Memoria Descriptiva de Inst. Sanitarias

MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES SANITARIAS MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES SANITARIAS PROYECTO : “VIVIENDA

Views 144 Downloads 20 File size 250KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES SANITARIAS

MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES SANITARIAS PROYECTO

:

“VIVIENDA MULTIFAMILIAR“

PROPIETARIO

:

Sra. María Ester Rojas Aguilar

PROYECTISTAS

:

Ing. Marco Bedoya Zapana CIP: 139642 RHL Ing. & Arq.

FECHA

:

Abril de 2013

_________________________________________________________________________________ 1.0 GENERALIDADES En la construcción de las edificaciones, uno de los aspectos más importantes es el diseño de la red de instalaciones sanitarias, debido a que debe satisfacer las necesidades básicas del ser humano, como son el agua potable para la preparación de alimentos, el aseo personal y la limpieza del hogar, eliminando desechos orgánicos, etc. El presente proyecto de Instalaciones Sanitarias forma parte del proyecto correspondiente a la VIVIENDA MULTIFAMILIAR ubicado en el Distrito de Pocollay, Provincia y Departamento de Tacna. 2.0

OBJETIVO El diseño de las instalaciones sanitarias de agua potable, desagüe, drenaje pluvial y equipo de Bombeo del edificio Multifamiliar.

3.0 ALCANCE DEL PROYECTO El proyecto consiste en habilitar de agua potable (fría y caliente) y desagüe doméstico (alcantarillado) al edificio Vivienda Multifamiliar que está compuesta por 3 pisos y azotea con un total de 6 departamentos. Se desarrollara sobre un área de terreno de 294,00m2. La red de desagüe, comprende la evacuación del desagüe por gravedad hacia la caja de desagüe final conectada hacia la red de desagüe ya existente. El proyecto se ha desarrollado sobre la base de los planos de arquitectura y de los planos de los diseños sistémicos correspondiente.

RHL Ing. & Arq.

Página 1

MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES SANITARIAS 4.0 DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1

SISTEMA DE AGUA FRIA El abastecimiento de agua se ha considerado mediante toma directa de la red pública de una conexión domiciliaria de Ø 1” PVC-SAP de para el agua de consumo del edificio (ver ubicación en el plano), la cual alimentará a la cisterna que se ubicará en el nivel +/- 0.00, luego esta es bombeada al tanque elevado, para de allí alimentar a los aparatos sanitarios por gravedad, con un equipo de bombeo centrifuga. CALCULO DE LA DOTACION DIARIA Las dotaciones de diseño, para el cálculo del volumen de la cisterna, son las que se indican en el Reglamento Nacional de Edificaciones como son: 1 Departamento de 2 dormitorios 850 l/d x 1 = 850 l / d 5 Departamentos de 3 dormitorios 1200 l/d x 5 = 6 000 l / d Estacionamiento 48.00 m2x 2 l/d-m2= 96 l / d Total = 6 946 l / d Dotación diaria: 6 946 litros CALCULO DEL VOLUMEN DEL TANQUE CISTERNA De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones Vol. de cisterna (útil)> 3 /43 * dotación diaria Vol. de cisterna (útil)> 3 / 4 * 6 946 Vol. de cisterna (útil)> 7 009.5 litros Vol. Tanque elevado > 7,00 m3 Tomamos 7.00 m3 VOLUMEN DE CISTERNA (útil)= 7.00 m3 CALCULO DEL VOLUMEN DEL TANQUE ELEVADO De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones Vol. Tanque elevado > 1 / 3 dotación diaria Vol. Tanque elevado > 1 / 3 * 6 946 litros Vol. Tanque elevado > 1 / 3 * 6.94 m3 Vol. Tanque elevado > 3.11 m3 Tomamos 3.6 m3 VOLUMEN DEL TANQUE ELEVADO (útil)= 3.6 m3

RHL Ing. & Arq.

Página 2

MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES SANITARIAS Calculo de la Máxima Demanda Simultánea: Según el método de Hunter: Para el cálculo hemos considerado los siguientes aparatos sanitarios: Lava plato, Lava ropa, Lavadora, Duchas, Grifos de agua, Baño Completo y ½ Baño Completo. Nº de pisos Aparatos sanitarios UH. Parcial UH total 1 Varios 42 = 42 2 Varios 42 = 42 3 Varios 42 = 42 TOTAL 126 UH Si tenemos 126 UH. De la siguiente tabla: Nº de unidades UH 120 126 130

Gasto probable con Tanque (lps) 1.83 Q 1.91

Calculando El Caudal de Máxima Demanda Simultanea: El QMDS = 1.85 lps SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACIÓN Con la finalidad de absorber las variaciones de consumo de la edificación propuesta, se ha proyectado un sistema almacenamiento y regulación, compuesta por una cisterna y un equipo de bombeo que consta de una electrobomba multi-etapicas (cada uno) y un tanque elevado. La distribución a los servicios será por gravedad desde el tanque elevado de donde salen los alimentadores llegan a los micromedidores de chorro múltiple y características metrológicas tipo “B”, ubicados en el mismo nivel del departamento su correspondiente control de consumo de agua. Para el cálculo de los diámetros se han utilizado los parámetros indicados en el Reglamento Nacional de Edificaciones vigente en lo referente al método del gasto más probable en Unidades de Hunter. Obteniendo un caudal de máxima demanda simultánea de 1.85 lps, que será igual al caudal de cada una de las electrobombas de consumo doméstico de agua. Las características de los equipos son las siguientes:

RHL Ing. & Arq.

