2018-05-01 Muy Interesante Espana True.pdf

NÚMERO 444 MAYO 2018 www.muyinteresante.es LAS EMOCIONES 27 QUE RIGEN TU VIDA LA CIENCIA DESCUBRE UN RICO Y SORPRENDEN

Views 104 Downloads 2 File size 20MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NÚMERO 444 MAYO 2018 www.muyinteresante.es

LAS

EMOCIONES 27 QUE RIGEN TU VIDA LA CIENCIA DESCUBRE UN RICO Y SORPRENDENTE MUNDO EMOCIONAL

P PÁG. 32

16 pelis de

COSMOLOGÍA PÁG. 42

HISTORIA PÁG. 72

PALEO PÁG. 92

¿QUÉ HABÍA ANTES DEL BIG BANG?

1968: EL REVOLUCIONARIO EL ENIGMÁTICO REINADO AÑO DE LOS MIL CAMBIOS DE LOS TRILOBITES

ciencia ficción

imprescindibles PÁG. 82

JON HAMM

EL CORTE INGLÉS, S.A. C/ Hermosilla 112, 28009 Madrid

MUY 444 Mayo 2018

SUMARIO EN P O R TA DA

32

32

Las 27 emociones que rigen tu vida

SHUTTERSTOCK

42

¿Qué hubo antes del big bang? 72 1968. Un año de cambios 82 Las 16 pelis imprescindibles de la ciencia ficción 92 El reinado de los trilobites

92 116

DISC OV ERY 8 10 12 16

CUR IO SI T Y

ÁLEX FALCÓN

SHUTTERSTOCK

28

50 54

64

16

56

ciencia ficc ión

62

pelis de

57 58 60

100 116

ISTOCK

82 42

Preguntas y Respuestas Neuropecados: la avaricia De palabras Libros Días contados Muy Lab Sobre humanos

M Á S R EP O R TA JE S 64

123 456 789

72

Muy Data Las dos culturas Visión Actualidad Sala bit

124 132 140

¡Date un baño de bosques! Entrevista: Javier Cacho La chispa cuántica de la vida Ellas, igual que ellos Las nuevas familias La nueva vida de la cigüeña

E X P L O R ER 106

Hi-Tech 110 Motor

FOTO DE PORTADA: ISTOCK

GETTY

GETTY

144

Comunidad Muy 146 Próximo número

5

EDITORIAL

Consejero Editorial de Zinet Media Group:

Adiós y mil millones de gracias l fallecimiento el pasado 14 de marzo de Stephen Hawking ha privado al mundo de unos de los grandes científicos y uno de los más brillantes embajadores de la ciencia que ha pasado por este planeta. Su inteligencia, su carisma, su valentía, su afinado sentido del humor y su discapacidad, que no le impidió viajar por los cinco continentes con su silla de ruedas y sintetizador de voz para hablar de ciencia y de sus valores e incluso participar en un vuelo de gravedad cero, convirtieron al físico teórico en un icono de la ciencia que caló en el imaginario colectivo global mucho más allá de los frikis de la astrofísica o la cosmología. En mi modesta opinión, la mayor contribución de Hawking a la ciencia fue su popularización: popularizó a través de sus libros, artículos y conferencias complejos conceptos cosmológicos y, sin duda alguna, despertó en muchos la vocación por la ciencia y la divulgación. Como científico fue un destacado investigador, pero, según algunos de sus colegas, no se le puede incluir en la esfera de los genios, pues su contribución a la cosmología fue, dicen, sobreamplificada por su esclerosis lateral amiotrófica y su lucha para no dejarse vencer por ella. Uno de los asuntos que le preocupó y ocupó fue el origen del universo, del que llegó a decir que bien podría haber surgido de la nada.

E

José Pardina

REDACCIÓN Director: Enrique Coperías ([email protected]). Director de Arte: Óscar Gómez ([email protected]). Redactor jefe: Abraham Alonso ([email protected]). Editores: Pablo Colado, jefe de Edición ([email protected]); Luis Otero ([email protected]); Francisco Jódar (fjodar@ zinetmedia.es); y Raquel de la Morena ([email protected]) Edición Gráfica: Manuela Arias, jefa ([email protected]). Cierre y ayudante de Edición Gráfica: Javier Linares ([email protected]). Secretaria: Julia Gordo ([email protected]). Colaboradores: Miguel Á. Sabadell (editor de ciencia), Cristina García-Tornel (correctora de estilo), Carlos Aguilera, Luis

Miguel Ariza, Joana Branco, Vicente Fernández de Bobadilla, Álex Fernández Muerza, Mario García Bartual, José Manuel González, Pablo Herreros, Dani Jiménez, Miguel Mañueco, Jesús Marchamalo, Nines Mínguez, Antonio Muñoz Molina, Ramón Núñez, Marta Peirano, José A. Peñas, René Quirós, Janire Rámila, M. B. Richart, Luis Miguel Ruiz Gordón y Elena Sanz. Editores online: Mª Victoria González ([email protected]), Laura Marcos ([email protected]) y Sarah Romero ([email protected]).

DEPARTAMENTO CREATIVO Jefe: Eduardo Román. Jefes de Diseño: María Somonte, Luis Miguel González,

Cristina Martín, Mónica Ibaibarriaga, Juan de la Rosa, Jaky González y Sara Calavia. Diseñadores: Óscar Álvarez, Abel Cuevas, Juan Elvira, Marga Esteban, Esther García, Daniel Montero y Javier Vicente.

EVENTOS Y RR. PP. Responsable: Inés Pérez ([email protected]), Claudia Olmeda ([email protected]).

D IRECCIÓN Y T ELÉFON O Calle Áncora, 40, 28045 Madrid; tel.: 913 470 100 Correo electrónico: [email protected]

Consejera Delegada: Marta Ariño

Enrique Coperías, director.

Director General Financiero: Carlos Franco Directora Brand Development: Begoña Eguillor Director Comercial del Grupo: Ángel Navarro Directora Comercial Área Digital: Nieves Manzano ([email protected]). Director de Producto Digital: Jorge Segado ([email protected]).

[email protected]

@TapasDeCiencia

DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD Y DELEGACIONES

Más MUY en tu quiosco:

Director Comercial Área Divulgación: Santiago Brioso ([email protected]). Jefe de Publicidad: Pablo Oliveros (poliveros @zinetmedia.es). Coordinación: Raúl Pardos (rpardos @zinetmedia.es). BARCELONA. Travessera de Gràcia, 47-49, 2.ª planta. 08021, Barcelona. Tel.: 93 240 10 00. Directora de Publicidad: Mery Pareras (mpareras@ zinetmedia.es) Jefe de Publicidad: Javier Muñoz ([email protected]). LEVANTE. Quart, 2, puerta 2. 46001, Valencia. Tel.: 96 391 01 91. Ramón Medina ([email protected]). ANDALUCÍA y EXTREMADURA. Tel.: 95 409 99 86. Ignacio Muñoz (ignaciom@reflejammcom). PAÍS VASCO y NAVARRA. Tel.: 94 444 18 00. Koldo Marcilla (km@ edicionextra.com) PUBLICIDAD INTERNACIONAL. Jefa de Publicidad Internacional: Susana Ruano ([email protected]). PUBLICIDAD ONLINE. Celia Delgado ([email protected]). Acciones Especiales: Lorena Sobrón ([email protected]).

SUSCRI PCI O N ES Calle Áncora, 40 – 28045, Madrid; tel.: 902 054 246 e-mail: [email protected] Web: www.suscripciones.zinetmedia.es

MUY Historia 1938

MUY Preguntas y Respuestas

Vísperas de la II Guerra Mundial: un año de tensión sin precedentes que acabó desatando el mayor conflicto jamás visto.

¿Un orgasmo puede cegarte? ¿Qué es el excitonium? ¿Quién creó el pimpón? Más de 140 interrogantes curiosos.

MUY Mascotas Si tienes animales de compañía, no te pierdas el número 4 de la revista MUY Mascotas. Te contamos todo para que tu perro o gato vivan mejor.

Editada por Zinet Media Global, S.L. Distribuye: Logista Publicaciones PRINTED IN SPAIN

Esta publicación es miembro de la Asociación de Revistas de Información (ARI) y tiene controladas sus ventas por la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD).

Depósito Legal: M.33.426/1980. ISSN 1130 - 4081 Depósito Legal Pocket: M.13.071/2013 © Copyright 2017 Zinet Media Global, S.L. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización expresa de la empresa editora. MUY INTERESANTE no se hace responsable del extravío, deterioro o devolución de originales no solicitados, sobre los que tampoco garantiza correspondencia.

DISCOVERY

MUY DATA

844.000.000 0,007 %

Supone el 60 % de nuestro cuerpo y cubre el 70 % del planeta. Sin ella estamos muertos

Porcentaje del agua del planeta que es potable y directamente accesible

3.000 Litros 10 200 litros de

minutos consume

8

132 litros Gasto medio diario por habitante en España

El

Unas zapatillas de deporte requieren

4.400

Cantidad que se necesita para fabricar unos pantalones vaqueros

Una ducha

POR CARLOS AGUILERA & FRANCISCO JÓDAR

AGUA

de personas no tienen acceso a agua potable segura

El

99 %

del agua dulce está congelada o enterrada en acuíferos

97 % de la que hay en la Tierra

pertenece al mar En

Un hombre adulto necesita ingerir

3

litros diarios

2025 Una mujer,

2,2 litros

El 95 %

del agua que sale del grifo en España

es potable

Hace

4.000 millones de años corría por

Marte

la mitad de la humanidad vivirá en zonas con

escasez de agua

,

SI TODO LO LAVAMOS CON AGUA ¿POR QUÉ NO LO LAVAMOS TODO CON AGUA? EL WC QUE TE LAVA CON AGUA Piénsalo bien, solo hay algo que te garantiza la máxima higiene. El agua. El nuevo In-Wash® Roca te ofrece la tecnología más simple e innovadora para una limpieza, un confort y un cuidado total.

más en tu tienda Roca y en roca.es

DISCOVERY

LAS DOS CULTURAS

POR ANTONIO MUÑOZ MOLINA

ÉPICA DEL ADN DAVID REICH, GENETISTA DE LA UNIVERSIDAD DE HARVARD, HA PERFECCIONADO UN MÉTODO DE OBTENCIÓN DEL ADN EN FRAGMENTOS DE HUESOS DE HASTA ¡50.000 AÑOS DE ANTIGÜEDAD! ILUSTRACIÓN: M. B. RICHART

os relatos son tan variados y tan innumerables como todos los seres humanos que han poblado la Tierra, pero esa variedad se resume en unos cuantos modelos fundamentales, igual que cada individuo singular está resumido en un patrimonio genético que lo hace muy parecido a todos sus semejantes. Y de todos los relatos, quizá el más universal es el de la migración colectiva, el de la peregrinación de un grupo humano en busca de un nuevo territorio. En el Antiguo Testamento, el libro del Éxodo cuenta la leyenda de la migración del pueblo judío, desde la cautividad en Egipto hasta la plena posesión de la Tierra Prometida. Virgilio dotó de legitimidad histórica al pueblo romano al inventar el viaje épico de Eneas desde las costas de Troya hasta las de Italia, desde la derrota y la destrucción a la plenitud arrogante del imperio.

L

10

MÁS ALLÁ DE LAS FICCIONES ÉPICAS, la arqueología y la historia cuentan migraciones semejantes. En el museo arqueológico de Cádiz, sarcófagos fenicios de barro cocido atestiguan una migración marítima de asombrosa audacia desde el extremo oriental del Mediterráneo hasta las puertas mismas del Atlántico. En el museo de Historia Natural de Nueva York yo he visto con emoción un mapa estelar del cielo del océano Pacífico hecho con conchas diminutas, trabadas en un bastidor de fibras de hoja de cocotero: es uno de los instrumentos de los que se servían los navegantes más aventurados que han existido nunca para ir recorriendo y poblando, en canoas de remos y vela, a través de distancias inauditas, las islas de Oceanía. De nuevo la literatura y la mitología actúan como yacimientos arqueológicos de la memoria: pocas historias nos estremecen más que las de navegaciones antiguas, el viaje de los Argonautas, el de Ulises y sus compañeros, los viajes de Simbad. Cuanto más se retrocede en el tiempo, más escasas son las huellas, y también más inauditos los descubrimientos. Parece que lo propio del linaje humano, tanto como el desarrollo craneal, como la posición erguida, como el uso del fuego, es la migración. Algunas de las más antiguas huellas de la presencia humana que existen son huellas de pasos que trazan una caminata sobre ceniza enfriada de volcán. Y cada nuevo hallazgo, aparte de añadir detalles a los itinerarios que ya eran conocidos, expande mucho

más el campo de nuestra aventura colectiva. En el espléndido número de abril de esta revista, un reportaje de Mario García Bartual cuenta que la peregrinación del Homo sapiens desde su territorio originario en África pudo empezar mucho antes de lo que se suponía hasta ahora. El mapa del pasado no se mantiene nunca idéntico: hallazgos grandes y pequeños lo modifican continuamente. Un fragmento de maxilar encontrado en una cueva de Israel es la prueba de que hace 180.000 años personas de nuestra especie ya habían empezado un viaje que hasta ahora se consideraba al menos 60.000 años más tardío. Al poema, a la leyenda, al sarcófago enterrado, se unen los restos óseos y las pruebas que delatan una forma de vida, tan remota como reconocible: el fuego, la caza, las armas de piedra de filos agudos y afilados. PERO LA NARRACIÓN LLEGA TODAVÍA MÁS HONDO, no ya hasta el interior de la tierra, sino de los huesos mismos. En la Universidad de Harvard, el genetista David Reich, con la ayuda de un equipo en el que hay, además de paleontólogos, físicos y matemáticos, ha perfeccionado un método de obtención del ADN en fragmentos de huesos de hasta 50.000 años de antigüedad, con una precisión que nadie había alcanzado hasta ahora. Reich busca específicamente en los huesos menudos del oído interno, en los que parece que es más fácil encontrar ADN aprovechable. Su método y sus descubrimientos los cuenta en un libro apasionante que acaba de publicarse, Who We Are And How We Got Here. Dice Reich que estas técnicas perfeccionadas equivalen a contar con un nuevo tipo de microscopio, con un telescopio más potente que cualquier otro. Con detallismo microscópico, con la poderosa capacidad de proyección en el tiempo y el espacio de un gran microscopio, el laboratorio de Reich confirma migraciones que ya se conocían y dibuja otras que son como nuevos poemas épicos sin palabras añadidos a la memoria humana. Hará unos 6.000 años, agricultores llegados de Oriente Medio desplazaron a los cazadores y recolectores que hasta entonces ocupaban las islas Británicas. Unos mil años después, esa población fue casi borrada por otra genéticamente idéntica a la de los nómadas de las estepas de Rusia. Grandes bibliotecas de acontecimientos borrados sin rastro perviven cifradas en un diminuto hueso fósil, en un rastro tenue de ADN.

11

DISCOVERY

VISIÓN

Directos al saco ANIMALES

12

Los pelícanos son ávidos depredadores. No es extraño, pues les va la vida en ello: los adultos engullen más de kilo y medio de pescado al día. Los que rondan la bahía Magdalena, en el estado mexicano de Baja California, no son una excepción. Estas aves lanzan sus incursiones desde la isla Margarita, que alberga una colonia de 3.000 parejas, y pueden detectar una presa desde 20 metros de altura. Este ha sido sorprendido en el momento en el que se zambulle, tras un espectacular picado.

FOTO: SIMONE CAPRODOSSI

El nuevo Like 125 nace para atraer todas las miradas. Con su nuevo motor de bajas emisiones, y sus luces full LED, marcará en cada paso una huella inconfundible por la ciudad. Llévatelo por solo 2.599 €, incluyendo un año de seguro obligatorio con cobertura de robo. Precio recomendado en Península y Baleares. IVA, transporte y Seguro a Terceros con cobertura de robo incluido durante el primer año para conductores mayores de 21 años.

DISCOVERY

VISIÓN

Flores de hielo METEOROLOGÍA Estas macrofotografías de unos copos de nieve, captados instantes antes de derretirse, revelan la naturaleza fractal de estos efímeros cristales de hielo. Su estructura básica hexagonal, que se repite indistintamente de la escala a la que se observen, es cincelada de diferentes modos por los cambios en la temperatura y la humedad. Así, cuando esta última es más alta, los copos adoptan formas más intrincadas, con ramificaciones fascinantes.

FOTO: DON KOMARECHKA

14

EL PR ÓXIM O INVIERNO, V IV E C A D A D ÍA U N DES C U BRIM IENTO Y CADA NO C HE UN A A VENTU RA P OR EL M EDITERRÁ N E O .

RESERVA ANTES DEL 30 DE JUNIO, Y C O N S I G U E E L T O D O I N C L U I D O P O R 9 9 € **. MSC MERAVIGLIA 8 DÍAS - 7 NOCHES Francia MARSELLA (Provenza) BARCELONA

GÉNOVA

22.11.18 › 28.03.19

Italia CIVITAVECCHIA (Rome)

DESDE Mar Mediterráneo

PALERMO (Monreale) LA VALETA Malta

Co ntacta con tu agencia de viajes o l lámanos al 91.203.58.00

299 €*

99 €** MÁS, BEBIDAS ILIMITADAS

ms c c ru c e ros . e s

*Promoción Mar de Invierno. Precio desde por persona en base a doble, categoría interior, Experiencia Bella. Tasas portuarias (190€) y cuota de servicio no incluidas. Solo crucero. **Precio de la selección “Todo incluido de bebidas - Restaurante y Bar” válido para las dos primeras personas del camarote. Consulta condiciones, precio y disponibilidad de cada salida.

DISCOVERY

ACTUALIDAD

LLEGAN LAS TORRES ANTIESMOG lo hacen en China, donde el aire de numerosas grandes ciudades supera de largo los niveles considerados aceptables de partículas PM2,5 –con un tamaño menor a 2,5 micras–, asociadas a enfermedades respiratorias. Para combatir esta polución, los científicos de varias instituciones de ese país han ideado un método que no la erradica, pero sí puede aliviarla: torres que absorben por su base el aire contaminado, lo calientan mediante energía solar, lo hacen subir por su estructura para que pase por varios filtros, y lo devuelven al exterior por arriba, listo para ser respirado sin peligro. La primera se ha levantado en Xi’an, capital de la provincia de Shaanxi, y mide 100 metros de alto. Según sus responsables, desde que ha entrado en funcionamiento ha mejorado la calidad del aire en un área de 10 kilómetros cuadrados alrededor del edificio. Ya planean construir otras el doble de altas, aunque especialistas de otros países dudan de la eficacia de estas soluciones de hormigón y cristal.

Y

6 FORMAS DE ELIMINAR EL CO2 DEL AIRE CO2

CO2

Los científicos buscan métodos que reduzcan el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera producido por nuestras emisiones contaminantes.

CO2

CO2

16

e cu van p an as de crecimiento rápido y se queman para obtener energía. El CO2 liberado en la quema se captura y se inyecta en el subsuelo con tuberías.

as gran es ores ac ones son más que un regalo para la vista y la biodiversidad. Los árboles plantados absorben dióxido de carbono a medida que crecen.

a cap ura rec a se basa en filtros con sustancias químicas que atrapan el CO2. Este se almacena bajo tierra y los filtros pueden volver a usarse.

a quema con ro a a e biomasa hace el suelo más resistente a la descomposición, y por tanto más capaz de retener el CO2 enterrado en el terreno.

LOS MISTERIOS DE M. A. S.

Sigue la actualidad científica en

www.muyinteresante.es

POR MIGUEL ÁNGEL SABADELL

EL ENIGMÁTICO SEPULCRO DEL CAPITÁN METTE

“H

ruht Friedrich Wilhelm Mee. Kapitän. O. S. Santa Ursula” (Aquí descansa Friedrich Wilhelm Mee. Capitán. Buque Santa Úrsula). Ese el epitafio de una tumba que se encuentra en el cementerio del Hospital Psiquiátrico de Conxo, en Santiago de Compostela (La Coruña). El arzobispo Miguel Payá, durante cuyo mandato se redescubrieron los restos del apóstol Santiago, convirtió este antiguo monasterio en un manicomio en 1885. Este sanatorio fue el único de su tipo en Galicia hasta 1953 y, gracias a la ley general de sanidad, que lanzó un proceso de reinserción social de los pacientes mentales, es también el único que perdura en esa comunidad autónoma.

La torre purificadora de aire de Xi’an –ciudad china con más de tres millones de habitantes– se alza en una zona residencial. Sobre estas líneas vemos otro método de limpieza atmosférica usado en el país asiático: grandes cañones disparan agua a presión que elimina partículas en suspensión.

CO2

RA

CO2

sorben el dióxido de carbono. Esparcidos por campos y fondos marinos, estos minerales se convierten en comedores de CO2.

nutrientes dispara las poblaciones de fitoplancton, organismos vegetales que absorben CO2 y se lo llevan al fondo cuando mueren.

GROSBY

EN 2003, UN GRUPO DE VOLUNTARIOS DECIDIÓ RESCATAR DEL OLVIDO unos enterramientos cubiertos de zarzas y hierbajos, abandonados tiempo atrás. Tras dos años de trabajos, sacaron a la luz la tumba más rica del complejo, sobre cuya fría losa todavía podía verse un ancla. Poco tiempo después de ser descubierta, alguien la robó. Ni los viejos cementerios se salvan de la rapiña de los salteadores de tumbas. ¿PERO QUÉ HACÍA UN CAPITÁN DE BARCO ALEMÁN ENTERRADO en los terrenos de un psiquiátrico gallego? El periódico La Voz de Galicia dio a conocer parte de la historia de este caso. En realidad, el desconocido marino había trabajado para la línea Hamburguesa-Sudamericana, en cuyos archivos aún figuraba inscrito el Santa Úrsula, un barco de 3.771 toneladas construido en 1908. Es más, se sabe que entre 1908 y 1914 esta embarcación navegó por las aguas del océano Atlántico para llevar emigrantes europeos a las Américas. CON EL ESTALLIDO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL, EL BARCO PERMANECIÓ ANCLADO en el puerto de Lisboa hasta 1916, cuando Portugal entró en el conflicto contra las Potencias Centrales. Entonces, el Santa Úrsula fue incautado y rebautizado con el nombre de Estremadura. Del navío nunca más se supo. ¿Qué le pasó a su capitán? ¿Por qué fue encerrado en el sanatorio de Conxo? Mee murió el 10 de octubre de 1917 a los 42 años, y según La Voz de Galicia, a causa de la sífilis. Pero queda sin saberse, y quizá jamás se resuelva, lo más misterioso de todo: ¿quién lo internó, cuándo sucedió y quién pagó una tumba tan lujosa en un lugar donde nadie quiere ser enterrado?

17

ACTUALIDAD

EMIL VON MALTITZ / GETTY

DISCOVERY

EL DESAFÍO DE INFORMAR SOBRE LA DISCAPACIDAD APROXIMADAMENTE, 2,5 MILLONES DE ESPAÑOLES sufren alguna discapacidad. Por consiguiente, tienen mayor riesgo de sufrir exclusión social y laboral e, incluso, violencia. De ahí la responsabilidad de los medios a la hora de detectar y prevenir los problemas de este colectivo. Así se puso de relieve durante la II Jornada de Tratamiento Informativo de la Discapacidad: los Medios de Comunicación en las Redes Sociales, a la que acudió la reina. Durante el encuentro, celebrado en la sede de la Organización Medica Colegial, en Madrid, la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y la Fundación A LA PAR presentaron un informe con recomendaciones para emplear la terminología correcta y concienciar a la opinión pública.

Una rana jaspeada, Hyperolius marmoratus, se dispone a cantar hinchando su saco vocal.

E

BARULLO SELVÁTICO. Para estudiar el fenómeno se usan redes de sensores inalámbricos, distribuidos en áreas que ocupan varios cientos de kilómetros cuadrados. El problema es que se recoge una cantidad enorme de información bioacústica en ambientes tan ruidosos como una selva, lo que

dificulta la identificación de las especies. Con el fin de solucionarlo, ingenieros de la Universidad de Sevilla han recurrido a la inteligencia artificial. “Hemos segmentado los cantos y clasificado sus frames o fragmentos mediante los llamados árboles de decisión, una técnica de aprendizaje automático usada en computación”, explica Amalia Luque Sendra, coautora de este trabajo, que ha publicado la revista Expert Systems with Applications. La nueva herramienta se puso a prueba con sonidos reales de sapos grabados en plena naturaleza, facilitados por el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Con gran éxito: la tasa de acierto en la clasificación de especies se aproximó al 90 %.

CÓMO SEGUIR EL RASTRO PSICOLÓGICO DEL MALTRATO EN LAS REDES SOCIALES

18

UNO DE LOS PRINCIPALES OBSTÁCULOS PARA EVALUAR el impacto de la violencia de género en la salud mental de las víctimas es que los especialistas no tienen datos con los que comparar el estado de las afectadas antes e inmediatamente después del maltrato. Pero esto, como explican los autores de un estudio publicado en el Journal of Interpersonal Violence, puede solventarse examinando sus testimonios en las redes sociales. Los expertos, del Instituto de Psicología de la Academia de Ciencias china, identificaron 232 víctimas entre un millón de usuarios de la red Sina Weibo y les aplicaron un modelo predictivo que identificaba mediante palabras clave su grado de depresión, tendencias suicidas y satisfacción vital. Así comprobaron que experimentaban trastornos psicológicos en el plazo de solo cuatro semanas tras el episodio violento.

La reina Letizia, durante el acto. A su izquierda, Dolors Montserrat, ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

CC0

ntre los muchos efectos del calentamiento global hay uno bien curioso: el aumento de la temperatura ambiental parece modificar el comienzo, la duración y la intensidad de las llamadas de las ranas y sapos macho a las hembras. Por eso, escuchar estos reclamos sexuales sirve como indicador del cambio climático.

CASA DE S: M. EL REY

USAN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA RECONOCER BATRACIOS POR SU CANTO

EL CORTE INGLÉS, S.A. C/ Hermosilla 112, 28009 Madrid

TUS MARCAS DE MODA EN TALLAS GRANDES

B A R B O U R ‡ B O S S ‡ B U G A T T I ‡ D U S T I N ‡ E M I D I O T U C C I ‡ G A N T G E O X ‡ H A C K E T T ‡ L A C O S T E ‡ M I R T O ‡ P A L Z I L E R I ‡ P A N T H E R P A U L & S H A R K ‡ P O L O R A L P H L A U R E N ‡ T O M M Y H I L F I G E R

ACTUALIDAD

GETTY

DISCOVERY

50 % PORCENTAJE DE ESPECIES DE ABEJAS EUROPEAS QUE SE ENCUENTRAN EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

170 LA UE PREPARA LA GUERRA CONTRA LOS NEONICOTINOIDES, ASESINOS DE ABEJAS l análisis de más de 1.500 estudios científicos por parte de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha arrojado una conclusión contundente: los insecticidas conocidos como neonicotinoides dañan tanto a las abejas silvestres como a las melíferas. En 2013, la Unión Europea ya restringió el uso de varios de estos productos, y el anuncio de la EFSA abre la puerta a que esa limitación se convierta en una prohibición completa. Los neonicotinoides –imidacloprid, tiametoxam, clotianidina– resultan muy tóxicos para los insectos: afectan a su sistema nervioso, les causan parálisis y los matan. A diferencia

E

20

de otros pesticidas, que permanecen en la superficie de las plantas, aquellos penetran en las raíces, los tallos, las hojas y las flores, y también alcanzan el polen y el néctar que las abejas recolectan para alimentarse. DECADENCIA MISTERIOSA. Los neonicotinoides afectan a la orientación y capacidad reproductiva de estos himenópteros polinizadores, cruciales para muchos cultivos y que sufren un declive para el que se barajan causas diversas que podrían ir unidas: el abuso de pesticidas, la destrucción de su hábitat, el cambio climático, la expansión de la avispa asiática, parásitos como los ácaros del género Varroa...

NÚMERO DE RECEPTORES OLFATIVOS DE LAS ABEJAS. LOS USAN PARA RECONOCER LAS VARIEDADES DE FLORES CON MÁS POLEN

75 % PROPORCIÓN DE MIELES COMERCIALIZADAS EN EL MUNDO QUE CONTIENEN RESTOS DE INSECTICIDAS

La firma estadounidense BEEcosystem propone esta solución para proteger a las abejas y concienciarnos de su importancia: hábitats modulares que se instalan en exteriores o interiores y dan cobijo a estos insectos.

CATERS NEWS

Una abeja melífera en plena recolección del polen de la flor de un manzano.

¿CUÁNTOS HOTELES TE HAN EMOCIONADO?

www.plazaespana-hotel.com Piscina transparente sobre cascada de aluminio líquido de 25 metros de altura.

ACTUALIDAD NASA/JPL-CALTECH

DISCOVERY

En 2005, la nave Cassini de la NASA detectó que de esta luna de Saturno emanaban chorros de vapor de agua y hielo.

a sexta luna más grande de Saturno, de 500 km de diámetro, es uno de los objetos que más interés despierta entre los astrobiólogos. De hecho, en los últimos años se han propuesto varias misiones para tratar de determinar si alberga vida, aunque, por ahora, sin éxito. No obstante, hay buenas razones para seguir investigando este asunto. Por una parte, Encélado eyecta a través de géiseres penachos de gas que contienen agua salada, lo que significa que existe actividad hidrotermal en el fondo del océano que yace bajo la capa de hielo que cubre su superficie. Además, en esos chorros se han descubierto granos de arena ricos en silicio, amoniaco, dióxido de carbono y moléculas orgánicas, como propano, formaldehído y metano. Para los astrobiólogos, la combinación de fuentes hidrotermales y metano es un indicio de que algo puede estar reptando allá abajo.

L

BACTERIAS ‘EXTRATERRESTRES’. Es una buena pista, porque algunos expertos sospechan que la vida en la Tierra podría haber surgido en un entorno similar. Las fuentes hidrotermales proporcionan alimento y energía y resultan excelentes para mantener un ecosistema. La presencia de metano resulta ser, asimismo, muy relevante. La metanogénesis es una reacción muy extendida entre las bacterias y arqueas. Estas combinan el CO2 disuelto en el agua con hidrógeno molecular (H2) para obtener energía, lo que produce metano como subproducto. Pues bien, se ha detectado el citado H2 en los penachos de Encélado. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Viena (Austria) ha deducido cómo puede ser el medioambiente alrededor de esas fuentes hidrotermales y ha encontrado que la arquea conocida como Methanothermococcus okinawensis consigue producir metano en esas mismas condiciones.

Otros mundos cercanos que podrían albergarla

22

E U R O P A

T I T Á N

GANÍMEDES

Esta luna de Júpiter contiene el doble de agua que la Tierra. Su océano yace bajo una capa helada y posee diez veces más oxígeno que hidrógeno, como nuestros mares.

El satélite más grande de Saturno cuenta con lagos de etano y metano sobre los que llueven hidrocarburos. En él podría existir una química prebiótica.

Bajo la corteza de la mayor luna joviana se halla el océano más grande del sistema. Tiene un núcleo rico en hierro, campo magnético y, quizá, placas tectónicas.

LA CLAVE ESTÁ EN LOS GÉISERES El 98% del gas que emiten estas estructuras es agua; un 1% es hidrógeno; y el 1% restante, una mezcla de moléculas. El vapor que emana de Encélado se forma cuando el agua del océano penetra en su núcleo, que, según las mediciones realizadas por la Cassini, es de roca porosa. Luego, se calienta y asciende, un proceso durante el cual interacciona con el agua fría e incorpora minerales en disolución. NASA/JPL-CALTECH/SOUTHWEST RESEARCH INSTITUTE

EN BUSCA DE VIDA EN ENCÉLADO

Corteza helada Océano de agua salada

Núcleo rocoso

Reacciones agua- roca

Circulación hidrotermal

Fuentes hidrotermales

Géiseres

ACTUALIDAD CHUANG ZHAO / CC

DISCOVERY

UN LAGARTO BÍPEDO DEL CRETÁCICO

H

consecutivas de sus patas –veinticinco de ellas de las traseras–, una secuencia única que ha permitido a los especialistas ver su movimiento. A DOS PATAS SE HUYE MEJOR. Yuong-Nam Lee, paleontólogo de la Universidad de Seúl y uno de los autores del hallazgo, señala que la forma y disposición de las pequeñas huellas –22 milímetros de largo y 12 de ancho– indican que el lagarto corría cuando las imprimió en el suelo. Su hipótesis es que estaba escapando, tal vez de un pterosaurio, un reptil volador que acechaba a sus presas desde el aire.

24

COLECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL ESTADO DE BAVIERA

EL EXTRAÑO CASO DE LOS CRÁNEOS DEFORMADOS DE BAVIERA

Hallados en Alemania en tumbas de los siglos V y VI, muestran modificaciones grandes –izquierda– o moderadas –centro–, hechas en vida de sus propietarias.

YUONG-NAM LEE ET AL.

oy conocemos más de cincuenta especies de lagartos bípedos. Pero ¿desde cuándo tienen estos reptiles tal capacidad? Desde hace al menos 110 millones de años, a juzgar por una serie de huellas fosilizadas descubiertas en Corea del Sur que han permitido reconstruir la forma de desplazarse del Sauripes hadongensis, convertido de golpe en el responsable de las pisadas más antiguas conocidas de uno de estos animales. Un ejemplar de esta especie que vivió a mediados del Cretácico, en plena era de los dinosaurios, dejó en un terreno fangoso veintinueve huellas

Las huellas del reptil Sauripes hadongensis permiten saber cómo se movía. La ilustración lo muestra huyendo de un pterosaurio Pteraichnus koreanensis.

CIERTAS TUMBAS BÁVARAS DE ALREDEDOR DEL AÑO 500 albergaban cráneos femeninos deformados que han intrigado durante medio siglo a los historiadores. La costumbre de modificar los huesos de la cabeza con vendajes apretados llevados durante la infancia se ha documentado en algunas culturas, pero no en los pueblos asentados en Baviera –sur de Alemania– al final del Imperio romano. Ahora, un análisis genético de esos restos humanos ha dado pie a una nueva hipótesis explicativa: los cráneos pertenecen a mujeres procedentes del sureste de Europa –de las actuales Bulgaria y Rumanía–, donde sí era común esa práctica. ¿Qué hacían estas personas tan lejos de casa? Los autores del trabajo –forenses, antropólogos e historiadores de varios países– creen que fueron entregadas en matrimonio a nobles bávaros para establecer relaciones políticas, militares o comerciales entre tribus distantes.

DE MUY PARA MENFORSAN

CÓMO MANTENER SIN OLORES UNA CASA CON MASCOTAS as mascotas nos ofrecen su amor incondicional. Pero no pueden evitar que las acompañen los malos olores propios de los animales y otros pequeños inconvenientes. ¡Que no cunda el pánico! Existen formas eficaces de mantener tu casa limpia y libre de olores demasiado fuertes o desagradables. Gozar de un hogar en el que se respire un ambiente fresco y vigorizante, al tiempo que disfrutas de tus mejores amigos y les permites campar a sus anchas, resulta posible si mantienes una buena higiene en el animal y en su entorno, y una adecuada aromatización doméstica. MENFORSAN te ofrece varios productos para cubrir la necesidad de reducir los malos efluvios de tu casa, tanto si tienes una sola mascota como si son

L

varias: una completa gama de limpiadores y eliminadores de olores, entre ellos los mikados, varillas de madera que se introducen en un frasco y difunden la fragancia contenida en este. El aroma impregna las varillas por acción capilar y se extiende por el ambiente, con una intensidad que depende del número de varillas que pongas en el recipiente. Cómpralos online en la web www.menforsan.com.

LOS MIKADOS: ELIMINADORES DE OLORES Hay dos: el eliminador con aroma de talco, altamente concentrado y que inactiva las moléculas malolientes al instante; y el de aceite esencial de citronela, con un toque cítrico con notas amaderadas, y además repelente de insectos.

LIMPIADOR HIGIENIZANTE Úsalo para acabar con los malos olores de la manta, la camita e incluso los juguetes de tu mascota. Sus agentes limpiadores y desodorizantes aportan una fragancia muy agradable y dejan una fresca sensación de higiene. ELIMINADOR DE OLORES CONCENTRADO Gracias a su poderosa fragancia de talco, este pulverizador perfuma el ambiente, que te parecerá más limpio y respirable que nunca. Muy versátil, puede aplicarse en cualquier estancia y sobre cualquier superficie textil. También resulta útil para eliminar los malos olores del lugar donde tengas la bandeja higiénica de tu gato.

ACTUALIDAD

DE LONDRES A NUEVA YORK EN TRES HORAS GRACIAS A LA FUSIÓN NUCLEAR sta es la ¿loca, posible, irrealizable? idea del catalán Óscar Viñals, diseñador gráfico e industrial. Suena muy bien, pero ¿cómo hacerlo? Con un avión alimentado por un pequeño reactor de fusión nuclear que permitiría ponerlo a una velocidad de Mach 1.5 (1.852 km/h). Y todo sin emitir dióxido de carbono a la maltratada atmósfera. No es algo que vayamos a ver de aquí a mañana, pero Viñals se muestra muy optimista: cree que en un plazo de diez a quince años dispondremos de las tecnologías necesarias para construir esta aeronave, que admitiría hasta quinientos pasajeros y a la que llama Magnavem, un nombre derivado de las palabras latinas magna avem, 'gran ave'.

E

EL AIRE DEL FUTURO. De hacerse realidad, el Magnavem será un compendio volante de tecnologías innovadoras. Un sistema de inteligencia artificial controlará todas las funciones del avión, que se construirá con los materiales más ligeros. El flujo del aire por las alas y el fuselaje se gestionará con actuadores de plasma, sistemas que generan este gas altamente ionizado para crear superficies gaseosas moldeables que sustituyen los alerones y los flaps. Así se consigue una forma mucho más aerodinámica, casi sin componentes móviles que rompan la línea de la aeronave.

LAS CÁPSULAS CALLEJERAS Oiio, un estudio de arquitectura estadounidense, propone una radicalmente nueva forma de transporte para la congestionada ciudad de Los Ángeles: las OTO, cápsulas rodantes que transitarían por vías horizontales a ras del suelo y verticales por los edificios. Los vehículos se controlarían con inteligencia artificial y tendrían dos partes independientes: la cabina y el motor unido a unas ruedas.

ÓSCAR VIÑALS / CATERS NEWS

POTENCIA ATÓMICA. La clave de la viabilidad del aparato –y su mayor obstáculo– radica en su fuente de energía. El proyecto implica utilizar un reactor compacto de fusión nuclear que genere electricidad suficiente para los motores híbridos y el resto de sistemas del avión y que además lo recargue en poco tiempo. ¿Existe algo así? Aún no, pero Viñals puntualiza que Lockheed Martin, uno

de los gigantes de la industria aeroespacial, trabaja desde hace años en un reactor de este tipo que podría ser la base del diseño del suyo. Y la NASA también investiga esta tecnología para impulsar las naves espaciales del futuro. Lograr una fusión nuclear controlada y aprovechar la enorme cantidad de energía generada por este proceso,que deja pocos residuos radiactivos y no emite gases de efecto invernadero, es la gran esperanza de la ciencia para dotarnos de una fuente energética inagotable y limpia.

El vehículo de Oiio es una visión futurista de un transporte urbano sostenible.

OIIO

DISCOVERY

26

La forma del Magnavem recuerda a la de las rayas. El avión tendrá cuatro motores híbridos.

DE MUY PARA PLOCAN

PLOCAN: UN IMPULSO A LA ECONOMÍA AZUL PLOCAN tiene un tamaño de 38 por 32 metros, aulas, hangar, helipuerto y estancias para investigadores.

a Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) es un laboratorio de investigación y tecnología marinas financiado por la Unión Europea, el Gobierno español y el Gobierno de Canarias. Instalado a 1,5 kilómetros de la costa noreste de la isla de Gran Canaria, acoge a equipos de científicos que trabajan en campos como la biotecnología y las energías renovables, y en el estudio y observación del océano. Esta iniciativa contribuye a la Economía Azul promovida por la Comisión Europea, que busca crear empleo y riqueza en los sectores marinos y marítimos, de forma respetuosa con el medio ambiente. Así, las investigaciones y tecnologías desarrolladas en PLOCAN acabarán llegando a la sociedad en forma de productos y negocios sostenibles. Una de las nuevas iniciativas de PLOCAN es el proyecto REDSUB, una red eléctrica de soporte a la experimentación y ensayos de nuevas tecnologías que usa los recursos energéticos marinos para generar electricidad y conectar tecnologías para la observación a profundidades crecientes. El sistema se compone de un cableado predominantemente submarino capaz de transportar energía a tierra de hasta 15 MW.

L

TROPOS, EL OCÉANO DEL MAÑANA PLOCAN ha liderado el proyecto TROPOS, cofinanciado por la Comisión Europea y desarrollado durante 36 meses en tres regiones: una tropical (Taiwán), una subtropical (Canarias) y una mediterránea (Creta). Esta iniciativa ha consistido en el diseño de un complejo oceánico multifuncional (ver ilustración) que integra la explotación de los recursos energéticos oceánicos –sobre todo el viento–, la acuicultura, el transporte marítimo relacionado con ambos sectores y el ocio, en tres regiones. El proyecto TROPOS fue escogido por la Comisión Europea en el marco del programa The Ocean of Tomorrow, que plantea “aunar esfuerzos de investigación para afrontar los retos de la gestión del océano” mediante el desarrollo de complejos multifuncionales. TROPOS tiene como fin optimizar el aprovechamiento del espacio marítimo, en previsión de la perspectiva del crecimiento de la población mundial y la actual limitación del espacio terrestre en zonas costeras y su consiguiente degradación. El programa tuvo una financiación de 14 millones de euros, de los que 4,9 fueron para TROPOS. El objetivo de estos futuros complejos oceánicos multifuncionales sería combinar distintos sectores de actividad para impulsar y optimizar

la gestión del espacio marítimo en coherencia con el concepto de Economía Azul promovido por la Comisión Europea. Los complejos se adaptarían a las aguas profundas y permitirían el aprovechamiento de los recursos oceánicos y su interrelación con la economía y el medio ambiente. TROPOS, impulsado por PLOCAN, además de la energía, la acuicultura y el transporte, introdujo el ocio como elemento diferenciador, proponiendo actividades recreativas (restaurantes flotantes, vela, buceo...) y de observación de cetáceos y aves.

