TESIS-DIANA FINALLLLLLLL

1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE

Views 99 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA NÚCLEO BARINAS

LA REINGIENIERIA PARA EL MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE LLENADO GLP EN LA PLANTA PDVSA GAS COMUNAL S.A. CENTRO DE TRABAJO BARINAS.

Autor: Diana C. Rosendo P. C.I. V-19 218 673 Tutor Industrial: Ing. José Chirinos.

Barinas, enero 2012

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA NÚCLEO BARINAS

LA REINGIENIERIA PARA EL MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE LLENADO GLP EN LA PLANTA PDVSA GAS COMUNAL S.A. CENTRO DE TRABAJO BARINAS. Trabajo presentado como requisito para optar por el título de Ingeniero en Gas

Autor: Diana C. Rosendo P. C.I: N° 19.218.673 Tutor Industrial: Ing. José Chirinos.

Barinas, enero 2012

i

DEDICATORIA

A Dios Padre todo Poderoso… Porque sin él nada de esto fuera posible.

A Mi Madre… …Por su constante apoyo y estímulo para que esta investigación se hubiera finalizado.

A Mi Padre (Q.E.P.D)… … Quien con su ejemplo y amor profundo, me guió desde el infinito

A Mi Hermano… …Que este triunfo sirva de ejemplo Para el logro de tus metas.

Diana.

ii

RECONOCIMIENTOS A Dios quien es la fuerza en mi camino por darme siempre ese impulso y voluntad necesaria para lograr este objetivo y todas las metas que me he trazado a lo largo de mi vida; a la Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada por permitirme ser parte de la casa de estudios que marca la diferencia a nivel nacional y darme el honor de formarme profesionalmente en tan prestigiosa institución; a mis tutores Ing. José Chirinos y la Lcda. Ángela Burgos, por su confianza, paciencia y sabios consejos que contribuyeron al logro de esta meta; a mi Madre, por darme la vida, la educación, apoyo y comprensión durante todos estos años; a mi Padre (Q.E.P.D) con la mayor gratitud por los esfuerzos realizados para que yo lograra terminar mi carrera profesional siendo para mí la mejor herencia, por sus valiosos e innumerables consejos, su apoyo y por su entereza; a mi Hermano por sus ocurrencias tan positivas; A Teresa Torres quien es una fuente de motivación constante en mi vida; a el Dr. Iván Machado, por darme una nueva oportunidad para vivir; a Alfonzo Rodríguez, por llenar ese espacio tan importante en mi vida y por su apoyo incondicional; a Víctor Álvarez por su cariño y comprensión; a las Lcda. Yestica García y Dailys Palencia, por su grata compañía, por permitirme formar parte de sus vidas y por ser mi soporte en tierras ajenas, a el Sr. Rafael Crespo, por su confianza depositada en mi y que le agradeceré toda mi vida por la oportunidad brindada; al Ldo. Edward Parada, por su valiosa ayuda en la realización de esta Tesis y sus oportunos consejos; al Ing. Simón Filgueira por su apoyo y colaboración en la elaboración de este Manual; a manera especial a la gerencia del Ministerio Para El Poder Popular De Energía y Petróleo, por brindarme la oportunidad de culminar mi preparación como profesional; a mis compañeros y amigos de la universidad, por su agradable compañía; a todas aquellas personas que de una u otra forma siempre estuvieron pendiente de mi y que me apoyaron en todo momento. A todos ellos, mi reconocimiento

iii

INDICE INDICE........................................................................................................ iii

LISTA DE TABLAS N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

DESCRIPCION Mezcla de hidrocarburos en % molar………………………. Distribución de población ………………………………….. Distribución de la muestra…………………………………. Definición nominal de las variables………………………… Operacionalización de las variables……………………….. Distribución de frecuencias del Item 1…………………….. Distribución de frecuencias del Item 2……………………. Distribución de frecuencias del Item 3……………………... Distribución de frecuencias del Item 4……………………… Distribución de frecuencias del Item 5……………………… Distribución de frecuencias del Item 6……………………… Distribución de frecuencias del Item 7……………………… Distribución de frecuencias del Item 8……………………… Área Plataforma de llenado………………………………..… Área: Sistema de recuperación y drenaje de cilindros……

PAG. 27 54 55 49 50 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

16 17 18 19 20 21 22

Área: Electricidad y área clasificada……………………..… Área: Sistema de tuberías. ……………………………..…… Área: Tanques de almacenamiento………………………… Área: Islas de trasiego……………………………………..… Área: Sala de Bombas y compresores…………………..… Área: Sistema de prevención y extinción de incendio…… Área: Inspección de cilindros………………………………...

71 72 73 74 75 76 77

iv

LISTA DE GRÁFICOS N° 1 2 3 4 5 6 7 8

DESCRIPCION Diagnóstico …………………………………………………… Plan de Control……………………………………………..… Necesidades de usuarios……………………………….…… Personal óptimo…………………………………………….… Toma de decisiones…………………………………….….… Inspección de cilindros. ………………………………..….… Reingeniería como estrategia…………………..……...…… Cambio empresarial………………………………….….……

PAG. 61 62 63 64 65 66 67 68

v

LISTA DE FIGURAS N° 1 2 3 4 5 4

DESCRIPCION Esquema de la reingeniería ……………………………….… Fórmula del butano C4H10……………………………….….. Fórmula Específica Del Propano Es C3H8………………….. Actividad de Producción de Gas Natural …………………… Proceso típico de producción………………………………... Diagrama de flujo del proceso de la planta envasadora ….

PAG. 17 24 24 29 30 35

vi

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA NÚCLEO BARINAS

LA REINGIENIERIA PARA EL MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE LLENADO GLP EN LA PLANTA PDV COMUNAL S.A. CENTRO DE TRABAJO BARINAS.

Autor: Diana Rosendo Tutor: Ing. José Chirino Fecha: Enero, 2012-01 RESUMEN

Se realizó una investigación con el objetivo de establecer la reingeniería para el mejoramiento del proceso de llenado GLP en la planta PDVSA Gas comunal S.A Centro de Trabajo Barinas del municipio Barinas estado Barinas. Este estudio se enmarcó en una investigación de campo, con diseño no experimental. Para la recolección de información se utilizó una guía de observación y lista de control la población de estudio fue finita de 114 trabajadores de la planta, bajo el muestreo intencional, constituida por 25 sujetos. Los resultados del estudio arrojan que el proceso de llenado es medianamente aceptable por cuanto existen debilidades en el proceso de llenado, ya que la plataforma de llenado presenta déficit de picos y el sistema contra incendio no posee suficientes detectores, además no hay manómetro y la sala de reparaciones y pinturas no tiene repuestos. Por tanto se recomienda considerar la reingeniería para el mejoramiento de la calidad de gestión del servicio de GLP Descriptores: Reingeniería, Gas licuado de petróleo (en GLP), proceso de llenado.

1

INTRODUCCIÓN

Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA) - Gas Comunal es una compañía de servicio público suplidora de gas domiciliario alineada con la política socialista del Estado como una empresa estratégica, capaz de combinar

competencias,

habilidades

y

recursos

para

atender

las

necesidades de la población, proteger el medio ambiente y participar con las comunidades en la construcción colectiva. Además se constituye como una filial de PDVSA, cuyo objeto es garantizar la demanda nacional de Gas Licuado de Petróleo (GLP) domiciliario, comercial e industrial; así como promover y participar en el comercio internacional de suministro de GLP, mediante un modelo de gestión que ejecuta un servicio público, de propiedad social y estatal, que cumple con los más altos estándares de seguridad, eficiencia y oportunidad en el abastecimiento de un combustible de carácter estratégico. Actualmente 95% de los hogares venezolanos distribuidos a lo largo y ancho del territorio nacional consumen GLP, y son abastecidos por medio de 843 plantas de llenado de cilindros. La distribución y venta de GLP en bombonas de 10 Kg. de capacidad representa 77% del mercado doméstico, lo cual indica la importancia de este sector dentro de la demanda interna, estimándose un crecimiento entre 1,5% a 2,6% durante el período 20102015; por tal motivo, el Estado realiza las inversiones necesarias para garantizar el suministro del combustible de forma económica y oportuna a este sector de la economía popular. El estudio que se presenta a continuación tiene como propósito Analizar la reingeniería para el mejoramiento de llenado de GLP en la planta PDVSA Gas comunal S.A. Centro de trabajo Barinas del municipio Barinas estado Barinas, a través de un diseño de campo que comprende los siguientes capítulos:

2

Capítulo I: Comprende la descripción y contextualización del problema objeto de indagación, así como los objetivos y la justificación donde sistemáticamente se explican las razones e importancia que tiene la realización de este estudio. Capítulo II: Revisión del marco teórico, allí se desarrollan los antecedentes relacionado con el estudio, así mismo las bases teóricas y legales, complementados con la Operalización de las variables y la definición de términos, Capítulo III: El marco metodológico, se aborda en esta sección los aspectos relativos a tipo y diseño de investigación, población y muestra, el procedimiento para su validación y confiabilidad y además de las técnicas de análisis de datos aplicados en el desarrollo de la investigación Capítulo IV, se refiere al diagnóstico que sustenta la propuesta obtenida mediante la realización de un cuestionario, cuyo análisis obedece a la dimensión y los indicadores que permitieron elaborar las respectivas conclusiones. Capítulo V, se esbozan conclusiones, recomendaciones y las referencias utilizado en el estudio.

3

CAPITULO I 1. EL PROBLEMA 1.1- Planteamiento del Problema En los últimos años ha surgido una nueva tendencia en el desarrollo de las empresas como resultado de los cambios cada vez más rápidos dentro del entorno de las mismas: clientes más exigentes, variedad de productos,

precios

y

opciones

con

mayor

valor

agregado,

mayor

aprovechamiento de la tecnología, otros. Las empresas se ven obligadas a reinventar su forma de hacer negocios y llevar a cabo una reingeniería en sus procesos de producción. Bajo este punto de vista, Alarcón, (2007) expresa que la reingeniería “se puede aplicar lógicamente a todos los procesos empresariales, pero donde quizá sea más novedoso y eficaz es en los procesos de gestión, que muchas veces ha ido evolucionando de manera espontanea desde su creación” (p.11). Es decir, si la empresa es incapaz de competir en buenas condiciones, si se han realizado todos los recortes en gastos posibles, si se tienen problemas de rendimiento y proceso, definitivamente el siguiente paso es la reingeniería. Hay que romper las reglas, partir de cero para cualquier diseño creando reglas nuevas, mucho más acordes con el resultado que se pretende.

4

Desde esta perspectiva, Venezuela en los últimos cinco (5) años, ha venido generando un proceso de transformación estructural de la dinámica que identifica las políticas de desarrollo empresarial, con énfasis en la necesidad de optimizar las estructuras productivas, a fin de organizar desde adentro alternativas que aseguren la calidad de vida de los habitantes. En este sentido, es oportuno señalar, la información suministrada por el presidente de la filial de Petróleos de Venezuela (PDVSA), Rodríguez, destacó que se encuentran trabajando en el reacondicionamiento de las 48 plantas con las que cuenta la filial gasífera comunal. En efecto, uno de los indicadores de esas transformaciones es la modernización de los sistemas de distribución de gas doméstico, mediante la implementación de una reingeniería de procesos (RP) que permita mejorar o reemplazar los equipos ya existentes. “en las que se cambiaria el sistema, la plataforma, los techos, las entradas, y repotenciación de los comedores y baños”. En este orden de ideas, considerando que Venezuela es considerada como una de las naciones más importantes como potencial suplidor de energía gasífera por sus cuantiosas reservas de gas, con su ventajosa posición geográfica e importancia geopolítica y constituye uno de los grandes polos de atracción gasífera del mundo, hoy transforma sus procesos, de tal forma que se ha convertido en una de las fuentes energéticas que mejor se adaptan a los requerimientos de la nación, debido a su facilidad de producción, transporte, disponibilidad, sostenibilidad, comerciabilidad y por ser el combustible más limpio existente. Dentro del propósito de masificación del uso del Gas, PDVSA Gas, mediante la Gerencia de Gasificación Regional Barinas, requiere de un plan de construcción y puesta en servicio de redes de distribución domésticas;

5

para el logro de las metas propuestas de producir un combustible limpio, económico y confiable, con la finalidad de satisfacer las fuertes demandas del servicio en el estado, que mejore la calidad de vida de todos los barineses y al mismo tiempo contribuya con el desarrollo de proyectos de interés social, el crecimiento industrial y económico de la región. De tal manera que el vertiginoso proceso de crecimiento demográfico social, demanda el establecimiento de estructuras empresariales capaces de responder a las exigencias de la sociedad actual, por cuanto considerando que la demanda del uso de GLP para uso doméstico e industrial se ha incrementado significativamente, las condiciones actuales de la empresa PDVSA Gas Comunal Centro de trabajo Barinas debe dar un paso significativo hacia la adecuación del servicio de distribución de gas a las circunstancias científicas-tecnológicas que requiere el momento. En particular, la Planta de Llenado PDVSA Gas Comunal, Ubicada al Final Av. Cuatricentenaria cruce con Avenida. Industrial, Parroquia Rómulo Betancourt, Municipio Barinas; fue uno de los primeros centros de llenados en contar con el desarrollo de este sistema de llenado, el cual funciona bajo las condiciones técnicas y ergonómicas suficientes para asegurar un funcionamiento óptimo del proceso. Sin embargo, la planta únicamente trata de solucionar los problemas utilizando mejoras de tipo correctivo lo que origina que a largo plazo se empeore la situación, en consecuencia una desorientación productiva lo que genera estancamiento al momento de realizar el llenado, la falta de una correcta estandarización y determinación de tiempo de llenado lo que origina que no se pueda cumplir los pedidos a tiempo ni satisfacer las necesidades de los clientes, motivo por el cual requiere urgente atención.

