Muy Interesante Espana 06.2020-511

NÚMERO 469 CÓMO SAS PÁG. 48 PÁG. 26 PÁG. 138 PÁG. 18 RETOS FÍSICA DE LAS ENERGÍA LIMPIA MATEMÁTICAS EL DESAFÍO DE

Views 149 Downloads 10 File size 14MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NÚMERO 469

CÓMO

SAS

PÁG. 48

PÁG. 26

PÁG. 138

PÁG. 18

RETOS FÍSICA DE LAS ENERGÍA LIMPIA MATEMÁTICAS EL DESAFÍO DE LA CÓMO Y CUÁNDO ¡POR FIN SUPERADOS! FUSIÓN NUCLEAR SURGIÓ EL TIEMPO

SHUTTERSTOCK

MUY 469 Junio 2020

58 EN P OR TA DA Cómo resetear tu edad inmunológica 26 El origen del tiempo 48 La carrera por tener el Sol en la Tierra 138 Siete retos matemáticos... ¡superados! 18

M Á S R EP OR TA JES

SHUTTERSTOCK

88 97 130

Inquietos por naturaleza Suplemento + salud La era axial Entrevista: John C. Mather Cuando vivir es una montaña rusa 97 Suplemento Mascotas 112 Epidemia bajo el hielo 130 De qué hablamos cuando hablamos de amor romántico 58 67 76 82 88

DISCOV ERY 6 8 15

Nueva sección: Gran angular Actualidad Sala bit

SHUTTERSTOCK

GETTY

SHUTTERSTOCK

CUR IO SI T Y 34 36 38 39 40 42 44 46

Preguntas y Respuestas Muy sexual De palabras Libros Días contados Muy Lab Muy escéptico En clave de Muy

E X PL OR ER Hi-Tech Crónicas del futuro: no nos damos la mano, pero los móviles sí 126 Motor 144 Comunidad Muy 146 Próximo número 120 124

26

RETOQUE PORTADA: CARLOS AGUILERA

3

EDITORIAL

Resetear las defensas a ciencia, si la comparásemos con un corredor, tiene más apariencia de fondista que de velocista. Las distancias en el campo de la investigación van más allá de los sesenta, cien o doscientos metros lisos; generalmente son carreras maratonianas, metas que se tardan años e incluso décadas en alcanzar y cuyo camino hasta ellas está lleno de trampas, de baches y de senderos que hacen volver a atrás e incluso al punto de partida. Digo esto porque la pandemia de la COVID-19 ha hecho que la sociedad entera tenga sus ojos puestos en los científicos, pidiéndoles en un silencio atronador respuestas y soluciones a la pandemia que se está llevando por delante a seres queridos, a nuestra economía, proyectos y sueños. Todos queremos respuestas aquí y ahora: ¿cuándo y cómo surgió el SARS-CoV-2? ¿Por qué se ha convertido en una epidemia global? ¿A qué se debe que sea tan inocuo para unos y letal para otros? ¿Cómo afecta a nuestros niños? ¿Son realmente eficaces los test? ¿Y las mascarillas? ¿Para cuándo un medicamento? ¿Y la vacuna, la veremos este año o el que viene? Es de suponer que llegará antes la terapia farmacológica que la vacuna. Sin una ni otra a la vista, la única alternativa para mantener a raya al SARS-CoV-2 está en alinear la conducta y los hábitos de la población con las recomendaciones que los epidemiólogos y los expertos en salud pública proponen para frenar el contagio por COVID-19. Lavarse las manos con frecuencia, usar mascarillas, desinfectar los objetos, respetar la distancia física... Algunos especialistas incluso recomiendan que reseteemos nuestro sistema inmune para hacerlo más fuerte a las infecciones.

L

Enrique Coperías, director.

REDACCIÓN Director: Enrique Coperías ([email protected]). Subdirector: Pablo Colado ([email protected]). Director de Arte: Óscar Gómez ([email protected]). Redactor jefe: Abraham Alonso ([email protected]). Editores: Luis Otero ([email protected]); Francisco Jódar ([email protected]); Raquel de la Morena (rdelamorena@ zinetmedia.es) y Pedro Estrada ([email protected]). Edición Gráfica: Manuela Arias jefa ([email protected]). Cierre y ayudante de Edición Gráfica: Javier Linares ([email protected]). Secretaria: Julia Gordo ([email protected]). Colaboradores: Miguel Á. Sabadell (editor de ciencia), Cristina García-Tornel (correctora de estilo), Carlos Aguilera, Marta Bravo, Laura Chaparro, Albert Chust, Carlos de la Cruz, Juan Carlos F. Galindo, Luis Alfonso Gámez, Laura G. de Rivera, Mónica Gail, Alfredo García, José Manuel González, Pablo Hernández, Anabel Herrera, Dani Jiménez, Ángel Jiménez de Luis, Graham Lawton, Jesús Marchamalo, Esther Martín del Campo, Ramón Núñez, Marta Peirano, Benito Pérez Delgado, Sandra Pulido, Marta Riesgo, Manuel Ruiz Rico, Jorge de los Santos, Elena Sanz, Nieves Sebastián y Valérie Tasso. Editores online: Mª Victoria González ([email protected]), Laura Marcos ([email protected]), Mar Aguilar (maguilar@ zinetmedia.es), Sarah Romero ([email protected]) y Daniel Delgado ([email protected]). Equipo de vídeo: Jesús Nicolás ([email protected]), Pablo Cantudo ([email protected]) y Adriana Toca ([email protected])

DEPARTAMENTO CREATIVO Jefe: Eduardo Román. Jefes de Diseño: María Somonte, Mónica Ibaibarriaga,

Jaky González y Sara Calavia. Diseñadores: Óscar Álvarez, Marga Esteban,

Esther García, Daniel Montero y Javier Vicente.

EVENTOS Y RR. PP. Responsable: Inés Pérez ([email protected]), Claudia Olmeda ([email protected]).