DISCOVERY

SALA BIT

POR MARTA PEIRANO

ENTRE EL PARAÍSO LIBERAL Y EL INFIERNO DIGITAL ¿ES LA TECNOLOGÍA UNA FUERZA DEL BIEN REGULADA DE FORMA NATURAL POR EL MERCADO O HAY QUE ESTABLECER LEYES Y PROHIBICIONES RIGUROSAS PARA QUE NO SE DESMANDE? EL ÚLTIMO CASO DE FILTRACIÓN DE DATOS DE FACEBOOK PONE EL VIEJO DEBATE SOBRE LA MESA. l escándalo de Cambridge Analytica, la empresa con sede en Londres que ingenió un exhaustivo sistema de extracción de datos para hacer campaña política, entre otros y otras cosas, por Donald Trump y el brexit, ha ahondado en la brecha que se abrió en junio de 2013, cuando los periódicos The Guardian y Washington Post publicaron la información filtrada por Edward Snowden sobre el aparato de vigilancia masivo. De los supuestos 50.000 documentos que había en el archivo, no es casualidad que decidieran empezar con PRISM, el programa clandestino con el que la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA) operaba desde las tripas de las grandes compañías estadounidenses de servicios online: Facebook, Google, Apple, Microsoft, Yahoo y Dropbox. Afectaba a miles de millones de personas en todo el mundo. Es interesante recordar que la única ilegalidad cometida por la NSA en este caso era espiar a ciudadanos estadounidenses. El resto de los usuarios de estas plataformas eran, son y serán barra libre para las agencias de inteligencia y cualquier otra entidad, compañía, institución o grupo criminal que encuentre valor a sus datos. Desde entonces, la grieta ha crecido, pero el mercado lo ha hecho mucho más.

E

28

EN VERDAD, ES UNA VIEJA GRIETA. Por un lado, están los que defienden la benevolencia de la tecnología, argumentando que el progreso es siempre positivo y que el mercado impondrá de manera natural los ajustes necesarios para que no pierda el norte. Y por el otro, quienes piensan que es como un coche descontrolado y que su impacto en la sociedad solo será beneficioso cuando sus capacidades estén limitadas tanto técnica como legalmente. Por seguir con la metáfora, esto significa poner frenos, cinturón de seguridad y airbag al coche, pero también establecer un sistema de regulación

de tráfico y otro de legislación vial. Dicen que ya no se puede hacer eso con Facebook y Google, dos de los ejemplos más notables del lema Move Fast and Break Things (Muévete deprisa y rompe cosas) con el que Silicon Valley describe su energía creativa. Que están demasiado enquistados en la infraestructura de internet. Esto es consecuencia de una metáfora popular, fomentada por la propia cultura tecnológica: que la red social es como un virus y no una entidad física estable. Aunque hay razones para considerarla de ese modo, es mucho más productivo verla de otras maneras, que nos ayuden a activar la respuesta necesaria. MUCHOS LO PLANTEAN COMO SI FUERA UN VICIO MUY ENQUISTADO, COMO EL TABACO Y EL ALCOHOL. Algo adictivo, que tiene consecuencias negativas tanto para el individuo como para la sociedad y que se necesita regular de manera tajante. Solo que la economía de la atención tiene sus paradojas, y la mercancía de Facebook no son cigarrillos, sino bases de datos increíblemente detallados sobre miles de millones de personas que no vende a sus usuarios, sino a cinco millones de terceras partes asociadas a la plataforma. En ese sentido, habría que pensar en escrutar la manera en la que consigue esa información, una mezcla de tecnologías y estrategias publicitarias cada vez más basadas en la inteligencia artificial. Y hay otra dificultad añadida: aunque la tecnología es tóxica, se puede aprovechar para hacer el bien. Es el argumento de quienes piden controlar las bases de datos, auditando a las empresas y obligándolas a compartir su tesoro con instituciones dedicadas a la investigación, la sanidad, la sociología... Lo único que está claro es que Facebook ya no puede seguir autorregulándose: tiene la capacidad de autocontrol y autocrítica de un niñato de catorce años.

ROY SCOTT / GETTY

137 MIL

USUARIOS ESPAÑOLES DE FACEBOOK AFECTADOS POR EL ESCÁNDALO DE CAMBRIDGE ANALYTICA. EN TODO EL MUNDO LA CIFRA SUBE A 86 MILLONES.

1,2 MILLONES DE EUROS CUANTÍA DE LA MULTA IMPUESTA A FACEBOOK POR LA AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DE DATOS EN SEPTIEMBRE DE 2017.



Hemos cometido errores que han supuesto una pérdida de confianza masiva” Mark Zuckerberg, creador de Facebook.

29

El exterior del Fiesta Active parte del atrevido diseño del Ford Fiesta pero con un acabado más elegante y una apariencia más fluida, gracias a las líneas simples y directas y las superficies despejadas.

FORD FIESTA ACTIVE: LA EMOCIÓN DE CONDUCIR l nuevo y flamante Ford Fiesta Active es el primer crossover de Fiesta. Combina un diseño inspirado en el segmento SUV que incluye una base elevada, barras de techo y revestimiento metálico adicional junto al espíritu práctico de un cinco puertas y unas dinámicas de conducción con puro ADN del Fiesta. Es su versión más aventurera y aparece con la nueva motorización EcoBoost. La nueva generación de Fiesta ofrece una calidad mejorada a través de elementos de ingeniería y un diseño sofisticado que incluye el primer techo de cristal panorámico de apertura practicable del Fiesta, compuesto por dos láminas de cristal tintado y reforzado que cubren casi totalmente el ancho del techo. Los acabados exteriores tienen una gran presencia. Los sensores de estacionamiento se han insertado de forma más disimulada en los paneles del chasis; las cánulas del limpiaparabrisas están ocultas bajo el labio de la parte superior del capó; no hay tornillos visibles en la parte trasera del coche ni en los faros traseros; la línea de cierre entre el techo y el portón trasero se

E

ha reducido en más de un 30 por ciento… Todos estos detalles revelan la obsesión del equipo de diseño del coche por ofrecer una calidad que salta a la vista. CÓMODO Y SEGURO. El nuevo Fiesta Active incluye un volante calefactado, un nuevo y elegante panel de instrumentos y consola central con pantalla capacitiva de 6,5 pulgadas. La experiencia de conductor y pasajeros se ve mejorada por la estructura de chasis más rígida, la reducción de los ruidos y la vibración del motor y un mejor aislamiento. El diseño interior genera un espacio tranquilo y relajado que se puede personalizar con una nueva gama de opciones de individualización. Y por encima de todo, hay que destacar el sensacional equipamiento tecnológico que mejora de manera muy importante la comodidad y seguridad de los ocupantes. Además, el motor EcoBoost reduce las emisiones de CO2 sin menoscabo de la conducción, que resulta más divertida y emocionante que nunca gracias al mayor agarre y superior rendimiento de frenada y la impecable sensación al volante.

DE MUY PARA FORD

EL COMPACTO CON MAYOR EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO EL NUEVO FORD FIESTA CUENTA CON UN PAQUETE DE TECNOLOGÍAS QUE LE SITÚAN LÍDER EN COMODIDAD Y SEGURIDAD. ESTAS SON ALGUNAS DE ELLAS.

El interior del Ford Fiesta Active está concebido pensando en el usuario para mejorar sus interacciones con dispositivos inteligentes y tablets. La primera impresión al entrar es agradable, espaciosa y premium, gracias a un diseño ergonómico y una serie de materiales muy suaves al tacto.

1

Asistente precolisión y detección de peatones.

2

Aparcamiento sin esfuerzo. El sistema Active Park

3

Reconocimiento de señales de tráfico. Esta no-

4

Control de crucero adaptativo. El piloto elige la velocidad a la que desea conducir y el sistema lo mantendrá automáticamente. Si el sensor radar integrado detecta un vehículo delante, ralentizará la marcha para mantener una distancia preestablecida. Cuando el camino se despeje, el sistema acelerará a la velocidad seleccionada en origen.

5

Asistente de cambio de carril. Este sistema usa la

6

Luces largas automáticas. Funcionan de forma más efectiva cuando una barrera central divide carriles opuestos. Puede detectar camiones entrantes para no deslumbrar a los conductores situados más allá de la división. El sistema permite una transición suave entre luces largas y cortas.

Localiza a personas que estén en la carretera o junto a ella o que puedan cruzarse por la trayectoria del vehículo. El sistema ha sido diseñado para reducir la gravedad de algunas colisiones frontales o incluso a evitar los impactos.

Assist ayuda al conductor a encontrar plaza de aparcamiento y a estacionar sin manos. Esta tecnología puede activar los frenos si el conductor no responde al sistema y a los avisos de proximidad mientras hace las maniobras. vedosa aplicación es capaz de monitorizar múltiples límites de velocidad aplicables a carriles individuales y actualizar el aviso visual si el conductor cambia de carril.

cámara frontal panorámica para detectar si te desvías involuntariamente del carril. La alerta de cambio de carril avisa haciendo vibrar el volante y mostrando una señal luminosa. Si tardas en reaccionar o no lo haces, el sistema te guiará para volver a la líinea correcta. Está diseñado para carreteras con varios carriles (como autopistas), y se desactiva automáticamente a velocidades inferiores a 65 km/h.

PSICO

27

LAS

32

EMOCIONES QUE RIGEN TU VIDA

ISTOCK

Según la psicología tradicional, los seres humanos solo podíamos sentir seis emociones básicas: sorpresa, asco, miedo, alegría, tristeza e ira. Pero un reciente estudio de la Universidad de California en Berkeley eleva a veintisiete las categorías emocionales distintas, que además están interconectadas. Esto añade riqueza y precisión al conocimiento de nuestros estados de ánimo y a sus fundamentos cerebrales, lo que a su vez puede ayudar a entender mejor los trastornos psiquiátricos y a revolucionar sus tratamientos. Texto de ELENA SANZ

33

SHUTTERSTOCK

34

El tamaño importa. Cuanto más rico sea el léxico que usemos para etiquetar una experiencia, mejor podremos procesar nuestros sentimientos. Por eso 27 es mejor que 5 o 6

“–¿La lluvia? A mí también me encanta la lluvia. Cuando llueve podemos chapotear en los charcos. Se ven paraguas bonitos y tormentas eléctricas. –A mí me gusta cuando la lluvia te moja la espalda y los zapatos. Y tenemos frío, temblamos de frío y todo empieza a parecer más triste”. sí intercambian impresiones la Alegría y la Tristeza dentro del cerebro, según se ve en la película de animación Del revés (2015), la más emotiva de los estudios cinematográfi cos Pixar. Sus diálogos están salpicados de intervenciones airosas y a veces crispantes de la Ira, el Asco y el Miedo, las otras estre llas de esta historia. Pero el protagonismo en Del revés habría estado más repartido si el guion se hubiese escrito en 2018. Porque en lugar de las emociones básicas clásicas estipuladas por la psicología seis, ocho o unas pocas más, según las diferentes escuelas , los creadores del ar gumento habrían tenido que incluir ¡veintisiete! Las que un estudio liderado por el neurocientífico Alan Cowen, de la Universidad de Ca lifornia en Berkeley (EE. UU.), asegura que se necesitan para abarcar toda la riqueza emocional humana. “La forma en que organizamos y etiquetamos los estados emociona les es producto del lenguaje y la socialización. Estas veintisiete emo ciones proceden de un estudio con 853 angloparlantes, pero si hubie ran hecho la investigación en otra cultura y otro momento histórico, la clasificación habría sido distinta”, explica a MUY INTERESANTE Margee Kerr, socióloga y antropóloga de la Ursinus College de Pensil vania (EE. UU.). Pone como ejemplo la voz gigil, del tagalo, la lengua de Filipinas con más hablantes, que describe ese deseo irrefrenable de

A

estrujar y pellizcar algo que nos despierta ternura, como un cachorro o los mofletes de un bebé. Esta es una sensación que casi todos hemos experimentado, pero para la que no existe una palabra específica en muchos idiomas. En todo caso, el tamaño importa. Según Kerr, la clave nos la da la granularidad, que es la habilidad para identificar y etiquetar las propias emociones. “Alguien con baja granularidad solo distinguirá entre sentirse bien o mal, agitado o cansado, es decir, afectos muy básicos”, aclara. Sin embargo, para un individuo con alta granularidad no es lo mismo sentirte fastidiado que enfadado, indignado o ansioso. Distingue matices. Y eso es positivo, “porque cuanto más rico es el léxico que usamos para etiquetar una experiencia, mejor se nos da procesar las propias emociones”, subraya Kerr. En otras palabras, veintisiete es mejor que seis, sin perder de vista que no funcionan como islas incomunicadas. Los estados de ánimo son promiscuos y se alejan o acercan entre sí, se mezclan unos con otros. En las páginas siguientes, desglosamos las veintisiete emociones que rigen nuestra vida.

El mapa de los estados de ánimo NUESTRA GEOGRAFÍA EMOCIONAL SEGÚN ALAN COWEN Y DACHER KELTNER

E

stos neurocientíficos de Berkeley reclutaron a 853 hombres y mujeres para que viesen 2.500 vídeos capaces de provocar reacciones emotivas: nacimientos, bebés, bodas, actos sexuales, accidentes, encuentros incómodos... Luego les pidieron que describieran las sensaciones que les producían y valoraran su intensidad. Comprobaron que el rango de las emociones es mucho más amplio de lo que se creía y que en cada caso más de la mitad de los participantes compartía reacciones. También vieron que las veintisiete emociones se relacionan entre sí. Más información: s3us-west-1.amazonaws.com/ emogifs/map.html. FUENTE: PSYCHOLOGY TODAY

Asco Miedo Ansiedad

Horror

Alivio

Deseo sexual

Enfado

Enamoramiento

Dolor Tristeza

Sorpresa

Confusión Nostalgia

Aburrimiento

Aburrimiento

Incomodidad Interés Diversión

Fascinación

Satisfacción

Admiración Adoración

Alegría

35

Calma

Asombro Placer estético

Ansia

ADMIRACIÓN A primera vista puede parecer una emoción sofisti cada y moderna, pero nada más lejos. Científicos de la Universidad del Sur de California (EE. UU.) pro baron hace poco que las raíces de la admiración se sitúan en redes neuronales del cerebro bastante pro fundas, conectadas con funciones tan básicas como la respiración y la presión sanguínea. Muy cerca, aseguran, del miedo y de la ira. Vamos, que es algo visceral, y eso implica que evolucionó relativamente pron to. “Basta recordar a alguien que nos genere una profunda admira ción, como Gandhi, para corroborar que es un sentimiento hondo e intenso”, subraya António Damásio, responsable del estudio. Dice este neurólogo que manejamos esta emoción social a diario. Que constantemente pensamos en la conducta de otras personas y, en función de nuestra valoración, ya decidimos si las admiramos o no. Eso sí, hay que admitir que es parsimoniosa. Al ver a una perso na admirable reconocemos racionalmente sus méritos al instante, pero tardamos entre cuatro y seis segundos en sentir admiración. Que nos idolatren es fabuloso. Un estudio de la Universidad de California en Berkeley (EE. UU.) demostró que la dicha no depende de nuestro estatus económico, sino de la admiración que desperta mos en la familia, los amigos y el entorno laboral. Si bien el dinero no compra la felicidad, ha quedado claro que el respeto sí.

1

ADORACIÓN La devoción que nos hacen sentir nuestros héroes e ídolos puede ser bien un acicate para mejorar o bien una fuente de frustración. Pero, en general, nos hace reaccionar positivamente. El neuroeconomista es tadounidense Paul J. Zak defiende que la oxitocina la molécula de la moralidad y el amor, que se sintetiza en el encéfalo cuando nos sentimos queridos y que nos empuja a la reciprocidad tiene mucho que ver. Ante las historias heroicas se nos inunda el cere bro de esta sustancia que promueve los comportamientos prosociales y nos empuja a actuar y a intentar ser mejores.

2

ASOMBRO “¡Guau!” es una de las primeras palabras que pro nuncian los astronautas cuando ven por primera vez la Tierra desde el espacio. Lo llaman el efecto perspectiva y hay quien lo considera la manifesta ción más pura del asombro, exenta de connotacio nes espirituales o de cualquier otro tipo. Como la sensación que te embarga al ver una puesta de sol en un paraje singular, pero multi plicada por mil. Es una sensación trascendente. Tanto que, después de estudiarla a fondo, en la Universidad de Pensilvania (EE. UU.) han llegado a la conclusión de que sería positivo aprender a generarla sin necesidad de mandarnos al espacio. Porque sentir ese asombro, di cen, nos ayuda a ser más adaptativos, a sentirnos conectados unos a otros y a resolver problemas desde una óptica distinta.

3

FASCINACIÓN Cuando el año pasado el cineasta neerlandés Frans Hofmeester publicó en YouTube un time lapse –o técnica de cámara rápida– en el que mostraba la evolución de su hija desde que nació hasta que cumplió los dieciocho años, logró lo que otras creaciones suyas no habían conseguido: dejar a millones de espectadores mirando la pantalla con cara de bobos. Totalmente absorbidos por el vídeo. Embelesados. En ese estado de fascinación, alcanzamos una concentración máxima sin hacer ningún esfuerzo. De forma involuntaria, el cerebro centra toda su atención en algo de manera rápida, casi instintiva. Nos atrapa. Y lo que hay alrededor se difumina. Dicen los neurocientíficos que a nuestra materia gris le sienta bien esta atención involuntaria, ya que funciona a modo de botón de reseteo y le ayuda a recuperarse del cansancio.

4

36

PLACER ESTÉTICO ¿Qué tienen en común un cuadro de Picasso, una delicada orquídea y el rostro de George Clooney? Que despiertan una sensación de belleza intelectualmente placentera, nos dan gusto. Ya se han hecho algunos estudios sobre el tema, pero seguimos sin entender del todo cómo responde el cerebro a lo estéticamente bello, aunque estamos en camino. Camilo José Cela Conde, director del Laboratorio de Sistemática Humana de la Universidad de Baleares y experto en neuroestética, ha hallado una pista gracias a la magnetoencelografía: cuando los ojos perciben algo hermoso, se encienden neuronas que se solapan con la llamada red neuronal por defecto (DMN). Es la misma que está activa cuando el cerebro se halla en reposo, sin hacer ninguna tarea cognitiva y la que interviene en los momentos ¡eureka! “Esa red deja de funcionar cuando se proyecta al sujeto una imagen y vuelve a activarse solo si la percibe como bella”, aclara Cela, quien ve poco probable que la percepción de la belleza tenga valor adaptativo. “Creemos –dice– que se trata de un proceso de exaptación; determinadas aptitudes que se adquirieron por ser adaptativas para una tarea –quizá un sistema de prealerta de peligro estando en reposo se usan luego para otra”. En este caso, para gozar de la experiencia estética.

5

DIVERSIÓN Esta emoción es contagiosa. Basta imaginar instantáneas y momentos de las actividades que más nos entretienen para disparar el disfrute. Además, el tiempo vuela cuando nos lo pasamos bien. Usando la técnica de la fotometría, científicos portugueses midieron la actividad eléctrica de las neuronas de la sustancia negra del encéfalo, asociada con el reloj interno, y vieron que liberan más dopamina –la hormona del placer– cuando disfrutamos. Eso explica por qué parece que los minutos se acortan en momentos divertidos. Nada arruina más el placer de un rato de ocio que ponerle fecha y hora, según un estudio de la Universidad de Washington (EE. UU.). En cuestión de diversión, más vale improvisar.

6

INTERÉS El que no haya sentido ese cosquilleo que provoca algo que acapara la atención y aviva la curiosidad, que tire la primera piedra. Los que saben del asunto aseguran que esta emoción está estrechamente ligada a la dopamina, relacionada con el circuito de la recompensa. Lo atribuyen a que la evolución ha favorecido que seamos un poco fisgones, que indaguemos y husmeemos incluso donde no nos llaman.

7

ISTOCK

Sentimientos muy exclusivos El investigador británico Tim Lomas lidera el proyecto Lexicografía Positiva (www.drtimlomas.com/lexicography), dedicado a recopilar las palabras en distintos idiomas que definen situaciones y emociones buenas y que no tienen traducción. Lomas anima a usarlas, pues cree que el lenguaje modifica el estado de ánimo. En castellano hay varias, como duende –estado elevado de emoción y pasión asociado con la danza y el arte–; camarada; compadre; pundonor, que va un paso más allá del autorrespeto y la dignidad; y bonanza, estado de prosperidad o ventura inesperado. En otras lenguas tampoco faltan, como vemos a continuación:

El asombro nos ayuda a ser más adaptativos, a sentirnos conectados con los demás y a resolver problemas con una perspectiva diferente

Sisu (finlandés). Determinación extraordinaria ante la adversidad propia de los héroes. Mbuki-mvuki (suajili). Irresistible deseo de quitarte la ropa cuando bailas. Utepils (noruego). Esa rica y fresca cerveza que se disfruta al aire libre el primer día de calor del año. Tarab (árabe). Estado de éxtasis provocado por la música. Kilig (tagalo). Palpitación y nerviosismo que experimentas cuando hablas con alguien que te gusta. Gluggaveður (islandés). Tiempo agradable de contemplar por la ventana, pero desapacible para estar fuera. Iktsuarpok (inuit). Nerviosismo que se siente cuando esperas a alguien. Ilunga (chiluba). Estar dispuesto a perdonar la primera vez, a tolerar la segunda, pero no a disculpar la tercera. Kekau (indonesio). Despertarse súbitamente en medio de una pesadilla, recobrar la conciencia de la realidad y darse cuenta de que era un sueño. Fjaka (croata). Relajación total del cuerpo y la mente, sensación agradable de no estar haciendo nada. Bēi xî jiāo jí (chino). Sentimientos intermitentes de tristeza y alegría. Saudade (portugués). Anhelo por una persona, lugar o cosa que está lejos. Sukha (sánscrito). Felicidad duradera, sean cuales sean las circunstancias. Nachat (hebreo). Orgullo gozoso por el éxito de alguien cercano. Torschlusspanik (alemán). Inquietud al pensar en la pérdida de oportunidades y las puertas que se nos cierran a medida que envejecemos. Mamihlapinatapei (yagán). Mirada intensa entre dos personas que expresa deseo mutuo. Tabanca (criolla). Enfermar de amor cuando una relación se acaba y sentir que te rompen el corazón.

37

CONTACTO

GETTY

A empresas y marcas les da igual que sus clientes estén sorprendidos o embelesados. Van detrás de consumidores satisfechos, aquellos cuyas expectativas se ven cumplidas INCOMODIDAD ¿Alguna vez has cogido la mano de un desconocido en la calle creyendo que era tu pareja? ¿Has roto el silencio de una sala repleta de gente con los ruidos de tu tripa? ¿Te has caído tontamente en mitad de la acera? Ante situaciones embarazosas nos invade una intensa incomodidad, un “tierra, trágame” insufrible pero necesario. Dicen los expertos que se produce cuando hay una incongruencia entre lo que pasa y lo que nosotros y los que nos rodean creemos que debería pasar. Es desagradable, porque persigue un objetivo: que la pifia se quede grabada a fuego para que no volvamos a quebrantar las normas sociales. Pero estudiando a los individuos que más incómodos se sienten cuando meten la pata, científicos de la Universidad de Oxford (Inglaterra) descubrieron que tienen un talento natural para todo lo que se rige por reglas y patrones. Incluso creen que hay relación entre la intensidad de esta emoción y la habilidad para la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.

8

38

ANSIA Si a los adictos no les atormentara esta emoción cuando intentan dejar la heroína, el tabaco o el alcohol, las drogas no serían un problema. Pero el deseo urgente de consumir una sustancia es difícil de contener, como el de comer un alimento apetecible que nos ponen delante cuando tenemos mucha hambre. La sede del ansia se sitúa en la corteza cingulada anterior, área con forma de guisante dentro del lóbulo frontal, encima de los ojos. Según los expertos, las adicciones se adueñan de nosotros cuando el sistema de toma de decisiones, que reside justo en esta zona, sufre una avería.

9

ALIVIO Tras las emociones fuertes, llega la liberación, eso que sentimos cuando desaparece un estímulo que nos ha hecho sufrir. Como cuando aprobamos un examen después de haberlas pasado canutas o cuando el médico pronuncia la frase “Está todo bien” después de unos tensos días esperando el resultado de una prueba. La amígdala –el centro cerebral del miedo– acaba de experimentar la tensión de un peligro que acecha. Cuando acaba y vemos que no ha pasado nada malo, el cerebro se empapa de dopamina, que genera una grata sensación de recompensa, incluso de euforia.

10

CONFUSIÓN Cerebro confundido aprende por dos. Al menos eso es lo que se desprende de un reciente estudio de la Universidad de Notre Dame (Indiana). Por paradójico que resulte, cuando se trata de adquirir conceptos complejos somos más eficientes si sentimos desconcierto que teniendo las ideas claras. Lo llaman confusión productiva, pues ayuda a asimilar los conocimientos con más ahínco.

11

CALMA Luz verde, un cielo artificial de color azul intenso, aro ma de lavanda, música de fondo con un ritmo lento y un cuenco tibetano. Son los ingredientes que usaron en la universidad bri tánica de Hertfordshire para preparar la habi tación más relajante del mundo, en la que pa sar cinco minutos infunde una profunda sen sación de calma. Pero no hay que complicarse tanto: hacer ejercicio también es un bálsamo, porque favorece la producción de GABA, un neurotransmisor considerado el válium natu ral del encéfalo. Tanto los corredores como las personas que practican yoga tienen las neu ronas inundadas de esta molécula. Y les viene de maravilla, debido a que funciona como un escudo protector frente a la ansiedad, el estrés y otros desequilibrios mentales.

12

ABURRIMIENTO Nadie presume de aburrir se, pero esta es una emoción injustamente vilipendiada. Quizá porque ignoramos que los momentos de hastío son de todo menos improductivos. Mientras nos aburrimos entra en acción la red neuronal por defecto del cerebro, un entramado de cé lulas encargadas de conectar ideas y resolver problemas. Esas neuronas son las que generan la creatividad y la ensoñación. Vamos, que la genialidad no nace tanto de jornadas de sesu do trabajo intelectual como de ratos ociosos. Ratos, pero no toda una vida, pues de hastío extremo se puede incluso morir. En un estu dio llevado a cabo durante veinticinco años, epidemiólogos de la University College de Londres estimaron que la gente que se queja de aburrimiento permanente es 2,5 veces más propensa a fallecer por enfermedades cardia cas o infarto. Y tiene un 37 % más de posibili dades de morir antes de cumplir los 55 años.

13

ANSIEDAD Para subsistir hay que ser rápido identificando lo que nos puede poner en apuros. La alarma cerebral ante el peligro debe funcionar como un reloj si queremos que nada ni nadie nos dañe. El problema viene cuando la sirena se dispara continua y desproporcionadamente, cuando la zozobra no cesa, cuando todo parece una amenaza potencial. Como conducir por un túnel o subir al metro para los claustrofóbicos, verse en medio de una aglomeración para personas con eclonofobia o la lluvia si experimentas pluvifobia. Pasar del miedo sano a la ansiedad enfermiza depende de una votación democrática entre las neuronas. Si la mayoría de las células nerviosas deciden que algo supone una amenaza, cunde el pánico. En la amígdala sana –centro del miedo–, las neuronas asustadizas y aprensivas son minoría. Y suelen

14

ganar por goleada las que solo mandan señales de miedo cuando hay una causa justificada. Sin embargo, en los individuos con ansiedad, la minoría se vuelve mayoría. Casi todas las neuronas dan un respingo ante el mínimo estímulo, incapaces de discriminar entre lo que supone una amenaza real y lo que no. ASCO Ningún olor despierta tanta repugnancia a los seres humanos como el del mercaptano, un compuesto sulfurado que se forma en la materia en descomposición. Su hedor recuerda al que desprenden los huevos podridos o unos calcetines muy usados, pero mucho más intenso. Puede hacernos sentir literalmente enfermos y provocar vómitos, diarrea, dolor de cabeza y hasta desmayos. Y tiene sentido. Evolutivamente estamos configurados para sentir un intenso asco ante un olor fétido o al ver unos gusanos devorando un cadáver. Así, esta reacción nos ayuda a evitar sustancias y situaciones que podrían afectar a la salud o incluso matarnos. Claro que las personas también nos pueden provocar arcadas, y no solo si muestran señales de escasa higiene o se hurgan la nariz en público. Según un estudio de la Universidad de Kent (Reino Unido), nos repugnan sobremanera quienes se saltan a la torera los derechos de los demás para dañarlos intencionadamente. La mente reacciona ante las malas personas igual que ante la comida podrida. Sin embargo, las acciones negativas no nos despiertan asco, sino ira.

15

SATISFACCIÓN A las empresas y las marcas les trae sin cuidado si sus clientes están alegres, asombrados o embelesados. Van detrás de clientes satisfechos. Es decir, esos que cuando adquieren un producto o servicio sienten que lo que obtienen cumple –o supera– sus expectativas. Porque esta es precisamente la clave: la expectativa. Se trata de un concepto que, por cierto, tiene mucho peso en la fórmula de la felicidad humana que elaboró hace unos años la University College de Londres. La ecuación indica que existe una estrecha y consistente relación entre satisfacción, felicidad y expectativas. Tener bajas estas últimas antes de una buena experiencia aumenta la satisfacción cuando disfrutamos de ella. Aunque tenerlas por las nubes también puede ser positivo, ya que la anticipación de un momento placentero nos hace experimentar incluso más placer que el momento en sí mismo.

16

EXCITACIÓN Cuando esta sensación se apodera de nosotros, la adrenalina empieza a correr por las venas. La hormona de las emociones fuertes aumenta el flujo de oxígeno y azúcar, dilata las pupilas, acelera el corazón, contrae los músculos y hace que nos suden las manos. Y en semejante estado de agitación, somos más propensos a tomar decisiones, aunque sean malas.

17 18

MIEDO En el cogollo del lóbulo temporal del cerebro existe una estructura con forma de almendra que se mantiene todo el tiempo vigilante. Es la centralita del miedo, encargada de responder ante cualquier estímulo que indique que algún peligro acecha. Tiene línea directa con el hipocampo y con la corteza prefrontal, dos áreas que ponen las amenazas en contexto y valoran hasta qué punto son reales. ¿Un tigre en libertad? Miedo extremo, sal corriendo. ¿Un tigre en el zoo? No hay por qué asustarse, está todo controlado. Cuando la amenaza se confirma como potencialmente peligrosa, el cuerpo se prepara para combatir. El cerebro entra en un estado de hiperalerta, las pupilas se dilatan para verlo todo mejor, los bronquios se ensanchan para poder contener más aire, la respiración se acelera y el corazón late a toda máquina, bombeando dosis extra de sangre y glucosa a los músculos. Por si acaso hay que salir a escape.

39

TERROR “Los humanos llevamos toda la vida contándonos historias de miedo porque es una buena manera de compartir información, reforzar los valores y las normas y porque funciona como método de control social”, explica Margee Kerr. Una buena dosis de sustos sabiendo que se trata de una ficción genera “cambios fisiológi cos que para las personas buscadoras de peligro resultan sumamente divertidos”, puntualiza la investigadora. De ahí el éxito de las casas del terror en los parques de atracciones y de las películas de miedo.

19

SORPRESA Vivimos en un mundo en perpetuo cambio. Impre decible. Y en ocasiones incluso viola nuestras expec tativas más lógicas. Ante los estímulos inesperados no cabe una reacción estándar, sino una emoción muy específica. Una que pone a trabajar al hipocam po para que active nuestra memoria con más fuerza. Que nos abra los ojos como platos para que no se escape ni un detalle: la sorpresa. Según un artículo de la revista Neuron, procesamos las noveda des en dos zonas del cerebro: el hipocampo, que graba a fuego el re cuerdo de lo imprevisible; y el núcleo accumbens, relacionado con las recompensas. Este último se vuelve hiperactivo cuando algo nos sorprende. Y eso explica por qué nos produce tanto o más placer que nos sorprendan, como ocurre al ganar la lotería.

40

21

SHUTTERSTOCK

SHUTTERSTOCK

20

TRISTEZA Un enfado puede traer cola, pero no es la emoción más duradera. Ese dudoso honor le corresponde a la tristeza, que dura unas 240 veces más que la vergüenza, el miedo o el asco, y sesenta veces más que la cólera, según un trabajo belga. Lo achacan a que normalmente nos ponen tristes acontecimientos de gran impacto en nuestra vida, como la pérdida de un ser querido. Acontecimientos que necesitamos rumiar despacio para entender y asimilar. Llorar por pena es positivo: el llanto ralentiza tanto la respiración como el ritmo cardiaco. Pero también porque lanza a los que nos rodean un mensaje rotundo, que se podría resumir como “lo admito, necesito ayuda”. Esa es la tesis de Oren Hasson, biólogo de la Universidad de Tel Aviv (Israel), que dice que cuando las lágrimas nos nublan la vista nos volvemos más vulnerables. Llorando reducimos la agresividad y las conductas hostiles, y despertamos en los demás sentimientos de empatía que ayudan a cohesionar al grupo.

La tristeza es la emoción más duradera, y la alegría, por su parte, es la que se activa más rápido. Además, es contagiosa; cuanta más gente alegre nos rodee, más felices seremos

NOSTALGIA Es lo que los guionistas llamarían un personaje vertical, es decir, una figura para la que pesa mucho el pasado, que entra en escena cada vez que revisamos las fotos de aquel viaje memorable o escuchamos una canción que nos trae buenos recuerdos. “La nostalgia es un estado que produce emociones positivas cuando recordamos eventos autobiográficos. Recluta básicamente estructuras encefálicas relacionadas con la memoria y la recompensa”, dice Cristina Balanzó, socióloga de la consultora de neurociencia del consumidor WALNUT. Sí, has leído bien, recompensa, porque sentir añoranza no solo no es malo, sino que hasta reconfirma. Cuando la memoria autobiográfica se activa y evocamos recuerdos positivos, ponemos en marcha circuitos neuronales en la corteza y el núcleo estriado del cerebro que coinciden exactamente con los que responden a las recompensas económicas, según un estudio de la Universidad Rutgers (EE. UU.). Y el placer que produce es incluso mayor que el de largas sumas de dinero. Además, científicos británicos de la Universidad de Southampton demostraron hace poco que sentir nostalgia aumenta la autoestima y el optimismo de cara al futuro. En otras palabras, tiende un puente desde “cualquier tiempo pasado fue mejor” a “lo mejor está por llegar”.

22

ENAMORAMIENTO Cuando Cupido lanza su flecha, inyecta un doble veneno en el cerebro enamorado: vasopresina y oxitocina. La primera favorece el apego. De la segunda depende que una relación dure más o menos; los valores de esta sustancia son más altos en las personas emparejadas, sobre todo, de larga duración, que en las solteras. Ambos neurotransmisores se liberan con el contacto piel con piel y las relaciones sexuales e infunden una profunda y adictiva sensación de bienestar. El amor es una de las drogas más potentes que existen. Estudios científicos recientes sugieren que enciende zonas cerebrales que reducen el dolor, con un efecto similar al de algunos sedantes. También pone a mil a los centros de recompensa del encéfalo. De ahí que con frecuencia venga acompañado de síntomas similares a otras adicciones: euforia, dependencia, cambios de humor, desesperación e incluso síndrome de abstinencia.

25

ALEGRÍA Año 2012. En el laboratorio del neurocientífico Ri chard Davidson, en la Universidad de Wisconsin (EE. UU.), un individuo vestido con una túnica roja medita con 256 sensores colocados en su cabeza. Se llama Matthieu Ricard. Según indican las ondas gamma que produce su cerebro, a partir de ahora llevará el alias de el Hombre más Feliz del Mundo. Dice Davidson que esta capacidad de Ricard se debe a que meditar durante años ha producido cambios encefálicos que mejoran la felicidad, del mismo modo que la fuerza de un músculo crece cuando lo entrenas. Entre otras cosas, el monje mostró más actividad en la corteza prefrontal izquierda, lo que indica más capacidad para el disfrute y resistencia ante los pensamientos negativos. Por su parte, Wataru Sato, investigador de la Universidad de Kioto (Japón), ha demostrado que las personas más alegres tienen más cantidad de materia gris en el precúneo derecho, en el lóbulo parietal del cerebro. Integran mejor distintos tipos de información –recuerdos, sensaciones, conocimientos y emociones– que contribuyen a la dicha. Y resulta que esta zona se desarrolla también cuando se medita. Pero aunque no seas un monje budista, en cuestión de prioridades emocionales el cerebro lo tiene claro: lo primero es la alegría. Tenemos un imán potente para este sentimiento. Se nota, entre otras cosas, en que la detectamos mucho más rápido que la tristeza y el miedo, según un reciente estudio de la Universidad de Barcelona. Que la alegría se contagia es otra verdad como un castillo. Investigadores de la Universidad de Harvard (EE. UU.) han demostrado que se transmite rápido incluso entre desconocidos. Cuantas más personas alegres pululan a nuestro alrededor, dicen, más probable es que vivamos felices.

DESEO SEXUAL ¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo? Quizá porque quien así lo nombra no dispone de un escáner cerebral al alcance. Si así fuera, quedaría muy claro que existen diferencias en la forma de activar a dos estructuras cerebrales, el núcleo estriado y la ínsula, según un estudio publicado en el Journal of Sexual Medicine. La activada por el enamoramiento es la misma que ocurre al experimentar placeres abstractos, como los del triunfo y la admiración. Las neuronas encendidas por la atracción erótica, sin embargo, coinciden con las que entran en ebullición cuando devoramos un rico plato de canelones o una chocolatina. Por otro lado, la parte anterior de la ínsula solo entra en juego con sentimientos amorosos, ya que se trata de una construcción abstracta, según los investigadores. ¿Y cuál es la conexión? Dicen los científicos que “el amor es en realidad un hábito que está formado por un deseo sexual que se retroalimenta a través de una recompensa”.

ENFADO Vivir en un estado de ira permanente puede tener consecuencias desastrosas. Sin embargo, un enfado controlado y a tiempo puede sentarle muy bien a tu salud. Investigadores de la Universidad de Valencia demostraron que enojarse disminuye la producción de cortisol, reduce el impacto negativo del estrés y estimula la corteza frontal izquierda del cerebro, ligada a las emociones positivas y la felicidad. A lo que se suma que, según un estudio de la Universidad de California (EE. UU.), cuando estamos enfadados tomamos decisiones más razonables, analíticas y deliberadas. Y la tendencia a cabrearse se hereda. En la Universidad de Pittsburgh (EE. UU.) han identificado ciertas variantes del gen del receptor de la serotonina –la molécula del buen humor– asociadas a conductas agresivas. La hostilidad y la ira desmedidas, concluyen, podrían tener raíces genéticas.

DOLOR EMPÁTICO “Si tú sufres, yo también”. Ese es el lema del dolor empático, una emoción intrínseca al ser humano que hace que compartamos la sensación de pena con aquellos a quienes vemos sufrir. Cuando se desencadena, pone en marcha zonas del cerebro comunes a las que se activan cuando experimentamos dolor en nuestras propias carnes. Tal es la similitud que científicos de la Universidad de Ohio (EE. UU.) han demostrado que si tomamos paracetamol la empatía se reduce y sufrimos menos cuando nos informan de las desgracias ajenas.

23

24

26

27

41

ASTROFÍSICA

¿QUÉ HUBO ANTES DEL BIG BANG?

42

El big bang es la última frontera. Por mucho que observemos atrás en el tiempo, no conseguimos atisbar qué existió antes de ese momento crucial que dio origen a todo. En uno de sus últimos trabajos, el célebre cosmólogo Stephen Hawking, recientemente fallecido, planteó una audaz hipótesis: el universo no tiene origen ni fin. Texto de MIGUEL ÁNGEL SABADELL

GETTY

Para algunos cosmólogos, antes de la gran explosión existió un espacio inflacionario del cual emergieron nuestro universo y muchos otros.

43

KARWAI TANG / GETTY

44

El físico Stephen Hawking (19422018) estaba convencido de que el universo no precisa la intervención de un dios para existir. En la foto, en la Universidad de Cambridge.

Durante una entrevista en el programa Star Talk, que presenta el director del Planetario Hayden de Nueva York, Neil deGrasse Tyson, el físico Stephen Hawking intentó contestar a una pregunta que no parece tener solución: ¿qué hubo antes del big bang? La respuesta de Hawking, que moriría días después, el pasado 14 de marzo, dejó perplejos a los espectadores. a condición de contorno del universo es... que no tiene frontera”. Con ello, Hawking quería decir que no existe nada parecido a un antes previo a la gran explosión que dio el banderazo de salida a nuestro universo. No era la primera vez que echaba mano de esa idea. De hecho, ya la había perfilado en su obra Breve historia del tiempo, de 1988. Irónicamente, no dista mucho de una de las reflexiones del teólogo del siglo IV Agustín de Hipona: “El mundo no es creado en el tiempo, sino con el tiempo”. Hawking llevaba muchos años lidiando con la existencia de unas peculiares zonas donde la física pierde los papeles: las singularidades espaciotemporales. En el caso de un agujero negro, es ese punto mate mático situado en el centro donde, teóricamente, se concentra toda la masa de la estrella colapsada de la que surge. Si se trata del universo, es el momento y el lugar en que se produce el big bang. En ambos casos, nos encontramos ante una ruptura de las leyes de la física, algo que a los científicos no les entusiasma precisamente. Es más, que el comien zo de todo lo que existe sea, como a menudo se cita, un punto agudo donde todo lo que vemos está triturado en una bola de energía mucho más pequeña que un átomo y luego estalla, es más un problema que una solución. Porque ¿qué había antes de eso? Para Andréi Linde, astrofísico de la Universidad de Stanford (EE. UU.), el hecho de preguntarnos qué hay antes del big bang, que es el principio del tiempo, resulta paradójico. Es aquí donde engarza la pro puesta de Hawking: el tiempo, tal como lo conocemos y lo definimos, va perdiendo su significado a media que nos acercamos al momento de la gran explosión. Las piruetas matemáticas del genio británico consi guen evitar ese incómodo punto de partida. Esto es, podemos retrasar todo lo que queramos nuestro reloj, acercándolo al momento del chu pinazo inicial, pero jamás lograremos ponerlo a cero. Como él mismo comentaba en Breve historia del tiempo, indagar sobre lo que existía antes del big bang es como pensar en si podemos seguir caminando hacia el sur una vez que hemos llegado al Polo Sur: nada ni nadie puso en marcha el cronómetro, porque nunca se llegó a esa situación. Hawking consiguió así que el mencionado punto agudo se convir tiese en algo más redondeado, pero para ello tuvo que pagar un precio: no hay un comienzo claro, todo queda más difuminado. Si rebobina mos la película del cosmos, la flecha del tiempo se encoge indefinida mente a medida que el universo se hace cada vez más pequeño, pero jamás llega a la posición de salida. Esta es la llamada proposición de la no frontera. En una conferencia sobre esta conjetura, el cosmólogo explicó que los hipotéticos sucesos ocurridos antes del big bang sim plemente no están definidos, porque no hay forma de que uno pueda

“L

medir lo que tuvo lugar en ellos. Dado que no tienen consecuencias observacionales, pode mos quitarlos de la teoría y decir que el tiempo comenzó en el big bang. Limar todas las asperezas matemáticas que acompañan a esta idea le llevó bastante tiem po y la colaboración de otros colegas, entre los que destaca James Hartle, profesor de Física de la Universidad de California, en Santa Bárbara (EE. UU.). Para ello, usaron la teoría general de la relatividad de Einstein. Esta supone que el tejido del espacio tiempo se deforma en presencia de la masa o la energía en ciertas situaciones extremas, esto lleva a la singula ridad , con un acercamiento euclídeo el que todos aprendimos en la escuela, que concibe un universo sin curvatura, totalmente plano a la gravedad cuántica, la cual rechaza la exis tencia de la singularidad.