6

En la actualidad el Centro de llenado de PDVSA Gas Comunal S.A. Centro De Trabajo Barinas, cuenta con 40 camiones para la distribución y presenta deficiencias en varios aspectos evidenciados mediante visitas de campo, tales como: desgaste en los equipos de la plataforma de llenado (válvula y picos) los cuales generan fugas de GLP, no existe un tanque de recuperación (por tanto el GLP es desechado a la atmósfera), deterioro en los soportes de la romana para los cilindros de 10 kg, inexistencia de manómetro y no se observan detectores del sistema contra incendios ni avisos alusivos a seguridad industrial. Además, el uso del sistema convencional en el proceso de llenado es insuficiente para cubrir la demanda de pedidos a nivel regional, considerando que este centro no sólo se atienden los usuarios de PDVSA Gas Comunal, sino también las distribuidoras privadas: Barinesa de Gas, Zumagas, Universal Gas, Brito Gas, Socorro Gas, Duragas y Cosigas, las cuales cargan diariamente de diez (10) a doce (12) camiones, quedando en turno apartado para el siguiente día los restantes. Aunado a ello, el GLP que surte la planta no es el que se genera en los procesos de explotación en nuestro estado, sino que es obtenido de las refinerías: El Palito, Ulé, y El Tablazo; el cual es trasladado a Barinas a través de transporte primario donde se realiza el llenado de cilindros de GLP en sus diferentes presentaciones, para ser distribuidos en aquellos hogares donde aún no existe la distribución de gas natural por tuberías. De allí, surge la inquietud de realizar la presente investigación titulada: La reingeniería para el mejoramiento de llenado de GLP en la planta PDVSA Gas Comunal S.A. Centro de trabajo Barinas del municipio Barinas estado Barinas. Para desarrollar el estudio se plantean las siguientes interrogantes:

7

1. ¿Cuál es la situación existente en cuanto al proceso de llenado de

los cilindros de GLP en la planta PDVSA Gas Comunal S.A. Centro De Trabajo Barinas? 2. ¿Sería eficaz la utilización de la reingeniería como herramienta

para la calidad de gestión del servicio de GLP en la planta PDVSA Gas Comunal S.A. Centro De Trabajo Barinas centro de trabajo Barinas? 3. ¿Cuáles son los aspectos teóricos que debe orientar el proceso de

llenado de los cilindros de GLP? 1.2- Objetivos de la investigación 1.2.1- Objetivo General Analizar la reingeniería para el mejoramiento del proceso de llenado GLP en la planta PDVSA Gas Comunal S.A Centro de Trabajo Barinas del municipio Barinas estado Barinas 1.2.2- Objetivos específicos 1- Describir la situación existente en cuanto al proceso de llenado de los

cilindros de GLP en la planta PDVSA Gas Comunal S.A. centro de trabajo Barinas 2- Explicar los aspectos teóricos que orientan la calidad de gestión del

proceso de la planta de llenado de GLP 3- Considerar la reingeniería para el mejoramiento de la calidad de

gestión del servicio de GLP en la planta PDVSA Gas Comunal S.A. centro de trabajo Barinas 1.3- Justificación de la Investigación

8

En la actualidad, los altos niveles tecnológicos alcanzados a nivel mundial han acelerado el ritmo de vida de los negocios a tal punto que las formas tradicionales de los procesos gerenciales ya no pueden ir al paso de las nuevas necesidades, por lo que requieren iniciativas capaces de alcanzar mejoras para incrementar en rendimiento. De allí que la única manera de igualar o superar la rapidez del cambio en el mundo que nos rodea es lograr avances decisivos, y discontinuos, como es la reingeniería en respuesta de ese cambio. En este sentido, Hammer (2007), expresa que Es importante hacer notar que no es porque el proceso sea malo, sino que es malo en la actualidad debido a que el proceso fue diseñado para otras condiciones de mercado que se daban en el pasado, sucede que muchas veces se culpa a los empleados, a los encargados o la maquinaria cuando las cosas no marchan bien; cuando en realidad la culpa no es de ellos sino de la forma en qué se trabaja. (p.123) En concordancia con lo antes expuesto, el Estado puede realizar las inversiones necesarias para garantizar el suministro del combustible de forma económica y oportuna a este sector de la economía popular, a través de PDVSA Gas Comunal, S.A. quién garantiza la demanda nacional de GLP domiciliario, comercial e industrial, la distribución y venta de GLP en bombonas de 10 Kg. de capacidad representa 77% del mercado doméstico, lo cual indica la importancia de este sector dentro de la demanda interna, estimándose un crecimiento entre 1,5% a 2,6% durante el período 20102015. El presente estudio alcanza significación en su desarrollo por cuanto plantea una problemática que afecta la dinámica para hacer más efectivo y eficaz el desarrollo de su ejercicio profesional del personal que labora en la

9

planta, en lo que corresponde a los mecanismos de optimización del producto, al tiempo que se expresa la disposición de un ambiente adecuado a las demandas de las circunstancias en un contexto marcado por una dinámica de la industrialización. Finalmente para darle celeridad al proceso de llenado en la planta y así aumentar el nivel de calidad de vida de la población, dándole prioridad a las comunidades de menores recursos, garantizando así el suministro continuo de este combustible, brindar estrategias que permitan la vinculación de los habitantes del sector a la satisfacción de sus necesidades. De esta manera, el estudio está insertando en la línea de investigación desarrollo sustentable y comunidad, según lo pautado en el Plan General de Investigación de la UNEFA (2005-12) del Área estratégica petróleo gas y energía.

10

CAPÍTULO II 2.- MARCO REFERENCIAL

En este capítulo se tratarán los antecedentes, bases teóricas y legales, del estudio; las primeras le permitirán suministrar un conjunto de elementos coordinados y vinculados de conceptos y preposiciones que ayuden a abordar el problema, también se contemplaran trabajos realizados en el pasado que guardan relación con el objeto de estudio o el problema de investigación. Siguiendo el aporte de Stracuzzi y Martins (2006) que: Es el soporte principal del estudio. En él se amplía la descripción del problema, pues permite integrar la teoría con la investigación y establecer sus interrelaciones, además representa un sistema coordinado, coherente de conceptos y propósitos para abordar el problema (p. 67).

2.1- Antecedentes de la Investigación Acosta y Loreto (2009) en su investigación titulada: “Propuesta para la aplicación de reingeniería de procesos operativos de la fusión Tropigas S.A. y Vengas S.A. a fin de optimizar los procesos en la sucursal Los Teques Estado Bolivariano de Miranda”. El objetivo general fue proponer a través de la reingeniería de procesos operativos para el uso del Departamento de

11

Administración de la fusión Tropigas S.A. y Vengas S.A. Operativa en la sucursal de Los Teques. Enmarcado en una investigación de tipo descriptiva bajo la modalidad de proyecto operativo factible y en una investigación de campo. La interpretación de los resultados permitió concluir que un modelo de Reingeniería de Procesos permite actualizar y mejorar la realización de las operaciones administrativas, haciéndolos más efectivos, generando buen servicio al cliente, removiendo sistemas obsoletos que retrasan de forma general las actividades realizadas por todos los estratos de la empresa El estudio antes descrito sirve como base de referencia para esta investigación, debido a que coincide con que la Reingeniería de procesos en cualquier empresa, permite lograr programas de cambio, un esfuerzo que concierne a todos los trabajadores de una organización y responde a las necesidades de un colectivo. Asimismo, Orellana (2008) de la Universidad Técnica Federio Santa María. Ecuador en su investigación titulada “Mejoramiento de la calidad del proceso de Lavado en línea de envases domésticos de gas Licuado de petróleo, en planta de envasado de Abastible S.A.”. El objetivo general es la optimización del proceso, desde la perspectiva de la calidad, aplicando la metodología del ciclo Deming de mejoramiento continuo. Los resultados obtenidos antes de las mejoras realizadas en la línea de lavado indicaban que el 47 % de los envases solamente cumplía con lo estándares de calidad definidos como limpios. Luego de aplicar las mejoras en la línea de lavado el porcentaje aumentó a un 100% de envases limpios, una vez que pasaban por la línea de lavado automático, es de resaltar que la presentación del envase influye fuertemente en la decisión de compra del cliente e impacta positivamente en la participación de mercado.

12

Basado en esta teoría, la investigación antes descrita aporta un tema importante ya que las organizaciones deben buscar cambios estratégicos para poder competir y sobrevivir ante situaciones críticas a nivel mundial. Además, a través de la reingeniería permite desarrollar estrategias de corto plazo para competir en la industria del GLP, satisfaciendo al cliente final, con lo cual se impacta fuertemente en las ventas y por ende la participación de mercado. De igual forma, Sánchez (2008) estudio realizado en la Universidad de Oriente, Núcleo Anzoátegui titulado: “Diseño conceptual de una planta de control del punto de rocío en la estación WX-2”. El objetivo general fue Predimensionar una planta de control de punto de rocío en la estación WX-2, ubicada en el oriente del país. Aplicando metodología tecno científica a través del simulador HEXTRAN 8.11. El autor llegó a la conclusión que el objetivo principal de la planta de control de punto de rocío fue alcanzado, ya que se redujo la temperatura de rocío desde 225 ºF hasta 98 ºF, obteniendo una diferencia mayor entre la temperatura de operación del gaseoducto y la temperatura de rocío. Además, se obtuvo un alto recobro de líquido en un 52 %, obteniendo una corriente de gas más seca la cual no ocasionaría problemas operacionales por condensación de líquidos en las tuberías y por su capacidad de trabajar mejor con menos cantidad de agua y su cómodo diseño. En este sentido, el estudio anterior apoya a la investigación, al aportar informaciones relevantes acerca del uso de la tecnología de punta que permitan crear nuevas alternativas en las operaciones propias de un sistema de llenado de GLP, optimice el desempeño del personal y minimicen los riesgos de seguridad industrial. Finalmente, Mora y Ramírez (2006), en su trabajo de grado para optar al título de Ingeniero mecánico presentado como “Diseño de un sistema de

13

llenado tipo carrusel para cilindros de gas licuado de petróleo (GLP), en Emegas planta San Cristóbal” el trabajo tiene como propósito presentar un diseño de un sistema de llenado tipo carrusel para cilindros de GLP, que permita suplantar, controlar y aligerar la forma de llenado de los cilindros que posee la empresa actualmente, aumente la confiabilidad operacional y se reducen costos por perdida de producción. El mismo se direccionó en un enfoque cuantitativo, apoyándose en una investigación de campo, dado que la información se obtuvo en forma directa de los trabajadores de la planta Emegas, teniendo en cuenta la correcta utilización del sistema de llenado y el espacio disponible que posee la empresa para este diseño; se concluye a través del programa AutoCad, con el cual se realizo el diseño estableciendo las medidas exactas de todo el sistema de llenado tipo carrusel para los cilindros de GLP, para luego seleccionar un grupo de materiales disponibles en el mercado nacional, posteriormente fue simulado en ALGOR (método de los elementos finitos) para evaluar las posibles fallas en su estructura, que cumplan con los requisitos de resistencia y condiciones de carga exigidos por el proyecto. Sin lugar a duda, el estudio anterior permite gran aporte a la investigación debido que presenta la reestructuración de la operatividad empresarial, a través de sistemas actualizados dando así importancia y uso de materia prima nacional e implantar todo un Sistema de gestión global para la empresa. 2.1.1- Referentes históricos de PDVSA Gas Comunal S.A PDVSA Gas Comunal, S.A. Constituida en el año 2007, tiene como finalidad participar, por cuenta propia o asociada a terceros, en la cadena estratégica de comercialización de GLP. El proyecto de Gasificación

14

Nacional tiene como objetivo instalar redes de distribución de gas metano para beneficiar a 3.260.000 familias a nivel nacional. La inversión estimada es de 2.334 millones de dólares y se espera que el proyecto culmine en el año 2016. Por tanto durante el año 2008, PDVSA Gas Comunal adquirió 60% de la actividad de distribución y comercialización del GLP y 33% del gas metano domiciliario en el Territorio Nacional, mediante la compra de las dos más grandes empresas del sector privado de GLP: Vengas, S.A. y Tropigas, S.A. y, la transferencia de la Gerencia de Gas Doméstico de PDVSA Gas. Por otra parte, se incorporaron 12.074 familias a la red de gas directo mediante la instalación de 600 kilómetros de red de distribución y 400 kilómetros de líneas internas. Al 31 de diciembre de 2008, el saldo de obras en progreso es aproximadamente de 28 millones de dólares. En concordancia con lo descrito anteriormente PDVSA Gas Comunal Región los Llanos Barinas, está ubicada desde su inicio en el semáforoesquina Av. Cuatricentenaria y Av. Industrial cerca de la Redoma Industrial salida Barinas, antigua planta VENGAS y es una compañía de servicio público suplidora de gas domiciliario. Alineada con la política socialista del Estado como una empresa estratégica, capaz de combinar competencias, habilidades y recursos para atender las necesidades de la población, proteger el medio ambiente y participar con las comunidades en la construcción colectiva. Promueve el desarrollo de proyectos basados en fuentes alternativas de energía y de proyectos que incentiven el desarrollo industrial y económico de las regiones. Esta acción formó parte de la estrategia del Ejecutivo Nacional, para tomar el control de la cadena de distribución de gas e incorporar al Poder Comunal en esta actividad, la cual se concretó el 27 de noviembre del año

15

2007, a través del Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleos (MENPET). Con la compra de estas empresas que suman el 60% del mercado, lo que se traduce en 4 millones de usuarios aproximadamente, se constituye PDVSA Gas Comunal S.A., empresa de servicio público con visión socialista al servicio del pueblo venezolano, que incorpora el manejo de GLP con carácter social mediante proyectos que integran a las comunidades organizadas, fortaleciendo los procesos de distribución tanto de gas metano como de GLP. Con estas características, PDVSA Gas Comunal S.A. es la empresa líder nacional en la distribución del gas a nivel doméstico y comercial aplicando estándares de excelencia en seguridad, precio y calidad para el fortalecimiento del desarrollo socialista y sustentable de la Nación. 2.1.2- Misión: Garantizar la entrega de Gas Metano en redes, y GLP en bombonas y a granel para satisfacer la demanda doméstica y comercial nacional, mediante un suministro oportuno, seguro y confiable; incorporando estructuras socialistas en la gestión Operacional. 2.1.3- Visión: Ser la empresa líder nacional en el manejo y comercialización de Gas Metano y GLP a nivel doméstico y comercial aplicando estándares de excelencia en seguridad y calidad para el fortalecimiento del desarrollo socialista sostenible y sustentable de la nación. 2.1.4- Objetivos de la Empresa: Dar a conocer aspectos relacionados de la nueva filial de PDVSA, “PDVSA Gas Comunal, S.A.” y su participación en esta nueva sociedad socialista. 2.1.5- Objetivo Estratégicos

16

1. Garantizar el suministro de GLP y Gas Metano en forma oportuna, confiable y segura a las comunidades en todo el territorio nacional. 2. Repotenciar toda la infraestructura existente en GLP y Gas Doméstico. 3. Posicionar la imagen de PDVSA Gas Comunal, S.A. como

empresa

socialista

de

suministro

energético

al

pueblo

venezolano. 4. Apalancar el desarrollo socioeconómico endógeno del país. 5. Incorporar a las comunidades organizadas en la cadena de suministro de GLP y Gas Metano. 2.2- Bases Teóricas 2.2.1- Reingeniería Según López (2004). La reingeniería consiste en el rediseño radical de la totalidad del negocio con el fin de lograr una mejora sustancial en costes, servicio o tiempo, integrando actividades segmentadas funcionalmente en torno a procesos básicos que componen el negocio y planteando el tipo de organización adecuada para sustentar el desarrollo de dichos procesos. Además, su aplicación debe analizarse y planificarse con extremo cuidado, ya que se trata de un cambio delicado que se asienta sobre una serie de premisas fáciles de entender en teoría pero que se vuelven complicadas en la práctica. Esta es la razón de que las investigaciones sobre la auténtica eficacia de los proyectos de reingeniería muestren que éstos, en la mayoría de las situaciones, simplemente fracasan. En el mundo empresarial los obstáculos se sortean mediante procesos; para resolver un problema, la reingeniería toma como datos la

17

situación de partida y la final deseada, olvidándose del proceso implantado hasta ese momento para seguir el camino más sencillo, lo cual sin duda requiere creatividad.

Figura N° 1: Esquema de la reingeniería

Rotura de axioma

Iniciativ a

Orientación al proceso

REINGENIERI A

Creatividad

Nueva visión empresarial

Fuente: López, (2004) El diseño de soluciones se asienta sobre las tres C del entorno empresarial: clientes, competencia y cambio. Los clientes asumen el mando por el acceso a mayor información, los competidores no siguen las reglas conocidas y diseñan nuevas reglas para manejar sus negocios, los ciclos de vida de los productos se reducen de años a meses. Ante este nuevo contexto, surge la reingeniería como una nueva modalidad de administración fundamentada en la premisa de que no son los productos sino los procesos los que llevan a las empresas al éxito a largo plazo. Lo que tienen que hacer las compañías es organizarse en torno al proceso.