DI RECCIÓ N Y TELÉFON O Calle Albasanz, 15, Edif. B - 4ª Planta. 28037 Madrid; tel.: 810583412 Correo electrónico: [email protected]

Consejera Delegada: Marta Ariño

[email protected]

Director General Financiero: Carlos Franco Director Comercial del Grupo: Javier Puig Responsable de Brand Development:

@CienciaDelCope

Óscar Pérez-Solero ([email protected])

DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD Y DELEGACIONES

Más MUY en tu quiosco:

Director Comercial Área Divulgación: Santiago Brioso ([email protected]). Jefe de Publicidad: Pablo Oliveros (poliveros @zinetmedia.es). Acciones especiales: Marta Díaz ([email protected]). Coordinación: Raúl Pardos (rpardos @zinetmedia.es). BARCELONA. Avenida Diagonal, 534-1º-1ª. 08006, Barcelona. Tel.: 93 545 40 17. Directora de Publicidad: Mery Pareras (mpareras@ zinetmedia.es) Jefe de Publicidad: Javier Muñoz ([email protected]). LEVANTE. Las villas II, nº1. MAS CAMARENA. 46117-Betera (Valencia). Ramón Medina (delegació[email protected]). ANDALUCÍA y EXTREMADURA. Tel.: 650 377 520. Ángel Navarro (anavarro@zinetmedia. es). PAÍS VASCO y NAVARRA. Tel.: 94 444 18 00. Koldo Marcilla (km@ edicionextra.com) PUBLICIDAD INTERNACIONAL. Jefa de Publicidad Internacional: Verónica Carrasco ([email protected]). PUBLICIDAD ONLINE. Celia Delgado ([email protected]).

FAUNA SILVESTRE

ANIMALES INCREÍBLES

LAS CRIATURAS MÁS CARIÑOSAS, MORTÍFERAS, INTELIGENTES, VELOCES, RESISTENTES, SEDUCTORAS, APESTOSAS…

SU SC R IP CI O N E S 4

MUY Fauna Silvestre

MUY Mundo Insólito

Prepárate para descubrir los animales más increíbles del planeta: te seducirán con su astucia, su resistencia, su ternura...

Pasas toda tu vida con un gran desconocido: ¡tu propio cuerpo! Conócete a ti mismo con esta guía del organismo humano.

MUY P&R

Calle Albasanz, 15, Edif. B - 4.ª Planta. 28037 Madrid ; Tel.: 902 054 246 e-mail: [email protected] Web: www.suscripciones.zinetmedia.es

¿Hay mundiales de yoyó? ¿De dónde viene la palabra plástico? ¿Qué fósiles dejará nuestra civilización? Sacia tu curiosidad con el MUY P&R.

Editada por Zinet Media Global, S.L. Distribuye: Logista Publicaciones PRINTED IN SPAIN

Esta publicación es miembro de la Asociación de Revistas de Información (ARI) y tiene controladas sus ventas por la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD).

Depósito Legal: M.33.426/1980. ISSN 1130 - 4081 Depósito Legal Pocket: M.13.071/2013 © Copyright 2017 Zinet Media Global, S.L. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización expresa de la empresa editora. MUY INTERESANTE no se hace responsable del extravío, deterioro o devolución de originales no solicitados, sobre los que tampoco garantiza correspondencia.

¡DAMOS EL SALTO A LA GRAN PANTALLA! Te presentamos la nueva plataforma de TV de MUY interesante. Para los amantes del entretenimiento inteligente

OFERTA DE LANZAMIENTO

VÍDEOS PARA SABER DE TODO

,

14,9 % Con el código MUYTV en www.muyinteresante.tv

Una selección de documentales para quienes buscan saberlo todo sobre el papel que juega la ciencia, la tecnología y la innovación en el día a día. Ciencia, salud, tecnología, medioambiente, curiosidades, historia… Todos los temas claves para entender nuestro mundo.

Más de 3000 horas de documentales de ciencia, cultura, historia y naturaleza en una única plataforma

discovery

GRAN ANGuLAR

POR JORGE DE LOS SANTOS, artista y pensador

¿QUÉ FUE DE LA VERDAD? en tiempos de confusión como los que estamos viviendo, es esta una pregunta de lo más pertinente. Y aunque tendrá el sesgo de cualquier creación humana, la racionalidad Y el sentido crítico deben guiar siempre nuestra búsqueda. uentan del destino de la Sibila de Cumas que, tras pedir a los dioses el don de la inmortalidad, olvi dó añadirle el de la eterna juventud, con lo que fue progresivamente menguando hasta devenir un gemido en una botella que solo pedía pasar a mejor vida. En mi pueblo, eso se parece bastante a lo que se llamaba haber pillado una endeblez. A la verdad se le podría aplicar el mismo diagnóstico: como la Sibila es inmortal pero merma, se debi lita, empieza a transparentar. Es, por ser verdad, profética, pero nadie le compra sus libros; por entre sus costuras se es capan las paparruchas, las fake news. Su infalible criterio, la racionalidad, se agrieta como una presa abandonada, y el sue lo sobre el que se asienta es un auténtico pantanal el hecho ya no le sirve de sustento . La vemos, como a los pantalones acampanados, pasada de moda, o la miramos de soslayo, des confiados, cuando no con recelo. Sin embargo, algo de ella, por menguado o referencial que sea, debe permanecer. Sin esa mínima porción no solo conceptos como el de justicia, libertad y realidad se desvanecen, sino que desaparecería algo más im portante para nosotros: la justificación de los dispositivos de poder y dominación asociados al saber y a la verdad.

C

Cuentan también que, a prinCipios de septiembre de 1501, un chiquillo se acercó asombrado a un impresionante bloque de mármol de más de cinco metros y medio de altura que había sido colocado en el estudio de Miguel Ángel. Durante dos años, no dejó de asistir un solo día a la labor que el escultor realizaba sobre la mole de Carrara. Cuando finalmente Miguel Ángel dio por concluida su obra, el chiquillo, lleno de admiración al contemplar el David se acercó al escultor y le preguntó fascinado: “¿Cómo sabía usted que este señor estaba ahí dentro?”. Esta es la concepción que tradicionalmente hemos tenido de la verdad: algo que “estaba ahí”. Trascendente, inmutable y universal, la verdad, con la infinita habilidad, la virtud y el esfuerzo de la sabiduría, debía ser desvelada, desocultada, libe-