AL HACERLO, HAWKING Y HARTLE TUVIERON QUE REEMPLAZAR NUESTRO CONOCIDO TIEMPO REAL POR OTRO IMAGINARIO. Aquí debemos hacer una aclaración: imaginario no implica que sea inventado, sino que se expresa como un número imaginario, cuya unidad es la raíz cuadrada de -1 y se denota con la letra i. Para introducirlo se aplica una técnica matemática llamada rotación de Wick, en honor al físico teórico italiano que la planteó, Gian Carlo Wick. Esta suele utilizarse para encontrar soluciones en el espacio 4D, compuesto por las tres dimensiones espaciales y una temporal, a partir de la solución a un problema similar en el espacio euclídeo, que solo tiene las tres dimensiones espaciales. ¿Difícil de entender? Sin duda. Hawking intentó hacer más comprensible su trabajo en su conferencia El comienzo del tiempo. En ella afirmó que el espacio y el tiempo imaginario son finitos en extensión, pero carecen de límites. Podríamos tomar como ejemplo la superficie terrestre, pero con dos dimensiones más: es finita, pero no tiene límites ni bordes. Y añadió: “Si el espacio y el tiempo imaginario son como la superficie de la Tierra, no habría ninguna singularidad en la cual las leyes de la física se romperían y no habría límites en el espacio-tiempo imaginario. Esta ausencia de límites significa que las leyes de la física determinarían el estado del universo de forma única en ese tiempo imaginario”. Así, Hawking ha conseguido eliminar la singularidad inicial a partir de la que surge todo lo que contiene el cosmos. No tenemos un big bang como tal, sino que el tiempo se va ralentizando a medida que nos acercamos al comienzo de todo: nos aproximamos, pero nunca llegamos.

Si rebobinamos la película del cosmos, la flecha del tiempo se encoge indefinidamente a medida que el universo se hace cada vez más pequeño, pero jamás llega a la posición de salida

45

Hawking concibe un universo que es un todo en sí mismo; carecería de inicio o de límites, y no sería creado ni destruido

eliminar la singularidad inicial, por lo que las leyes de la física funcionan siempre y en cualquier ocasión. Según Hawking, el cosmos en ese tiempo imaginario es un sistema del todo autónomo, no estaría determinado por nada más allá del universo físico que observamos. Por supuesto, esta no es más que una de las explicaciones que los físicos teóricos ofrecen a la pregunta de lo que había antes del big bang. Porque, ya se sabe, cuando no hay forma de comprobar lo que uno afirma, la imaginación es libre. Y no hay mejor lugar para un teórico que un terreno donde pueda retorcer las ecuaciones a su antojo.

“No hay nada al sur del Polo Sur; no hay nada antes del big bang”, sentencia Hawking. El físico teórico canadiense Don Page lo ha expresado con claridad: “En la formulación de la ausencia de límites de Hartle-Hawking, el universo no tuvo comienzo ni límite, es una totalidad; sencillamente, podría existir por sí mismo”. El cosmos es autocontenido, no sería creado ni destruido, dice Hawking. Solo existiría. “Quizá el tiempo imaginario sea el auténtico tiempo real y lo que llamamos tiempo real sea solo un producto de nuestra imaginación. Quizá lo que llamamos tiempo real sea un concepto que hemos inven tado para ayudarnos a describir el universo tal como pensamos que es”, afirma Hawking. En esto, sigue las palabras que un día dijera Eins tein a uno de sus amigos, el físico George Gamow, padre de la teoría moderna del big bang: “La palabra tiempo no nos la dio el cielo, es una invención del hombre. Si nos causa problemas, es culpa nuestra”. Para la mayoría de los científicos, como Hawking, las leyes de la fí sica no pueden desaparecer ni dejarse de aplicar en ningún momento de la existencia del universo. Esto convierte a la singularidad inicial en la vecina molesta de la cosmología. Podrían asumirla como tal, pero el universo matemático que tanto gusta a los físicos teóricos perdería gran parte de su belleza. Así que la única forma de resolver el apuro es redefinir nuestra percepción de lo que consideramos real. Si damos por cierta la existencia de un tiempo imaginario como el único verdaderamente con sentido físico, y del cual nuestro bien conocido tiempo real no es más que un corolario, conseguimos des cribir perfectamente el estado del universo en cualquier momento y

UNA DE LAS PROPIEDADES DEL UNIVERSO QUE MÁS SORPRENDEN A LOS COSMÓLOGOS es que su entropía, una magnitud que mide el nivel de desorden, es muy baja. O sea, que está poco desordenado. Esto, que a la mayoría no nos preocupa lo más mínimo, a los físicos les trae de cabeza. Veámoslo con un ejemplo: imaginemos una bomba llena de arena que explota sobre una superficie vacía. Eso es el big bang. Lo que puede esperarse es que esa arena se esparza más o menos uniformemente y no que empiece a formar castillos de arena. Pues bien, es justo lo que pasa en el universo: en vez de encontrar una distribución más o menos homogénea de energía y materia, nos topamos con estrellas, galaxias, cúmulos de galaxias... Nadie lo entiende.

ra ga jan e u n l via nt da nes are es s p on as ne foto ans t o o xi s r s tr f o t a a l l c s c s e lo pa n le Lo ce ga cu a ió s e os. e ha y y s ico rtí pa a o c o ic s a a l a a m í r n n y om s lla ra at or sm s p esis nfr ató bi os s át erso la tre cu no se t t e e eo có e ro iv m l s s n n e o í n c l e s o a c ú e un d róg os os o úc ng ació as rm Re os n rim el le ers s n da hid osm l er ba fo p c y f v E L o i s g im In Nu un an l Se El el c lo bres Bi Pr y li El rm fo

s ia a ic ulos alax t c lá úm e g ga s c s d n ó lo lo ci n u lu rma cúm o Ev e fo per S su y

46

0 2 -3

10

os do os o s nd gun und añ año u 1 0 g e g s e 1 se 0 s 10 -3 0 10 10 s

os

do

n gu

se

0 0. 38

00



es on ill os m 0 añ 20 de

s ne o l il m s 0 año 0 0 0. de

s ne

1

o ill m ños 00 a .0 de

1

es on ill s m 9 ño 79 e a . 13 d

y Ho

Pero ¿por qué un universo con baja entropía es algo tan sorprendente? Para comprenderlo debemos fijarnos en una de las leyes funda mentales de la naturaleza: la segunda ley de la termodinámica. Esta afirma que en un sistema aislado la entropía siempre debe aumentar. Y, al menos hasta donde sabemos, nuestro universo es un sistema aislado, lo que implica que en el pasado debió de estar más ordenado que hoy. Pues bien, ese es el problema. Según el físi co Sean Carroll, del Instituto Tecnológico de California (EE. UU.), “muchos piensan que el universo primitivo era algo simple y sin rasgos distintivos, pero una vez que piensas en la en tropía todo cambia”.

Las ecuaciones propuestas por Hawking permiten imaginar un cosmos eterno y sin fronteras, en el que la existencia o no del big bang o de hipotéticos sucesos anteriores al mismo carecerían de importancia.

LOS FÍSICOS HAN PROPUESTO DISTINTAS HIPÓTESIS PARA LIDIAR CON ESTE INSIDIOSO ASUNTO, como el

NASA

GETTY

denominado big bounce o gran rebote, que dice que nuestro universo de baja entropía na ció de otro anterior que colapsó a un punto de gravedad infinita para luego producir nuestro propio cosmos, un fenómeno que volvería a producirse una y otra vez. Los cosmólogos Ro bert Dicke y James Peebles ya jugaron con esta idea en los años 60, pero el planteamiento de los rebotes múltiples, en los que se seguiría un ciclo infinito de colapsos y expansiones, no se tomó en serio hasta los 90. Desde entonces, el mayor inconveniente persiste: en la relatividad general no hay nada que diga que el universo rebotaría si se convirtiera en una singularidad.

de os l u m Cú

s ia ax l ga

a Ví

ea ct á L

a m te s Si

r la So

Un viaje del big bang al presente

L

a edad del universo se calcula en unos 13.799 millones de años, cuando podría haber tenido lugar el big bang, según la hipótesis más aceptada entre los astrofísicos. Este modelo propone que toda la materia y la energía se hallaban concentradas en un punto de densidad infinita. Tras la gran explosión, el cosmos experimentó un proceso de expansión y enfriamiento durante el cual surgieron el tiempo y el espacio y las fuerzas de la naturaleza. Como se aprecia en esta infografía, en sus primeros momentos, el universo era una nube de gas caliente, pero acabó enfriándose lo suficiente como para que los electrones presentes en ella pudieran combinarse con los núcleos de hidrógeno y helio y dieran origen a los primeros átomos. La influencia de la gravedad favoreció la formación de las estrellas que, según se cree, se agruparon en galaxias.

47

1 Multiverso ILUSTRACIONES: SPL

El modelo de la inflación eterna o caótica que defienden algunos cosmólogos postula que surgen constantemente burbujas inflacionarias que dan lugar a nuevos universos, cada uno con sus propias peculiaridades físicas.

LA HISTORIA INTERMINABLE ¿Puede existir el universo sin el big bang? ¿O acaso es un fenómeno menos relevante de lo que creemos? Estas dos hipótesis plantean que podemos pasar por alto esa singularidad inicial.

C

B A

2 El gran rebote.

48

Algunos físicos que apuestan por la teoría de cuerdas proponen que nuestro universo surgió de la colisión de dos branas, unos objetos en los que estarían confinados los distintos universos (A). Tras un periodo de expansión (B), volverían a colapsar (C), en un ciclo infinito.

El universo real podría estar constituido por una multitud de cosmos, aislados entre sí, cada uno con sus propias leyes físicas. En él se darían constantemente nuevos big bangs

ESOS DOS MUNDOS COLISIONAN Y SE ADHIEREN, Y LA ENERGÍA LIBERADA SE CONVIERTE EN LOS QUARKS, los electrones y los fotones de nuestro uni verso, que se ven forzados a moverse en las conocidas tres dimensiones. Y adiós a la sin gularidad inicial. Si esta hipótesis resulta lla mativa, no lo es menos la que publicaron Kurt Hinterbichler, Austin Joyce y Justin Khoury en el Journal of Cosmology and Astropar ticle Physics en 2012: al igual que les pasa a los osos en invierno, el cosmos pasó tiempo hibernando. Antes de la gran explosión, este se habría mantenido en lo que se lla ma un estado metaestable, es to es, desde el punto de vista energético se encontraba co mo una pelota en la cima de una montaña: de allí no se mueve si no se produce una alteración que la haga caer rodando al valle, que es un estado más estable. Y eso es justo lo que sucedió y dio origen al big bang. Esta propuesta nos retrotrae a una similar que el cosmólogo Edward Tryon publicó en diciembre de 1973 en la revis ta Nature. El título de su artículo lo dice todo: “¿Nació el universo de una

fluctuación del vacío?”. Lo que Tryon sugiere es que el cosmos sur gió de una fluctuación cuántica que de alguna forma está ahí desde hace miles de millones de años. O lo que es lo mismo, que apareció literalmente de la nada. Ahora bien, ¿eso no viola la primera ley de la termodinámica, que dice que la energía ni se crea ni se destruye? Para Tryon, el universo contiene energía cero, pues toda la que po see en forma de masa energía se cancela exactamente con la energía gravitacional que provoca, que es por definición negativa. “En el caso de un universo que es aproximadamente uniforme en el espacio, se puede demostrar que esta energía gravitatoria negativa anula exac tamente la energía positiva representada por la materia. Así que la energía total del universo es cero”, decía también Hawking. En pa labras de Tryon, “si este es el caso, entonces nuestro cosmos pudo aparecer de la nada sin violar ninguna ley de conservación”.

HOY, LA HIPÓTESIS DE MODA ENTRE LOS TEÓRICOS ES LA DEL MULTIVERSO. PARA EL FÍSICO SEAN CARROLL, “EVITA LOS PROBLEMAS DE UNA ENTROPÍA DECRECIENTE EN EL TIEMPO y explica el universo de baja entropía que observamos en la actualidad”. Para comprenderla debemos viajar a la noche del 6 de diciembre de 1979, cuando el cosmólogo Alan Guth, que trabajaba en unas ecuaciones con las que pretendía describir el cosmos, encon tró que este se desbocaba. Si al virus de la gripe le pasara lo mismo, en un chascar de dedos se haría mucho más grande que el universo visi ble actual. Porque a los 10 32 segundos de vida, una cien millonésima de billonésima de billonésima de segundo, el universo había doblado su tamaño ¡casi mil veces! A este proceso de duplicación exponencial Guth lo llamó inflación. A partir de esta idea, otros cosmólogos, como Andréi Linde, han tirado del hilo. Linde, en concreto, se preguntó por qué solo tuvo que haber una época inflacionaria que afectara a todo el universo. Así nació la llamada inflación eterna o caótica. Linde nos propone que imaginemos un balón de fútbol, con sus hexágonos y pentágonos pintados de blanco y negro. El proceso de inflación afectaría al conjunto de todo el balón, pero de forma dife rente en las distintas regiones los hexágonos y los pentágonos , que crecen de forma exponencial y sin ningún tipo de conexión con otro polígono. De este modo, todos los que vivan en un pentágono negro creerán que el universo es negro; los que lo hagan en el hexágono blanco creerán que es así. Si trasladamos esta analogía a la cos mología, cada polígono/universo estaría dentro del balón/multi verso y su color serían las le yes físicas que lo gobiernan. Lo que tendríamos es una gran sopa inflacionaria de muchos universos aisla dos. “Cualquier parte de ese gran universo puede morir, y probablemente morirá, pero el universo en su conjunto es inmor tal. Cada burbuja inflacio naria sería un nuevo big bang, un nuevo universo con diferentes características y quizá diferentes dimensiones”, indica Linde. El nuestro sería solo uno de ellos. PABLO CARLOS BUDASSI / CC

En 2001, los físicos Justin Khoury, Burt Ovrut, Paul Steinhardt y Neil Turok presen taron una variante que bautizaron como el universo ecpirótico, un nombre que se refiere a una creencia de los antiguos estoicos, cuya doctrina floreció durante el periodo helenís tico. Estos pensaban que cada cierto tiempo el mundo desaparece en una gran conflagra ción la ecpirosis para renacer a continua ción, en un ciclo de eterno. El universo ecpi rótico utiliza uno de los objetos que aparecen en la teoría de cuerdas, las branas. Según esta cosmología, nuestro cosmos está confinado en una brana infinita que, a su vez, se encuentra en otro de dimensión superior, conocido como el Bulto. Pero en el Bulto pue den existir otras branas, que interaccionan entre ellas. Es más, de las cuatro fuerzas ele mentales (gravedad, electromagnética, fuer za nuclear fuerte y fuerza nuclear débil) solo la gravedad es capaz de afectar a otras branas. Pues bien, según explican estos expertos, “el modelo ecpirótico propone que nuestro uni verso surgió de la colisión de dos mundos tri dimensionales las branas en un espacio con una dimensión espacial extra”.

El universo tiene un diámetro de 92.000millones de años luz. Más allá quizá haya otros.

49

CURIOSITY

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿CUÁNTO ORO HAY EN EL MUNDO? Se calcula que a lo largo de la historia hemos extraído más de 190.000 toneladas de este escaso elemento, el más dúctil y maleable de los metales. Dos tercios de esta cantidad se han obtenido después de 1950, y cada año la minería añade entre 2.500 y 3.000 toneladas a la suma. Dado que el oro resulta casi indestructible, prácticamente todo el que hemos arrancado de la tierra continúa entre nosotros en una forma u otra.

RESERVAS EN TONELADAS DE LOS PRINCIPALES BANCOS CENTRALES Y EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)

Airbus A320

Datos de febrero de 2018

Estados Unidos

8.133,5

Si fundiésemos todo el oro del mundo en un solo cubo, encajaría como un guante en el ancho de una piscina olímpica.

FMI

2.814,1

Alemania

3.373,6 50

Disfruta de más de 3.000 P&R en

www.muyinteresante.es

Una lata de refresco de 250 ml llena de oro pessa

4,825 kgg

Italia

Francia

2.451,8

2.436

China

Rusia

1.842,6

1.838,8

¿Y SI LO JUNTAMOS TODO Y HACEMOS UN CUBO? Con cada gramo obtenido hasta hoy y las reservas estimadas por extraer, podríamos crear un cubo de 21,4 metros de lado. Señalamos los distintos usos del oro, por toneladas y en porcentaje.

OTAL EXTRA ÍDO: 190.0 39 TONELA S

21,4 m

21,4 m

OTROS US OS

26.711 (14,1 %)

)

1 %)

ES Camión de remolque (16,5 metros de largo)

)

4 00 R 0

LOS GRANDES PRODUCTORES Toneladas extraídas en 2016

Volumen que ocupa una tonelada métrica de oro. Su precio ronda los 35 millones de euros.

, Indonesia

107,9

Pe

Suiza

Japón

1.040 Arabia Saudí

322,9

765,2 Reino Unido

310,3

Kazajistán

301

Países Bajos

612,5 Líbano

286,8

Turquía

558,1

ESPAÑA

Austria

281,6

280

5,6

96,8

India

564,8

áfrica

Brasil

1

Bélgica

227,4

Banco Central Europeo (BCE)

504,8

Filipinas

196,3

Venezuela

186,9

Taiwán

423,6 Argelia

173,6

Portugal

382,5

Tailandia

152,4

Singapur

127,4

INFOGRAFÍA: CARLOS AGUILERA / FUENTE: CONSEJO MUNDIAL DEL ORO

,

51

CURIOSITY

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

i un animal merece ese calificativo, es este insecto resistente a todo tipo de males, como demuestra su presencia en casi cualquier rincón del globo. Un equipo de científicos chinos ha secuenciado el genoma de la cucaracha americana (Periplaneta americana) y ha hallado grandes grupos de genes específicos que la hacen muy dura de pelar. Uno de estos lotes genéticos es el responsable de su gran capacidad para distinguir los olores de la comida, en especial de la fermentada; otro dirige el desarrollo de su potente sistema interno de desintoxicación, que las protege de los alimentos peligrosos; y un tercer pack de genes fortalece su sistema inmune, que puede con todos los gérmenes de los sucios entornos en los que prosperan. Los genes también tienen la culpa de su tremenda velocidad de reproducción. ¿Sobrevivirían las cucarachas a un apocalipsis nuclear, como tantas veces habrás oído decir? Los autores del trabajo se muestran tajantes: no.

SPL

¿LAS CUCARACHAS SON INVENCIBLES?

S

Cucaracha americana vista en un microscopio electrónico de barrido. Esta especie es una de las más extendidas por el mundo.

¿QUÉ FUE EL LEVANTAMIENTO DE LOS BÓXERS?

52

A lo largo del siglo XIX, las potencias occidentales, con el Reino Unido al frente, habían ganado tanta influencia en China que la forzaron a aceptar sus exigencias comerciales. Esto y la actividad de los misioneros cristianos generaron un sentimiento de humillación que derivó entre sectores conservadores y populares en xenofobia. De ahí que en 1898 comenzara el levantamiento de los bóxers, así llamado porque muchos de sus participantes perte-

25-8-1900: un grupo de franceses –sentado, el obispo Fenouil–, listo para resistir a los bóxers.

necían a una sociedad secreta en la que se practicaban artes marciales parecidas al boxeo, razón por la que los europeos los conocían como boxers, ‘boxeadores’. Campesinos y algunos soldados imperiales se sumaron a este movimiento, que atacó intereses foráneos y asesinó a miles de chinos cristianos y a centenares de extranjeros. En 1900, una fuerza internacional de 19.000 soldados desembarcó en China y tomó Pekín. En 1901, la rebelión era historia.

Una delicatessen de la gastronomía china, y un desafío para paladares delicados o de otras latitudes. Se trata de huevos de pato que pasan por un periodo de maduración de como mínimo un mes que les confiere un color sospechoso y un fuerte olor no apto para cualquiera. Quienes los han probado hablan de un sabor salado y con un punto sulfuroso y amoniacal. Los orígenes de este peculiar bocado se remontan a la dinastía Ming (1368-1644). ¿Cómo se hace? Los huevos crudos se sumergen en una mezcla pastosa de cal, sal, carbonato de sodio, té y ceniza. Luego se cubren de arroz y se deja que fermenten durante al menos veinte días, al final de los cuales se añade una pizca de ¡óxido de plomo! para que la fermentación no se pase de rosca. Resultado: un alimento nutritivo y que puede comerse sin riesgo para la salud hasta seis meses después de su elaboración. Centenario no es, pero no está mal... Los chinos los llaman pidan, ‘huevos recubiertos’, y los consideran un fino manjar. SHUTTERSTOCK

GETTY

¿QUÉ SON LOS HUEVOS CENTENARIOS?

CURIOSITY

NEUROPECADOS CAPITALES

LA AVARICIA

EL SÍNDROME DEL TÍO GILITO LA SED DE DINERO PUEDE LLEGAR A CONVERTIRSE EN UNA DROGA PARA NUESTRO CEREBRO, YA QUE ACTIVA CON INTENSIDAD EL NÚCLEO ACCUMBENS, REGIÓN VINCULADA A LA RECOMPENSA. varo, agarrado, mezquino, codicioso, ruin, sórdido, usurero, roñoso, cicatero... La lista de adjetivos despectivos relacionados con el ansia desenfrenada de dinero es larga. Y ninguno de ellos se pronuncia con connotaciones positivas, cosa que sí sucede cuando hablamos de envidia o de pereza. No vale decir, como argumento contra la avaricia, que el dinero no compra la felicidad. Porque la realidad es que sí. Solo que el precio depende de dónde vivas. En efecto, a principios de 2018, un equipo de investigadores de la Universidad Purdue (EE. UU.) realizó un cálculo basado en datos de 1,7 millones de personas procedentes de 164 países diferentes. Llegaron a la conclusión de que mientras el precio de la felicidad en Australia se cifra en 100.000 € anuales, en el Caribe el techo de la codicia sana se sitúa en torno a 28.000 €; en África subsahariana, en 32.000 €; y en Europa occidental, en 80.000 €.

A

SI SOBREPASAMOS ESAS CANTIDADES, LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL SE VUELVE EN NUESTRA CONTRA. Y, lejos de disfrutar, sufrimos. Incluso perdemos calidad de vida. “El dinero es solo parte de lo que nos hace felices, pero tiene sus límites”, explica Andrew T. Jebb, coautor del estudio que publicaba Nature Human Behaviour. “A partir de cierto nivel económico, nos vemos inmersos en comparaciones sociales y deseos de riqueza que provocan un importante malestar”, advierte el investigador. Los codiciosos quizá lo serían menos si supieran que la ciencia ha demostrado que, además de romper el saco, la avaricia nos vuelve deshonestos. Aunque los estereotipos asocian el perfil de ladrón, embustero y tramposo a personas de escasos recursos, la realidad es radicalmente distinta. Cuanto más tienes, más engañas. Con los bolsillos llenos, tenemos manga ancha ante nuestros propios comportamientos inmorales. La riqueza y la falta de ética van de la mano. De probarlo se encargaron Paul Piff y sus colegas de la Universidad de California en Berkeley (EE. UU.). En uno de sus experimentos más curiosos convinieron en que, al volante, los sujetos con alto estatus socioeconómico son cuatro veces más propensos a saltarse los pasos de peatones aunque haya personas esperando. “Es más fácil que nos ceda el paso un Honda a que lo haga un caro Mercedes”, concluía Piff en la revista PNAS. La cosa no quedó ahí. Sus investigaciones también revelaron que quienes amasan grandes fortunas mienten más en las entrevistas de trabajo, tienden a hacer trampas en los juegos para ganar y se apropian con menos reparo de lo que no les pertenece. ¿Por qué si teóricamente tienen de todo? Los investigadores lo achacan a que la riqueza lleva aparejada una percepción positiva

de la codicia. Dicho de otro modo, los pudientes consideran la avaricia un valor y no un defecto. Para colmo de males, los acaudalados sufren más problemas de abuso de sustancias. Un 27 % más, para ser exactos. Y lo más preocupante es que la pasta puede convertirse en una droga en sí misma para la cabeza. De hecho, si se compara con un escáner el encéfalo de un adicto a la cocaína y el de una persona jugando con dinero, resultan casi indistinguibles. Porque la droga y la guita activan con idéntica intensidad el núcleo accumbens, sede de la recompensa. Y nos enganchan. Otro punto en común con las drogas son sus efectos analgésicos. En un sonado ensayo, científicos de la Universidad de Minnesota (EE. UU.) probaron a ver qué sucede si, diez minutos después de contar un fajo de billetes, nos piden que introduzcamos la mano en agua caliente. Para su sorpresa, sentimos mucho menos dolor que antes de manejar el dinero. “¿QUIERES SER RICO? Pues no te afanes en aumentar tus bienes, sino en disminuir tu codicia”, proponía Epicuro. No iba desencaminado el filósofo griego con su receta. Eso sí, a su fórmula le faltó un ingrediente: disminuye tu codicia y, además, valora tu tiempo. Ya que priorizar el tiempo por encima del dinero nos hace más felices, tal y como sacaba a la luz una investigación de la Universidad de Columbia Británica (Canadá). Ser usureros con nuestras horas puede beneficiarnos. Donde las dan las toman. Sobre todo cuando hablamos de avaricia. Científicos de Harvard (EE. UU.) demostraron hace poco que la codicia crea una reacción en cadena negativa, debido a que las víctimas de la codicia ajena tienden a vengarse y a pagar con la misma moneda. Con la generosidad, sin embargo, no suele pasar lo mismo. “Fantaseamos con una utopía en la que actuar con buena voluntad cree una cadena de favores, y todos ayuden a todos —explica Kurt Gray—. Desgraciadamente —lamenta—, ahora hemos comprobado que la avaricia y el egoísmo son mucho más poderosos que la generosidad”.

... EL HAMBRE

ECHA LA CULPA DE TU AVARICIA A...

54

POR ELENA SANZ @elenasanz_

SI TE RECRIMINAN QUE ERES UN TACAÑO, PUEDES RECURRIR A ESTOS CINCO FACTORES PARA ECHAR BALONES FUERA.

El anhelo de acumular dinero es una forma evolucionada del deseo de atesorar comida heredado de nuestros ancestros. Según varios estudios, cuando alguien con el estómago vacío entra en un lugar donde huele a comida, se vuelve más tacaño; y cuando ambicionamos dinero, comemos más dulces.

... LA FALTA DE EMPATÍA

Cuando la fortuna crece, la capacidad de ponernos en el lugar de los demás disminuye. Es más, con la cartera llena nos volvemos menos hábiles a la hora de leer e interpretar emociones en los rostros de otras personas, según la Universidad de California en San Francisco (EE. UU.).

GETTY

ORBITOFRONTAL

En esta zona del cerebro existen neuronas especializadas en valorar y responder ante recompensas abstractas y complejas, como el dinero y el poder. Y estas, según un reciente estudio francés, están separadas de las neuronas que responden a placeres directos, como el de las imágenes eróticas.

... EL GEN AVPR1A

Este gen, del que en parte depende que actúes con generosidad o no, regula la respuesta a una hormona asociada con los comportamientos prosociales, la vasopresina. Y se ha demostrado que, cuando en nuestro genoma llevamos insertas ciertas variantes cortas del gen, tendemos a ser agarrados; al parecer, porque compartir nos produce menos placer de lo normal.

... LA SALIVA

Ante el dinero salivamos igual que ante la comida, según un estudio de la Universidad del Noroeste (EE. UU.). Los investigadores argumentan que lo que deseamos, ya sea un trozo de chocolate, un coche caro o una buena suma de dinero, activa el mismo sistema de recompensas cerebral, y su activación inunda la boca de saliva.

ILUSTRACIONES: CARLOS AGUILERA

... LA CORTEZA

55

CURIOSITY

DE PALABRAS

ROJOS DE TODOS LOS COLORES

DINOSAURIOS: LA GRAN SAGA DE LOS LAGARTOS TERRIBLES n los últimos años, han protagonizado series, películas, libros… Hablamos, claro, de los dinosaurios, una denominación que acuñó en 1842 el paleontólogo inglés Richard Owen fusionando los términos griegos deinos –’terrible’, ‘terrorífico’–, y sauros –’lagarto’–. En el libro 300 historias de palabras, dirigido por Juan Gil (Espasa Calpe), se cuenta cómo ya en la Antigüedad aparecieron huesos de aquellas colosales criaturas prehistóricas. En Oriente se creía que pertenecían a dragones. Pero a partir de 1820, antes de que naciera la misma palabra dinosaurio, se empezaron a clasificar científicamente algunos de sus fósiles. Por ejemplo, los géneros Iguanodon o ‘diente de iguana’, descubierto en 1822 por el geólogo inglés Gideon Mantell; y Megalosaurus, ‘lagarto gigante’, nombre que dio James Parkinson ese mismo año a unos huesos desenterrados en una cantera cerca de RENÉ QUIRÓS

E

Oxford. Durante mucho tiempo se pensó que eran de un elefante gigantesco. Desde entonces se han descrito centenares de especies, y algunas de ellas llevan denominaciones, como mínimo, sorprendentes. Por ejemplo, tenemos al Koreaceratops, un género de reptiles nadadores con una única especie cuyos huesos aparecieron hace diez años en la ciudad de Hwaseong (Corea del Sur). Y cuando, en 2013, se descubrieron los fósiles de un gran carnívoro en Birmania, los científicos decidieron bautizarlo Barbaturex morrisoni en honor de Jim Morrison, el vocalista del grupo The Doors, que se autoproclamaba Rey Lagarto. Aunque uno de los nombres más chocantes es, sin duda, el del género Obamadon. Este lagarto poliglifanodonte llamó la atención de los investigadores por sus dientes altos y rectos, como los de expresidente Barack Obama, modelo de una correcta higiene dental.

Almagre, amapola, bermejo, bermellón, burdeos, cadmio, cangrejo, cardenal, cereza, coral, de China, de Japón, granate, flamenco, fresa, indio, inglés, jaspe, óxido, persa, salmón, sangre, plomo, Siena, Venecia, terracota, Tiziano... Son, entre otras muchas, las variedades con las que puede manifestarse el rojo, desde la tonalidad más rabiosa hasta el discreto rosa pálido. Y entre los más curiosos está el Ferrari o rosso corsa –‘rojo de carreras’–. Cuando comenzaron las competiciones automovilísticas, la Federación Internacional decidió que los coches ingleses fueran verdes; los alemanes, blancos o plateados; los franceses, azules; y los italianos, rojos. Una muestra de la tonalidad, utilizada desde entonces por los Fórmula 1 de la scuderia Ferrari, fue lanzada al espacio a bordo de la sonda Mars Express, con rumbo a Marte, en junio de 2003. Y el nombre que recibió fue Fred, fusión de Ferrari Red.

CHUPACHUSES Es curiosa la cantidad de maneras correctas con que se puede nombrar uno de los inventos españoles más universales, variaciones de su marca comercial. El Diccionario registra cinco: chupachups, chupachup, chupa-chups, chupa-chup o chupachús.

NO SIN MI MÓVIL Nos hemos habituado tanto a llevarlos encima que su falta llega a ocasionar ansiedad. Incluso se ha descrito un nuevo síndrome relacionado con el miedo a estar incomunicado, a no disponer de teléfono: la nomofobia, del inglés no mobile phone phobia.

¿LUCES DE LEDS O LUCES DE LEDES? blamos de esos diodos en plural: ¿es correcto decir, por 56

POR JESÚS MARCHAMALO

ES UNA PALABRA QUE CADA VEZ escuchamos con mayor frecuencia. La tecnología led –acrónimo de light-emitting diode, en inglés, o ‘diodo emisor de luz’, en español– es más eficiente que las tradicionales bombillas, da más luz y ahorra energía. Pero una de las dudas surge cuando ha-

ejemplo, faros de leds o de ledes? Pues según la Academia, al tratarse de un acrónimo lexicalizado –es decir, una palabra convencional–, funciona como cualquier otro término en castellano: si el plural de red es redes, el de led sería ledes.

CURIOSITY

LIBROS

Destino 21,50 €

Antonio Damasio, uno de los neurocientíficos más leídos y respetados del mundo, nos lanza en su último libro una tesis provocadora: son principalmente los sentimientos y los afectos –y no el lenguaje o la capacidad de organizarnos– los que han dado forma a la cultura humana. Desde este punto de partida, El extraño orden de las cosas defiende el papel de su campo de investigación, la biología, para entender los cambios y los desafíos de la sociedad contemporánea.

Almuzara 21,95 €

El autor del libro sostiene un ejemplar de Nymphaea thermarum, el nenúfar más pequeño que existe, rodeado de varios Victoria amazonica, los mayores del planeta.

PIÉRDETE POR SUS PÁGINAS OLI SCARFF / GETTY

EL IMPERIO DE LAS EMOCIONES

Seix Barral 19,90 €

UN SUPERHÉROE DEL REINO VEGETAL arlos Magdalena (Gijón, 1972) es un hombre con una misión: salvar plantas al borde de la extinción. Y para llevarla a cabo, no duda en desplazarse a cualquier rincón remoto de la Tierra donde pueda recolectar la semilla de alguna especie comprometida por la acción del hombre. Luego la planta y la hace salir adelante en el Real Jardín Botánico de Kew (Londres), su lugar de trabajo desde hace dieciocho años. El Mesías de las Plantas –apodo popularizado por sir David Attenborough en un documental de la BBC– es un emocionante relato en primera persona de esas expediciones de rescate y, además, una reflexión sobre el colonialismo botánico, los incendios forestales, la biopiratería y demás amenazas a nuestro patrimonio vegetal. Además, fotos de su álbum personal ilustran las andanzas de Magdalena.

C

Crónica, autobiografía, novela… Un andar solitario entre la gente es todo eso y mucho más, porque Antonio Muñoz Molina, autor de nuestra sección Las dos culturas, ha creado un artefacto libresco que se resiste a acomodarse en ninguna de las categorías literarias al uso. Observaciones, recuerdos, apuntes e invenciones se entremezclan en esta especie de callejero lírico del mundo, una sugerente celebración de la diversidad urbana a vista de peatón.

Ático de los Libros 18,90 €

SI PLATÓN TUVIERA FACEBOOK...

H2O: MANUAL DEL VIAJERO

Los tiempos de las fake news, la inteligencia artificial y las pantallas omnipresentes exigen una nueva manera de pensar. Así lo cree, por lo menos, el filósofo Manuel Calvo: en su Filosofía para la era digital nos propone discurrir sobre lo que se nos viene encima con la asistencia de Platón, Rousseau, Nietzsche, Hobbes, Marx y otros titanes de las ideas.

Navegante, montañero y naturalista, el británico Tristan Gooley es, desde luego, un guía de la máxima confianza. En Cómo leer el agua, echa mano de sus amplias experiencias y conocimientos para enseñarnos a predecir el tiempo con las formas de las olas, a estimar a simple vista la profundidad de un lago o a desentrañar la geología de un paisaje examinando sus charcos.

Debate, 18,90 €

57

CURIOSITY

DÍAS CONTADOS

HACE 800 AÑOS

EL GANADO MUEVE LA ECONOMÍA ARCHIVO DE CASA DE GANADEROS

AGE

LA PRIMERA EMPRESA –EN EL SENTIDO MODERNO DEL TÉRMINO– QUE SE ESTABLECIÓ EN LO QUE HOY ES ESPAÑA NACIÓ EN EL REINO DE ARAGÓN, VINCULADA A LA GANADERÍA TRASHUMANTE. Documento Fundacional del Justiciazgo de Casa de Ganaderos, del 18 de mayo de 1218, con el sello en cera de Jaime I,

Algunos pastores aún conducen sus rebaños por vías establecidas en la Edad Media, en busca de los mejores pastos.

l fenómeno de la trashumancia se remonta a los mismos orígenes de la ganadería, cuando surge un tipo de pastoreo que ha de adaptarse a espacios geográficos de productividad variable. En definitiva, se trataba de trasladar periódicamente el ganado, normalmente de tipo ovino o bovino, a aquellas zonas que disponían de los mejores pastos en cada estación. En España, la trashumancia ha dejado su huella en las cañadas, las cabañeras y otras vías pecuarias que enlazaban los lugares de pasto en invierno con aquellos otros que eran fértiles en verano, cuidando siempre de no agotar el ecosistema y de respetar los terrenos de cultivo colindantes. Aquellos caminos tuvieron su auge con la Reconquista, cuando el avance cristiano hacia el sur POR RAMÓN NÚÑEZ

E

58

fue haciendo posible que existiesen terrenos idóneos, los de la denominada extremadura. En toda la península, ese término se aplicaba, en general, a los territorios arrebatados a al-Ándalus que, por entonces, formaban la frontera. Aquella especie de franja de seguridad, que podía llegar a tener unos cien kilómetros de ancho, era una tierra de nadie, frecuente escenario de acciones bélicas, por lo que no era propicio para la agricultura. En este sentido, resultaba mucho más adecuado para los pastos de la trashumancia, en otoño e invierno. En los siglos XII y XIII, la extremadura del Reino de Castilla era Soria, al igual que Cáceres formaba parte de la extremadura del Reino de León. Tras cada conquista, los ganaderos iban ganando pastos de invierno para sus rebaños, con lo que se creaban dehesas, al tiempo que establecían acuerdos con los agricultores que, poco a poco, se atrevían a repoblar aquellas tierras. Lo mismo sucedía en Aragón. Uno de los hitos de la guerra

HACE 300 AÑOS

EN 1273, ALFONSO X EL SABIO PUSO EN MARCHA ESTA INSTITUCIÓN, CONOCIDA COMO EL HONRADO CONCEJO DE LA MESTA, que reunía a los pastores de los territorios de León y de Castilla. A sus integrantes no solo les otorgó privilegios de paso y pastoreo, sino que se les concedió la exención del servicio de armas y de la obligación de testificar en los juicios. Con todo ello se pretendía, sobre todo, evitar los conflictos entre agricultores y ganaderos, para los que también se consolidaron los derechos de paso por las cañadas dos veces al año. Algunos historiadores consideran que en el éxito de la Mesta tuvo una especial importancia la introducción de la oveja merina, que era un producto de los cruces que se dieron con ejemplares procedentes del norte de África. Estos animales tenían una lana de mucha mejor calidad que las ovejas churras, que se emplean preferentemente para carne. El comercio de lana se convertiría en una de las principales fuentes de riqueza en Castilla y Aragón en varios periodos de la Edad Media, de modo que la exportación de las ovejas merinas estaba prohibida y penalizada. En 1480, los Reyes Católicos decretaron el libre paso de rebaños entre sus reinos, lo que fortaleció a la Mesta, que perduraría hasta 1836. El siglo XIX contempló la crisis de la trashumancia en España como consecuencia de diversos factores, fundamentalmente por el descenso en los precios de la lana. Hoy tiene una existencia puramente testimonial.

THE NEW YORK PUBLIC LIBRARY GETTY

fue la toma de la Saraqusta islámica, en 1118, por las huestes que había reunido Alfonso I el Batallador, rey de Aragón y de Pamplona. Cuando más tarde se apoderó de los territorios del valle del Ebro, surgió para los ganaderos aragoneses su particular extremadura. En ese contexto histórico, un jovencísimo rey Jaime I firmó el 18 de mayo de 1218 el privilegio que nombraba un Justicia de los Ganaderos de Zaragoza, y le otorgaba la jurisdicción y la defensa de derechos en relación con la ganadería en todo el reino. Ese fue el origen de la llamada Casa de Ganaderos, considerada como la primera empresa en la historia de lo que hoy es España, que agrupaba a los principales propietarios de ganado, mayorales y pastores de Zaragoza. Desde entonces, y con distintas formas asociativas, ha existido sin interrupción. En la actualidad, constituye una cooperativa. No obstante, en Aragón no existió una agrupación general de los ganaderos, a diferencia de lo que sucedía con la Mesta.

NACE MARIA GAETANA AGNESI. Esta escritora y filántropa italiana es, además, una de las matemáticas más importantes de la historia. Vino al mundo en Milán el 16 de mayo de 1718, en el seno de una familia que valoraba la cultura y que le proporcionó una educación esmerada, incluso científica. Pronto demostró su talento en las reuniones que organizaba su padre, a las que invitaba a intelectuales de media Europa. La joven se entendía sin problemas con ellos, dado su dominio de los idiomas. Su principal obra en relación con las matemáticas fue Instituciones analíticas para uso de la juventud italiana. Se trata de un libro de texto que ella misma editó cuando tenía treinta años. Es el primer tratado completo sobre cálculo diferencial e integral. Tras la muerte de su padre dedicó el resto de su vida a la beneficencia, lo que siempre había sido su vocación. Falleció en la pobreza a los 81 años, en el mismo asilo que había regentado.

HACE 100 AÑOS NACE RICHARD FEYNMAN. Pocos científicos del siglo XX acumulan en su vida tantas facetas de éxito como este genial físico teórico y matemático que, además, se convirtió en una auténtica celebridad. Feynman, al que solían calificar como el hombre más inteligente del mundo, el físico más creativo y un ídolo para la física del siglo XX ganó el Premio Nobel y la Medalla Oersted a la enseñanza. También fue divulgador exquisito, humorista iconoclasta, escritor, dibujante, pintor aficionado, experto en abrir cerraduras y cajas fuertes y gran intérprete de bongó. Incluso llegó a investigar el desastre del transbordador espacial Challenger, que se desintegró en 1986. Richard Feynman nació en Nueva York el 11 de mayo de 1918. De su madre heredó un profundo sentido del humor, y de su padre aprendería la necesidad de hacerse las preguntas que sirven para descolocar y poner en duda las ideas establecidas; en definitiva, para iniciarse en el mundo de los genios.

OTRAS FECHAS PARA RECORDAR ESTE MES 11 DE MAYO DE 868 El libro impreso más antiguo que se conoce es el Sutra del diamante, un texto chino descubierto en 1907 que se conserva en la Biblioteca Británica de Londres y que fue impreso, según consta en el mismo, en el noveno año de la era Xiantong de la dinastía Tang, que equivale al 11 de mayo de 868.

15 DE MAYO DE 1618 El astrónomo Johannes Kepler confirma su tercera ley sobre las órbitas de los planetas, que le permitirá postular la idea de la armonía de los mundos. Con ella trata de relacionar las proporciones y geometría de los movimientos planetarios con las notas musicales.

31 DE MAYO DE 1578 En Roma, unos obreros descubren por casualidad una cámara sepulcral que resultó ser parte de las catacumbas que habían utilizado los cristianos en el siglo III. El historiador dominico español Alfonso Chacón fue el primero en estudiarlas.

