2.3_MEMORIA DESCRIPTIVA INST SANITARIAS.doc

MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS 1.00 GENERALIDADES.La univers

Views 38 Downloads 0 File size 167KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • A CHQ
Citation preview

MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS

MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS 1.00 GENERALIDADES.La universidad Nacional del Altiplano, UNA – Puno, se ha propuesto el presente año 2012, construir un edificio de 15 pisos que alberge a sus educandos de pre-graso y otros niveles académicos. La cual cuenta con fondos destinados para las instalaciones Sanitarias de la edificación. El presente estudio, tiene como objetivo el diseño de las Instalaciones Sanitarias del Proyecto “Mejoramiento de servicios académicos en la formación básica, informática y virtual en las escuelas profesionales de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno”. Basado en la reglamentación vigente Norma IS. 010 Instalaciones Sanitarias para Edificación del Reglamento Nacional de Edificaciones. Vigente desde junio del 2006 a la fecha. Para la definición de los diversos componentes que participan en el acondicionamiento de las instalaciones sanitarias y el proceso constructivo, se ha tenido en cuenta el actual suministro de agua potable de la Universidad y su propuesta de mejora del abastecimiento de agua para la ciudad universitaria, así como el sistema de recolección de las aguas servidas de carácter domestico que está bajo la administración de la empresa de agua potable y saneamiento EMSAPUNO, cuyo colector de desagüe esta ubicada a lo largo de la av. Floral circundante a la Universidad . Las cunetas de evacuación de aguas pluviales aledañas al lugar donde se construirá el edificio de 15 pisos más sótano, son de tipo natural que descargan a canales de evacuación colindantes al edificio. Un aspecto importante ha sido asumir el proyecto de instalación de un reservorio apoyado en la cercanía del centro educativo inicial UNA, que tiene una altura de 14 metros con respecto a la cota 0.00 de la edificación. El desarrollo de la memoria descriptiva se presenta en forma desagregada por componentes de abastecimiento a partir del tipo de fuente de agua y la cobertura de servicio. 1.1 GENERALIDADES DEL CONTRATISTA El contratista de las Instalaciones Sanitarias a que se refieren estas Condiciones Generales serán las personas o las firmas que sean designadas para realizar el trabajo de las Instalaciones Sanitarias del Edificio. El inspector de la Obra Sanitaria, será un Ing. Sanitario colegiado, que representará técnicamente 1 “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE LA UNA”

MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS

al propietario a cuyo cargo esta la supervisión del Contrato. 1.2 ESPECIFICACIONES Y DIBUJOS El Carácter General y alcances del trabajo, están ilustrados en los diversos planos de Instalaciones y las Especificaciones respectivas. El contratista deberá tener en la Obra una copia de los Planos y Especificaciones, debiendo dar acceso en cualquier momento al Inspector. 1.3 VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES Y PLANOS En los presupuestos del contratista se tendrá en cuenta que las especificaciones que siguen, se complementan con los planos respectivos de forma tal que las obras deben ser ejecutadas totalmente, aunque éstas figuren en uno solo de los documentos citados. 1.4 CAMBIOS DE ESPECIFICACIONES Y PLANOS Cualquier cambio en los planos ó especificaciones que el Contratista considere conveniente de introducir antes de presentar su Propuesta, deberá comunicarlo al propietario por escrito, el cual lo aceptara ó rechazara también por escrito. 1.5 MATERIALES Y MANO DE OBRA Todos los equipos, materiales ó artículos suministrados para las Obras que cubren estas especificaciones, deberán ser nuevos y de la mejor calidad dentro de su respectiva clase, y toda la Mano de Obra que se emplee deberá ser de primera clase. 1.6 INSPECCION Todo el material y la Mano de Obra empleada estarán sujetos a la inspección del propietario ya sea en la obra o en el taller. El propietario tiene derecho de rechazar el material que encuentre dañado, defectuoso o la mano de obra deficiente y requerir su corrección. Los trabajos mal efectuados deberán ser satisfactoriamente corregidos y el material rechazado deberá ser reemplazado por otro aprobado, sin cargo alguno para el Propietario. El Contratista deberá suministrar sin cargo alguno adicional para el Propietario, todas las facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados para la inspección y pruebas que sean necesarias. Si el propietario encontrara que una parte del trabajo ya efectuado ha sido en disconformidad con los requerimientos del contratista, podrá optar por no aceptar parte, o nada de dicho trabajo sujeto 2 “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE LA UNA”

MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS

a un reajuste el precio del Contrato. El Contratista deberá dar aviso al Propietario por lo menos con diez (10) días de anticipación de la fecha en que su trabajo quedará terminado y listo para la inspección. 1.7 GARANTIAS El contratista deberá asegurar todo el trabajo, materiales y equipo empleados, de acuerdo con los requerimientos de los planos y especificaciones. 1.8 RESPONSABILIDAD POR EL TRABAJO El contratista deberá asegurarse sobre las condiciones de trabajo, antes de someter su propuesta y no podrá alegar ignorancia sobre las condiciones en las que se deberá trabajar. 1.9 CAMBIOS El propietario podrá en cualquier momento por medio de una orden escrita hacer cambios en los planos o especificaciones; si dichos cambios significan un aumento o disminución en el monto del Contrato o en el tiempo requerido para la ejecución. Hará un ajuste equitativo de éstos tomando como base lo estipulado en el contrato y no será impedimento para que el Contratista continúe la obra en los cambios ordenados. 1.10INTERFERENCIA CON LOS TRABAJOS DE OTROS El contratista deberá en todo momento vigilar que los trabajos que efectúen otros Contratistas, no interfieran con los suyos y dará aviso al propietario en caso de que esto ocurriera. El Propietario no aceptará ningún reclamo por este concepto, si el hecho no ha sido puesto en su conocimiento oportunamente. 1.11ALCANCES E INSTALACIONES TEMPORALES El contratista deberá armar a su propio costo los almacenes e instalaciones temporales que se requieran, tanto para el cuidado de herramientas como para el progreso de su trabajo. 1.12RESPONSABILIDAD POR MATERIALES El propietario no asume ninguna responsabilidad por perdida de materiales o herramientas del Contratista. Si éste lo desea puede establecer las guardianas que crea conveniente. 1.13RETIRO DE EQUIPO Y MATERIALES Cuando sea requerido por el propietario, el Contratista deberá realizar el retiro del equipo o materiales excedentes en la obra que no vayan a tener utilización futura en su trabajo.

