23.ESCENOGRAFIA Y DECORADO.

23. Escenografía y decorado. Elementos visuales y plásticos. INTRODUCCIÓN: -Sociedad basada en la imagen - La imagen c

Views 116 Downloads 2 File size 472KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

23. Escenografía y decorado. Elementos visuales y plásticos.

INTRODUCCIÓN:

-Sociedad basada en la imagen - La imagen como „escena“

Por Escenografía se entiende el conjunto de elementos que componen un espacio teatral, todos los elementos visuales que conforman una escenificación. Sean estos corpóreos (decorado, accesorios), la iluminación o la caracterización de los personajes (vestuario, maquillaje, peluquería); destinada a representación en vivo (teatro, danza), cinematográfica, audiovisual, expositiva o destinada a otros acontecimientos. .Sin embargo El término escenografía ha sido actualmente sustituido por uno con un sentido más amplio y mas acorde(por los avances tecnológicos) con la realidad actual del cine o teatro:

LA ESCENOTECNIA: Escenotecnia se entiende por equipo, materiales y normas para la arquitectura, mecánica, carpintería, decorado iluminación, vestuario, utilería y cuanto contribuye al ambiente y clima en teatro, danza, cine y televisión. Lo que caracteriza al término son las técnicas, el conjunto de reglas prácticas, procedimientos, maneras y modos de resolver las artes de aquellos medios escénicos, el uso de cuantos elementos intervienen en ella y los métodos que establecen un orden en su ejecución. Por tantodentro de esta disciplina se encuentran la Escenografía y el Decorado que analizaremos a continuación:

ESCENARIO.TIPOS:TIPOS DE ESCENARIOS: El escenario es la parte del teatro construida convenientemente para que en ella se puedan colocar las decoraciones y representar cualquier espectáculo teatral. Los elementos fundamentales que componen un escenario son: PROSCENIO:Parte del escenario más inmediata al público, que viene a ser la que media entre el borde del mismo escenario y el primer orden de bastidores. ORQUESTA: Lugar comprendido entre la escena y las lunetas o butacas, que se destina a los músicos. BAMBALINAS: Cada una de las tiras de lienzo pintado que cuelgan del telar del teatro y completan la decoración. DIABLA:batería de luces que cuelga del peine, entre bambalinas, en los escenarios. CANDILEJA:Línea de luces en el proscenio del teatro. CICLORAMA: gran superficie cóncava situada al fondo del escenario, hasta gran altura, sobre la que se proyectan el cielo y los efectos cinematográficos, como los crepúsculos, el paso de nubes, las tormentas, etc. TELÓN:Lienzo grande que se pone en el escenario de un teatro de modo que pueda bajarse y subirse. El elemento clave a la hora de clasificar un escenario es el número de frentes, es decir, los lados donde está sentado el público.Según esto conocemos varios tipos:(habrá que señalar también que todos ellos pueden ser al aire libre o cerrados) "A LA ITALIANA": es el más común: se puede ver en casi todas las salas de teatro tradicionales . Tiene un solo frente. Normalmente está aforado, esto es, que tiene una especie de "cortinas" en los otros tres lados. La cortina del fondo se llama telón de fondo, las de los lados, se llaman piernas y las cortinas pequeñas del techo, se llaman bambalinas. ESCENARIO CON DOS FRENTES:. Normalmente, el escenario es un rectángulo y el público está sentado en los dos lados más largos, frente a frente. La acción ocurre en medio. Y por lo común los otros dos lados, los más cortos, se usan como salidas para los actores.

"ISABELINO": se llama asi porque es el que se usaba en tiempos de Shakespeare.Posee tres frentes y al fondo hay una pared que puede tener decorados y el público se coloca en los otros tres lados. "TEATRO ARENA": se llama el que tiene público todo alrededor, normalmente es cuadrado y la gente se coloca en los cuatro frentes, como si fuera una "arena de lucha libre" o un "ring de box".Una variante de este es el circular. "BLACK BOX": pueden acomodar al público y al escenario de cualquier manera que el director o los actores quieran y se les llama también "experimentales".

EL DECORADO Junto con la iluminación y los efectos de sonido, el Decorado sirve para ambientar las escenas y complementar de esa manera el trabajo de los actores: muebles, telones pintados y distintos tipos de accesorios, excepto los que se incluyen en el vestuario. Incluye la tramoya, y en su caso, la parte de los efectos especiales que implican su desplazamiento o alteración. Cuando éstos son muy espectaculares, pueden alcanzar o incluso superar en protagonismo al texto o la acción. TIPOS DE DECORADOS Sobre la relación de escenario-decorados no es posible establecer normas concretas por las variedades de aquel, puesto que las dimensiones de sus plantas están supeditadas al espacio de que se disponga, a las proporciones de éste y también a los requerimientos del espectáculo en sí, aspectos que afectan a la concepción del decorado y al montaje del escenario.Otro factor o cualidad que se impone es la del tipo de decorado en su anchura o profundidad y, asimismo, que la mutación sea rápida y silenciosa en el cambio de las escenas para poder ofrecer una sensación de continuidad sin interrupciones molestas, al espectador. No obstante, podríamos hablar de algunos tipos de decorados y escenarios muy extendidos:



Decorados fijos y semifijos: se constituyen por un fondo invariable y permanente; los semifijos pueden estar constituidos simplemente por un biombo o panel pintado por sus dos caras o por un juego de estos.Dentro de esta clasificación pueden ser incluidos algunos montajes que se realizan parcialmente o sobre un fondo fijo. De manera general todos los tipos de decorados corrientes pueden ser considerados intercambiables.

como

semifijos

o



Decorado de inclusión: esta formado por un pequeño ‚escenario que se inserta dentro de otro de mayores dimensiones los cambios se resuelven elevando aquel hasta el telar o quitando los elementos del pequeño para dejar visible el grande. En escenarios permanentes y también en aquellos que no lo son, especialmente en los destinados a revistas, coreografías o espectáculos que tienen un fondo fijo son instaladas una, dos o tres plataformas con diferentes niveles sobre el tablado y escalonadas entre sí; estas plataformas son rectangulares, circulares, ovaladas.



Decorado simultáneo: en escenarios de gran anchura podrán ser montadas tres escenas que serán visibles a un tiempo con mayor amplitud la del centro y más reducidas las de cada lado. También podrán ser dos las escenas dividendo el ancho en dos partes regulares o irregulares e incluso, cuando la anchura del escenario lo permita, poniendo telones independientes; así será posible realzar los cambios en uno de aquellos con el telón echado, mientras que en el otro se realiza la representación.



Decorados cinéticos: representados sobre un carretón; ‚éste era una especie de carro o plataforma con ruedas que permite su deslizamiento fácil; actualmente es utilizado para transportar decoraciones pesadas o dar moviendo, a través del escenario y durante la representación, a un vehículo o barco que cruce la escena o se aleje, o para cualquier otro truco de acción.

PRACTICABLES Y MATERIALES DEL DECORADO: Son los elementos de decorado tridimensionales que se construyen para alojar sobre ellos personas u objetos pudiendo soportar grandes pesos con una estructura liviana pero resistente. Hay tres tipos principales de practicables: Plataformas o tarimas, Escaleras o Rampas y Carros, estos últimos llevan ruedas para facilitar su desplazamiento en escena.

Cualquier material es susceptible de ser empleado en un decorado, sin embargo, algunos de ellos son muy comunes dentro de la actividad escenográfica: POLIESTIRENO El poliestireno es el material fundamental por excelencia para construir escenografía debido a la gran cantidad de cosas que se pueden hacer con él. Puesto que se puede cortar y tallar fácilmente con una cuchilla de modelismo nueva o que esté bien afilada. CARTÓN Cartón de embalar El cartón grueso o cartón de embalar tiene una o dos capas de cartón rugoso en su interior lo que lo hace especialmente recomendable para la construcción de elementos de escenografía resistentes. Tiene muchos usos como bases para elementos de escenografía, edificios, murallas y colinas. Este cartón se encuentra en las cajas de los aparatos eléctricos como televisores y videos. Cartón fino Se puede encontrar en las cajas de los cereales o en las cajas donde vienen las miniaturas. El cartón fino es muy fácil de cortar y pegar, la utilidad fundamental de este material es la construcción de detalles para edificios como pueden ser puertas, tablones, tejas o escotillas. También puede usarse para construir edificios aunque no serán tan resistentes como los construidos con otros materiales. Cartón pluma El cartón pluma es un tipo de cartón concentrado extremadamente útil para construir maquetas, especialmente edificios, ruinas y fortificaciones. Se puede cortar con facilidad con la cuchilla de modelismo. PLASTICARD Las láminas de plasticard son láminas de plástico (poliestireno) que imitan la superficie de murallas, baldosas y empedrados aunque también las hay lisas.Su función

principal es la de hacer paredes, muros o suelos.Este material puede encontrarse en el mercado en otras formas aparte de láminas planas: columnas, esquinas etc. MADERA DE BALSA Consiste en unos listones de madera blanda y muy ligera que se pueden cortar fácilmente con una cuchilla. Existe mucha variedad, puedes encontrar listones en forma de tabla, columna... de diferentes grosores y tipos de madera.

LA TRAMOYA Es el conjunto de actividades y/o lugar (en el caso de el teatro) que intervienen en la realización de un escenario, un set televisivo, o dispositivo escénico con el fin de representar en él, una acción "dramática". Todos los elementos o factores que se infieren de esta actividad pasan a formar parte de la tramoya.Esta actividad se inicia a partir del proceso de gestación de un espacio escénico por parte del escenógrafo o diseñador.