Página 3

MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES SANITARIAS ELECTROBOMBAS DE CONSUMO DOMESTICO Caudal : 1.85 lps Potencia (aprox.) : 2 HP /60Hz/ 220V No. de bombas : 1 Tipo de sistema : Bombas Centrifugas Tubería de succión : 1 ¼ pulgadas Tubería de impulsión : 1 pulgadas

4.2

SISTEMA DE AGUA CALIENTE El proyecto contempla una red de agua caliente para cada departamento. Para ello cada departamento contara con su respectivo terma a gas o calentador eléctrico.

4.3

SISTEMA DE DESAGUE Los desagües bajan de todos los pisos en montantes de 4” y 2” y descargaran a los colectores de 4” ubicadas en el primer piso. Para correr dicha tubería en forma horizontal hasta cambiar de dirección y llega a la caja de registro 10”x20” y con una profundidad adecuada ubicado en la azotea piso tal como se indica en el plano IS-01 y IS-02. Todos los ramales de desagüe se complementan con un sistema de ventilación que permite mantener la presión atmosférica y eliminar los gases dentro del sistema. Tubería a empalmarse: Red interna será de PVC tipo SAL de mediana presión con accesorios del mismo tipo. Pendiente: En los ramales de los colectores serán de acuerdo a los planos que varían entre de 1.00% y 1.50%. Los accesorios: Sumideros, registros roscados serán de fundición de bronce. Punto de desagüe: El punto de desagüe está conformado por los ramales colectores desde los aparatos sanitarios hasta su descarga en las cajas. Ventilación sanitaria: Se instalaran salidas de ventilación con tubería de diámetro 2” PVCSAL, en el SS.HH con salida en el cuarto nivel (azotea).

RHL Ing. & Arq.

Página 4

MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES SANITARIAS Se prolongara hasta el nivel +0.50 del techo terminado, todo terminal de ventilación llevara su respectivo sombrero de ventilación. Punto de descarga de desagüe: Se instalara tubería y accesorios PVC-SAL que permitan la descarga de los aparatos sanitarios y puntos de registro hacia la conexión existente. 4.4

SISTEMA DE DRENAJE FLUVIAL El sistema de drenaje pluvial será íntegramente por gravedad, captándose el agua por tuberías de Ø2” PVC-SAL hasta descargar en un lugar adecuado. Según los indica en el plano IS-03.

5.0 PARAMETROS DE DISEÑO Se tomara en cuenta el Reglamento Nacional de Edificación Norma IS 0.10 Instalaciones Sanitarias para Edificaciones.

6.0

ESPECIFICACIONES GENERALES 6.1

Especificaciones técnicas generales: EQUIPOS

VOLUMEN

MATERIAL

OBSEVACIONES

TANQUE CISTERNA

7.00 m3

Concreto

f'c = 210 kg/cm2

TANQUE ELEVADO

3.60 m3

Eternit

SISTEMA

HIDRONEUMATICO

BOMBA

:

Para impulsión al

2.0 HP

tanque

TUBERIA PVC AGUA FRIA

PVC

TUBERIA PVC DESAGUE

PVC

7.0

PRUEBA DE LAS INSTALACIONES DE AGUA Las tuberías de agua serán sometidas a prueba de presión o ensayo hidrostático como se indica a continuación: o o o o

Aíslese el tramo a ensayar cerrando las válvulas, grifos y salidas. Inyéctese agua con la ayuda de una bomba de mano, hasta una presión de 3 kg/cm2. Obsérvese que en el manómetro se mantenga constante esta presión durante 15 minutos. Si el manómetro indica descenso de la presión, búsquese los puntos de posible filtración, corrigiéndolos adecuadamente.

RHL Ing. & Arq.

Página 5

MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES SANITARIAS o

Efectúese nuevamente la prueba hasta lograr que el manómetro indique una presión constante durante 15 minutos.

La prueba debe realizarse antes de instalar los aparatos sanitarios, colocándose tapones en los lugares correspondientes. Para los efectos de seguridad de la prueba, deberán usarse manómetros sensibles que permitan observar cualquier cambio de presión. 8.0

PRUEBAS DE LAS TUBERIAS DE DESAGUE Las pruebas de las tuberías se efectuaran parcialmente a medida que los trabajos vayan avanzando, debiendo realizarse al final una prueba general. Se tendrá especial cuidado en probar las tubería empotradas en la losa de concreto en el techo, para ello se tapona la entrada en la montante y se llena con agua el resto , debiendo permanecer las bocas de salida llenas o sin baja del nivel por los menos durante 24 horas. Cuando haya que probar un sistema vertical se procederá a taponar todos los orificios de la tubería a probar, excepto el punto más alto, llenándola de agua hasta rebosar. Se aceptara el sistema probado, cuando el volumen de agua se mantenga constante durante 24 horas sin presentar alteraciones. Si el resultado no es satisfactorio se harán las correcciones necesarias y se repetirá la prueba hasta eliminar las filtraciones.

RHL Ing. & Arq.

Página 6