3 “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE LA UNA”

MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS

1.14USO DE LA OBRA El propietario tendrá el derecho de tomar posesión y hacer uso de cualquier parte del trabajo del Contratista que haya sido terminado, no obstante que el tiempo programado para completar la integridad de aquella porción o de la obra no haya expirado. Pero dicha toma de posesión y uso no significará

aceptación de la obra hasta su completa terminación. Si aquel uso prematuro

incrementara el costo o demora del trabajo del Contratista, este deberá indicarlo por escrito y el propietario determinará el mayor costo o extensión del tiempo, o ambos que correspondan. 1.15TERMINACION POR NEGLIGENCIA Si el contratista no llevara a cabo la obra o cualquier parte de ella con la debida diligencia para asegurar su buena ejecución o su terminación en el tiempo especificado en el Contrato o cualquier extensión acordada previamente, el Propietario podrá, previo aviso escrito al Contratista, dar por terminado el Contrato o parte del trabajo que esté demorado. En dicho caso el Propietario podrá llevar a cabo el trabajo hasta su terminación, por Contrato o por administración directa y el contratista será responsable por cualquier exceso de costo que estos ocasionen al Propietario por daños y perjuicios por demora. Si el propietario diera por terminado el Contrato, tomara posesión y utilizará para completar la obra, todos los materiales, equipos, herramientas, etc. que el Contratista tenga en ella. Las especificaciones de los fabricantes referentes a los materiales (soldadura, uniones, etc.) deberán respetarse y pasan a formar parte de éstas Especificaciones. 1.16ESPECIFICACIONES DE LOS MATERIALES POR SU NOMBRE COMERCIAL Donde se especifique materiales, equipos, aparatos de determinados fabricantes, nombre comercial o nombre de catalogo, se entiende que dicha designación es para establecer una norma de calidad y estilo. La propuesta deberá indicar nombre del fabricante, tipo, tamaño, modelo, etc. O sea todas las características de los materiales. Las Especificaciones de los fabricantes referentes a las instalaciones de los materiales deberán cumplirse estrictamente, o sea que aquellas pasan a formar parte de estas especificaciones. Si los materiales son instalados antes de ser probados, el propietario puede hacer retirar dicho material sin costo alguno y cualquier gasto ocasionado por este motivo será por cuenta del contratista. Igual proceso se seguirá si a criterio del Inspector de la obra, los trabajos y materiales no cumplen con lo indicado en planos, especificaciones, etc.

4 “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE LA UNA”

MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS

2.00 SUMINISTRO E INSTALACION DE APARATOS Y ACCESORIOS SANITARIOS El diseño arquitectónico a definido el siguiente equipamiento en servicios sanitarios: DESCRIPCION Servicios higiénicos mujeres – en la edificación: - inodoros fluxometros de descarga reducida - lavatorios simples de agua fría DESCRIPCION Servicios higiénicos varones – en la edificación: - inodoros fluxometros de descarga reducida - lavatorios simples de agua fría - urinarios fluxometros de descarga reducida, tipo pico DESCRIPCION Servicios higiénicos para discapacitados – en el primer piso de la edificación: - inodoro fluxometro de descarga reducida - lavatorio simple de agua fría DESCRIPCION Cafetería (cocina) – localizado en el primer piso - Mezanine: - lavaderos de cocina, una poza con escurridero agua fría.

UNID. pieza pieza UNID. pieza pieza pieza UNID.

pieza pieza UNID. pieza

CANTD. 46 46 CANTD. 46 46 31 CANTD.

01 01 CANTD. 02

En los servicios higiénicos se instalaran los accesorios de jabonera liquida para los lavatorios empotrados y de pedestal, y las papeleras de rollo empotrado. Cada uno de estos accesorios sanitarios es de 93 unidades. Los inodoros y urinarios tipo fluxometro de descarga reducida, deberán contar con sus respectivos kits de descarga indirecta de diámetro 1” para el inodoro y de diámetro ¾” para el urinario. 3.00 SISTEMA DE DESAGUE Se ha considerado en el expediente los puntos de salida para los aparatos sanitarios en función de sus diámetros, tal es el caso de los lavatorios, lavadores y urinarios fluxometros de descarga reducida de 2”, y para los inodoros fluxometros de descarga reducida un diámetro de 4”. El número total de puntos de salida para el diámetro de 2” es de 126, y de 93 para el diámetro de 4”. Los accesorios que se han considerado para la interconexión de las redes de desagüe son del tipo SP PVC SAL (simple presión) utilizado en edificaciones, y de los diámetros y características dimensionales indicadas en los planos y referenciadas por los proveedores de accesorios. Debido a que el sistema de desagüe por cielo raso, se ha considerado la utilización de colgadores metálicos de acero inoxidable con tensor del diámetro especificado para sostener la tubería de PVC SAL. Se mantendrá una pendiente de 1% para las tuberías de 4 pulgadas de diámetro y 1.5% 5 “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE LA UNA”

MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS

para las tuberías de 3” de diámetro y menores, dirigiéndose todo el desagüe a la montante. Para la operación y mantenimiento higiénico de la red desagüe y limpieza del servicio higiénico, se ha considerado el uso de accesorios de registro roscado de bronce cromando y sumideros del mismo materia, de diámetros especificados en los planos por ambiente. La Montante de desagüe es de diámetro 6”, la cual ira adosada a la pared del ducto sanitario debidamente sujetado con abrazadera metálica de acero inoxidable con tirafondo y dos orejas de tornillo. De esta manera al montante de desagüe se le da seguridad y estanqueidad. Además en la parte superior de la montante se ha considerado colocarle un sombrero de ventilación del mismo diámetro del tubo. 4.00 SISTEMA DE REDES DE COLECCIÓN La evacuación de las servidas domésticas que se generan de la actividad propia de la edificación, son conducidas hasta la montante de desagüe, la cual continúa hacia un empalme de caja registro de dimensiones interiores 18” por 24”. El proyecto considera 03 cajas de registro y techo de concretos localizados en la vereda circundante a la edificación e interconectados con tuberías de SP PVC SAL de diámetro 6”. De ahí el desagüe es diseccionado hacia el sistema colector con buzones (por construirse con el expediente técnico). 5.00 SISTEMA DE VENTILACION Referente al sistema de ventilación sanitaria, estos se han calculado en función a las unidades de descarga del desagüe por cada pieza sanitaria. Se ha identificado en el diseño las tuberías principales de ventilación, cuyo diámetro predominante es 2”. Baños de varones.- Se ha considerado ramales horizontales de ventilación (PVC SAL 2”) por niveles para los lavatorios, los cuales están ubicados a 0.50m por encima de la altura de rebose de los lavatorios para luego conectarse a la montante de ventilación de 8”, mediante tubería colgada en el cielo raso con los colgadores metálicos con tensor y diámetro variable, según se indica en los planos. Por otra parte se ha considerado ramales horizontales PVC SAL 2” por niveles para la batería de inodoros, los cuales están ubicados a 0.50m por encima de la altura de rebose de los inodoros para luego conectarse a la montante de PVC SAL 8”. De la misma forma ser realiza para los inodoros y urinarios tipo fluxometro de descarga reducida. Baños de mujeres.- Se ha considerado ramales horizontales de ventilación (PVC SAL 2”) por niveles para los lavatorios, los cuales están ubicados a 0.50m por encima de la altura de rebose 6 “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE LA UNA”

MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS

de los lavatorios para luego conectarse a la montante de PVC SAL 8”. Por otra parte se ha considerado ramales horizontales PVC SAL 2” por niveles para la batería de inodoros, los cuales están ubicados a 0.50m por encima de la altura de rebose de los inodoros para luego conectarse a la montante de PVC SAL 3”. Cabe recalcar que la tubería de ventilación de los inodoros tanto en los baños de varones como de damas van juntas por la pared divisoria y en su recorrido no existe aparejo de ladrillo sino más bien es sustituido por concreto como se muestra en la siguiente figura.

Este sistema brida seguridad a la tubería de ventilación y consistencia a al muro o tabaquería localizada en los servicios higiénicos. La montante de ventilación es de tubería SP PVC SAL de diámetro 8”, la cual ira localizada en el ducto de tuberías sanitarias y adosada a la pared con el empleo de abrazaderas metálicas de acero inoxidable con tirafondo y dos orejas tornillos para el diámetro de 8”. 6.00 SISTEMA DE AGUA FRIA 6.10 RED DE ALIMENTACIÓN. El estudio contempla la alimentación de agua mediante tuberías de PVC SAP, clase 10, para diámetros de 2 1/2” a 1 ½”, según la Norma Técnica Peruana ISO 4422, desde el Tanque Elevado hacia los servicios higiénicos de los pisos del edificio. El sistema de alimentación esta diseñado en base al criterio de sistema ramificado abierto. La distribución de diámetros de la red de alimentación es la siguiente, en función a los niveles (pisos) que son atendidos de la edificación:

7 “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE LA UNA”

MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS

Nivel (piso) Nivel 1 (nivel 1 y nivel 1- Mezanine) Nivel 2 al Nivel 10 Nivel 11 al Nivel 15

Diámetro Alimentación Agua Potable 1 1/2” 2” 2 1/2”

Del análisis de presiones en los puntos de servicio critico para mantener la presión en el rango de 2 a 50 m.c.a. (metros de columna de agua), se ha considerado instalar una válvula reductora de presión con Bay – Pass. Para mantener el servicio de alimentación sin problemas de sobre presión y daños al sistema de distribución de agua. La válvula reductora de presión tiene las siguientes características básicas: - Válvula Reductora de Presión roscada 2 1/2" , acero inoxidable, PN40. - Rango de ajuste de presión a la salida: 1.6 – 6 Bar. y de 4 – 12 Bar. Siendo: 1.0 Bar equivalente a 10.2 m.c.a. (PN40 = Presión nominal 40 Bar.) En el expediente se ha considerado la instalación de la válvula reductora de presión indicada líneas arriba, mas un Bay – Pass de diámetro 2 1/2” con válvula reductora de presión de las mismas características en el Nivel 7, las cuales se encuentran indicadas en los planos. La instalación será en el interior del ducto de tuberías sanitarias para su fácil operación y mantenimiento. 6.20 RED DE DISTRIBUCION. Las redes de distribución cubren la demanda de los Servicios Higiénicos por pisos y personas usuarias, las cuales están adecuadamente definidas en los planos de instalaciones sanitarias, cuyas presiones de servicio es como mínimo 02 metros de columna de agua en los puntos mas alejados. Las velocidades de flujo oscilan desde 0.60 a 3.00 metros por segundo, dependiendo de los diámetros de las tuberías, según se indica en la norma sanitaria IS. 010. Diámetro (mm.) 15 (1/2”) 20 (3/4”) 25 (1”) 32 (1 1/4”)

Velocidad máxima (m/s) 1.90 2.20 2.48 2.85

40 y mayores (1 1/2" y mayores)

3.00

Entre la derivación Red de Distribución y ramales se ha considerado la instalación de válvulas de 8 “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE LA UNA”

MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS

interrupción tipo compuerta, para un adecuado control y facilidad de reparación de las piezas sanitarias. Estas válvulas estarán adecuadamente instaladas en nichos con uniones universales que facilites su remoción para reparaciones. Es importante señalar que la red de alimentación que inicia desde el tanque elevado y corre por el cielo raso y llega hasta el Nivel 1, bajando por el ducto de las instalaciones sanitarias. El cual deberá ser adecuadamente anclado a la pared del ducto utilizando abrazaderas metálicas de acero inoxidable con tirafondo y dos orejas tornillos, para los diámetros de tubería de 1 1/2”, 2” y 2 1 /2”. 6.30 PUNTOS DE AGUA FRIA. Se instalarán 219 puntos de agua fría. A ello se agrega 3 puntos para el riego de áreas verdes que se encuentran localizados en el Nivel 1. 6.40 DEL CALCULO HIDRAULICO. -

Las Demandas de agua se han calculado por el método de las Unidades de Gasto o Unidades Hunter, definida en la norma IS.010 para uso público.