rada tras laboriosos esfuerzos y sacrificada entrega de todas las lascas que la enmarañaban y de las sombras cavernarias que la cubrían. Pero ahí estaba “la cosa en sí”. En 1874, Nietzsche está frenético. La verdad, constata, es solo la consolidación de una ilusión; una especie, como él mismo escribe, de “tratado de paz”, algo derivado de que un “no hay hechos, sino interpretaciones”. La verdad ya no “está ahí”, sino que es el fruto de lo que elaboramos en base al bloque de mármol que nos han dejado. El David no se desvelaba, se construía, se tallaba, se escribía, se creaba de algo que no era nada o al menos nada más que piedra dura. Y como no estaba allí, de la labor de dar verdad tanto podía salir el pastor que derrota de una pedrada a un gigante filisteo como una madre sollozante que sostiene entre sus brazos a su hijo crucificado. desde entonCes, la nueva verdad sobre la verdad solo derivará de lo que confeccionamos al pretenderla, deviene su humano relato. Y ahí quizá radique su sibilina endeblez. En estos tiempos del pos –posmodernidad, posverdad, posfactualidad, posmetafísica y postureo–, seguimos sin tener más herramientas para conocer la verdad que las que siempre hemos tenido; la emocionalidad o la conveniencia no sustituyen la racionalidad y el sentido crítico, la ocurrencia no reemplaza el talento. Y cuentan, finalmente, un chiste. Un presunto aprendiz de ebanista llega al taller del maestro y este, para que demuestre su habilidad, le pide que de un tronco de fresno saque un san José. Tras largas horas de laborioso trabajo, el maestro vuelve y observa al novato con una astilla en la mano. Ante su atónita expresión, el joven le tranquiliza: “¡No se preocupe, que si este tío está aquí, sale!”. Y es que facilitarle la gubia a un necio para dar verdad es poner un tenedor en manos del diablo: una cosa es el David y otra David el Gnomo. Conviene no olvidarlo o estaremos condenados a la más sibilina de las endebleces. De verdad.



shuttrestock

Nietzsche creía que era solo la consolidación de una ilusión, una especie de ‘tratado de paz’ entre hechos e interpretaciones”

discovery

ACTUALIDAD

LA NUEVA VIDA ECO DE LAS PLATAFORMAS PETROLÍFERAS a arquitectura debe anticipar el futuro. Así lo entienden los responsables del estudio parisino XTU, que han ideado un modo de hacer habitable algo en principio tan poco acogedor como una plataforma petrolífera. De hecho, su proyecto Tierras X va mucho más allá de reclamar estos espacios para la civilización y la convivencia. Su idea es convertir estas inmensas moles en enclaves autónomos y ecológicos. Y han optado por ellas por una buena razón: durante décadas, han

L

8

sido uno de los símbolos de nuestra incansable búsqueda de combustibles fósiles y del impacto que tal actividad está teniendo en la biosfera. Pues bien, en XTU entienden que ha llegado la hora de pensar más allá de la era del petróleo. UN cambio de paradigma. “Estas estructuras poseen una interesante capacidad para la mutación. Su naturaleza dura e industrial puede transformarse en algo mucho más sostenible, incluso poético”, señalan en un comunicado.

Así, donde reinan el hormigón y el acero desnudos, estos arquitectos plantean instalar zonas residenciales y espacios culturales arropados por bosquecillos, cultivos inteligentes y cascadas. Desde luego, espacio no falta. Hay más de 1900 de estas instalaciones en todo el mundo. La más grande, la de Berkut, situada cerca de la isla rusa de Sajalín, en el Pacífico, cuenta con una plataforma de 105 metros de largo por 60 metros de ancho, pesa 200 000 toneladas y resiste el embate de olas de 18 metros.

EL DETECTOR DE M. A. S.

Sigue la actualidad científica en

www.muyinteresante.es

POR MIGUEL ÁNGEL SABADELL

LLEGA EL APOCALIPSIS DE LOS INSECTOS o solo Teruel; estos diminutos seres vivos también existen. Y desaparecen. Pero lo cierto es que no parece importarnos demasiado. Vivimos en una época de animalismo, en la que un número creciente de personas se definen como defensoras de los derechos de los animales y se encuentran profundamente preocupadas por su conservación. Pero, como en todo, tenemos nuestros prejuicios. En este caso, les ponemos ojitos a aquellos que tienen pelo o plumas. El resto, que constituye la inmensa mayoría de las especies, ya puede ir olvidándose: nadie va a mover un dedo por ellos; es la desgracia de haber nacido con exoesqueleto. Son animales en riesgo de exclusión.

N

POR ESO, AUNQUE DISTINTOS ESTUDIOS SEÑALEN QUE SU PÉRDIDA nos aboca a una catástrofe ecológica sin precedentes, no han saltado las alarmas. Hace un año, en distintos trabajos se advertía de que más del 40% de los insectos se enfrentan a la extinción. Otros apuntaban que podíamos estar frente a una disminución anual de los mismos del 2,5 % en todo el planeta. Hay lugares donde es más preocupante. Así, en sesenta áreas protegidas de Alemania se ha encontrado que los insectos voladores han caído un 75% en tres décadas. En Puerto Rico, los rastreros han bajado un 98% en los últimos 35 años. Gran Bretaña ha perdido el 58% de las mariposas en suelo agrícola en los primeros dos lustros del siglo XXI. Según los arquitectos de la compañía XTU, que han concebido las Tierras X –en las imágenes–, estos complejos industriales reconvertidos en hábitats serían autosuficientes desde un punto de vista energético y un ejemplo de la optimización de recursos.

IMÁGENES: XTU / COVER / CONTACTO

ESTOS DATOS, PUBLICADOS EN REVISTAS CIENTÍFICAS, SON PARCIALES y sujetos a los entornos en los que se han recogido, por lo que es difícil estimar valores totales. En un ensayo publicado el pasado abril por ecólogos del Centro Alemán para la Investigación Integrativa de la Biodiversidad de Leipzig se sugiere que esa merma podría no ser tan pronunciada ni tan global. Para determinarlo, analizaron 160 estudios realizados desde 1925 en los que se había monitorizado sus poblaciones durante al menos una década en más de cuarenta países de los cinco continentes. Aun así, sus resultados preliminares muestran que en los insectos rastreros se está dando una reducción anual de cerca del 1%, esto es, cada década se pierde en el mundo la décima parte de la biomasa de invertebrados terrestres. LO CURIOSO ES QUE EL NUMERO DE LOS BICHOS ACUÁTICOS HA IDO SUBIENDO sin parar a lo largo del siglo XX. Nadie sabe por qué. En todo caso, necesitamos más datos fiables, pues un apocalipsis de insectos tendría un impacto terrible sobre la vida en la Tierra. Quizá vaya siendo hora de que empecemos a pensar menos en Bambi y más en los personajes de la abeja Maya.

