23 Proyecto Tesis Diana

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS Cultura tribu

Views 130 Downloads 4 File size 640KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

Cultura tributaria y obligaciones tributarias en los Micro Empresarios del Huequito n° 1 sector ropas del Distrito de Calleria, 2016

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO AUTOR: Diana Maria Castillo Acosta Sofiany Del Pilar Huaman Reyes

ASESOR: Walter Fernando Pineda Aguilar PUCALLPA – PERÚ

2016

CAPITULO I

PLAN TEMATICO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción de la realidad problemática y Planteamiento del problema. Burga (2015) en cultura tributaria y obligaciones tributarias en las empresas comerciales es un tema importantes en estos tiempos a nivel general y tiene como objeto comprometer a las empresas a participar en charlas sobre la cultura tributaria, en conocer para ser utilizado los tributos que aportan ,comprender la importancia de los tributos y aprender respecto a las sanciones que implantan la administración tributaria debido a que si se cuenta con estos conocimientos los contribuyentes van a obtener un mejor planeamiento tributario consiguiendo así el cumplimiento correcto de las obligaciones tributaria evitando evasiones o elusiones por parte de las personas. Regalado (2013), manifiesta que la cultura tributaria es una conducta manifestada en el cumplimiento permanente de los deberes tributarios con base en la razón, la confianza y la afirmación de los valores de ética personal, respeto a la ley, responsabilidad ciudadana y solidaridad social de los contribuyentes. Uno de los problemas que ha limitado las posibilidades de desarrollo de nuestra economía ha sido la tendencia al desequilibrio fiscal; es decir, los gastos del estado han sido mayores que sus ingresos. Por ello, la recaudación tributaria y el desempeño de los órganos administradores de los impuestos tienen una importancia fundamental para nuestro país. Un elemento clave para logar una mayor recaudación es el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias por parte de los ciudadanos. Para ello es necesario que las personas asuman la tributación como un compromiso que forma parte de sus deberes y derechos como ciudadanos integrantes de una comunidad, como agente activo del proceso y no en forma pasiva. Un agente activo es un ciudadano que toma conciencia de su modo de actuar en sociedad, es más participativo y crítico, acepta las normas y cumple con sus obligaciones por convicción, lo que faculta a exigir el respeto y el cumplimiento de sus derechos. En este sentido toma conciencia que tiene participación activa en el futuro de su sociedad y del país, asumiendo responsabilidades sociales y aportando al desarrollo de la comunidad. Dentro de estas responsabilidades está incluida la tributación.

En el campo tributario esto significa interiorizar el concepto que pagar impuestos no es 3

solo un acto de solidaridad o una obligación, sino principalmente es un compromiso de todos y cada uno de los que vivimos en este país. Los comerciantes del sector ropas del Huequito N° 1, en el análisis de sus actividades, carece de cultura tributaria. Para el año analizado, no se tiene como política la adhesión una conciencia tributaria, se tiene un bajo nivel en educación tributaria y se vive bajo la percepción de las acciones de la administración tributarias no son justas. El control al pronóstico de la situación creada por la carencia de una cultura tributaria que ayude al cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de los comerciantes sector ropa del Huequito N° 1 y la probable intervención directa de la Administración Tributaria para realizar acciones mediante la SUNAT, que ayuden a los contribuyentes a tener conocimiento de cuán importante es tributar, para así disminuir el riesgo de la informalidad y la evasión tributaria.

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema General

¿Qué relación existe entre la cultura tributaria y las obligaciones tributarias en los micro empresarios del huequito Nº 01, del sector ropa del distrito de Calleria, 2016?

1.2.2 Problemas específicos

a) ¿Cómo se relaciona la conciencia tributaria influye en las obligaciones tributarias de los micro empresarios del huequito n°1 sector ropa?

b) ¿Cómo se relaciona la educación cívica tributaria contribuye en las obligaciones tributarias?

c) ¿Cómo se relaciona la difusión en las obligaciones tributarias?

1.3 Formulación de objetivos 4

1.3.1 Objetivo general Determinar la relación de la cultura tributaria y las obligaciones tributarias en los microempresarios del Huequito Nº 1, del sector ropas, del distrito de Calleria, 2016. 1.3.2 Objetivos específicos a) Identificar la relación de la conciencia tributaria y las obligaciones tributarias en los microempresarios del huequito n°1 del sector ropa b) Identificar la relación la educación cívica tributaria y las obligaciones tributarias en los microempresarios del huequito n°1 del sector ropa. c) Determinar la relación la difusión y las obligaciones tributarias en los microempresarios del huequito n°1 del sector ropa. 1.4 Justificación de la investigación La presente investigación responde a dos preguntas importantes ¿Por qué se realiza el estudio? Para conocer como el comerciante realiza sus obligaciones tributarias a partir de la cultura tributaria que posee. Sin embargo conocemos que posos comerciantes en el Perú cumplen al 100% en sus obligaciones tributarias buscan formas como evadir impuesto. ¿Para qué se hace la investigación? El aporte que se va realizar considerando el estudio se considera desde la relevancia social:

Justificación relevancia social

Lo resultados contribuirán en la toma de decisiones apropiadas por la SUNAT para el mejoramiento en la cultura tributaria y obligaciones tributarias en los microempresarios del huequito n° 1sector ropa. Además, el aporte consiste en lo siguiente: 

Conocer el nivel de la conciencia tributaria que poseen los comerciantes en las obligaciones tributarias.



