2DO TRABAJO GRUPAL FINAL..docx

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CURSO: ECONOMÍA PARA INGENIEROS DOCENTE: MA

Views 131 Downloads 0 File size 912KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO: ECONOMÍA PARA INGENIEROS DOCENTE: MAG. HAMILTON WILSON HUAMACHUCO TEMA: “2DO TRABAJO GRUPAL” PRESENTADO POR:

KETIN VIDAL, QUISPE ROMÁN ESTHER, ASTOCAZA CAMARGO SONIA, ASTOCAZA CAMARGO BLAS, RUPIRE MISAICO JULISSA MILAGROS, GUTIÉRREZ MURGA

CICLO Y SECCION: ICA – PERÚ 2019

IX – “B”

UNIVERIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CONTENIDO CUESTIONARIO I.

CUESTIONARIO ................................................................................................ 4  ¿CUÁLES SON LAS CONSIDERACIONES QUE SE UTILIZA PARA LA ELECCIÓN DE UN CAPITAL INVERSIÓN? ................................................... 5  ¿COMO DEFINIMOS LA DEMANDA Y OFERTA EN LA MICROECONOMÍA?7  ¿CÓMO SE DEFINE LA TASA DE INFLACIÓN, DEFLACIÓN E HIPERINFLACIÓN Y COMO SE CALCULA?............................................... 10  ¿QUE SON LAS AGENCIAS CALIFICADORAS DE RIESGO PAÍS? ............ 12  ¿COMO SE DEFINE LA DEPRECIACIÓN DE LA MONEDA? ........................ 15 Efectos positivos………………………………………………………………………17 Efectos negativos……………………………………………………………………..17

II.

CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 18

III. BIBLIOGRAFIA : ................................................................................................ 19

ECONOMIA PARA INGENIERO

IX -2019

2

UNIVERIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

I.

MARCO TEORICO:

MICROECONOMÍA: Estudia en forma detallada el funcionamiento de las

Organizaciones económicas en particular y sus relaciones entre las mismas, lo cual el problema Básico consiste en la estructura de precios, su base teórica es la Oferta y la Demanda. También se denomina al estudio del modo en que los hogares y las empresas toman decisiones y de la forma en que interactúan en los mercados. OFERTA: La oferta es la cantidad de productos o servicios ofrecidos en

el mercado. En la oferta, ante un aumento del precio, aumenta la cantidad ofrecida. Cuando el precio es muy bajo, ya no es rentable ofrecer ese producto o servicio en el mercado, por lo tanto la cantidad ofrecida es 0. DEMANDA: La demanda es la cantidad de bienes o servicios que los

compradores intentan adquirir en el mercado. Por medio de la ley de la demanda, se determina que al subir el precio de un bien o servicio, la demanda de éste disminuye (a diferencia de los cambios en otros factores que determinan un corrimiento de la curva en sí). Si se producen modificaciones diferentes al precio (como por ejemplo en los hábitos de consumo al ponerse de moda un producto o dejarse de utilizar debido a la aparición de otro, etc.), se produce un desplazamiento de la curva de demanda. Esto significa que a un mismo precio habrá más o menos interesados en demandar ese bien o producto. INFLACION: Inflación es el aumento de los precios de los Bienes y

Servicios de un país a través del tiempo. Lo cual el Dinero compra cada vez menos cada día. DEVALUACIÓN: Es la pérdida del valor nominal de una moneda corriente

frente a otras monedas extranjeras. Esta devaluación de una moneda puede tener muchas causas, entre éstas la de una falta de demanda de la moneda local o una mayor demanda de la moneda extranjera. Lo anterior puede ocurrir por falta de confianza en la economía local, en su estabilidad, en la misma moneda, entre otros. El proceso contrario a una devaluación se conoce como revaluación. HIPERINFLACIÓN: Es una inflación muy elevada, fuera de control, en la

que los precios aumentan rápidamente al mismo tiempo que la moneda pierde su valor real y la población tiene una evidente reducción en su patrimonio monetario. Según la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), se llama hiperinflación a la elevación del nivel general de precios de una economía en más de un 100 % durante 3 años. Dicha definición está plasmada en las Normas ECONOMIA PARA INGENIERO

IX -2019

3

UNIVERIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Internacionales de Información Financiera, NIC 29 o IAS 29, "Información financiera en economías hiperinflacionarias”, la cual también incluye países que tengan inflación proyectada de más de 100% en tres años, como es el caso de Argentina para 2019.Otros economistas aseguran que una variación de 50 % mensual es también un claro indicio de hiperinflación. DEPRECIACIÓN: Se refiere a una disminución periódica del valor de un

bien material o inmaterial. Esta depreciación puede derivarse de tres razones principales: el desgaste debido al uso, el paso del tiempo y la vejez. DEFICIT: Al contrario de lo que ocurre con el superávit, el déficit es la falta

de un bien o de aquello que es necesario para una organización. A grandes rasgos, déficit es sinónimo de carencia: se ha gastado más de lo que se ha ingresado. Aunque el término déficit se utiliza en varios ámbitos, como la alimentación y la psicología, es más común verlo en el económico. Es un término muy habitual cuando se habla de crisis financieras.