9

ACTUALIDAD

¡cazado!: El hubblE IdENTIFIca uN aGuJERo NEGRo INTERMEdIo os agujeros negros de masa intermedia (IMBH, por sus siglas en inglés) son una extravagancia cósmica, un eslabón perdido entre los agujeros negros supermasivos que ocupan el centro de las galaxias –con masas que pueden ser miles de millones de veces mayores que la de nuestro sol– y los agujeros negros estelares, surgidos del colapso gravitacional de una estrella masiva al final de su vida. De hecho, no había pruebas sólidas de su existencia, aunque los astrofísicos no lo dudaban: están ahí fuera. Ahora tienen al fin una evidencia a la que agarrarse, porque el telescopio espacial Hubble ha identificado uno de estos escurridizos IMBH: tiene una masa 50000 veces mayor que la del Sol, y se halla en un denso grupo de estrellas muy alejado de nuestra galaxia, la Vía Láctea. En realidad, el Hubble ha rematado una jugada que venía mascándose desde 2006, cuando el observatorio de rayos X Chandra (CXC) de la NASA –un satélite

L

Ilustración de una estrella desgarrada por la atracción gravitatoria de un agujero negro de masa intermedia, que va a engullirla sin remedio.

10

artificial– y el XMM-Newton –el telescopio espacial de rayos X de la ESA– detectaron una potente señal de este tipo de radiación electromagnética. No pudo determinarse si provenía de dentro o de fuera de la Vía Láctea, pero los expertos la atribuyeron a la rotura de una estrella que se había acercado demasiado a un objeto compacto gravitacionalmente muy poderoso, como un agujero negro. donde pongo el espejo pongo la bala. Como explica Dacheng Lin, de la Universidad de Nuevo Hampshire e investigador principal de este estudio, el Hubble ha apuntado directamente a la misteriosa fuente de rayos X, que no estaba en el centro de una galaxia, lo que descartaba que fuera un agujero negro supermasivo. Sus observaciones han permitido a los científicos determinar que nos encontramos ante un IMBH. Es un avance más en el conocimiento de los agujeros negros, que no dejan de deparar novedades como las que te contamos a la derecha.

Muchos y ENoRMEs

Según un reciente trabajo de astrofísicos italianos, 900 millones de años después del big bang –ocurrido hace unos 13 800 millones de años–, cuando las galaxias eran jóvenes, había en el universo una cantidad de agujeros negros supermasivos mucho mayor que la actual.

uNa EXTRaÑa FÁbRIca

De acuerdo con un trabajo publicado en Nature, el agujero negro supermasivo situado en el centro de la Vía Láctea estaría deformando las estrellas cercanas y combinando sus materiales en unas nubes de gas oblongas que constituirían la primera fase de nuevas estrellas.

booM posT bIG baNG

Un equipo de astrónomos de Estados Unidos y Australia ha detectado la mayor explosión de la historia del universo –big bang al margen–, cinco veces más grande que cualquier otra conocida. El bombazo sucedió en el cúmulo de galaxias de Ofiuco, a 390 millones de años luz. ESA / HubblE / M. KornMESSEr

discovery

DE MUY PARA TURISM

TURISMO DE COSTA RICA

www.visitcostarica.com/es

Un magnífico ejemplar de tortuga carey. Esta especie se puede observar principalmente en aguas del mar Caribe.

3. parque NacioNal MariNo las Baulas de guaNacaste

Ubicación: Pacífico, provincia de Guanacaste, cantón Santa Cruz, a 20 km de Tamarindo. Especies que se pueden observar: • Tortuga baula. Temporada de observación: 20 octubre-15 febrero, con mayor concentración en diciembre y enero. El área para observación es Playa Grande. Casi el 50 % de las hembras de tortuga baula del Pacífico Oriental desovan en el Parque Nacional Marino Las Baulas. La creación de este parque protege a las poblaciones que llegan a anidar a las tres playas principales del parque: Ventanas, Langosta y Playa Grande.

costa rica, el paraíso de las tortugas as tortugas marinas habitan la Tierra desde hace más de 100 millones de años. Durante su larga permanencia en el planeta han logrado sobrevivir a varias glaciaciones y otros cambios climáticos, pero hoy, a causa de la acción humana, se hallan en peligro de desaparecer. Según algunas estimaciones, de cada mil ejemplares que nacen solo uno logra llegar a la edad adulta. Otros datos apuntan a que algunas especies podrían extinguirse en apenas diez o quince años. Todas las tortugas marinas están en la Lista Roja de Especies en Peligro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y en el Apéndice I (máxima protección) de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Y eso a pesar de que el comercio de estos animales o de sus partes está prohibido a nivel internacional, incluidos todos los artículos de carey, con el fin de proteger sus poblaciones. En Costa Rica se pueden observar cinco (abajo) de las siete especies de tortugas marinas existentes. A la derecha, te contamos los mejores lugares para hacerlo.

l

NoMBre coMÚN

NoMBre cieNtífico

Tortuga lora

Lepidochelys olivacea

Tortuga baula

Dermochelys coriacea

Tortuga carey

Eretmochelys imbricata

Tortuga verde

Chelonia mydas

Tortuga cabezona

Caretta caretta

1. parque NacioNal tortuguero

Ubicación: en el mar Caribe, 80 km al noroeste de la ciudad de Limón. Especies que se pueden observar: • Tortuga verde, baula y carey. Temporada de observación: • Baula y verde: 1 marzo-31 octubre. • Nacimientos: 1 abril-15 diciembre. En el parque hay humedales, lagunas y canales navegables donde observar tortugas terrestres, monos, cocodrilos y caimanes. En Tortuguero y alrededores hay hoteles y servicios turísticos. Para la observación, se debe ir con un promotor turístico autorizado por el Área de Conservación Tortuguero.

2. refugio de Vida silVestre gaNdoca MaNzaNillo

Ubicación: Caribe sur, provincia de Limón, cerca de la frontera con Panamá, sobre todo en playa Gandoca. Especies que se pueden observar: • Tortuga baula: numerosos ejemplares vienen aquí para desovar. • Verde y carey: en menor cantidad. Temporada de observación: de marzo a junio; mayor concentración de anidamientos entre abril y mayo.

4. refugio de Vida silVestre ostioNal

Ubicación: Pacífico, provincia de Guanacaste, a 50 km de Nicoya. Especies que se pueden observar: • Tortuga lora. Temporada: todo el año, con mayor concentración en agosto y septiembre. En Ostional se produce el anidamiento masivo y simultáneo de miles de tortugas marinas, fenómeno conocido como “arribada”. De enero a abril se concentran unos 15.000 ejemplares durante tres días al mes; de julio a diciembre, unos 200.000 durante cinco o seis noches. Por todo esto, la playa de Ostional en particular ha sido catalogada como el principal sitio de anidación de tortuga lora en el mundo.