Describir la educación cívica tributaria que poseen los comerciantes en sus obligaciones tributarias.



Describir la difusión para realizar las obligaciones tributarias de los comerciantes.



Describir las obligaciones tributarias que realizan los comerciantes. 5



Dar a conocer la relación de la cultura tributaria con las obligaciones tributarias para que la SUNAT tome medidas según los hallazgos de la investigación.

1.5 Delimitaciones del estudio

Luego de haber descrito la problemática, relacionada con el tema, a continuación, con fines metodológicos el estudio será delimitado en los siguientes aspectos:

1.5.1 Delimitación Espacial

El estudio se llevó a cabo a nivel de los comerciantes del sector ropa del Huequito N° 1

1.5.2 Delimitación temporal

El periodo en el cual se llevará a cabo la investigación comprende el periodo agosto del 2016 – a diciembre del 2016.

1.6 Viabilidad del estudio

El trabajo de investigación cuenta con los recursos, materiales, económicos y humanos, bibliográficos al alcance del investigador porque es posible realizar la investigación.

CAPITULO II 6

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes del problema Valencia (2013) en su tesis “La política tributaria y su influencia en la cultura tributaria de los comerciantes del Mercado Vinocanchon del distrito de san Jerónimo – cusco comentaba lo siguiente: La lucha contra la evasión tributaria y el contrabando constituye hoy en día un tema central en las agendas políticas de los países latinoamericanos, debido a su elevado impacto en la estabilidad económico, en las estrategias de desarrollo y en la gobernabilidad en general. Aunque las estrategias de control o fiscalización tributaria son fundamentales en dicha lucha, resulta claro que el esfuerzo por controlar el cumplimiento tributario y generar un riesgo creíble ante el incumpliendo no basta por si solo para vencer las prácticas de evasión. Es necesario desarrollar una cultura tributaria a través de una adecuada política tributaria, que permita a los ciudadanos concebir las obligaciones tributarias como un deber sustantivo, acorde con los valores democráticos. Chicas (2011). En su tesis denominado: “Propuesta para crear una Unidad Móvil de Capacitación como Herramienta para el Fortalecimiento de la Cultura Tributaria en Guatemala”. Concluye: Como consecuencia de la inexistencia o equivocada Cultura Tributaria, se evidencia el desconocimiento y desinterés de la población Guatemalteca hacia el correcto y oportuno pago de impuestos. La mínima capacidad instalada para impartir educación y los problemas de acceso a los centros de capacitaciones regionales, entre otras causas, hacen que la Cultura Tributaria sea casi nula en la mayoría de la población, principalmente en las áreas rurales. COMENTARIO: En el país de Guatemala, el tema de la Cultura Tributaria no le es ajeno, por lo tanto se debería empezar a fomentar sobre la importancia que tiene la Cultura Tributaria en un país, empezando desde las raíces, es decir desde las escuelas, seguidamente en los negocios y finalmente a toda la población. En Guatemala se debería invertir en recursos para que la población tenga conocimiento acerca de la Tributación en un país, lo beneficioso que es cuando todo marcha a la par.

7

Johnny (2012) “Incidencia de la cultura tributaria en la evasión del impuesto a la renta de contribuyentes de cuarta categoría en la ciudad de Arequipa, periodo 2010-2011 “Nacional de San Agustín. Este estudio utilizo una población de 100 personas. Al evaluar sobre la Evasión Fiscal se arribó a las siguientes conclusiones: 

En términos generales, con este estudio ha quedado evidenciado, que el contribuyente arequipeño no lleva arraigada su obligación del pago del tributo como algo inherente a su ciudadanía.



En la tesis tomada como referencia, si bien existe una norma socialmente aceptada como lo es la obligatoriedad del pago de impuestos por mandato de Ley, esta norma por diversas razones puede saltarse o desconocerse. Esto se evidencia al haber un porcentaje mucho mayor de contribuyentes que consideraron no estar de acuerdo con la afirmación de que “la falta de honradez de algunos no es excusa para que otro dejen de pagar sus impuestos” y al expresar que una de las razones de su desmotivación era que “si unos contribuyentes no pagan, yo tampoco”. Lo anterior demuestra la existencia de actitudes de obrar, en la que sencillamente no importa la norma.



