27. NIF E-1

Martínez Flores Johan #27 13/01/2021 NIF E-1 Actividades agropecuarias En diciembre 2018 el Consejo Mexicano de Norm

Views 376 Downloads 6 File size 102KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Martínez Flores Johan

#27

13/01/2021

NIF E-1 Actividades agropecuarias

En diciembre 2018 el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, (CINIF) promulgó la nueva NIF E-1, Actividades agropecuarias, la cual tiene fecha de entrada en vigor para los ejercicios que se inicien a partir del 1º de enero de 2020. Se permite su aplicación anticipada. Para efectos de la NIF E-1, el concepto “actividades agropecuarias” abarca las de agricultura, ganadería, silvicultura, piscicultura, apicultura, horticultura, floricultura y otras similares. Uno de los temas más importantes que esta NIF trata es el reconocimiento contable, dentro de la industria agropecuaria, de los activos biológicos productores de un activo biológico o de productos agropecuarios que requieren de varios años para estar en capacidad de producir; su vida productiva también puede durar varios años. Por ejemplo, las plantas productoras, como los árboles frutales, tienen una vida en que son económicamente productivas después de varios años de haber sido sembradas y ésta termina varios años más tarde, cuando su producción mengua, ya sea en volumen o en calidad. Un caso similar se presenta en ciertos animales que se crían para ser un activo productivo, como las vacas que producen leche u ovejas que proporcionan lana durante varios años. Activos biológicos productores. Las plantas productoras son aquellas adheridas a la tierra en las que crecen activos biológicos que serán desprendidos de las mismas durante varios ciclos. No se consideran plantas productoras aquéllas que serán cosechadas, tal como un pino en la silvicultura, aun cuando su plazo de crecimiento sea largo. Es importante mencionar que no dejan de considerarse plantas productoras las que cesan de producir para ser cortadas y vendidas por su madera o como desecho. Los animales productores, que son aquellos de los que se obtiene un producto agropecuario, tal como la leche, lana y otros productos (Disponibles para su venta). Los animales productores son vendidos como un producto agropecuario cuando su capacidad productiva mengua (En ese momento debe valuarse de acuerdo a lo establecido en la NIF B-11, Disposición de activos de larga duración y operaciones discontinuadas). Valuación. Los activos biológicos deben valuarse a su costo de adquisición o a su valor razonable menos costos de disposición (VRMCD) según el tipo de activo de que se trate, como sigue: 1. los activos biológicos productores deben valuarse a su costo de transformación y depreciarse en la vida en que éstos producen activos biológicos o productos agropecuarios;

2. los activos biológicos que serán cosechados deben valuarse a su costo de transformación y posteriormente a su VRMCD, a menos de que sea impráctico determinarlo por no disponer de información al respecto; y 3. los productos agropecuarios deben valuarse a su VRMCD al momento en que son cosechados. Presentación. •



Balance General: la entidad debe presentar los activos biológicos clasificados en corto y largo plazo en atención a su disponibilidad o uso. Se clasifican a largo plazo los activos biológicos productores en crecimiento, cuyo proceso de transformación será mayor a un año. Los subsidios gubernamentales deben reconocerse cómo cuentas por cobrar cuando están devengados y sean exigibles y, cómo pasivos cuando no se han devengado y puede exigirse su devolución. Estado de Resultados Integral: deben presentarse por separado los ingresos por la venta de productos agropecuarios y la ganancia o pérdida por la valuación a VRMCD de los activos biológicos en proceso de transformación. Deben presentarse por separado los ingresos por subsidios gubernamentales o revelar el rubro en el que se disminuyó (Si el subsidio afectó costos o gastos incurridos).

Revelación. Las revelaciones deben realizarse en función a lo siguiente: • •







Actividad de la entidad: describir la naturaleza de las actividades, indicar los productos agropecuarios que obtiene. Revelaciones cuantitativas: se debe revelar los distintos tipos de activos biológicos en transformación y cuando llegarán a su madurez, el valor de disposición estimado, los activos biológicos restringidos y los compromisos adquiridos para el desarrollo o adquisición de activos. Revelaciones sobre activos biológicos productores: describir el activo biológico productor, los biológicos que éstos producen, la vida útil productiva (Separando por tipo y rango de edad). Revelaciones sobre activos biológicos valuados al costo: se debe explicar por qué es impráctico determinar el VRMCD, la ganancia o pérdida reconocida en la venta de dicho activo biológico y los movimientos de cada grupo de productos durante el periodo. Revelaciones sobre activos biológicos valuados al VRMCD: se debe manifestar los movimientos del valor en libros de los activos biológicos valuados, clasificando por tipo de producto. Revelar por separado el monto de los cambios físicos y cambios de precio.

Subsidios gubernamentales. El reconocimiento de subsidios gubernamentales va en función a lo siguiente: • •

Subsidio incondicional: reconocerse como ingreso a medida que se devenga y se convierte en exigible. Subsidio condicionado: reconocerse como ingreso únicamente cuando las condiciones para recibirlo se cumplan y sea exigible.

Debe revelarse la naturaleza y monto de los subsidios que se hayan reconocido, así como las condiciones pendientes de cumplimiento y las contingencias. Recomendaciones al aplicar la norma. Tratándose de entidades que llevan a cabo actividades agropecuarias, es importante analizar los siguientes puntos para su correcta aplicación: • • •

• •

Identificar los tipos de activos biológicos, activos biológicos productores y producto agrícola cosechado, dentro de su actividad. Evaluar si dichos activos cumplen con los requerimientos para su reconocimiento. Considerar que la valuación va en función a cada activo biológico, activo biológico productor y producto agropecuario, documentando su valuación al costo o al VRMCD. Realizar las revelaciones de acuerdo con la naturaleza de sus actividades y tipos de activos biológicos y productos agropecuarios. En el caso de haber recibido subsidios gubernamentales, éstos se reconozcan cuando sean exigibles, documentando la política contable y aplicándola de forma consistente.

Recomendaciones en el trabajo del auditor. Es importante que el auditor en el ejercicio independiente, analice el control interno relacionado con la actividad agropecuaria, documentando los tipos de activos biológicos, activos biológicos productores y productos agropecuarios en el momento de la cosecha, con los que cuenta la entidad. Revisar las políticas por parte de la Administración sobre el reconocimiento inicial y posterior de los activos biológicos y la correcta aplicación de normas de valuación, presentación y revelación en los estados financieros (Documentando su valuación al costo o al VRMCD). Analizar en su caso el tratamiento para cada subsidio gubernamental recibido, su correcta presentación y revelación.