5 DE MAYO DE 1818 En la ciudad prusiana de Tréveris nace Karl Marx, uno de los pensadores más influyentes de la historia. Su vida y obra estarían profundamente influenciadas por su amistad con Friedrich Engels, con quien escribió el Manifiesto comunista (1848).

30 DE MAYO DE 1898 Tras someter a destilación fraccionada una gran cantidad de aire líquido, los químicos Morris Travers y Willam Ramsay descubren el kriptón, un gas noble cuya presencia en el aire es de una parte por millón.

59

MUY LAB

FOTOS: ALBERT CHUST

CURIOSITY

FRACTALES DE PLATA TODO ES ELECTRICIDAD Y QUÍMICA. USANDO SUS PRINCIPIOS, PODEMOS CREAR GEOMETRÍAS NATURALES DE PURO METAL PRECIOSO.

60

POR DANI JIMÉNEZ @cienciadeldani

esde que se extrajo por vez primera de la tierra, acontecimiento que los historiadores fechan hacia el año 3000 a. C. en lo que hoy es Turquía, la plata ha sido símbolo de poder y riqueza. En el antiguo Egipto se valoró tanto o más que el oro, y griegos y romanos la apreciaron también por razones prácticas: su carácter dúctil y maleable y su durabilidad la hacían idónea para acuñar monedas, crear joyas o producir utensilios domésticos. Pero no inundaría el mundo hasta la llegada de los españoles a América, lugar de enormes yacimientos que los conquistadores explotaron a conciencia.

MATERIALES

D

- 2 gramos de nitrato de plata. - Amoniaco concentrado en solución al 25 %. - Agua destilada. - Generador de corriente continua de 12 V. - Cables, regleta y clips metálicos a modo de electrodos. - Probeta y vasos de precipitado. - Pipeta de Pasteur. - Varilla para mezclar. - Placa de Petri. - Balanza.

RICA EN PROPIEDADES Aunque los juegos olímpicos lo hayan relegado a una honrosa segunda posición, este metal precioso da para mucho más que la joyería: conduce la electricidad de forma óptima, y por eso se usa en chips, circuitos e infinidad de aparatos. También soporta temperaturas extremas y es un excelente reflector de la luz y conductor del calor. Aunque no la veas, muchos de los objetos cotidianos que te rodean poseen algún elemento de plata. Sin ella,

01

02

habría que reinventar numerosos procesos de la industria química. Menos del 30 % de la producción anual mundial de este elemento proviene de minas primarias de plata. La mayoría es un subproducto del tratamiento de oro, cobre, plomo y zinc. También es habitual obtenerla de minerales como la argentita, donde aparece en forma de sulfuros. Nosotros partimos del nitrato de plata para causar reacciones químicas y electroquímicas que generarán plata. CHISPAS DE CREATIVIDAD En el recuadro de abajo te detallamos la forma en que usamos la electricidad para que el metal presente en una disolución de diamina-plata crezca en forma de fractal, una estructura geométrica cuyo aspecto y distribución no cambia, cualquiera que sea su escala. En nuestro caso aparecerá un fractal dendrítico, el patrón más eficiente de la naturaleza para ocupar espacios de manera lineal. Las ramas de los árboles crecen siguiéndolo, lo que les permite ocupar un volumen mínimo. Este tipo de formaciones se dan también en los tejidos neuronales, los vasos sanguíneos y ciertos minerales.

03

PASO A PASO EMPEZAMOS PONIENDO EL NITRATO DE PLATA EN LA BALANZA, con cuidado para que la cantidad no supere un peso de 1,7 gramos (01). Luego lo disolvemos en 100 mililitros de agua destilada, y con la pipeta de Pasteur añadimos gota a gota el amoniaco concentrado, lo que formará un óxido de plata de intenso color marrón (02). Continuamos añadiendo amoniaco y removiendo hasta que el óxido de plata se disuelva y la disolución vuelva a ser transparente, indicador de que se ha formado un complejo acuoso de diamina-plata (03). Conectamos dos cables a un generador de corriente continua de 12 V, y con un par de regletas unimos los extremos de los cables a dos clips metálicos para formar los electrodos (04). Para acabar, sumergimos en la disolución el electrodo positivo (ánodo) y tocamos la superficie con el negativo (cátodo). El compuesto diamina-plata será el agente oxidante que captará los electrones libres de la disolución y generará plata metálica (05). Repitiendo el proceso en diferentes direcciones conseguimos una forma fractálica que flota gracias a la tensión superficial del líquido (foto grande).

04

05

61

CURIOSITY

SOBRE HUMANOS

MARAVILLAS DE LA MENTE MUSICAL ¿UNA TÉCNICA DE SEDUCCIÓN? ¿UNA MANERA DE MANTENER UNIDO AL GRUPO? LA CREACIÓN Y EL DISFRUTE DE CIERTAS COMBINACIONES DE SONIDOS PARECEN PROFUNDAMENTE ARRAIGADOS EN NUESTRA PROGRAMACIÓN NEURONAL, AUNQUE NO ESTÁ DEL TODO CLARO SU ORIGEN EVOLUTIVO. TIM MACPHERSON / GETTY

os científicos llevan tiempo tratando de dar explicación a la gran cantidad de energía que invertimos en producir o, simplemente, disfrutar de la música. Porque todas las culturas crean ritmos o melodías con instrumentos, con las voces o dando golpes contra el cuerpo o el suelo como si fueran un tambor. Precisamente, una característica de la evolución de los mamíferos ha sido la tendencia a especializar y separar la laringe del resto del aparato respiratorio, lo que permite vocalizar mejor y, por tanto, emitir sonidos diferentes. En lo que se refiere a los homínidos, ese órgano fonador comenzó a descender hace unos 1,8 millones de años, lo que confirió versatilidad a la voz de nuestros ancestros.

L

62

POR PABLO HERREROS @somosprimates

AUNQUE SE MANIFIESTE DE INNUMERABLES MANERAS EN LAS CULTURAS humanas, la música seguramente es un fenómeno que existe al margen del aprendizaje y la experiencia. Es decir, que la llevamos dentro desde que nacemos y su disfrute es algo innato. De acuerdo con los resultados de muchos estudios neurocientíficos, los humanos tenemos predilección por ciertos sonidos desde edades muy tempranas. Por ejemplo, los psicólogos Marcel Zentner y Jerome Kagan, de la Universidad de Harvard, pusieron a prueba las preferencias de niños de cuatro meses de edad ante dos melodías: una caracterizada por la llamada consonancia –es decir, con notas que producen placer cuando las escuchamos simultáneamente– y otra disonante. Los niños se agitaban y se daban la vuelta más veces cuando percibían la última, lo que sugiere una programación congénita. De manera adicional, las resonancias magnéticas delatan que la actividad cerebral es diferente según el tipo de música que escuchemos: existe una relación entre los circuitos neuronales asociados al sentimiento de placer o recompensa y los sonidos percibidos como agradables. Y al contrario: las áreas vinculadas a la insatisfacción se encienden con las melodías que detestamos.

QUIZÁ SU APARICIÓN TUVO QUE VER MÁS BIEN CON UNA ESTRATEGIA para alejar ciertos peligros. Cuando nuestros ancestros descendieron de los árboles, descubrieron nuevos depredadores peligrosos. El musicólogo evolutivo Joseph Jordania sugiere que el "ruido fuerte rítmicamente bien organizado" se estableció inicialmente como un medio para intimidar a los grandes cazadores de la sabana africana, como hacen algunas tribus africanas actualmente para asustar a los leones. Jordania añade que el ritmo implacable tiene algún tipo de efecto hipnótico en toda la tribu y la une contra un enemigo común. Por ejemplo, la mayoría de eventos deportivos comienzan con una canción o patrón sonoro que los hinchas usan para reconocerse entre sí. Desde este punto de vista, los aficionados hacen lo mismo que los lobos cuando aúllan en el bosque: mantener su estatus como parte de la manada. En esta misma línea, el antropólogo Edward Hagen, de la Universidad Estatal de Washington, y el psicólogo evolutivo Greg Bryant, de la Universidad de California en Los Ángeles, sugieren que la música sirve como dispositivo para identificar y mantener la cohesión de los grupos humanos. Creen que tanto aquella como la danza evolucionaron a partir de señales colectivas de defensa territorial. Esto se detecta en especies de animales gregarios –los coyotes, los lobos o, especialmente, los chimpancés– y en bailes tribales, como el haka de los maorís neozelandeses. Hagen y Bryant apoyan su argumento con un experimento en el que la sincronía musical se manipuló para alterar las percepciones sobre los acordes de una

LOS COMPOSITORES SABEN CÓMO EMOCIONARNOS Y 'HACERNOS COSQUILLAS' EN EL CEREBRO canción. Cuando la sensación era buena, los voluntarios tenían una valoración más positiva de su relación interpersonal. En resumen, nuestros cerebros han evolucionado para creer que la tribu que hace música junta permanece unida. Explicaciones adicionales pueden encontrarse al analizar los primeros instrumentos. Los más antiguos, construidos hace unos 40.000 años, son ocho flautas hechas con huesos de aves y marfil de mamut, encontradas en cuevas del suroeste de Alemania. Quizá existieron más, pero elaborados con materiales perecederos, como la madera y la piel. Sin embargo, nuestros antepasados muy probablemente usaban su cuerpo y voz, así que la música en sí misma debe ser más vieja aún. Curiosamente, tiene mucho en común con el lenguaje. Como cree Gary Marcus, profesor de Psicología de la Universidad

de Nueva York, con ambos sistemas se pueden crear infinitas combinaciones. Algunas danzas tribales incluyen movimientos agresivos contra objetos, como dar patadas a ramas o piedras, para transmitir información más allá de las palabras. Por eso es plausible la idea de que los ritmos arcaicos nacieron con el fin de expresar rabia, alegría o miedo. Además, según Marcus, "la música es mucho más emocional que el lenguaje". Con el tiempo, los compositores han desarrollado una comprensión de la psicología humana y aquello que nos influye en el estado de ánimo; de cómo hacer cosquillas al cerebro y estimular sus sentimientos. LA MÚSICA TAMBIÉN FORMA PARTE DEL MUNDO ESPIRITUAL: su uso para evocar poderes sobrenaturales u otros ritos está presente en gran cantidad de culturas y religiones. Así, cuando quieren invocar la lluvia, los indios pies negros de Norteamérica usan más de cien objetos ceremoniales, y a cada uno le corresponde una canción. Las utilidades de la música son tantas que cuesta recomponer el puzle sobre sus orígenes. Sin duda ayudó a aumentar las posibilidades de supervivencia de una comunidad, pero luego se desarrolló en otros escenarios independientes de la adaptación. La gente no se entrega a las artes solo porque es bueno para sus genes, sino que lo hacen a pesar de ellos, ya que les gusta y las disfrutan.

UNA 'PLAYLIST' PARA MONOS CON BUEN OÍDO

DREW ANGERER / GETTY

Pero ¿qué funciones cumple la música? Charles Darwin pensaba que se desarrolló como un tipo de seducción sexual, especialmente entre los machos de aves que cantan para atraer a las hembras. Según Darwin, hacemos música o cantamos por la misma razón que los hombres lucen bíceps, se ponen chulitos o tocan la guitarra: para llamar la atención de las chicas. Los partidarios de esta hipótesis añaden una prueba etnográfica. El antropólogo de origen polaco Bronisław Malinowski (1884-1942) conoció a un nativo en las islas Trobriand (Nueva Guinea) que a su fama como cantante añadía el éxito entre las mujeres. De todos modos, limitar la música al cortejo es un reduccionismo, porque la hipótesis de la selección sexual no explica la enorme diversidad de contextos sociales en los que aparece sin relación alguna con la reproducción.

VARIOS EXPERIMENTOS APUNTAN A QUE NO SOLO LOS HUMANOS SOMOS CAPACES DE DISTINGUIR PATRONES SONOROS Y DISFRUTAR CON ELLOS. HAY EVIDENCIAS DE QUE LA PREPARACIÓN del cerebro para la música puede tener orígenes muy profundos, ya que algunos primates no humanos tienen también la capacidad de reconocer pequeñas diferencias entre las combinaciones de sonidos. Así, Tasuku Sugimoto y su equipo de investigación de la Universidad de Kyushu (Japón) han tratado de profundizar en el debate sobre el origen biológico o cultural de estas tendencias mediante pruebas realizadas a una chimpancé de diecisiete semanas de edad, llamada Sakura. Pues bien, la joven simia activó más veces la reproducción cuando se trataba de música a priori armoniosa que con

las canciones manipuladas por los investigadores para que sonaran de forma disonante. Además, Andrea Ravignani, de la Universidad de Viena (Austria), ha descubierto que los monos ardilla pueden reconocer diferencias sutiles en los patrones de sonidos de la misma manera que los humanos distinguen entre melodías o frases de palabras en el lenguaje hablado.

63

S A L U D

¡DATE UN BAÑO DE BOSQUES! Pasear entre árboles y conectar con su entorno natural a través de nuestros cinco sentidos mejora nuestra salud física y mental. Entre uno y dos millones de japoneses practican ya los baños de bosque, una actividad que, desde hace un decenio, ha empezado a extenderse también por España. Descubre cómo llevarlos a cabo y los beneficios que te aportan.

64

Texto de ÁLEX FERNÁNDEZ MUERZA

ISTOCK

El estrés del día a día termina pasándonos factura en nuestra vida personal, familiar y también laboral. Hallar métodos para combatirlo es esencial, y hacerlo en un entorno natural, una opción barata y muy recomendable.

65

¿Cuántas veces a la semana sueltas la manida expresión de “¡Qué estrés tengo encima! ¡No puedo más!”? Los baños de bosque, llamados shinrin-yoku en Japón, son una terapia en auge inspirada en las tradiciones sintoístas y budistas que pueden ayudarte a combatir esa sensación de agobio. Se pueden llevar a cabo tanto en bosques como en parques urbanos. star en contacto con la naturaleza fomenta la salud física y mental, mejora la calidad de vida y, además, puede jugar un papel importante en la prevención de algunas en fermedades, como ponen de relieve múlti ples investigaciones científicas. Margarita Triguero Mas, especialista en naturaleza y salud del Instituto de Salud Global de Bar celona (ISGlobal), señala que hay trabajos que ponen de relieve el impacto que dicha práctica tiene a corto plazo en nuestro or ganismo y avanzan que el mero contacto con la naturaleza entre diez y treinta minutos diarios puede cambiar la presión sanguínea, la frecuencia cardiaca, el estrés o el estado anímico. “Otros estudios a largo plazo indican una reducción de la mortalidad de las personas que viven cerca de espacios verdes. Estas, además, go zan de una mejor salud mental, una mejor salud autopercibida y una mejor forma física. Y toman menos medicamentos”. Los bosques, co mo uno de los elementos emblemáticos de la naturaleza, se están usan do para aprovechar dichos efectos beneficiosos. Los pioneros son los japoneses, que desde 1982 promueven los llamados baños de bosque.

E

altos niveles de competitividad y ansiedad laboral y también como una forma de proteger su patrimonio arbóreo. La Agencia Forestal japonesa ha desarrollado una red de itinerarios terapéuticos certificados con medio centenar de bosques y prevé aumentarla en los próximos años. Por su parte, algunas empresas animan a sus trabajadores a darse un baño de bosque como método antiestrés. Según Yoshifumi Miyazaki, fisiólogo y antropólogo del Centro de Medio Ambiente, Salud y Ciencias del Campo de la Universidad de Chiba (Japón) y uno de los pioneros mundiales del estudio científico de los shinrin yoku, esto es, los baños de bosque, no hay datos oficia les sobre el número de personas que los practican en su país, aunque estima que la cifra estaría entre uno y dos millones. Esta terapia natural ha trascendido las fronteras de Japón. En Corea del Sur, su Servicio Forestal realiza la Curación Forestal Sanlimyok, en coreano con sus propios instructores oficiales certificados; y en California (EE. UU.) se creó en 2012 la Asociación de Terapia Natural y Forestal (ANFT), que se ha extendido por todo el país y por otros, como Canadá, Australia, Irlanda y Francia. Su fundador, M. Amos

66

El contacto con la naturaleza puede mejorar nuestro estado anímico, la presión arterial, la frecuencia cardiaca...

ISTOCK

LA IDEA LA PUSO EN MARCHA EL MINISTERIO NIPÓN DE AGRICULTURA, SILVICULTURA Y PESCA como una manera de ayudar a una población sometida a

Clifford, cuenta cómo el contacto con la naturaleza le ayudó a superar el abandono familiar y la exclusión social que sufrió de pequeño, y por ello se inspiró en los nipones para organizar baños de bosque orientados a ayudar a personas con problemas de socialización . En Europa, además del avance de la ANFT, se pueden encontrar otras iniciativas. En Alemania, un equipo de la Universidad de Múnich diseñó en 2014 unos criterios para una terapia de baños de bosque efectiva en su país, cuyo estado federado de MecklemburgoPomerania lo ha implementado en seis ciudades piloto. En Austria, el Centro Austriaco de Investigación de Bosques inició, ese mismo

Diversos estudios científicos confirman que estas zambullidas en la naturaleza refuerzan nuestro sistema inmunitario y tienen propiedades terapéuticas.

La ciencia que se oculta tras estos baños E

YOSHIFUMI MIYAZAKI

n 1990, un equipo encabezado por el antropólogo y fisiólogo Yoshifumi Miyazaki realizaba el primer estudio piloto, y desde entonces no ha dejado de publicar en diversas revistas científicas. Miyazaki ha usado diversos métodos, como medir la presión arterial y otras variables fisiológicas de los participantes antes y después del baño de bosque. Asimismo, al registrar la concentración en saliva de cortisol –un biomarcador del estrés–, él y su equipo han comprobado un menor nivel que en individuos que permanecían en un ambiente urbano. Mediante técnicas avanzadas de neurobiología, han mostrado que pasear o simplemente estar en un bosque disminuye la actividad del córtex prefrontal, la parte del cerebro donde residen las funciones cognitivas y ejecutivas. En años posteriores, diversos investigadores se han topado con más efectos beneficiosos, como la disminución de los niveles de glucosa en sangre en diabéticos no insulinodependientes, un aumento del número de células NK (del inglés, natural killer, un tipo de linfocito del sistema inmunitario que contribuye a luchar contra las infecciones y el cáncer) o una reducción del insomnio, la ira, la fatiga, la confusión y la depresión.

año, el proyecto Cuidado Verde Forestal, centrado en el valor social y sanitario de los bosques. Y en el Reino Unido, personas versadas en el shinrin-yoku, como Faith Douglas y su Forest Bathing UK, ofrecen sus servicios a niños, grupos de empresa y ciudadanos en general.

EN ESPAÑA, LAS PRIMERAS MENCIONES A LOS BAÑOS DE BOSQUE DATAN DE 2007. Por un lado, el conocido como el maestro Samurai Spain, que es un experto en terapias orientales, se trasladó en esas fechas a la Serranía de Ronda (Málaga) y creó la Asociación Europea de Shinrin-Yoku (ASEUSY) para estudiar sus beneficios terapéuticos y acercarlos a la gente. Por otra parte, en Gerona, el Instituto de Medio Ambiente (IMA) de la UdG, en colaboración con la oenegé Acciónatura, la Diputación y el Hospital Josep Trueta pusieron en marcha el proyecto Selvans con el objetivo de impulsar en Cataluña la protección y la custodia de bosques maduros, aquellos con ejemplares grandes y antiguos y con una

67

Miyazaki explica que los baños de bosque incrementan la actividad en áreas del cerebro ligadas con las emociones.

68

gran comunidad de plantas y animales, ya fuera comprándolos o llegando a convenios con los propietarios, y aprovechar de paso sus propiedades terapéuticas realizando baños de bosque. Hace cinco años, la enfermera Ester Corrales dejó la ciudad junto con el divulgador cultural Natxo Oñatibia para trasladarse al Alt Berguedà, en la sierra del Catllaràs (Barcelona) y fundar la empresa Rural Salut. “Decidimos hacer un cambio en nuestra vida y echar mano de los bosques para generar salud en las personas”, explica Corrales, que se formó en la ANFT, al igual que Isabel Verdaguer. Esta última explica que desde siempre la naturaleza había sido importante en su vida, hasta que finalmente se decidió a realizar un acercamiento más terapéutico y profundo en la práctica del baño de bosque, tras convertirse en guía en 2016. Junto con Albert Martínez, veterinario y cofundador del Centro de Recuperación de Anfibios y Reptiles de Cataluña (CRARC), creó Biotop Natura, con sede en el refugio de la Font del Pi (Barcelona).

También Alex Gesse se formó en la ANFT. Dejó hace cuatro años su trabajo en la filial barcelonesa de una multinacional colombiana de análisis y compra de startups para fundar la empresa Shinrin-Yoku Terapia de Bosque. “Estaba sentado en una mesa y veía como se compraban y vendían empresas por 15 o 20 millones de euros. Mi trabajo me motivó durante veinte años, pero me cansé de él. Ahora, la satisfacción después de llevar gente al bosque y ver sus reacciones es increíble, aunque también acompañas a personas que están mal psicológicamente y hay que ayudarlas”. Gesse realiza baños de bosques en diver-

¿Tenemos trastorno por déficit de naturaleza?

E

l trastorno por déficit de la naturaleza (TDN) es un concepto creado en 2005 por el periodista Richard Louv en su libro El último niño en los bosques. Según este autor, los seres humanos, especialmente los niños, pasamos cada vez menos tiempo al aire libre y más en espacios de interior, lo que nos estaría provocando una gran variedad de problemas de salud física y mental. Sin embargo, el TDN no está reconocido en ningún manual médico. José Antonio Corraliza, catedrático de Psicología Ambiental en la Universidad Autónoma de Madrid, explica que se trata de una expresión inadecuada, “pero que es un concepto poten-

DAVID TIPLING / NATURE PICTURE LIBRARY / GETTY

El estrés laboral es un peligro para la salud reconocido por las autoridades japonesas. Por ello, numerosas empresas de este país están ofreciendo a sus empleados este tipo de actividad, que no solo incluye caminatas, sino también clases de yoga y meditación.

te para llamar la atención sobre ese estilo de vida infantil que genera problemas de salud caracterizados por la falta de contacto directo con la naturaleza”. Margarita Triguero-Mas, especialista en naturaleza y salud, cree que es mejor hablar de los beneficios del contacto con la naturaleza, de los que sí hay evidencia científica. Matiza que “siempre que salen investigaciones con niños parece que tienen más repercusión, pero no hay muchos más estudios en esta franja de edad que en adultos. Otra cuestión es que les afecte más porque posiblemente tendrán consecuencias a lo largo de su vida, casi como cualquier aspecto ambiental”.

ISTOCK

El contacto de los niños con la naturaleza los hace más seguros y autónomos.

Puedes desde dar un paseo en solitario por un bosque o un parque urbano hasta apuntarte a un grupo con guía incluido

sos lugares de España y Portugal para grupos muy variados, desde niños con riesgos de exclusión social hasta directivos, y además, como mentor de la ANFT, supervisa a futuros guías. “Hay gente que me ha dicho que había descubierto que tenía una vida maravillosa y que lo más importante era su familia. O niños que quizá traficaban con drogas o asaltaban y me decían que el bosque alejaba sus malos pensamientos y les limpiaba el alma”, asegura Gesse.

ASIMISMO, ALBERT BAIJET Y JOAN RAMÍREZ FUNDARON PORTS EXPERIENCE, una agencia de viajes de ecoturismo y turismo sostenible que ofrece también baños de bosque en el área forestal del Parque Natural de Els Ports, un macizo situado entre Tarragona, Castellón y Teruel. “Para nosotros son un proyecto de vida que no solo incluye el ecoturismo, sino también la concienciación para la protección de los bosques maduros, tan necesarios para asegurar la biodiversidad y la vida”, explica Baijet.

En cuanto al potencial de crecimiento de los baños de bosque, Corrales cree que aunque la gente empieza a hablar del tema, está en plena eclosión. Gesse alerta de los posibles riesgos de que haya personas que los realicen sin una preparación adecuada: “Hay mucha gente en toda España ofreciéndolos, sin formación, que [solo] ha leído sobre el tema”. Pero ¿cómo se hace un baño de bosque? En la práctica, hay diversas formas de realizarlo, desde darse un paseo por cuenta propia por un bosque –e incluso un parque urbano– hasta apuntarse a un grupo guiado y realizar varias sesiones. Así lo señala el estudio Baños de bosque, una propuesta de salud, publi-

69

Dónde hacer un buen baño en España DKV, EN COLABORACIÓN CON EUROPARC ESPAÑA, HA IDENTIFICADO DOCE SENDEROS ADECUADOS PARA ESTA PRÁCTICA. LAS RUTAS ESTÁN GEOLOCALIZADAS Y PUEDES ACCEDER A ELLAS EN LA WEB DE WIKILOC.

2

CAÑÓN DEL ESVA 4,89 kilómetros Fácil Cerca de Ese de Calleras (Asturias).

5 CASTELLFOLLIT

2,01 kilómetros Fácil Cerca de Valoria (Cantabria).

1,88 kilómetros Fácil Cerca de Ucieda de Arriba (Cantabria).

11

VENTUREIRA

7 4 11

HAYACORVA 11,57 kilómetros Fácil Cerca de Ucieda de Arriba (Cantabria).

13,19 kilómetros Fácil Cerca de Orbaizeta (Navarra).

1

5

70

SELVA DE OZA 2,98 kilómetros Fácil Cerca de Zuriza (Aragón).

9

RÍO MAO 3,4 kilómetros Fácil Cerca de Santiago de Compostela (Galicia).

12

ORBAIZETA 6,47 kilómetros Fácil Cerca de Orbaizeta (Navarra).

10 6 12 2

3

6

7 kilómetros Fácil Cerca de Capela (Galicia).

EMBALSE DE IRABIA (IRATI)

8

1,48 kilómetros Fácil Cerca de Canencia (Madrid).

3,44 kilómetros Fácil Cerca de Farena (Cataluña).

8

RÍO BAYONES

9

DE CANENCIA

(POBLET)

MONTE CABEZÓN

10

3 ABEDULAR

4 kilómetros Fácil Cerca de Covaleda (Castilla y León).

4 SECUOYAS DEL

7

LAGUNA NEGRA

Tras valorar la bibliografía disponible y consultar con guías de baños de bosque, los responsables de DKV han establecido que un buen baño de bosque se debería realizar en áreas naturales protegidas de acceso público que estén cerca andando o con aparcamiento o estación de transporte público, con un desnivel máximo de 200 metros, en una ruta circular de entre 1 y 8 kilómetros, en un entorno forestal alejado de ruidos o zonas altamente transitadas y preferiblemente con flujo de agua –entorno marino o lacustre– y con un mirador para admirar el paisaje.

FUENTE: ES.WIKILOC.COM

1

SHUTTERSTOCK

Según el libro Cegados por la ciencia, de Matthew Silverstone, abrazar árboles puede tener un impacto positivo en la salud en casos de depresión, estrés e incluso en algunas enfermedades mentales.

Los expertos llevan a cabo esta actividad con grupos muy variados: desde niños con riesgos de exclusión social a directivos cado el año pasado por el Instituto DKV de la Vida Saludable y que ofrece detalles sobre esta práctica y también habla, en general, sobre cómo un medio ambiente sano puede beneficiar de forma notable nuestra salud. Esta obra, disponible gratis en internet, recuerda que aún no hay un protocolo consensuado para obtener el máximo efecto terapéutico sobre nuestra salud de un baño de bosque.

EN CUALQUIER CASO, LOS RESPONSABLES DE DICHA PUBLICACIÓN RECOMIENDAN REALIZARLO EN ENTORNOS NATURALES O BOSQUES DE ALTO VALOR NATURAL, tranquilos y seguros, de manera individual o en grupo, y tanto con guía como sin guía, por un sendero sencillo, adaptado a las posibilidades de cada uno. La idea consiste en caminar, sentarse o estirarse en silencio, con los móviles apagados y sin ningún otro tipo de aparato electrónico encendido, para experimentar el entorno al máximo con todos los sentidos, en sesiones cuya duración oscila normalmente entre los quince minutos y las tres horas, y con o sin recurrencia de varias sesiones semanales. Gesse explica que “se trata de despertar los sentidos, de no estar pendientes de los problemas, de sacar el tú salvaje, de ser tú mismo”. Baijet apunta a los bosques maduros, ya que, según algunas investigaciones, producen más efectos beneficiosos para nuestro organismo, aunque no existen aún evidencias de causalidad avalada. Pero, sobre todo, el responsable de Ports Expe-

rience aconseja “dejar de lado la vida diaria y la tecnología, seguir las indicaciones del guía, que se convierte en un guía sensorial, dejarse llevar con la mente abierta y agradecimiento hacia el entorno natural, y ser conscientes de la conexión con la comunidad de seres vivos del bosque”. En cuanto a los precios, dispones también de diversas opciones. Si se trata de una sesión sencilla con guía, de entre dos y tres horas, las empresas consultadas cobran entre 25 y 30 euros, mientras que para terapias de varios días con alojamiento incluido se mueven en torno a los 110 y los 290 euros. En cualquier caso, ya los hagamos solos o en un grupo guiado, los baños de bosque se han mostrado como una manera efectiva de beneficiarse de los efectos fisiológicos y psicológicos positivos de volver a la naturaleza, y una manera más de contribuir a proteger los ecosistemas forestales. Porque unos bosques sanos nos ayudan a estar más sanos.

71

GETTY

H I S T O R I A

72

1968 UN AÑO DE CAMBIOS Se cumple medio siglo desde que el mundo fuera sacudido por aires de rebelión que hicieron temblar las viejas estructuras de poder. Desde el Mayo francés a la Primavera de Praga, pasando por la lucha contra el racismo en EE. UU. o las protestas contra la guerra de Vietnam, una marea juvenil hizo creer que nada volvería a ser lo mismo. Y, en cierto sentido, nunca lo fue. Texto de VICENTE FERNÁNDEZ DE BOBADILLA

Impulsados por eslóganes como “Imaginación al poder”, “Prohibido prohibir” o “Bajo los adoquines, la playa”, cientos de miles de estudiantes tomaron las calles de París en mayo del 68.

73

l lunes 13 de mayo de 1968 estalló en las ca lles de París la huelga general anunciada en la prensa desde el sábado anterior; era una nueva subida de unas temperaturas que des de el inicio de las revueltas diez días antes se acercaban al punto de fisión. La cifra de he ridos superaba el millar; cuatrocientos esta ban hospitalizados, 250 eran policías. De ahí que la atención mediática se fijara aquella mañana en los cientos de miles de personas que iniciaban una manifestación en la plaza de la República. Pero eso no era lo único que estaba pasando en París ese día. En el salón de baile del hotel Majes tic, un grupo reducido de personas se estrechaba la mano y se sentaba en torno a una mesa. El ruido y la furia de las calles les quedaba lejos, miraban a un conflicto más sangriento que llevaba mucho tiempo de sarrollándose a miles de kilómetros de allí. Eran las delegaciones de Es tados Unidos y Vietnam del Norte, que tras semanas de tanteos habían elegido esa ciudad y ese día para iniciar las conversaciones de paz.

E

CUANDO SE HABLA DE 1968, ES DIFÍCIL NO CENTRARLO TODO EN PARÍS EN EL MES DE MAYO, y coincidencias como esa reafirman la idea de que la capital francesa fue el epicentro de las protestas, el lugar donde ha bía que estar para luchar por un futuro mejor y, especialmente, para contarlo después. Pero durante los cuatro meses anteriores, el mun do ya había vivido toda una plaga de disturbios, tanto en Norteamé rica como en la Europa de ambos lados del telón de acero. Los historiadores sitúan a 1968 como el año de la gran explosión, el momento en el que terminaron de estallar situaciones de conflicto que llevaban tiempo germinando. La ilusión de un mundo en paz tras el fin de la Segunda Guerra Mundial terminó de desvanecerse cuando se comprobó el importante aunque no exclusivo papel que jugaban los estudiantes de todos los países en buena parte de las movilizaciones. Eran los hijos de los combatientes, que no conocieron de prime ra mano la guerra ni sus penurias, sino que habían crecido en un mundo próspero y disfrutado de un bienestar material mucho ma yor que el de sus padres. Pero necesitaban algo más y sentían que no iban a obtenerlo de unas clases dirigentes viejas y anquilosadas que, tanto en el mundo capitalista como en el comunista, reacciona ron a las protestas con una fuerza desproporcionada que solo sirvió

74

C R O N O L O G Í A

para recrudecer aún más los enfrentamientos. No hubo ese año una sucesión ordenada de hechos y lugares. A lo largo de los meses, los acontecimientos saltaron de un sitio a otro, hogueras que se apagaron en un sitio volvieron a encenderse allí meses o semanas después. Pero todas ellas –dejando aparte las inevitables peculiaridades locales– brotaron sobre bases comunes: no solo había una nueva generación que quería ser escuchada, sino que tenía acceso a un nivel de educación muy superior al de sus progenitores.

A LO LARGO DE LOS AÑOS 60, EL NÚMERO DE UNIVERSITARIOS SE HABÍA MULTIPLICADO: en Italia se duplicó entre 1960 y 1968, Francia pasó de 200.000 a medio millón y Alemania alcanzó los 400.000. El acceso a la educación superior y a nuevos estímulos culturales hizo crecer su interés y su preocupación por la evolución de la sociedad en que vivían. Había nuevos autores a los que leer –Herbert Marcuse, Raoul Vaneigem, Guy Debord–, que advertían de la opresión encubierta que ejercía sobre el ciudadano medio una sociedad que sentaba sus bases sobre la producción y el consumo incontrolado. Marx volvió a estar de moda y las representaciones modernas del comunismo, centradas en la Cuba de Castro y la China de Mao, interesaban a un número creciente de jóvenes occidentales. En todo el mundo se escuchaban las nuevas canciones de éxito que planteaban el desajuste generacional, desde My Generation (1965), de los Who –“espero morir antes de llegar a viejo”–, hasta The Times They Are a-Changin' (1964), de Bob Dylan –“Vuestros hijos e hijas están más allá de vuestras órdenes… porque los tiempos están cambiando”–. La conciencia social se extendía más allá de las

Tiempos de insurrección En un año tan convulso, es difícil resumir en unas pocas fechas todo lo que pasó en los diferentes focos de conflicto. Había noticias incendiarias a diario, pero estos son algunos de los eventos más significativos que ocuparon titulares a toda página.

E N E R O

5 30

Llega al poder de Alexander Dubček, en Checoslovaquia. Su Gobierno inicia cambios contra el totalitarismo soviético. Comienza la ofensiva del Tet en Vietnam contra la ocupación norteamericana.

M A R Z O

16 22

Matanza de My Lai, masacre de civiles perpetrada por el ejército de EE. UU. en Vietnam.

Los estudiantes franceses se encierran en la Universidad de Nanterre.

A B R I L

4

Asesinato de Martin Luther King. Revueltas en 45 ciudades de Estados Unidos.

11

Atentado contra Rudi Dutschke, líder estudiantil de Alemania. Manifestaciones en varias ciudades europeas.

M A Y O

3 13 14

Comienzan las revueltas en París.

Huelga general en la capital francesa.

Ocupación de la Universidad de la Sorbona.

Un joven checo se enfrenta a las tropas rusas en Praga. Durante varios meses el país vivió una etapa de cambios democráticos que fue abortada.

JOSEF KOUDELKA / MAGNUM PHOTOS / CONTACTO

Fueron los hijos de los combatientes en la II Guerra Mundial, que habían crecido en un mundo más libre y próspero que sus padres, los que protagonizaron las movilizaciones

J U N I O

23-30 Protestas y ocupación de edificios en la Universidad de Columbia (Nueva York).

5 23-30 Asesinato de Robert Kennedy.

La derecha gana las elecciones en Francia.

27

Se publica en Checoslovaquia el Manifiesto de las 2.000 palabras.

A G O S T O

21 26-29

Invasión soviética de Checoslovaquia.

Revueltas en Chicago durante la convención del Partido Demócrata.

O C T U B R E

2

Matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, en Ciudad de México. Entre 35 y 300 estudiantes (según las fuentes) son asesinados por el ejército y la policía.

75

Soldados estadounidenses y refugiados vietnamitas en Hue el 1 de marzo. Esta ciudad del centro del país, vivió una de las batallas más cruentas del conflicto.

propias fronteras y abarcaba la preocupación por los países del Tercer Mundo, empobreci dos por la codicia y los intereses de las grandes potencias. La guerra del Vietnam evolucionaba año tras año hacia un conflicto interminable de finalidad poco clara y donde Occidente parecía estar dispuesto a recurrir a brutalidades nunca antes vistas para evitar una derrota que cada día parecía más probable. Era un cuadro potencialmente inflamable, susceptible de arder con cualquier chispa, y en el mes de enero saltaron las primeras. En Checoslovaquia, uno de los países más díscolos situados bajo el yugo soviético, las protestas de los ciudadanos provocaron la caída del presidente Sovotny y la llegada al cargo del eslovaco Alexander Dubček –de 46 años, un benjamín en la escena internacional–, en aras de una reforma que el kremlin pensó que no iría demasiado lejos y que serviría para acallar el descontento de la población. Pero Occidente estaba más pendiente de la ofensiva del Tet –el Año Nuevo– en Vietnam, donde el Viet Cong dio la vuelta a una guerra que hasta entonces parecía perdida; los combates dejaron más de 100.000 muertos en ambos

ARCHIVO TKM

GETTY

bandos e imágenes que sacudieron al mundo, como la tomada por el fotógrafo Eddie Adams del jefe de la policía vietnamita Nguyen Ngoc Loan ejecutando a sangre fría a un prisionero de un tiro en la cabeza en las calles de Saigón.

NADA FUE IGUAL DESDE QUE EL NEW YORK TIMES LA PUBLICARA EN SU PORTADA A CUATRO COLUMNAS. El corresponsal de guerra Michael Herr escribió sucintamente sobre las consecuencias: “En vez de perder la guerra poco a poco, la perdimos en una semana”. La noticia no era ya la guerra, era su brutalidad. La popularidad del presidente Lyndon B. Johnson cayó del 50 % al 36 %; poco después anunció que no se presentaría a la reelección. El pueblo desahogaba el impacto de las imágenes en protestas cada vez más encendidas, no solo en Estados Unidos. Fue uno de los ingredientes en las manifestaciones de Alemania, si bien los conflictos en este país tenían sus propios orígenes: el descontento con las medidas de austeridad tomadas por el Gobierno socialdemócrata y la cicatriz todavía no cerrada del pasado nazi, que muchos consideraban aún presente en los estamentos de posguerra, empezando por

El sueño se truncó. Martin Luther King lideró el movimiento por los derechos civiles de los afroamericanos y fue activista contra la guerra de Vietnam y la desigualdad social. El 4 de abril fue asesinado a tiros en Memphis. Nunca quedó claro quién perpetró el crimen.

76

Las matanzas de civiles en Vietnam hicieron caer la popularidad del presidente Johnson, que no se presentó a la reelección

AP

Manifestantes portan carteles con retratos de los estudiantes asesinados en la plaza de Tlatelolco de México.

el propio canciller, Kurt Georg Kiesinger. Italia vivió protestas estudiantiles en Turín y Roma –una manifestación en la plaza de España el 1 de marzo dejó doscientos heridos, 150 de ellos policías–, muy en consonancia con la línea reivindicativa de otros países, pero siempre en segundo plano con respecto al mundo laboral, que fue allí el verdadero protagonista. Con buena parte de sus trabajadores aún empobrecidos y carentes de derechos y prestaciones, la huelga general de marzo no tuvo como objetivo la destrucción de los estamentos ni el fin de las guerras, sino la exigencia de un plan de pensiones digno.

AL OTRO LADO DEL MURO TAMBIÉN SE NOTABA LA AGITACIÓN. La prohibición por las autoridades polacas de representar en el Teatro Nacional de Varsovia la obra Dziady, del poeta Adam Mickiewicz, provocó manifestaciones en las principales ciudades del país. Pero lo que preocupó de verdad a Moscú fue escuchar las llamadas a solidarizarse con Checoslovaquia: en el poco tiempo que llevaba en el poder, Dubček había abolido la censura de prensa, retirado las prohibiciones a la práctica de la religión, preparado un programa de descentralización económica y libertad de creación de partidos –siempre dentro del modelo socialista– y denunciado el estalinismo que aún pervivía. Los aires de la Primavera de Praga empezaban a llegar a otros países del telón de acero y a inquietar al politburó de Breznev. Los meses que siguieron demostraron que todo es susceptible de empeorar. En Memphis, el 4 de abril fue asesinado Martin Luther King, líder de los derechos civiles y la causa negra, y decidido partidario de las vías pacíficas para conseguir las reivindicaciones. Su palabra y ejemplo habían frenado las alternativas más violentas, algunas en el propio movimiento afroamericano, pero el freno se rompió en cuanto se conoció la noticia de su muerte: los disturbios se propagaron por 45 ciudades, sobre todo Washington, con diez muertos, y Chicago, donde el alcalde Daley dio a la policía órdenes de tirar a matar. Otro centro de conflictos en ese país fue la neoyorquina Universidad de Columbia, gracias a la activa presencia en el campus del Movimiento de Estudiantes por una Sociedad Democrática (SDS), que ocupó edificios en protesta por el asesinato, pero también contra la guerra de Vietnam y en defensa de los derechos civiles. El movimiento duró

Y en España...

E

n el curso 67-68, la dictadura franquista creó la Policía de Orden Universitario (POU) para controlar las facultades. La universidad era el principal foco de oposición y de revueltas, que habían sido especialmente violentas en 1956. En cambio, el 68 pasó más desapercibido, porque España tenía su propia revolución pendiente, la de lograr las libertades democráticas. Pero hubo cierres de universidades –Madrid, Barcelona, Sevilla– y expedientes a cientos de estudiantes. La prensa deformaba las noticias de lo que pasaba allende los Pirineos. Se leía a autores prohibidos –Marx, Bakunin, Marcuse– en ediciones extranjeras y se empezaba a conocer a Dylan, a los Beatles o al Che. Había iniciativas como los Comités Pro-Vietnam o protestas contra las bases estadounidenses organizadas por el PCE. El 24 de abril en la primera asamblea del metal de Comisiones Obreras acabó con cien detenidos y 39 procesados. Hubo muchos arrestos y condenas de miembros de CC. OO., como Marcelino Camacho, que llevaba preso desde el año anterior, UGT y USO, y una huelga de hambre de nueve días de los presos políticos de Carabanchel, Soria y Jaén. El 18 de mayo, el cantautor Raimon dio un concierto en la Facultad de Económicas de Madrid que se saldó con cargas policiales. La lucha por la libertad en la España de 1968 tenía muy poco de romántica.