Esta tesis nos sirve como referencia de la realidad del factor cultural con respecto a la evasión tributaria La cual es muy lamentable, toda vez que como se expresó en esta investigación para incrementar la cultura tributaria en Arequipa y con ella el cumplimiento voluntario de las obligaciones, es indispensable que los contribuyentes tengan fe en la Administración Tributaria, en los funcionarios que para ella laboran y se sientan retribuidos por el Estado con servicios públicos de calidad, que en definitiva son los que evidencian una mejor calidad de vida del ciudadano. De las Mercedez (2010). En su tesis denominado: “Conciencia Tributaria en los

Contribuyentes del Sector PARCELAS II Municipio Anaco, Venezuela”. Concluye: Si bien es cierto que la Cultura Tributaria no tiene una relación directa con la Recaudación, pero si esta se empieza a divulgar, se podrá contribuir a la recaudación y de esta manera proveer al Estado de los ingresos requeridos para financiar el gasto social y las inversiones en infraestructura, colaborando así con el desarrollo sostenible del país. COMENTARIO En cada país la Cultura Tributaria es una pieza clave para el desarrollo y mejoría de un país, por 8

lo tanto es importante que se incremente la publicidad de la importancia de la Cultura Tributaria, para el país y por ende para uno mismo. Cabrejos (2011). En su tesis denominado: “La Política Tributaria y su influencia en la cultura tributaria de los comerciantes del mercadillo Bolognesi de la ciudad de Tacna”. Concluye: La política Tributaria tiene una influencia poco adecuada en la Cultura Tributaria de los comerciantes del mercadillo Bolognesi de la ciudad de Tacna, debido a una inadecuada Política Tributaria, carencia de medidas para enfrentar la Evasión Tributaria y deficiente Programa de Educación Tributaria. COMENTARIO En la ciudad de Tacna, específicamente en el mercadillo Bolognesi, se debería fomentar a través de los diferentes medios de comunicación sobre la importancia en conjunto que tiene la Cultura Tributaria para sus negocios y para el desarrollo de su país. Gómez y Macedo (2008) Perú, en su tesis titulada “La Difusión de la Cultura Tributaria y su Influencia en el Sistema Educativo Peruano”; Concluyeron: (1) La educación, como estrategia de formación en valores y como espacio en donde confluyen los futuros ciudadanos de nuestro país, así como sus maestros, es lugar de oportunidades para formar conciencias. Por esa razón, la Administración Tributaria del estado se ha propuesto llevar a cabo un importante Programa de educación Tributaria, y como parte de las estrategias, ofrece a los maestros capacitaciones sobre temas tributarios, que engloban el proceso de elaboración del presupuesto, recaudación de recursos y del gasto público, como primer elemento, pero lo enmarca en la cultura ciudadana y en la promoción de principios éticos que permitan una convivencia solidaria entre los integrantes de la sociedad peruana. (2) La educación ciudadana, incluida en la currícula escolar, estará incompleta si no incorpora los componentes de la fiscalidad y de la tributación, que permiten dotar de recursos al estado para que éste garantice que el ciudadano acceda a sus derechos, goce de ellos y encuentre calidad en los bienes y servicios públicos. Al respecto, concordamos con los autores de esta investigación, que los programas de enseñanza en instituciones 9

educativas son piezas claves para el aprendizaje no solo de alumnos sino, de los mismos docentes, porque son ellos quienes crean conciencia tributaria en sus alumnos. En Bogotá, Bonilla (AÑO) “La Cultura tributaria como herramienta de política fiscal, con énfasis en la experiencia de Bogotá”. Nos dice que: los programas de cultura tributaria son un importante instrumento de política fiscal. Bogotá es un buen ejemplo. Pese a los agitados movimientos políticos de la ciudad, los bogotanos pagan sus impuestos. Las metas de los últimos años se han superado. Es importante seguir trabajando en el fortalecimiento de estrategias lúdico-pedagógicas acompañadas de los programas de fortalecimiento de la administración tributaria. No es posible una democracia activa sin el pago oportuno y veraz de los impuestos por parte de sus ciudadanos. El sistema tributario peruano incide negativamente en la conciencia tributaria de las micro y pequeñas empresas. La administración tributaria en la evaluación sobre difusión y propaganda para incrementar la conciencia tributaria, pasar de regular a mala. A partir de esta respuesta comienza una clara opinión, pasa de regular a mala. A partir de esta respuesta comienza una clara opinión de los contribuyentes, de la poca preocupación por mejorar la conciencia tributaria, de estar insatisfechos con la difusión y propaganda que realiza la administración tributaria, esto significara que no están de acuerdo y que se tiene que mejorar.