5. estacióN Biológica NaNcite

Ubicación: Pacífico, sector Santa Rosa, Guanacaste, a 18 km del Área de Conservación Guanacaste. Especies que se pueden observar: • Tortuga lora. Temporada: de julio a noviembre, todos los años, las hembras de esta especie llegan a desovar en gran multitud. La arribada de las tortugas lora alcanza cifras de entre 5000 y 8000 ejemplares por noche. Playa Nancite es la única ensenada totalmente protegida para el desove de esta especie en el Pacífico mesoamericano.

ACTUALIDAD getty

discovery

una ia que sabe lo que estás pensando s lo más cerca que una máquina ha estado de leer nuestros pensamientos. Así describen unos neurocientíficos de la Universidad de California, en San Francisco, el avance que han obtenido con un sistema de inteligencia artificial (IA) capaz de interpretar la actividad cerebral humana y convertirla en un texto legible. Para ello, pidieron a cuatro enfermos de epilepsia que llevaban unos implantes fijados en el cerebro –era parte de una investigación previa relacionada con su trastorno– que leyeran repetidamente y en voz alta una serie de frases. Los datos recabados por los dispositivos fueron procesados por una red neuronal artificial –una IA cuyo funcionamiento se inspira en el de nuestras célu-

E

12

las nerviosas–, que relacionó lo que sucedía en su cabeza con los sonidos que emitían y los movimientos de su boca. A continuación, otra red neuronal tomó toda esa información para, a partir de ella, tratar de convertir directamente los impulsos nerviosos en mensajes. aún lejos de la Cibertelepatía. Según explican estos expertos en Nature Neurosciences, en el mejor de los casos se produjo un error de solo un 3% entre lo que había ideado el sujeto y la interpretación de la IA. No obstante, el proceso dista de ser perfecto. En una ocasión, por ejemplo, aquella concluyó que un individuo quería expresar “la galleta es parte del pastel” cuando, en realidad, había pensado “el perro se comió parte del pastel”.

Una nueva red neuronal artificial descodifica los electrocorticogramas, esto es, los registros de la actividad de la corteza cerebral que se obtienen cuando se fijan unos electrodos directamente en el cerebro, y los convierte en mensajes coherentes.

Los restos de una mandíbula –arriba, a la derecha, distintas vistas de los mismos– descubierta en unos acantilados del desierto del sur de Marruecos conocidos como los lechos de Kem Kem ha permitido a unos paleontólogos recrear el posible aspecto de un ejemplar de afrotapejara zouhrii. Esta nueva especie de pterosaurio carecía de dientes y habitó la región a mediados del Cretácico.

ca de alimento –contaban con hileras de afilados dientes y se cree que eran mayormente piscívoros–, más o menos como hacen hoy en día los albatros o los cóndores. un rastro evolutivo global. El descubrimiento aporta nuevos datos sobre la presencia de estos reptiles en África y su evolución en esa zona del mundo. Es más, los nuevos pterosaurios que han visto la luz en Kem Kem presentan un cierto parecido con los del género Anhanguera, hasta ahora solo conocido en Brasil,

con los Ornithocheirus de Asia central y el Reino Unido y con los Coloborhynchus localizados igualmente en Gran Bretaña. Una cuarta especie hallada en Marruecos por paleobiólogos de la Universidad de Portsmouth y descrita asimismo en Cretaceous Research carecía de dientes, aunque contaba con una llamativa cresta y quizá presentaba unas dimensiones parecidas a las de las otras tres. Ha sido denominada Afrotapejara zouhrii, y a los investigadores no les ha pasado desapercibida su semejanza con otros ejemplares chinos y brasileños. La configuración anatómica de algunos de los nuevos pterosaurios hallados en Marruecos recuerda a la del género anhanguera, que se desarrolló en Brasil hace 112 millones de años.

shutterstock

N

universiDaD De portsMouth

o es fácil dar con restos de pterosaurios. Los huesos de estos extintos reptiles voladores, que dominaron los cielos del Mesozoico –mientras los dinosaurios hacían lo propio en tierra firme–, eran huecos y muy frágiles, por lo que no se suelen preservar bien. De hecho, no hay muchos en el registro fósil, y la mayoría de los que han ido apareciendo se encuentran aplastados y en malas condiciones. Por eso, el hallazgo de los despojos de cuatro especies en unas pocas semanas ha despertado vivamente el interés de la comunidad paleontológica. Un equipo de investigadores de distintas instituciones coordinado por Megan Jacobs –una experta en geociencias de la Universidad Baylor, en Texas– ha dado cuenta del descubrimiento de tres de ellas en la revista Cretaceous Research. Ocurrió en el sur de Marruecos, en los llamados lechos de Kem Kem. En ese enclave, hace unos 100 millones de años, a mediados del Cretácico, prosperó una comunidad de estos animales que compartió un rico ecosistema fluvial con tortugas, cocodrilos, peces y dinosaurios carnívoros. A partir de los fragmentos de mandíbulas, los científicos estiman que los especímenes tenían una notable envergadura alar, de entre tres y cuatro metros, y que probablemente eran capaces de recorrer grandes distancias en bus-

DaviD M. Martill et al / universiDaD De portsMouth / cretaceous research (elsevier)

así eran los repTiles alados de keM keM

13

ACTUAlIDAD

imágenes: ignasi Torre

discovery

Estos mamíferos insectívoros pueden colonizar distintos hábitats, desde bosques de hoja caduca hasta pastizales, pero se han adaptado muy bien a las condiciones que ofrecen los matorrales que prosperan donde ha habido incendios.

La musaraña gris pLanta cara aL cambio cLimático a musaraña gris (Crocidura russula), un pequeño mamífero de unos 12 gramos de peso que se encuentra por todo el territorio peninsular –excepto en las zonas más elevadas–, es muy sensible a las variaciones de temperatura. El clima juega un importante papel en la vida de este animal, pues, en definitiva, acaba dependiendo de él tanto para regular su metabolismo como para ajustar otros procesos biológicos, caso de la reproducción. Entonces, ¿cómo afectará el cambio climático a este sorícido?

l

“En realidad, podría verse beneficiado, dado que el aumento de la temperatura incrementará su rango de distribución hacia el norte y en altitud”, explica Ignasi Torre, investigador del Museo de Ciencias Naturales de Granollers (Barcelona) y primer autor de un estudio publicado en la revista Science of the Total Environment. campeonas de la adaptación. De hecho, este fenómeno no parece haber perjudicado a las poblaciones de musarañas que habitan las regiones mediterráneas, como los científicos pensaban hasta ahora.