77

Un arte nuevo

A

ires de cambio soplaron en la cultura popular de 1968. El musical jipi Hair se estrenó en Broadway en abril. El cine de Hollywood, cada vez menos convencional y más crudo, vio caer el código Hays, vigente desde 1934, que imponía severas normas de censura a las películas. Ese año se hicieron La semilla del diablo, de Roman Polanski, o El estrangulador de Boston, de Richard Fleischer. John Wayne estrenó Los boinas verdes, su visión triunfalista de la guerra de Vietnam que fue recibida con protestas en la puerta de los cines de varios países. Y Andy Warhol rodó su psicowéstern Lomesome Cowboys, por el que fue investigado por el FBI. En EE. UU., uno de los éxitos del año fue El presidente, que narraba el acceso al cargo de una estrella del rock de veintidós años. Los jóvenes ayudaron a convertir 2001: una odisea del espacio en un gran éxito, atraídos por el viaje astral de las escenas finales. En 1968, los Beatles, junto con otras figuras de la música pop, como Donovan, hicieron un retiro en el Himalaya con el gurú Maharishi. En mayo grabaron Revolution, que se publicó en agosto como cara B del single Hey, Jude. Su autor, John Lennon, expresaba en la canción sus dudas sobre la falta de foco de los movimientos: “Dices que tienes una solución real; bueno, nos encantaría ver el plan”. Los Rolling Stones fueron n.º 1 con Jumpin’ Jack Flash, aunque la canción mas significativa del año fue Born to Be Wild, de Steppenwolf, incluida en la banda sonora del gran éxito de 1969, Easy Rider. Desmond Morris revolucionó la divulgación antropológica con El mono desnudo, la pseudociencia alumbró el delirio ufológico ¿Carros de los dioses?, de Erich Von Däniken, y Philip K. Dick publicó ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?

78

hasta el día 29 de ese mes, cuando la policía desalojó violentamente los edificios ocupados con la falsa excusa de que los universitarios estaban armados con cócteles molotov. Mientras, solo una semana después del asesinato de King, Rudi Dutschke, alias Rudi el Rojo, líder de la nueva izquierda en Alema nia, fue disparado por un obrero neonazi llamado Peter Bachman. Mientras se debatía entre la vida y la muerte, las calles del país y de otros estados europeos se incendiaron. En Berlín hubo dos muertos y más de cuatrocientos heridos, y revueltas en Hamburgo, Frankfurt y Múnich. En Roma se manifestaron más de mil estudiantes frente a la embajada alemana, acusando al Gobierno de haber organizado el atentado; y hubo acciones de solidaridad en Francia, sobre todo en la Universidad de Nanterre y en las calles de París. Hasta entonces, el país que iba a arrogarse la simbología de aquel año vertiginoso había

Este mural en la ciudad india de Rishikesh recuerda a los Beatles y al gurú Maharishi Mahesh Yogi, que se reunieron allí en 1968.

permanecido en un relativo segundo plano, lo cual no quiere decir que estuviera libre de conflictos. De hecho, los historiadores coinciden en que el mayo francés nació en marzo en los incidentes producidos en la Universidad de Nanterre, que alcanzaron el culmen el día 22. Las protestas se referían tanto a temas globales –Vietnam– como a los específicos del centro educativo; planes de estudio ultraconservadores, prohibición de periódicos –salvo los deportivos– y de visitas del sexo opuesto en las habitaciones, estricto control de las entradas y salidas. El citado día, la policía detuvo a seis integrantes del comité y se habló de expulsar a Daniel Cohn-Bendit, incipiente líder de la revolución. Entonces 150 estudiantes ocuparon la sala de profesores y prendieron la mecha para los sucesos de mayo en los que tomarían parte otras fuerzas sociales aparte de la universitaria.

MUCHAS DE LAS CIRCUNSTANCIAS QUE HABÍAN PROVOCADO LAS REVUELTAS EN LOS DEMÁS PAÍSES SE DABAN EN FRANCIA EN GRADO SUPERLATIVO, hasta formar, según escribió el historiador Javier Tusell, “el sistema de organización social, educativa y política más rígido y esclerotizado del mundo”. La gente exigía cambios, y cuando todo estalló, impregnó la totalidad del país. La escritora canadiense Mavis Gallant, que publicó un diario de los sucesos de mayo en la revista The New Yorker, comentó lo siguiente: “La diferencia entre la rebelión que tuvo lugar en Columbia y la de la Sorbona radica en que la vida en Manhattan siguió como si no pasara nada, mientras que en París la revolución alcanzó todos los sectores sociales. La vida se paralizó. En muy poco tiempo, era imposible comprar un periódico, ir a clase, mandar una carta, cobrar un cheque, coger el bus o el metro, usar el coche”. Lo que provocó el estallido fue la decisión de cerrar la universidad después de dos semanas de enfrentamientos con la policía, y el resultado fue que las protestas se trasladaron al centro de la capital.

CONTACTO CONTACTO

El senador demócrata y candidato a la presidencia Robert Kennedy yace muerto en Los Ángeles el 5 de junio tras ser disparado por un inmigrante palestino.

En París, la rebelión alcanzó a todos los sectores y la vida se paralizó. No se podía ir a clase ni comprar el periódico ni coger el autobús Después de un 1 de mayo que transcurrió con normalidad –el primer ministro Pompidou emprendió un viaje al extranjero al día siguiente–, el día 3, militantes comunistas, profesores y estudiantes fundaron el Movimiento Tres de Mayo y se lanzaron a ocupar la Universidad de la Sorbona, con el fin de convertirla “en un nuevo Nanterre”. La desproporción de la respuesta de las autoridades tuvo bastante que ver con lo que pasó a continuación: el rector permitió entrar en el recinto a la policía, que se encontró con 15.000 estudiantes sin intención de dar su brazo a torcer. Hubo cargas, golpes, lanzamiento de adoquines y las primeras barricadas. Una mancha de aceite que en los días siguientes no haría sino crecer y extenderse por calles y barrios, con carreras y gases lacrimógenos que impregnaban las viviendas y se infiltraban hasta los vagones de metro. Con todo, de los ocho muertos que dejó mayo del 68, ninguno era estudiante. A medida que avanzaban los días, la revolución dejaba de estar exclusivamente en sus manos; el movimiento obrero se había contagiado del ambiente de protesta y, de unirse individualmente a las manifestaciones estudiantiles en los primeros días, pasó a hacerse un espacio propio para sus propias reivindicaciones. Se formó así una esquizofrenia en las revueltas, pues ambos grupos diferían en sus ob-

jetivos. Los universitarios pedían acabar con el orden establecido; había que destruir la vieja sociedad, pero nadie tenía claro lo que había que construir en su lugar. Por su parte, los trabajadores abogaban, de modo más concreto, bien por una colectiviza ción de los mecanismos de producción, bien por mejoras laborales reducción de jornadas, mayores salarios– que llevaban demasiado tiempo esperando. Como señaló el historiador Marx Mazower, unos querían acabar con el capitalismo y otros pedían una distribución más justa de sus beneficios. Además, la mayoría de los obreros miraba con desconfianza al colectivo estudiantil, formado por jóvenes de clase media con un nivel de vida más resuelto que el suyo. No fueron pocos los que los despreciaron con el calificativo de hijos de papá.

ALGO EN LO QUE SÍ CONFLUÍAN ERA EN EL RECHAZO A CUALQUIER ORGANIZACIÓN YA EXISTENTE: cuando los sindicatos se personaron en la huelga en las factorías de Renault, los trabajadores los echaron a gritos. Los paros se sucedían por todo el territorio nacional hasta culminar en la huelga general del día 13. Al día siguiente se abrió la Sorbona, que fue ocupada por el movimiento estudiantil. El 18, los militantes del mundo del cine cerraban el Festival de Cannes; Carlos Saura y Geraldine Chaplin llegaron a colgarse del telón de la sala para impedir que se proyectara su película Peppermint Frappé. Para el día 22 había nueve millones de trabajadores en huelga y más de cien fábricas ocupadas. El discurso televisivo del presidente Charles de Gaulle del día 24 no sirvió para detener la ola de protestas, que aumentaron en violencia. Esa fue la noche de las barricadas, en un mes donde no habían escaseado, y se

79

AGE

GETTY

1

EFE

2

3 1. París. Manifestantes y policías en el bulevar SaintMichel el 6 de mayo. 2. Madrid. Protesta estudiantil en la Complutense ante la mirada de los grises. 3. Madrid. Marcelino Camacho, líder sindical, vivió desde la cárcel las luchas obreras de 1968. 4. México D. F. Una joven recuerda años después la matanza de Tlatelolco del 2 de octubre. 5. Vietnam. Refugiados de Saigón –hoy Ciudad Ho Chi Minh– tras un bombardeo norteamericano.

80

6. Praga. Civiles checos se suben a un tanque soviético desafiando la invasión rusa.

incendió el edificio de la Bolsa. El Gobierno anunció elecciones anticipadas, y parecía que el país se en caminaba de forma inevitable hacia un derrumba miento de sus estructuras. Pero de repente pareció que lo vivido se queda ba estancado en aquella primavera que ya formaba parte de la historia. El 30 de mayo, el Gobierno y los partidos de derecha convocaron una manifesta ción multitudinaria que contrarrestó la imagen de dominio que hasta entonces habían mantenido los movimientos revolucionarios. En junio, los obreros volvieron a sus puestos, tras haber conseguido me joras en salario, jornadas y jubilaciones. El día 12, el Gobierno en funciones ya se sentía lo bastante fuerte como para tomar decisiones impen sables semanas atrás: prohibió las manifestaciones y disolvió varios grupos revolucionarios. El 16, la Sorbona fue evacuada sin mayores consecuencias, y el 23 y 30 de junio las elecciones dieron una amplia victoria al centro y la derecha. Como escribió el his toriador Tony Judt, “los trabajadores volvieron al trabajo. Los estudiantes se fueron de vacaciones”.

EN EL ESTE, SE ACERCABA UNA SOLUCIÓN AÚN MÁS RADICAL AL PROBLEMA DE CHECOSLOVAQUIA. El 27 de junio

se publicó el Manifiesto de las 2.000 palabras, que incidía en la denuncia del anquilosamiento y el au toritarismo del régimen soviético y solicitaba más presencia del pueblo en el Gobierno y el partido. Pero para entonces Moscú ya había empezado a planificar la invasión del país, que se llevaría a cabo el 21 de agosto, cuando tanques y aviones soviéticos

cruzaron las fronteras. A pesar de las llama das a la tranquilidad hechas por el presidente Svoboda, no se encontraron con una pobla ción sumisa: el mismo día de la intervención fue abatido un hombre que lanzó piedras a los tanques. En su cortejo fúnebre se desen cadenaron nuevas protestas, que culmina ron con veintitrés muertos (la cifra total en los días siguientes superó el centenar). Al día siguiente, una manifestación reunió a más de 20.000 personas. El día 23, Svoboda llegó al kremlin para negociar y amenazó con tirarse por una ventana si no se permitía participar en las conversaciones a Dubček y otros di rigentes encarcelados. Pero la Primavera de Praga se marchitaba irremediablemente. Y aún hubo más acontecimientos luctuo sos. El 5 de junio, Robert Kennedy fue asesi nado en el hotel Ambassador de Los Ángeles por el palestino Sirhan Sirhan en pleno feste jo por su victoria en las primarías demócra tas. La convención del partido que se celebró en Chicago en agosto se enfrentó a nuevas manifestaciones y revueltas, con 12.000 po licías y 6.000 miembros de la Guardia Na cional para controlar a 5.000 manifestantes. A finales de año, una encuesta de la revista Fortune en los campus estadounidenses re veló que el Che Guevara era una figura más popular entre los estudiantes que Johnson, Nixon, Humphrey y Wallace. Por su parte, México vivió protestas estu-

MARC RIBOUD / MAGNUM PHOTOS / CONTACTO

AP

5

GETTY

6

4

La participación política, la libertad en las relaciones sexuales, la liberación de la mujer... muestran que en 1968 se sentaron las vías para un cambio de rumbo irreversible en la sociedad diantiles en julio, que se prolongarían durante meses con manifesta ciones y huelgas, hasta que fueron reprimidas con una brutal acción el 2 de octubre que sería conocida como la Matanza de Tlatelolco: el presidente Díaz Ordás lanzó a un grupo paramilitar del Ejército y a la policía contra un mitin multitudinario en la plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, un área de Ciudad de México. Según el Gobierno hubo treinta y cinco muertos, que llegaron a trescientos según otras fuentes.

EL AÑO TERMINABA, SIN QUE EN APARIENCIA NINGUNO DE LOS OBJETIVOS DE SUS DIVERSAS REVOLUCIONES HUBIERA CRISTALIZADO en nada en concreto. Es frecuente que quienes vivieron y creyeron en aquellos tiempos los contemplen ahora con desprecio, o al menos con un cierto distanciamiento. Haro Tecglen escribió años después que el 68 “exhalaba un perfume seco de vieja manzana olvidada en el armario”. ¿Pero fue realmente así? Resulta paradójico que quien es considerado uno de los traidores a ese espíritu, el filósofo André Glucksman, cuya trayectoria ideológica le acabó llevando al lado de Sarkozy, lo recordara de este modo: “Hablamos de la mayor huelga obrera de la historia de Francia y del mundo, de ahí el legítimo sentimiento de dignidad del trabajador […] Hablamos de conquistas sociales [acuerdos de Grenelle]. Hablamos de un desbloqueo de la sociedad francesa. Hablamos de una crisis de civilización. Como cualquier crisis, dio lugar a lo mejor y a lo peor”. La oleada de protestas abrió la puerta a la necesidad del debate polí-

tico, y descubrió la necesidad de replantearse la vigencia de unas estructuras anquilosadas. Hubo cambios efectivos en la gestión y el funcionamiento de las universidades, los trabajadores lograron hacerse oír, y el bloque soviético quedó en evidencia como un sistema monolítico que podía ejercer la represión con tanta brutalidad como cualquier Estado que viera amenazadas sus estructuras de poder. Paralelamente, 1968 fue el año en que la revolución en las costumbres que se había venido fraguando a lo largo de toda la década consiguió un impulso global. Las nuevas generaciones sentaron las bases de movimientos que continúan aún entre nosotros, como la participación política, las relaciones sexuales, el derecho al voto, la contracepción y el derecho al aborto y lo que, en una expresión hoy un tanto desusada, se llamó la liberación de la mujer. Un vistazo al mundo antes y después de ese año es la evidencia definitiva de que, si bien hubo muchas cosas que no se consiguieron, sí se sentaron las vías para un cambio de rumbo irreversible.

81

CINE

LAS 16 PELIS IMPRESCINDIBLES DE

CIENCIA FICCIÓN El divulgador científico y escritor Luis Miguel Ariza, colaborador habitual de MUY, ha recopilado en un libro que acaba de ver la luz, ¡Vigilen los cielos! (Arpa Editores), una selección de las mejores películas de ciencia ficción de todos los tiempos. En el artículo que tienes en tus manos nos habla de dieciséis de ellas. Los filmes que aparecen en esta lista –que no ranquin– suelen estar vinculados con el progreso científico, encierran mensajes filosóficos y políticos, perfilan el tipo de sociedad en la que vivimos y nos hablan de nuestros temores y esperanzas como civilización. Acomódate bien en tu butaca, porque ¡empieza el espectáculo! Texto de LUIS MIGUEL ARIZA

1 82

FICHA TÉCNICA Año: 2009. Director: James Cameron. Protagonistas: Sam Worthington, Zoe Saldana y Sigourney Weaver. Presupuesto: 237 mill. de dólares. Recaudación: 2.788 mill. de dólares. Premios: 3 Óscar (mejores efectos visuales, mejor dirección de arte y mejor fotografía).

AVATAR

El apogeo del ciberecologismo

De qué va. Jake Sully es un exmarine parapléjico que participa en un proyecto científico que permite transferir la mente de un humano a un cuerpo extraterrestre hecho con ingeniería genética. El objetivo es que se infiltre en la tribu de los na’vis, del planeta Pandora, ya que estos son el principal obstáculo para que los humanos puedan extraer de sus territorios sagrados un mineral muy valioso que solucionaría los problemas energéticos en la Tierra. Sin embargo, Sully terminará alineándose con los indígenas frente a la compañía minera extractora. Qué nos dice. El filme propone una naturaleza cibernética completamente idealizada y diseñada para su aceptación por parte del

hombre urbano. Es una transformación virtual de un ecosistema, el ciberecologismo, hecho a nuestra medida. Cuál es su ideología. Claramente progresista. Dos bloques diáfanos y enfrentados. De un lado, los científicos que logran el prodigio de los cuerpos extraterrestres y la conexión mental, que entienden perfectamente el valor de Pandora como un ecosistema único y orgánico, un planeta vivo. Estos, junto con Sully, un exmarine reconvertido a la causa como héroe principal, son los buenos de la función. En el otro lado, la terca mentalidad del militar asesino que trabaja en pro de los intereses de las multinacionales que desprecian el medio ambiente.

Dos de los tres únicos filmes que han superado los 2.000 millones de dólares de recaudación son de ciencia ficción, y uno de ellos es Avatar. El otro es Star Wars. El despertar de la fuerza.

El libro ¡Vigilen los cielos! es un divertido recorrido intelectual por las grandes películas del cine de ciencia ficción.

20TH CENTURY FOX

83

GETTY

La saga de Alien tiene cuatro películas originales,dos precuelas recientes y otros dos títulos en los que el xenomorfo se enfrentaba a Predator.

2

CONTACT

El fin del securalismo (entre ciencia y religión) De qué va. La astrofísica Ellie Arroway logra captar el primer mensaje de origen extraterrestre, que procede de la estrella Vega, a veinticinco años luz de la Tierra. La señal contiene planos para la construcción de una máquina para un viajero.

3

Qué nos dice. Ellie es atea, pero el viaje que emprende a lo new age y su pequeño romance con Palmer Joss, un filósofo cristiano, nos habla de un maridaje entre ciencia y religión del que el filme no puede despegarse.

84

FICHA TÉCNICA Año: 1997. Director: Robert Zemeckis. Protagonistas: Jodie Foster, Matthew McConaughey, James Woods y Tom Skerritt. Presupuesto: 90 millones de dólares. Recaudación: 171,1 millones de dólares. Premios: 14 (ningún Óscar, aunque obtuvo una nominación).

Cuál es su ideología. Mezcla ingredientes progresistas y conservadores. Ellie es científica y romántica, y se aprecia en todo el filme una apuesta por la ciencia, pero su proyecto de búsqueda de inteligencias extraterrestres solo puede sobrevivir en manos conservadoras, del capital privado, y no del Estado. De hecho, cuando logra descifrar el código que permitirá construir la máquina para viajar fuera del Sistema Solar y las autoridades gubernamentales toman el mando, la empresa fracasa. El viaje final de Ellie solo puede consumarse gracias a la financiación de un millonario excéntrico. Y aunque en la cinta hay una crítica a las religiones, también es la fe la que acoge a la científica incomprendida por el mundo cuando las autoridades no creen que haya hecho el viaje interestelar al no existir evidencias de ello.

FICHA TÉCNICA Año: 1979. Director: Ridley Scott. Protagonistas: Sigourney Weaver, Tom Skerritt y John Hurt. Presupuesto: 11 millones de dólares. Recaudación: 104,9 millones de dólares. Premios: 17, entre ellos el Óscar a los mejores efectos visuales.

ALIEN, EL OCTAVO PASAJERO

El retorno del imperialismo De qué va. La computadora central de la nave espacial Nostromo –un carguero remolcador comercial– despierta a su tripulación, sumida en un estado de sueño criogénico, después de interceptar una misteriosa transmisión acústica procedente de un planeta y que podría tratarse de una señal de socorro. Tras acudir al lugar, uno de los tripulantes resulta infestado por una criatura letal que masacrará a la tripulación. Qué nos dice. Que la corporación propietaria de la Nostromo, Weyland-Yutani, colabora con un Gobierno empeñado en fabricar nuevas armas biológicas, y que, para lograr su objetivo, no dudan en sacrificar a sus tripulantes. Una vuelta al imperialismo de la guerra. La película es soberbia, porque aparentemente no dice nada del tipo de sociedad de este futuro, pero en realidad lo cuenta todo. Cuál es su ideología. Fundamentalmente conservadora y anticientífica, aunque con matices. Podemos fijarnos en la traición del androide Ash y del ordenador Madre a la teniente Ripley. Aunque, por otra parte, el filme destaca a la mujer como heroína en historias de acción, una clara apuesta por un feminismo que empezó a despegar en la filmografía de los años ochenta.

5 STAR TREK: EN LA OSCURIDAD

La utopía de la ciencia

Qué nos dice. Como en todos los títulos de la saga, aquí no hay milagros ni aparecen seres sobrenaturales. La ciencia hace posible el teletransporte, la curación de las enfermedades o la velocidad de curvatura; en suma, la conquista del espacio. La fe en el progreso científico es casi una religión que se respira por cada poro de la película. Cuál es su ideología. Progresista al cien por cien y en todos los aspectos: tripulaciones que integran todas las razas; un antibelicismo que permea cada una de las historias pese a las batallas espaciales; y, especialmente, las soluciones que ofrece la ciencia, incluso cuando esta yerra. Así, aunque Harrison es el villano de la película –fue creado mediante ingeniería genética para ser superior y se vuelve contra sus creadores–, su sangre resulta vital para salvar la vida del capitán Kirk.

STAR WARS. EL DESPERTAR DE LA FUERZA

El imperio del irracionalismo galáctico De qué va. Una chatarrera llamada Rey se topa con un droide (BB-8) que guarda el fragmento de un mapa estelar con la localización Luke Skywalker. La joven tendrá que impedir que dicho mapa caiga en manos de una orden que planea reconstruir el Imperio y exterminar a los jedis. Qué nos dice. Que la lucha del bien contra el mal define el mundo y que en esa batalla la ciencia es mucho menos importante que la magia y lo sobrenatural. Aunque Star Wars contiene los escenarios tecnificados más formidables y creíbles, apuesta por el irracionalismo de tal forma que se aleja de los cánones propios del género de la ciencia ficción. Pero solo por el impresionante éxito mundial que ha obtenido la saga desde el estreno de su primera película, allá por 1977 (La guerra de las galaxias), no incluirla en esta lista sería más que nada una falta de respeto.

De qué va. Un ataque terrorista al cuartel general de la Federación desemboca en la captura de un exagente de la Flota Estelar, John Harrison, por parte de Kirk. Este averiguará que existe un complot oculto para declarar la guerra a los klingons y que Harrison es una amenaza aún mayor de lo que se creía.

FICHA TÉCNICA Año: 2013. Director: J. J. Abrams. Protagonistas: Chris Pine, Zachary Quinto, Zoe Saldana y Benedict Cumberbatch. Presupuesto: 185 millones de dólares. Recaudación: 467,4 millones de dólares. Premios: 6 (ningún Óscar, aunque obtuvo una nominación).

LUCASFILM

El actor Peter Mayhew, de 2,21 m de altura, interpretó durante cuarenta años a Chewbacca; la última vez, en este Episodio VII. Por problemas de salud, en la siguiente película de la saga lo sustituyó el joven Joonas Suotamo.

FICHA TÉCNICA Año: 2015. Director: J. J. Abrams. Protagonistas: Daisy Ridley, John Boyega, Adam Driver, Harrison Ford y Oscar Isaac. Presupuesto: 200 millones de dólares. Recaudación: 2.068 millones de dólares. Premios: 57 (ningún Óscar, aunque obtuvo cinco nominaciones).

Cuál es su ideología. En parte, es conservadora. El Imperio es una versión de un Estado tiránico y demoniaco, marxista-socialista, urbano y tecnificado, que usa la ciencia para fabricar armas que destruyen planetas; todo al estilo de la antigua Unión Soviética. La desobediencia se castiga con la muerte. Un resumen perfecto del enemigo que representa para todos el miedo del pensamiento conservador. Por otra parte, Luke y los rebeldes personifican a la República, una sociedad de economía agraria donde la libertad es importante y en la que destaca el héroe blanco –con ciertas excepciones, como el personaje de Finn, que es afroamericano–, de una élite de elegidos, y también el individualismo. Es una saga conservadora de signo liberal que, a su vez, está aderezada con guiños progresistas a la ciencia –los fieles androides R2-D2 y C-3PO– y con caballeros –Luke y Obi-Wan Kenobi– que luchan contra el feudalismo de los señores –Lord Darth Vader–.

85

6

TERMINATOR

El aborto cibernético De qué va. La inteligencia artificial Skynet envía un cíborg desde el futuro (2029) al presente (1984) para matar a Sarah Connor, la madre del niño que terminará convirtiéndose en el líder de los últimos humanos tras la guerra que las máquinas librarán contra la humanidad.

7

Qué nos dice. Se utiliza la paradoja temporal para matar a la madre antes incluso de que quede embarazada de su hijo, John Connor, para impedir que este nazca. Toda una suerte de aborto cibernético.

GETTY

FICHA TÉCNICA Año: 1984. Director: James Cameron. Protagonistas: Arnold Schwarzenegger, Linda Hamilton y Michael Biehn. Presupuesto: 6,4 millones de dólares. Recaudación: 78,3 millones de dólares. Premios: 6 (ningún Óscar).

Cuál es su ideología. Conservadora sin ambages sobre todo por su sesgo anticientífico, con una fuerte nota liberal. Para empezar, el argumento central es que en el momento en que una inteligencia artificial consiga la consciencia, ante el temor de ser desconectada, tratará de exterminar a la especie humana. Las instituciones son ineficientes ante el Terminator, y la policía fracasa a la hora de proteger a Sarah de la máquina, lo que prueba la nula fe en las autoridades y que solo el individuo soluciona el problema, y no el Estado. Aunque Connor es la heroína, la película es un alegato antifeminista. La píldora anticonceptiva, que significó la liberación sexual de la mujer, es aquí el enemigo mortal a destruir en forma de un cíborg que viene del futuro. La maternidad es el tesoro a preservar, tan valioso que el destino de toda la humanidad depende de él.

La pitón de Birmania que lució la actriz Joanna Cassidy sobre sus hombros durante el rodaje de Blade Runner era su propia mascota, Darling.

86

BLADE RUNNER

El miedo a la deshumanización De qué va. Noviembre de 2019. Un grupo de replicantes –humanos artificiales declarados ilegales en la Tierra tras protagonizar un violento motín en Marte– llega a Los Ángeles para lograr más tiempo de vida por parte de su creador, el científico Tyrell. El detective Deckard recibe el encargo de eliminarlos uno a uno, pero durante la misión este personaje se cuestionará la humanidad de los replicantes y la suya propia. Qué nos dice. Es la radiografía de una sociedad enferma y globalizada, en una ciudad sucia y lluviosa pese a los avances tecnológicos, que nos muestra el miedo de Deckard a perder su humanidad cuando tiene que matar a seres que son indistinguibles de los humanos.

FICHA TÉCNICA Año: 1982. Director: Ridley Scott. Protagonistas: Harrison Ford, Rutger Hauer y Sean Young. Presupuesto: 28 millones de dólares. Recaudación: 33,7 millones de dólares. Premios: 11 (ningún Óscar, aunque obtuvo dos nominaciones).

Cuál es su ideología. Se entrevé una mezcla de notas políticas progresistas y conservadoras, aunque las últimas resultan más dominantes. Aparece una crítica a la globalización y a las grandes corporaciones que lo dominan todo, y se deja patente que matar replicantes no es sino una forma de asesinato (una denuncia de la separación de clases, que condena a una parte de la sociedad a gozar de menos derechos). Por otro lado, el filme es anticientífico: denuncia que la genética ha ido demasiado lejos en eso de jugar a ser Dios, y el doctor Tyrell es asesinado por ello. Las mujeres –y el feminismo en general– no salen bien paradas, ya que o las asesinan por ser prostitutas o las tratan como objetos sexuales que deben ser dominados, como sucede con la relación entre Deckard y Rachel.

El triunfo de la clase media De qué va. En una familia norteamericana rota por un divorcio, un niño encuentra una nueva motivación en la compañía de un entrañable alienígena. Qué nos dice. Las películas sobre extraterrestres nos definen a la perfección. Por regla general, si el marciano es malvado, hacen un elogio de los valores humanos; pero si es el bueno, el filme desvela nuestras flaquezas y defectos. Este último es el caso de E. T. La cinta de Steven Spielberg es una crítica al sistema del American Way of Life. Todas las instituciones –la policía, las autoridades e incluso los científicos– fracasan estrepitosamente a la hora de manejar el problema que supone una criatura inofensiva procedente de otro planeta. El único que lo entiende es un niño, Elliot; en segundo lugar, su hermana y amigos; y también lo que queda de su familia rota. Los adultos son inoperantes.

FICHA TÉCNICA Año: 1982. Director: Steven Spielberg. Protagonistas: Henry Thomas, Drew Barrymore y Peter Coyote. Presupuesto: 10,5 millones de dólares. Recaudación: 729,9 millones de dólares. Premios: 51, entre ellos cuatro Óscar (mejor banda sonora, mejor sonido, mejores efectos visuales y mejor edición de sonido).

Cuál es su ideología. Contiene una rica mezcla de ingredientes políticos. Por un lado, las críticas a la NASA van en contra del progresismo y la ciencia. Se apuesta por la clase media, pero se destaca su crisis –divorcio y familias rotas– frente a las políticas de recortes conservadoras, y la salida hacia el irracionalismo como escape. Es algo que Spielberg había puesto de manifiesto antes, en Encuentros en la tercera fase, de 1977, al retratar a los extraterrestres casi como ángeles. ¿Y qué es el irracionalismo? Una corriente de pensamiento del siglo XIX que surgió como respuesta al racionalismo formulado por René Descartes, que postulaba que el mundo funciona como un reloj mecánico. Con una salvedad: el pequeño E. T. que nos hace volar también es un astrónomo que conoce las estrellas.

9 FICHA TÉCNICA Año: 1997. Director: Andrew Niccol. Protagonistas: Ethan Hawke, Uma Thurman y Jude Law. Presupuesto: 36 millones de dólares. Recaudación: 12,5 millones de dólares. Premios: 6 (ningún Óscar, aunque obtuvo una nominación).

GATTACA

El totalitarismo científico De qué va. En una sociedad en la que los padres tienen hijos a la carta mediante selección genética, Vincent Freeman es concebido de manera natural. El protagonista sueña con convertirse en astronauta, pero su ADN no es tan perfecto como el de los demás, y eso le impide ingresar en el centro espacial Gattaca. Para engañar al sistema y lograrlo, asume la identidad genética perfecta de Jerome, al que un accidente dejó en silla de ruedas. Finalmente es seleccionado como astronauta para una misión con destino a Titán, pero el asesinato del director de vuelo pondrá en aprietos a Freeman, que intentará mantener oculta su identidad hasta después del lanzamiento. Qué nos dice. Es un filme profundamente anticientífico. Presenta a una sociedad sin secretos, ya que todo el mundo está sujeto al escrutinio genético. En teoría, se prohíbe todo tipo de discriminación –por raza, religión o sexo–, pero en la práctica se produce una marginación en función de los genes. Se acepta que estos dictan nuestro destino y la sociedad adopta reglas totalitarias para determinar el devenir de cada individuo. No es una dictadura, ya que se condena el asesinato, pero sí una forma nada sutil de totalitarismo científico. Cuál es su ideología. Hay una fuerte crítica a que las corporaciones genéticas tomen el control, a las compañías de seguros que acceden al ADN de los individuos y al medio ambiente social basado en la discriminación científica. Y, por otro lado, apuesta por el individuo (el apellido de Vincent –Freeman– no es fruto de la casualidad), que rompe las reglas que imponen el Estado y su ciencia. En ese sentido, es una cinta conservadora: defiende que en el individuo hallaremos la libertad para salir de esas normas que nos restringen. En Gattaca se apuesta por el sujeto como el motor para cambiar las cosas.

CORDON

8

E. T., EL EXTRATERRESTRE

87

Steven Spielberg pidió a su especialista en efectos especiales que, a la hora de crear la cara de E. T., se basara en facciones del científico Albert Einstein, el escritor Ernest Hemingway y el poeta Carl Sandburg.

DENNIS STOCK / MAGNUM

Imagen en el set de rodaje de El planeta de los simios. El responsable del maquillaje, John Chambers, utilizó una técnica que había empleado en la II Guerra Mundial. Durante este conflicto, formó parte del cuerpo médico militar y realizó prótesis para los soldados desfigurados.

10

11

2001: ODISEA DEL ESPACIO

La inteligencia dirigida De qué va. La aparición de un monolito en África provoca un cambio evolutivo en los homínidos, ya que les abre el camino hacia la fabricación de la tecnología. En 1999, hallan un monolito idéntico en la Luna, y ese descubrimiento impulsará, dos años más tarde, un viaje a las inmediaciones de Júpiter.

88

Cuál es su ideología. No se puede encajonar de manera definitiva, pero la traición del ordenador HAL 9000 a la tripulación es una dura crítica a la IA y a la fe en la ciencia. Se lanza el mensaje de que la tecnología, que nos ha sido extraordinariamente útil, ya nos resulta insuficiente; y esa desconfianza es una nota típica del conservadurismo. Hay críticas sutiles a la tecnología y sus efectos alienantes sobre los humanos, como las conversaciones insulsas y planas de los astronautas con sus familias a través de mensajes grabados durante el viaje a Júpiter. Parece como si la especie hubiera agotado todas las posibilidades tecnológicas y necesitara pasar a un estado superior de consciencia.

La evolución inversa De qué va. Una nave espacial enviada desde la Tierra se estrella en un planeta desconocido. El coronel Taylor sobrevive al accidente junto con dos de sus compañeros –Landon y Dodge– y, más tarde, descubrirá que el mundo está regido por simios inteligentes y parlantes que dominan a los humanos como si estos fueran animales. Qué nos cuenta. A estas alturas, no podemos considerar un spoiler revelar que el misterioso planeta no es otro que la Tierra, pero en el año 3978. El filme muestra las posibilidades antropológicas de una evolución a la inversa: la especie humana pasa de ser dominante sobre sus primos primates a ser dominada.

Qué nos cuenta. Una fascinante teoría sobre cómo surgió la consciencia humana y qué tipo de fases experimenta el hombre en la evolución. El monolito es una sonda que envía señales a sus creadores sobre las especies candidatas a adquirir inteligencia y que propicia estos saltos evolutivos. Primero, la fabricación de armas; después, la creación de inteligencias artificiales (IA) pensantes; y, por último, una consciencia a escala planetaria que se desprende del lastre de la tecnología. Todo gracias a una inteligencia dirigida. FICHA TÉCNICA Año: 1968. Director: Stanley Kubrick. Protagonistas: Keir Dullea, Gary Lockwood y William Sylvester. Presupuesto: 10,5 millones de dólares. Recaudación: 190,7 millones de dólares. Premios: 1 Óscar (mejores efectos especiales).

EL PLANETA DE LOS SIMIOS

FICHA TÉCNICA Año: 1968. Director: Franklin J. Schaffner. Protagonistas: Charlton Heston, Rody McDowall y Kim Hunter. Presupuesto: 5,8 millones de dólares. Recaudación: 33,4 millones de dólares. Premios: 1 Óscar (al mejor maquillaje –fue honorífico, ya que en 1969 aún no existía esta categoría–).

Cuál es su ideología. Es una brutal crítica a los valores norteamericanos conservadores de finales de los 60, al imperialismo estadounidense que culminaría con la llegada del hombre a la Luna en 1969. Taylor se ríe a carcajadas de uno de sus colegas astronautas cuando este planta una bandera de EE. UU. en el planeta. El hecho de que los monos profesen una religión y sigan, como si fuera Jesucristo, a un líder –idea que sería tomada en la trilogía moderna, en la que conocemos a César, el primer chimpancé consciente–, no es más que una afirmación de nuestra evolución a partir de los primates. La imagen de monos religiosos es una ofensa intolerable para las sociedades cristianas norteamericanas conservadoras. Al mismo tiempo, los sujetos que se muestran más amigables y pacíficos con el humano Taylor son científicos y arqueólogos, y desean desvelar los orígenes de la civilización simia. Eso los convierte en herejes, al igual que Taylor, en un juicio que es todo un ejercicio inquisitorial propio del Medievo. El filme es progresista y antibelicista y termina por constatar dos realidades: por un lado, que la política militarista y el uso de la tecnología conducen a la humanidad al desastre, en una suerte de guerra total; y, por otro, no tiene desperdicio el discurso del doctor Zaius, el mono líder, sobre la naturaleza humana, sobre todo cuando le pregunta a Taylor por qué el hombre, si es superior al mono, no sobrevivió.

ALAMY

El actor Jean Reno rechazó el papel del agente Smith –prefirió rodar Godzilla–. Por su parte, Will Smith dijo “no” a Neo y, en su lugar, aceptó encarnar al protagonista de Wild Wild West.

13 12

INDEPENDENCE DAY

La dramatización del consenso

Qué nos dice. El filme recoge la tradición de clásicos como La guerra de los mundos (1953) y La Tierra contra los platillos volantes (1956) y amplifica al máximo la dramatización del consenso: todo el mundo, todos los países, todas las etnias, deben unirse frente al invasor, aunque hay algunas notas que dejan en el peor de los lugares a los científicos en favor de otros colectivos.

FICHA TÉCNICA Año: 1996. Director: Roland Emmerich. Protagonistas: Will Smith, Bill Pullman y Jeff Goldblum. Presupuesto: 75 millones de dólares. Recaudación: 817,4 millones de dólares. Premios: 1 Óscar (mejores efectos visuales).

La realidad de la realidad De qué va. El señor Anderson es un informático que descubre que vive en Matrix, un mundo simulado por las máquinas. Está destinado a salvar lo que queda de la humanidad de su desaparición definitiva, para lo que deberá aprender a saltar entre la vida simulada de Matrix y el mundo real, que trata de preservar. Qué nos dice. Propone un concepto de realidad alternativa a la realidad auténtica, fruto de una simulación informática. Lo que consideramos real no es más que una sensación construida por el cerebro humano.

De qué va. La aparición de gigantescas naves espaciales sobre diversas ciudades del mundo presagia lo peor. Las fuerzas estadounidenses tendrán que hallar una manera de derrotar a los alienígenas tras constatar que ni un ataque nuclear hace caer sus defensas.

Cuál es su ideología. Encontramos una interesante mezcla de ingredientes políticos. Por una parte, hay una profunda revisión de los valores estadounidenses de los años 50. En el filme, un alcohólico se convierte en un mártir de la guerra; una bailarina exótica logra su aceptación social tras conocer a la primera dama; el héroe piloto afroamericano obtiene el reconocimiento; y un técnico de comunicaciones divorciado recupera a su pareja. A esta aceptación de lo distinto se añade un presidente demócrata que se convierte también en héroe de guerra. Y, sin embargo, el filme es profundamente belicista: articula críticas muy severas al pacifismo y al antimilitarismo, calificando de idiotas a aquellos que se reúnen en una manifestación para pedir la paz a los extraterrestres. El presidente opta incluso por usar armas nucleares, aunque sin resultado. La CIA y su director quedan en entredicho, al contrario de los militares que aconsejan al presidente. Y, por encima de todo, la imagen de la ciencia queda hecha trizas debido al personaje de Brackish Okun: un científico sucio e idiota, sin escrúpulos morales, un inútil que investiga a los alienígenas y no tiene ni idea de cómo detenerlos.

MATRIX

FICHA TÉCNICA Año: 1999. Directora: Lana Wachowski. Protagonistas: Keanu Reaves, Hugo Weaving, Laurence Fishburne y Carrie-Anne Moss. Presupuesto: 63 millones de dólares. Recaudación: 463,5 millones de dólares. Premios: 4 Óscar (mejores efectos visuales, mejor montaje, mejor sonido y mejor edición de sonido).

Cuál es su ideología. Profundamente conservadora y liberal, aunque hay que matizar estas dos notas políticas. En primer lugar, Matrix es la representación virtual de un Estado tiránico marxista. Todo es impostado, ya que los verdaderos seres humanos están esclavizados y son ordeñados en granjas. Matrix revela así el principal temor del pensamiento conservador en esta fantasía en la que el Estado juega un papel omnímodo para controlar la vida de todos. Otro matiz conservador muy intenso es la percepción equivocada de la ciencia, la traición de las inteligencias artificiales y su encumbramiento como los máximos exterminadores de la humanidad. Los ingredientes liberales los encontramos en el individuo. Neo es la expresión máxima del individualismo, que adquiere incluso tintes religiosos. Se le llama el Elegido, el único que puede liberar al resto de la humanidad de la tiranía de las máquinas.

89

Una novela de Arthur C. Clarke titulada El martillo de Dios (1993) es la precursora de películas como Deep Impact y Armageddon.

14Y15 ARMAGEDDON Y DEEP IMPACT

FICHA TÉCNICA Año: 1998. Director: Michael Bay. Protagonistas: Bruce Willis, Billy Bob Thornton y Ben Affleck. Presupuesto: 140 millones de dólares. Recaudación: 553,7 millones de dólares. Premios: 15 (ningún Óscar, aunque obtuvo cuatro nominaciones).

90

FICHA TÉCNICA Año: 1998. Directora: Mimi Leder. Protagonistas: Robert Duvall, Téa Leoni y Elijah Wood. Presupuesto: 75 millones de dólares. Recaudación: 349,5 millones de dólares. Premios: 5 (ningún Óscar).

De qué van. En Armageddon, un pedazo de asteroide se dirige hacia la Tierra. El equipo del perforador Harry Stamper, interpretado por Bruce Willis, tendrá que aterrizar sobre él para perforar un pozo e intentar volarlo con un explosivo nuclear. En Deep Impact, es un cometa lo que amenaza con destruir a la humanidad. Y, en este caso, se envía una misión conjunta de Rusia y Estados Unidos al cuerpo celeste para hacer estallar en su superficie cargas nucleares y tratar de desviar su trayectoria. Qué nos dicen. Las dos películas apuestan por la ciencia para resolver la inminente catástrofe. Los científicos tienen la visión necesaria para detectar los grandes desafíos futuros y buscarles pronta solución. A esto se le llama milenarismo científico. Cuáles son sus ideologías. En Armageddon, el salvador del mundo resulta ser un pequeño capitalista emprendedor que se gana la vida perforando pozos de petróleo y que se divierte lanzando pelotas de golf contra un barco de Greenpeace, lo que da a la historia un singular sabor conservador. Stamper decide sacrificarse en una acción individual que conlleva la salvación de la humanidad. Pero él y la ciencia, representada por el papel del director de la NASA, van siempre de la mano, lo que es una apuesta progresista. Los científicos salen muy reforzados frente a los obcecados militares y los políticos, que, apoyados por la política del presidente, están a punto de echarlo todo a perder. En la aún más progresista Deep Impact, es el Estado quien salva los muebles. Un presidente bondadoso, que además pertenece a una comunidad marginada históricamente en Estados Unidos –se anticipa de alguna manera la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca–, se permite dar lecciones de astronomía mientras prepara a la humanidad para la catástrofe con dos planes alternativos: hacer estallar el cometa y ubicar a un grupo seleccionado por ordenador en refugios subterráneos para asegurar su supervivencia. Toda una declaración de intenciones acerca de la fe ciega en la ciencia.