18

Las organizaciones rediseñan el negocio principalmente como respuesta a tres principales causas: la necesidad de reducir costes, las presiones competitivas o la pobre satisfacción del cliente. Otras causas menos habituales son el benchmarking, las oportunidades de negocio y la baja calidad. La importancia de cada una de ellas, extraída de mejores prácticas. 2.2.2- Desarrollo Histórico de la Reingeniería El desarrollo histórico de la Reingeniería ha venido ligado a la globalización de mercados de los años 80-90s, la cual implicó grandes cambios en las empresas para responder a estándares de calidad a escala mundial. Estos cambios tuvieron amplia repercusión en los procesos de producción de bienes y de servicios y se apoyaron en la ingeniería de procesos para sus reestructuraciones buscando eficiencia, productividad, calidad de producto y satisfacción de clientes. En este sentido destaca Hammer (1993) quien en primer lugar definió el concepto de Reingeniería en los procesos de cambio, a través de su obra, "La Reingeniería de Negocios: Una respuesta a los desafíos de la internacionalización". Más tarde, Champy en 1995, escribe "La Reingeniería Gerencial: una respuesta para la optimización de procesos." El rediseño de procesos denominado Reingeniería, propuesto por Michael Hammer y James Champy (1993-1995), requiere que a menudo los gerentes vuelvan a empezar de la nada para replantear cómo hacer el trabajo, cómo deben interactuar la tecnología y las personas y cómo reestructurar completamente las organizaciones. Instan a los gerentes a estudiar y a tomar fuertes decisiones para reemplazar procesos fundamentales para el cumplimiento de la misión de la empresa, por otros nuevos cuando estos por su ineficiencia entorpecen la productividad y no añaden valor en los productos y servicios

19

para satisfacer a los clientes. El borrón y cuenta nueva en reingeniería, o reingeniería de tipo cero (0), implica dejar de lado lo actualmente existente y partir de lo que los consumidores y clientes desean. Ospina Rodrigo, 2007 La reingeniería constituye una recreación y reconfiguración de las actividades y procesos de la empresa, lo cual implica volver a crear y configurar de manera radical él o los sistemas de la compañía a efecto de lograr incrementos significativos y en un corto período de tiempo, en materia de rentabilidad, productividad, tiempo de respuesta y calidad, lo cual implica la obtención de ventajas competitivas. La BPR, es una especie de reinvención, más que un mejoramiento gradual. Se trata de una medicina fuerte que no siempre resulta necesaria o exitosa. Para el autor hoy ya no es suficiente el cambio para la mejora, pues mientras la mejora continua puede ser concebida como un proceso de cambios cuantitativos, la reingeniería es, al tratarse de un transformación radical, un cambio de carácter cualitativo. 2.2.3- Principios de la Reingeniería Ya no se trata sólo de avanzar a través de una curva de aprendizaje o de experiencia, de lo que se trata es de saltar a una nueva curva. Lefcovich (2006) explica que los principios clave en los que se basa la reingeniería son 12: 1. Apoyo de la gerencia de primer nivel. 2. La estrategia empresarial debe guiar y conducir los programas de reingeniería. 3. El objetivo último es crear valor para el cliente.

4. Hay que concentrarse en los procesos, no en las funciones. 5. Son necesarios equipos de trabajo. 6. Retroalimentación. 7. Flexibilidad a la hora de llevar a cabo el plan de actuaciones modificables.

20

8. No se puede desarrollar el mismo programa para distintos negocios. 9. Correctos sistemas (con el tiempo) de medición del grado de cumplimiento de los objetivos. 10. Preocupación por la dimensión humana del cambio. 11. Proceso continuo. 12. La comunicación es esencial. 2.2.4- Características de la Reingeniería, según Schuldt, J (1998) a) Unificación de tareas. b) Participación de los trabajadores en la toma de decisiones. c) Cambio del orden secuencial por el natural en los procesos. d) Realización de diferentes versiones de un mismo producto (clientización). e) Reducción de las comprobaciones y controles (se flexibiliza la estructura organizativa). f) El responsable de proceso es el único punto de contacto. g) Operaciones híbridas centralizadas/des centralizadas. 2.2.4- La Aplicación de la Reingeniería en la empresa Los autores consultados sobre el tema coinciden en una serie de fases, etapas, pasos para aplicar la reingeniería de procesos, los cuales pueden sintetizarse en las fases propuestas por Manganelli - Klein (1995, p.183) 2.2.4.1- Fase 1 Preparación del cambio. El propósito de esta primera etapa es movilizar, organizar y estimular a personas que van a realizar la reingeniería. Esta etapa producirá un mandato de cambio; una estructura organizacional y una constitución para el equipo de reingeniería; y un plan de acción, Manganelli R. (1997, p.5).

21

2.2.4.2- Fase 2 Planeación del cambio. En la etapa de identificación se desarrolla una comprensión del modelo de proceso orientado al cliente. La identificación produce definiciones de clientes, procesos y medidas del rendimiento e identifica procesos de valor agregado. Productos típicos del trabajo

de

esta

etapa

son,

entre

otros,

diagramas

de

procesos

organizacionales, lista de recursos, datos de volúmenes y frecuencia, y , lo más importante, denominación de los procesos que se van a rediseñar. En esta etapa se usan varia técnicas administrativas para allegar los puntos que describen el trabajo tal como se efectúa en la actualidad. En muchos casos, etapas subsiguientes utilizaran las mismas técnicas para sustentar análisis de esos datos. Manganelli R. (1997, p.37). 2.2.4.3- Fase 3 Diseño del cambio. El propósito de esta etapa es desarrollar una visión de proceso capaz de lograr un avance decisivo en el rendimiento de los procesos que se escogen para ser rediseñado. En esta etapa se identifican elementos como el proceso, problemas y cuestiones actuales, medidas

comparativas

del

rendimiento

de

los

actuales

procesos.

Oportunidades de mejoramiento y objetivo; definiciones de los cambios que se requieren; y se producen declaraciones de la nueva "visión" del proceso. Manganelli R. (1997, p.39). 2.2.4.4- Fase 4 Evaluación del cambio. El propósito de esta etapa es especificar la dimensión técnica del nuevo proceso. Esta especificación producirá descripciones de la tecnología, las normas, los procedimientos, los sistemas y los controles empleados; los diseños para la interacción de los elementos sociales y económicos; pruebas, conversiones y ubicación. Manganelli R. (1997, p. 41). El propósito de esta etapa es especificar las dimensiones sociales del nuevo proceso. Esta etapa produce descripciones de organización, dotación

22

de personal, cargos, planes de carreras e incentivos a empleados, diseños para la interacción de los elementos técnicos y sociales, planes preliminares de contratación de personal, educación, captación, reorganización y reubicación. Manganelli R. (1997-42)

2.2.5- Gases Licuados del Petróleo (GLP) 2.2.5.1- Origen del GLP

El Gas Licuado de Petróleo, al que se denomina simplemente por sus siglas como GLP, tiene su origen en el tratamiento que se le da al petróleo crudo y/o al gas natural en sus fases de refinamiento. Además, es una mezcla de propano y butano en estado liquido a temperatura ambiente bajo presiones inferiores a 195 psi. En Europa, el GLP ha sido utilizado como combustible para vehículos ligeros por muchos años. Muchas estaciones de servicio tienen surtidores para distribuir tanto gasolina como GLP. El GLP es sumamente inflamable y debe ser almacenado lejos de fuentes de calor y en una zona bien ventilada, para que cualquier fuga se pueda dispersar con facilidad. Un químico especial “mercaptan”, se añade para dar al GLP un mal olor que ayude a detectar una fuga. La concentración química es tal, que una fuga de GLP puede ser detectada cuando la concentración está muy por debajo del límite inferior de inflamabilidad. A nivel mundial, el GLP es utilizado para cocinar y en calentadores de agua Los hidrocarburos cuyos componentes son hidrógeno y carbono, se presentan bajo tierra tanto en estado líquido como estado gaseoso. Se formaron en el transcurso de millones de años, cuando grandes masas de materiales orgánicos quedaron atrapadas bajo la tierra, estas bajo la acción

23

de altas presiones y temperaturas se fueron transformando en petróleo crudo (hidrocarburo líquido) y en gas natural (hidrocarburo gaseoso). Bajo este punto de vista, Pérez y Pino (1977), expresan que el gas natural Se puede hallar disuelto en el petróleo crudo como gas asociado, en pozos donde el producto dominante es el petróleo. También lo podemos encontrar como gas libre no asociado donde el producto dominante es el gas o en mezclas de hidrocarburos, tanto gaseosos como líquidos en los llamados pozos de condensados. (p.25) El GLP es un hidrocarburo compuesto principalmente de propano y butano, que en mayor o menor proporción acompañan al petróleo crudo y al gas natural; además de isobutano y etano en pequeñas cantidades En nuestro medio el GLP, estrictamente debería conocerse como Propano Comercial, ya que es este el compuesto predominante con aproximadamente el 70% en la mezcla, y el butano representa el resto con el 30% de volumen. Otra relación que se comercializa en nuestro medio (propano/butano) es de 60%-40% Si el butano es el predominante, se llamará Butano Comercial, no usado en nuestro medio por lo que al Propano Comercial lo seguiremos identificando simplemente como GLP. En el crudo, la mayor presión de vapor la tienen el propano y el butano, antes del transporte del crudo se debe reducir este inconveniente por lo que se separaban durante el proceso de “estabilización” en el campo de extracción. El GLP es la mezcla de gases de petróleo producidos ya sea por pozos petrolíferos o gasíferos. Estos gases se procesan en una planta de refinación, obteniéndose como resultado el GLP.

24

En relación a la definición de GLP, para Jiménez (2008, p. 3 ) La denominación de gases licuados del petróleo, se aplica a “un pequeño número de hidrocarburos derivados del petróleo, que a temperatura ambiente y a la presión atmosférica se encuentran en estado gaseoso y tienen la propiedad de pasar al estado líquido al someterlos a una presión relativamente baja” (p.3). Por último se presenta la definición de GLP para las normas Covenin (2001) “es una Mezcla de hidrocarburos gaseosos a temperatura y presión ambiente, mantenida en estado líquido por aumento y/o descenso de temperatura. Está compuesto principalmente por propano y butano y puede contener además propileno y butileno” (p.2). Sus principales representantes son el butano y propano. Estos gases forman parte de los hidrocarburos saturados. Sus componentes son por tanto carbono e hidrógeno y su fórmula general es Cn H2n+2. Los GLP son saturados porque cada carbono tiene sus enlaces ocupados por una molécula de hidrógeno. Figura 2: Fórmula Específica Del Propano Es C3H8

Fuente: Francisco Jiménez (2008, p.3) Figura 3:: Fórmula del butano C4H10

25

Fuente: Jiménez (2008, p.3) La historia de los GLP, tiene su origen en los Estados Unidos entre los años 1900 y 1912 donde se comprobó que la gasolina natural no refinada, tenía una gran tendencia a evaporarse debido a la presencia de estos hidrocarburos ligeros. A final de los años 30 eran ya varias firmas ó Empresas que habían entrado en este mercado, y como innovaciones técnicas de esta época tenemos los primeros vagones para transporte de G.L.P. por ferrocarril, y el establecimiento de plantas de llenado de botellas por todo Estados Unidos. En Europa, la primera botella se vendía en Francia en 1934. Como se ha visto anteriormente, los gases licuados del petróleo son hidrocarburos

compuestos

fundamentalmente

por

las

fracciones

propano/butano, que en mayor o menor proporción acompañan al petróleo crudo y al gas natural. Al tratarse de los componentes con mayor presión de vapor presentes en el crudo, constituían un problema que había que reducir o eliminar antes de su transporte, de modo que se separaban durante el proceso de “estabilización” a pie del campo de extracción. El crudo “estabilizado”, puede aún contener cantidades variables de G.L.P. que oscilan entre un 2 – 3%, y que son separados a su llegada a las refinerías en la primera etapa de destilación o fraccionamiento ( torreatmosférica). En el caso de encontrarse asociados al gas natural, los G.L.P. presentan el problema contrario, tratándose de los componentes con menor presión de vapor y puntos de ebullición mas altos, existiendo el riesgo de que permanezcan en fase líquida en las redes de distribución. Las plantas de gas natural utilizan su proceso de destilación fraccionada (despentanizadoras), donde separan el metano del resto de

26

hidrocarburos que llevan asociados, y que fundamentalmente van desde los etanos a los pentanos. Además de estos orígenes naturales del G.L.P., éste se obtiene como subproducto de una serie de procesos de refinería que se listan a continuación: 1) “Reformado catalítico”: Se alimenta de naftas ligeras para producir

aromáticos y gasolinas. El rendimiento en G.L.P. está entre un 5 – 10%. 2) “ Cracking catalítico”: Se alimenta de gas-oil o nafta produciendo

etileno y propileno para petroquímica. El rendimiento en G.L.P. está entre un 5 – 12%. 3) “Steam Cracking”: Se alimenta con gas-oil o nafta produciendo

etileno y propileno. El rendimiento en G.L.P. está entre un 23 – 30%. 4) “Polimerización y alquilación”: Se alimentan de butenos para

producir gasolinas. El rendimiento en G.L.P. está entre un 10 – 15%. 5) “Cracking térmico”: Se alimenta de gas-oil y fuel-oil para producir

gasolina. El rendimiento en G.L.P. está entre un 10 - 20%. 6) “Coking y visbreaking”: Se alimenta de gas-oil pesado y residuo

para producir coque. El rendimiento en G.L.P. está entre un 5 – 10%. 2.2.5.2- Características físico-químicas de los GLP La comercialización tanto del butano como del propano no se realiza en estados puros, sino que normalmente son una mezcla de ambos. Por ello, la Administración definió los rangos de los distintos hidrocarburos, y las mezclas comerciales quedaron definidas por Boletín Oficial del Estado (Orden del Ministerio de Industria del 14 de Septiembre de 1982) en donde se fijan los rangos en densidad a 50ºC y presión a 70ºC que clasifican las mezclas en “butano comercial” o “propano comercial”. A modo de ejemplo

27

Tabla 1:

Mezcla de hidrocarburos en % molar, tal como:

Fuente: MENPET, (1982) 2.2.5.3- Otras características de los G.L.P., se destacan: 2.2.5.3.1- Toxicidad. Los G.L.P. no son tóxicos. El butano-propano desplaza el oxígeno, por lo tanto, la muerte se presenta, si antes no ha habido deflagración, no por envenenamiento, sino por asfixia porque la sangre por falta de aire no se oxigena en los pulmones. 2.2.5.3.2- Odorización. Los G.L.P. en su estado natural, son inodoros e incoloros, por ello, como en una eventual fuga no podría ser detectada, se les agregan unas sales de azufre llamadas mercaptanos que les confieren ese olor característico.

28

2.2.5.3.3- Poder calorífico. Para el caso del butano comercial, el poder calorífico inferior (P.C.I.) es: 10938 Kcal/Kg y el poder calorífico superior (P.C.S.) es: 11867Kcal/Kg. De igual forma, para el caso del propano comercial, el poder calorífico inferior (P.C.I.) es: 11082 Kcal/Kg y el poder calorífico superior (P.C.S.) es: 12052 Kcal/Kg. 2.2.5.3.4- Densidad. Es importante diferenciar las densidades según el estado en que se encuentren el butano/propano. Densidad en fase líquida (agua = 1) aproximadamente 0,5 kg/l. Densidad relativa en fase gaseosa (aire=1), para el butano 2,03 y para el propano 1,57. Esto no quiere decir que el butano y propano en fase líquida pesan la mitad que el agua; y que en estado gaseoso pesan el doble que el aire, y por tanto cuando hay una fuga el gas se acumula en los puntos bajos. 2.2.5.3.5- Tensión de vapor. El butano y el propano contenidos en un envase se encuentran a temperatura ambiente, a una cierta presión que hace que se mantenga el equilibrio entre el estado líquido y el gaseoso. Por ejemplo, la tensión de vapor a 50º C oscila entre 7 kg/cm2 para el butano y 20 kg/cm2 para el propano. A continuación se representa el diagrama de tensión de vapor para diversas mezclas a diversas temperaturas. 2.2.5.3.6- Límites de inflamabilidad Los gases butano y propano son inflamables porque si se mezclan en una proporción adecuada con el aire y se les aplica un punto de ignición arden. Las concentraciones necesarias de gas en aire, para que una mezcla sea inflamable, oscilan entre las siguientes, butano: 1,86 ¸ 8,41 % propano: 2,37 ¸ 9,50%. Por esta misma razón, el gas contenido en un recipiente, por carecer de aire, no puede inflamarse. 2.2.5.5- Comercialización del gas natural Gracias al desarrollo tecnológico alcanzado actualmente en el campo del gas y a las ventajas del gas natural, es posible que hoy en día se le

29

aproveche de forma óptima, resultando no valioso, no solo como combustible industrial y doméstico, sino por sus amplios usos como insumo de las industrial y domestico, sino por sus amplios usos como insumo de las industrias siderúrgica, petroquímica y manufactura. Es por ello, que dependiendo al sector que se dirija el gas para su utilización, se determinan las especificaciones del mismo como producto final. En la Figura 5 se muestra el proceso para obtener las características específicas del gas como producto acabado, dependiendo del mercado al que sea dirigido. Las instalaciones para la recolección del gas generalmente se inician en las instalaciones de superficies para la recolección del petróleo. Allí el gas se separa del petróleo. En muchos casos la presión del gas obtenido es baja, por esta razón, el gas debe ser comprimido a presiones más altas para poderlo enviar por los gasoductos a los centro de consumo, a inyección a los yacimientos para recuperación secundaria o como método de levantamiento artificial a nivel de pozos. Figura 4: Actividades producción del gas natural.