Tras analizar los datos recogidos durante diez años en cinco parques naturales de Barcelona, Torre y sus colaboradores demostraron que su resiliencia está muy relacionada con su hábitat, abierto y dominado por los matorrales que se desarrollan en las zonas que han sufrido incendios. Estos les ofrecen alimento, un microclima favorable y protección. El peligro se encuentra en el abandono del uso tradicional del suelo y la aforestación, esto es, la plantación de árboles donde no existían, lo cual, según Torre, amenaza esos entornos abiertos.

14

“¿CÓMO VIVIREMOS JUNTOS?”. Esa es la pregunta que ha planteado el arquitecto libanés Hashim Sarkis, comisario de la 17ª Exposición Internacional de Arquitectura, a los asistentes a este encuentro, que se enmarca en los actos de la Bienal de Venecia –en las imágenes, algunas instalaciones y espacios de la pasada edición–. Acción Cultural Española (www.accioncultural.es) colabora con el Ministerio de Fomento en la organización del Pabellón de España. Este se presenta con el lema Uncertainty, cuyos responsables definen como “la ambivalencia de la incertidumbre, que alberga todas las cuestiones, pero a la vez abarca todas las posibles respuestas a las mismas”.

imágenes: bienal de venecia:

una cita ineLudibLe con La mejor arquitectura

¿dónde puede verse?

La 17ª Exposición Internacional de Arquitectura tendrá lugar entre el 29 de agosto y el 29 de noviembre. Está previsto que la muestra quede ubicada entre el Pabellón Central, en el Giardini, el Arsenale y Forte Marghera, en la ciudad de los canales.

DISCOVERY

SALA BIT

POR MARTA PEIRANO

A FINALES DE OCTUBRE LA PANDEMIA SUSCITADA POR LA COVID-19, UNA CRISIS QUE SE ASEMEJA A LA QUE DESCRIBE LA NOVELA THE END OF OCTOBER –A FINALES DE OCTUBRE–, DE LAWRENCE WRIGHT, HA DEMOSTRADO QUE EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN Y DE LOS DATOS PASAMOS POR ALTO LOS MÁS ÚTILES PARA NUESTRA SUPERVIVENCIA.

L

WRIGHT ELIGIÓ COMO MODELO LA GRIPE DE 1918, que causa un vi rus del subtipo H1N1 y que acabó con casi 50 millones de personas en todo el mundo. Conocida co mo gripe española en realidad, podría ser de origen asiático, aunque los primeros casos co nocidos se dieron en Estados Unidos , viene a ser la abuela de la que nos visita todos los años y de mutaciones más inquietantes,

como las gripes porcina, aviar y bovi na. El escritor preguntó a virólogos y epidemiólogos sobre la posibilidad de que un agente patógeno similar pudie ra suscitar otra pandemia letal. Todos le respondieron lo mismo: la pregunta no es si va a pasar, sino cuándo.

MÁS QUE UNA NOVELA, SU LIBRO ES UN TRABAJO DE PROYECCIÓN ESPECULATIVA sobre las consecuencias de una crisis de este tipo en las condiciones socioeconómi cas y políticas actuales. “Los paralelis mos con lo que está ocurriendo no son coincidencias indica en un entrevista con la National Public Radio . He in vestigado cuidadosamente y he habla do con las personas que sabían lo que iba a ocurrir”. Para Wright, ganador del Pulitzer por su estudio sobre Al Qaeda La torre elevada, la ficción es otra for ma de explicar la realidad, pero con personajes. Así, en The End of October,

el virus aparece en un campamento de refugiados en Indonesia, y lo que sigue nos es familiar: la propagación rápida y silenciosa, la resistencia a la cuarentena, los hospitales desbordados, la falta de material por las cadenas de producción rotas, la carrera imposible por crear una vacuna en menos de cuatro años y distribuirla a miles de millones de personas... Encontramos, incluso, hasta un presidente que delega en un vicepresidente inútil, acusaciones entre superpotencias y desinformación. Parece la crónica de un error anunciado que, en el momento de escribir estas líneas, está materializándose en tiempo real. Cuando los especialistas convencen a Estados Unidos de que tome medidas de contención, estas funcionan y la pandemia se para. Cuando, contra su consejo, se levantan para reactivar la economía, empieza el principio del fin. SHUTTERSTOCK

a novela La carretera, de Cormac McCarthy, es una obra posapocalíptica donde un padre y su hi jo tratan de sobrevivir en un mundo devastado después de que un cataclismo acabara con la civiliza ción. Pero no dice qué lo originó, así que Ridley Scott director de Alien, Gladiator, Blade Runner y Thelma y Louise le pidió a Lawrence Wright que encontrara la causa de ese colapso y le escribiera un guion. De todo esto hace diez años, y, aunque Scott no acabó di rigiendo tal película, Wright retomó el proyecto después de las elecciones que coronaron a Donald Trump. El cataclismo no era Trump. Wright había escrito sobre enfermedades in fecciosas cuando era redactor del diario Southern Voices, en Atlanta, y tenía cla ro el acontecimiento que podría acabar con todo de forma rápida y dolorosa: una pandemia. Lo investigó, lo escribió y entregó su manuscrito a la editorial en julio de 2019. El texto salió al mercado el pasado abril. Para entonces, su ficción especulativa sobre un posible fin del mundo se había materializa do en una extraña realidad.

UNA DE LAS PARADOJAS DE NUESTRA ERA ES que, en un mundo dominado por los datos, seguimos ignorando los más cruciales para nuestra supervivencia. En parte, ocurre porque estamos atrapados en una especie de máquina cortoplacista, una consecuencia de lo que Freud llamaría factores psíquicos. Si todo acaba como en The End of October, solo nos queda un consuelo: aunque la peste negra mató a un tercio de la población europea, lo poco que quedó supo cómo reconstruirse en los valores clásicos de la ciencia, la filosofía y las artes. La magia, en este caso, sería alcanzar otro Renacimiento sin tener antes que morir.