16

ALAMY

El retorno del milenarismo científico (parte I)

INTERSTELLAR

El retorno del milenarismo científico (parte II) De qué va. Cooper, un antiguo piloto de la NASA, es reclutado en secreto por esta organización para emprender un viaje a través de un agujero de gusano con el objetivo de resolver una ecuación que puede salvar a la humanidad de la catástrofe medioambiental que la asola. Qué nos dice. Cuando nos enfrentamos a las consecuencias climáticas de nuestro delirante consumo de recursos naturales, las únicas instituciones que pueden salvarnos son las científicas, pese a que la ciencia ha sido arrinconada por la pseudociencia y las falsas revisiones históricas.

FICHA TÉCNICA Año: 2014. Director: Christopher Nolan. Protagonistas: Matthew McConaughey, Anne Hathaway y Jessica Chastain. Presupuesto: 165 millones de dólares. Recaudación: 677,5 millones de dólares. Premios: 1 Óscar (mejores efectos visuales).

Cuál es su ideología. El filme es de un tono marcadamente progresista. Critica duramente a una sociedad que ha perdido su fe en las instituciones científicas y que no cree en la educación –a la hija del protagonista, Cooper, se le explica en el colegio que la carrera espacial fue un bulo–; y, de forma más velada, a las instituciones medioambientales, que ni siquiera aparecen porque fueron incapaces de explicar lo que iba a suceder. Todo el peso recae sobre la NASA, los ingenieros y los físicos teóricos, la primera línea de la ciencia fuerte, que se ven obligados a actuar como proscritos para salvar el mundo. Y es tan grande el poder de la ciencia que el futuro de todos depende de que se resuelva ¡una ecuación de la gravedad! para poder establecer colonias en otros lugares del Sistema Solar. El progresismo se acentúa con la desaparición del Ejército: no aparece ni un solo marine por ser considerado una institución inútil y sin sentido.

CORRE CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

POR UNA SOCIEDAD LIBRE DE VIOLENCIA DE GÉNERO

#carrerahaysalida

INSCRÍBETE

www.carrerahaysalida.es

Domingo 10 de junio 9.00 am C/Alfonso XII, Nº54 Madrid - Retiro

ORGANIZAN :

PATROCINADO POR:

CON L A COL ABORACIÓN DE:

PALEO

SINCLAIR STAMMERS / AGE

92

Los especímenes de Paraceraurus exsul, como este, hallado cerca de San Petersburgo, rondan los quince centímetros. Estos trilobites usaban sus largas espinas para protegerse de los predadores.

Estos artrópodos tan abundantes y variados se extinguieron justo al final del Paleozoico, hace más de 250 millones de años. No obstante, nos quedan sus fósiles, que han permitido saber muchas cosas sobre ellos. Uno de los hallazgos más recientes ha sido también uno de los más extraordinarios: por primera vez se han encontrado los minúsculos huevos que depositaban las hembras de estos animales, y que acarreaban ¡en la cabeza!

El reinado de los trilobites 93

Texto de MARIO GARCÍA BARTUAL

ALEX TREADWAY / GETTY

Un experto en preparación de fósiles decapa la roca que conserva unos trilobites. El trabajo, complejo y delicado, le llevará varias horas.

94

Algunas de sus estructuras anatómicas desconciertan a los paleontólogos, que aún desconocen su función

Los trilobites son los invertebrados favoritos de los aficionados a los fósiles por su singular belleza. Se conocen unos 5.000 géneros y 17.000 especies de estos animales, que habitaron los mares del Paleozoico, hace entre 541 y 252 millones de años. Aún hoy pueden encontrarse sus restos con cierta facilidad, lo que nos da una idea de su extraordinario éxito evolutivo. ay trilobites para todos los gustos: algunos, de medio metro de lar go; otros, microscópicos. Existen ejemplares con sencillas ornamen taciones y los hay que lucen formas exuberantes y numerosas y aguza das espinas. Unos pocos, con un as pecto bastante extraño, presentan una morfología cuya funcionalidad desafía a los paleontólogos. En to do caso, desaparecieron durante la gran crisis biótica del Pérmico, la mayor extinción que se haya dado en la Tierra, que acabó con el 95 % de las especies marinas y el 70 % de los vertebrados terrestres.

H

COMO SE PUEDE OBSERVAR EN LA IMAGEN INFERIOR, LOS TRILOBITES ESTÁN DIVIDIDOS EN UNA SERIE DE PARTES o unidades esqueléticas denomina

Glabela

SHUTTERSTOCK

das tagmas. La primera de ellas es el cefalón, que equivaldría más o menos a nuestra cabeza. Luego le sigue un tórax articulado con nu merosos segmentos y, finalmente, el cuerpo termina en una región caudal llamada pigidio. Disfrutaban, asimismo, de un exoesqueleto dorsal calcificado que hacía las funciones de caparazón protector. En la parte central del cefalón, los trilobites cuentan con una región generalmente abultada y bien diferenciada denominada glabela. A

Reborde ventral

Sutura genal Ojo Librígena Ángulo genal

Surco transglabelar

C E F A L Ó N

lo largo de los márgenes de ella, el esqueleto dorsal se dobla hacia el interior de la parte ventral para formar un saliente calcificado, grueso y marginal, conocido como reborde ventral. Los bordes laterales y posterior del cefalón forman una estructura bautizada como ángulo genal. Los trilobites poseían varios pares de apéndices a cada lado del cuerpo cuya fun ción era locomotora y respiratoria. Cada uno consta de dos ramas que, según su po sición, se llaman interna y externa. Solían usar la primera para la locomoción; era el conjunto de patas marchadoras, con los ca racterísticos segmentos articulados de un artrópodo. La segunda mostraba numerosos filamentos largos y paralelos, con aspecto plumoso, que podrían haber utilizado para intercambiar el oxígeno disuelto en el agua, como hacen las branquias de un pez. En la porción ventral, justo bajo la glabe la, se hallaba el hipostoma, una placa hueca y calcificada de tamaño y forma variables. Esta protegía las partes bucales, el tracto di gestivo anterior y las bases de las antenas. Se sabe también que los trilobites pasaban por tres fases de crecimiento a lo largo de su vi da. Con cada aumento de tamaño, el anima lito se liberaba del anterior exoesqueleto, que acababa en el fondo marino. Dichas mudas se denominan exuvios. En muchas ocasiones se han fosilizado y el número total de exuvios va riaba según las especies. Las sucesivas mudas les conferían un aspecto cambiante hasta lle gar a la forma adulta, en la que el exoesqueleto ya no modificaba su apariencia, aunque podía seguir aumentando de tamaño.

LOS PALEONTÓLOGOS HEMOS RECOPILADO MUCHA INFORMACIÓN SOBRE LA MORFOLOGÍA y el funPunta genal

Raquis Pleura

T Ó R A X

Punta pleural

P I G I D I O

cionamiento de los sentidos de estos animales. Sin embargo, hasta hace poco se desconocía su modo exacto de reproducción. Los hallazgos de un experto aficionado, en colaboración con un grupo de especialistas norteamericanos, han arrojado luz sobre este asunto y están desvelando nuevas características fundamentales de los trilobites. La historia de este descubrimiento comienza en el estado de Nueva York, en el noreste de Estados Unidos, que está bañado por las aguas atlánticas por el sur y por el lago Ontario por el noreste. En su territorio central destaca una importante unidad geológica denominada Frankfort Shale que se remonta al Ordovícico, un periodo del Paleozoico realmente fascinante que se extendió desde hace 485 hasta hace 443 millones de años.

95

WESTERN ILLINOIS UNIVERSITY

Ciertas especies se refugiaron en los oscuros fondos marinos

Atrapados en el tiempo

E

n esta imagen 3D renderizada, en falso color, de una hembra piritizada de la especie Triarthrus eatoni vista desde la región ventral, destacan nueve huevos (puntos verdes). Para obtenerla, Simon A. F. Darroch, un especialista en paleobiología de la Universidad Vanderbilt (EE. UU.), preparó numerosas secciones del espécimen YPM 535704 –según el registro del Museo Peabody de Historia Natural, en la Universidad de Yale– que luego fueron tratadas con una herramienta informática.

Esta formación resulta mundialmente conocida por sus singulares trilobites, que parecen haber sido tocados por la mano de un falso rey Midas, pues muchos de ellos están cubiertos de pirita. Este compues to mineral de sulfuro de hierro posee un color y brillo parecidos al del oro. De hecho, también se conoce como oro de los tontos. Los especímenes más famosos de Frankfort Shale son del géne ro Triarthrus. Suelen medir unos 5 centímetros de largo y forman parte de una importante familia denominada Olenidae. Los oléni dos habitaron las profundas y antiguas cuencas marinas pobres en oxígeno, desde el Cámbrico superior hace 490 millones de años hasta el Ordovícico superior hace 444 millones de años . Allí se las apañaron muy bien y prosperaron a lo largo del tiempo, incluso a través de cambios ambientales y extinciones que afectaron a otros órdenes y familias de trilobites.

TRIARTHRUS FUE EL OLÉNIDO MÁS RESISTENTE Y LONGEVO. EXTENDIÓ SU LINAJE HASTA LAS POSTRIMERÍAS DEL CITADO ORDOVÍCICO, cuando de-

96

sapareció. El secreto de su supervivencia no se debió a que poseyera una potente armadura. Al contrario, tenía una cutícula muy fina. Su éxito evolutivo tuvo que ver con su capacidad para poblar hábitats poco confortables, de aguas frías y oscuras, a considerable distancia de la superficie. Si había desapacibles variaciones del clima, en aquel entorno resultaban menos perceptibles. El reemplazamiento de las partes orgánicas originales de Triarthrus por pirita ha permitido que se puedan apreciar muchos detalles de su anatomía. Los trilobites piritizados de Nueva York son de

esos pocos en los que se conserva estupendamente la delicada parte ventral. Tal grado de preservación es muy poco frecuente, pues por lo general solo fosilizan los elementos duros y mineralizados, como conchas, caparazones, dentaduras y huesos. Es más, resultan tan excepcionales que hasta tiene su propio nombre: Konservat Lagerstätte –en plural, Lagerstätten–, un término acuñado por el paleontólogo alemán Adolf Seilacher en 1970. En la Frankfort Shale se conocen varios de estos Konservat Lagerstätten, como Beecher Quarry, Walcott Quarry, Jo’s Quarry y Corner Quarry. Cada uno suele llevar el apellido de la persona que lo investigó seguido de quarry, esto es, ‘cantera’, en inglés. En el primero, el paleontólogo Charles Emerson Beecher dedicó su vida profesional a investigar y recolectar fósiles de una capa oscura, de solo 4 centímetros de espesor, en la que aparecen diversos trilobites piritizados. Tiene una antigüedad de 455 millones de años y hoy se conoce como Beecher's Trilobite Bed (OBTB). Esta sirve como nivel de referencia para los otros yacimientos de la Frankfort Shale, en los que también aparece. Recientemente, los paleontólogos han hallado nuevos niveles estratigráficos ligeramente más jóvenes que contienen trilobites y otros organismos piritizados con la misma calidad que los de la OBTB.

HAY UNA SEGUNDA FORMACIÓN ORDOVÍCICA AL NORESTE DE NUEVA YORK, denominada Whetstone Gulf, en la que se encuentra Martin Quarry. En ella también aparecen excelentes especíme nes de la especie Triarthrus eatoni cubiertos de pirita. El Konservat Lagerstätte fue descubierto por Markus J. Martin, un coleccionista que ha obtenido fósiles de gran calidad. “Creo que tenía cuatro o cinco años cuando mi familia me enseñó a recolectarlos a lo largo de un pequeño arroyo, no muy lejos de donde se encuentra ahora Martin Quarry. Mi interés por la fauna con la preservación característica de la OBTB comenzó en 2004”, nos cuenta Markus J. Martin. “Empecé a buscar formaciones geológicas equivalentes –continúa– y vi que la Whetstone Gulf tenía características similares en cuanto a la fauna y la sedimentación. Empleé imágenes por satélite junto con un mapa geológico y escogí un arroyo en el que parecía haber grandes afloramientos. En la primera excursión que efectué a la zona, en junio de 2005, encontré el yacimiento. Había pequeños trilobites dorados que cubrían la base del cerro. Uno incluso conservaba las antenas”. Un buen día, Martin observó que algunos T. eatoni tenían unos puntitos dorados en el interior del cefalón y empezó a sospechar que tal vez fueran huevos. “Los vi hacia

2014. No es que no estuvieran antes. Simplemente, las técnicas de preparación no habían progresado lo suficiente como para que se conservaran detalles tan minúsculos durante el proceso de limpieza. Aun así, solo los especímenes mejor preservados permiten tal nivel de detalle”, explica Martin. Entonces, decidió revisar su colección para ver si había ejemplares parecidos. “La mayor parte de lo que encontré parecían fragmentos. Sin embargo, cuando me centré en la zona donde los huevos aparecían comencé a ver más”. El proceso de limpieza de los restos es laborioso y delicado, pues se tiene que eliminar la roca que oculta los detalles de la cara ventral con un sistema de abrasión por aire. Hay que ir decapándola hasta que los pequeños elementos afloren limpios y brillantes.

MARTIN ES UN AFICIONADO ALTAMENTE CUALIFICADO PERO NO UN ESPECIALISTA. Si quería comprobar su hallazgo debía contactar con un experto, como el profesor Thomas A. Hegna, de la Western Illinois University (EE. UU). “Le conozco desde la época en que descubrí Martin Quarry, cuando era estudiante de doctorado en la Universidad de Yale”, relata Martin. En una primera inspección de dos ejemplares, Hegna sintió que estaba contemplando los primeros huevos de trilobites conocidos por la ciencia. Fue un momento mágico y de profunda relevancia. A lo largo de los últimos siglos, los paleontólogos habían encontrado miles y miles de trilobites, pero nunca a uno portándolos. Era perentorio analizarlos mediante las nuevas tecnologías aplicadas a la paleontología de invertebrados. Así que los llevó al North Star Imaging, un centro de obtención de imágenes de la Universidad Vanderbilt, en Tennessee. Allí, Simon A. F. Darroch, del De-

partamento de Ciencias de la Tierra y del Medioambiente diseccionó digitalmente ambos trilobites para obtener una instantá nea tridimensional de los mismos. La ven taja de esta tecnología 3D es que permite observar cómo están situados en el interior del espécimen sin dañar su región ventral. La inspección microscópica reveló que los huevos se encuentran exclusivamente debajo del cefalón –no se ha encontrado ninguno debajo del tórax, como ocurre con otros artrópodos–, cerca del ángulo genal y algo apartados del reborde ventral. El contorno de los mismos varía: algunos presentan formas redondeadas y esféricas y otros son más alargados por ambos extremos. Su tamaño medio es de 0,167 milímetros de longitud a lo largo del eje mayor. Con el microscopio de barrido electrónico solo se puede ver la parte externa. No obstante, el aspecto de lo que fue la cáscara o membrana es muy llamativo. Está compuesta mayoritariamente por un tipo de pirita denominada framboidal, pues cuando se observa la estructura bajo aumento parece una frambuesa. Los framboides se producen como resultado de la actividad de bacterias reductoras que utilizan el sulfato disuelto en el agua como fuente de energía. El sulfuro que liberan durante su proceso metabólico se combina con el hierro del agua marina para formar pirita. No sabemos si los huevos originalmente poseían una cáscara o eran blandos. Los framboides

AGE

En esta micrografía se aprecia que los trilobites tenían ojos compuestos, parecidos a los de los insectos. Sus lentes, sin embargo, estaban hechas de cristales de calcita.

97

Se han encontrado grandes grupos de machos y hembras, que podrían juntarse para reproducirse

han alterado completamente su estructura original, confiriéndoles un aspecto sólido y opaco, por lo que hoy no es posible ver, por ejemplo, si en su interior se estaba incubando una cría. En un estudio publicado en marzo de 2017 en la revista Geology, Hegna, Martin y Darroch observaron que el lado que contiene los huevos varía de un trilobites a otro; hay ejemplares que los presentan a la derecha, mientras que en otros solo aparecen a la izquierda. Sin embargo, tal peculiaridad es simplemente una cuestión tafonómica. Recordemos que la tafonomía es la ciencia que estudia los fenómenos que determinan la historia de un resto orgánico, desde la muerte del ejemplar hasta su aparición en un yacimiento. Nos permite analizar, por ejemplo, qué partes se han preservado y cuáles están ausentes en un fósil. Así, si solo un lado de la cabeza tiene huevos, tal vez se deba a una cuestión de conservación o al proceso de limpieza del espécimen, y no a una peculiaridad biológica.

DE HECHO, ESO ES LO QUE OCURRIÓ CON LOS EJEMPLARES ANALIZADOS EN LA UNIVERSIDAD VANDERBILT: Martin encontró más tarde huevos en ambos lados del cefalón de un Triarthrus, aspecto que aporta interesantes datos sobre su biología. Para empezar, resulta evidente que las hembras tenían al menos un par de ovarios, pues presentan conjuntos de huevos simétricos a los lados de la cabeza. También, que ocupan una posición externa –no estaban dentro de los ovarios– y que fosilizaron en el mismo microambiente geoquímico que dio lugar a la piritización del exoesqueleto del Triarthrus. Pero, aunque conocemos la morfología de los huevos, no sucede lo mismo con los ovarios, pues los órganos internos no suelen preservarse. “La pirita tiende a conservar solo las partes blandas externas. No hemos encontrado casi nada de las internas”, apunta Martin. En este sentido, Derek Briggs, catedrático de Paleontología de la Universidad de Yale, señala: “La piritización es un proceso relativamente lento y es dudoso, aunque no imposible, que músculos y órganos internos hayan sobrevivido al proceso de descomposición cadavérica el suficiente tiempo para ser piritizados”. Lo que sí podemos suponer de forma razonable es que los ovarios ocuparían una posición más interna dentro de la cabeza. Estos se encargarían de liberar los huevos hacia la zona externa del cefalón a través de una apertura. En el citado ensayo de Geology, los autores propusieron que los Triarthrus debían tener dos poros genitales –un orifico a través del cual una hembra libera sus huevos o el macho el esperma– escondidos en la base de uno de los apéndices anteriores del cefalón. Estos facilitarían la salida de la futura descendencia. Hegna está convencido de que las hembras de esta especie incubaban sus huevos externamente, y que los mantenían en su regazo

Estos artrópodos exhiben multitud de formas, pero, según parece, todos desarrollaron una técnica defensiva que aún se aprecia en algunos fósiles: enroscarse.

GETTY

98

mientras se iban desarrollando. La idea de que estas antiquísimas criaturas proporcionaban cuidados parentales es excitante. “Los huevos de otros trilobites no se han preservado, porque no emplearon tales comportamientos incubadores”, sostiene. ¿Y cómo se las ingeniaban para asir los preciados huevos? Posteriores estudios revelaron que los trilobites tenían en efecto un par de poros genitales simétricos, situados en las áreas laterales del cefalón. Las hembras las sujetaban mediante un delicado sistema de filamentos que hacía las funciones de red protectora. Después del periodo de incubación, los huevos serían liberados por sus madres para que de los mismos saliera la larva que se había desarrollado en ellos. Sin embargo, Hegna descarta que esta fuera una conducta habitual entre los trilobites. “Es la única especie en la que hemos observado esta forma de actuar, pese a que existen miles de restos muy bien conservados procedentes de otros yacimientos”. Según parece, los Triarthrus eran solitarios y no solían juntarse de forma gregaria. “Los especímenes aparecen aislados, y son raros en los afloramientos”, observa Hegna. Otros géneros podrían haber tenido un comportamiento más sociable: se han encontrado grandes acumulaciones fósiles de machos y hembras que posiblemente se juntaban para reproducirse. Si la propuesta de que todos los trilobites, y no solo los Triarthrus, tenían un par de poros genitales es correcta, cambiaría bastante el concepto que se ha tenido sobre su sexualidad. Haría, por ejemplo, improbable que practicaran algún tipo de cópula. De hecho, ningún trilobites muestra indicios de genitales externos. En el pasado, algunos paleontólogos creían que se reproducían como los mamíferos. Incluso llegaron a argumentar que varios especímenes habían muerto y fosilizado mientras se apareaban, lo cual queda ahora en entredicho. Por el contrario, los trilobites podrían desovar de forma parecida a como aún hacen los cangrejos herradura. Las hembras liberarían los huevos en el agua al tiempo que los machos soltaban el esperma a través de sus poros genitales para fecundarlos. La fertilización externa habría sido, pues, el modo de reproducción sexual entre los trilobites y, quizá, el que emplearon los artrópodos desde su aparición en el registro fósil. NO TE PIERDAS LA SERIE 300 MILLONES DE AÑOS EL SÁBADO 5 Y EL DOMINGO 6 DE MAYO A LAS 16:00 HORAS

SINCLAIR STAMMERS / GETTY

La pirita presente en algunos trilobites –en la foto, un Olenellus gilberti hallado en Nevada– les confiere un llamativo brillo dorado, parecido al del oro.

DE MUY PARA FILMAX

REBELDE ENTRE EL CENTENO: LA FORJA DE UN ESCRITOR LEGENDARIO EL 4 DE MAYO LLEGA A LAS PANTALLAS ESPAÑOLAS Rebelde entre el centeno, que pone en imágenes la vida del escritor norteamericano J. D. Salinger (1919-2010). Exhibida en los festivales Sundance y Bcn Film Fest, la película gira en torno a la creación de su única y magistral novela, El guardián entre el centeno (1951), muy controvertida en la época por el lenguaje descarnado que emplea su narrador adolescente. Temas como la sexualidad y la rebeldía durante esa etapa de vida eran abordados por primera vez de manera realista en una obra que ha vendido sesenta millones de ejemplares. El propio director de la cinta, Danny Strong, quedó marcado cuando la leyó a los catorce años. “Reflejaba exactamente cómo me sentía”, ha declarado. La lucha de Salinger por encontrar una voz propia en Nueva York, sus rela-

ciones amorosas, sus experiencias en la Segunda Guerra Mundial y el apoyo de su profesor Whit Burnett –encarnado por el actor Kevin Spacey– fueron factores fundamentales para el proceso creativo de un libro que hizo famoso a su autor y, a la vez, le convirtió en una figura esquiva y misteriosa.

ENTREVISTA

Cacho es un gran divulgador científico. Colabora en medios de comunicación y editoriales y ha publicado cinco libros. Uno de ellos, Antártida. El agujero de ozono (1989), fue el primero en español sobre este asunto.

100

Javier

CACHO

“El agujero de la capa de ozono puede ser cosa del pasado en veinte años” La belleza helada y solemne de la Antártida atrapó a Javier Cacho (Madrid, 1952) hace tres décadas y todavía no lo ha liberado. El descubrimiento del agujero de ozono sobre el continente blanco llamó la atención de este físico especializado en el estudio de la atmósfera, tanto que en 1986 no dudó en embarcarse en la primera expedición científica española a ese lugar. Allí regresaría en ocasiones sucesivas, fascinado por un entorno que ha retratado en varios libros de divulgación, historia e incluso ficción. Su preocupación por el medio ambiente y su amor por la región más austral del planeta vertebran su actividad profesional y se han convertido en las grandes pasiones de su vida.

101

Entrevista de LUIS MIGUEL ARIZA Fotografías de NINES MÍNGUEZ

Javier Cacho recuerda que su primer contacto con la Antártida fue fruto del azar: “Nos encanta reescribir el pasado. Me gustaría decir que estaba fascinado desde pequeño por las aventuras de Amundsen [el explorador noruego que dirigió la primera expedición que llegó al Polo Sur, el 14 de diciembre de 1911] y Scott [líder del segundo grupo que logró esa hazaña, solo 35 días después]. Pero la realidad es que sentí una atracción especial por el ozono cuando estudié en la universidad”. Esa curiosidad por el gas que nos protege de los rayos ultravioleta del Sol fue la que lo llevó a esa remota región. n año antes de su primera visita a la Antártida, Javier Cacho ingresó en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), en Madrid, donde profundizó en sus investigaciones sobre el ozono, un gas que se genera en la atmósfera a partir de la interacción del oxígeno con las descargas eléctricas producidas durante las tormentas y con las radiaciones ultravioleta (UV) del Sol. El ozono protagoniza una paradoja: resulta contaminante en la capa baja de la atmósfera, pero en la estratosfera –a entre 12 y 50 kilómetros de altitud compone un filtro que absorbe hasta un 99 % de las letales radiaciones solares. Sin esa capa protectora no habría vida en la Tierra. Hace unos 1.600 millones de años, el oxígeno producido por las cianobacterias había enriquecido el aire hasta el punto de suponer el 15 % de este (hoy es el 21 %). Fue entonces cuando la radiación solar comenzó a romper las moléculas de oxígeno (compuestas por dos átomos), un proceso que crea moléculas de ozono (formadas por tres átomos de oxígeno). Los científicos están convencidos de que esto permitió que la vida saliera de sus escondrijos acuáticos para colonizar las masas terrestres. En cierto modo, somos hijos del ozono. En los años setenta, los científicos Mario Molina, Frank Sherwood Rowland y Paul Crutzen alertaron sobre la posibilidad de que los clorofluorocarbonos (CFC), usados en los espráis y en los aparatos de aire acondicionado, llegaran hasta la estratosfera y destruyeran el ozono de esta. Parecía una idea ridícula, y la industria no los tomó en serio. Pero en 1985, una investigación publicada en la revista Nature desveló que la capa de ozono, que cambia de grosor en una serie de ciclos naturales de creación y destrucción, había adelgazado de forma alarmante sobre la Antártida. Este hallazgo cambió la vida de Cacho: “Fue mi trampolín hacia ese continente. Pude colarme en aquella primera expedición antártica española de 1986, que era sobre todo oceanográfica. Si la pérdida de ozono se hubiera producido sobre los desiertos, quizá me habría enamorado de ellos”. La Antártida subyugó a este madrileño, que ha trabajado allí a menudo y que en su faceta de escritor ha rememorado las hazañas de los aventureros polares. La increíble competencia por la conquista del Polo Sur entre dos leyendas, Roald Amundsen y Robert F. Scott, y las hazañas en esas latitudes de Ernest Shackleton han protagonizado dos de sus libros. Este año ha publicado Nansen, maestro de la exploración polar (Fórcola Ediciones), una biografía del científico y viajero noruego Fridtjof Nansen (1861-1930).

U

102

¿Qué tiene la Antártida que cautiva a todos aquellos que la pisan por primera vez? Es difícil de explicar. Jean-Baptiste Charcot, un explorador francés de la época de Amundsen y Scott, ya se lo preguntaba cuando regresaba de allí. Pese a las penurias físicas y psicológicas que has pasado, deseas volver. Nos sucede a todos los que vamos, queremos regresar a sentir esos silencios, esas soledades, esas grandiosidades. Al hablar de ella no solemos reparar en su tamaño... Es treinta veces más grande que España, un continente gigantesco. Y alberga las peores condiciones en los alrededores del Polo Sur. Nosotros tenemos la base [la Juan Carlos I] en una zona periférica, en el norte de la península antártica, más próxima a Sudamérica. También se dice que allí se puede apreciar una increíble variedad de colores. ¿Es cierto? El hielo tiene unos colores y matices impresionantes, unos verdes y azules que te cautivan durante horas. No se acaban las tonalidades de los hielos, los icebergs y la atmósfera, que posee una limpieza increíble. Puedes ver a unas distancias que aquí no consigues, contemplar cosas a cien kilómetros. Las nubes que ves son apasionantes, no se dan en ningún otro lugar en el planeta. ¿Hemos logrado cerrar el agujero de la capa ozono? Es algo que aparece y desaparece, de forma estacional. Surge entre septiembre y octubre, la primavera antártica. Desde que lo detectamos fue aumentando de tamaño, pero ahora está disminuyendo poco a poco. El año pasado, los científicos comprobaron lo que ya suponíamos en 1989, cuando escribí el primer libro de divulgación sobre el ozono en España, que en el cambio de siglo empezaríamos a comprobar los efectos de la prohibición de los clorofluorocarbonos. Y en la pasada primavera antártica ya hemos comprobado que los niveles de este gas se han recuperado como no lo habían hecho en veinte años. La destrucción del ozono va disminuyendo. Así que, posiblemente, en otros veinte años el agujero será cosa del pasado. Es una noticia excelente. La prueba de que nuestras acciones y decisiones dan resultado. El caso del agujero de ozono nos hizo globales. Sabíamos que la industria contamina los ríos, pero lo que no podíamos ni imaginar es que unos compuestos que están en los espráis que utilizamos en la intimidad del cuarto de baño salían por la ventana de nuestras casas, se elevaban por encima de las ciudades, viajaban hasta 15.000 kilómetros rumbo a la región menos contami-

nada de la Tierra y podían provocar un desequilibrio grave capaz de perjudicar a toda la vida en el planeta. ¿Y por qué no se usa este hecho como argumento para convencer a las autoridades de que nuestras decisiones pueden contrarrestar el calentamiento global? Porque las noticias sobre la recuperación del ozono están pasando desapercibidas. La que se confirmó hace unos pocos meses que decía que las medidas del agujero habían resultado ser las menores en los últimos treinta años está siendo ignorada por los medios. Y es una lástima. Yo contribuí en su día a asustar a la población para que se pasara a la acción, ya que de lo contrario no sabíamos qué consecuencias nos aguardaban. Entonces, ¿es optimista respecto a la posibilidad de detener ese calentamiento? No se está creando el ambiente que logramos construir con el agujero de la capa de ozono hace tres décadas. Por entonces, pudimos llegar al corazón de la gente para que se tomaran medidas. El problema de la Tierra no es solo el calentamiento global o el cambio climático, sino que estamos agotando sus recursos a un ritmo insostenible. El consumo masivo ligado a la quema de combustibles fósiles está destruyendo el planeta. Tenemos que revertir todo el proceso. Hay que consumir menos, usar menos los combustibles fósiles, sustituir el

transporte privado por el público... No habrá otra solución. No podemos vivir en esta concha de egoísmo que nos lleva al desastre. A los países en desarrollo les estamos diciendo que copien nuestro modelo, que usen el coche para todo, que cambien de traje y corbata por las modas... Todo hay que cambiarlo para vender más. Y eso hay que revertirlo.

Para Cacho, la Antártida supone mucho más que su objeto de estudio. Es también un lugar en el que ha disfrutado de manera muy intensa.

El consumismo se ha extendido de forma imparable. Pero no nos hace más dichosos. Los estudios no dicen que seamos más felices ahora que hace cuarenta años, cuando teníamos un poquito menos. Pero ahora se habla más de las energías renovables, de coches eléctricos... Las grandes ciudades están restringiendo el tráfico privado. Y los últimos veranos han sido muy calurosos. ¿Cree que la gente está empezando a cambiar su forma de pensar? No. En esto soy pesimista. Se compran menos coches diésel, pero no tengo claro que sea porque contaminan más. La mayor parte de los ayuntamientos ya dicen que en unos años prohibirán circular por el centro de las ciudades con ese tipo de vehículos, así que dudo que quienes vayan a cambiar de coche descarten los diésel por motivos ecológicos. Me parece que es porque no van

“El problema de la Tierra no es solo el calentamiento global. Estamos agotando sus recursos a un ritmo insostenible. Si no reducimos el consumo voluntariamente, en dos o tres décadas nos obligará a hacerlo la situación medioambiental”

103

“En la Antártida pasas muchas penurias, pero siempre deseas volver para sentir su grandiosidad”

104

Arriba: imagen de satélite de la NASA del agujero de la capa de ozono sobre la Antártida, que está disminuyendo de tamaño. Cacho ha estudiado este fenómeno in situ, desde la base antártica española Juan Carlos I, gestionada por el CSIC e inaugurada en enero de 1988.

>> PERFIL a poder usarlos. Nos hace falta mucha más educación medioambiental. Ponga un ejemplo. Cuando el Ayuntamiento de Madrid comenzó a limitar la velocidad en la M-30 en días de mucha contaminación, la medida no se entendió. No supieron explicar que circular a 70 km/h en lugar de a 90 km/h reduce las emisiones en un 15 %. Y vas a llegar al trabajo solo un minuto o dos más tarde. Si eres consciente de que conduciendo más despacio reduces las emisiones, es más probable que lo hagas. El gran reto es tocar el corazón de las personas.

Javier Cacho, físico y escritor, empezó su carrera en 1976 en la Comisión Nacional de Investigación Espacial (CONIE), donde se dedicó a estudiar la capa de ozono. En 1985 pasó al Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA); allí dirigió el Laboratorio de Estudios de la Atmósfera. El descubrimiento del agujero de la capa de ozono sobre la Antártida llevó su atención a este continente, que ha centrado su trabajo desde 1986: ha sido jefe de la base antártica española Juan Carlos I en varias ocasiones. En la actualidad, dirige la Unidad de Cultura Científica del INTA.

Sufrimos una presión cada vez mayor para vender y comprar más. ¿Cree que las grandes corporaciones terminarán por entender el problema, que mirarán más allá de los beneficios? No lo sé. Pero debemos intentarlo, hay que difundir este mensaje. Porque no hay otra solución. Si no empezamos a reducir el consumo de forma voluntaria, de aquí a veinte o treinta años nos lo impondrá la situación medioambiental. Pero creo que se podría convencer a estas grandes corporaciones. Lo logramos con los fabricantes de clorofluorocarbonos; eran una industria poderosa y les dijimos que tenían que parar sus emisiones. ¿Ha percibido la huella del calentamiento en la región antártica? La subida de temperaturas y el correspondiente deshielo están liberando en la atmósfera el metano retenido en el permafrost [la capa de suelo permanentemente congelada], y eso es terrible para el planeta. Pero sus habitantes están encantados. Ahora tienen unos meses adicionales para cultivar y que sus renos y vacas pasten fuera del establo. La desgracia de unos es la suerte de otros. ¿Tan preocupante es la liberación de metano en los polos? El metano causa un efecto invernadero cientos de veces más potente que el dióxido de carbono. En las regiones polares, toda la capa de suelo está congelada, y ahí permanece atrapado este gas. Cuando llega el deshielo, durante el verano, se libera una parte y el terreno se convierte en barro. Luego se vuelve a congelar con el invierno. Con el calentamiento, este fenómeno es mucho mayor. Usted ha escrito cinco libros relacionados con la Antártida. En el último trata la figura del explorador noruego Fridtjof Nansen, y describe un fenómeno muy curioso: las olas de hielo, que pueden destrozar los cascos de los barcos. Es muy sorprendente saber que el hielo no es estático, sino algo elástico que fluye. Ahora es más difícil que hace un siglo que los hielos destruyan barcos, aunque es corriente que los aprisionen. En 1992, el rompehielos Ibiza, de la armada argentina, quedó atrapado en el hielo un invierno entero. Hace tres o cuatro años, un investigador de Nueva Zelanda organizó una especie de crucero de turismo científico y el buque se quedó bloqueado. Tuvieron que ir al rescate dos rompehielos, de los cuales uno también quedó aprisionado. Hubo que evacuar a los turistas con helicópteros. El hielo se desplaza, aunque despacio. No lo ves venir. Forma placas gigantescas que se mueven a causa de las corrientes oceánicas y los vientos. Allí donde chocan, levantan unas crestas de presión tremendas. Ese fue el gran problema de los exploradores como Nansen, Amundsen y Scott. Tenían que llegar con sus trineos y perros, bajarse, descargar... Y a veces el hielo les jugaba unas malas pasadas terribles, porque su masa se movía en dirección contraria a

la que ellos pretendían tomar. Era como si caminasen sobre una cinta automática que fuera en rumbo opuesto. ¿Por qué escribir sobre Nansen, tan importante fue? Sí. Hizo cosas notables. Diseñó un barco con un casco cuya forma le permitía resistir la presión lateral de los hielos y desviarla hacia abajo, una innovación que marcó un antes y un después. Fue el primero en cruzar Groenlandia, gracias a los esquíes. Ahora, esquiar es muy normal. Pero a finales del XIX solo se hacía en Noruega, ni siquiera en toda Escandinavia. Solo los lapones llevaban siglos haciéndolo. Aprendió a usar kayaks, el vehículo marino más eficaz para moverse en aguas costeras. Y descubrió que los esquimales se servían de perros para tirar de sus trineos. Cuando Nansen cruzó Groenlandia, tiraba él mismo del trineo. En cuanto vio lo que hacía este pueblo, lo imitó. Fueron grandes contribuciones. NO TE PIERDAS LA SERIE EXPEDICIÓN ANTÁRTICA LOS DOMINGOS 13 Y 20 DE MAYO A LAS 22:30 HORAS

105

HI-TECH

FOTOS: ELIPORT

EXPLORER

ABRAN PASO A LOS ROBOTS REPARTIDORES DE ELIPORT as calles del mañana podrían parecerse a los pasillos de la Estrella de la Muerte, siempre repletos de robots yendo de acá para allá llevando no se sabe qué –¿bombonas de oxígeno para Darth Vader?–. El carrito con ruedas que ves ahí arriba se parece mucho a esos galácticos repartidores futuristas, aunque sus creadores –Eliport, una pequeña compañía tecnológica con base en Barcelona– prevén que esté operativo de aquí a no mucho tiempo: el año 2021. Se trata de un vehículo robótico terrestre, eléctrico y autónomo, pensado para entregar mercancías y productos en entornos urbanos congestionados. Es una respuesta a las nuevas formas de consumo, basadas en el comercio elec-

L

106

trónico, que han disparado los costes de logística de las empresas, embarcadas en una competencia feroz para llevar los pedidos al cliente en tiempo récord.

MODUS OPERANDI. ¿Cómo se las apañarán los Eliport? Sus responsables sugieren que los robots estén en pequeños centros de logística diseminados por las ciudades. Allí llegarán las mercancías que deban entregarse por cada zona; tras cargarlas, los Eliport las transportarán por las aceras hasta contenedores donde los consumidores las recogerán. Estos repartidores contarán con sensores para evitar peatones y obstáculos, y el GPS los guiará. Y que no te preocupe que alguien los abra por la calle y robe su contenido, porque incluirán tecnología de reconocimiento facial.

FICHA TÉCNICA AUTONOMÍA: hasta 25 kilómetros con una sola carga de batería. CAPACIDAD DE CARGA: entre 30 y 40 kilogramos. SENSORES: de diez a catorce. Incluye videocámaras y radar. VELOCIDAD: se desplazará al ritmo de una persona caminando –de 4 km/h a 6 km/h–. ENTRADA EN SERVICIO: 2021. Sus creadores esperan tener listo un prototipo en el año 2020.

KRATOS SE MUDA AL NORTE LA SAGA GOD OF WAR (PS4) ES MÍTICA POR DOS COSAS. La primera, muy simple: es buenísima. La segunda: sus escenarios y personajes se inspiran en la mitología. El primer God of War transcurría en la antigua Grecia, donde Kratos, protagonista de la saga e hijo de Zeus y una mortal, servía a los dioses del Olimpo. Las siguientes entregas seguían esa senda, pero la nueva cambia. Kratos vive ahora en los dominios de las deidades y los monstruos nórdicos, un lugar implacable en el que debe luchar para sobrevivir, además de enseñar a su hijo Atreus a hacer lo propio. El nuevo God of War conserva la esencia: combates brutales, luchas épicas entre dioses, una narración intensa y emotiva y una jugabilidad y unos gráficos que hacen que dejarlo y volver al mundo real parezca una desgracia homérica.

UN TITÁN Kratos es uno de los personajes del videojuego más celebrados por la afición. Y ahora viene con hijo: Atreus.

G of War sale a la venta en cuatro ediciones con precios God que van de los 70 euros –la estándar, que incluye el juego q en Blu-ray– a los 150 euros de la destinada a coleccionistas. e

EL BLOG DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

GIANNANDREA, UN FICHAJE ‘ASTUTO’ DE APPLE POCOS MEDIOS ESPAÑOLES SE HAN HECHO ECO de un fichaje de campanillas que se anunció a primeros de abril en el ámbito tecnológico, y específicamente en el campo de la inteligencia artificial (IA). Sin embargo, la prensa internacional, tanto especializada como general, sí ha escrito al respecto. John Giannandrea, hasta el mes de abril uno de los responsables máximos en el área de inteligencia artificial de Google, cambia de acera en California y se marcha de Mountain View a San José de Cupertino, para trabajar al lado de Tim Cook, el CEO de Apple. ¿Para qué se va Giannandrea a Apple? Google es, probablemente, la compañía con un foco

más claro en IA, y muy suculenta y atractiva tiene que haber sido la oferta económica y profesional como para cambiar de aires. En Apple, parece que se dedicará a desarrollar la nueva generación de asistentes inteligentes de los iPhone, Mac, iMac, iPad, Home Pod y –quién sabe– de los vehículos conectados o autónomos que surjan del proyecto Titán de la empresa de la manzana. ¿Veremos pronto un nuevo Siri con la firma de Giannandrea? También tendrá que decidir el destino de las tecnologías y startups de IA adquiridas en últimos cuatro años, entre ellas Shazam, comprada en 2017 por 400 millones de dólares.

Por Juan Carlos F. Galindo, Experto en IA. @jcfgalindo

No te pierdas su blog en www.muyinteresante.es/ tecnologia/inteligenciaartificial

107

E X P L O R E R

HI-TECH

QUIEN GOLPEA TRES VECES GOLPEAMÁSFUERTE ada vez resulta más difícil llamar la atención en el superpoblado escenario de la telefonía móvil. Con el punto de mira en sus dos máximos competidores, Samsung y Apple, la estrategia de Huawei es quitarse de encima el sambenito del Made in China, aún sinónimo de máquinas baratas pero poco de fiar. El gigante tecnológico asiático quiere asaltar la categoría premium, en la que ya han conquistado casi un tercio –el 32,7%– del mercado. Y para ello se ha preguntado: ¿por qué estarían dispuestos a pagar más los consumidores?

C

¡MUCHO OJO! Su respuesta es el terminal P20 Pro, con un apartado fotográfico llamado a romper moldes. Ahora que los modelos estrella de las principales marcas han adoptado la doble cámara como estándar, Huawei se desmarca con una triple lente en la parte trasera, cuya combinación factura imágenes de acabado profesional. El P20, con dos cámaras (649 €), y el P20 Lite, la alternativa de gama media (369 €), acompañan a su hermano mayor en el lanzamiento.

FICHA TÉCNICA TAMAÑO: 155 x 73,9 x 78 mm. PESO: 185 gramos. RAM: 6 GB. MEMORIA: 128 GB. BATERÍA: 4.000 mAh, con sistema SuperCharge. AUTONOMÍA: Hasta dos días. PROCESADOR: Kirin 970. SISTEMA OPERATIVO: Android 8.1 Oreo, personalizado en el EMUI 8.1, exclusivo de Huawei. SEGURIDAD: Lector de huellas y desbloqueamiento facial. PRECIO: 899 €.

