3. Las Cartas San Pablo...

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “N° 88015” ESTUDIANTE……………………………… …………………………………..………. GRADO Y SECCIÓN……………………………Nº DE ORDEN…………………

Views 161 Downloads 2 File size 373KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “N° 88015” ESTUDIANTE……………………………… …………………………………..………. GRADO Y SECCIÓN……………………………Nº DE ORDEN……………………….. DOCENTE: Esther Meza Bulnes FECHA…………….………..

INDICADOR DE EVALUACIÓN CDC: Sintetiza las cartas de San Pablo, en un organizador visual

ILUMINACIÓN: Leen y reflexionan: Rom. 1, 8-12; 1 Cor. 1, 10; Gal. 1, 11-12

San Pablo escribió las catorce cartas más famosas que existen en el mundo y en ellas se resume todo lo que la Iglesia católica enseña acerca de la fe y la moral. Tienen dos partes: una dogmática, es decir, verdades de la fe, y otra moral, es decir, reglas de buena costumbre. La más extensa y doctrinal es la que escribió a los cristianos de Roma. La más corta, a Filemón. Las más apasionantes y fuertes son las dos que escribió a los corintios, corrigiendo algunos errores. La más elevada y difícil es la de los efesios. La más cariñosa, a los filipenses. Las últimas cartas las escribió desde la cárcel, dirigidas a Timoteo y Tito. La primera carta a los Tesalonicenses tiene el mérito de ser el primer escrito del N.T., pues fue escrita antes que los Evangelios CARTA A LOS ROMANOS: En esta carta a la comunidad de Roma, capital del imperio, Pablo presenta todo el mensaje de salvación como una respuesta a las inquietudes de los griegos, pero sin desconocer la de los judíos (pues también había en la comunidad de Roma). La salvación, dice Pablo, es una liberación de la persona humana, y nos salvamos al descubrir el amor, de Dios en la muerte y la Resurrección de Jesús, su Hijo. Nos invita a una verdadera vida según el Espíritu de Cristo y no según la ley de Moisés, Cristo muerto y resucitado es la Buena Nueva que cambia la vida. Pablo escribió esta carta el año 57 o 58 d.C. posiblemente desde Corinto. 1° CARTA A LOS CORINTIOS: Fue escrita en Éfeso, donde, según Hech 20.31, Pablo vivió tres años, probablemente entre el 54 y el 57. En Corinto (Ciudad del mediterráneo) judíos y paganos convertidos por Pablo formaban una Iglesia dinámica, en esta carta San Pablo reafirma bases de la fe, las dudas de los Corintos sumidos en un mundo pagano se referían a temas que hoy son de actualidad: El celibato y el matrimonio, los problemas con los no creyentes, la resurrección de los muertos, El orden de las reuniones de la Iglesia, tanto para la celebración de la Eucaristía como para el ejercicio de los dones espirituales. 2° CARTA A LOS CORINTIOS: Escrita por el año 57. Esta carta contiene lo que Pablo siente en sus dificultades con los Corintios y su sufrimiento ante su falta de comprensión. Revela el pensamiento de Pablo, su carácter y forma de actuar, da a conocer su concepción del ministerio apostólico. Al tratar de justificarse escribió las más bellas páginas sobre la evangelización y sobre lo que significa ser apóstol de Cristo. CARTA A LOS GÁLATAS: Se escribió entre los años 50 a 56 d.C. aproximadamente. Gálatas es un apelativo, tan poco preciso, que tal vez indique a las comunidades de Pisidia evangelizada por Pablo en su primera misión o tal vez podría tratarse de otras comunidades que Pablo habría fundado más al norte, en la antigua Galacia durante su segunda misión. Aborda los temas: la ley y la fe, el Espíritu Santo, la unidad de los cristianos. CARTA A LOS EFESIOS: Pablo escribe esta carta, porque estando en Roma en el año 62 supo que la Iglesia de la provincia de Éfeso se dejaba perturbar por predicadores de origen judío, que pasaban como

