John Stuart Mill

JOHN STUART MILL Este economista inglés hijo de James Mill, amigo de David Ricardo, es uno de los más importantes al fin

Views 755 Downloads 3 File size 48KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

JOHN STUART MILL Este economista inglés hijo de James Mill, amigo de David Ricardo, es uno de los más importantes al final de la época de la economía política clásica, ya que con este autor que en su obra “Principios de Economía Política con Aplicaciones a la Filosofía Moral”, retoma los aportes de Adam Smith, David Ricardo, Thomas Robert Malthus, entre otros, dada la estrecha relación de su padre con algunos de ellos, y también debido a los estudios realizados por él sobre algunos de estos autores anteriores a él. Como mencionábamos, John Stuart Mill se presenta al final de la era de la economía política clásica y al principio de la era de la economía. Es importante este autor en cuanto a que rompe con los esquemas explicativos que se desarrollan en los autores anteriores, ya que se inicia con el desarrollo de la teoría del valor y posteriormente con las teorías de la distribución y finalizando con la teoría de la reproducción del capitalismo; pero, Mill lo realiza de una manera totalmente distinta, ya que inicia con su teoría de la producción y posteriormente con el desarrollo de la teoría de la reproducción y no presenta ninguna teoría de la reproducción del capitalismo. A parte de esta cuestión metodológica que diferencia a Mill de los demás autores clásicos, aparece una situación que merece nuestra especial atención, y esto se encuentra en lo relacionado con la teoría del valor, donde a partir de ella, es que se presenta el quiebre entre la economía política clásica y los posteriores trabajos sobre asuntos económicos presentados por los autores neoclásicos. 1. Teoría del Valor

J. S. Mill, al inicio del desarrollo de su teoría del valor, toma los planteamientos de Smith, a quien califica que se ha confundido y entrado en ambigüedad al ejemplificar como unas cosas que tienen mucho valor de uso tiene poco o nada de valor de cambio, y las mercancías con poco valor de uso tienen un alto valor de cambio. Sin embargo, Mill detalla una cuestión importante que a su parecer, esta ha sido olvidada o poco estudiada en la economía política clásica, la diferencia entre valor de cambio y precio: “Es preciso distinguir el valor en cambio y el precio. Los primeros economistas políticos usaron las palabras valor y precio como sinónimos, y el mismo Ricardo no siempre las distinguió. Pero los escritores modernos más precisos, para evitar el gasto inútil de los buenos términos científicos para designar una misma idea, han empleado la palabra precio para

expresar el valor de una cosa en función del dinero, esto es, la cantidad de dinero por la cual se cambiará. Por consiguiente, de aquí en adelante entenderemos siempre por precio de una cosa su valor en dinero; por valor, o valor en cambio de una cosa, su capacidad general de compra; el dominio que su posesión concede sobre todas las mercancías.” (Página 387) Es en esta cita en la cual, Mill pierde toda relación con los economistas clásicos, ya que toma al precio como el valor en dinero de una cosa y al valor de cambio como la capacidad de compra de una mercancía; con ello, tenemos que se pierde la noción de valor de cambio que se venía planteando durante parte del siglo XVIII y XIX respecto al valor de cambio como la cantidad de trabajo incorporada en la mercancía. Además, Mill hace referencia a que esta ley de valor y de precios puede aplicarse únicamente a las mercancías en condiciones de competencia. “Tengo que advertir, de una vez para siempre, que los casos que considero son aquellos en los que los valores y precios los fija sólo la competencia.” (Página 389) Debido a lo anterior, el valor se relaciona con la oferta y demanda de las mercancías, lo cual se relaciona con el siguiente planteamiento: “Para que una cosa tenga algún valor en cambio son precisas dos condiciones. Tiene que tener algún uso; esto es (como se explicó ya), tiene que convenir a algún fin, satisfacer algún deseo. Nadie pagará un precio o se desprenderá de alguna cosa que le sirva para algo, para obtener una cosa que no le sirve para nada. Pero, en segundo lugar, la cosa no sólo tiene que ser de alguna utilidad, sino que tiene que haber también alguna dificultad en obtenerla.” (página 390) Esta cita nos muestra, como es que se aleja de la economía política clásica al considerar que el valor de cambio depende de dos situaciones de la utilidad de un objeto y de la dificultad que resulta obtener esa mercancía donde esta dificultad se traduce como costo de producción, que ejemplifica de una manera muy sencilla, el caso de recoger fresas en las selvas de Canadá. Dado que, el valor de una mercancía, está determinado por el costo de producción, Mill plantea que este costo de producción es un valor de cambio para todas las mercancías: “El valor, en cualquier momento determinado, es resultado de la oferta y la demanda, y es siempre aquél que es necesario para crear un mercado para la oferta existente. Pero, a menos que ese valor baste para pagar el costo de producción y ofrecer,

además, la posibilidad de obtener la ganancia ordinaria, no se seguirá produciendo la mercancía. Los capitalistas no continuarán produciendo durante mucho tiempo con pérdidas.” (página 398) Con ello, se observa que Mill, se aproxima un poco más al análisis neoclásico de la composición de los costos de producción y el surgimiento de la oferta, dado que se considera como el valor de cambio de una mercancía el costo mínimo de producción. Pero, este costo de producción esta formado por dos componentes: • •

Elementos naturales o necesarios, es decir, trabajo y capital. Gastos artificiales, son los gastos que se cargan a los costos como los impuestos.

Sin embargo, a pesar de todos planteamientos realizados por Mill, en cuanto a la teoría del valor, observamos que se aleja cada vez de la economía política clásica y se acerca más a la economía neoclásica, pero él retoma un elemento importante de la economía clásica al finalizar su exposición sobre el valor, y es que él expone que las cosas poseen un valor natural y un valor de mercado, y con ello, Mill vuelve a los planteamientos clásicos, pero se aleja al explicar esta situación, donde: • •

El valor natural es sinónimo del costo de producción. El valor de mercado depende de la demanda y la oferta.

A manera de conclusión, J. S. Mill realiza un ir y venir a la teoría económica clásica en sus planteamientos y en otras ocasiones se aleja demasiado que se pueden confundir con los esbozos neoclásicos, que se expondrán más adelante. Recapitulando Hemos visto que a lo largo de finales del siglo XVIII y mediados del siglo XIX, se produjeron los aportes más importantes a las ciencias económicas, propiciados por Adam Smith, David Ricardo, Thomas Robert Malthus, John Stuart Mill, entre otros; donde cada uno de estos aportes corresponde a un momento específico de la historia y a situaciones características de las sociedades en esos momentos, además que estos planteamientos responden o se ven influidos por momentos relevantes de la historia.