Las Unidades de Gasto para el cálculo de las tuberías de distribución de agua en los edificios (aparatos de uso Público), son las siguientes: Aparato

Tipo Total

sanitario

Unidades de Gasto Agua fría Agua

y

4

4

caliente -

automática de descarga reducida Corriente Hotel, restaurante. Con válvula semiautomática

y

2 4 3 5

1.5 3 2 5

1.5 3 2 -

automática Con válvula

y

2.5

2.5

-

Inodoro

Con

Lavatorio Lavadero Lavadero Urinario Urinario

válvula

semiautomática

semiautomática

automática de descarga reducida. Nota: Solo se ha considerado los aparatos sanitarios que serán utilizados en la edificación. Para calcular las tuberías de distribución que conduzcan agua fría solamente o agua fría más el gasto de agua a ser calentada, se usarán las cifras indicadas en la primera columna. Para calcular diámetros de tuberías que conduzcan agua fría o agua caliente a un aparato sanitario que requiera de ambas, se usarán las cifras indicadas en la segunda y tercera columna del cuadro. -

Las dotaciones se han adoptado de las cantidades consignadas en la norma IS. 010. 9

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE LA UNA”

MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS

Para ambientes en general se ha tomado una dotación de 06 litros por metro cuadrado (tipo oficina). Y para estudiantes 50 litros por alumno al día. Se adjunta al presente en anexo el cálculo de la demanda de la edificación. 6.50 PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCIÓN La prueba hidráulica y desinfección se realizará obligatoriamente por el contratista. Debiendo inicialmente realizar una prueba hidrostática de las tuberías de la red de distribución y alimentación para detectar fugas. Posteriormente de estar a satisfacción técnica del inspector y/o contratante, se procederá a la desinfección de las tuberías con una solución clorada de concentración de 50 ppm.(partes por millón o miligramos por litro de solución clorada). Con un tiempo de retención de 4 horas como mínimo, para así poner el sistema de distribución en funcionamiento. 7.00 SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIO (A.C.I.). 7.10 SISTEMA CONTRAINCENDIO ASUMIDO PARA LA EDIFICACION Se ha asumido el sistema de tuberías y dispositivos para ser usado por los ocupantes de la edificación, reforzando este criterio debido a que las ocurrencias de incendios en la ciudad universitaria tienen muy poca o mínima incidencia. Además la norma sanitaria I.S. 010 del 26 de junio del 2006, señala que “Será obligatorio el sistema de tuberías y dispositivos para se usado por los ocupantes del edificio, en todo aquel que sea de más de 15 metros de altura o cuando las condiciones de riesgo lo ameriten…”. El sistema contra incendio considerado en el presente expediente presenta la siguiente distribución: El volumen de agua para combatir las eventualidades de incendio es de 25 m3. , la cual se encuentra depositada en la cisterna semi enterrada de 155 m3. de capacidad. Para su abastecimiento se ha considerado una bomba turbina de eje vertical multietapa que debe elevar un caudal de 6 litros por segundo como gasto mínimo por el alimentador para el funcionamiento de dos mangueras en forma simultánea (3 lps. por manguera por el tiempo de media hora), siendo la altura dinámica total de 120 m.c.a. para cubrir la presión exigida por la norma I.S. 010, la cual condiciona a una presión de 45 m.c.a. en el punto de salida de la válvula de control y el punto de conexión de la manguera para combatir el incendio, en el punto mas alto de la edificación donde se ubique el gabinete contra incendio (G.C.I). 7.2 CRITERIOS DE DISEÑO EN A.C.I. VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO PARA AGUA CONTRA INCENDIO CAUDAL DE AGUA CONTRA INCENDIO EN EL ALIMENTADOR NUMERO DE MANGUERAS EN USO PARA APAGAR EL INCENDIO DIAMETRO DEL TUBO ALIMENTADOR (MINIMO 4")

25.00 6.00 2.00 4.00

M3. LPS. UNID. PULG. 10

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE LA UNA”

MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS

LONGITUD DE LA MANGUERA (REGLAMENTO) DIAMETRO DE LA MANGUERA (REGLAMENTO 40 MM. EQUIVALENTE) PRESION MINIMA EN EL PUNTO DE CONEXION DE MANGUERA EN EL PISO DEL EDIFICIO MAS DESFAVORABLE (nivel 15).

30.00 1 1/2 45.00

M. PULG. M.C.A

El análisis hidráulico para presiones se realiza desde el la cisterna que tiene almacenado el volumen de agua contra incendio de 25 m3., hasta una altura dinámica total de 120 m.c.a. estimada en función de la longitud de las tuberías, las perdidas de carga y la altura geométrica de la edificación. 7.3 TUBERIA DE IMPULSION/ALIMENTADORA DE A.C.I. Para garantizar la presión de salida se ha considerado utilizar tubería de acero “SCHEDULLE 40 NEGRO SIN COSTRUA”, siendo los diámetros de las tuberías de impulsión o línea alimentadora de A.C.I de diámetro 4”, y su tubería de distribución hacia los gabinetes contra incendio de 2 1/2". Para mantener la presión exigida de 45 m.c.a en el reglamento, se ha considerado utilizar una válvula de Angulo de entrada y salida de 2 1/2" de presión 175 P:S:I, con sistema de presión regulable a la salida de la válvula. La regulación de la presión de salida de la válvula deberá ser realizada por un técnico especialista o ejercida por el proveedor. La tubería de de impulsión o alimentadora de A.C.I. llevará en el punto más alto una válvula bifuncional de aire de 2” de diámetro con rosca macho (admisión y expulsión de aire) o denominación similar, para facilitar el llenado y vaciado de la tubería ante una eventualidad de incendio. La tubería de impulsión corre por cierro raso y se anclara en la pared del ducto de tuberías sanitarias. Para lo cual se utilizaran colgadores metálicos con tensor y abrazadera metálica de acero inoxidable con tirafondo y dos orejas tornillos para el diámetro de 4”. Es importante señalar que la trabajabilidad de las tuberías SCHEDULE 40, permiten ser soldadas o ranuradas, siendo esta ultima aconsejable por su fácil instalación utilizando los acoples rígidos ranurados de HD. (Hierro dúctil). Por lo tanto las tuberías y los accesorios que se empleen en su instalación deben ser para ranuración ejercida por instaladores especialistas debidamente equipados. En general las pruebas del sistema de tuberías y accesorios involucrados en el A.C.I. se realizarán antes de cubrirlas y empotrarlas, haciéndose con válvulas abiertas y cerradas, en ambos casos elevándose la presión de 200 p.s.i y manteniéndose las mismas por un lapso de 120 minutos, no debiendo existir pérdidas por presión ni fugas en el sistema. Esta actividad es ejercida por el contratista a satisfacción técnica del inspector o contratante. 11 “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE LA UNA”

MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS

7.4 GABINETE CONTRA INCENDIO (G.C.I.) Se instalarán gabinetes en las áreas que se indican en los planos, estos estarán equipados cada uno con una válvula angular de 2½” reductoras de presión seleccionadas para descargar un máximo de 45 m.c.a con flujo. Esta prohibido dar solución mediante válvulas estranguladoras de presión cuya regulación depende de un pin o tope que limita la apertura de la válvula. El G.C.I., estará compuesto de un gabinete que ira adosado a la pared en cada Nivel de piso, según se indique en los planos. Además estará equipado con una manguera de longitud 30 metros (aprox. 100 pies), siendo el material tejido exterior de poliéster no degradable por los rayos ultravioletas con revestimiento interior totalmente sintético capaz de soportar las más duras condiciones climáticas y el paso de líquido abrasivo; con una boquilla o pitón rociador tipo “chorro - neblina” de diámetro 1 1/2". Se ha considerado en el G.C.I. un extintor de espuma o polvo químico (P.Q.) para la atención de incendios donde no se pueda aplicar agua. El sistema de A:C:I. se complementará con la colocación de la debida señalización de ubicación, normas de uso y manejo por los ocupantes del edificio los cuales deberán familiarizarse con dichos equipos y para que los miembros del cuerpo de bomberos lo encuentre operativo. Cabe señalar que las dimensiones del gabinete se encuentran especificadas en los planos, pero deberán ser de caja de metal para empotrar de fierro galvanizado de 1.1/16” de espesor con marco, puerta de vidrio, chapa, llave, pintado al horno de color rojo, bastidor automático y grapas de sostén, o de material similar resistente que se encuentre en el mercado de equipos de lucha contra incendios. Para uso de la compañía de bomberos de la localidad, se ha dejado instalado una conexión a una Unión Siamesa del tipo de pared de Ø 4” y dos bocas de salida de Ø 2 ½” c/u ubicada en la parte exterior de la cisterna (pared de la estación de bombeo) para la conexión de las mangueras y facilite el llenado de la cisterna por los bomberos. 8.00 SISTEMA DE AGUA PARA RIEGO Para el riego de áreas verdes al interior de la edificación se ha considerado una dotación de agua, siendo el valor de 02 litros por día por metro cuadrado de área verde. El volumen obtenido esta consignado en los volúmenes de almacenamiento del conjunto cisterna – tanque elevado. El dimensionamiento de las redes de riego considera una presión de salida mayor a 02 m.c.a., en el punto de servicio más alejado. El sistema de riego será mediante mangueras de longitud 20 metros, que cubrirán un área no mayor a 250 m2. con un gasto o caudal de 0.30 litros por segundo. Además el espaciamiento entre los puntos de riego será como máximo 28 metros. 12 “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE LA UNA”

MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS

En este sistema existen cuatro puntos de salida de 1/2", cuyas tuberías de PVC SAP CL.10 de diámetro 1/2" y 3/4” corren por piso. En los puntos de salida se deberá hacer una protección de concreto para darle una mayor facilidad en su uso y mantenimiento. Estos puntos de salida se encuentran ubicados en el primer nivel de la edificación, según se indica en los planos. 9. SISTEMA DE RECOLECCION DE AGUA DE LLUVIA 9.10 DISPOSICION DE AGUAS DE LLUVIA. Las aguas provenientes del área libre de la azotea y techo de las cajas de escalera, así como del tanque elevado, serán conducidas hacia los sumideros localizados en el nivel de la azotea, corriendo la tubería por cielo raso hasta empalmar a la montante de aguas pluviales de tubería PVC SAL, diámetro 6”, la cual baja por el ducto de instalaciones sanitarias hasta el cielo raso del sótano, y de hay es evacuado hacia una canales de aguas pluviales. En este punto de descarga se ha considerado la instalación de una CHARNELA, accesorio metálico que se comporta como compuerta de marea, no permitiendo el ingresote aguas al interior de la tubería. La montante de agua pluvial deberá ir adecuadamente adosa a la pared del ducto sanitario, par el cual se utilizara abrazaderas metálicas de acero inoxidable con tirafondo y dos orejas tornillo diámetro 8” regulable a 6”. En la parte superior de la tubería de agua pluvial (considera como agua gris), se instalara un sombrero de ventilación de PVC SAL, diámetro 6”. 9.20 SISTEMA DE CAPTACION DE AGUA PLUVIAL. La cantidad de agua captada a sido analizada para un periodo retorno de 50 años, con una intensidad de 14.96 mm. y una duración de 20 minutos. Para su calculo se ha aplicado la formula racional en base a un coeficiente de descarga de 0.80. 9.300 CANAL DE EVACUACIÓN DE AGUA SUPERFICIAL Este canal esta ubicado a lo largo del perímetro de la edificación adyacente a la vereda, según se indica en los planos. Su construcción es con el propósito de evacuar las aguas superficiales. Tendrá una capacidad de evacuación de aproximadamente 20 litros por segundo, para una pendiente de 0.4%. Sus dimensione y longitud están detalladas en los planos de drenaje y detalles. Cabe señalar que este canal contara con rejilla metálica de ancho rejilla 0.50 m. El punto de descarga será hacia el sistema de drenaje de agua subterránea de la edificación, sugiriéndose instalar un sistema de Charnela para su descarga y una rejilla de limpia. 10.00 TUBERIAS, ACCESORIOS Y VALVULAS EN RESERVORIO La edificación se abastecerá de agua potable desde un reservorio de almacenamiento apoyado, 13 “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE LA UNA”

MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS

tipo circular. Cuyas dimensiones y capacidad útil deben cubrir la demanda de agua a lo largo de las 24 horas del día. Se ha considerado la conexión de este reservorio (actualmente en construcción por la UNA – PUNO), mediante el empleo de tuberías y accesorios de fierro galvanizado de diámetro 3” para la conducción del agua, y de 4” para el sistema de rebose y limpia del reservorio. Las válvulas de apertura y cierre serán tipo compuerta de bronce, de los diámetros indicados, contando además con uniones universales para su remoción y mantenimiento. 11.00 LINEA DE ADUCCION DE AGUA POTABLE La línea de aducción parte desde el reservorio apoyado de agua potable hacia el ingreso de un macro medidor de flujo. Teniéndose como referencia la altura geométrica de 14 metros. Los cálculos hidráulicos básicos ejecutados para tener una presión suficiente en el macro medidor y su caudal de ingreso, ha determinado que se utilice una tubería de SP PVC – SAP CL.7.5, con un diámetro de tubería de 3” o su equivalente e DN 80 mm. Referente a los accesorios también serán del mismo material y presión de trabajo. También se ha considerado que la excavación es en suelo sumí rocoso, para el análisis de la partida presupuestal. La tubería irá instalada en zanja y llevará dados de anclaje. 12.00 MACROMEDIDOR PARA AGUA POTABLE En el interior de una estructura de concreto, según se especifica en el plano respectivo, se ha de instalar un macro medidor de flujo para el registro de la cantidad de agua que se consuma en la edificación y controlar la demanda y oferta del sistema. La ramada hidráulica considera válvulas de apertura y cierre y un sistema de Bay – pass compuesto por valvuleria y accesorios de remoción. La estructura de concreto tiene previsto alojar material de fierro, fierro fundido dúctil, y a la salida la tubería será de metálica de fierro galvanizado o acero inoxidable para que pueda ser trabajable en la instalación del sistema boya de la cisterna. De ser el caso tener que proteger la tubería de aducción y la interconexión con la cisterna. El residente de obra deberá colocar una protección de concreto alrededor de las tuberías de concentración f´c= 210 kg/cm2. 13.00 CISTERNA SEMI ENTERRADA Y CASETA DE BOMBEO El conjunto cisterna y caseta de bombeo, están destinados a almacenar el agua de consumo humano (3/4 partes de la dotación diaria) y el agua para combatir incendio de Volumen 25 m3. La cisterna es semi enterrada en terreno semi rocoso y contara con una válvula tipo flotador 14 “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE LA UNA”

MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS

roscado con boya de cobre de 3” de diámetro, igual a la tubería de interconexión con el macro medidor. Para su operación y mantenimiento se ha previsto una caja de ingreso con tapa metálica, una escalera tipo marinero de fierro galvanizado, y 2 tuberías de aireación de fierro galvanizado de 4” de diámetro. La caseta de bombeo se encuentra en la parte superior de la cisterna, actuando como cámara seca y teniendo un sistema de sumidero para evacuar las aguas grises que se generen por reparaciones en su interior. A si mismo, esta caseta aloja a tres bombas de tipo turbina centrifuga vertical y las ramadas hidráulicas, siendo la primera bomba para el combate de agua contra incendio y las restantes para el abastecimiento de agua potable en la edificación. 14.00 SISTEMA DE DESAGUE, REBOSE Y AGUA PLUVIAL. Se ha previsto en el conjunto cisterna – caseta de bombeo, implementar un sistema de evacuación del agua de rebose de la cisterna con tubería de fierro galvanizado de 4”. La cual descargara el agua de rebose a una caja de concreto armando que lleva incorporada una rejilla removible. Para evacuar el agua de lluvia que caerá sobre el techo, se ha considerado una canaleta de agua pluvial de diámetro 4” semi circular con su tubo de bajada, la cual descarga en otra caja de concreto con rejilla removible. Las aguas que se puedan generar por reparaciones, cambio o mantenimiento de las bombas centrifugas verticales, limpieza, etc. Serán captadas por el sumidero al interior del la caseta de bombero, de igual forma las que son captadas en el exterior cercado de la caseta. Estas agua grises serán conducidas con tuberías de SP PVC SAP, diámetro de 4” y 6” hacia la canaleta de drenaje pluvial, debiendo colocarse en el punto de descarga una CHARNELA metálica tipo marea de 6” de diámetro. La tubería de sumidero que corre por cielo raso de la cisterna deberá ser instalada con sus respectivos colgadores metálicos anti oxidante y tensor 4”. De ser el caso de proteger la tubería contra el impacto de vehículos, el residente deberá proteger la tubería con concreto f´c= 210 kg/cm2. 15.00 SISTEMA ELEVATORIO DE AGUA POTABLE 15.10 AGUA FRIA 15 “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE LA UNA”

MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS

El edificio de 15 pisos más sótano, contará con una instalación de válvulas en el la caseta de válvulas del reservorio apoyado, a un altura de 10.00 m. con respecto a la localización del conjunto cisterna – caseta de bombeo, cercano al centro educativo inicial UNA. Desde el reservorio se conducirá el agua mediante gravedad hasta el tanque cisterna semi enterrado de capacidad 155 m3. Contara con un sistema elevatorio de agua hasta un tanque elevado de capacidad 60 m3. Características del abastecimiento de agua y sistema elevatorio. Descripción condicionante Observación Caseta de válvulas en el Se abastecerá del reservorio La línea aducción será de reservorio cercano al centro apoyado hacia la edificación.

diámetro de 3”. PVC – SAP

educativo inicial UNA. CL.10, para agua a presión. Cisterna semi enterrada Cisterna con capacidad de Al ingreso de la cisterna se adyacente a la edificación.

almacenaje de 155 m3. Cubre la

demanda

para

colocara un medidor de gasto

uso (macro medidor).

doméstico y eventualidad de incendio (25 m3.) Estación de bombeo para Se instalarán 2 agua de consumo humano.

bombas Capacidad de bombeo de 5.85

centrifugas tipo turbina de eje lps. en el tiempo de 4 horas. vertical

multietapas.

Para

elevar el agua hacia el tanque elevado. El sistema de trabajo Tanque elevado

de las bombas será alternado. La línea de impulsión de agua La

capacidad

del

tanque

hacia el tanque elevado es de elevado es de 60 m3. diámetro 2 ½”, PVC, C-10 15.20 CARACTERISTICAS DEL EQUIPO DE BOMBEO AGUA FRIA 02 unidades de bombeo, electrobomba Caudal de bombeo de 5.85 lt/seg. centrifuga tipo turbina de eje vertical Multietapas.