II. CUESTIONARIO ECONOMIA PARA INGENIERO

IX -2019

4

UNIVERIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL I.

¿CUÁLES SON LAS CONSIDERACIONES QUE SE UTILIZA PARA LA ELECCIÓN DE UN CAPITAL INVERSIÓN?



CAPITAL DE INVERSION: El capital de inversión es la parte de los recursos financieros que se tienen disponibles para operar en el mercado. Puede consistir en dinero o en otros activos.

 CLASIFICACIÓN DE LAS CAPITALES DE INVERSIONES: Se conoce como capital en el ámbito de la economía aquellos elementos que son imprescindibles para la producción de bienes y servicios:  Capital variable  Capital fijo  Capital emitido  Capital circulante  Capital constante  Capital financiero  Capital físico  Capital flotante  Capital humano  Capital de riesgo  Capital social  Capital suscrito  CLASIFICACION DE INVERSIÓN: -

Inversión a largo plazo: Para esto es necesario un cierto monto de dinero, conocido como capital inicial. Estas inversiones requieren de más tiempo y obtiene mejores beneficios.

-

Inversiones a mediano plazo: Los beneficios que se otorgan a través de este tipo de inversión no se ven reflejados de manera inmediata, aunque tampoco es necesario esperar años para disfrutar de los frutos de la inversión.

-

Inversiones a corto plazo: En este tipo, el capital que se invierte es retribuido de manera inmediata al igual que las ganancias que se generan. Se considera que el tiempo estimado de esta inversión debe ser menor a veinticuatro meses, en este caso las ganancias que se obtienen no resultan tan altas como el de otras inversiones.

 CONSIDERACIONES PARA LA ELECCION DE UN CAPITAL INVERSIÓN:

ECONOMIA PARA INGENIERO

IX -2019

5

UNIVERIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1. Objetivo de la inversión: Debe conocer la razón del por qué ahorrar o invertir, o bien, postergar su consumo de hoy, por el futuro. 2. Rentabilidad-riesgo: Hay inversiones que se consideran más seguras y otras que no lo son tanto. En algunos casos, el rendimiento es incierto, e incluso puede suceder que perdamos parte o todo nuestro capital. Por ello, hay que ponderar muy bien el binomio rentabilidad-riesgo. De manera sencilla, esto significa que a igualdad de rentabilidad, escogeremos la opción que minimice el riesgo y a igualdad de riesgo, aquella que nos proporcione un mayor rendimiento. 3. El volumen de inversión necesario: Algunas inversiones pueden ser interesantes, pero nos encontramos con que los mínimos para invertir están fuera de nuestro alcance. 4. Liquidez de la inversión: Es el grado de convertibilidad del activo en efectivo sin afectar su valor. Esta variable se asocia con el momento en que se desee retirar la inversión. Al igual que en el caso anterior, se debe tener presente que existen instrumentos con distintos grados de liquidez. Como ejemplo de alta liquidez, podemos citar las acciones que se transan en bolsa y que tienen presencia bursátil, si la acción tiene alta liquidez probablemente la venta se realizará al valor al cual se cotiza. Las cuotas de fondos de inversión se han mostrado menos líquidas, si consideramos que la liquidez de estas cuotas está relacionada con la mayor o menor rapidez con que un inversionista cualquiera puede comprar o vender este instrumento, conservando el precio de mercado. 5. La fiscalidad: Aunque éste no debe ser un aspecto determinante en sí mismo a la hora de decidirnos por un producto, sí puede hacer que nos decantemos por una u otra alternativa si otras características son similares, puesto que los incentivos fiscales aumentan su rentabilidad. 6. Fecha de amortización: Debemos analizar temas como a qué plazo tenemos que invertir, cuándo podemos recuperar nuestro dinero en caso necesario, y si esta disposición anticipada tiene un coste. 7. Estabilidad de cotizaciones: Debemos analizar temas como a qué plazo tenemos que invertir, cuándo podemos recuperar nuestro dinero en caso necesario, y si esta disposición anticipada tiene un coste. 8. Necesidades de flujo intermedio: Se refiere a la necesidad de flujos periódicos o no, que tiene el inversionista. Al respecto, cabe señalar que existen instrumentos que pagan flujos intermedios, ECONOMIA PARA INGENIERO