Fuente: Orellana, I. (2002) 2.2.5.6- Sistemas de producción del Gas Natural

30

El manejo de la producción comprende básicamente la separación de los tres fluidos básicos obtenidos de los pozos (petróleo, gas y agua), para que estos cumplan con las especificaciones requeridas como son: El petróleo debe satisfacer las normas para su comercialización, refinación y almacenamiento. El gas debe satisfacer las normas para su comercialización, procesamiento y usos industriales. El agua debe recibir tratamiento para que su disposición se realice de acuerdo con la normativa ambiental vigente. Figura 5 Proceso típico de producción

Fuente: Orellana, I. (2002) 2.2.5.7- Usos del gas Licuado de Petróleo. El Ministerio del Poder Popular de Energía y Petróleo (2001) y Pérez y Pino (1997) coinciden al afirmar que en el GLP se presentan los siguientes usos:

31

Dentro de las principales ventajas que tiene el uso del GLP sobre otros combustibles, se deben mencionar: limpieza, economía, alto poder calorífico, fácil manejo y transporte, seguridad en su uso, razones por las cuales el uso del GLP es cada vez mayor en el ámbito industrial, comercial y doméstico. 2.2.5.7.1- En el sector industrial. Se destaca el uso del GLP en: metalmecánica, cerámica, industria alimenticia, textil, cría de aves, galvanizado, laboratorio, agricultura, etc. Las aplicaciones más importantes en este sector se dan en: a) Hornos estacionarios y continuos. b) Calderas c) Equipos de corte y soldadura de metales. d) Quemadores industriales. e) En sopletes y mecheros. f) Secadoras. g) Incubadoras. h) Incineradores y crematorios. i) Montacargas y vehículos. j) Como propelente en reemplazo del freón 2.2.5.7.2- En el sector comercial, se destaca el uso del GLP en: Panaderías, locales de expendio de alimentos, lavanderías, etc. Las aplicaciones más importantes en este sector se dan en: a) Hornos. b) Secadoras de ropa. c) Cocinas industriales. d) Calentadores (Self service).

32

2.2.5.7.3-En el sector doméstico, se destaca el uso del GLP en: viviendas unifamiliares, viviendas multifamiliares, edificios, piscinas, saunas, etc. Las aplicaciones más importantes en este sector se dan en: a) Cocinas. b) Secadoras de ropa. c) Calentadores de agua. d) Calefactores. e) Calderos. f)

Lámparas.

2.2.6- Proceso de llenado de GLP; según el manual de Manejos de los gases licuados de petróleo de Pérez y Pino (1977) El proceso de llenado de GLP, básicamente se refiere a las acciones que la empresa utiliza para que el GLP, como producto se encuentre en condiciones finales para el envasado y trasporte de los cilindros hasta el usuario final, razón por la cual el procedimiento se reduce básicamente a: 2.2.6.1- Transporte al Granel. Se realiza desde Palito, Ulé y el Tablazo mediante autotanques, los mismos que recorren vía terrestre hasta donde realizan el proceso de envasado y llenado propiamente dicho. Si por algún motivo varía el sistema de distribución, el transporte se vería afectado por lo que sería motivo de análisis técnico y económico. Requisito fundamental para el despacho del producto es la "orden de carga", documento que se le entrega al transportista en la planta envasadora; a su vez, se debe entregar la orden y recibir el producto y el "comprobante de despacho" del GLP. 2.2.6.2- Descarga y Almacenamiento. Una vez que el autotanque ha ingresado a la Planta Envasadora con los requisitos de seguridad, pasa a la

33

isla de descarga y entrega el "Comprobante de Despacho". Previo a la descarga, el operador verifica los datos, los registra e inicia la operación de descarga mediante la presurización del autotanque utilizando un compresor que envía el producto a los tanques de almacenamiento. 2.2.6.3- Envasado. De los tanques de almacenamiento, mediante un sistema de bombeo se inyecta G.L.P. a la envasadora, llegando a las máquinas de llenado estacionaria para su envasado respectivo en los cilindros. Para el caso del carrusel, se introduce y retiran los cilindros por medio de una cadena de transporte; y en las máquinas de llenado estacionario se lo realiza en forma semiautomática. El proceso de llenado consiste en la verificación de la tara del cilindro a cuyo valor se le suma el peso del G.L.P. de acuerdo con el tamaño, luego se llena el envase hasta que la máquina estacionaria (balanza) corta automáticamente una vez que se haya completado el peso establecido. La empresa mantiene un Manual de Operaciones en el que se describe detalladamente el proceso en general que se desarrolla en la Planta. 2.2.6.4- Control Del Peso. Después que ha sido llenado el cilindro se procede a verificar su peso exacto dentro de los márgenes de tolerancia. 2.2.6.5- Hermetizado de los Cilindros. Los cilindros después de tener el peso exacto pasan al proceso de hermetizado. La Planta lo realiza en forma manual con agua jabonosa. En caso de que el cilindro presente fugas, se lo retira para ser evacuado y sometido al mantenimiento correctivo de su defecto. Para mejorar este procedimiento, la empresa dentro del Proyecto objeto de estudio ha considerado prioritario la construcción de un estanque para el sistema de inmersión del cilindro.

34

2.2.6.6- Colocación del sello de Seguridad. De acuerdo al nuevo reglamento se exige la colocación de este sello sobre la válvula. Tal procedimiento se realizará en forma manual una vez que el cilindro haya cumplido con las condiciones de calidad y cantidad del G.L.P. envasado y las condiciones de seguridad y aptitud para la circulación del cilindro. 2.2.6.7- Transporte De G.L.P. En Cilindros. El transporte de G.L.P. en cilindros se lo realiza en vehículos medianos, y gandolas previamente calificados para ese objetivo, los que se encargan de entregar el producto en el centro de distribución y a los distribuidores que mantiene la empresa dentro de la ciudad. A continuación se muestra:

Figura 6 Diagrama de flujo del proceso de la planta envasadora

2.2.6.8- Clasificación de las Plantas de Llenado

35

En la resolución 704 de fecha 17 de junio de 1960, se clasifican las plantas de llenado en las siguientes categorías: 2.2.6.8.1-

Primera

Categoría:

Comprende

los

terminales

de

transporte y distribución de los gases licuados de petróleo, con espacio suficiente para tanques de almacenamiento cuya capacidad total sea mayor de 500 m3 de agua. 2.2.6.8.2- Segunda Categoría: Incluye las plantas de llenado de recipientes movibles y portátiles para la distribución de los gases licuados de petróleo, con espacio limitado para tanques de almacenamiento cuya capacidad total esté comprendida entre 100 y 500 m3 de agua. 2.2.6.8.3-

Tercera

Categoría:

Comprende

los

llenaderos

de

bombonas provistos de tanques de almacenamiento cuya capacidad no sea mayor de 100 m3 de agua. En cualquiera de las categorías anteriores, una planta de llenado consta esencialmente de: 1° Sistema de almacenamiento. Puede estar formado por uno o varios tanques, especialmente construidos para este fin, con válvulas de seguridad, manómetros, termómetros, indicadores de nivel y un sistema de válvulas de alta presión para la carga y descarga del combustible. 2° Red de distribución. Éste parte de un sistema de almacenamiento y concluye en la plataforma de llenado de cilindros. En algunas plantas la red de distribución alimenta también la toma para la carga de camiones-tanque. 3° Plataforma de llenado. Lugar donde se realiza el llenado, carga y descarga de los GLP a las bombonas; allí la operación de llenado por peso se realiza con balanzas automáticas o manuales. Según el atr. 20 de la

36

resolución 704, la plataforma debe tener un acabado que no permita la producción de chispas, sin metal saliente que por roce las genere, y con suficiente ventilación artificial, es. decir, con extractores que puedan remover en un minuto la concentración de gas en el ambiente cuando ésta sea mayor de 1/5 del límite inferior de inflamabilidad

2.2.6.9- Ventilación en las Plantas de Llenado La ventilación adecuada (natural o artificial) será suficiente para prevenir la acumulación de cantidades significativas de mezcla en concentraciones por encima del 25% de su límite inferior de explosividad. El aire usado para ventilar deberá tomarse de un área cuya clasificación no sea mayor a un área a ventilar; donde sea posible, el aire deberá tomarse de un área

no-clasificada.

Para

determinar

la

ventilación

adecuada,

la

concentración gas / vapor podrá considerarse homogénea, aunque se reconozca que puedan existir pequeñas “bolsas” de mayor concentración en la cercanía del escape. Por

otra

parte,

una

ventilación

inadecuada.

Las

áreas

inadecuadamente son aquellas salas, edificios o espacios que no tengan un sistema de ventilación natural o mecánico que provean una ventilación como se indica en el área con ventilación adecuada. Del mismo modo, la Zona de Seguridad es definida por el área alrededor de la cerca perimetral de la planta, en donde se presentan niveles de concentración de radiación calórica, sobrepresión y concentración de vapores inflamables, por encima de los valores máximos permitidos para terceros.

37

2.2.6.10- Sistema Integral de Mantenimiento; según normas COVENIN (2001) Su misión es mantener la operación de los procesos de producción y servicio de las instituciones sin interrupciones no programadas que causen retrasos, pérdidas y costos innecesarios, todo ello al menor costo posible. a. Mantenimiento Predictivo. Consiste en el monitoreo continuo de

máquinas y equipos con el propósito de detectar y evaluar cualquier pequeña variación en su funcionamiento, antes de que se produzca una falla. b. Mantenimiento Preventivo. Inspección periódica de máquinas y equipos,

para evaluar su estado de funcionamiento e identificar fallas, además de prevenir y poner en condiciones el equipo para su óptimo funcionamiento (limpieza, lubricación y ajuste). Es también en este tipo de mantenimiento, en el que se reemplazan piezas para las cuales el fabricante del equipo ha identificado que tienen un número específico de horas de servicio. c. Mantenimiento Correctivo. Conjunto de procedimientos utilizados para

reparar una máquina ya deteriorada. Mediante el mantenimiento correctivo no solo se repara maquinaria ya deteriorada sino que se realizan ajustes de equipos cuyos procesos evidentemente tienen fallas. Muchas de las acciones de mantenimiento correctivo están determinadas por la imposibilidad habitual de tomar completo control preventivo, o bien por optar por medios inefectivos. 2.2.6.11- Sistemas de Alarma de Incendios Los sistemas de alarma de incendios permiten notificar los incendios producidos en una instalación, alertando al personal encargado del combate. Éste deberá ser lo más sencillo posible, a fin de evitar

38

confusiones en el momento de la emergencia. El diseño usualmente preferido consiste en un sistema codificado de señales, con indicación en un lugar de presencia permanente de personal (sala de control, estación de bomberos), que permite activar uno o más difusores de sonido. La indicación se realizará preferiblemente en un panel gráfico en que se representen las diferentes áreas o zonas, que constituyen la instalación protegida. Los sistemas de alarma de incendio deberán cumplir con lo establecido en la Norma Covenin 1041ª 2.2.6.12 Inspecciones de Seguridad Una visita “in situ” puede variar desde una rutina de inspección informal, función que es principalmente visual, con énfasis sobre las tareas rutinarias; hasta una formal, que resulta de una exanimación por un período largo con un equipo de formación y responsabilidades apropiadas. Ésta está dirigida a identificar las condiciones o procedimientos operacionales que podrían iniciar un accidente y significar pérdidas de vidas o de la propiedad. Las revisiones incluyen entrevistas con varias personas en la Planta: operadores, personal de mantenimiento, ingenieros gerentes, personal de seguridad y otros, dependiendo de la organización de la Planta. Teniendo el soporte y cobertura de todos estos grupos proveen un completo examen desde muchas perspectivas. Las revisiones buscan las principales situaciones de riesgos. Las tareas rutinarias y actitudes del personal no son los objetivos, aunque ellos pueden ser indicadores insignificantes de donde buscar problemas reales o lugares donde las mejoras reales son necesarias. Al final de las revisiones de seguridad, las recomendaciones son hechas para acciones específicas las cuales son indispensables, con justificación,

39

responsabilidad y con datos terminados. Una siguiente evaluación o reinspección debería ser planificada para verificar la aceptabilidad de las acciones correctivas. El propósito de las revisiones de seguridad, es tener una herramienta para asegurar que la Planta y los procedimientos de operación y mantenimiento correspondan al diseño propuesto y reglamentado. El procedimiento llevado, alerta al personal operativo a los procesos peligrosos; las revisiones de los procedimientos operativos buscan identificar cambios de equipos y procesos que podrían introducir nuevos peligros, aplicaciones iniciales de nuevas tecnologías y revisión adecuada de las inspecciones de mantenimiento de seguridad. 2.2.7- Planificación del almacenamiento de los GLP El almacenamiento de sustancias peligrosas debe estar basado en un plan documentado, de tal manera que en caso de un incidente sea posible tener una visión general del tipo y volumen de las sustancias involucradas. Es aconsejable dividir el área de almacenamiento en sectores y demarcar cada sección claramente. Un plan de almacenamiento debería incluir lo siguiente, según normas covenin (3454): 1. Volumen total máximo de almacenamiento. 2. Volumen máximo de almacenamiento por clase. 3.

Secciones de almacenamiento donde están localizadas las distintas

clases de sustancias. 4. Cantidad almacenada según sustancias y clases de sustancias. 5.

Plano de la bodega donde se ilustre la ubicación de las distintas

clases de sustancias químicas. 6. También se sugiere incluir los siguientes registros: 7.

Registros de recepción (sustancia, clase de sustancia, fecha de

recepción, recomendaciones especiales).

40

8.

Registro de despacho (sustancia, clase de sustancia, fecha de

despacho). 9. Registro de inspección de deterioro o caducidad de las sustancias. 10. Se recomienda que el plan de almacenamiento este a disposición en

las oficinas principales y se actualice permanentemente. 11. Es conveniente tener fácil acceso a los registros asociados al plan. 12. Se recomienda que la estructura del plan de almacenamiento atienda

los siguientes criterios (6,12,25,26): 13. Ubicación de las sustancias de acuerdo con las características de peligrosidad de las sustancias y sus incompatibilidades (ver sección 2.3.4. “separación y segregación”). 14. Pasillos de tráfico peatonal con al menos 0,75 m (ancho) y para los de tráfico vehicular 0,5 m de margen a lado y lado con respecto al ancho de los montacargas. 15. Pasillo peatonal perimetral de 0,7 m entre los materiales almacenados y los muros para permitir acceso a la inspección, libre movimiento del aire, espacio para el control del fuego y protección de las sustancias en caso de derrumbamiento del muro. 16. Apilamiento de envases frágiles en que los que se transportan sustancias combustibles, tóxicas u oxidantes a una altura máxima de 0,4 m. 17. Apilamiento de otros contenedores en los que se almacenan sustancias combustibles, tóxicas u oxidantes a una altura máxima de 1,50 m. 18. Sustancias organizadas de manera que los montacargas y los equipos

de

emergencia

puedan

moverse

libremente.