Reseña Histórica: En el teatro grecolatino se usaban grúas para hacer descender y ascender a los dioses, plataformas de madera móviles para transportar decorados, elementos percusivos para simular truenos, antorchas para simular con su movimiento los rayos... En la Edad Media, sobre todo para los misterios, eran necesarias máquinas similares. En el Siglo de Oro se contaba con máquinas que consistían en un juego de poleas, en una grúa y en un artefacto con cuerdas con los que se podía levantar o descender a los actores o sustraerlos a la visión del público a través de los escotillones perforados en el escenario. La escenografía se va haciendo más compleja a lo largo del siglo XVII, deslumbrante en ocasiones gracias a los tramoyistas de origen italiano. En el siglo XVIII, la tramoya es esencial en los teatros populares para las

comedias de magia y también en las de santos, usándose artefactos de cuerdas, grúas para elevar o trasladar a los actores en sus vuelos o apariciones y desapariciones. A esto se unen en las comedias heroicas, máquinas pesadas y poleas para situar las murallas. En el transcurso del siglo, se renueva la tramoya mediante la introducción de recursos como la linterna mágica, efectos ópticos, las sombras chinescas, la máquina real, etc.

En la actualidad, con los adelantos de la técnica se incrementan las posibilidades de innovación en la tramoya: la introducción del disco y foro giratorio, el uso de pantallas móviles, de aparatos especiales para lograr efectos sonoros y de iluminación, la introducción de recursos escenográficos derivados de otras artes como el cine, el circo, la televisión, etc. Sin embargo, con la especialización de funciones, pasan a primer plano las del escenógrafo y del director de escena, que a lo largo del siglo han contando con nombres muy relevantes. A partir de aqui mencionar: • • • •

LUMINOTECNIA:tipos de iluminación( según su dureza/ según su dirección) LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA TRAMOYA LA SOMBRA: valor simbólico ELEMENTOS VISUALES DE LA ESCENOGRAFÍA:(valor psicológico) forma color texturas composición

TIPOS DE ESCENOGRAFÍAS: Las escenografías se pueden clasificar generalmente en: realista, abstracta, sugerente y funcional. Realista = este tipo de recreación trata de conseguir el mayor grado de verosimilitud a la obra acorde al lugar en donde

suceden

los

acontecimientos.

Se

utilizan paneles ligeros, aptos para moverlos fácilmente, almacenarlos y re-usarlos. La decoración de estos paneles son casi siempre pintados. Un efecto especial utilizado en este tipo de montaje

es

una

pequeña

inclinación

ascendente desde el borde delantero hasta la parte de atrás del escenario para que el espectador tenga una mejor vista de la escena.Algunos mobiliarios o accesorios decorativos están presentes en las escenas, pero generalmente no están muy amobladas con el fin de dejar el espacio vacío para que los actores tengan lugar para su expresión. También existe el esquema de caja, en el cual tres paneles encierran la escena y hacen al público sentirse intrusos.El diseñador, en todas las obras, controla los efectos a partir de colores y la disposición de todas las cosas colocadas en el escenario. El naturalismo, se relaciona mucho con el realismo, ya que la expresión es el tope máximo de éste. En el naturalismo, aparecen los problemas de la sociedad y la actualidad, y a veces el mensaje pueda ser agresivo y por otra parte

reflexivo.

El

realismo

escenografía bien decorada.

trata

de

ser

verosímil

manteniendo

una

Abstracta = Es un montaje que no se centra en ningún lugar ni tiempo específico. Frecuentemente, tiene:

escaleras,

cortinas,

paneles,

rampas,

plataformas u otros elementos sin determinar. Tiene gran influencia en el teatro contemporáneo, más que nada en los inicios del siglo XX. Es utilizada por aquellas obras que no se basan en ningún espacio determinado, o aquellas que quieren dar una sensación de atemporalidad o universalidad. Es la indicada para obras de Shakespeare, por ejemplo, ya que se necesita un cambio de escenografía rápido y no está bien descrito en los guiones el marco narrativo. Se ponen unos pocos objetos significativos y queda un espacio realmente grande para que los actores se expresen libremente, como es requerido. La danza también usa este tipo de montaje, ya que nuevamente no se necesita nada en claro, solo algunas cosas decorativas para el ambiente. El espectador desarrolla su imaginación, ya que no es una escenografía cargada, ni descriptiva, ni objetiva. Se resaltan más el texto, el vestuario y la iluminación, que son todo en el escenario. El público disfruta más la actuación que la vista del montaje, el sentido teatral y el despliegue artístico.

Sugerente = Otro nombre para este tipo de escenografía

es

teatro

no

japonés.

La

representación se ejecuta en un escenario donde se distribuye el público. Los actores entran en escena a través de un pasillo, llamado el puente, señalado por tres pinos. Este tipo de montaje, sugiere un lugar creado por un objeto general como un auto, un barco, un edificio, etc. Su efecto escénico se logra eliminando las cosas no tan prescindibles o al combinar pedazos de un decorado realista y objetos abstractos. A diferencia de la escenografía abstracta, la sugerente alcanza una cierta situación en un tiempo y lugar concretos. A estos escenarios se los puede confundir con oníricos, fragmentarios, desnudos o surrealistas.

Funcional

=

Esta

responde

directamente

a

las

necesidades de los intérpretes. Es la menos usada en funciones dramáticas, es la que se utiliza en los circos. Los elementos escénicos básicos, son los fijados por los artistas.