IX -2019

6

UNIVERIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

otros desconocidos y otros sólo al final (Ejemplos: letras hipotecarias, acciones, bonos cero cupón o depósito a plazo fijo).Por ejemplo, si el inversionista invierte en acciones y quiere recibir flujos de caja, debería escoger aquella sociedad que contempla una política de dividendos estable. 9. Acceso al mercado: Se refiere a la posibilidad de comprar o vender un instrumento en el mercado primario y secundario. En el primero hay restricciones a la transacción, por ejemplo la venta de pagarés por parte del Banco Central y en el secundario existen restricciones por monto. 10. Unidades de valor y reajustabilidad: La unidad en que se expresa el instrumento, puede ser UF, IPC, US$, etc. Un(a) inversionista de acuerdo a sus requerimientos puede elegir un tipo de reajustabilidad en lugar de otro. Por ejemplo, un exportador que debe pagar en dólares, posiblemente desee invertir en esa moneda para protegerse de las variaciones del tipo de cambio. 11. Costos asociados a la inversión: Para realizar determinadas inversiones, en ciertas ocasiones es necesario incurrir en un costo financiero, por ejemplo, al invertir en un fondo mutuo se debe pagar una remuneración a la sociedad administradora y, en determinados casos, una comisión de colocación. Otro ejemplo son los corredores de bolsa, que cobran comisiones por el corretaje de valores. 12. Tributación de las inversiones: Es importante analizar el impuesto a las que están afectas las rentas generadas por las inversiones, al igual que los beneficios tributarios que éstas otorgan. 13. Resguardos y garantías: Existen instrumentos que cuentan con garantías específicas de pago, en caso que el emisor no pueda cumplir con sus obligaciones. Por ejemplo, los depósitos a plazo en moneda nacional o extranjera son garantizados por el Estado en un 90% de su monto total, con tope máximo a pagar de 108 UF, monto que considera todos los depósitos mantenidos en el sistema financiero y por una vez en un año calendario, siempre que el titular sea persona natural y se trate de depósitos a plazo mediante documentos nominativos o a la orden. II.

¿COMO DEFINIMOS LA DEMANDA Y OFERTA EN LA MICROECONOMÍA?

La oferta y la demanda son las fuerzas que hacen que las economías de mercado o capitalistas funcionen. La oferta y la demanda determinan la cantidad que se produce de cada bien y el precio al que deben venderse. Y esto lo hacen al interactuar en los mercados, entendiendo por mercado ECONOMIA PARA INGENIERO

IX -2019

7

UNIVERIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian. La demanda de un mercado es la suma de todas las demandas individuales de un determinado bien o servicio. La demanda de una empresa dependerá fundamentalmente del precio .Cuanto menor sea el precio, mayor será la cantidad demandada. Cuando el precio sube de un bien, sucede el efecto sustitución recoge la incidencia de un cambio de los precios relativos, de forma que, cuando aumenta el precio de un bien, la cantidad demandada de ese bien se reducirá, pues su consumo se sustituirá por otro que se ha abaratado relativamente.

El lado de la oferta tiene que ver con los términos en los que las empresas desean producir y vender sus productos. Debemos precisar la diferencia entre ofrecer y vender. Ofrecer es tener la intención o estar dispuesto a vender, mientras que vender es hacerlo realmente. La oferta recoge las intenciones de venta de los productores. Una tabla de oferta del mercado representa, para unos precios determinados, las cantidades que los productores estarían dispuestos a ofrecer. A precios muy bajos, los costes de producción no se cubren y los productores no producirán nada, conforme a los precios van aumentando, se empezaran a lanzar unidades de mercado y, a precios más altos, la producción será mayor, pues se obtendrán beneficios. Con precios elevados, nuevas empresas podrían considerar interesante producir el bien, lo que también contribuiría a una mayor oferta en el mercado. La ley de la oferta expresa la relación directa que existe entre el precio y la cantidad ofrecida: al aumentar el precio se incrementa la cantidad ofrecida.

ECONOMIA PARA INGENIERO

IX -2019

8

UNIVERIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Es importante recalcar que “la cantidad ofrecida no es la que una empresa le gustaría vender, sino la que definidamente está dispuesta a vender”.