Altura dinámica total (hdt.) 85.25 m.c.a. Diámetro de succión 3” Diámetro de descarga 3” Eficiencia del conjunto motor bomba N= 60% Motor Trifásico de 3555 rpm. 60 hz. 6 fases (etapas) Potencia 12.5 Hp. NPSH de 3 m. Peso 154 kg. 16

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE LA UNA”

MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS

Referencia: catalogo bombas IDEAL.; Modelo VS 30/6F-A/3-21/E-9. Esta información muestra características del conjunto elevatorio (una bomba), es referencial comparado con los cálculos presentados en la hoja de cálculo. La adquisición del equipo de bombeo debe ser coordinada con el proveedor. a. Características del cuarto de Bombas: Dimensiones interiores:

Largo = 8.50 m. Ancho = 4.00 m. Altura = 3.00 m.

b. Características del tanque Elevado Existente: Volumen útil Dimensiones interiores:

-

60.00 m3. Largo = 7.40 m. Ancho = 5.95 m. Altura = 2.00 m. Altura húmeda = 1.1.36 m.

La capacidad del equipo de bombeo se ha determinado en base al caudal de bombeo a los tanques elevados más la altura dinámica total (altura estática y las perdidas de carga por fricción en tuberías y accesorios de la línea de impulsión. El tiempo de bombeo asumido es como máximo de 04 horas. Fórmula empleada. Pot. = P.esp. x Q x HDT. / (76 x n) Donde: Pot. ; P. esp. ;

Potencia del conjunto motor - bomba. Expresada en Hp. Peso especifico del agua a ser bombea, a temperatura ambiente o del

Q;

agua.. expresada en kg/M3. Caudal de bombeo, determinado en función del volumen del tanque elevado y tiempo de bombeo 4 horas, en función al caudal máximo

HDT ;

instantáneo, expresado m3/seg. Altura Dinámica Total, expresada en Metros (metros de columna de

n;

agua) Eficiencia del conjunto motor – bomba. Adimensional

Se adjunta en anexo el cálculo de las bombas para elevar el agua desde la cisterna al tanque elevado de 60 m3. -

Los cálculos hidráulicos para el dimensionamiento de las tuberías se ha utilizado la 17

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE LA UNA”

MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS

fórmula de Hassen & Williams, con un Coeficiente de rugosidad de 140, que corresponde a una tubería de PVC para agua a presión con una vida útil de 50 años, sin problemas de corrosión e incrustación. La formula es la siguiente: Hf = 1.744 x 10^6 x (Q/C)^1.85 x (L / D^4.87) Donde: Hf ; Q; C; L; D;

Pérdida de carga. Expresad en Metros (m.c.a.) Caudal en litros / seg. Coeficiente de rugosidad. Para PVC, el valor es 150. Longitud de la tubería, en Kilómetros Diámetro de la tubería, en pulgadas

Se adjunta en anexo, el cálculo de las presiones y velocidad por piso, así como las perdidas de carga. -

La verificación de presiones se ha efectuado para las piezas sanitarias que requieren de mayor presión de trabajo, tal es el caso de los inodoros con válvula fluxométrica, cuyo requerimiento mínimo es de 8 m.c.a.(presiones menores consultar con catálogos de los proveedores) Para otras piezas sanitarias como lavaderos de cocina y lavatorios, la presión mínima de salida es mayor a 2 m.c.a. (metros de columna de agua).

-

La determinación de los diámetros de las tuberías han estado en función de la velocidad mínima de 0.60 m/seg., y de las velocidades máximas permisibles en tuberías, siendo las siguientes: Diámetro de tubería ½” (15 mm.) ¾” (20 mm.) 1” (25 mm.) 1.1/4” (32 mm.) 1.1/2” y mayores

Velocidad máxima (m./seg.) 1.90 2.20 2.48 2.85 3.00

16.00 SISTEMA ELEVATORIO DE AGUA CONTRA INCENDIO (A.C.I) 16.10 CARACTERISTICAS DEL EQUIPO DE BOMBEO A.C.I 01

unidades

de

bombeo,

electrobomba Caudal de bombeo de 6.00 lt/seg.

centrifuga tipo turbina de eje vertical Multietapas.

Altura dinámica total (hdt.) 113.67 mc.a. (teórico). Diámetro de succión 3” Diámetro de descarga 3” Eficiencia del conjunto motor bomba N= 60% (estimado) Motor Trifásico de 3550 rpm. 60 hz. 18

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE LA UNA”

MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS

9 fases (etapas) Potencia 20.0 Hp. (aprox.) NPSH de 1.5 m. Peso 154 kg. Referencia: catalogo bombas IDEAL.; Modelo VS 30/9F-A/3-21/E-15. Esta información muestra características del conjunto elevatorio (una bomba), es referencial comparado con los cálculos presentados en la hoja de cálculo. La adquisición del equipo de bombeo debe ser coordinada con el proveedor e instalador especializado. a. Características del cuarto de Bombas: Dimensiones interiores:

-

Largo = 8.00 m. Ancho = 6.00 m. Altura = 3.00 m.

La capacidad del equipo de bombeo se ha determinado en base al caudal de bombeo de 6 lps. más la altura dinámica total (altura estática y las perdidas de carga por fricción en la tubería de impulsión / alimentación los y accesorios de la línea de impulsión. El tiempo de bombeo asumido es de una hora.

Se adjunta en anexo las características seleccionadas de la bomba para A.C.I., correspondiente al catalogo de BOMBAS IDEAL. Fórmula empleada.

Pot. = P. esp. x Q x HDT. / (76 x n)

Donde: Pot. ; P.