2.2 Bases teóricas 2.2.1. Cultura tributaria a. Definiciones  La definición según Valero y Ramírez (2009) la cultura tributaria “se refiere al conjunto de conocimientos, valoraciones y actitudes referidas a los tributos, así como al nivel de conciencia respecto de los deberes y derechos que derivan para los sujetos activos y pasivos de esa relación tributaria”.  Es el comportamiento que adoptan los contribuyentes, la manifestación frente a la administración tributaria, la forma como enfrenta los contribuyentes sus deberes y derechos frente a la administración tributaria. Villegas (2000) 10

b. Dimensiones

Sistema Tributario Peruano:

El sistema tributario peruano es el conjunto ordenado, racional y coherente de normas, principios e instituciones que regula las relaciones que se originan por la aplicación de tributos en nuestro país.

Elementos del Sistema Tributario Peruano

El sistema tributario está constituido por los siguientes elementos:

Política Tributaria: Son los lineamientos que orientan, dirigen y fundamentan el sistema tributaria. Es diseñada y propuesta por el Ministerio de Economía y Finanzas.

Normas Tributarias: Son los dispositivos legales a través de los cuales se implementa la política tributaria. En nuestro país, comprende el Código Tributario y una serie de normas que lo complementan.

BASE LEGAL

Base histórica Las Administraciones Tributarias de América Latina y del mundo han visto que la solución a los problemas económicos y el desarrollo de los pueblos está en la educación tributaria; considerándose desde un punto de vista social con la obtención de valores éticos y morales, a través de una convivencia ciudadana que dan base y legitimidad social a la tributación y al cumplimiento de las obligaciones tributarias como una necesidad del país.

11

2.3 DEFINICIONES DE TÉRMINOS BÁSICOS:

Código Tributario -

Según Maximiliano Yaguas Ramos (2013); El Código Tributario es un conjunto orgánico y sistemático de las disposiciones y normas que regulan la materia tributaria en general.

Tributos -

Rueda, Gregorio. Y Rueda, Justo. (2009) Rige las relaciones jurídicas originadas por los tributos, el término genérico tributo comprende: Impuestos. - Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa a favor del contribuyente por parte del estado.

Evasión -

Osvaldo H. Soler (2002) sostiene que “El delito de la evasión, es la modalidad más típica de los delitos tributarios consiste en el incumplimiento doloso de las obligaciones tributarias acompañado de maniobras ardidosas o engañosas tendientes a impedir que el fisco detecte el daño sufrido”.

Infracción Tributaria -

Calvo (p. 426) nos hace una reflexión sobre la infracción que consiste en el incumplimiento de una norma legal o de un precepto concreto claramente delimitado de una norma legal o un precepto concreto claramente delimitado, especificado y caracterizado. Este incumplimiento puede ser realizado a través de una acción o de una omisión. Siendo el tributo una obligación legal para cuya determinación y cuantificación se precisa en la realización de determinadas obligaciones de hacer (deberes) , parece claro que la mayor parte de las infracciones consistirán en una omisión Instituto Pacifico Articulo 164 (p. 831) del código Tributario Doctrinas y Comentario nos

12

dice que la infracción tributaria toda acción u omisión que importe la violación de normas tributarias, siempre que se encuentre tipifica como tal en las leyes Pág. (832) nos habla de la tipificación de las infracciones además de los actos concretos de incumplimiento de obligación tributaria formal o la comisión de 19 actos contrarios al sistema tributario, es necesario que los dispositivos legales tipifiquen de modo expreso cada uno de estos hechos ilícitos P. (832) nos dice sobre el cumplimiento de la obligación tributaria nos permite apreciar que en los casos de incumplimiento de las obligaciones de pagos de tributos por cuenta propia normalmente no existe infracciones En casos específicos de la retención y percepción de tributos el legislador peruano considera que la actividad de retener y percibir tributos, así como en la actividad de entregar fisco nos encontramos ante obligaciones tributarias. Elizabeth Nima Nima Y Antonio Gómez (p. 551) nos señala que las infracciones relacionadas con la determinación de la deuda tributaria originadas por la declaración de cifras o datos falsos que implicaron la determinación de créditos o saldos indebidos, tributos omitidos o el goce de indebido de beneficios tributarios.

Educación Tributaria -

Para Virtz, citado por Vives (2005), expresa: la síntesis es que si uno evade impuestos no es corrupto porque el dinero se usa mal. El razonamiento debería ser: hay que pagar todos y cada uno de los impuestos con el dolor y el sacrificio que eso implique y a su vez reclamar que el estado y sus gobernantes rindan cuenta como gastan el dinero. Educación tributaria si bien se trata de un tema complejo, hay que lograr que se comprenda su trascendencia en la vida cotidiana. Es imprescindible asumir la importancia de dicha enseñanza en la transformación de la conducta moral de los ciudadanos, no basta con hablar de la educación tributaria para que los hábitos disvaliosos cambien se trata de educar tributariamente.