15

1400

1953

seat: 70 años

850 spider

1969

seiscientos

1957 124 sport

1970

El 9 de mayo de 1950 se fundó la compañía que puso España la historia de la marca ha sido un reflejo de la historia de ha tenido su espejo en los modelos que salían de su fábrica EAT fue fundada en 1950 y abrió su fábrica en la Zona Franca de Barcelona en 1953 con una producción diaria de cinco vehículos del SEAT 1400. Fue el inicio de una aventura que dio origen a modelos icónicos como el 600, el 124, el 1430 o el 127, que contribuyeron a crear una nueva sociedad en España. Hoy, SEAT se ha convertido en la única firma automovilística que diseña, desarrolla, fabrica y comercializa vehículos en nuestro país, en el primer inversor industrial nacional en I+D, que representa el 1% del PIB y exporta el 80% de los vehículos. Una empresa sólida, que forma parte del Grupo Volkswagen, líder automovilístico a nivel mundial, y que fabrica coches de última generación como el flamante nuevo León.

s

133

1974

SIETE DÉCADAS DE CONSTANTE EVOLUCIÓN. La progresión de SEAT en estos 70 años ha sido vertiginosa, y abarca desde el diseño de los coches al volumen de las exportaciones, pasando por la producción. Hoy se hacen los mismos coches en tres minutos que antes en un día. Frente a los dos años de espera que había en los años 50 para recibir un 600, actualmente se puede comprar un modelo en 10 minutos con 5 clicks, para recibirlo en menos de 21 días. Hasta hoy se han producido más de 19 millones de vehículos SEAT. En siete décadas, la firma automovilística ha lanzado 75 modelos, incluyendo las distintas versiones y generaciones de cada uno. Algunos han marcado un antes y un después, como el pionero 1400 o el mítico 600, que se presentó en 1957 y se convirtió

DE MUY PARA sEAt

De HIstoRIa

toledo

1991

ibiza ii

1993

león

2020 sobre ruedas y democratizó la movilidad. Desde entonces, nuestro país. La profunda transformación que hemos vivido y en la constante capacidad de reinvención de sEAt.

alhambra

1996

en un icono de libertad y movilidad; el popular pelotilla fue el utilitario por excelencia, que permitió a muchas familias españolas de los años 60 viajar por primera vez. En 1984 llegó el primer SEAT Ibiza y en 1999 el SEAT León, un éxito en ventas desde su lanzamiento. A partir de 2016 la empresa entró en el segmento SUV con el SEAT Ateca, el Arona y el Tarraco, y en 2019 anunció el SEAT Mii electric, el primer vehículo eléctrico de la firma. MIRANDO AL FUTURO. La evolución y modernización de los coches ha sido constante en todo el camino. El desarrollo tecnológico abarca hoy todos los aspectos, desde la seguridad hasta la conectividad más avanzada. La prueba es el nuevo León, el último coche que ha lanzado la compañía. Se trata del primer SEAT completamente conectado, gracias al sistema Full Link y la aplicación SEAT Connect, y el más seguro que la marca ha desarrollado, mediante la integración de un conjunto de sistemas de asistencia a la conducción, como el control dinámico del chasis, el control de la velocidad de crucero predictivo y otros avances tecnológicos que protegen al vehículo y a sus ocupantes de cualquier contingencia. Además, como parte del compromiso de SEAT con la movilidad sostenible, la compañía lanzará nuevos eléctricos e híbridos enchufables que se sumarán a la versión eléctrica del SEAT Mii, ya a la venta: la nueva familia del León, que cuenta con una versión PHEV; el Tarraco PHEV, el CUPRA Formentor PHEV, y el Born, que será el segundo 100 % eléctrico de la compañía.

ateca

2016

18

Nuestro sistema inmunológico cuenta con múltiples herramientas para detectar, apresar y eliminar intrusos con la contundencia de un boxeador profesional. Ahora bien, si está debilitado o envejecido, la victoria puede hacerse muy cuesta arriba.

FOTOILUSTRACIÓN: CARLOS AGUILERA

inmunología

CÓMO FORTALECER TUS DEFENSAS EN TIEMPOS DEL CORONAVIRUS

Por culpa de la pandemia de la COVID-19, en estos tiempos resulta más importante que nunca tener a punto las defensas. Por suerte para ti, ahora existen modos de conservar el sistema inmune sano y en forma, e incluso de rejuvenecerlo hasta muy por debajo de la edad que indica tu carné de identidad.

19

Texto de GRAHAM LAWTON / © NEW SCIENTIST

L

ávate las manos religiosamente durante veinte segundos, estornuda en el codo, evita tocarte la cara, mantente a un metro o más de distancia de todas las demás personas y, como último recurso, ponte en cuarentena durante varias semanas con tus raciones para situaciones de emergencia como única compañía. Si deseas evitar contraer el nuevo coronavirus que se ha extendido por el planeta, todo eso es una buena idea, sí; pero, en última instancia, una de las barreras más importantes que se interponen entre tú y un ataque mortal del SARS-CoV-2 es tu sistema inmunológico. Sabemos que el sistema de defensa se debilita a medida que envejecemos, lo cual es una razón clave de que las personas mayores de setenta años sean población de riesgo frente a la infección. Pero lo que está quedando claro es que, cuando se trata de la salud inmunológica, la edad es solo un número. Hay quienes poseen un sistema inmunitario que es significativamente más viejo o más joven que ellos. “Algunas personas de sesenta años tienen el sistema inmunológico de una persona de cuarenta; el de otras con la misma edad se parece más al de una de ochenta años”, dice Shai Shen-Orr, inmunólogo del Technion, el Instituto Tecnológico de Israel. La buena noticia es que hay

Debido a diversos factores, tus defensas pueden sufrir un envejecimiento prematuro que no se corresponde con tu edad real. La buena noticia es que este desfase es reversible.

algunas formas sencillas de hacer retroceder el reloj inmunológico. Porque, incluso después de que la amenaza de este virus haya pasado, tarde o temprano aparecerá otro, y ninguno de nosotros se está volviendo más joven.