Señalizar

claramente los pasillos de movimiento de los montacargas (ver sección 2.2.3. Señalización) y mantenerlos libres de obstrucción para evitar accidentes.

41

2.2.3- Bases Legales La Constitución aprobada mediante referéndum popular en diciembre de 1999, y el Decreto Nº 1.510 con Rango y Fuerza de Ley Orgánica de Hidrocarburos, de fecha 2 de noviembre de 2001, la cual fue modificada con el Decreto de la Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, publicado en la Gaceta Oficial Nº 38.443, de fecha 24 de mayo de 2006 y, la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos de septiembre de 1999 y su Reglamento de junio de 2000, configuran un nuevo marco jurídico donde el Estado recupera el control de sus recursos energéticos para el beneficio de la mayoría. 2.2.3.1- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Establece en sus artículos n°12 las funciones que le corresponden al Estado en materia de hidrocarburos. Los yacimientos mineros y de hidrocarburos, cualquiera que sea su naturaleza, existentes en el territorio nacional, bajo el lecho del mar territorial, en la zona económica exclusiva y en la plataforma continental, pertenecen a la República, son bienes del dominio público y, por tanto, inalienables e imprescriptibles. Las costas marinas son bienes del dominio público. En correspondencia al artículo antes descrito, se puede inferir según carta magna los diversos yacimientos son propiedad del estado venezolano, es decir de competencia publica. 2.2.3.2- Decreto Nº 1.510 con Rango y Fuerza de Ley Orgánica de Hidrocarburos

42

El Artículo 1° explica que el ámbito de esta Ley es todo lo relativo a la exploración,

explotación,

refinación,

industrialización,

transporte,

almacenamiento, comercialización, conservación de los hidrocarburos, así como lo referente a los productos refinados y a las obras que la realización de estas actividades, en concordancia con lo que plantea la Constitución, se presenta en su Artículo 3° lo siguiente: Los yacimientos de hidrocarburos existentes en el territorio nacional, cualquiera que sea su naturaleza, incluidos aquellos que se encuentren bajo el lecho del mar territorial, en la plataforma continental, en la zona económica exclusiva y dentro de las fronteras nacionales, pertenecen a la República y son bienes del dominio público, por lo tanto inalienable e imprescriptible. (p.1)

Además el Artículo 10 de la presente Ley señala de manera taxativa que: Las actividades relativas a la destilación, purificación y transformación de los hidrocarburos naturales…realizadas con el propósito de añadir valor a dichas sustancias y la comercialización de los productos obtenidos, configuran actividades de refinación y comercialización y pueden ser realizadas por el Estado y los particulares…(Y) El transporte principal de productos y gas, quedan reservadas al Estado en los términos establecidos en este Decreto Ley. (p. 3) En este sentido, se considera relevante considerar esta normativa legal porque describe la importancia de que el Estado sea quien realice las actividades propias de refinamiento y comercialización de nuestros recursos energéticos. Para el caso de los hidrocarburos gaseosos, el estado venezolano, tiene de manera específica el siguiente Reglamento.

43

2.2.3.4- Reglamento de la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos (2000) Art. 1 El presente reglamento tiene por objeto desarrollar las disposiciones de la Ley relativas a las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos gaseosos no asociados, la recolección, almacenamiento y utilización tanto del gas natural no asociado proveniente de dicha explotación, como el gas que se produce asociado con el petróleo u otros fósiles, el procesamiento, industrialización, transporte, distribución, comercio interior y exterior de dichos gases, así como los hidrocarburados contenidos en los hidrocarburos gaseosos y el gas proveniente de refinación del petróleo. (p.1) Lo antes descrito indica que para el caso particular del Gas Licuado de Petróleo, existe un reglamento que desarrolla lo establecido por la Ley para su exploración y explotación. Además, el Reglamento presenta de manera específica

lo relativo a las actividades de distribución, transporte y

almacenamiento de GLP. Tal como lo plantea sus artículos 51 y 52 donde señalan que las actividades de transporte y distribución Comprende el diseño, construcción, transporte, operación, mantenimiento y administración de los sistemas de transporte, desde los puntos de entrega de los productores o de los otros transportistas, hasta los puntos de recepción de los distribuidores, otros transportistas o consumidores mayores. Igualmente comprende la gestión comercial para optimar la capacidad y el uso de los sistemas (de transporte y de distribución).(p. 28) 2.2.3.5- Resolución 704 Cuyo fin es reglamentar la ubicación, construcción y operación de las plantas de llenado de recipientes para gases licuados de petróleo, de conformidad con el artículo 2º del Decreto Nº 307 de fecha 1º de julio de 1958. Por ello, cabe destacar:

44

Artículo 14º⎯En cada departamento de la planta de llenado deben colocarse instrucciones escritas para el manejo, mantenimiento y control de los equipos, así como también, el reglamento interno de la planta. a) Una copia del reglamento debe entregarse a cada uno de los empleados. b) Las instrucciones y el reglamento interno deben enviarse al Cuerpo de Bomberos local y a la Dirección de Seguridad y Prevención Social del Ministerio del Trabajo. 2.2.3.6- Normas COVENIN 783:2001 Esta Norma Venezolana contempla las características mínimas de diseño y fabricación, funcionamiento y ensayos que deben cumplir las multiválvulas de cilindros destinados al manejo de Gases Licuados de Petróleo (GLP), cuya presión mínima de diseño es de 240 psi (16,9 kgf/cm2) a 37,8 °C (100 ºF). Al respecto se destaca: La construcción de la multiválvulas debe ser de tal forma que ninguna de formación permanente o deterioro pueda producirse en cualquiera de sus elementos, como consecuencia de la instalación y funcionamiento…Todos los componentes de la multiválvulas deben estar libres de rebabas u otros defectos que impidan el buen funcionamiento del conjunto…Toda la estructura externa de la multiválvulas debe estar libre de bordes cortantes, rebabas u otros defectos. (p. 2) Además, las normas mencionan las normas COVENIN 1253-79 y COVENIN 1579: 1997, las cuales son citadas, la primera se refiere a Cobre y sus aleaciones. Método de ensayo de nitrato mercurioso para detectar tensiones residuales. Y la segunda a Pinturas y productos afines. Ensayo de atomización salina.

45

2.2.4- Glosario de Términos Básicos Almacenador: Persona autorizada por el Ministerio de Energía y Minas para realizar la actividad de almacenamiento de gas e hidrocarburos líquidos que se obtienen de éste. Almacenamiento de gas: Actividad de recibir, mantener en depósito temporalmente y entregar gas, a través de sistemas de almacenamiento. Almacenamiento de GLP: Actividad de almacenar el GLP recibido desde las fuentes de suministro, y envasarlo en las plantas de llenado, para su entrega a los distribuidores o consumidores. Auto tanque: Vehículo que en su chasis tiene instalado en forma permanente uno o más recipientes para contener GLP con una capacidad máxima total de 25000 litros. Bombona: Recipiente portátil metálico que no expuesto a medios de calentamiento artificiales se utiliza para contener GLP y que, por su peso y dimensiones, puede manejarse manualmente. Centro

de

Despacho

o

Centro

de

Producción:

Instalaciones ubicadas en localidades geográficas donde se lleva a cabo la actividad de despacho de gas. Centro procesador de gas: Instalación industrial en la que se lleva a cabo el endulzamiento del gas amargo y el procesamiento del gas dulce para la obtención mediante el proceso criogénico de los hidrocarburos líquidos contenidos en el gas natural. Comercialización:

Actividad

de

comprar

y

vender

hidrocarburos gaseosos o comprar y vender servicios de transporte,

46

distribución o almacenamiento de hidrocarburos gaseosos por cuenta propia o de terceros. Condensados: Hidrocarburos líquidos del gas natural que se recuperan en instalaciones de separación en campos productores de gas asociado y no asociado. Distribución de GLP: Actividad de recibir, transportar, entregar y comercializar el GLP, desde las plantas de llenado de los almacenadores hasta los consumidores, por medio de unidades de transporte, instalaciones y equipos que cumplan con las normas técnicas aplicables. Distribuidor. Persona autorizada por el Ministerio de Energía y Minas para realizar la actividad de distribución del gas o de los hidrocarburos líquidos que de éste se obtienen. Ductos o GLP-ductos: Son Las tuberías e instalaciones para la conducción de GLP Energético o combustible. Material que genera energía térmica durante su proceso de conducción. Fraccionamiento de líquidos: Proceso mediante el cuales fraccionan por destilación los condensados y los líquidos del gas, para obtener principalmente GLP. Gas ácido. Compuestos que se encuentran presentes ocasionalmente en el gas natural, como el ácido sulfhídrico y el bióxido de carbono, los que le otorgan peculiaridades ácidas por sus características físicas y propiedades químicas. Gas amargo. Gas natural al que no se le han eliminado los gases ácidos.

47

Gas asociado: Gas natural que se encuentra en contacto y/o disuelto en aceite crudo del yacimiento. Éste puede ser catalogado como gas de casquete (libre) o gas en solución (disuelto) Gas dulce: Gas natural que sale libre de gases ácidos de algunos yacimientos de gas no asociados o que ha sido tratado en plantas endulzadoras. Gas Licuado de petróleo: Combustible en cuya composición predominan los hidrocarburos butano, propano o sus mezclas. Gas no asociado: Gas natural que se encuentra en yacimientos que no contienen aceite crudo o las condiciones de presión y temperatura originales. Líquidos del gas: Hidrocarburos extraídos del gas natural en plantas criogénicas o de absorción. Incluyen etano, propano, butano y más pesados. El etano, el propano y los butanos son gases que requieren presiones o temperaturas diferentes de las ambientales para pasar a fase líquida. Los hidrocarburos restantes, pentanos y más pesados, son líquidos en condiciones ambientales. Planta de almacenamiento para depósito GLP: Depósito de un permisionario de almacenamiento que cuente con la infraestructura necesaria para prestar el servicio de almacenamiento de GLP a terceros. Planta de almacenamiento para distribución GLP: sistema fijo y permanente para almacenar GLP mediante instalaciones apropiadas para el trasiego del combustible para el llenado de recipientes portátiles o la carga y descarga de autotanques, semirremolques o ambos.

48

Planta de suministro: Sistema fijo y permanente para recibir, almacenar y vender GLP al mayor, de parte de un permisionario de almacenamiento. Proceso criogénico: Proceso industrial en el cual se utiliza la energía intrínseca contenida en el gas natural para que, mediante el cambio de presión súbita, se genere un abatimiento de temperatura, lográndose con ello la recuperación a 100% de los hidrocarburos a partir del propano contenidos en el gas natural. Unidad de reparto: Vehículos que realizan la distribución de GLP en las bombonas o recipientes portátiles. Usuario final: Persona natural o Jurídica que adquiere GLP para su propio consumo en instalaciones de aprovechamiento, vehículos de combustión interna o en estaciones de GLP, para utilizarlo como combustible o en procesos industriales. 2.2.5- Sistema de variables En términos generales, todo proceso de investigación científica se ocupa del estudio de los fenómenos que ocurren en la naturaleza o en la sociedad. Para ello, se deben precisar ciertas propiedades que son denominadas variables porque pueden sufrir cambios y son objeto de análisis, medición, manipulación o control durante un proceso investigativo. (Arias, 2006, p.57). El presente estudio, cuyo objetivo es Analizar la reingeniería para el mejoramiento de llenado de GLP en la planta PDVSA Gas Comunal S.A. Centro de trabajo Barinas del municipio Barinas estado Barinas, tiene como variables la Reingeniería y Llenado de GLP. En primer término se procede a realizar su definición nominal de la variable.

49

Tabla N° 4 Definición nominal de las variables Variable

Definición nominal

Reingeniería

Procedimiento que consiste en el rediseño radical de la totalidad de la empresa y el planteamiento de un nuevo tipo de organización adecuada con el fin de lograr una mejora sustancial en costes, servicio o tiempo, integrando actividades segmentadas funcionalmente en torno a procesos básicos y para sustentar el desarrollo de dichos procesos.

Llenado

de

GLP

Acciones que la empresa utiliza para que el G.L.P. como producto se encuentre en condiciones finales para el envasado y trasporte de los cilindros hasta el usuario final.

Fuente: Rosendo (2011) Una

vez

realizada

la

definición

nominal

de

se

procede

a

descomponerla en dimensiones e indicadores, lo que comúnmente se conoce como proceso de operacionalización de la variable. En este sentido, para Arias (2006, p.63) y Palella y Martins (2006, p.80) la definición operacional u operacionalización de las variables es el procedimiento mediante el cual se descompone la variable en dimensiones e indicadores para consolidar, generalmente en un cuadro, los términos concretos, cuantificables y tangible que se desea medir de cada variable con cierta precisión y sencillez.

50

Por ello, a continuación se presenta el cuadro de operacionalización de variables:

Variables

Dimensiones Visión organizacional

Reingeniería

Sistema de llenado

Llenado GLP

de Sistema de almacenamiento.

Seguridad

Fuente: Rosendo (2011)

Indicadores -Plan de trabajo.

Ítems 1-2-8

-Personal

4-5

Normativa

6

Estrategia empresarial

3-7

-Tanques de almacenamiento -Isla Trasiego

14-15-16

-Sala de bombas y compresores

17-18-1920-21-22 23-24-2526-27-28

-Sistema de recuperación y drenaje de cilindros

5-6 3-4

-Inspección de cilindros

31-32-3334

-Electricidad -Sistema de prevención y extinción de incendio

7-8-9-10 1-2-29-30

Lista de control entrevistaGuía de

Tabla 5 Operacionalización de las variables

51

CAPÍTULO III 3- MARCO METODOLÓGICO Por medio de éste capítulo se describen los métodos, técnicas y procedimientos aplicados por el investigador de modo que el lector pueda tener una visión clara de lo que se hizo, por qué y cómo se hizo 3.1- Tipo de investigación La investigación enmarcada en un enfoque cuantitativo y de acuerdo a su nivel de profundidad se corresponde con una investigación de campo, el cual según Arias (2006) Es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir que el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existente. De allí su carácter de investigación no experimental. (p. 31) En atención al nivel de la investigación, la presente investigación se enmarca en un estudio descriptivo, porque se mide o se recolecta información sobre diferentes aspectos de las variables objeto de estudio para realizar descripciones. En palabras de Hernández y otros (2006, p. 102) los estudios descriptivos son aquellos que “buscan especificar las propiedades,

52

las características de y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que sea sometido a un análisis. En este caso, se considera de tipo descriptivo por cuanto se refiere al análisis de la reingeniería para el mejoramiento de llenado de GLP en la planta PDVSA Gas Comunal S.A. Centro de trabajo Barinas del municipio Barinas estado Barinas. Al respecto cabe mencionar que para Palella y Martins (2006, p. 101) el tipo de investigación lo determina el nivel a desarrollar en el proceso de investigación y plantea sobre el nivel descriptivo lo siguiente: El propósito de este nivel es el de interpretar realidades de hecho. Incluye descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos…hace énfasis sobre las conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente. (p.102) 3.2- Diseño de la investigación En la investigación se dispone de diversas clases de diseños preconcebidos y se debe elegir entre uno o varios entre las alternativas existentes y aplicar al contexto particular de estudio para diseñar la propia estrategia que permita el obtener la información que se requiere, es decir que se refiere a la estrategia que adopta el investigador para resolver el problema, dificultad o inconveniente planteado en el estudio. (Hernández y otros, 2006, p. 158). De tal manera que atendiendo a la naturaleza del estudio y considerando

los

objetivos

planteados

el

diseño

que

enmarca

la

investigación es no experimental, debido a que se realiza sin manipular ninguna variable. En relación al carácter no experimental. Hernández y otros

53

(2006) señalan que es sistemático, empírico, donde las variables no se manipulan, “las inferencias sobre las relaciones entre variables se realizan sin intervención o influencia directa, y dichas relaciones se observan tal y como se han dado en su contexto natural”.( p.207) Asimismo se apoya en la investigación documental que se entiende por el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. (Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales, UNEFA, 2006, p.20).