LA OFERTA Y LA DEMANDA EN EL EQUILIBRIO DEL MERCADO Cuando ponemos en contacto a consumidores y productores con sus respectivos planes de consumo y producción, esto es, con sus respectivas curvas de demanda y oferta en un mercado particular, podemos analizar cómo se lleva a cabo la coordinación de ambos tipos de agentes. Se observa cómo, en general un precio arbitrario no logra que los planes de demanda y de oferta cocincidan.Solo en el punto de corte de las curvas de oferta y demanda se dará esta coincidencia y un solo precio podrá propiciar un pleno acuerdo entre productores y consumidores. A este precio lo denominamos precio de equilibrio.

ECONOMIA PARA INGENIERO

IX -2019

9

UNIVERIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

III.

¿CÓMO SE DEFINE LA TASA DE INFLACIÓN, DEFLACIÓN E HIPERINFLACIÓN Y COMO SE CALCULA?

DESINFLACIÓN Es la reducción paulatina de las tasas de inflación. Es decir, los precios crecen, pero crecen a un ritmo cada vez menor (existe inflación, pero ésta se asocia a aumentos de precios porcentuales cada vez más bajos). En la historia reciente de nuestro país, la década de los ochenta del siglo XX, periodo de ajuste tras la segunda crisis del petróleo del año 1979, fue claramente desinflacionista porque se pasó de tasas de inflación de dos dígitos a tasas de un solo dígito. Como mostramos en el capítulo anterior del modelo de oferta y demanda agregadas, la desinflación suele ser un proceso penoso y de grandes sacrificios al estar asociada a políticas de estabilización restrictivas que tratan de reducir la inflación. Si el objetivo es controlar la inflación cueste lo que cueste, las políticas monetarias y fiscales restrictivas tienen efectos desastrosos sobre el crecimiento y el empleo a corto plazo, además de una reducción de los salarios. En este sentido, se dice que la desinflación es el efecto secundario de una medicina necesaria para evitar los costes asociados a una inflación alta y persistente. DEFLACIÓN (Es el concepto opuesto a la inflación). La deflación es una disminución generalizada e ininterrumpida del nivel de precios que suele ir vinculada a periodos de depresión con OCW 2015 UPV/EHU: Introducción a la macroeconomía Segundo Vicente Ramos 9 altos niveles de desempleo. Es decir, consiste en la sucesión de tasas de inflación negativas. El problema no es la deflación en sí (qué mejor para el bolsillo que bajen los precios de los bienes), sino la mala situación económica provocada por un debilitamiento excesivo de la demanda agregada que acaba desembocando en un proceso deflacionista. Por ejemplo, la famosa depresión de los años treinta del siglo pasado se caracterizó por un desplome generalizado y sostenido de los precios. En la historia más reciente (década de los noventa), Japón ha presentado otro ejemplo de estancamiento económico, parálisis política y peligro financiero asociado a un proceso deflacionista. Y también la deflación se dejó notar en los primeros años de la crisis financiera internacional iniciada en 2007. Si hay algo que quiere evitar cualquier gobierno occidental actual es repetir estas desastrosas experiencias ya que las consecuencias de una deflación pueden ser tan negativas o más que las derivadas de un proceso inflacionista.

HIPERINFLACIÓN Es la explosión de la inflación. Aquí hay un cambio cualitativo, es una situación substancialmente diferente a la inflación normal, con ECONOMIA PARA INGENIERO

IX -2019

10

UNIVERIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

problemas y peculiaridades propias, que requieren explicaciones y soluciones diferentes. En una situación hiperinflacionista la gente no está dispuesta a mantener dinero líquido debido a la rapidez con que disminuye su valor. Esto se conoce como huida del dinero. Para los economistas, la línea divisoria que marca el inicio de un periodo hiperinflacionista son tasas de inflación superiores al 50% mensual. Cuando se llega a este caso extremo las empresas son incapaces de organizar la producción, los intercambios se entorpecen ante la incertidumbre que provoca la inestabilidad, los mercados son incapaces de funcionar normalmente y la redistribución de la renta y de la riqueza es considerable. En suma, la economía se sume en profundo caos.

Se calcula: Estadísticamente, lo que llamamos inflación tan solo son las variaciones sucesivas de un índice general de precios, conocido también como nivel agregado de precios de la economía. Pero, ¿qué es un índice de precios y cuál es su interpretación? Un índice de precios para un conjunto de bienes y servicios indica la relación existente entre el valor monetario (o coste) de ese conjunto de bienes y servicios en un momento dado del tiempo y su valor monetario o coste en un determinado año base o de referencia.