Potencia del conjunto motor - bomba. Expresada en Hp. Peso específico del agua a ser bombea, a temperatura ambiente o del

esp. ; Q;

agua expresada en kg/m3. Caudal de bombeo, determinado en función del volumen del tanque elevado y tiempo de bombeo 4 horas, en función al caudal máximo

-

HDT ;

instantáneo, expresado m3/seg. Altura Dinámica Total, expresada en Metros (metros de columna de

n;

agua) Eficiencia del conjunto motor – bomba. Adimensional

Los cálculos hidráulicos para el dimensionamiento de las tuberías se ha utilizado la fórmula de Hassen & Williams, con un Coeficiente de rugosidad de 120, que corresponde a una tubería de acero – fierro fundido dúctil para agua a presión, sin problemas de corrosión e incrustación. La formula es la siguiente: Hf = 1.744 x 10^6 x (Q/C)1.85 x (L / D4.87) 19

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE LA UNA”

MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS

Donde: Hf ; Q; C; L; D;

Pérdida de carga. Expresad en Metros (m.c.a.) Caudal en litros / seg. Coeficiente de rugosidad. Para PVC, el valor es 150. Longitud de la tubería, en Kilómetros Diámetro de la tubería, en pulgadas

Se adjunta en anexo, el cálculo de las presiones y velocidad por piso, así como las perdidas de carga. -

La determinación del diámetro de la tubería está en función de la velocidad mínima de 0.60 m/seg., y de las velocidades máximas permisibles en tuberías, siendo las siguientes: Diámetro de tubería ½” (15 mm.) ¾” (20 mm.) 1” (25 mm.) 1.1/4” (32 mm.) 1.1/2” y mayores

Velocidad máxima (m./seg.) 1.90 2.20 2.48 2.85 3.00

17.00 SISTEMA DE ALIMENTACION Y REBOSE TANQUE ELEVADO El tanque elevado tendrá como uso almacenar y distribuir el agua para consumo humano, almacenando 1/3 de la demanda de agua de la edificación. Tiene las siguientes características dimensionales. a. Características del tanque Elevado Existente: Volumen útil Dimensiones interiores:

60.00 m3. Largo = 7.40 m. Ancho = 5.95 m. Altura = 2.00 m. Altura húmeda = 1.136 m.

En esta estructura ingresa el agua potable que viene desde la impulsión de la cisterna, con una tubería de SP PVC SAP CL.10, diámetro 2 1/2" con sus respectivos accesorios de PVC SAP CL.10. La parte expuesta al ambiente de la tubería en la zona de azotea hacia el ingreso en el tanque elevado será de fierro galvanizado de diámetro 2 1/2”. Para llenar el tanque elevado y mantener una presión de ingreso adecuada, se ha considerado instalar una válvula de nivel con rosca hembra de 2 1/2" de diámetro. Cuya pieza estará localizado en el interior del tanque con su sistema de flotación. El equipamiento e instalación de esta válvula será ejecutado por personal técnico especializado. Para su operación y mantenimiento se ha previsto un sistema de tuberías y valvuleria que permita 20 “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE LA UNA”

MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS

controlar el rebose de agua del tanque, la purga de agua para mantenimiento y limpieza, ducto de ingreso para inspección y escalera tipo marinero, también se ha considerado su sistema de ventilación con el empleo de tubería de fierro galvanizado de 4” de diámetro. Así como, un ruptor de vacío de ½” de diámetro. La línea de alimentación de agua a los Niveles de la edificación contará con una válvula bifuncional de aire de diámetro 2” con rosca macho (o similar), a ser instalada en la parte alta del tubo de agua. Esta válvula permitirá expulsar el aire acumulado y mantener el flujo de agua de diseño 5.85 lps. La localización de esta válvula será en el último nivel de la edificación, en el ducto de instalaciones sanitarias, para su fácil operación y mantenimiento Las tubería de alimentación de agua potable, ira debidamente sujetada a la pared del ducto de instalaciones sanitarias, con abrazadera metálica de acero inoxidable con tirafondo y dos orejas tornillo. Y cuando se instale la tubería o corra por cielo raso, llevara colgador metálico para tubería con tensor de 2 1/2". Las aguas de rebose y de lavado del tanque son consideras aguas grises, las cuales pueden ser descargas a la montante de agua pluvial. Para el efecto se ha considera cajuelas de concreto donde se reciba el agua gris y sea conducido mediante un sumidero a dicha montante. 18.00 BUZON ESTANDAR DE 1.20 M. DIAMETRO (04 UNIDADES) Se ha proyectado una red colectora de alcantarillado compuesta por 04 buzones típico de diámetro 1.20 m. y de igual profundidad. Este sistema de alcantarillado permitirá evacuar las aguas servidas provenientes de los servicios higiénicos de la edificación hacia la red colectora existentes de la EPS. EMSAPUNO, la cual esta ubicada en la av. Floral. El punto de empalme se realizara mediante un buzón típico de concreto con tapa de fierro fundido estándar de diámetro 0.60 m. con profundidad mínima de 1.20 metros. Para el efecto se deberá realizar los trámites pertinentes para los pagos de factibilidad y derecho de empalme ante la empresa EMSAPUNO S.A. La información proporcionado por la oficina de Mantenimiento de EMSAPUNO, deberá ser verificada en obra para los pagos por derecho de Empalme, y de rotura y reposición de Pistas y veredas ante la Municipalidad Provincial de Puno. 18.10 CALCULO HIDRAULICO DE LA RED COLECTORA. Se ha dimensionado la red colectora de desagüe al interior de la edificación, empleando las Unidades de Descarga por tipo de aparato sanitario, según se especifica en la norma IS.010, 21 “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE LA UNA”

MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS

siendo la siguiente: Aparato

Tipo Total

sanitario

Unidades de Gasto Agua fría Agua

y

4

4

caliente -

automática de descarga reducida Corriente Hotel, restaurante. Con válvula semiautomática

y

2 4 3 5

1.5 3 2 5

1.5 3 2 -

automática Con válvula

y

2.5

2.5

-

Inodoro

Con

Lavatorio Lavadero Lavadero Urinario Urinario

válvula

semiautomática

semiautomática

automática de descarga reducida. La pendiente para las tuberías de diámetro de 4” y mayores será no menor al 1%, y para las tuberías de 3” y 2” no menor de 1.50%. La fórmula empleada para determinar las velocidades y verificar las pendientes a partir de las Unidades de Descarga por diámetro de tubería, es la fórmula de Manning, con un coeficiente de 0.009 que corresponde a las tuberías de PVC para alcantarillado. Fórmula de Manning.: V = (R^2/3 x S^1/2)/N Donde; V; R S N

Velocidad en m./seg. Radio Hidráulico, cociente del área mojada dividido por el perímetro Mojado. Pendiente de la tubería, en m/m. Coeficiente de Manning, 009 para tub. de PVC.

Nota: No se ha considera el sistema de agua caliente, ya que solo existe un local de área de consumo (cafetín), el cual podrá instalar una calentador de bajo consumo con un solo punto de alimentación, de ser el caso.

22 “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACION BASICA, INFORMATICA Y VIRTUAL DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE LA UNA”