3.3- Población y muestra Toda investigación amerita la determinación de una población, que facilite el conocimiento de la situación planteada o del problema que va a ser analizado. En este sentido, Palella y Martins. (2006) expresan que Todo estudio implica establecer la población que esté íntimamente relacionada con el tema de estudio y determinar el tamaño muestral con el fin de calcular el número de sujetos que en la realidad existen y los que serán estudiados y “no correr el riesgo de estudiar un número innecesario de personas, lo cual acarrea no sólo pérdida de tiempo e inversión necesaria sino que podría afectar la calidad del estudio. (p. 115). Por su parte para Hernández y otros (2010, p.304) el universo o población de la investigación es el “conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones”. Asimismo, Arias. (2006) define la población de una investigación como el “conjunto de elementos, finitos o infinitos, con características comunes para los cuales serán

54

extendidas las conclusiones de la investigación” (pg. 81). En tal sentido, la población objeto de estudio está conformada por:

Tabla 2: Distribución de población Sujetos

Cantidad

Gerente general

1

Supervisor

1

Administrativos

12

Operadores

100

Total

114

Fuente: Recursos Humanos de PDVSA-Gas Comunal S.A. Una vez establecida la población objeto de estudio, fue necesario escoger una muestra que permitió conocer los aspectos más relevantes de la problemática planteada. Según, Palella y Martins (2006, p. 120), Fidias (2006, p. 83) y Hernández (2006, p. 241) coinciden al señalar que ésta es en esencia una parte, un subgrupo o subconjunto representativo de la población. De modo que cuando el investigador extrae la muestra está obligado a describir los mecanismos para obtenerla, es decir explicar el tipo de muestreo empelado para determinar el tamaño muestral. (Palella y Martins p.120). En este sentido, dada las características de la población, referida a los cientos catorces (114) trabajadores de la planta PDVSA Gas Comunal S.A., Centro de trabajo Barinas se determina mediante un procedimiento llamado muestreo no probabilístico, según Palella y Martins (2006) “se usa cuando no

55

se puede determinar la probabilidad” (p.120), bajo el muestreo intencional; “es cuando el investigador establece previamente los criterios para seleccionar las unidades de análisis” (p. 124). De allí, se estableció de la siguiente manera: Tabla 3: Distribución de la muestra Sujetos Gerente general

1

Cantidad Conduce

Criterios los programas

Supervisor

1

reingeniería. Evalúa los

Operadores

23

operativos Verifica los datos, los registra e

Total

25

de

procedimientos

inicia la operación.

Fuente: Rosendo (2012) 3.4- Técnicas e instrumentos de recolección de datos Cuando el investigador entra en contacto con la realidad para objeto de investigación o trabajo de campo debe hacer uso de las técnicas (forma) de recolección de datos a través de los instrumentos (recurso). En este caso se asumen como técnicas la entrevista, “todo en correspondencia con el problema, los objetivos y el diseño de investigación” Arias, 2006, p.67). La técnica de la entrevista es fundamental para todo proceso investigativo, por lo que “permite obtener datos entre dos personas cara a cara: el entrevistador y el entrevistado; la intención es obtener información que posea este ultimo”. Palella y Martins, (2006, p. 126). En este mismo orden de ideas Arias (2006) señala que: La entrevista, más que un simple interrogatorio, es una técnica basada en un dialogo o conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente

56

determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información requerida (p.69) Por lo tanto, para el presente estudio es relevante aplicar esta técnica de recolección de datos para registrar aspectos inherentes a la reingeniería para el mejoramiento de llenado de GLP en la planta PDVSA Gas Comunal S.A. Centro de trabajo Barinas la cuales será de tipo estructurada, porque se utiliza un guion de entrevista para indicar la ausencia o presencia de los elementos observado. Para Hurtado (2010). Es un instrumento propio de la técnica de entrevista, en ella el investigador señala los temas o aspectos en torno a los cuales va a preguntar. Según el grado de estructuración puede tener preguntas ya formuladas, o solo enunciados temáticos. (p.161) Esta técnica e instrumento se consideran porque los trabajadores de pruebas de la empresa pueden ofrecer datos importantes relacionados con las variables de estudio y se aplicará mediante un guion de entrevista monotemática. De acuerdo Palella y Martins, (2006) “sirve para recoger información sobre un problema o aspecto social especifico”(p. 143). Formalizado por ocho (8) ítems de escalamiento Likert, cuyas alternativas de respuesta son dicotómicas (ver anexo 1). Igualmente, se aplicó la técnica de observación de campo, la cual en palabras de Palella y Martins (2006, p.129) es “el recurso principal del estudio descriptivo; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados”. Esta técnica se apoya en la lista de control constituida por treinta y cuatro (34) ítems como instrumento de recolección de tatos el cual según los mismos autores es “muy útil para el seguimiento de rutina en trabajos prácticos que permite la confrontación de una serie de características previamente seleccionadas en un contexto” (p.138)

57

3.5- Técnicas de análisis de datos Una vez aplicados los instrumentos de recolección de datos, se procedió al análisis estadístico, considerando cada uno de los instrumentos e ítems, en función de las dimensiones de cada una de las variables consideradas. De modo que el estudio se apoya en la estadística descriptiva la cual consiste en la representación de datos en forma de tablas y gráficos para visualizar de manera más sencilla la distribución de frecuencias del indicador respectivo y poder describir el fenómeno, en este caso la relación de la reingeniería para el mejoramiento de llenado de GLP en la planta PDVSA Gas Comunal S.A., datos que serán el insumo para la presentación y análisis

de

los

resultados

así

como

para

las

conclusiones

y

recomendaciones. 3.6- Validez y Confiabilidad de Los Instrumentos La investigación siempre se basa en la medición. Todo instrumento de medición a de reunir dos características fundamentales: validez y confiabilidad. La primera se refiere a la eficacia con que un instrumento mide lo que se desea la segunda indica el grado de factibilidad que se muestra al medir. El investigador debe averiguar la validez y confiabilidad de los instrumentos utilizados en el estudio, e incluir estos en el informe. Si los datos no son producto de instrumentos validos y confiables, los resultados y conclusiones basadas en ellos merecen poco crédito. De acuerdo a este enfoque ambas características son importantes porque en la mayoría de las mediciones se obtienen a través de la población. 3.6.1- Validez

58

En relación con la validez, Palella y Martins (2006) explican que es la ausencia de sesgos y representa la relación entre lo que se mide y aquello que realmente se desea medir, para lo cual existen varios métodos. De tal modo que se ha seleccionado determinar la validez mediante la técnica de juicio de experto, la cual se recomienda y consiste en: Entregarle a tres, cinco o siete expertos (siempre números impares) en la materia objeto de estudio y en metodología y/o construcción de instrumentos un ejemplar del (los) instrumento (s) con su respectiva matriz de respuesta acompañada de los objetivos de la investigación, el sistema de variables y una serie de criterios para calificar las preguntas…para que el investigador efectúe las debidas correcciones, en los casos que considere necesario. (p.173) En relación con lo anterior se hizo entrega a dos expertos en el área de Ingeniería de gas e industrial, y a uno de metodología, a fin de que revisaran la validez de constructo, es decir que emitieron su juicio en relación con la operacionalización de las variables, con las dimensiones e indicadores a partir de los cuales se elaboraron los ítems para que el instrumento realmente mida las variables y se puedan recopilar los datos necesarios para el logro de los objetivos de investigación. 3.6.2- Confiabilidad Se calcula luego de establecer la validez hay diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un instrumento, la cual se conoce al producir el coeficiente de confiabilidad, cuyos valores oscilan entre cero (0) y uno (1), es decir de confiabilidad nula a confiabilidad total. La escogencia de la fórmula adecuada depende del tipo de investigación, la cantidad de ítems, el tiempo en que se desarrolle el estudio.

59

La técnica de Kuder Richardson (KR20), así lo expresa Pereira y Márquez, (2004) “sólo es aplicable en aquellos casos en que las respuestas a cada ítem puede calificarse como 1 ó 0 cada una (correcto - incorrecto, presente – ausente, a favor – en contra, etc.)” (p.123). La fórmula para calcular la confiabilidad de un instrumento con ítems será:

Donde: K= número de ítems del instrumento. P= Porcentaje de personas que responde correctamente cada ítem Q= Porcentaje de personas que responde incorrectamente cada ítem. St2= Varianza total del instrumento. En el caso de la actual investigación, cuya población es de veinticinco (25) sujetos del personal integrante en el centro de trabajo Barinas PDVSA Gas Comunal; en este caso resultan más efectivos los cálculos orientados a determinar la consistencia interna de los ítems empleados en el instrumento. Dado que se trata de una guía de entrevista estructurada por (8) planteamientos, por el cual se utilizo la formula denominada (K R 21). La aplicación de la misma arrojo un coeficiente de confiabilidad r=0.64, según criterio del mencionado autor, se considera bastante aceptable un instrumento cuyo coeficiente de confiabilidad sea r = 0.64.

60

CAPIÍTULO IV 4- PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

El presente capítulo, se refiere al análisis de los resultados obtenidos por medio de la aplicación de los instrumentos de recolección de datos conocido como es el guion de entrevista y la lista de control, el cual permitió recabar la información en función del estudio propuesto, con la finalidad de establecer la reingeniería para el mejoramiento del proceso de llenado GLP en la planta PDVSA Gas Comunal S.A Centro de Trabajo Barinas del municipio Barinas estado Barinas Cabe destacar, que el primer instrumento estuvo compuesto por ocho (8) ítems de alternativas dicotómicas, (Ver anexos 1) y el segundo por treinta y cuatro (34) ítems estructurados (Ver anexos “). Seguidamente, la información recolectada se procedió a clasificarla por ítems en frecuencias y porcentajes. Asimismo, se realizó el análisis e interpretación de los resultados obtenidos al tomar en cuenta como elemento principal la mayor frecuencia relativa (porcentual) en orden de respuesta significativa. Por último, los diversos cuadros fueron diseñados de acuerdo a los indicadores de cada una de las dimensiones presentadas en los instrumentos, esto con el propósito de facilitar el análisis e interpretación de los datos recogidos.

61

A continuación se presentan los resultados obtenidos.

62

Guion de entrevista monotemática; análisis de datos obtenidos mediante la técnica de la entrevista. Ítems N° 1: ¿Se han diagnosticado los aspectos claves durante el proceso de llenado? Tabla 6 Distribución de frecuencias del Item 1 Criterios

fr

%

SI NO

7 18

28 72

Total

25

100

Fuente: Aplicación del instrumento Grafico 1:

Fuente: Rosendo (2012) Análisis: Se pudo observar que el 72% de los sujetos encuestados opinaron que no se han diagnosticado los puntos clave durante el proceso de llenado, sin embargo el 28% restante respondió en alternativa que sí. Ante esta

63

situación se plantea que cada área de operaciones donde se encuentra el proceso debe funcionar un supervisor con la finalidad de velar fundamental por la operatividad y mantener bajo estudio las debilidades para así garantizar un buen servicio Ítems 2: ¿Existe un plan de control para el envasado de cilindros de las empresas distribuidoras privadas? Tabla N° 7 Distribución de frecuencias del Item 2 Criterios

Fr

F%

SI NO

6 19

24 76

Total

25

100

Fuente: Aplicación del instrumento Grafico 2

Fuente: Rosendo (2012) Análisis: Según los resultados arrojados el 76% de los sujetos encuestados respondieron que no existe un plan de control para el envasado de cilindros de las empresas distribuidoras privadas, solo el 24% expuso que sí. Es de resaltar que para mejorar la calidad

del servicio de las empresas

64

distribuidoras es necesario planificar los turnos de llenado diariamente por distribuir y así satisfacer plenamente al cliente final.

65

Ítems 3: ¿Se realiza el proceso de llenado acorde a las necesidades de los usuarios? Tabla 8 Distribución de frecuencias del Item 3 Criterios

Fr

F%

SI NO

4 21

16 84

Total

25

100

Fuente: Aplicación del instrumento Grafico 3:

Fuente: Rosendo (2012) Análisis: El 84% de los trabajadores encuestados opinaron que no se realiza el proceso de llenado acorde a las necesidades de los usuarios, solo el 16% dijo lo contrario. En referencia al Ministerio Popular para la Energía y Petróleo pone especial énfasis en la caracterización y tipificación del consumidor representativo en cada hogar, y con ello se intenta demostrar y justificar la necesidad de que el Estado Nacional garantiza el abastecimiento en el mercado.

66

Ítems 4: ¿Cuenta la empresa con el personal óptimo para el logro de las metas de abastecimiento de GLP? Tabla 9 Distribución de frecuencias del Item 4 Criterios

Fr

F%

SI NO

9 16

36 64

Total

25

100

Fuente: Aplicación del instrumento Grafico 4:

Fuente: Rosendo (2012) Análisis: De acuerdo a las respuestas de los sujetos encuestados un 64% contesto que no cuenta la empresa con el personal óptimo para el logro de las metas

de abastecimiento de GLP. Sin embargo el 36% respondió que sí. De este hecho, el MENPET- Sede Barinas, acordó con el jefe de planta PDVSA Gas Comunal S.A, Centro Barinas empezar a cargar las empresas distribuidoras a primera hora de operación y los demás según el orden de llegada y disponibilidad de la misma.

67

Ítems N° 5: ¿Participan los trabajadores en la toma de decisión para mejorar la operatividad de la empresa? Tabla 10 Distribución de frecuencias del Item 5 Criterios

Fr

F%

SI NO

5 20

20 80

Total

25

100

Fuente: Aplicación del instrumento Grafico 5:

Fuente: Rosendo (2012) Análisis: En este ítem se observa que un 80% opinó que los trabajadores no participan en la toma de decisión para mejorar la operatividad de la empresa, solo el 20% dijo que sí. De allí, es necesario hacer una reflexión en torno a la conveniencia de una representación de trabajadores, en la gestión de la empresa, para verificar la influencia real de los casos presentados. Por otra parte, el 1º de mayo de 2005, se presenta un Proyecto de Ley, por la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), denominado: “Ley de Participación de Trabajadores y Trabajadoras en la gestión de empresas públicas y privadas”, el cual tiene como bases la participación y protagonismo de los trabajadores en la autogestión, cogestión y cooperativas y otras formas de carácter financiero.

68

Ítems N° 6: ¿Se ejecuta la inspección de cilindros acorde a las normas COVENIN y del MENPET? Tabla 11 Distribución de frecuencias del Item 6 Criterios

Fr

F%

SI NO

11 14

44 56

Total

25

100

Fuente: Aplicación del instrumento Grafico 6:

Fuente: Rosendo (2012) Análisis: Según el gráfico 6 se puede observar que el 56% de los sujetos encuestados manifestaron que no se ejecuta la inspección de cilindros acorde a las normas COVENIN y del MENPET, sin embargo el 44% de los sujetos afirman que sí. Cabe destacar que estas normas definen los criterios para la revisión periódica y mantenimiento de los cilindros destinados al almacenamiento de GLP, para llevar a cabo la disposición final del gas.