13

Sistema Tributario -

Según Solórzano (2013), en su publicación “La cultura tributaria, un instrumento para combatir la evasión tributaria en el Perú” resalta aspectos importantes que a continuación describimos. Las leyes tributarias se refieren a hechos económicos de los cuales se derivan aportes de los individuos a su Estado. Un sistema tributario es el conjunto, racional, coherente de normas, principios e instituciones que regula las relaciones que se originan por la aplicación de los tributos en un país, no siempre se puede decir que el sistema tributario vigente de un país, en una época determinada, es igual al de otro país. Tampoco lo es en un mismo país, pero en épocas diferentes. Por lo tanto, un sistema 34 tributario podrá variar de un tiempo a otro o de un país a otro. El sistema tributario nacional peruano tiene una estructura básica, estándar a nivel internacional, y está orientado por: Ley del Sistema Tributario Nacional (D. Legislativo N° 771), Ley de Tributación Municipal (D. Legislativo N° 776), Código Tributario, Ley del Impuesto a la Renta, Ley del IGV e ISC.

Cultura  Según la Real Academia de la Lengua Española define a cultura como “Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grados de desarrollo artísticos, científicos, industrial, en una época, grupo social”. Por lo que toda sociedad tiene cultura y toda cultura es puesta en práctica, por las personas que se interrelacionan; siendo de esta manera la sociedad igual de cultura.

Obligaciones tributarias

La doctrina lo ha venido definiendo como una obligación establecida por ley, de entregar a un ente público, a título de tributo, una determinada cantidad de dinero. Grupo Wolters Kluwer (octubre 2007). “Todos procedimientos tributarios 20072008” Incumplimiento de obligaciones

14

El incumplimiento de obligaciones tributarias ocurre por la falta de responsabilidad de contribuyente y la poca presión por parte de las entidades recaudadoras del estado. Camargo (2009)

Impuesto Es una clase tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en favor del acreedor tributario) regido por derecho público se caracteriza por no requerir una contraprestación directa o determinado por parte de la administración hacendaria (acreedor tributario) Albi (2009)

Cobranza coactiva Es la facultad que tiene la administración tributaria para efectuar la cobranza de las obligaciones tributarias utilizando los mecanismos coercitivos legales, como son los embargos sobre cualquiera de los bienes muebles o inmuebles de propiedad de los contribuyentes morosos, con la finalidad de obtener la recuperación total de sus obligaciones impagas. Soto (2012)

2.4 Formulación de Hipótesis

2.4.1 Hipótesis general

Existe relación entre la cultura tributaria y las obligaciones tributarias en los microempresarios del huequito n°1 del sector ropa.

2.4.2 Hipótesis especificas

a) Existe relación entre la conciencia tributaria y las obligaciones tributarias en los microempresarios del huequito n°1

b) Existe relación entre la educación cívica tributaria y las obligaciones tributarias. 15

c) Existe relación entre la difusión y el cumplimiento de las obligaciones tributarias.

2.5 Operacionalización de variables Variables

Definición conceptual de la variable

Dimensiones

Indicadores

Escala de medición

Cultura tributaria

Valero, T. y Ramírez, M. (2009) define que la cultura tributaria “se refiere al conjunto de conocimientos, valoraciones y actitudes referidas a los tributos, así como al nivel de conciencia respecto de los deberes y derechos que derivan para los sujetos activos y pasivos de esa relación tributaria”

Conciencia tributaria

Cumplimiento con las normas tributarias Cumplimiento en el pago de tributos. Motivación en el cumplimiento tributario Implementación de cursos tributarios en los centros comerciales. Valores interiorizados en la conciencia. Relación de la educación tributaria y la conciencia tributaria. Charlas informativas de sunat respecto al uso de los recursos.

Nunca A veces Siempre

La doctrina lo ha venido definiendo como una obligación establecida por ley, de entregar a un ente publico, a titulo de tributo, una determinada cantidad de dinero. Grupo Wolters Kluwer (octubre 2007) “ todo procedimiento: tributarios 2007-2008”

Programación de las obligaciones tributarias

Obligaciones tributarias

Educación Cívica tributaria

Difusión orientación tributaria

Infracciones sanciones tributarias

y

y

Informalidad en el cumplimiento de las obligaciones tributarias.

16

Responsabilidad del contribuyente con el pago de sus tributos Cronograma de pagos Practica de planeamiento tributaria Seguimiento en el cumplimiento de las declaraciones mensuales Conocimiento de prácticas ilegales Información no registrada Conocimientos de las sanciones tributarias Modalidades de evasión Medidas preventivas en contra de la evasión tributaria Informalidad de las microempresas Fiscalización por parte de la SUNAT

Nunca A veces Siempre

Nunca A veces Siempre

CAPITULO III METODOLOGIA 3.1 Diseño de la investigación El diseño que se utilizará en la investigación será cuantitativo - no experimental– transversal-retrospectivo-descriptivo correlacional. A continuación, se presenta el esquema del diseño:

X

M

r

Y

Descripción: M: Comerciantes del huequito N° 01 X: Cultura tributaria Y: obligación tributaria r: Relación entre cultura tributaria y obligación tributaria.