EL CEREBRO DE LA BESTIA Ya incluido en el anterior smartphone de gama alta de Huawei, el Mate 10, el chip Kirin 970 aporta la chispa de inteligencia artificial que, sobre todo, se nota al hacer fotos. Gracias a su procesamiento de red neuronal (NPU), el P20 Pro reconoce lo que ve –grupo, retrato, comida...– y realiza los ajustes necesarios. Entre sus proezas está la de estabilizar la imagen en capturas de hasta ocho segundos sin necesidad de trípode.

¿PARA QUÉ UNA TRIPLE CÁMARA?

SIEMPRE GUAPOS

Con el aval de la compañía alemana Leica, las tres lentes permiten realizar un zoom óptico de tres aumentos, y hasta cinco en modo híbrido, sin perder calidad. Su sensor monocromo, por ejemplo, sirve para afinar los detalles y capturar más luz en ambientes de poca visibilidad.

En el frontal, el P20 Pro también marca diferencias: la cámara de selfis, de 24 MP, cuenta con un modo de embellecimiento mediante inteligencia artificial e iluminación 3D.

TOMA PANTALLA Su panel táctil de tecnología oled, con resolución 2240 x 1080 Full HD+, se alarga hasta las 6,1 pulgadas.

20 MP MONOCROMO

40 MP RGB

8 MP TELEOBJETIVO

EFECTO IRIDISCENTE

CORTESÍA: HUAWEI

108

Uno de los colores disponibles, llamado Twilight, oscila entre azul y morado metálico en función de la iluminación.

Lo último en gadgets y electrónica en

www.muyinteresante.es/tecnologia

LABORATORIO BO T D GADGETS DE AD T

01

02

04 05

03

01 EL TIEMPO, AL INSTANTE EN EL MÓVIL ESTACIÓN NETATMO La estación meteorológica personal de Netatmo capta la presión barométrica o la calidad del aire y avisa cuándo debes ventilar la casa. El anemómetro y el pluviómetro se venden por separado. Su precio: unos 300 euros, todo el conjunto.

02

03

VIDEOCÁMARA 4K PANASONIC HC-VXF1

EL OJO QUE TE SIGUE DRON R 1

La nueva HC-VXF1 de Panasonic –a partir de 949 euros– tiene detalles que la acercan al segmento profesional, como un zoom óptico de 24 x y el sensor BSI MOS, capaz de mejorar hasta en un 70 % su rendimiento en condiciones oscuras comparado con modelos anteriores.

La compañía Skydio, fundada por expertos del MIT, ha lanzado lo que algunos llaman ya el selfidrón: un vehículo aéreo autónomo capaz de acompañar a su dueño y grabar sus actividades al aire libre. Dotado con trece cámaras, el R1 incorpora un sistema de inteligencia artificial que le permite identificar al sujeto entre los demás objetos del paisaje a una altura de hasta nueve metros. Ronda los 2.000 euros.

04 ESTETOSCOPIO DIGITAL DOMÉSTICO STETHOME ¿Llevamos al niño a urgencias con esa tos tan fea? Los padres seguro que conocen bien el dilema. StethoMe, un sencillo dispositivo inalámbrico que examina la respiración y mide la temperatura, puede ayudarlos a despejar dudas.

05 ALTAVOCES PARA GAMERS LOGITECH G560 PC GAMING SPEAKERS Atención, jugones: este sistema de sonido –259 euros– incluye la tecnología Logitech LIGHTSYNC, que sincroniza la luz y el audio con las acciones del videojuego para crear una sensación de lo más envolvente.

109

EXPLORER

MOTOR

FORD MUSTANG UN GRAN AMIGO AMERICANO ás estilizado y con importantes modificaciones mecánicas y tecnológicas. Así se presenta el nuevo Ford Mustang para intentar mantener su liderazgo mundial. Hace varios años que irrumpió este legendario deportivo en nuestro continente con un modelo exacto al norteamericano y unas especificaciones técnicas adaptadas a cualquier mercado. Pero la fama de rebelde, duro y furioso consumidor de combustible no era una buena tarjeta de visita para el Mustang. El gran acierto ha sido equiparlo con el motor Ecoboost, que abría la puerta a los menos radicales sin perder de vista el rabioso motor

M

V8 de cinco litros. El triunfo fue ofrecer el sabor legendario del deportivo de cine con la racionalidad de un Ford del siglo XXI. Ahora, se renueva con pequeños retoques, pero importantes. La nueva caja de cambios automática de diez velocidades, el sofisticado cuadro de instrumentación, el refinamiento del morro, que es 2 cm más bajo, y otros detalles del exterior tienen la culpa de su evidente mejoría. Las dos opciones –fastback y convertible– destacan por su elegante aerodinámica y su excelente seguridad. La experiencia de conducción es fluida pero emocionante, como solo puede serlo la de este imponente caballo de las praderas.

POTENCIA 450 CV y 529 NM de par con sistema de inyección de combustible dual. VELOCIDAD 249 km/h y aceleración de 0 a 100 en 4,5 sg. 110

PRECIO Desde 41.300 euros.

NOTA: 4,20

DOS MODOS DE VERLO. El cuentarrevoluciones puede desplegarse de forma convencional o en modo circuito.

OPEL GRANDLAND X. AVENTURERO CON CLASE LÍNEAS MODERNAS Y DINÁMICAS, UN ATRACTIVO ASPECTO de todoterreno que no renuncia a la elegancia, la elevada posición de los asientos que ofrecen una visibilidad excelente, característica de los SUV, y su completísimo paquete tecnológico definen al nuevo Opel Grandland X. A todo eso hay que añadir que el espacio es más que amplio y confortable para cinco pasajeros con ganas de aventura y sus elementos de seguridad le han servido para obtener la calificación máxima de cinco

estrellas de Euro NCAP. El recién llegado de Opel toma así posiciones como un serio contendiente en el floreciente segmento SUV. El Grandland X es muy dinámico al conducir y ofrece una sensación placentera y segura al volante en cualquier época y en todas las superficies gracias a la tracción electrónica opcional IntelliGrip, que facilita el mejor agarre a la carretera. DESDE 31.350 EUROS.

NOTA: 3,70

BRIDGESTONE TURANZA AGARRE AL MÁXIMO EL MÁS MARCHOSO. Uno de los elementos más distintivos del nuevo Mustang es el cambio automático de diez velocidades con sistema de control electrónico.

INTERIOR TOP. Por dentro, el mítico deportivo ofrece una sensación de gran calidad. Los materiales suaves y la consola central llaman poderosamente la atención.

MADRID FUE LA CIUDAD ELEGIDA POR BRIDGESTONE, LA MARCA LÍDER MUNDIAL EN LA fabricación de productos derivados del caucho, para presentar el nuevo Turanza T005, un neumático premium para turismos y SUV. Diseñado y fabricado en Eu uropa, el Turanza T005 ofrece un rendimiento sobresaliente en condiciones de suelo mojad do y su resistencia a la rodadura otorga al con-ductor el pleno control sobre su vehículo, incluso en condiciones adversas. La mejor adherencia lateral y el gran rendimiento de frenado en superficies deslizantes por la lluvia han hecho que el neumático sea elegido por varias marcas punteras de automóviles para equipar sus modelos. La línea Turanza T005 ofrecerá una cobertura muy completa de la gama de ruedas, con más de 140 medidas para llantas de 14 a 21 pulgadas.

111

EXPLORER

MOTOR

NOTA: 4,05

KIA SOUL EV UN ECO OPTIMIZADO a movilidad urbana cambia sin parar. La contaminación y los problemas de los combustibles obligan a las marcas a reinventarse, lo que ha hecho que los motores alternativos ganen terreno. Kia ha presentado su gama ECO para ciudades inteligentes, que se compone de dos modelos híbridos: un híbrido enchufable y un eléctrico puro, el Soul EV, que aquí destacamos. El Soul EV lleva una nueva batería de iones de litio con más densidad energética y capacidad de almacenamiento, que mejora la autonomía un 18% (pasa de 212 a 250 km). Al contar con más celdas individuales en la batería (de 192 a 200) y con una optimización de la composición del electrolito, la tensión sube de 360 V a 375 V y la capacidad de carga de 27 a 30 kWh, un 11% más que el modelo anterior. DESDE 23.900 EUROS.

L

BMW SERIE 5 MUY AERODONÁMICA LLEGA LA SÉPTIMA GENERACIÓN DEL BMW SERIE 5, la berlina de más éxito comercial del mundo, que cumple nada menos que 44 años desde el lanzamiento del primer modelo. Con su silueta dinámica y deportiva y su estética distintiva, el nuevo BMW Serie 5 es ligeramente más grande que sus predecesores. Dentro, la sensación de espacio y

01

altura es superior, así como la capacidad del maletero, de 530 litros. Sin embargo, el uso de materiales ligeros ha reducido el peso, lo que unido a su espectacularmente bajo coeficiente de resistencia hacen de esta séptima generación el Serie 5 más aerodinámico del fabricante alemán. DESDE 50.350 EUROS.

01. El Kia Soul EV mide 4,1 m de largo por 1,8 m de ancho y 1,59 de alto. 02. Este coche recupera hasta un 12 % de la energía cinética pues la batería se realimenta al frenar. 03. El sistema de navegación informa al detalle sobre los posibles puntos de recarga más cercanos.

NOTA: 3,90 02

04. La pantalla muestra la autonomía y el nivel de carga. 03

04 112

EXPERIMENTODE FUTUROAUTOMÁTICO

KYMKO LA BICI ELÉCTRICA

EL PRIMER MINIBÚS SIN CONDUCTOR HA EMPEZADO A FUNCIONAR en el Campus de la Universidad del Sureste en la ciudad china de Nanjing. Basado en la teconología Inteligente Connected Vehicle (ICV), el microbús tiene unas medidas de 4 metros de longitud por 2 de anchura y 2,9 de altura, que lo hacen perfecto para la movilidad en esa congestionada urbe de la provincia de Jiangsu. Puede transportar a doce pasajeros, con un peso de carga completa de tres toneladas.

KYMCO, LA MARCA DE MOTOCICLETAS DE TAIWÁN, PRESENTÓ EN BARCELONA su plan estratégico para reforzar su posición como compañía centrada en aportar valor e innovaciones a la movilidad urbana de los ciudadanos. Tras consolidarse su división Kymco España como primera marca de escúters en nuestro país, ahora irrumpe en el mercado de la bicicleta eléctrica con pedaleo asistido, tan popular actualmente en el transporte urbano. Y lo hace con tres modelos que equipan tecnología de la firma. Además, la marca taiwanesa también presentó su catálogo de nuevos escúters de 125 cc, así como de cilindradas superiores. Kymco sigue adelante con su programa GENIUS de apoyo a sus clientes, pues la compra de uno de sus vehículos incluye el seguro, una extensión de garantía y financiación a medida.

CITROËN C4 CACTUS AMORTIGUACIÓN DE LUJO EL MODELO QUE HA DADO un paso decisivo en este siglo para la marca francesa se renueva. El nuevo C4 Cactus, su nueva berlina compacta, sufre una profunda transformación en términos de tecnología y motorizaciones y se distingue por su personalidad única y su confort. Con un diseño moderno y distintivo, el nuevo C4 Cactus propone una experiencia inédita de bienestar a bordo. Para ello, Citroën ha recurrido a su tecnología asociada

a la suspensión hidráulica, renovada para hacerla más accesible. C4 Cactus estrena en Europa la suspensión con amortiguadores progresivos hidráulicos y los asientos advanced comfort en primicia mundial, garantía de una comodidad inédita a bordo. Dispone de motores de gasolina de tres cilindros PureTech y motores diésel BlueHDi, que otrogan agrado de conducción, economía y respeto al medioambiente. DESDE 16.950 EUROS.

BMW C-400-X REY DE LA CIUDAD EL NUEVO MODELO BMW C 400 X ES UN DINÁMICO ESCÚTER DE TAMAÑO medio que ofrece el máximo placer y agilidad a la hora de conducir en las calles de la ciudad. Después de las C 600 Sport y C 650 GT, la BMW C 400 X se muestra como una moto más ligera y manejable, pero que no solo ha sido diseñada para sortear las congestiones de tráfico urbano, sino también para deplazarse por carretera si es necesario. Su motor monocilíndrico de cuatro tiempos y 350 cc ofrece una potencia de 34 CV a 7.500 rpm y un par motor de 35 Nm a 6.000 rpm. Con estas cifras se consigue una buena aceleración y una notable velocidad máxima de 139 Km/h. Este modelo que cumple con la con la normativa Euro4 dispone de un sistema de alimentación por inyección electrónica que ayuda a reducir el consumo y aumenta la autonomía.

NOTA: 3,50

113

EXPLORER

MOTOR

PLACER AL VOLANTE. Materiales agradables en el salpicadero y un volante ergonómico llevan la conducción un paso más allá.

INTERIOR DE SPORT. En el habitáculo domina el ambiente deportivo gracias a los asientos con reposacabezas integrados.

RENAULT MÉGANE RS PURAS PRESTACIONES RENAULT MÉGANE RS Motor: 1.8 turbo de inyección directa. Potencia: 280 CV a 6.000 rpm. Vel. máx.: 255 km/h. Precio: 31.900 €.

as siglas de su apellido (RS, Renault Sport) hablan a las claras de lo que es este Mégane: un deportivo compacto para disfrutar a fondo al volante. Fabricado en la factoría de Palencia, que ha visto salir más de 4 millones de unidades de la gama Mégane desde 1.995, el nuevo RS impresiona por su aspecto exterior, sus rasgos agresivos, como el amplio tubo de escape central, y la altura más baja, que lo pega al suelo. También impacta por su diseño interior, que se sale de la habitual sobriedad de la marca francesa. Pero el Renault Mégane RS llama la atención sobre todo por sus espectaculares prestaciones. Los 280 CV de su motor a 6.000 rpm y un par máximo de 390 Nm entre 2.400 y 4.800 vueltas le permiten acelerar de 0 a 100 en 5,8 segundos y alcanzar una velocidad máxima de 255 km/h en la versión de cambio manual. A pesar de eso, el fabricante asegura un consumo medio de entre 6,9 y 7,2 litros a los 100 km.

L

NOTA: 3,98

114

TECNOLOGÍA POLIVALENTE. Los sistemas de asistencia a la conducción mejoran la seguridad del nuevo Renault Mégane, que puede programarse para cinco modos de conducción diferentes.

ELEGANCIA MINIMALISTA

VOLVO XC40 LAS MEDIDAS JUSTAS

Con el XC40 nace el primer todocamino compacto de Volvo. Se distingue por su toque premium, elegancia, minimalismo, gran tecnología de seguridad y deportividad. Con él, la marca sueca estrena la nueva plataforma modular CMA destinada a vehículos pequeños de Volvo Cars de la serie 40. DESDE 42.220 EUROS.

NOTA: 4

PEUGEOT TRAVELLER TRACCIÓN TOTAL LA FIRMA FRANCESA PEUGEOT AMPLÍA AL modelo Traveller su gama 4x4 equipada con la transmisión Dangel. Con bajos reforzados y una distancia al suelo de 200 mm, los Peugeot 4x4 pueden aventurarse fuera del asfalto para convertirse en compañeros fiables para excursiones con la familia y los amigos en plena naturaleza. La transmisión Dangel 4x4 con viscoaplicador, deslizamiento limitado y bloqueador del diferencial trasero es fácil de usar y no requiere un aprendizaje previo. La tracción trasera entra en acción de forma automática y progresiva, sin intervención del conductor. La seguridad es máxima en terrenos resbaladizos. Si

una de las ruedas pierde adherencia, el diferencial ofrece motricidad extra a la que tiene mayor tracción. DESDE 34.940 EUROS.

NOTA: 3,75

TREN TRASERO BLOQUEO DEL PUENTE TRASERO VISCOAPLICADOR BASTIDOR DE TORSIÓN

CAJA DE CAMBIOS

TRANSMISIÓN LONGITUDINAL



MI OPINIÓN

SEGURIDAD PREVENTIVA LLEVAMOS AÑOS OYENDO HABLAR DE SEGURIDAD ACTIVA PARA EVITAR ACCIDENTES –pastillas de freno, neumáticos, ABS, amortiguación– y de seguridad pasiva –cinturón, airbag, defensas externas...–, que nos da una segunda oportunidad cuando el siniestro es inevitable. Recientemente, con la llegada de las nuevas tecnologías a la automoción nació la seguridad preventiva, que es capaz de vaticinar incidentes anticipándose a la visión humana: cámaras de 360º, sensores que detectan obstáculos o peatones y paran el vehículo, conducción autónoma... Esto obliga a exigir en la compra de un vehículo una información exhaustiva al vendedor y no pensar que se trata de meros extras. Son componentes que, bien usados, permitirán llegar al punto de cero accidentes. Así, aunque vayas en caravana, la aparición de un animal en la carretera o un gran bache pueden superarse con anticipación. Pero siempre sabiendo que, aun a bordo del nuevo Audi A8, que para mí es la máxima expresión real de seguridad preventiva hoy, nunca debemos relajarnos al volante. Nuestra vista, brazos y piernas tendrán la última palabra. José Manuel González, coordinador de la sección Motor.

MECANISMO 4X4

No te pie

s su blog en www.muyinteresante.es/ curiosidades-motor

115

PROTECTOR DEL CÁRTER

CIENCIA

LA CHISPA

CUÁNTICA

DE LA VIDA Desde su mismo origen –el hecho de que una combinación de componentes químicos sea capaz de autorreplicarse–, la biología terrestre plantea problemas de difícil resolución. Y aquí vienen al rescate las extravagantes reglas de juego que gobiernan el mundo de las partículas subatómicas. Te contamos las últimas líneas de investigación en este campo, tan fascinante como polémico.

116

Texto: JOANA BRANCO Ilustraciones: ÁLEX FALCÓN

117

SU ESTUDIO EMPEZÓ A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX, DE LA MANO DE MENTES TAN BRILLANTES COMO MAX PLANCK, Niels Bohr y Werner Heisenberg. Estos físicos se basaban en extrañas premisas, como que los electrones, protones, neutrones y otros entes más pequeños que los átomos se comportan a la vez como partículas y ondas, lo que les confiere un sinfín de capacidades. Las nuevas leyes revolucionaron la tecnología, porque aprender a sacar partido de ellas permitió el desarrollo de reactores nucleares, microchips y láseres, por poner solo algunos ejemplos. Un gran logro empañado por el hecho de que un número creciente de científicos considera que sistemas vivos elementales, como las bacterias, manejan dichos fenómenos mucho mejor que nosotros, quizá desde hace miles de millones de años. En 1976, una pareja de ornitólogos alemanes presentó en las páginas de la revista Science un insólito dato. Al estudiar el viaje anual de los petirrojos hacia el Mediterráneo para huir del duro invierno escandinavo, el matrimonio Wolfgang y Roswitha Wiltschko se fijó en que parecían disponer de algún tipo de brújula interna, a modo de GPS. Pero el campo magnético terrestre es 118

tan débil que ningún experto creía que pudiera producir efecto alguno en un ser vivo: gran parte de la comunidad científica relegó el hallazgo al cajón de la pseudociencia. Poco tiempo después, la pareja de expertos descubrió que la habilidad del petirrojo guarda relación con sus ojos, ya que sin visión no funciona. Y que, además, es una brújula de inclinación, capaz de diferenciar entre el ecuador y los polos, pero no el norte del sur. El por qué y el cómo seguían sin respuesta. Décadas antes, Erwin Schrödinger (1887-1961) fue uno de los primeros científicos en creer que la mecánica cuántica puede jugar un papel preponderante en la biología. “Razonó que las leyes de la física funcionan en el mundo macroscópico gracias a la estadística, porque el comportamiento promedio de un gran número de partículas es predecible”, nos explica Johnjoe McFadden, bioquímico que investiga sobre estos temas junto con el físico Jim Al-Khalili en la Universidad de Surrey (Inglaterra). “Por ejemplo, sabemos que dentro de un globo de aire existen millones de partículas que se mueven al azar. Es un caos. No obstante, el conjunto de todos esos movimientos erráticos nos permite predecir cómo se expandirá la esfera si la calentamos”, añade McFadden. Para Schrödinger, esto entraba en clara contradicción con determinados fenómenos del mundo vivo, que dependen de un número reducido de partículas y, aun así, son muy fiables. Por ejemplo, sin conocer ni siquiera la existencia de la molécula de ADN, Schrödinger consideraba imposible que el mecanismo que permite a los hijos heredar las características de sus padres dependiera del desorden. De ser así, el nivel de errores sería elevadísimo, y las mutaciones, Sin duda, Erwin Schrödinger algo bastante común. Nada más ha pasado a la posteridad lejano a la realidad. El científico por el experimento mental propuso que la evidente organidel gato que, siguiendo la zación de la vida terrestre se delógica de la física cuántica bía a una base invisible sobre la hasta sus últimas conseque se alza todo lo demás. “Para cuencias, puede estar vivo él, la mecánica cuántica era la y muerto a la vez. Menos corespuesta a las diferencias entre nocidas son las teorías que el mundo inanimado y los seres defiende en su libro ¿Qué es vivos”, añade McFadden. la vida?, publicado originalCasi nadie se tomó en serio esmente en 1944, donde inta idea; entre otras cosas, por la tenta sustentar la biología en inestabilidad que rige el univerlas leyes básicas de la física. so de lo diminuto. Solo un aislaSu osada operación intelecmiento total y una temperatura tual presagió el descubricercana al cero absoluto permimiento de la estructura del ten su estudio en laboratorio, y ADN diez años después. esto durante fugaces momentos. “Pocos científicos creían que fuera posible mantener un estado cuántico en el seno del ambiente húmedo, cálido y caó-

Erwin Schrödinger no creía que del caos del mundo subatómico surgiera algo tan preciso como la herencia genética

Adelantado a su tiempo

TKPM ARCHIVE

P

ese a haber puesto mucho ahínco en ello, ningún científico ha logrado jamás crear algo vivo a partir de materia inerte. Ri chard Feynman, pre mio Nobel de Física en 1965, dijo una vez que si no podemos repro ducir algo, no lo en tendemos. Y eso que, como si de un Lego se tratara, las piezas básicas de la biología no son muchas, ni tienen demasiados colores. Los ingredientes básicos que dan origen a una roca, a un liquen o a un ser huma no son exactamente los mismos. A día de hoy, sabemos que la diferencia la marcan complejas reacciones quí micas y que, por norma, estas son reversibles. Sin em bargo, no funciona con la vida: nada ni nadie ha hecho nunca el camino inverso, de la muerte al nacimiento. Aviso: la explicación que vamos a proponer a es te enigma no es fácil de entender. Se trata de una idea antigua, pero que solo recientemente ha empezado a recibir la atención que se merece. Nos referimos a la posibilidad de que la mecánica cuántica desempeñe un papel primordial en el milagro de la biología. ¿Y de qué hablamos exactamente? Para entender el mundo que nos rodea disponemos de las leyes de Newton, la ter modinámica y el electromagnetismo, pero estas reglas de juego no se aplican a los constituyentes microscópi cos de la materia. El reino de las partículas es tan ajeno al nuestro que sus fenómenos, más que probados por la ciencia, parecen inverosímiles y de dudosa realidad.

La desconcertante precisión del sentido del olfato podría explicarse por la naturaleza ondulatoria de los electrones que forman las moléculas olorosas. Gracias a esa característica, los componentes del átomo serían capaces de sortear obstáculos y activar las neuronas adecuadas.

119

Cuando realizan la fotosíntesis, las plantas funcionan de una manera similar a un ordenador cuántico, lo que les posibilita transformar luz solar en energía química con una eficacia próxima al 100 %.

120

RARO, RARO, RARO... ILUSTRACIONES: CARLOS AGRUILERA

ESTAS SON ALGUNAS DE LAS PECULIARIDADES DEL MUNDO CUÁNTICO QUE DESAFÍAN EL SENTIDO COMÚN Y PODRÍAN EXPLICAR ALGUNOS MISTERIOS DE LA BIOLOGÍA Y LA FÍSICA CONVENCIONALES.

1. INCERTIDUMBRE

2. DOBLE PERSONALIDAD

3. CONEXIÓN

4. EFECTO TÚNEL

Es imposible conocer a la vez la velocidad y la posición de una partícula. Si medimos uno de esos valores, el otro permanecerá indeterminado.

Como demuestra el experimento de Young –arriba–, la dualidad onda-partícula permite a los fotones pasar por dos agujeros al mismo tiempo.

No importa lo lejos que se encuentren: si dos partículas están en el estado del llamado entrelazamiento, comparten sus propiedades.

En esta violación palmaria de la física clásica, la partícula atraviesa una barrera en teoría infranqueable en vez de recorrer el camino para rodearla.

tico de una célula. Sería de esperar que una multitud de movimientos moleculares destruyera la coheren cia necesaria”, comenta McFadden. A pesar de ello, Schrödinger no an daba desencaminado.

POCO DESPUÉS DE QUE SCIENCE ANUNCIARA EL DESCUBRIMIENTO DE LA BRÚJULA INTERIOR DE LOS PETIRROJOS, el biofísico alemán Klaus Schulten (1947 2016) ofreció una razón ex travagante para justificarlo: la pro piedad cuántica del entrelazamien to, según la cual algunas partículas permanecen fantasmagóricamente conectadas. Como consecuencia de esta unión, la pareja subatómica es altamente sensible a la fuerza y orientación de los campos magné ticos. ¿Y si algún órgano del pájaro pudiera aprovecharse de ese fenó meno para orientarse? En el año 2000, Schulten volvió a la carga con sus ideas. Demostrada la veracidad del entrelazamiento y descubierta en el ojo de los pája ros una molécula capaz de gene rar pares de partículas vinculadas, el científico ya podía construir un modelo detallado y veraz del meca nismo. Hoy sabemos que el mundo visto a través de los ojos de un pe tirrojo es radicalmente distinto al que percibimos nosotros. En 2004, con la colaboración de los ornitólo

gos Wiltschko y el propio Schulten, el también biofísico Thorsten Ritz probó que el sexto sentido cuántico del petirrojo le permite ver el campo magnético terrestre. Aunque este se ha convertido en uno de los mejores ejemplos de la presencia de fenómenos subatómi cos en los sistemas vivos, no es el único ni el más espectacular. Debe mos partir del hecho de que las par tículas no solo son capaces de comu nicarse a distancia, sino que pueden teletransportarse, atravesar barre ras aparentemente infranqueables y estar en dos sitios a la vez. La fragi lidad de esos estados impide que los observemos en el mundo macroscó pico, pero, a medida que la biología se dedica al estudio de sistemas cada vez más diminutos, las señales de su presencia se hacen evidentes. Y Lu ca Turin, uno de los mayores exper tos mundiales en el olfato, cree que este sentido funciona gracias a tales excentricidades. La teoría convencional afirma que cada molécula olorosa es capaz de activar un receptor específico con su misma forma, como si de una lla ve y una cerradura se trataran. Pe ro existen moléculas muy similares que, a pesar de ello, tienen aromas drásticamente diferentes. Según la teoría de Turin, profesor de Biofí sica de la Universidad de Ulm (Ale

Al igual que ocurre en una habitación cerrada, donde llega el ruido de fuera, los estímulos olfativos atraviesan barreras

mania), en lugar de responder a la forma, los receptores del epitelio ol fativo identifican la vibración de los compuestos. Un encaje correcto en tre molécula y receptor garantiza las vibraciones necesarias para que los electrones puedan usar el llamado efecto túnel una especie de tele transporte y activar así la neurona olfativa que envía la información al cerebro.

PARA ENTENDERLO MEJOR, PONDREMOS UN EJEMPLO. En una habitación ce rrada a cal y canto no se percibe la luz del sol, pero los ruidos proce dentes de la calle se cuelan con fa cilidad. Lo hacen porque el sonido son ondas y atraviesan las paredes. Lo mismo les pasa a los electrones: si como partículas no pueden cruzar la barrera del epitelio nasal, las le yes de la física cuántica les permiten adoptar la naturaleza ondulatoria y, con la ayuda de la vibración correc ta, llegar hasta el otro lado. En 2001, un estudio realizado por científicos de varias universidades canadienses aportó los primeros datos que respaldaban esta hipóte sis. Sin embargo, tres años más tar de, la revista Nature Neuroscience la acusaba de “provocativa, con casi ninguna credibilidad en los círculos científicos”. La refutación de la mis ma fue realizada por Andreas Keller y Leslie Vosshall, expertos del Labo ratorio de Neurogenética de la Uni versidad Rockefeller (Nueva York). A pesar de ello, en 2011, un tra bajo publicado por la revista PNAS demostraba que las moscas de la fruta identifican moléculas con la misma configuración, pero diferen

121

¿Lotería o magia?

E

l génesis. Ese momento en que las moléculas de la sopa primordial se organizaron y dieron origen a una entidad capaz de replicarse a sí misma. La vida en el planeta Tierra surgió hace unos 4.000 millones de años, aunque no sabemos cómo ocurrió exactamente. ¿Intervención divina? ¿Golpe de suerte? Nuevos datos abren la puerta hacia un camino intermedio: el origen cuántico.

Las enzimas usan una especie de teletransporte para multiplicar por un millón la velocidad de las reacciones químicas

“Los ingredientes disponibles en aquel ambiente tendrían que explorar un enorme espacio de posibilidades para dar con la combinación capaz de autorreplicarse”, señala el bioquímico británico Johnjoe McFadden. Exactamente, 140 pasos, según cálculos realizados hace tres décadas: los necesarios para convertir sustancias orgánicas en ARN, la primera molécula autorreplicante. Y en cada etapa existen seis reacciones alternativas que conducen al fracaso. “Es como tirar los dados 140 veces y sacar siempre un 6”, compara McFadden. Pero si sus partículas estuvieran sujetas a las leyes cuánticas, la molécula primordial existiría en todas las configuraciones posibles al mismo tiempo y evaluaría al instante su viabilidad. Esta hipótesis goza aún de poca credibilidad. “Es otro caso de invocación de argumentos mágicos para explicar un rompecabezas que aún no entendemos”, opina el premio Nobel de Medicina Jack Szostak. Para otros científicos, no es tan descabellado. “Puede que la mecánica cuántica tuviera un papel clave en el origen de los seres vivos, y que dejara tras su paso algo de magia”, cree Paul Davies, físico de la Universidad del Estado de Arizona. Para Davies, las implicaciones van mucho más allá: “¿Somos el resultado inevitable de las leyes cuánticas? Es casi cómo preguntarse si estamos solos en el universo o si la vida es un fenómeno cósmico”, reflexiona.

tes isótopos elementos que solo se distinguen en el nú mero de neutrones de sus átomos . Es decir, olores con la misma forma y distintas vibraciones, algo difícil de justificar sin echar mano de la mecánica cuántica. Dos años más tarde, otro estudio afirmaba que los humanos también somos capaces de detectar matices aromáticos entre los isótopos. Aun así, Vosshall mantiene que “la mayoría de los datos científicos apuntan hacia un me canismo convencional para explicar la identificación de los olores. Aunque la biología cuántica suene muy sexi, pocos científicos se toman esta hipótesis en serio”, ex plica a MUY INTERESANTE.

LA VERDAD ES QUE NINGÚN EXPERIMENTO HA DOCUMENTADO TODAVÍA LA IMPLICACIÓN DEL EFECTO TÚNEL EN EL OLFATO. Entre

122

otros motivos, por culpa de una de las características más surrealistas del extraño mundo subatómico: las partícu las se comportan como escurridizos entes cuánticos solo cuando nadie las está mirando. Porque según el principio de incertidumbre de Heisenberg, una medición obliga a la partícula a elegir uno de los muchos estados en los que puede existir. De todos modos, sabemos que la capacidad de los electrones para desaparecer en un punto y, al instante, materializarse en otro, está presente en otros ámbitos de la biología. Por ejemplo, permite a las enzimas cata

lizar o sea, acelerar todo tipo de reacciones químicas en nuestros cuerpos. Capaces de aumentar la velocidad de una reacción en más de un millón de veces, este ti po de proteínas ensamblan, en tiempo récord, todas las biomoléculas que constituyen cualquier organismo. Además, las enzimas llevan a cabo procesos tan esen ciales como la respiración celular. En junio de 1989, Ju dith Klinman, profesora de Química de la Universidad de California en Berkeley (EE. UU.), explicó en la revista Science que lo consiguen provocando el efecto túnel a los protones y electrones de otras moléculas. Desde esa fe cha, varios grupos de investigación han corroborado que “es uno de los mecanismos más importantes de la biolo gía”, en las propias palabras de Klinman.

DE LA MISMA MANERA QUE LA RESPIRACIÓN CELULAR PERMITE A NUESTRAS CÉLULAS ALIMENTARSE, las plantas obtienen el sustento a través de la fotosíntesis. Es la reacción más eficiente que se conoce, con una tasa de conversión cer cana al 100 %: prácticamente toda la energía lumínica capturada por la clorofila acaba convertida en materia orgánica. Desde el punto de vista de la química, hace mucho que conocemos sus engranajes, pero, de un modo similar a lo que ocurrió con las enzimas, tan impresionante grado de eficacia era inexplicable. Seth Lloyd, profesor de Ingeniería Mecánica en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), recuerda el momento en que, a mediados de 2007, leyó un artículo en Nature que ofrecía una original hipótesis. “¡Pensé que se habían vuelto locos!”, exclama. El estudio aseguraba haber encontrado pruebas de que el complejo fotosintético de una especie de bacterias funciona como un ordenador cuántico, garantizando que ninguna porción de energía se pierda por el camino. “¿Cómo podían afirmar que un microbio era capaz de usar un mecanismo tan complejo? En el MIT llevábamos años intentando desarrollar una computadora cuántica, y éramos muy conscientes de las dificultades a la hora de conseguir que las partículas se comportaran de esa manera. Me pareció una idea disparatada”, señala Lloyd. Un ordenador convencional almacena la información en unidades llamadas bits, que solo pueden tener uno de dos valores: 0 o 1. Significan, por ejemplo, verdadero o falso, encendido o apagado. Imaginemos ahora un procesador cuyos bits pueden ser, al mismo tiempo, un 0 y un 1. ¿Qué implica esa diferencia? “Sería una revolución. Tendría una capacidad de cálculo muy superior a cualquiera de las computadoras que existen hoy, capaz de realizar tareas complejas a velocidades extraordinarias”, indica el experto del MIT. Una máquina potentísima que al parecer ya existe, en todas las plantas que habitan el planeta. La fotosíntesis empieza con la captura de un fotón. En el interior de las hojas, densos bosques de una molécula llamada clorofila actúan como antenas, cuya función es captar la luz. Cuando lo logran, la convierten en energía

cómo se mueve la energía a través del bosque de clorofila es muy distinta: ejecuta un paseo cuántico. Después de estudiar a fondo los resultados de Fleming, Lloyd llegó a la conclusión de que no había fallos metodológicos. Y se convirtió en uno de los más fervorosos defensores de la biología cuántica. “A la hora de decidir el mejor camino, el bloque energético no puede deambular entre moléculas de clorofila, porque se acabaría perdiendo”, explica Lloyd. Según las leyes de la mecánica cuántica –y dadas las condiciones necesarias–, en realidad prueba a la vez todos los caminos posibles y elige el más rápido. “Puede La sensibilidad al parecer una locura, pero está más que probado”, magnetismo terrestre de las partículas asegura el experto. Desde su descubrimiento en subatómicas 2007, se ha detectado este mecanismo en otras entrelazadas –una especies de bacterias fotosintéticas, algas e inpropiedad cuántica– cluso en las espinacas, cuyo metabolismo es sihace que los petirromilar al de todas las plantas superiores. Nadie jos se orienten como cuestiona que podemos estar a las puertas de si poseyeran una una nueva revolución energética. brújula interior. Pese al atractivo de hallazgos como este, la frontera entre la realidad e ideas estrafalarias es muy delgada, y algunas de las teorías actuales caminan peligrosamente al borde del abismo. El hecho de que la herencia genética fuera el fenómeno que atrajo la atención de Schrödinger hacia la biología cuántica la convierte, por ejemplo, en un área de estudio muy atractiva. A lo largo de los últimos años, varios expertos han buscado indicios que apoyen una hipótesis avanzada por el propio Schrödinger: las mutaciones de ADN son el resultado de fenómenos cuánticos. AlKhalili y McFadden están convencidos de ello, si bien sus investigaciones no han dado resultados. “Creíamos que el efecto túnel tenía algo que ver, pero nos encontramos con una probabilidad muy pequeña de que esto ocurra. Así es la ciencia”, reconoce Al-Khalili.

química, que es empleada para sintetizar compuestos orgánicos. Sin embargo, entre el principio y el fin de este proceso media un largo recorrido hasta el llamado centro de reacción fotosintético. Un trayecto que, se creía, era fruto de probar distintos caminos hasta dar con el correcto, sistema claramente incapaz de justificar la rapidez y eficiencia del proceso. Los datos recogidos por el grupo de investigación de Graham Fleming, profesor de Química en la Universidad de California en Berkeley (EE. UU), apuntan a que la forma

DE UNA NATURALEZA AÚN MÁS ESPECULATIVA ES LA IDEA QUE LLEVA DEFENDIENDO DESDE FINALES DE LOS AÑOS OCHENTA ROGER PENROSE, famoso físico y matemático de la Universidad de Oxford (Inglaterra). Además de estudiar el origen del universo, Penrose se interesa por las bases de la consciencia y argumenta que su existencia obliga a que el encéfalo sea un ordenador cuántico. Actualmente, esta es una conjetura que pocos científicos se dignan, siquiera, a considerar. Casi como un tabú dentro del campo de investigación, no existen datos de ningún tipo que apoyen semejante idea, a pesar de que Penrose y Stuart Hameroff, profesor de la Universidad de Arizona (EE. UU.), publicaron una extensa revisión del tema en 2015. Nadie pone en duda que, en última instancia, la biología es cuántica, porque todos los seres vivos están hechos de átomos. Lo que varía son las interpretaciones sobre la importancia de este hecho. “Tal vez la vida sea una lucha constante por mantener la coherencia en un océano tormentoso de movimiento molecular. Hasta que la tempestad definitiva cercena nuestra conexión con el mundo cuántico”, opina Al-Khalili. Casi una interpretación poética para un fin inevitable, y para el que tampoco existen buenas explicaciones. NO TE PIERDAS EL DOCUMENTAL MOTHERBOARD: EN BUSCA DE LA NUEVA FÍSICA. EL MIÉRCOLEs 16 DE MAYO, A LAS 23.20 HORAS

123

ANTROPOLOGÍA

El pasado 8 de marzo, mujeres de toda España participaron en una huelga feminista sin precedentes en nuestro país y se manifestaron en defensa de sus derechos para exigir la igualdad real y plantar cara al machismo imperante.

PABLO CUADRA / GETTY

124

ELLAS IGUAL

ELLOS Tal vez te sorprenda, pero la sociedad prehistórica era más igualitaria que la de nuestros días. No fue hasta el Neolítico, con el desarrollo de la agricultura, cuando se inició una brecha que ha durado miles de años. Y si bien es cierto que en el último siglo y medio se han alcanzado grandes logros para que la mujer recupere la posición que le corresponde –en muchos países hemos logrado la igualdad legal–, aún nos queda a todos mucho camino por recorrer para acabar con la discriminación de género.

125

Texto de PABLO HERREROS

El monopolio del poder masculino y la desigualdad entre sexos es algo muy reciente si tenemos en cuenta los 200.000 años de antigüedad que tiene nuestra especie desde que surgió en África. Hubo épocas de la historia en las que las mujeres jugaron un papel preponderante, y otras en las que incluso los dioses eran hembras. os antropólogos creemos que en la prehis toria existía igualdad de género. La educa ción de las crías era asumida por el grupo, porque apenas era conocida la paternidad: las relaciones sexuales no eran controladas por la comunidad y las mujeres eran más o menos libres. Se implicaban emocional mente como seres humanos que eran, pero las relaciones no eran duraderas. Debemos tener en cuenta que en esta época las hem bras copulaban con varios machos y no se era consciente de la relación que existe en tre el coito y el embarazo. Por lo tanto, el único parentesco conocido para los seres humanos durante muchos miles de años fue la mater nidad, lo que convirtió a este sexo en una figura fundamental de su cosmovisión. En esta, las mujeres tenían un gran poder y los dioses eran femeninos, algo que sabemos gracias al descubrimiento de los primeros poblados que fundaron cazadores-recolectores del Neolítico en Turquía, en Göbekli Tepe y Çatalhöyük, hace 12.000 y 7.500 años, respectivamente. En ellos se han encontrado representaciones de mujeres y una diosa madre sentada en un trono, mirando al frente y desnuda. Pero, según se desarrollaba la agricultura y aquellos hombres y mujeres se adentraron aún más en el Neolítico, comenzó una era de decadencia de lo femenino y de su poder.

L

den defender a la comunidad y cazar; mientras que ellas, por su menor fuerza y condición biológica, se dedicaban a recolectar y mantener el fuego. Los embarazos, periodos de lactancia y cuidado de las crías supuestamente les impedían participar en estas otras actividades, que eran las que procuraban una dieta rica en proteínas y calorías. Pero existen muchas excepciones que ponen en duda esta hipótesis. Así, por ejemplo, el papel de las mujeres en algunas tribus como los agtas, en Filipinas, es equiparable al masculino: ellas participan de la caza y en otras actividades típicas de sus compañeros, incluso duran te los primeros meses de embarazo; y no solo cazan pequeñas presas,

TIMOTHY ALLEN / GETTY

UNA DE LAS CREENCIAS CLÁSICAS DE LOS ANTROPÓLOGOS SOBRE LA “SUPERIORIDAD MASCULINA” es que, a diferencia de las mujeres, los hombres sí pue-

Las 25 mujeres más influyentes de la historia 126

Pese a los prejuicios de la sociedad en que les tocó vivir, hay muchas mujeres que han podido pasar a los anales de ámbitos tan diferentes como el de la ciencia, la política y la cultura. Para elaborar esta lista, hemos seleccionado a veinticinco de ellas. TEXTO: R. M.

69-30 a. C.

355-415

1412-1431

Cleopatra

Hipatia de Alejandría

Juana de Arco

Fue la última reina del antiguo Egipto y de la dinastía ptolemaica. Su gran capacidad de gobernar se debió a su inteligencia.

Esta matemática, astrónoma y filósofa griega neoplatónica es considerada por muchos la primera mujer científica de la historia.

Nacida en el seno de una familia campesina acomodada, esta francesa guio al ejército galo en la guerra de los Cien Años contra Inglaterra.

En la tribu de los bororos, pueblo nómada del Sahel (sur de Níger), no es que las mujeres tengan el poder –se trata de una sociedad patriarcal–, pero gozan de una gran libertad sexual y tienen una ceremonia, llamada Gerewol –en la imagen–, en la que son ellas las que eligen a su pareja.