Cartas de San Pablo -2015 CUARTO - Página 01

III BIMESTRE

muy entendidos en materia religiosa. En esta carta, Pablo trata de afianzar la base de la fe en vez de rebatir los errores unos tras otros. CARTA A LOS FILIPENSES: Pablo escribió esta carta estando preso. No se sabe con certeza si se trata de su prisión en Roma en el año 62 o de un encarcelamiento en el año 56 en Éfeso. A lo mejor escribió desde Roma. Esta carta contiene dos joyas, dos aperturas definitivas sobre el misterio cristiano que es el del mismo Dios. La primera, que parecerá tal vez muy simple, es la creación de la palabra “humildad” que no existía en griego. En la segunda Pablo destaca con fuerza la total novedad de la fe cristiana comparada con el judaísmo. CARTA A LOS COLOSENSES: cerca del año 60, Pablo, preso en la cárcel de Roma escribe esta carta a los cristianos de Colosas, que sin darse cuenta están menospreciando a Cristo. Pues, ya no se sienten seguros de creer en Cristo, si no que quieren agregar prácticas religiosas del Antiguo Testamento privándose de comer algunos alimentos y, tal vez, de beber vino, para ser más perfectos. Además empiezan a rendir un culto a los Ángeles, con esto ya no veían a Cristo como único salvador, pues preferían confiar en sus esfuerzos, en sus sacrificios, o bien en prácticas que no son de la Iglesia. La crisis en la Iglesia del primer siglo, fue la causa de esta carta, en la que se establece la supremacía absoluta de Cristo. CARTA A FILEMÓN: Pablo escribió esta carta estando en prisión en Roma entre los años 61-63 d. C. Filemón era un rico ciudadano de Colosas, que Pablo convirtió a la fe cristiana durante su permanencia en Éfeso. Onésimo, uno de sus esclavos, huyó de su casa y, para escapar a las severas sanciones que amenazaban a los esclavos fugitivos, buscó refugio en Roma. Allí se encontró con Pablo, ya anciano (v. 9), que estaba prisionero en la capital del Imperio. Después de bautizarlo, este lo devolvió a su dueño con una breve Carta de recomendación, que es un modelo de sencillez y delicadeza. En ella, Pablo no pronuncia una condena explícita contra la esclavitud, ni exige directamente a Filemón que deje en libertad a su esclavo. Pero añade una condición que hace mucho más exigente su demanda: Onésimo debe ser tratado, no como esclavo, sino como «un hermano querido» (v. 16). De este modo, el Apóstol destaca la ley del amor fraternal como principio básico del comportamiento cristiano, que no establece ninguna diferencia entre «esclavo» y «hombre libre» (Gál. 3. 28). 1° CARTA A LOS TESALONICENSES: Pablo escribe esta carta a comienzos del año 51. Es el texto más antiguo de todo el Nuevo Testamento. La finalidad de esta carta es fortalecer la comunidad de Tesalónica, invitándola a vivir en oración constante y a preocuparse ante todo de sus miembros más débiles. 2° CARTA A LOS TESALONICENSES: Pablo escribe esta carta probablemente pocos meses después de la primera. Trata de tranquilizar a la comunidad, quien se ve afectada frecuentemente por la creencia de los grupos minoritarios y perseguidos: que el fin del mundo resolvería todo los problemas, una espera que en ese momento no hacía más que perturbar la vida cristiana. 1° CARTA A TIMOTEO: en esta primera carta a Timoteo muestra a un Pablo libre en sus movimientos, esta la escribe desde una de sus prisiones, posiblemente en Roma en los años 61-63. Varios párrafos de esta carta son consejos de Pablo dirigidos a sus ayudantes Timoteo y Tito 2° CARTA A TIMOTEO: Esta segunda carta a Timoteo, que Pablo escribió desde su prisión en Roma, probablemente entre los años 64-65. Es como una despedida en un momento en que se halla muy sólo, abandonado hasta por los creyentes. Presintiendo que se acercaba su condenación a muerte llama a Timoteo. En ese momento, Pablo demuestra su confianza total en el Señor y trata de comunicar su ánimo a Timoteo CARTA A TITO: Tal vez fue antes de su entrevista con los Presbíteros (Ancianos) de la región de Éfeso, que tuvo lugar en Mileto cuando Pablo redactó esta carta (Año 58), que presta una atención especial a esos pastores de las comunidades cristianas. Los otros puntos importantes de la carta se refieren a las obligaciones de los cristianos según su situación en la sociedad, al respeto por sus obligaciones sociales y a la sumisión a las autoridades. CARTA A LOS HEBREOS: Esta carta fue escrita desde Roma, tal vez hacia el año 66, cuando se anunciaba la guerra en la que iba ser destruida Jerusalén. Eran también los últimos meses de la vida de Pablo, Él estaba prisionero en Roma por segunda vez. Esta carta se dirige a personas familiarizadas con el Antiguo Testamento; podría tratarse de sacerdote judíos que habían reconocido a Jesús como el Cristo y que pasaban entonces por una crisis.

1. ¿Cuál de las cartas de San Pablo es el libro más antiguo del Nuevo testamento? 2. Clasifica cada una de las cartas de Pablo e indica el número de capítulos de cada uno de ellas y temas, en un cuadro de doble entrada. 3. Elabora frases con mensajes de las cartas de San Pablo

Cartas de San Pablo -2015 CUARTO - Página 02

III BIMESTRE

1. ¿Qué aprendí del tema? 3.- ¿Qué dificultades he encontrado?

Cartas de San Pablo -2015 CUARTO - Página 03

2.- ¿Qué estrategias he usado para aprender? 4.- ¿Para qué me sirve lo que aprendí?

III BIMESTRE