Fijarse que al interpretar el índice de precios estamos hablando implícitamente de valores medios o medias estadísticas. En realidad, desarrollando la igualdad anterior se demuestra (nosotros no lo vamos a hacer) que un índice de precios es una media ponderada de los precios de los distintos bienes, siendo la ponderación de cada precio de un bien el gasto que representa este bien dentro del gasto total de los consumidores. Así, por ejemplo, según su impacto en la renta real de las personas no es lo mismo un aumento de un 5% en el precio de la leche que el mismo aumento del 5% en el precio de los bombones. Para una inmensa mayoría de personas, la leche supone un mayor gasto en el presupuesto que los bombones, lo que hace que el aumento del precio de la leche aumentaría más el índice de precios que el mismo aumento del precio de los bombones. Diremos, en este caso, que la leche es más inflacionista que los bombones. Otra consecuencia de este análisis es que, si un índice de precios no varía, esto no quiere decir todos los ECONOMIA PARA INGENIERO

IX -2019

11

UNIVERIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

precios de la economía se mantengan constantes: que una media no se modifique no implica que sus componentes se mantengan inalterados. Si se calculan los índices de precios de la economía para diferentes periodos, la inflación se medirá a partir de la tasa de inflación (denotada por la letra griega π). La tasa de inflación se define como la variación porcentual (o tasa de crecimiento) que experimenta el índice de precios en un periodo con respecto a un periodo anterior. Es decir, la tasa de inflación registrada entre dos periodos (t y t – 1) se calcula de la forma siguiente:

IV. ¿QUE SON LAS AGENCIAS CALIFICADORAS DE RIESGO PAÍS? Las empresas Calificadoras de Riesgo son entidades dedicadas a proporcionar una medida objetiva que refleje el riesgo crediticio del prestamista o instrumento. La clasificación de riesgo se obtiene a través de una metodología que evalúa información de tipo cualitativo y cuantitativo presentes en un informe crediticio. Al comparar esta información con las características de cientos de miles de informes crediticios pasados, la calificación identifica el nivel de riesgo asociado a un instrumento financiero. En el caso del mercado de valores peruano, el sistema de clasificación de riesgo surge ante la necesidad de incorporar mayor transparencia en la toma de decisiones de inversión. Con la promulgación del Decreto Legislativo Nº 866, Ley del Mercado de Valores, del año 1996 se incorpora ECONOMIA PARA INGENIERO

IX -2019

12

UNIVERIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

el sistema de clasificación de riesgo de los valores representativos de deuda emitidos en la modalidad de oferta pública primaria. 1. El mercado de la clasificación de riesgo en el Perú Actualmente, el proceso de clasificación de riesgo en el Perú es llevado a cabo por cuatro clasificadoras: Apoyo & Asociados Internacionales, Pacific Credit Rating - PCR (antiguamente denominada DCR Perú), Equilibrium y Class. Todas estas empresas trabajan bajo determinados estándares y su función es evaluar la capacidad de pago de un instrumento de deuda emitido por una institución financiera o no financiera. 2. Marco Legal de la clasificación de riesgo En el Perú, la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV) es la encargada de regular la actividad de las Empresas Clasificadoras de Riesgos. El marco regulatorio establece un esquema general que intenta minimizar los potenciales problemas de información asimétrica entre las empresas clasificadas y los inversionistas. El Reglamento de las Empresas Clasificadoras de Riesgo, establece que la clasificación “es una opinión independiente respecto al nivel de riesgo relativo de un valor o persona jurídica (...) tiene por propósito contribuir a la transparencia del mercado sirviendo como herramienta adicional en el análisis de la información disponible (...)” asimismo “constituye un elemento fundamental en la toma de decisiones.

REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LAS EMPRESAS CLASIFICADORAS DE RIESGO ASUNTO Valores emitidos por empresas constituidas en el exterior

Privacidad de información

ECONOMIA PARA INGENIERO

NORMATIVA Cuando una empresa constituida en el exterior emite valores representativos de deuda y éstos son inscritos en el RPMV, la calificación deberá ser efectuada por dos Clasificadoras denominadas "NRSRO (Nationally recognized statistical ratings organization)", por la Comisión Nacional de Valores de los Estados Unidos de Norteamérica o por Clasificadoras locales. Respecto a este último caso, las Clasificadoras locales sólo podrán calificar los instrumentos de las empresas constituidas en el exterior cuyo 75% de activos o ingresos este situado en el país. La información que manejan los integrantes de las empresas Clasificadoras es confidencial. Inclusive si un miembro es separado de alguna clasificadora, se considera que maneja información privilegiada dentro de los seis meses siguientes de la desvinculación con la empresa clasificadora IX -2019

13

UNIVERIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Independencia de la clasificación

Comité de clasificación

La Gerencia General de la CONASEV es la encargada de "evaluar y determinar la presunción de situaciones que afectan la independencia de la Clasificadora (…) La evaluación de este tipo de situaciones se efectuará en función de la presunción de que la opinión de la Clasificadora no obedecería estrictamente a los principios y criterios establecidos en su metodología (...)" Para poder sesionar el Comité de Clasificación debe contar con un mínimo de tres de sus miembros.