3.2 Población y Muestra

3.2.1 Población La población estará conformada por población Microempresarios comerciantes del sector ropa en el Huequito Nº 1.

3.2.2 Muestra 17

La muestra de estudio estará conformada por 30 comerciantes. Para seleccionar el tamaño de la muestra se ha utilizado el método de muestreo no probabilístico a criterio de los investigadores. A continuación, se presenta la siguiente tabla.

Tabla N° 01 Comerciantes del Huequito N° 01 sector ropa.

Empresas y personas Entrevistas 30 Centros comerciales 30 Total 30

Encuestas 30 30

Total 30 30

Fuente: Comerciantes establecidos en venta de ropa.

3.3 Técnicas de recolección de datos

Según la naturaleza de la investigación la técnica de recolección de datos se describe a continuación: Técnicas  Encuestas. Esta técnica se va utilizar para recaudar opiniones a los comerciantes del Huequito N° 01. Instrumentos  cuestionarios  entrevistas  Todos ellos dentro del proceso de recolección primarios de datos

3.4 Técnicas para el procesamiento de la información

Técnicas Para el recojo de información de la presente investigación, se aplicará la técnica de la encuesta. 18

Instrumento Para el recojo de información se utilizará un cuestionario estructurado de …… preguntas cerradas, en función a los objetivos específicos planteados y de la definición operacional de las variables.

Plan de análisis Los datos de las encuestas se transformarán en una data, la misma que aplicando el programa Excel Científico, se obtendrán las tablas y gráficos estadísticos correspondientes de las preguntas planteadas; luego, dichos resultados se analizarán tomando en cuenta los antecedentes y las bases teóricas de la investigación y para la elaboración de las diapositivas se hará uso del Power Paint.

- Tabulación de la información recopilada - Presentación de gráficos y matrices para identificar informaciones - Interpretación de resultados para implementar la cultura tributaria en los comerciantes del sector ropa del Huequito N° 1

19

3.5 MATRIZ DE CONSISTENCIA LÓGICA TÍTULO Cultura tributaria y obligaciones tributarias en los micro empresarios del huequito Nº1, del sector ropas, distrito de Calleria, 2016

PROBLEMA FORMULACIÓN ¿Qué relación existe entre la cultura tributaria y las obligaciones tributarias en microempresarios del huequito n° 1 del sector ropas del distrito de Calleria 2016?

OBJETIVOS

VARIABLES

Cultura GENERAL tributaria Determinar la relación de la cultura tributario y las obligaciones tributarias en los micro empresarios del huequito Nº1, sector comercio rubro ropas, del distrito de Calleria, 2016.

DIMENSIONES 1. conciencia tributaria 2.educacion cívica tributaria 3.- Difusión y orientación Tributaria

INDICADORES

METODOLOGÍA

- Conciencia tributaria

TIPO Y NIVEL

- Educación tributaria

CuantitativoDescriptivo

- Recaudación de impuesto

POBLACIÓN La población estará conformada por propietarios de las micro y pequeñas empresas, del sector comercio rubro ropas del distrito de Calleria, 2016.

INSTRUMENTO

Cuestionario de preguntas cerradas

- Recaudación de contribuciones Obligaciones tributarias

ESPECÍFICOS Identificar la relación de la conciencia tributaria y las obligaciones tributarias en los microempresarios del huequito Nº1, del sector ropas, del distrito de Calleria, 2016 Identificar la relación, la educación cívica tributaria y las obligaciones tributarias en los microempresarios del huequito N°1 del sector ropas, del distrito de calleria, 2016. Determinar la relación entre la difusión y las obligaciones tributarias en los microempresarios

1. Programación de las obligaciones tributaria. 2.Infracciones y sanciones tributarias

- Trabajadores permanentes MUESTRA

- Recibe capacitación.

Estará conformado por 30 micros empresarios del ámbito de estudio.

- Nro. De capacitaciones. 3. informalidad en el cumplimiento de las obligaciones tributarias

- Trabajadores son capacitados DISEÑO

TÉCNICA

Trabajadores eventuales - Es importante la capacitación No experimental - transversal Se aplicará la técnica retrospectivo de la encuesta descriptivo

ANÁLISIS DE DATOS Se hará uso del análisis descriptivo; para la tabulación de los datos se utilizará como soporte el programa Excel y para el procesamiento de los datos el software SPSS Versión 22 (Programa de

del huequito N° 1 del sector ropas, del distrito de calleria 2016

estadística para ciencias sociales).

