227 El Utilitarismo John Stuart Mill

Pseudolog.com El Utilitarismo - John Stuart Mill EL UTILITARISMO - JOHN STUART MILL El Utilitarismo es un ensayo donde

Views 95 Downloads 0 File size 8KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Pseudolog.com

El Utilitarismo - John Stuart Mill

EL UTILITARISMO - JOHN STUART MILL El Utilitarismo es un ensayo donde John Stuart Mill (1806-1873) explica la teoría moral homónima . Si bien otros como Bentham (1748-1832) también deben ser considerados padres de dicha teoría, fue Stuart Mill el que mejor resumió y explicó los principios de la moral Utilitarista.

El Utilitarismo es un ensayo donde John Stuart Mill (1806-1873) explica la teoría moral homónima . Si bien otros como Bentham (1748-1832) también deben ser considerados padres de dicha teoría, fue Stuart Mill el que mejor resumió y explicó los principios de la moral Utilitarista. El libro en sí es breve pero poco ameno. Tiene 5 capítulos de los cuales el segundo ( ¿Qué es el utilitarismo? ) es el más interesante y debería ser de obligada lectura por todo aquel que quiera hablar de moral con cierta propiedad. Más allá del contenido del libro y de las tesis que defiende (con las que se puede estar de acuerdo, o no), leer a Stuart Mill produce una extraña sensación de añoranza. Habla de política, moral, justicia y legislación y razona, aporta argumentos y deja aparcada la demagogia barata. Daría una brazo a cambio de que los políticos de esta país se preocuparan la mitad que este hombre por hacer las cosas bien (por no hablar del curso de retórica que necesitan todos con urgencia?). Pero la mejor manera de entender cómo era Stuart Mill y qué quiso explicar en su libro será, como casi siempre, seleccionando algunos fragmentos que me han parecido especialmente remarcables. Empecemos explicando qué es el utilitarismo La doctrina utilitarista mantiene que la felicidad es deseable, y además la única cosa deseable, como fin, siendo todas las demás cosas sólo deseables en cuanto a medios para tal fin.

¿Y en caso de conflicto? Si la utilidad es la fuente última de la obligación moral, puede invocarse la utilidad para decidir entre derechos y obligaciones cuando las demandas de ambos son incompatibles.

¿Y cómo valoramos la cantidad de felicidad que produce algo? 1

Pseudolog.com

El Utilitarismo - John Stuart Mill

Las condiciones que imponía Bentham para medir la calidad de un placer eran: 1) Su intensidad. 2) Su duración. 3) Su mayor o menor posibilidad. 4) Su proximidad o no proximidad. 5) Su fecundidad. 6) Su pureza, y 7) Su extensión (es decir, el número de personas afectadas).

Placer, placer? ¿Eso significa que es moral pasarse todo el día

follando?

Es un hecho incuestionable que quienes están igualmente familiarizados con ambas cosas y están igualmente capacitados para apreciarlas y gozarlas, muestran realmente una preferencia máximamente destacada por el modo de existencia que emplea las capacidades humanas más elevadas. Pocas criaturas humanas consentirían en transformarse en alguno de los animales inferiores ante la promesa del más completo disfrute de los placeres de una bestia. Ningún ser humano inteligente admitiría convertirse en un necio, ninguna persona con sentimientos y conciencia querría ser egoísta y depravada, aun cuando se le persuadiera de que el necio, el ignorante o el sinvergüenza pudieran estar más satisfechos con su suerte que ellos con la suya.

Así pues ¿Crees que debemos legislar en base a esta moral? Nos gustaría ver que se exige la conducta justa y que se reprime la injusticia, incluso en los detalles más mínimos, si no nos asustara, con razón, dotar a los magistrados de tal ilimitado poder sobre los individuos.

Hostia, como rajas de los jueces? ¿tan mal está la justicia? Se considera que todas las personas tienen derecho a igual tratamiento, excepto cuando alguna conveniencia social reconocida requiere lo contrario. De aquí que todas las desigualdades sociales que han dejado de considerarse convenientes asuman el carácter no simplemente de no convenientes, sino de injustas, y resulten a la gente tan tiránicas que se pregunten cómo pudieron haber sido toleradas jamás, olvidando que tal vez ellos mismos toleren otras desigualdades de acuerdo con una noción igualmente errónea de la conveniencia. De corregirse tal error, resultaría que lo que aprueban les parecería tan monstruoso, al menos, como aquello que han aprendido a condenar. (?) Así ha ocurrido con la distinción entre esclavos y hombres libres, nobles y siervos, patricios y plebeyos. Y lo mismo ocurrirá, y en parte está ya ocurriendo, con las aristocracias de color, raza y sexo.

BOLAEXTRA: Para acabar me gustaría dejaros una cita que muestra la clase como orador (o, mejor dicho, ensayista) de Stuart Mill. El segundo capítulo del libro ( ¿Qué es el Utilitarismo?) empieza con un párrafo impagable que tira por el suelo cualquier intento de crítica antes siquiera de entrar en los detalles de la teoría. Y lo hace tan bien que te dan 2

Pseudolog.com

El Utilitarismo - John Stuart Mill

ganas de darle las gracias aunque no estés de acuerdo con lo que dice (la negrita es mía): No merece más que un comentario de pasada el despropósito, basado en la ignorancia, de suponer que aquellos que defienden la utilidad como criterio de lo correcto y lo incorrecto utilizan el término en aquel sentido restringido y meramente coloquial en el que la utilidad se opone al placer. Habrá que disculparse con los oponentes del utilitarismo por la impresión que pudiera haberse dado momentáneamente de confundirlos con personas de esta absurda y errónea interpretación . Interpretación que, por lo demás, resulta de lo más sorprendente en la medida en que la acusación contraria, la de vincular todo al placer, y ello también en la forma más burda del mismo, es otra de las que habitualmente se hacen al utilitarismo.

¡Qué elegancia! ¡Qué estilo! Pura poesía, oiga, pura poesía.

3