Fuente: CONASEV, “Reglamento de Empresas Clasificadoras de Riesgo” Elaboración: Propia

3. El rol de las clasificadoras de riesgo Las empresas Clasificadoras de Riesgo existen dentro de un mercado de valores cumpliendo dos roles básicos. El primero de ellos es dar mayor transparencia al mercado a través de la disminución en la asimetría de información al generar una opinión independiente y distribuirla para el conocimiento público. De este modo, la clasificación de riesgo se constituye en una herramienta que facilita la toma de decisiones para diferentes agentes en el mercado, principalmente los inversionistas. La primera pregunta que surge acerca de esta función es si verdaderamente estas empresas generan información relevante e independiente. Por relevante se debe entender que la información proporcionada por la Clasificadora contenga elementos nuevos e importantes y por independiente, que la información sea lo más objetiva posible. Varios factores influyen para que este rol pueda ser desempeñado. El primero de ellos es la metodología utilizada y si ésta contiene los criterios técnicos necesarios para llevar a una conclusión apropiada. La segunda es si existen conflictos de intereses que puedan perturbar los juicios emitidos por las empresas Clasificadoras para que éstos sean realmente independientes. El segundo rol que debieran cumplir las Agencias de Rating es contribuir a la formación de precios de los valores tranzados en el mercado de capitales. Para ello es necesario que la información que produzcan sea oportuna. Por oportuno se entiende que esta información debe ser divulgada con la suficiente anticipación para permitir un análisis apropiado que lleve a la toma de decisiones. El cumplimiento de los roles básicos generaría beneficios tanto para las empresas que son clasificadas como para los inversionistas que operan en mercado de valores. En el caso de las empresas clasificadas, la clasificación permitiría obtener mejores condiciones de financiamiento ya que el empleo de las clasificaciones o ratings brinda a los inversionistas la posibilidad de comprender mejor el riesgo relativo de un instrumento de deuda. ECONOMIA PARA INGENIERO

IX -2019

14

UNIVERIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Así mismo, el financiamiento a través del mercado de valores haría que el otorgamiento de crédito sea más eficiente y menos costoso para los emisores posibilitando la ampliación del número de emisores e inversionistas que acuden al mercado de valores. De esta manera, un emisor que no ha acudido al mercado por temor a no colocar sus títulos o a tener que pagar un alto rendimiento para poder hacerlo, cuando resulta calificado puede obtener mejores condiciones financieras a través de la oferta pública de valores, al mismo tiempo que mejora la proyección de la imagen de la empresa favoreciendo su posición competitiva. Por otra parte, la clasificación de riesgo facilitaría a los inversionistas institucionales el diseño de portafolios de inversión balanceados de acuerdo con el riesgo de los instrumentos financieros ya que permite que los inversionistas involucren fácilmente el factor riesgo en la toma de decisiones al tener un parámetro de comparación del mismo entre alternativas similares de inversión. Este beneficio es aún más importante cuando se trata de mercados con un gran número de emisores y en el cual los inversionistas se encuentran en una virtual imposibilidad física de analizar detalladamente cada una de las emisiones. Así, las economías de escala que genera la labor de las Clasificadoras fomentarían el dinamismo del mercado de capitales.

V. ¿COMO SE DEFINE LA DEPRECIACIÓN DE LA MONEDA? La depreciación de la moneda se refiere a la pérdida de valor nominal de una moneda de modo que su valor relativo en comparación con la otra moneda se ha reducido. Un gobierno puede causar depreciación de la moneda al poner más dinero en circulación. Suponiendo una cantidad fija de bienes y servicios, la cantidad total de dinero aumenta en relación a la cantidad total de bienes y servicios. El resultado es un valor reducido para cada unidad de la moneda. El cual puede expresarse de una de las dos siguientes maneras:  Directa:

valor de la moneda nacional expresado en moneda extranjera, es decir, número de unidades de moneda extranjera por una unidad de moneda nacional, p. e. cantidad de dólares o euros por un nuevo sol. (US$ / 1 $).  Indirecta: valor de la moneda extranjera expresado en moneda nacional, es decir, número de unidades de moneda nacional por una unidad de ECONOMIA PARA INGENIERO

IX -2019

15

UNIVERIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

moneda extranjera, p. e. cantidad de un nuevo sol por un Dólar o un Euro ($ / 1 US$).

