3 Trazado Linea Preliminar

Descripción completa

Views 153 Downloads 70 File size 151KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRAZADO DE CARRETERAS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

TALLER DE TRAZADO

PROFESOR:

ING. JOSÉ RODRIGO ALARCÓN DALLOS

TRAZADO DE LÍNEA PRELIMINAR Realizado: semana 4 Entregado: semana 5 1. OBJETIVO Trazar una poligonal abierta a lo largo de la línea ante preliminar marcada en el terreno como línea de pendiente, escogiendo alineamientos lo más largos posibles sin apartarse considerablemente de la línea ante preliminar. También se deben referenciar los puntos de intersección (PI’s). 2. EQUIPO REQUERIDO  Teodolito  cinta  Elementos (plomadas, jalones, machete y maceta) 3. PROCEDIMIENTO DE CAMPO  El inicio del proyecto se debe materializar con estaca y puntilla debidamente referenciado (más adelante se explica el método de referenciación recomendado).  Se ubica el trípode y el teodolito sobre la estaca del comienzo del proyecto convenientemente centrado y nivelado y ajustado de tal manera que el cero se encuentre en la dirección de la norte, según las coordenadas de los BMs cercanos al proyecto.  Se da visual al primer vértice del proyecto determinando su azimut, el cual se registra en la cartera de campo correspondiente.  Se abscisa el alineamiento colocando estacas testigos a ras de piso en la cual se registrará la información sobre el abscisado correspondiente. Se debe medir manteniendo siempre abscisas múltiplos de la cuerda unidad, es decir, a continuación de cada vértice, la medida a realizar corresponderá al número de metros que haga falta para completar la abscisa múltiplo de la cuerda unidad con la que esta localizando el alineamiento; ejemplo, si la cuerda unidad es de 10 metros y la abscisa del (PI 1) es K0+143 m., a partir de este punto se miden 7 m. que son los que hacen falta para llegar a la abscisa K0+150.  Se traslada el teodolito al primer vértice y con el anteojo invertido y en ceros en el limbo horizontal se da visual al comienzo del proyecto, se le da vuelta de campana al anteojo y se lee la deflexión hacia el siguiente vértice. A partir del primer vértice en adelante no se leerán azimuts ni rumbos sino que se leerán ángulos de deflexión indicando si son de derecha o si son de izquierda. 1

TRAZADO DE CARRETERAS

 A media que se avanza en el trazado de la línea preliminar se van tomando los detalles dentro del corredor. La toma de detalles se puede realizar por el método de izquierdas y derechas si el número de detalles no es muy grande, y si además estos detalles no se encuentran demasiado lejos del eje que se está trazando; y si es así, deberá utilizarse alguna otra técnica como por ejemplo, radiación desde cada uno de los vértices.  Debido a que entre este paso puede pasar un tiempo significativamente largo se recomienda hacer una referenciación adecuada de los vértices de la poligonal. Se pueden referenciar los vértices o utilizar la técnica de referenciar dos vértices consecutivos y en el siguiente no.  La información tomada en campo se puede registrar empleando la cartera de transito y como mínimo la siguiente información por columna: estación o punto; abscisa; distancia; azimut; deflexión y observaciones. Si se están tomando detalles por izquierdas y derechas se puede usar esta misma cartera para registrarlos colocando las columnas adicionales necesarias, como mínimo serán: detalle de izquierda y detalle de derecha. En la página derecha de la cartera se registrara información grafica del levantamiento indicando: azimut o rumbo del primer lineamiento y los ángulos de deflexión de los siguientes, debe aparecer la ubicación de las referencias colocadas con los ángulos a partir de los alineamientos y las distancias entre cada una de la estacas de referenciación. La figura muestra el modelo de cartera sugerido para registrar la información tomada en campo. Sistema de referenciación. En cada uno de los vértices a referenciar se realizaran las siguientes operaciones. Una vez centrado y nivelado el teodolito en un vértice y con la visual dirigida al siguiente se deba marcar un ángulo cercano a 30º hacia la parte exterior del lineamiento, buscando que dicha visual quede hacia un sitio protegido donde perdure las referencias a ubicar. Sobre esa visual se marca una distancia de entre 15 y 20 m. a la cual se coloca la primera estaca de referencia, una vez colocada, se medirá en la misma dirección otra distancia de entre 5 y 10 m. donde se colocará otra estaca. Cada una de estas estacas tendrá marcado el número de referencia correspondiente y el número del vértice al cual están referenciando. A continuación se marcará un ángulo adicional cercano a los 50º en el mismo sentido que se marco el ángulo anterior y se procede a colocar otras dos estacas de referencia utilizando la misma técnica anterior. La información de la referencia se registrara en la hoja de la cartera de campo destinada a la información grafica del levantamiento tal como se observa en la figura. 4. LO QUE SE DEBE ENTREGAR 4.1.IINFORME Cumplir normas ICONTEC  Portada y contra portada.  Tabla de contenido. 1. Objetivos: 1.1. Objetivo general. 1.2. Objetivos específicos. 2. Especificaciones de diseño 2.1.Tipo de terreno 2.2. Categoría de la vía 2.3..Velocidad del tramo (VTR) 2 Ing. José Rodrigo Alarcón Dallos

TRAZADO DE CARRETERAS

3. 4. 5. 6. 7. 8.

2.4. Velocidades específicas (VCH; VETH, VCV, VTV) 2.5.Pendiente máxima 2.6.Pendiente mínima Procedimiento de campo y materiales. Cálculos y ejemplos. (Cartera de coordenadas y su chequeo). Cálculo de la escala. Análisis de resultados y conclusiones. Bibliografía Reseña fotográfica (opcional).

4.2.CARTERA DE CAMPO (cartera de Tránsito) ∆

abscisa

Distancia entre PIs (m)

Observaciones Deflexión

R.C.

R.M.

Chequeo de página

+300 +280 +260 2 PI#1 +243.54

65º42' D

+240 +220 +200 cerca de alambre

+180 +160 +140

243.54

+120 +100 +080 +060 +040 +020 1

   

K0+000

N36E

N36E

inicio proyecto

En hoja a cuadros (izquierda). Hacer chequeo de página, dibujo de referencias de PI’s y al final hacer esquema general de los alineamientos del levantamiento junto con sus respectivas referencias. Observaciones: deben ser generales del levantamiento. Materiales: los empleados en el trabajo de campo. Posibles errores

4.3.PLANO  

El formato del plano es según INVIAS de tamaño medio pliego El proyecto deberá estar abscisado cada 20 m y con texto cada 100 m. 3

Ing. José Rodrigo Alarcón Dallos

TRAZADO DE CARRETERAS



En el plano se deberán identificar de manera clara: Los puntos BOP, EOP Referencias de PI’s Coordenadas BMs Las pendientes en cada alineamiento Norte Escala Línea preliminar (alineamientos) Línea antepreliminar completa Convenciones Localización Detalles tomados en cartera de campo PIs Deflexiones Distancias entre PIs Cuadro de especificaciones

SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES 1. Se inicia con la alternativa definida en planos; si en el terreno se observa que se requieren modificaciones estas se deben hacer para lograr un mejor trazado. 2. Medir las distancias horizontales con la mayor precisión posible.

Nota: Entregar las carteras de campo al monitor al finalizar el levantamiento

4 Ing. José Rodrigo Alarcón Dallos