69

Ítems N° 7: ¿Considera la reingeniería como estrategia empresarial para mejorar el proceso de llenado? Tabla 12 Distribución de frecuencias del Item 7 Criterios

Fr

F%

SI NO

19 6

76 24

Total

25

100

Fuente: Aplicación del instrumento Grafico N° 7:

Fuente: Rosendo (2012) Análisis: En este gráfico se evidencia que el 76% de la muestra encuestada manifestó que si considera la reingeniería como estrategia empresarial para mejorar el proceso de llenado, solo el 24% restante expuso que no. Por consiguiente, se trata de una re concepción fundamental y una visión holística de una organización manteniendo los objetivos y estrategias básicas del negocio, pero se adopta una libertad total de ideas.

70

Ítems N° 8: ¿Usted cree que la reingeniería garantiza un proceso de cambio en pro de la calidad de gestión en la empresa? Tabla 13 Distribución de frecuencias del Item 8 Criterios

Fr

F%

SI NO

22 3

88 12

Total

25

100

Fuente: Aplicación del instrumento Grafico N° 8:

Fuente: Rosendo (2012) Análisis: De acuerdo a las respuestas de los sujetos encuestados un 88%, cree que la reingeniería garantiza un proceso de cambio en pro de la calidad de gestión en la empresa, sin embargo el 12% dijo que no. Sin duda, la reingeniería de procesos es radical hasta cierto punto, ya que busca llegar a la raíz de las cosas, no se trata solamente de mejorar los procesos, sino y principalmente, busca reinventarlos, con el fin de crear ventajas competitivas emprendidas, con base en los avances tecnológicos.

71

Análisis de datos obtenidos mediante la técnica de la observación de campo. A continuación se presentan los datos obtenidos mediante la técnica de la observación directa Tabla 14 Área Plataforma de llenado Leyenda: A= Aceptable. NA= No aceptable. NE= No existe

N° Aspectos a observar

A

NA

NE

1

Detectores del SCI

X

2

Reglamento interno

X

No se puede leer con claridad.

3

Condiciones de los picos

X

Solo funcionan 28

X

Existen 28, todas conectadas a

Observaciones 08 detectores de tipo térmico

y mangueras 4

Romanas operativas

tierra, no se observa la marca, ni fecha de calibración.

Fuente: Lista de control aplicada Análisis: En la planta de PDVSA Gas Comunal S.A, el área de plataforma se constató que los detectores del sistema contra incendio son aceptables para minimizar la frecuencia y el volumen de las fugas de GLP, sin embargo la cantidad debería ser mayor, a fin de cubrir la normativa que rige la operatividad según normas COVENIN. En relación con el reglamento interno éste no se puede leer con claridad.

72

Por otra parte en relación con las Romanas, existen 28, están operativas y hay 28 picos de llenado operativo. Tabla 15 Área: Sistema de recuperación y drenaje de cilindros Leyenda: A= Aceptable. NA= No aceptable. NE= No existe



Aspecto a observar

5

Tanque de recuperación

A

NA

NE X

Observaciones El GLP líquido es recuperado en otro cilindro y el gaseoso se descarga a la atmósfera.

6

Estado

de

los

accesorios

X

Válvulas

y

mangueras

requieren

mantenimiento. No posee Manómetro

Fuente: Lista de control aplicada Análisis: Se pudo evidenciar que no existe un tanque de recuperación de GLP, ni manómetro, por lo que hay una debilidad importante en el proceso de llenado de la empresa, lo cual de presión, ni las base de acero, trampa mecánica para líquidos, válvula de cuatro vías, filtrador, lo cual

es

normalmente usado para medir la presión en el trasiego de líquidos y para la recuperación de vapores, en aplicaciones tales como carga y descarga a granel, y de tanques. Esto evidencia la necesidad de realizar de manera específica una adquisición y adaptación de los accesorios de las Compresores y Bombas para mejorar las aplicaciones estacionarias de GLP en la empresa.

73

Tabla 16 Área: Electricidad y área clasificada N° 7

8

Aspecto a observar

A

NA

NE

Lámparas a prueba de x

Existen 20 a prueba de explosión y 08

explosión

de tipo comercial

Canalización

Es

eléctrica x

Sistema

en

buenas

tubería entre la romana y la tubería

de

rígida

llenado

es

flexible

a

prueba

de

explosión.

a

prueba

de

explosión en la entrada y

rígida

No se observa la marca el sistema. La

X

electromecánico

10 Sello

metálica

condiciones

de tubería 9

Observaciones

salida

de

x

Los sellos no poseen el compuesto sellante en su interior.

áreas

clasificada. Nota. A= Aceptable. NA= No aceptable. NE= No existe

Fuente: Lista de control aplicada Análisis: Para el MENPET las Áreas con presencia real o potencial de atmósfera inflamable, deben cumplir con lo establecido en el Código Eléctrico Nacional y demás Normas Técnicas Aplicables, en este sentido, al realizar una comparación con lo evidenciado en la empresa se puede inferir que las canalizaciones eléctricas exteriores, las acometidas y la Iluminación están en buenas condiciones y pero las Paradas de Emergencia no están señaladas debidamente. Por otra parte en relación con el sistema electromecánico de llenado, aunque no se observa la marca del sistema, es a prueba de explosión Tabla 17 Área: Sistema de tuberías (tanques de almacenamiento, sala de bombas y compresores e islas trasiego)

74



Aspecto a observar

11

Estado de las tuberías

A

NA X

NE

Observaciones No hay fufas de GLP. Pero

no

existe manómetro en las tuberías. La pintura está deteriorada, existen puntos de oxidación y corrosión en algunos tramos. Le falta protección de goma al soporte de las tuberías 12

Indicación del sentido de

X

flujo del GLP 13

En la tubería de vapor falta la indicación

Filtro en la tubería de X entrada a la sala de bombas y compresores Leyenda: A= Aceptable. NA= No aceptable. NE= No existe

Fuente: Lista de control aplicada Análisis: El Sistema de tuberías internas o externas que permiten la conducción de GLP desde los tanques de almacenamiento hasta plataforma de llenado así como todas las conexiones en las tuberías y demás elementos de las redes de gas presentan un suministro en condiciones de hermeticidad, por lo que los accesorios utilizados garantizarán la ausencia de poros o microporos, lo cual indica que en la Planta e llenado no se presentan fugas y además existe en condiciones aceptables el filtro en la tubería de entrada a la sala de bombas y compresores. Sin embargo cabe señalar que en la tubería de vapor no hay indicación del sentido del flujo, falta protección de goma al soporte de las tuberías y existen puntos de corrosión en algunos tramos.

75

Tabla 18 Área: Tanques de almacenamiento

N° Aspecto a observar

Tanque 1 13000gls A

14 Estado fecha

general de

(Serial,

NA

NE

Tanque 2 13000 gls A

NA

NE

Tanque 3 26000 gls A

X

X

NA X

fabricación,

identificación,

avisos

preventivos, pintura) 15 Defensa

contra

impacto x

x

x

x

X

vehicular 16 Medidor de presión

x

Leyenda: A= Aceptable. NA= No aceptable. NE= No existe

Fuente: Lista de control aplicada Análisis: En lo que respecta a los tanques, el estado general es no aceptable por cuanto incumple con lo señalado en el artículo nueve (9) de la resolución 016 del MENPET, porque no presenta el certificado de calidad del acero empleado para la fabricación de los mismos, plano general y de detalle, procedimientos de soldadura y de los soldadores, resultados del ensayo o destructivos aplicados, estampe de láminas, registro de espesores a nivel de varolas y cabezas, resultados de la prueba hidrostática y del tratamiento térmico, copia de la placa de identificación y certificado de fabricación. La defensa contraimpacto vehicular se encuentra en condiciones aceptables, cumpliendo con lo establecido para que puedan estar protegidos en caso de presentarse una situación de emergencia.

NE

76

Tabla 19 Área: Islas de trasiego N° Aspecto a observar

Isla 1 A

NA

Isla 2 NE

A

NA

Isla 3 NE

A

17 Carga y descarga operativa X

X

X

18 Medidor

X

X

de

flujo

para X

NA

NE

entrega a granel 19 Estación manual de alarma

X

X

X

20 Rociadores

X

X

X

21 Detectores de SCI

X

X

X

22 Instrucciones operacionales

X y

X

X

avisos

preventivos Leyenda: A= Aceptable. NA= No aceptable. NE= No existe

Fuente: Lista de control aplicada Análisis: En la Isla de trasiego no existe un sistema manual de alarma lo cual implica que a falta de este elemento no se puede ejecutar la protección contra incendio porque no se desarrollarían con rapidez las acciones en caso de generarse humo en esa zona, ni tampoco podrían identificarlo debido a la falta de unidades detectores contra incendio y de rociadores.

77

Tabla 20 Área: Sala de Bombas y compresores N° Aspecto a observar

Compresor 1 A

23 Estado fecha

general de

(Serial,

NA

NE

Bomba 1 A

X

NA

NE

Bomba 2 A

X

NA

NE

X

fabricación,

identificación,

avisos

preventivos, pintura) 24 RPM del motor

1750

1770-1470

1770-1470

25 Conexión a tierra

X

X

X

26 Detectores de SCI

X

X

X

27 Estación manual de alarma

X

X

X

28 Indicadores de operatividad

X

X

X

Leyenda: A= Aceptable. NA= No aceptable. NE= No existe

Fuente: Lista de control aplicada Observaciones: El área sala de bombas y compresores. cuenta con un compresor y dos bombas, los cuales tienen debilidades en relación con la poca legibilidad del serial, fecha de fabricación) Además, no poseen avisos preventivos, lo cual es un factor de riesgo necesario. En relación con el sistema contraincendio, la condición es aceptable, pero la sala no posee la estación manual de alarma, ya que ésta se encuentra en el espacio administrativo.

78

Tabla 21 Área: Sistema de prevención y extinción de incendio

N° Aspecto a observar 29 Sistema detección,

automático alarma

A

NA

NE

Cuenta con el tanque de agua de tipo

de X

subterráneo, con capacidad de 80

y

000 litros.

extinción de incendio 30 Estado del motor de bomba

Observaciones

x

Operativa, sin caudal de agua legible, sin manómetro de presión de salida.

Leyenda: A= Aceptable. NA= No aceptable. NE= No existe

Fuente: Lista de control aplicada Análisis: El registro realizado permite inferir que aunque existe un sistema automático de detección, alarma y extinción de incendio. Desafortunadamente el estado de inoperatividad de la bomba, la cual no posee manómetro de la presión de salida, no permitirá que en caso de activación del SCI el ataque del incendio tengan los caudales necesarios de agua para realizar un trabajo eficiente y efectivo.

79

Tabla 22 Área: Inspección de cilindros

N° Aspecto a observar

A

31 Sala de limpieza y pintura

NA NE

Observaciones No posee estación manual de alarma

X

ni detectores del SCI

32 Taller de reparaciones

X

Se realizan reparaciones mayores y menores, pero no hay repuestos, ni equipos de oxicorte. Además hay

33 Cambio de válvulas

chatarra. No hay válvulas buenas. Hay 80 cajas

X

con válvulas dañadas. Hay cilindros troquelados por terceros.

34 Prueba hidrostática

X

Leyenda: A= Aceptable. NA= No aceptable. NE= No existe

Fuente: Lista de control aplicada Análisis: A rasgos generales, el área de inspección de cilindros se encuentra en condiciones no aceptables, porque no hay detectores del SCI, no hay repuestos para reparar los cilindros, en especial las válvulas. Esto implica debilidad en las medidas correctivos para eliminar los cilindros defectuosos o reparar los envases de GLP deteriorados.

80

CAPÍTULO V 5- CONCLUSIONES Y RECOMEDACIONES 5.1- Conclusiones Mediante la compra de las dos más grandes empresas de GLP del sector privado ("Vengas y Tropigas") el Gobierno Nacional adquirió el 60% de la actividad de distribución y comercialización de este producto, el cual es asumido por PDVSA

Gas Comunal S.A para fortalecer en Venezuela la

política socialista con la masificación del gas domiciliario, combinar competencias, habilidades y recursos que puedan atender las necesidades de la población, proteger el medio ambiente y participar con las comunidades en la construcción colectiva que incentive el desarrollo industrial y económico de las regiones. En este orden de ideas, el presente estudio, cuyo objetivo fue establecer la reingeniería para el mejoramiento del proceso de llenado GLP en la planta PDVSA Gas Comunal S.A Centro de Trabajo Barinas del municipio Barinas estado Barinas, permitió evidenciar que: El proceso de llenado de los cilindros es medianamente aceptable la operación de los procesos de producción y servicio de abastecimiento de gas domiciliario se mantiene constante y operativo a los clientes de PDVSA Gas Comunal S.A. y las empresas privadas distribuidoras que surten en dicha planta como lo son: Barinesa de Gas, Zumagas, Universal Gas, Brito Gas, Socorro Gas, Duragas y Cosigas.

81

Es de resaltar que este proceso de llenado se realiza de manera semiautomática, desarrollado de manera improvista y sin interrupciones de lunes a viernes, pero no obstante hay debilidades en relación con el envasado, porque en lo que respecta a los tanques, el estado general es no aceptable por cuanto incumple con lo señalado en el artículo nueve (9) de la resolución 016 del MENPET, no hay un tanque de recuperación, de igual forma, en la plataforma de llenado no existen suficientes picos de llenado para solventar la capacidad diaria de llenado de cilindros que requieren los usuarios, es por ello que se presenta déficit del servicio en los hogares. Además en la Isla de trasiego no existe un sistema manual de alarma y el estado de inoperatividad de la bomba, no permitirá que en caso de activación del SCI el caudal de agua esencial para realizar un trabajo eficiente y efectivo. En relación con los aspectos teóricos que orientan la calidad de gestión del proceso de la planta de llenado de GLP, es importante señalar básicamente se refiere a que las acciones que la empresa debe utilizar para que el GLP. encuentre en condiciones finales para el envasado y trasporte de los cilindros hasta el usuario final, debe cumplir con una serie de requerimientos de carácter técnico y operativo, señalados por la normativa legal venezolana, para que se fortalezca la industria en un ambiente tan competitivo y maduro como es el de la industria del GLP, la cual presenta crecimientos importantes debido al incremento de la demanda y que requiere, por tanto de modificaciones en las estrategias comerciales de las empresas distribuidoras de este producto, para garantizar la satisfacción del usuario final Es por ello, que a través del desarrollo del presente estudio se concluye que es de considerar la reingeniería para el mejoramiento de la

82

calidad de gestión del servicio de GLP en la planta PDVSA Gas Comunal S.A. Centro de Trabajo Barinas. A fin de mejorar, adaptar o transformar los elementos que forman parte del proceso de llenado de cilindros, no sólo en el área técnica-operativa, sino también en los proceso gerenciales que tienen relación directa con el personal que allí labora, dado que los clientes consumidores le dan un gran valor al servicio que brinda, a la puntualidad en la atención y así las nuevas tendencias gerenciales asumen que las estrategias corporativas de las empresas distribuidoras deben apuntar a satisfacer plenamente al cliente final. 5.2- Recomendaciones En el contexto descrito anteriormente, una vez analizados los resultados obtenidos de la investigación, se recomienda adoptar la reingeniería como aspecto fundamental de política y estrategia para el mejoramiento del proceso de llenado en PDVSA Gas Comunal S.A, por tanto se orienta: 1. Asegurar la disponibilidad del GLP desde la planta fraccionadora u otra fuente de suministro a corto y largo plazo, a través de una evaluación de las políticas ya establecidas en todas las actividades de la cadena, en especial en las etapas de exploración y producción, con el propósito de garantizar a futuro el normal abastecimiento de GLP. 2. Gestionar ante el Ministerio del Poder Popular de Ciencia y Tecnología realice las gestiones pertinentes para que en la planta PDVSA Gas Comunal S.A Centro de Trabajo Barinas, se ejecuten los proyectos que permitan elevar los estándares de seguridad y salud en el desarrollo de todas sus operaciones, y poder alcanzar una integración de tecnología en el proceso de llenado de los cilindros de GLP, para incrementar la

83

competitividad de sus actividades operacionales, fortalecer el servicio en forma efectiva y sostenible. 3. Ofrecer programas de capacitación a los operadores y sensibilizar señales adecuadas a fin de asegurar el abastecimiento interno para los distintos sectores socioeconómicos de consumo y analizar la implementación de u otras opciones tecnológicas para la sistematización del proceso de llenado. 3. Se debe establecer en forma clara y precisa los planes operativos con el fin de distribuir equitativamente los cupos fijos de la flota de cada empresa, de modo que las empresas distribuidoras que accesan a la planta puedan participar en las mejoras de la distribución, ya que la planta quedaría descongestionada y mejorar el tiempo de respuesta a los usuarios. 4. Integrar las proyecciones de crecimiento poblacional a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela, para prever el incremento de los nuevos usuarios de GLP y considerarlos en los planes anuales. 5. Se debe revisar detalladamente la regulación en lo referente a la normas Covenin, y conocer los criterios aplicados durante las revisiones periódica

del

encontradas

MENPET. en

el

Ello,

coadyuvaría

mantenimiento

de

los

superar cilindros

las

debilidades

destinados

al

almacenamiento de GLP, y en las diferentes áreas, para proponer mejoras oportunas que posibiliten un abastecimiento pleno. 6. Considerar la participación protagónica de los trabajadores en la toma de decisiones, mediante diversas formas como la cogestión, autogestión y cooperativas para mejorar la operatividad de la empresa.