CAUSAS: 









Valoración internacional de la moneda. Debido a las leyes de oferta y demanda, aquello que más se compra sube de precio y aquello que nadie quiere, se abarata. Si una moneda es muy demandada (para ahorrar, por ejemplo, o para negocios internacionales) subirá de precio respecto a las demás, mientras que las monedas que nadie desea tener se deprecian. Fuga de divisas. Ocurre cuando las sumas de riquezas de un país son trasladadas masivamente a otro, debido a que sus tenedores desconfían del rumbo de la economía local. Esto ocurre también cuando se sospecha un masivo incumplimiento de pagos, lo que genera una corrida bancaria o huida de la riqueza de una moneda a otra, devaluando la primera. Emisión monetaria. Según algunas teorías llamadas comúnmente monetaristas, la emisión de billetes sin respaldo por parte del banco central de un país para financiar el gasto público, conduce a una liquidez artificial que genera inflación (aumento de precios) y el derrumbe de su poder adquisitivo real, lo cual en términos internacionales conduce eventualmente en una devaluación. Déficit en la balanza comercial. Cuando el monto de los productos que importamos es mayor al monto de los productos que exportamos, se dice que tenemos déficit en nuestra balanza comercial, por lo que debemos comprar más moneda extranjera para cubrir ese déficit. Decisión del Banco Central de devaluar la moneda. ¿Porque el Banco central buscaría disminuir el valor de su moneda ante otras? Esta medida buscar frenar las importaciones para protejer la economía local. Al momento de la devaluación, la mercancía procedente de otros países automáticamente incrementa su costo, y

ECONOMIA PARA INGENIERO

IX -2019

16

UNIVERIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

entonces se beneficia a la producción interna, aumentando el consumo interno de los productos nacionales, estimulando las exportaciones y reactivando la economía. Sin embargo, hay que tomar en cuenta también las consecuencias negativas de una devaluación antes de tomar (o dejar de tomar) una decisión macroeconómica tan importante. CONSECUENCIA Efectos positivos Entre los principales efectos positivos de la devaluación de la moneda están:  El país podría ser más competitivo en exportaciones: Al disminuir el valor de la moneda, los productos son más baratos en el exterior. Esto podría incentivar la compra de producto local por parte de países extranjeros.  Consigue ampliar el turismo internacional. Ya que las personas extranjeras que en su país la moneda valga más le resulta atrayente.  Puede optimizar el gasto interno de productos nacionales si se revisan al aumento los salarios. Ya que por su parte los productos que se han importado suelen ser más costosos. Efectos negativos También, al devaluar, se producen efectos negativos, entre los cuales se destacan como:  Pérdida de poder adquisitivo: Tanto ahorradores como inversores ven disminuido el valor de su dinero.  Disminución del valor real de la deuda: Se trata de algo positivo para aquellos que pidieron prestado y negativo para aquellos que prestaron.  Fomenta la llegada de turistas: Es decir, al ser más barato, es un atractivo más para unas vacaciones.  Incentiva el consumo de productos producidos en el país: Al devaluarse la moneda, las importaciones son más caras y la población suele preferir comprar producto nacional.  Descontento social y puede ser manifiesto en un costo político enorme, además de causar una gran crisis económica.  Pérdida del valor real del salario  Aumento en gran escala de la inflación. DEPRECIACION DE LA MONEDA EN PERÚ La depreciación del sol peruano ha sido lenta pero sostenida desde agosto pasado, impulsada por la decisión de China de devaluar el yuan para estimular su economía y luego por la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) de elevar su tasa de interés de referencia. En diciembre de 2005, la moneda peruana llegó a cotizarse a 3,425 en medio de una alta volatilidad en el mercado cambiario.

ECONOMIA PARA INGENIERO

IX -2019

17

UNIVERIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

El Banco Central había estimado en febrero de 2015 que la cotización de la moneda peruana respecto al dólar cerraría el año en curso entre 3,10 y 3,15 soles, cifra largamente superada. El tipo de cambio había cerrado a 3,391 soles por dólar la última semana. Entre enero y diciembre de 2015, el sol peruano ha acumulado una pérdida de valor de 14,30%. En el año 2017 el dólar acumuló una caída de -3.54% a nivel nacional y en el 2018 se ha depreciado en -3.66%, según información del Banco Central de Reserva (BCR). El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó levemente al alza el estimado de crecimiento de la economía peruana para este año, de 3.8% proyectado a inicios de año a 3.9% de acuerdo al informe "Perspectivas Económicas Mundiales" dado a conocer hoy. Las estimaciones del FMI están acordes con las dadas a conocer por el Banco Central de Reserva en su último reporte de inflación dado a conocer en marzo. De acuerdo, al reporte del BCR la economía peruana crecería este año y el 2020 en 4%.