3

CAPITULO IV: RECURSOS, PRESUPUESTOS Y CRONOGRAMA 4.1 TALENTOS HUMANOS: Bach: Castillo Acosta Diana María Bach: Huamán Reyes Sofiany Del Pilar 4.2 RECURSOS INSTITUCIONALES  Material de información  Hojas  Computadoras

4.3

PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

LOCALIDAD: Calleria - Pucallpa Rubros

Cant.

Costo Unitario

Costo Total

Bienes de consumo:  Lapiceros  Fólder y fastener  Papel bond de 75 gr. T/A-4  Cuadernillo

04 Und. 10 Und. 03 Millar 03 Und.

0.50 1.00 22.00 3.50

2.00 10.00 66.00 10.50

Total bienes de consumo

88.50

Servicios:  Pasajes  Impresiones  Copias  Anillado  Internet

100.00 450.00 35.00 25.00 250.00

1,500 Und. 350 Und. 04 Und. 250 horas

0.30 0.10 5.00 1.00

Total Servicios

860.00

Total General

948.50

Financiamiento Para el desarrollo y elaboración del presente trabajo de investigación, así como también el gasto incurrido, será autofinanciado.

58

4.4 CRONOGRAMA

AÑOS 2016 OCTUBRE

ACTIVIDADES Diseño del proyecto Elaboracion de instrumentos datos Recopilacion de Datos Procesamiento y clasificacion de Datos Analisis e interpretacion Redaccion preliminar correccion de borrador informe final y sustentacion

AGOSTO X

SETIEMBRE

NOVIEMBRE DICIEMBRE

X X X X X X X

59

CAPITULO V: FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

5.1 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Quintana E. (2014)La evasión tributaria y su incidencia en la recaudación fiscal del Perú y Latinoamérica Universidad de San Martin de Porres Lima Mogollón V. (2014) Nivel de cultura tributaria en los comerciantes de la ciudad de chiclayo en l periodo 2012 para mejorar la recaudación pasiva de la región chiclayo Universidad Católica de Santo Toribio de Mogrovejo Chiclayo Solorzano D. (S.F) La cultura tributaria, es un instrumento para combatir la evasión tributaria del Perú" http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/03959836C65E2E5805 257C120081DB15/$FILE/cultura_tributaria_dulio_solorzano.pdf Castro S. (2013) Las causas que motivan la evasion tributaria en las empresas constructoras los cipreses en la ciudad de Trujillo Universidad Privada Antenor Orrego Trujillo Ruiz J. (2015) “Planteamiento de una cultura tributaria en las MYPES de la provincia de Huancayo para el incremento de la recaudación tributaria” Universidad del Centro de Perú Huancayo NIVEL DE CULTURA TRIBUTARIA EN LOS COMERCIANTES DE LA CIUDAD DE CHICLAYO EN EL PERIODO 2012 PARA MEJORAR LA RECAUDACIÓN PASIVA DE LA REGIÓNCHICLAYO, PERÚ. TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE: CONTADOR PÚBLICO AUTOR: VERÓNICA MOGOLLÓN DÍAZ. Chiclayo, 5 Junio del 2014 http://tesis.usat.edu.pe/jspui/bitstream/123456789/341/1/TL_Mogollon_Diaz_Veronica.pd f

“LAS CAUSAS QUE MOTIVAN LA EVASIÓN TRIBUTARIA EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA LOS CIPRESES S.A.C EN LA CIUDAD DE TRUJILLO EN EL PERIODO 2012 ”. Para obtener el Título Profesional de Contador Público AUTORES: Br. Castro Polo, Sandra Patricia Br. Quiroz Vega, Fiorella Carolyne ASESOR: Mg. Germán Hildejarden Montes Baltodano Trujillo, Perú 2013 http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/139/3/CASTRO_SANDRA_CAUSAS_MO TIVAN_EVACION.pdf

60

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE ORIENTACIÓN Y CULTURA TRIBUTARIA EN ESTUDIANTES DEL QUINTO AÑO DE SECUNDARIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS Y PRIVADAS DE LA CIUDAD DE TRUJILLO. Tesis para obtener el Título de Licenciado en Administración AUTORAS: BR. MOSTACERO MIRANDA, MARIA LUISA BR. VASQUEZ MOSQUEIRA, KAREN MASSIEL ASESOR: LIC. MÁRQUEZ YAURI, HEYNER YULIANO Trujillo – Perú 2014 http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/710/1/MOSTACERO_MARIA_AN%C3%8 1LISIS_CULTURA_TRIBUTARIA.pdf

el proceso administrativo en las pequeñas empresas comerciales dedicadas a la venta por mayor en cd obregón : almarada sanabia cosio y edgar araujo hernandez agosto 2005 http://biblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/198_almara_sanabia.pdf

