantes son para las negras b7 y b6, y para las blancas d7 y d6, desde las cuales el peón negro puede ser defendido y atacado. El rey negro domina tanto espacio como el rey blanco, pues este no puede pasar a la columna f sin riesgo de perder su peón b, ni puede ganar el tiempo necesario, pues el rey negro cuenta con suficiente espacio para sus evoluciones. Por ello, con la salida, las negras entablan el juego, pues inmediatamente toman la oposición y pueden mantenerla; por ejemplo: 1...¢a8 2.¢e7 (si 2.b5 ¢b7); 2...¢a7 3.¢e6 ¢a6 4.¢d7 ¢b7 5.¢d6 ¢b6 6.¢e5 ¢b5 7.¢d6 ¢b6, etc. De esta forma el rey negro siempre mantiene la oposición;

-16-

Cómo conducir los finales - Znosko-Borovsky - Prof. J.L.Matamoros con este propósito se aleja de su lucha por la oposición, pues el rey peón, observando las maniobras enemigo captura el peón. del rey enemigo y obrando en conDiagrama Nº 9 secuencia. Siempre estará pronto para ocupar b6 o b7, cuando su rival juegue a d6 o d7 respectivamente, y como dispone de espacio suficiente detrás de dichas casillas, tiene éxito. Comparemos ahora el diagrama Nº 8; la posición es muy similar a la precedente, excepto que el rey negro dispone de una columna menos, y por tal razón está perdido. Diagrama Nº 8 O. Sander

Estudio por Cherol Si 1.¢d6 (amenazando 2.¢c6), 1. ... ¢b71 (si las negras dispusieran de otra columna, podrían ocuparla como en el ejemplo precedente; 2.¢d7 ¢a6 3.¢c6 ¢a7 4.¢c7 ¢a6 5.¢b8 ¢a5 6.¢a7, etcétera, y las negras deben abandonar la

El diagrama Nº 9 es otro ejemplo de la misma especie. Aquí las negras tienen la oposición, pero no les es posible mantenerla, pues si 1.¢e5, no pueden replicar 1...¢e7; a causa de 2.c6. Deben jugar entonces 1. ... ¢c6 (pues de otra manera seguiría 2.¢d6, y la clásica evolución del triángulo concedería a las blancas el tiempo necesario para privar a su adversario de la oposición); 2.¢d4 ¢d7 3.¢d5, y ahora las negras, tienen que mover cediendo la oposición. El rey blanco penetra en d6 ganando la partida con 3. ... ¢d8 4.¢d6 ¢c8 5.¢e7 ¢b8 6.¢d7 ¢a8 7.c6 bxc6 8.¢c7 c5 9.b7+, etc. Debe recordarse que esta ma-

-17-

Cómo conducir los finales - Znosko-Borovsky - Prof. J.L.Matamoros niobra (d5-e5-d4-d5) puede ser realizada en cualquier otra parte, si se dispone del espacio necesario para ello; en este caso, el destino de la partida depende en la misma medida que cuando existe una movida de reserva. El objeto de este tipo de maniobra es obtener la misma posición, pero transfiriendo la “salida” al adversario.

-18-