84

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acosta y Loreto (2009): “Propuesta para la aplicación de reingeniería de procesos operativos de la fusión Tropigas S.A. y Vengas S.A. a fin de optimizar los procesos en la sucursal Trabajo Especial de Grado Los Teques estado Miranda Alarcón (2010) Modas administrativas: ¿Hacía un vacío sociológico en la Arias F. (2006). El proyecto de Investigación: Guía para su elaboración, 3era Edición. Caracas: Espíteme Balestrini, M. (2006). Cómo se elabora un proyecto de investigación. Caracas: Fotolito Quintana.36860. Caracas Bonnet, P. (1992). Programación Estructurada. Editorial Pretice may. Págs. 83-89. Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta oficial Hammer (1993) La Reingeniería en el sector público: El caso de la Administración de la Seguridad Social y el proceso de determinación de incapacidad en los Estados Unidos. Tesis. EEUU Hernández, F. Y Baptista, J. (2006). Síntesis de la Investigación. Ediciones Eneva. Págs. 96-97. http://www.geocities.com/WallStreet/Exchange/9158/reingen. http://www.monografías.com/Guerrero C, 2003/ http://www.monografías.com/trabajos13/adies/adies.shtml,2004/ Lefcovich (2006) Propuesta para la aplicación de reingeniería de procesos. Cedsa. México Ley Orgánica de Hidrocarburos (2001) Venezuela López (2004).la reingeniería y reingeniería fiscal. Edición Empresa Líder (ISEF) México.

85

Manganelli - Klein (1995, p.183) Aplicación de la reingeniería. Ediciones CEDSA México Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo (2009) petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA). Caracas Normas

COVENIN

(2001).

Norma

de

seguridad

en

plantas

de

acondicionamiento, tratamiento y proceso de gas natural Caracas Venezuela Ollé R. (2003). Instalaciones de Gas domestico y comerciales. Editorial VOC Orellana (2008) “Mejoramiento de la calidad del proceso de Lavado en línea de envases domésticos de gas Licuado de petróleo, en planta de envasado de Abastible S.A. trabajo de grado presentado en la Universidad Técnica Federico Santa María. Ecuador Palella y Martins (2006). La investigación cualitativa. Edición FEDUPEL. Caracas Pérez y Pino (1977) “El manejo de los Gases Licuados de Petróleo” Ministerio de Energía y Minas. Caracas Venezuela Piedrafita R., (2009) "Ingeniería de la Automatización Industrial". Ed. Ra-ma 9. Reglamento de la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos (2000) Venezuela Revete F ( 2003). Diagnóstico de seguridad en plantas de llenado de cilindros de Gas Licuado de Petróleo (GLP)” Trabajo Especial de Grado presentado Universidad Central de Venezuela. Ruiz A. (2010) Puntos de conflictos de la corporación e integración energética de América Latina y el Caribe CEPAL Sánchez (2008) “Diseño conceptual de una planta de control del punto de rocío en la estación wx-2”. Tesis realizada en la Universidad de Oriente, Núcleo Anzoátegui titulado:

86

Schuldt, J (1998) Reingeniería de procesos (I): Características, Principios y herramientas de aplicación. Revista Madth. México. Stracuzzi y Martins, (20003), Metodología de Investigación Cuantitativa. Editorial Once. Caracas Taba (2004). Educación y Tecnología. Ediciones de grupo editor K. Madrid Tamayo, Tamayo (2009). El proceso de la investigación científica. Edición Limusa. México. Teoría de la administración? El caso de la reingeniería Trabajo Especial de Grado presentado Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá

87

ANEXOS

88

Anexo 1 Guía de entrevista. PARA CONOCER EL FUNCIONAMIENTO DEL PROCESO DE LLENADO GLP Instrucciones: Muy buenos días (tardes). Mi nombre es Diana Rosendo, soy estudiante de la Carrera Ingeniería en Gas de la UNEFA-Núcleo Barinas, estoy realizando una entrevista con el propósito de conocer el funcionamiento del proceso de llenado de GLP, y así recopilar datos para la realización de mi Trabajo Especial de Grado. Le agradecería si pudiera responder las siguientes preguntas N° 1 2 3 4 5 6 7 8

Ítem ¿Se ha diagnosticado los aspectos claves en el proceso de llenado? ¿Existe un plan de control para el envasado de cilindros de las empresas distribuidoras privadas? ¿Se realiza el proceso de llenado acorde a las necesidades de los usuarios? ¿Cuenta la empresa con el personal óptimo para el logro de las metas de abastecimiento de GLP? ¿Participan los trabajadores en la toma de decisión para mejorar la operatividad de la empresa? ¿Se ejecuta la inspección de cilindros acorde a las normas covenin y del MENPET? ¿Considera la reingeniería como estrategia empresarial para mejor el proceso de llenado? ¿Usted cree que la reingeniería garantiza un proceso de cambio en pro de la calidad de gestión en la empresa?

SI

No

89

Anexo 2 Formato de Lista de Control Leyenda: A= Aceptable. NA= No aceptable. NE= No existe Área: Área: Plataforma de llenado Sistema de recuperación y drenaje

Fecha de Fecha de Observación: Observación:

Realizada por: Realizada por: Br. Diana Rosendo Br. Diana Rosendo

N° Aspecto a observar de cilindros

A

NA

NE

Observaciones

1 del SCI N° Detectores Aspecto a observar

A

NA

NE

Observaciones

2 5

Reglamento interno Tanque de recuperación

3 6

Condiciones de Estado de los picos los y mangueras accesorios

4

Romanas operativas

Área:

Fecha de Observación:

Electricidad y área clasificada.

N° Aspecto a observar 7

Lámparas

a

A

prueba

de

eléctrica

de

explosión 8

Canalización tubería

9

Realizada por:

Sistema electromecánico de llenado

10 Sello a prueba de explosión en la entrada y salida de

NA

Br. Diana Rosendo

NE

Observaciones

90

áreas clasificada.

Área:

Fecha de

Realizada por:

Observación:

Sistema de tuberías

N° Aspecto a observar

A

NA

Br. Diana Rosendo

NE

Observaciones

11 Estado de las tuberías 12 Indicación del sentido de flujo del GLP 13 Filtro en la tubería de entrada a la

sala

de

bombas

y

compresores

Área:

Fecha de Observación:

Tanques de almacenamiento

N° Aspecto a observar

fecha

general de

(Serial,

fabricación,

identificación,

avisos

preventivos, pintura) 15 Defensa

contra

vehicular 16 Medidor de presión

Br. Diana Rosendo

Tanque 1 13000gls A

14 Estado

Realizada por:

impacto

NA

NE

Tanque 2 13000 gls A

NA

NE

Tanque 3 26000 gls A

NA

NE

91

Área:

Fecha de

Realizada por:

Observación:

Islas de trasiego

N° Aspecto a observar

Br. Diana Rosendo

Isla 1 A

NA

Isla 2 NE

A

NA

Isla 3 NE

A

NA

NE

17 Carga y descarga operativa 18 Medidor

de

flujo

para

entrega a granel 19 Estación manual de alarma 20 Rociadores 21 Detectores de SCI 22 Instrucciones operacionales

y

avisos

preventivos

Área:

Fecha de

Sala de Bombas y compresores

N° Aspecto a observar

Observación:

fecha

general de

(Serial,

fabricación,

identificación, preventivos, pintura)

Br. Diana Rosendo

Compresor 1 A

23 Estado

Realizada por:

avisos

NA

NE

Bomba 1 A

NA

NE

Bomba 2 A

NA

NE

92

24 RPM del motor 25 Conexión a tierra 26 Detectores de SCI 27 Estación manual de alarma 28 Indicadores de operatividad

Observaciones: ____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Área:

Fecha de

Realizada por:

Observación:

Sistema de prevención y extinción de

Br. Diana Rosendo

incendio

N° Aspecto a observar 29 Sistema

A

automático

de

alarma

y

detección,

NA

NE

Observaciones

extinción de incendio 30 Estado del motor de bomba

Área: Inspección de cilindros

N° Aspecto a observar

Fecha de Observación:

A

NA

Realizada por: Br. Diana Rosendo

NE

Observaciones

93

31 Sala de limpieza y pintura 32 Taller de reparaciones 33 Cambio de válvulas 34 Prueba hidrostática

94

Anexo 3 Datos recopilados en la Lista de Control

Área: Área: Plataforma llenado Sistema de de recuperación y drenaje de cilindros

N° N° 1 5 2

Aspecto a observar Aspecto a observar Detectores del SCI Tanque de recuperación Reglamento interno

3 6

Condiciones de los picos Estado de los yaccesorios mangueras

4

Romanas operativas

Fecha de Fecha de Observación: Observación:

Realizada por: Realizada por: Br. Br. Diana Diana Rosendo Rosendo

A

NA

NE

A

NA

NE

X

X

Leyenda: A= Aceptable. NA= No aceptable. NE= No existe

X

X

X

Observaciones Observaciones

08 detectores de tipo térmico El GLP líquido es recuperado en otro No se puede leer con se claridad. cilindro y el gaseoso descarga a la atmósfera.

Válvulas y mangueras requieren mantenimiento. Manómetro no posee, Existen 28, todas conectadas a tierra,

X

no se observa la marca, ni fecha de calibración.

Área:

Fecha de Observación:

Electricidad y área clasificada.

N° Aspecto a observar 7

8

Realizada por:

A

NA

Br. Diana Rosendo

NE

Lámparas a prueba de x

Existen 20 a prueba de explosión y 08

explosión

de tipo comercial

Canalización

eléctrica x

Es

Sistema

X

electromecánico

rígida

en

buenas

No se observa la marca el sistema. La tubería entre la romana y la tubería

de

rígida

llenado 10 Sello

metálica

condiciones

de tubería 9

Observaciones

es

flexible

a

prueba

de

explosión.

a

prueba

de

explosión en la entrada

x

Los sellos no poseen el compuesto sellante en su interior.

95

y

salida

de

áreas

clasificada.

Área:

Fecha de

Realizada por:

Observación:

Sistema de tuberías (tanques de

Br. Diana Rosendo

almacenamiento, sala de bombas y compresores e islas trasiego)

N° Aspecto a observar

A

11 Estado de las tuberías

NA X

NE

Observaciones No hay fufas de GLP. Pero no existe manómetro en las tuberías. La pintura está deteriorada, existen puntos de oxidación y corrosión en algunos tramos. Le falta protección de goma al soporte de las tuberías

12 Indicación del sentido de

13 Filtro en la tubería de X a

En la tubería de vapor falta la indicación

flujo del GLP

entrada

X

la

sala

bombas y compresores

de

96

Área:

Fecha de Observación:

Tanques de almacenamiento

N° Aspecto a observar

fecha

general de

Br. Diana Rosendo

Tanque 1 13000gls A

14 Estado

Realizada por:

(Serial,

NA

NE

Tanque 2 13000 gls A

NA

NE

Tanque 3 26000 gls A

X

X

NA X

fabricación,

identificación,

avisos

preventivos, pintura) 15 Defensa

contra

impacto x

x

x

x

X

vehicular 16 Medidor de presión

x

NE

97

Área:

Fecha de

Realizada por:

Observación:

Islas de trasiego

N° Aspecto a observar

Br. Diana Rosendo

Isla 1 A

NA

Isla 2 NE

A

NA

Isla 3 NE

A

17 Carga y descarga operativa X

X

X

18 Medidor

X

X

de

flujo

para X

NA

NE

entrega a granel 19 Estación manual de alarma

X

X

X

20 Rociadores

X

X

X

21 Detectores de SCI

X

X

X

22 Instrucciones operacionales preventivos

X y

avisos

X

X

98

Área:

Fecha de

Sala de Bombas y compresores

N° Aspecto a observar

Observación:

fecha

general de

Br. Diana Rosendo

Compresor 1 A

23 Estado

Realizada por:

(Serial,

NA

NE

Bomba 1 A

X

NA

NE

Bomba 2 A

X

NA

NE

X

fabricación,

identificación,

avisos

preventivos, pintura) 24 RPM del motor

1750

1770-1470

1770-1470

25 Conexión a tierra

X

X

X

26 Detectores de SCI

X

X

X

27 Estación manual de alarma

X

X

X

28 Indicadores de operatividad

X

X

X

Observaciones: El área cuenta con dos (2) detectores de GLP , ubicados en el área de tanques y sala de bombas y compresores.

99

Área:

Fecha de

Realizada por:

Observación:

Sistema de prevención y extinción de

Br. Diana Rosendo

incendio

N° Aspecto a observar 29 Sistema

automático

detección,

A

NA

NE

Cuenta con el tanque de agua de tipo

de X

alarma

Observaciones subterráneo, con capacidad de 80

y

000 litros.

extinción de incendio 30 Estado del motor de bomba

Operativa, sin caudal de agua legible,

x

sin manómetro de presión de salida.

Área: Inspección de cilindros

N° Aspecto a observar 31 Sala de limpieza y pintura

Fecha de Observación:

A

Realizada por: Br. Diana Rosendo

NA NE X

Observaciones No posee estación manual de alarma ni detectores del SCI

32 Taller de reparaciones

X

Se realizan reparaciones mayores y menores, pero no hay repuestos, ni equipos de oxicorte. Además hay chatarra.

100

33 Cambio de válvulas

No hay válvulas buenas. Hay 80 cajas

X

con válvulas dañadas. Hay cilindros troquelados por terceros.

34 Prueba hidrostática

X

Anexo 4: Calculo de confiabilidad del instrumento Matriz de datos de instrumento de 8 ítems aplicado a 25 sujetos (docentes convencionales UNEFA)

sujetos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Items 1 0 0 0 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1

2 0 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1

3 0 0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0

4 0 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1

5 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1

6 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1

7 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0

8 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1

0 2 1 7 5 1 6 6 7 4 7 4 6 8 4 3 2 5 4 6 5 6 4 6 6 vt

p q p*q

0,6 0,4 0,2

0,7 0,3 0,2

0,4 0,6 0,2

rtt=

Fuente: Rosendo (2012)

0,6 0,4 0,2

0,64098765

0,6 0,4 0,2

0,5 0,5 0,2

0,5 0,5 0,2

Instrumento confiable……ALTA

0,7 0,3 0,2

4,50

1,9