61

Cuestionario

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS Cuestionario aplicado a los dueños, gerentes o representantes legales de las Micro y Pequeñas Empresas del ámbito de estudio. El presente cuestionario tiene por finalidad recoger información de las micro y pequeñas empresas para desarrollar el trabajo de investigación denominado “cultura tributaria y obligaciones tributaria de los Micro Empresarios del huequito Nº 1, del Sector ropas, Distrito de Calleria, 2016” La información que usted nos proporcionará será utilizada sólo con fines académicos y de investigación, por lo que se le agradece por su valiosa información y colaboración. Encuestador (a):.................................................................... Fecha: ....….../...…/2015 Razón Social:……………………………………………….RUC Nº…………………

I. DATOS DEL REPRESENTANTE LEGAL 1.1 Edad del representante legal de la empresa: …………………….. 1.2 Sexo: Masculino (….) Femenino (….). 1.3 Grado de instrucción: Ninguno (….) Primaria completa (….)

Primaria

Incompleta

(….)

Secundaria completa (….) Secundaria Incompleta (….) Superior universitaria completa

(….)

Superior

universitaria

incompleta

(….)

Superior

Universitaria Completa (….) Superior no Universitaria Incompleta (….) 1.4 Estado Civil: Soltero (….) Casado (….) Conviviente (….) Divorciado (….) Otros (….) 1.5 Profesión............................................Ocupación..........................................

62

no

II. CARACTERISTICAS DE LA EMPRESA: 2.1 Tiempo en años que se encuentra en el sector y rubro………............. 2.2 Formalidad de la Mype: Mype Formal: (….) Mype Informal: (….) 2.3 Número de trabajadores permanentes................ 2.4. Número de trabajadores eventuales................... 2.5 Motivos de formación de la Mype: Obtener ganancias. (….) Subsistencia (sobre vivencia): (….)

III. DEL FINANCIAMIENTO 3.1 Cómo financia su actividad productiva: Con financiamiento propio (autofinanciamiento): Si (….) No (….) Con financiamiento de terceros: Si (….) No (….) 3.2 Si el financiamiento es de terceros: A qué entidades recurre para obtener financiamiento: Entidades bancarias (especificar el nombre de la entidad bancaria) .............................................................. Que tasa interés mensual paga........................... Entidades

no

bancarias

(especificar

el

nombre

de

la

entidad

bancaria):……………..………………….…… Que tasa interés mensual paga........................... Prestamistas o usureros (….).Qué tasa de interés mensual paga.................... 3.3. Qué entidades financieras le otorga mayores facilidades para la obtención del crédito. Las entidades bancarias (….) Las entidades no bancarias. (….) prestamistas usureros (….)

3.4. Qué tasa de interés mensual pagó: ................................ 3.5. Los créditos otorgados fueron en los montos solicitados: Si (….) No (….) 3.6. Monto Promedio de crédito otorgado: ............................... 3.7. Tiempo del crédito solicitado: El crédito fue de corto plazo: Si (….) No (….) El crédito fue de largo plazo.: Si (….) No (….)

63

los

3.8. En qué fue invertido el crédito financiero solicitado: Capital de trabajo (%)……… Mejoramiento y/o ampliación del local (%)……………

Activos

fijos

(%)……………..…

Programa

de

capacitación (%)…………..… Otros - Especificar: (%) …………..…...........

IV. DE LA CAPACITACIÓN 4.1 Recibió Ud. capacitación para el otorgamiento del crédito financiero: Si (….) No (….) 4.2 Cuántos cursos de capacitación ha tenido Ud. en los últimos dos años: Uno (….) Dos (….) Tres (….) Cuatro (….) Más de 4 (….) 4.3 Si tuvo capacitación: En qué tipo de cursos participó Ud.: Inversión

del

crédito

financiero

(….)

Manejo

empresarial

(….)

Administración de recursos humanos (….) Marketing Empresarial (….) Otro: especificar.................................................... 4.4 El personal de su empresa ¿Ha recibido algún tipo de capacitación? Si (….) No (….) 4.5. Si la respuesta es sí indique la cantidad de cursos: 1 curso (….) 2 cursos (….) 3 cursos (….) Más de 3 cursos (….) 4.6 En que años recibió más capacitación: 2013(….) 2012 (….) 4.7 Considera Ud. que la capacitación como empresario es una inversión: Si (….) No (….) 4.8. Considera Ud. que la capacitación de su personal es relevante para su empresa: Si (….) No (….) 4.9. En qué temas se capacitaron sus trabajadores: Gestión Empresarial (….) Manejo eficiente del microcrédito (….) Gestión Financiera (….) Prestación de mejor servicio al cliente (….) Otros: especificar..............................................................

V. DE LA RENTABILIDAD

64

5.1 Cree que el financiamiento ha mejorado la rentabilidad de su empresa: Si (….) No (….) 5.2 Cree que la capacitación mejora la rentabilidad de su empresa:

Si

(….) No (….) 5.3 Cree Ud. que la rentabilidad de su empresa ha mejorado en los últimos años: Si (….) No (….)

65