1815-1852

1820-1910

1867-1934

Isabel I de Castilla

Ada Lovelace

Florence Nightingale

Marie Curie

Matemática y escritora inglesa considerada la primera programadora en la historia de la informática. Era hija de lord Byron.

Italiana que fue pionera de la enfermería moderna. Su escuela de entrenamiento marcó el inicio de la formación profesional en este campo.

Sus trabajos sobre la radiactividad la convirtieron en la primera persona en recibir dos premios Nobel en distintas especialidades.

La reina más importante de nuestra historia culminó la Reconquista y aprobó el arriesgado proyecto de Colón que nos llevó a América.

V V V

1451-1504

127

La astronauta de la NASA Peggy Whitson, de 58 años, batió el año pasado el récord estadounidense de tiempo acumulado en el espacio: ha permanecido un total de 665 días en órbita. Solo tiene por delante a siete rusos.

1878-1968 128

1882-1941

1884-1962

Lise Meitner

Virginia Woolf

Eleanor Roosevelt

Física austriaca. Descubrió la fisión nuclear junto a Hahn y Strassmann. Rehusó colaborar en el proyecto para desarrollar la bomba atómica.

Escritora británica que, junto con otros como James Joyce y Franz Kafka, renovó la novela moderna. Fue una destacada feminista.

Escritora y política neoyorquina que trabajó por los derechos humanos en todo el mundo. Una de las líderes más influyentes del siglo XX.

1895-1989 Dolores Ibárruri La Pasionaria fue una dirigente comunista española que se convirtió en símbolo de la resistencia de la España republicana.

1897-1937 Amelia Earhart La aviadora estadounidense, que fue la primera mujer en cruzar sola el Atlántico, desapareció mientras intentaba dar la vuelta al mundo.

sino también monos, cerdos y venados, como cualquier hombre. Asimismo, las mujeres son parte importante de la vida política y tienen igual poder de decisión que ellos. La desigualdad no depende exclusivamente de la división del trabajo o la contribución de la mujer a la subsistencia como pensaba el filósofo alemán Friedrich Engels (1820-1895). Sin embargo, sí se da una correlación entre el poder político que ellas tienen y el grado en que controlan los recursos distribuidos o gestionados fuera de la familia; o sea, su participación en el comercio, ya que se trata de un asunto público. Este factor puede ser más certero, ya que las mujeres agtas también están involucradas en el comercio y no hay una autoridad formal. Las decisiones se toman en asambleas por medio del consenso.

NASA

EN LAS COMUNIDADES DONDE LAS MUJERES GESTIONAN LOS MERCADOS y el tráfico de las mercancías, su estatus social y capacidad para maniobrar son mayores. En el caso de algunos países andinos, la antropóloga Linda Seligmann, de la Universidad George Mason (EE. UU), detectó que la economía informal de las mujeres que trabajan en mercados al aire libre, como los de Cuzco (Perú), las unió y dio poder de influencia política. A veces, la economía invisible y las redes sociales que establecen las previenen de Gobiernos e instituciones corruptas que empeoran su situación. Precisamente fueron estas vendedoras de Cuzco quienes estuvieron políticamente activas y presionaron al presidente Alberto Fujimori durante su mandato para que llevara a cabo reformas. En cuanto a las fuentes de poder formales, una de ellas es el estrato social familiar, porque se hereda. También afectan al poder de las mujeres los patrones o las normas sobre lo que debe hacer una persona cuando llega a la madurez o cuando se casa. Las sociedades tradicionales suelen tener reglas sobre quién debe irse de la aldea o el pueblo una vez la pareja ha contraído matrimonio. Por ejemplo, en las patriarcales, las mujeres pasan a formar parte del linaje del marido después del matri

En Conambo (Ecuador), las mujeres median en todo tipo de conflictos, incluidas las demandas de paternidad monio, de manera que abandonan su condición de hijas y hermanas, así como el estatus y la protección que su familia les proporciona, para asumir la condición de esposa y pasar a ser dominada por los hombres de su familia política. Es el caso de los samburus, que viven en Kenia y constituyen una sociedad de pastores gobernada por hombres en la que ellas deben irse a vivir con los parientes del marido. Esto anula sus alianzas familiares y provoca que pierdan todo margen de maniobra. Por el contrario, para el pueblo khasi, en la India, el patrón de convi vencia posmarital es diferente: la esposa puede quedarse en el pueblo o irse a uno nuevo. Esta norma otorga más poder a la mujer, ya que se queda con su red social y familiar. Abuelas, madres y hermanas viven juntas toda la vida, y eso les permite apoyarse las unas a las otras. Los estudios antropológicos contemporáneos demuestran que los humanos seguimos usando el matrimonio como una estrategia para ascender socialmente. Existe una tendencia a casarnos con personas de nuestro mismo estatus o superior, porque esto incrementa nuestras posibilidades de supervivencia.

PERO EL PODER DE LAS MUJERES NO SIEMPRE ES OFICIAL. En las sociedades más complejas y patriarcales, las fuentes de las que emana el poder son informales o indirectas. Por ejemplo, en la aldea de Conambo, en el Amazonas ecuatoriano, conviven dos etnias: una está formada por descendientes de los záparos, y la otra, por los achuares. Las mujeres de ambas comunidades han logrado ascender de estatus gracias a sus habilidades diplomáticas. En este lugar, ellas son políticamente más relevantes y se detecta un potente liderazgo femenino. Su poder proviene precisamente de su capacidad para desarrollar alianzas con la facción opuesta y para mantener las que ya poseen dentro de la suya. Una red social que los hombres no son capaces de tejer. Estos tienen lazos con otros de su facción, pero no mantienen apenas comunicación con los de la contraria. Por lo tanto, esta habilidad para la negociación y la mediación es una de las ventajas del liderazgo femenino. De hecho, en Conambo, a la mujer con capacidades para dirigir al resto se la llama amu –en quechua– o junn –en achuar–. Son conciliadoras e intervienen en todo tipo de conflictos: desde los derechos de acceso a las tierras comunales hasta demandas de paternidad. Su estatus político depende de estas habilidades para saber organizar a la gente, dirigir las acciones de otros, solucionar conflictos, hablar bien y ser persuasivas. Otro ejemplo de poder informal y liderazgo femenino en la sombra lo tenemos en la Confederación Iroquesa, que habitaba en Norteamé

V V V

1907-1954

1908-1986

1910-1997

1917-1984

1919-1952

Frida Kahlo

Simone de Beauvoir

Teresa de Calcuta

Indira Gandhi

Eva Perón

Esta pintora mexicana se ha convertido en todo un icono en el mundo del arte y el feminismo. Trascendió por su creatividad y personalidad.

Filósofa y escritora francesa, existencialista, feminista y defensora de los derechos humanos. Precursora de la revolución sexual de la mujer.

De origen albanés, luchó toda su vida para ayudar a los más desfavorecidos. Destinó su Premio Nobel de la Paz a los pobres de la India.

Pese a nacer en una sociedad patriarcal, llegó a ser primera ministra de la India y una de las mujeres más poderosas del mundo.

Su obra política y social en Argentina fue notable. Luchó por los derechos de las mujeres y logró que se aprobara el sufragio femenino.

129

02

04

03

GETTY

REUTERS

01

GETTY

CINCO PODEROSAS DEL SIGLO XXI

05

01 ANA BOTÍN Según la revista Fortune, la presidenta del Banco Santander es la mujer de negocios más poderosa del mundo fuera de los Estados Unidos.

02 SERENA WILLIAMS La tenista estadounidense es la única representante femenina que aparece en el top cien de Forbes que reúne a los deportistas mejor pagados.

03 ANGELA MERKEL Por séptimo año consecutivo, a finales del año pasado la canciller alemana volvió a ser elegida la mujer más poderosa del planeta.

05 FABIOLA GIANOTTI La física italiana es la primera mujer nombrada directora general del CERN, la Organización Europea para la Investigación Nuclear.

1920-1958 130

GETTY

Esta periodista, presentadora de televisión, actriz y empresaria estadounidense es la afroamericana más rica del planeta y una de las más influyentes.

GETTY

04 OPRAH WINFREY

Ellas tienen que demostrar más que ellos cuando alcanzan un puesto de trabajo con responsabilidad, según un metaanálisis de la psicóloga Alice Eagly

1923-1977

1925-2013

1934

Rosalind Franklin

María Callas

Margaret Thatcher

Jane Goodall

Esta científica inglesa fue clave en el descubrimiento de la estructura del ADN. Sus colegas y la sociedad de la época la relegaron al anonimato.

Soprano griega, nacida en EE. UU., considerada la mejor cantante de ópera del siglo XX. Fue revolucionaria a nivel musical e interpretativo.

La Dama de Hierro fue la primera ministra británica de 1979 a 1990. Es la única mujer que ha ostentado ese importante cargo en su país.

Esta londinense, la mayor experta en chimpancés del mundo, es hoy un referente para varias generaciones de biólogos y primatólogos.

rica hasta que fue destruida en 1779. A pesar de ser un grupo de tribus muy violentas, de las que no se esperaría una igualdad entre géneros, lo cierto es que las mujeres fueron muy poderosas. Las guerras contra los europeos y las largas temporadas de caza obligaron a los hombres a estar ausentes la mayor parte del año. En este nuevo escenario, ellas mantuvieron la continuidad de la unión iroquesa y no les quedó otra salida que hacerse con el mando. Ordenaban los matrimonios y proporcionaban la mayor parte del alimento, y también decidían su distribución. Su poder no provenía de ninguna ley, solo fue la consecuencia de un momento histórico. Al quedarse juntas, tenían un alto estatus social y compartían su influencia. Estaban en una situación de igualdad frente a los varones. Algo similar ocurrió con los mosous de China. Fueron tantos los hombres que, o bien murieron en las guerras, o bien se hicieron monjes budistas, que las mujeres eran las que cuidaban de los campos, recogían las cosechas y se encargaban de alimentar a las familias; pero lo más importante es que tenían la autoridad para crear e imponer normas.

EN GENERAL, EL LIDERAZGO EJERCIDO POR MUJERES POSEE MUCHAS VENTAJAS, según las evidencias obtenidas de las investigaciones con ciertas sociedades tradicionales. Pero ¿qué pasa en la organizaciones modernas? Los resultados demuestran que las habilidades que poseen y las estrategias que emplean coinciden con las de esas otras mujeres que forman parte de comunidades de cazadores-recolectores y tribus. Una investigación conducida por J. Brad Chapman, experto en dirección y profesor de la Universidad de Nebraska Omaha (EE. UU.), cuyo objetivo era descubrir las diferencias de liderazgo que existen entre hombres y mujeres en organizaciones o empresas, obtuvo conclusiones interesantes. Cuando ellas quieren influir en las decisiones y los objetivos del grupo, tienden a usar estrategias más flexibles y forman coaliciones, mientras que los hombres son más interesados y se aprovechan de esas alianzas para mejorar su estatus personal. También la psicóloga estadounidense Alice Eagly llevó a cabo una revisión a partir de

los cientos de artículos e investigaciones sobre el liderazgo femenino que existen. Los metaanálisis descubrieron que la forma de actuar de la mujer es más de tipo interpersonal. Es decir, se comunica con muchos miembros, mientras que ellos están más centrados en la tarea y sus relaciones son más limitadas. Las habilidades sociales de las mujeres eran superiores, y se mostraban más democráticas e invitaban a participar en más ocasiones a los compañeros. Estos, por el contrario, eran evaluados como más autoritarios y directivos. Pero cuanto más se ascendía en la jerarquía de la organización, en los puestos más altos de dirección, las diferencias en el estilo eran menores en cuanto al uso del poder. La razón puede estar en que, en los procesos de selección de altos directivos, las cualidades deseadas o criterios que se aplican son los mismos para ambos y están diseñados originalmente para hombres.

OTROS ESTUDIOS SOBRE LIDERAZGO FEMENINO CONDUCIDOS POR EL EQUIPO DE EAGLY INCLUYERON EN SUS ANÁLISIS OTRAS FORMAS DE ENTENDER EL BUEN LIDERAZGO al integrar conceptos que se manejan hoy en día en el mundo de las organizaciones. Es el caso del llamado liderazgo transformacional, que, según sus ideadores –James MacGregor Burns y Bernard Bass–, consiste en pensar más en el largo plazo que en el presente, motivar a los empleados mediante el estímulo de su creatividad y ser un ejemplo para ellos. Y también el del liderazgo transaccional, que subraya la habilidad de un líder para establecer recompensas, transmitir adecuadamente las tareas a cada sujeto, realizar intercambios con los subordinados y preocuparse además por los intereses individuales de los trabajadores. En ambos modelos, las mujeres obtenían mayor correlación en esas aptitudes, así como en las actitudes, ya que el mismo estudio delató que los hombres son más propensos a tener estilos pasivos de liderazgo o a intervenir solamente cuando el problema ya es demasiado grande. Adicionalmente, Eagly detectó algo muy interesante sobre la opinión que se tiene de las mujeres en puestos de responsabilidad en nuestras sociedades y que delatan reminiscencias de la antigua dominación masculina. Para los grupos, independientemente del género del entrevistado, ellas eran peor aceptadas como jefas en determinadas circunstancias, como cuando, por ejemplo, les tocaba mandar o ser autoritarias. En otras palabras: son mal vistas cuando se comportan como lo hace un hombre y son penalizadas cuando ocupan cargos típicamente masculinos. Debido a estos resultados, se llegó a la conclusión de que las mujeres tienen que demostrar más que los hombres cuando llegan a un nuevo puesto de trabajo con responsabilidad. Las raíces de todas estas capacidades más desarrolladas en las mujeres tienen un origen ancestral. Resaltan sus capacidades diplomáticas, ya que son más eficaces a la hora de cohesionar al grupo y frenar la agresividad de los hombres, un deseo e impulso que parece innato en ellas. La razón es que las hembras de mamíferos sociables llevan millones de años más preocupadas por el equilibrio del grupo. Las mujeres, de manera inconsciente, actúan así debido a que ellas y sus crías son las más vulnerables cuando viven en un colectivo que pierde el control o se sumerge en una guerra.

1937

1943

1953-2007

1959

Valentina Tereshkova

Jocelyn Bell

Benazir Bhutto

Rigoberta Menchú

Cosmonauta y política rusa que se convirtió en la primera mujer en tripular una nave espacial y viajar al espacio. Lo hizo en 1963.

Esta astrofísica norirlandesa fue la primera en descubrir la radioseñal de un púlsar. Como en el caso de Franklin, el Premio Nobel se lo llevaron otros.

Fue la primera mujer que gobernó un Estado musulmán. Dirigió Pakistán en dos ocasiones: 1988-1990 y 1993-1996.

Líder indígena guatemalteca defensora de los derechos humanos y ganadora del Premio Nobel de la Paz en el año 1992.

131

DAVID TROOD / GETTY

SOCIEDAD

132

Esta foto habría escandalizado a muchos no hace tanto. Pero las cosas mejoran: en 2013, el 64 % de los españoles aprobaba la adopción por parte de parejas homosexuales. Hoy lo hace más del 75 %.

LAS NUEVAS FAMILIAS Los vínculos familiares son más diversos que nunca. Gracias a las técnicas de reproducción asistida, podemos tener hijos en solitario o con parejas del mismo sexo. Las relaciones heterosexuales monógamas son solo una opción más, y los matrimonios por la Iglesia se han convertido en minoría. Una revolución social está en marcha. Y viene de los hogares.

133

Texto de MIGUEL MAÑUECO

or primera vez en la historia, se ha dejado de contemplar la familia modelo –compuesta por padre, madre e hijos– como un pilar intocable. Asistimos a una explosión de novedosos tipos de convivencia en el hogar que van surgiendo amparados en la creciente tolerancia, las nuevas leyes y las modernas técnicas de procreación. Un verdadero terremoto está en marcha, y no parece que nadie pueda frenarlo, al menos en las sociedades occidentales, como la española, donde los datos del Instituto Nacional de Estadística ilustran la profundidad de la mutación: por término medio, los hogares de nuestro país están compuestos por solo 2,5 personas; casi la mitad de los nacidos son hijos de mujeres no casadas; los matrimonios por la Iglesia resultan hoy tres veces menos numerosos que a principios de este siglo; y desde 2005, cuando se legalizaron las uniones homosexuales, más de 32.000 parejas del mismo sexo han formalizado su relación. Pese a tal mutación, el prototipo familiar clásico de progenitores heterosexuales con descendencia continúa dominando numéricamente. Denominado biparental y también nuclear –por haber sido históricamente la base natural, legal y religiosa de la sociedad–, ha variado en sus roles y su forma, debido sobre todo

P 134

a cuestiones de planificación y economía, y gracias a los métodos anticonceptivos y la flexibilización de las normas. Hoy se trata en su mayoría de familias menos pobladas, con uno o dos hijos. A la par, crece la cantidad de parejas que decide no procrear, y los hogares monoparentales ya no llaman la atención ni de los más intransigentes. La gran familia, con abundante prole para asegurar la continuidad genética y de recursos, es ya muy minoritaria en los países más o menos ricos y libres. Este esquema exigía lazos y arraigos muy intensos, que no encajan en el mundo moderno. ¿Qué ha pasado? Ya en los años cincuenta del siglo pasado, el sociólogo polaco Zygmunt Bauman resaltaba que los vínculos se habían debilitado por “la percepción de que necesitamos menos del otro y porque cada vez estamos más concienciados de la importancia de nuestra autonomía. Antes, una persona sola tenía una serie de limitaciones, había unos roles y cada uno tenía unas funciones que fomentaban los vín-

¿Cuántos tipos de familia hay?

Los matrimonios entre personas de distintas etnias tienen un efecto social positivo: diluyen prejuicios milenarios

Establecerlo empieza a resultar complicado, porque una vez superadas las trabas y los prejuicios, las posibilidades pueden ser tantas como las situaciones personales. Sin embargo, un vistazo a las sociedades occidentales permite fijar ocho categorías mayoritarias que engloban los distintos grupos de individuos emparentados que comparten hogar.

1. Nuclear El modelo tradicional: padre, madre e hijo o hijos.

2. Monoparental

3. Homoparental

Uno o varios hijos con solo una madre o un padre, debido a divorcio, viudez o voluntad de no vivir en pareja.

Cuando los progenitores son dos hombres gais o dos lesbianas.

GETTY

4. Ensamblada

culos. Ahora somos más versátiles y mul tifuncionales. Da igual tu sexo para hacer una función u otra. Todos hacemos de to do, lo que nos permite ser autónomos”. Es te diagnóstico tiene casi setenta años, y sus conclusiones no han hecho otra cosa que profundizarse. La pérdida de peso de la re ligión, la liberación de las mujeres y las di versidades étnica y cultural procuradas por los movimientos migratorios de las últimas décadas han hecho el resto.

LO QUE VIVIMOS HOY ASOMÓ EN LOS AÑOS OCHENTA Y NOVENTA, cuando comenzaron a hacerse más visibles las nuevas formas de convi vencia. Con sus datos, el censo de 2001 dio la medida de la realidad española que surgía con el siglo XXI: más de un millón de pare jas convivían sin haber pasado por la iglesia o el juzgado, uno de cada cinco bebés nacía fuera del matrimonio, casi medio millón de hogares estaban formados por una perso na divorciada con hijos a su cargo, cerca de tres millones de ciudadanos vivían solos y, por primera vez, 10.500 hombres y muje

Se da si uno o los dos miembros de la pareja aportan hijos de anteriores matrimonios.

5. Sin hijos 6. Binuclear Aquella en la que los padres se separan o divorcian y el hijo o hijos viven por temporadas con uno u otro.

Parejas que no tienen descendencia por imposibilidad física o por decisión propia.

7. Adoptiva Cuando los vástagos no son biológicos.

8. Extendida Cuando el hogar acoge a parientes de distintas generaciones y grados: padres, hijos, abuelos, tíos, primos...

135

En nuestro país hay 1.600.000 hogares monoparentales con una mujer al frente. El 33 % de esas madres están en paro res declaraban que compartían sus vidas. La complejidad de las relaciones llevó a los estudiosos a buscar nuevas definiciones para una realidad cambiante. Así lo hizo la socióloga Inés Alberdi en su libro La nueva familia española: “La familia está formada por dos o más personas, unidas por el afecto, el matrimonio o la afilia ción, que viven juntas, ponen sus recursos económicos en común y consumen una serie de bienes en su vida cotidiana”.

ESTE ES EL ESQUEMA QUE ENGLOBA A TODOS LOS TIPOS DE FAMILIA QUE HOY SE DAN y también a los que aún estén por hacerse visibles o aparecer. Según Constanza Tobío, catedrática de Sociología de la Universidad Carlos III de Madrid y autora de numerosos trabajos sobre el asunto, “es la primera gran revolución de la familia desde el punto de vista de la voluntad y de la libertad. Ya no se trata solo de crear familia como espacio de supervivencia, sino como una elección personal y una búsqueda de la felicidad. La familia es lo que los individuos quieren que sea durante el tiempo que lo desean. Los nuevos mode los familiares se basan en cualquier tipo de vínculo entre individuos que implique elementos de convivencia, afecto y ayuda mutua. Por tanto, lo que hay es una lista abierta de tipos de familia que resulta de las distintas formas de relación que entablan los individuos”.

Posado de los protagonistas de la exitosa serie de televisión estadounidense Modern Family, que lleva nueve temporadas reflejando las vidas de tres familias no tradicionales.

Uno de los elementos de esta transfor mación social que más llama la atención es el constante aumento de los hogares mo noparentales, compuestos por una madre o un padre y uno o varios hijos. Las sepa raciones y los divorcios en España hay unos cien mil al año son la principal causa de esta variante de la familia nuclear que en nuestro país suele tener a una mujer al frente así sucede en más del 80 % de los casos , algo que ha propiciado el surgi miento de un nuevo concepto: hogares monomarentales. Otro de los fenómenos que nadie habría sospechado hace unas pocas décadas es el continuo incremento del número de per sonas que desean procrear sin tener pa reja, para lo que acuden a la adopción o a la reproducción asistida. Es una situación que también resulta mucho más frecuente entre las mujeres, al igual que ocurre con una fórmula de monoparentalidad ya his tórica y siempre aceptada: la de los viudos, a menudo féminas, debido a su mayor lon gevidad. Todos estos factores hacen que en España el número de hogares monoparen tales represente un 11 % del total. Según Carmen Flores Rodríguez, presidenta de la

El cambio en España Nuestro país está experimentando en las últimas décadas una rápida e intensa transformación de las relaciones personales. Las familias clásicas aún son mayoritarias, pero se abren paso nuevas formas de convivencia: matrimonios homosexuales, familias monoparentales, adopciones homoparentales…

Hogares De parejas con hijos en casa

¿Cuántos hay y cómo son?

Total: 18.406.000 4.638.300

25,2 %

2 personas

5.615.400

30,5 %

3 personas

3.858.000

21 %

4 personas

3.245.300

17,6 %

5 o más persona 1.049.000

5,7 %

El tamaño medio del hogar es de solo

2,5 personas

Con 1 hijo

2.878.400

Con 2 hijos

2.781.000

Con 3 o más hijos 569.400

Hay

3,6 millones de hogares de parejas sin hijos

Hay

1.964.000 hogares monoparentales Y el

81tiene%

una mujer al frente

Hijos, matrimonios y divorcios La custodia de los hijos menores se otorga a la madre en el

70 %

de los divorcios

Hay

3,59 matrimonios por cada 1.000 habitantes

Elde44,5 % los nacidos en España son de madre no casada

El 3 %

de los matrimonios son entre personas del mismo sexo

40-49 años

Franja de edad en la que se producen más divorcios y separaciones

El 22 % de los matrimonios son por la Iglesia. En el año 2000 eran el 75 %

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

PHOTO STUDIO

1 persona

Total: 6.228.800

137

Cuando tener hijos es un laberinto

A

doptar hijos conlleva un proceso complicado para las familias de toda la vida, y la dificultad crece si hablamos de los nuevos tipos de pareja o las personas solas. Según Ricardo Vázquez Almagro, de la Asociación de Familias LGTBI Galehi, pese a la permisiva legislación española sobre la materia, gais y lesbianas lo tienen mal cuando los niños que pretenden ahijar proceden de Estados que no admiten el matrimonio homosexual: es decir, de la mayoría. Los únicos que lo aceptan y además tienen convenio con España son Brasil y México. Adoptar dentro del territorio nacional es más fácil, sobre todo en Andalucía, que cuenta con listas abiertas, y más si se trata de niños con enfermedades.

En España hay cerca de 570.000 familias numerosas, según el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Se considera así a las que tienen tres hijos o más.

Federación de Asociaciones de Madres Solteras, estas personas se enfrentan a menudo a difíciles coyuntu ras, ya que “dependen de un solo ingreso que debe ser digno para desvincularlas de la exclusión social. Además, no existe una pauta que las defina, regule y proteja estableciendo derechos y deberes para que se normalice su situación. Esto contrasta con la creencia generalizada y errónea de que disponen de muchas ayudas y servicios específicos que sirven para mejorar su calidad de vida”. Al menos, estas familias ya no tienen que soportar la presión impuesta por la vieja moral y los prejuicios, y tampoco las homoparentales, donde los progenito res son gais o lesbianas, pese a casos aislados. España, además de ser uno de los países con una legislación más avanzada en este ámbito, puede presumir de ser una de las sociedades más tolerantes de su entorno. “Ser padre o madre es tan trascendente que otros progeni tores no te ven como gay o lesbiana, sino como padre o como madre, y cualquier barrera que pudiera haber, cualquier prejuicio, se cae automáticamente”, dice Ri cardo Vázquez Almagro, miembro de la junta directiva de la Asociación de Familias LGTBI Galehi. Es la sensación generalizada, pero aún faltan tiempo y detalles para que la normalidad alcance ese punto en que el asunto deja de ser tema de conversación. Desde Galehi mencionan algunos de estos tropiezos cotidia 138

TROY AOSSEY / GETTY

En el caso de los hombres solos y las parejas gais, la otra posibilidad para tener descendencia es la gestación subrogada (los llamados vientres de alquiler), que aún no es legal en España. Casi su única opción es acudir a Estados Unidos, donde se concede el pasaporte a estos bebés. Eso sí, el proceso puede costar entre 120.000 y 220.000 euros. Las mujeres solas y las parejas lesbianas cuentan con más probabilidades de tener vínculos genéticos con el hijo deseado, ya sea mediante el pacto con un padre biológico, la inseminación artificial o la fecundación in vitro.

Los estudios no hallan diferencias psicológicas entre los vástagos de parejas gais y los de heterosexuales

nos: la mirada crítica de algunas personas en la calle, la publicidad solo pensada para las familias tradicionales y, claro, la escuela. Según el directivo de Galehi, “los otros modelos de unidad familiar no aparecen en los libros de texto, y la reacción de los compañeros de clase ante los hijos de parejas homoparentales va en función de la educación relativa a la diversidad, un tema que por ahora depende solo de la voluntad y la actitud del profesor”. En cuanto al desarrollo afectivo-educativo de los hijos de estas familias, el tiempo y los estudios están dejando en mal lugar a quienes vaticinaron los peores resultados. Ni a los niños se les contagia la homosexualidad ni desarrollan desequilibrios mentales específicos, a juzgar por las in-

vestigaciones. Lo que cuenta es el amor y la dedicación que reciben, como en los hogares tradicionales. Vázquez Almagro puntualiza que en España existe un estudio al respecto que continúa siendo un referente, pese a ser de 2002. El trabajo, elaborado por la Universidad de Sevilla y el Colegio de Psicólogos de Madrid y financiado por la Junta de Andalucía y el Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, no encontró diferencias significativas entre los niños criados por parejas homosexuales y los de heterosexuales.

LAS MISMAS CONCLUSIONES SE DESPRENDEN DE LAS INVESTIGACIONES HECHAS EN EUROPA Y NORTEAMÉRICA. Entre las que más repercusión han obtenido figuran las de Susan Golombok, directora del Centro de Investigación Familiar de la Universidad de Cambridge, que las reunió y resumió en 2015 en el libro Modern families: parents and children in new family forms (Familias modernas: padres e hijos en las nuevas formas de familia). Esta obra repasa también decenas de trabajos realizados desde los años setenta hasta nuestros

días que no han identificado rasgos psicológicos distintivos en los vástagos de hogares homoparentales. En la misma dirección apunta un trabajo dirigido en 2016 por Rachel H. Farr, psicóloga de la Universidad de Kentucky, que estudió durante cinco años los hábitos de los menores de 106 familias de parejas gais, lesbianas y heterosexuales. Según Farr, los resultados demostraron con claridad que “tener un modelo masculino y femenino en el hogar no resulta necesario para facilitar el desarrollo típico de género entre los niños adoptados”. En definitiva, y como se encarga de recordarnos Vázquez Almagro, “es el amor lo que hace familia; el amor como sentimiento pero también como trabajo diario, cotidiano, gota a gota, comprometido”.

139

VISUAL

Estas aves anidan en todo tipo de soportes. En España pasaron por un momento crítico a mediados de la década de los ochenta: se contabilizaron solo 6.753 parejas. Pero el último censo hecho por SEO/BirdLife en 2004 arrojó la cifra de 33.217 parejas.

140

La nueva vida de

LA CIGÜEÑA BLANCA Al final del verano, esta especie emigra de Europa a África en busca de calor y comida. Pero numerosos ejemplares ya no lo hacen, o van mucho menos al sur. El cambio climático y la abundancia de vertederos que les proporcionan alimento fácil están convirtiendo a estas aves en animales sedentarios y muy dependientes de nuestros desperdicios.

Fotos y texto de LUIS MIGUEL RUIZ GORDÓN

141

Estas fotos se hicieron cerca de los grandes vertederos del sur de Madrid, y algunas de ellas en pleno invierno, lo que ilustra los nuevos hábitos de las cigüeñas La cigüeña blanca alcanza una altura de 1,10 metros y una envergadura alar superior a los 2 metros, lo que la convierte en el ave europea de mayor tamaño que anida en áreas urbanas. Las vemos sobre grúas, antenas, tendidos eléctricos... Las cigüeñas blancas se adaptan bien a nuestro mundo.

142

Cuando emigran, cubren distancias de hasta 11.000 kilómetros y llegan a volar a 3.000 metros de altura.

a cigüeña blanca, Ciconia ciconia, lleva siglos viviendo entre nosotros. Carnívora, busca su alimento (insectos, peces, pequeños mamíferos y aves, reptiles...) en zonas de vegetación baja, de forma que las tierras cultivadas son perfectas para su existencia. Además, iglesias y torreones –y ahora los tendidos eléctricos, entre otros elementos modernos– les proporcionan espacios para sus nidos, más allá de los árboles. Siempre ha sido una especie migratoria. A finales de agosto y principios de septiembre, las cigüeñas europeas vuelan a África para pasar los meses fríos en un entorno más cálido y rico en comida. Pero en los últimos años este hábito ha cambiado por dos razones: unos inviernos más cortos y templados en sus zonas de cría, debidos al cambio climático; y el aumento de una fuente alimenticia segura, fácil, abundante y permanente. Hablamos de los vertederos urbanos. Algunos ejemplares siguen emigrando al sur, pero cada vez más permanecen en el mismo sitio todo el año o emprenden desplazamientos cortos hacia los siempre bien provistos restaurantes de desperdicios humanos. Son aves con una gran capacidad de adaptación a los cambios medioambientales provocados por nuestra actividad, pero la abundancia de comida basura que les facilita la vida tal vez sea peligrosa: la clausura de un vertedero en el que se alimentan miles de ejemplares puede generar una gran mortandad al dejar a esa población desprovista de alimento de un día para otro, y aún desconocemos los efectos a largo plazo de la nueva dieta en la salud de las cigüeñas. A menudo, estos animales acaban ingiriendo plásticos y metales, o alimentos contaminados con detergentes, ácidos y otros productos químicos.

L

Sus nidos varían mucho de peso y tamaño. Los más viejos pueden medir tres metros de alto y pesar 500 kg.

143

COMUNIDAD

ONLINE www.muyinteresante.es S O C I E D A D

LAS NUEVAS FAMILIAS

Tras leer el reportaje Las nuevas familias, ¿crees que los nuevos formatos familiares –monoparentales, parejas gais...– deben equipararse en derechos al modelo tradicional?



Es imprescindible para un mundo mejor.

NO

Me parece una medida innecesaria.

Vota en nuestra web: www.muyinteresante.es/revista-muy/participa

UNIVERSO

Los vínculos familiares son más diversos que nunca Gracias a las técnicas de reproducción asistida, podemos tener hijos en solitario o con parejas del mismo sexo Las relaciones heterosexuales monógamas son solo una opc ón más, y los matrimonios por la Iglesia se han convertido en minoría Una revolución social está en marcha Y viene de los hogares Tex o de MIGUEL MAÑUECO

Resultados del mes anterior: ¿Crees que tenemos que cambiar de dieta? SÍ: 73 % NO: 27 %

Ya somos más de 18 millones de usuarios en nuestra comunidad online, ¡participa!

482.000 instagramers disfrutan de las fotos que subimos: instagram.com/muyinteresante_revista EL ÚLTIMO GIGANTE DE SU ESPECIE. El 19 de marzo murió Sudán, el único macho de rinoceronte blanco del norte que quedaba en el planeta. Había nacido en Sudán del Sur en 1973 y vivía en semilibertad en la Reserva de Ol Pejeta, en Laikipia (Kenia). Tenía 45 años. Ahora la única esperanza para evitar la extinción de la especie es la reproducción asistida de las dos hembras que quedan.

El festival MadWomenFest, dedicado a la cultura y a la música con la igualdad de género, premiará a la comisaria europea de igualdad de género, Věra Jurovà, por su “labor en defensa de los derechos de las mujeres”. Lo anunció en Bruselas la soprano española y promotora del evento Pilar Jurado durante una conferencia en el Parlamento Europeo con motivo del Día de la Mujer, donde expuso las actividades que promueve por la igualdad de género. La soprano va a actuar de forma gratuita en el Aniversario de ARI (Asociación de Revistas de Información), en el Teatro Real de Madrid. (Fuente: EFE).

UN APUNTE SOBRE LAS DROGAS QUE CURAN

DE MUY PARA HAVANA CLUB

HAVANA CANCHA, TU NUEVA COPA Havana Club 7 sofistica la copa de ron con una fórmula novedosa y con sabor que se aleja del tradicional ron-cola. Los orígenes de la Cancha se remontan a 1868, cuando los guerrilleros mambises ansiaban la independencia de Cuba. Dicen que su fuerza y coraje fueron la clave para ganar la libertad de su isla. ¿Su secreto? La dulce canchánchara, una deliciosa bebida que ellos mismos

144

PILAR JURADO, EN EL DÍA DE LA MUJER

crearon a base de miel y jugo de limón. La mejor forma de relajarse tras una merecida victoria. Preparar Havana Cancha es de lo más fácil, y combina el dulzor de la miel con el frescor de la lima, dos ingredientes muy naturales. Havana Club 7 rescata la fórmula y la presenta renombrándola como Cancha, un combinado con reminiscencias exóticas y que aúna coraje y memoria.

Soy Iván Martínez. Durante diez años he colaborado como voluntario en la asociación Hegoak, que trata de reducir los riesgos en el consumo de drogas. He leído el artículo Drogas que pueden curar, y en la página 93 se habla de MDMA, metilendioximetanfetamina o metanfetamina. Pues bien, la MDMA es lo mismo que la metilendioximetanfetamina, pero la metanfetamina es una sustancia distinta, con efectos diferentes y mucho más adictiva. Ambas son de la familia de las feniletilaminas, pero no se deben confundir.

Nuestros tuiteros más activos

ENRIQUE COPERÍAS @TapasDeCiencia

RAQUEL DE LA MORENA @RaqueldlMorena

PABLO COLADO @p_colado

ELENA SANZ @ElenaSanz_

FRANCISCO JÓDAR @Pek73

CRISTINA GARCÍA-TORNEL @ComaConComilla

M. Á. SABADELL @cienciadetuvida

LAURA MARCOS @Lauramarcosm

PARLAMENTO EUROPEO

TU OPINIÓN NOS INTERESA

PRODUCTOS

EMPRESAS Y MARCAS

PLAY STATION El starter pack de PlayStationVR (PS VR*1), con Play Station®Camera y el título PS VR Worlds, está disponible a un nuevo precio recomendado de 299 €, lo que supone un importante descuento de 100 € sobre el precio original.

THIOMUCASE Thiomucase lanza Thiomucase Reductor Noche, una nueva crema anticelulítica diseñada específicamente para uso nocturno gracias a su activo Noctureshape blue ingredient. La combinación de activos liporreductores hacen de esta crema la mejor solución para combatir la celulitis. Thiomucase cuenta con otros productos en formato crema, stick y oral que te ayudan a complementar el tratamiento.

AEG AEG lanza el “Bloque de sal del Himalaya”, que ofrece una nueva forma de preparar y experimentar con los alimentos, así como una manera natural y saludable de cocinar.

Grupo Hoya y Cottet Óptica y Audiología han presentado Yuniku, las primeras gafas 3D diseñadas en su totalidad alrededor de la visión óptima del usuario. A través de un avanzado sistema de escáner facial, las gafas Yuniku ajustan las lentes a las necesidades de visión, estilo de vida y fisonomía del cliente para después crear alrededor la montura que mejor encaja con sus rasgos faciales.

COCA-COLA

BEEFEATER

Con los lanzamientos de Honest y AdeS, Coca-Cola irrumpe en España en las categorías de bebidas vegetales y ecológicas. De esta forma amplía su oferta de bebidas a 18, para ofrecer una alternativa para cada ocasión.

Beefeater es Londres, el Londres más urbano, rebelde e inquieto. Y su nueva ginebra premium no iba a ser menos. Hablamos de London Pink, intensa, rosa y enérgica. La ginebra más predo miada del mund oa lo apuesta todo k. un color, el pink Y a una actitud, el punk. Es una fusión de fresa natural, cítricos y botánicos clásicos del enebro. Así, Beefeater Pink resulta una ginebra suave y refrescante, tan vibrante como su tono. Una bebida única para jóvenes inquietos que buscan descubrir cada día algo nuevo.

SKULL RIDDERSMINT Skull Rider, la marca del piloto de motos Jorge Lorenzo, y Smint, los caramelos para adulto de Chupa Chups con más de veinte años en el mercado, han lanzado la colección de gafas de sol Destellos, que añade al famoso eslogan No Smint, No Kiss un elemento más: la mirada. Destellos está integrada por cuatro modelos de gafas redondas, tendencia en 2018, en verde, rojo, amarillo y azul, que corresponden a los sabores Smint de menta, fresa, limón y hierbabuena.

GRUPO HOYA-COTTET ÓPTICA

CLA Central Lechera Asturiana (CLA) innova en el mercado de las cápsulas de café, compatibles con Dolce Gusto. La empresa de lácteos presenta las primeras cápsulas de café con leche sin lactosa, de leche semidesnatada y de café con leche sin E-s artificiales.

145

PRÓXIMO

A LA VENTA EL

N Ú M E R O

18 DE MAYO

GETTY

DÉTOX DIGITAL

LA IMAGINACIÓN AL PODER ¿En qué se queda un ser humano sin fantasía? Los neurocientíficos están descubriendo los mecanismos ocultos de la imaginación y, lo que es mejor, averiguando de qué forma podemos ponerla a trabajar más y mejor.

NASA / JPL-CALTECH

En el mundial que arranca en Rusia el próximo 14 de junio veremos videoarbitraje –foto–, botas, camisetas y balones hechos con materiales de vanguardia, estrategias basadas en el big data...

GETTY

TECNOLOGÍA FUTBOLERA

GETTY

Vivimos colgados del móvil y las redes sociales. La desintoxicación digital es el nombre de una nueva tendencia que propone soluciones prácticas para quitarse de la hiperconexión.

AGUJEROS NEGROS Los astrofísicos no cesan de lanzar hipótesis. Una de las últimas: ¿y si nuestro universo no hubiera surgido del big bang, sino de un agujero negro?

146

Por motivos editoriales, la redacción se reserva el derecho de cambiar alguno de los temas anunciados en esta página.

Suscríbete

Y ELIGE UNA DE ESTAS OPCIONES:

12

números

Edición Digital por solo

4

,99 €

Disfrutarás de contenidos más interactivos, ampliación de artículos, vídeos, más galerías de fotos… y todo a través de tu dispositivo móvil.

12 núm. * KK

LAS

Revista

+

+ z

EMOCIO 27 QUE RIGEN TU

LA CIENCIA DESC BRE U RI Y SORPRENDENTE MUND E

12 núm. Digital

P PÁG. 3

COSMOLOGÍA PÁG. 42

HISTORIA PÁG. 72

¿QUÉ HABÍA ANTES DEL BIG BANG?

1968: EL REVOLUCIONARIO EL ENIGMÁTICO REINAADO AÑO DE LOS MIL CAMBIOS DE LOS TRILOBITES

por solo

16 €

PALEO PÁG. 92 HISTORIA ÁG 72

BI

?

PALEO

P 1968: EL REVOLUC L IONARIOO EL ENIGM AÑO DE LLOOS MIL CAMBIOS A DE LO T

¡Suscríbete fácilmente! Por internet: www.muyinteresante.es/oferta Por teléfono: 902 054 246 Quedan excluidos los objetos promocionales de portada. Oferta solo válida en España para las primeras cien solicitudes. Consulte las bases legales en nuestra página web suscripciones.zinetmedia.es/clausula-de-privacidad; en el teléfono de atención al cliente 902 054 246 de lunes a viernes, de 9 h a 18 h. (julio y agosto de 8 a 15 h.), o escribiendo a [email protected].

volkswagen.es/t-roc

Igual al resto pero a años luz de serlo. SOLO UNO ÚNICO.

Nuevo T-Roc Edition TSI 115 desde 19.600 €* Siempre has oído que tienes suerte, que solo pasa una vez de entre un millón, que es casualidad… Y ahora que las casualidades se van acumulando buscan razones para entenderlo, pero no hay nada que entender. Ser SOLO UNO ÚNICO es cuestión de actitud. Conducir un Volkswagen T-Roc también. T-Roc Edition TSI 115 equipado con App-Connect · Radio con pantalla táctil de 8” · Volante multifunción Llantas de aleación de 16” · Climatic · Asistente de mantenimiento de carril Lane Assist.

Consumo medio (l/100 km) de 5,1. Emisión de CO2 (g/km): 116. *PVP recomendado en Península y Baleares desde 19.600 € para un T-Roc Edition 1.0 TSI 85 kW (115 CV) (IVA, transporte, impuesto de matriculación, descuento de marca y concesionario y bonificación de Volkswagen Finance incluidos), financiando a través de Volkswagen Finance EFC S.A., según condiciones contractuales un capital mínimo de 13.000 €, con una permanencia mínima de la financiación de 48 meses. Oferta válida hasta 31/05/2018 salvo variación en las condiciones del precio del vehículo. Modelo visualizado: Nuevo T-Roc Sport con opcionales.