VI. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

1. La asignación y el uso del capital de inversión es una parte crucial de cualquier estrategia de inversión. La mayoría de estrategias recomiendan utilizar el capital de inversión en una selección diversificada de clases de activos y productos. El apalancamiento es una manera de llevar más allá el capital de inversión, multiplicando las ganancias y pérdidas de los depósitos iniciales de una inversión. 2. La oferta y la demanda son las fuerzas que hacen que las economías de mercado funcionen, estas también determinan la cantidad que se produce en cada bien y el precio que debe venderse. Como una herramienta de solución para poder encontrar el precio de equilibrio que beneficie a productores como también a consumidores.

ECONOMIA PARA INGENIERO

IX -2019

18

UNIVERIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

3. La inflación es un fenómeno estrechamente ligado a la política económica de los países desarrollados y sus instituciones que controlan y regulan las economías a nivel mundial. Es evidente que dentro de la economía nacional la capacidad y eficacia de los gobiernos de turno para manejar la economía a través de leyes y decisiones, es la clave para la estabilidad y bienestar de los pobladores. En el caso específico del Perú, existe una gran expectativa en su recuperación económica a partir de la explotación racional de los principales sectores productivos: Minería, pesca, turismo. El Perú debe establecer con claridad los alcances de su política económica y en lo posible, mejorar las condiciones de su relación con los inversionistas y acreedores de los países desarrollados. El gobierno y el empresariado, unificadamente, deben esforzarse en impulsar la producción a través del desarrollo industrial y comercial. Al crear puestos de trabajo y promoviendo la exportación, va a mejorar progresivamente nuestra actual situación. Una medida necesaria debe ser la regulación de las importaciones, previo estudio, con el fin de evitar la actual salida excesiva de divisas. 4. Las empresas Calificadoras de Riesgo trabajan bajo determinados estándares y su función es evaluar la capacidad de pago de un instrumento de deuda emitido por una institución financiera o no financiera. La función principal de las empresas calificadoras de riesgo es dar mayor transparencia al mercado a través de la disminución en la asimetría de información al generar una opinión independiente y distribuirla para el conocimiento público así ayuda a la toma de decisiones para diferentes agentes de mercado 5. Se debería evaluar medidas de política que permitan disminuir la depreciación del Dólar, puesto que esta tiene un efecto adverso sobre la competitividad de las exportaciones. Estas medidas, por ser de corte monetario, deben ser evaluadas y analizadas por el BCRP y deberían orientarse a reducir la sobreoferta de dólares que actualmente muestra nuestra economía. VII.

BIBLIOGRAFIA :

 https://slideplayer.es/slide/4184885/  

https://www.gestiopolis.com/criterios-de-inversion/ https://opcionis.mx/blog/tipos-de-capital-e-inversion/



http://www.svs.cl/educa/600/w3-article-751.html

ECONOMIA PARA INGENIERO

IX -2019

19

UNIVERIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” – FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Oferta_y_demanda  La oferta , la demanda y el mercado 







  

Abad P. y D. Robles 2003. “Contenido Informativo de los cambios de rating en el mercado de valores español”. Working paper, Universidad Complutense Akhigbe, A., Madura, J. y Whyte, A. M., 1997. “Intra-industry effects of bond rating adjustments.” The Journal of Finance Research, Vol. 20, N °4, pp. 545-561. Bekaert G., C. Erb, C. Harvey, y T. Viskanta , 1998. “Distributional characteristics of emerging market returns and asset allocation”. Journal of Portfolio Management, pp. 102-116. Bremer, M. y Pettway, R.H., 2002. “Information and the market’s perceptions of Japanese bank risk: Regulation, environment, and disclosure”. Pacific-Basin Finance Journal, Vol. 10, pp. 119-139. https://www.economia.com.mx/devaluacion.htm https://gestion.pe/economia/bcr-mantiene-tasa-referencia-2-75-sectorprimario-continuan-mostrando-signos-dinamismo-263987 https://gestion.pe/economia/fondo-monetario-proyecta-economiaperuana-crecera-3-9-ano-263683

ECONOMIA PARA INGENIERO

IX -2019

20