TODO EL QUE HAYA EsTUDiADO inmUnOLOgíA TE Dirá QUE EL sisTEmA inmUnE Es inmEnsO y alucinan-

temente intrincado. “Es el segundo sistema más complicado de tu cuerpo, después del cerebro”, afirma Shen-Orr. Consiste en cientos de tipos de células y moléculas de señalización controladas por unos 8000 genes, que interactúan en una red de complejidad casi infinita. Afortunadamente, no necesitas conocer todas sus complejidades para aprovechar los últimos desarrollos en inmunología, aunque un poco de conocimiento puede ayudar (ver el recuadro de abajo a la derecha). Si tienes menos de sesenta años, gozas de buena salud y no acumulas demasiados malos hábitos, entonces es probable que tus defensas naturales estén funcionando lo suficientemente bien como pa-

A los sesenta años, algunas personas tienen el sistema inmune de una de cuarenta; otras, el de alguien de ochenta

Getty ImaGes / Istockphoto

ra mantenerte a salvo de casi cualquier enfermedad infecciosa, incluido el coronavirus. La mala noticia es que, a medida que envejecemos, el sistema inmunológico también se deteriora gradualmente. Esta inmunosenescencia comienza a afectar a la salud de las personas alrededor de los sesenta años, dice Janet Lord, de la Universidad de Birmingham (Reino Unido). A medida que envejeces, más débil se vuelve tu sistema inmunitario y más probable es que enfermes gravemente o mueras a causa de dicha merma. Durante una típica temporada de gripe invernal, por ejemplo, muy poca gente menor de 65 años se enferma lo suficiente como para ser hospitalizada. Alrededor del 20 % de las personas de 65 a 74 años que contraen la

enfermedad acaban en urgencias, aunque casi ninguna muere. Pero entre los individuos mayores de 75 años, aproximadamente la mitad de los tocados por la gripe son hospitalizados y entre el 30 % y el 40 % de ellos fallecen. La mayoría de los que se recuperan nunca lo hacen completamente. Se observan tasas similares de hospitalización y mortalidad con el coronavirus SARS-CoV-2, señala Lord. Al igual que con la gripe, la diferencia para la mayoría de las personas se debe a la citada inmunosenescencia. Para muchos, la inmunosenescencia puede parecer una amenaza lejana, pero es algo que debería preocuparnos a todos. El declive comienza sorprendentemente muy temprano en la vida, durante la pubertad, y puede ser acelerado por todo tipo de factores de nuestro estilo de vida. Las personas que fuman o que son obesas resultan particularmente propensas a tener un sistema inmune que es más viejo que sus años cronológicos. Ser sedentario es otro factor de riesgo.

Esto ha llEvado a un nuEvo concEpto llamado edad inmunológica. Es similar a la Edad biológica, que utiliza etiquetas químicas que se

agregan progresivamente a los genes a lo largo de la vida para medir cómo de avanzada está la trayectoria del envejecimiento de una persona, independientemente de la cantidad de años en el reloj. Las edades biológica y cronológica suelen estar estrechamente unidas, pero pueden diferir hasta veinte años en ambos sentidos. Y a diferencia de la edad cronológica, la biológica puede subir o bajar, generalmente como resultado de cambios deliberados en el estilo de vida. Y estos también afectan a la edad inmunológica, que también puede variar hacia arriba o hacia abajo. Esta manera de pensar acerca del sistema inmune tiene muchas aplicaciones. Conocer nuestra edad inmunológica podría ayudar a los médicos a juzgar cuán susceptibles somos a las enfermedades. También podría ayudarnos a todos a mantener y fortalecer nuestras defensas. Por ejemplo, podría usarse para validar supuestas estrategias de estimulación inmunológica. ¿Crees que afecta esto a la edad inmunológica? Si tu respuesta es un “no”, piénsatelo dos veces. Hasta hace muy poco, era imposible medir la edad del sistema inmune. Pero el año pasado un equipo dirigido por Shen-Orr y Mark Davis, de la Universidad de Stanford en California (EE. UU.), reveló una forma de hacerlo. Utilizando un enfoque multómico, que consistía en observar el genoma de una persona, su sistema inmunitario y la función de

Inmunología de un vistazo

E

xisten dos ramas básicas del sistema inmune: la innata y la adaptativa. La inmunidad innata es la primera línea de defensa, integrada por células de intervención rápida, como los neutrófilos y los macrófagos, que matan agentes patógenos. Aquellos son los primeros en responder a una invasión. La rama adaptativa es más específica y más lenta; reacciona a enemigos específicos con armas de precisión como las células T, las células B y los anticuerpos. La rama adaptativa también proporciona memoria inmune, lo que evita que contraigas ciertas enfermedades más de una vez. Las llamadas células B de memoria reconocen el agente patógeno y desencadenan una respuesta rápida y despiadada si invade nuevamente el organismo. Algunos virus, especialmente el de la gripe, pueden mutar para evadir la memoria inmune. Todavía no sabemos si el SARS-CoV-2 hace esto.

21

y son la fuerza fronteriza del sistema inmune. Patrullan incansablemente por el torrente sanguíneo en busca de bacterias dañinas. Cuando detectan a un intruso, se escurren del vaso sanguíneo, se dirigen hacia su objetivo y lo eliminan de una de estas tres maneras: engulléndolo como haría un Pac-Man, rociándolo con productos químicos mortales o vomitando de forma suicida su ADN y arrojándolo alrededor del invasor como una red de pesca. El proceso mediante el cual hacen un túnel a través de los tejidos se llama quimiotaxis, y se vuelve cada vez más errático a medida que envejecemos. Los neutrófilos mayores aún pueden detectar invasores, pero empeoran mucho al cazarlos. A menudo avanzan erráticamente a través del tejido o se lanzan en la dirección incorrecta. “Siempre digo que han perdido su navegador GPS”, bromea Lord. Esto es problemático por dos razones. Reduce la velocidad y la eficiencia de la defensa, lo que da a los invasores más tiempo para establecerse. Y también causa inflamación. Lord descubrió que los neutrófilos torpes causan entre dos y cinco veces más daño que sus camaradas que aún conocen su camino. Ese fuego amigo es una de las causas principales de la inflamación, la inflamación generalizada de bajo nivel que se arrastra por nuestros cuerpos a medida que envejecemos. Pero el GPS de los neutrófilos se puede restablecer. La raíz del problema está en una enzima hiperactiva crónica involucrada en el control direccional. Así que Lord rastreó algunos fármacos existentes que se sabía que reducían los niveles de esa enzima. Cuando administró uno de esos medicamentos a personas mayores descubrió que restablecía sus GPS. “Sus neutrófilos se rejuvenecen, se mueven como los neutrófilos de una persona joven”, afirma Lord.

las proteínas, los investigadores auditaron el sistema inmunitario de 135 personas en dos grupos de edad: de 20 a 31 y de 60 a 96. Luego repitieron las mediciones varias veces a lo largo de nueve años. Lo que descubrieron fue que los sistemas inmunes humanos siguen una trayectoria predecible. “Podemos darte un número que diga en qué punto de esta trayectoria te encuentras. Esa es tu edad inmunológica —explica Shen-Orr—. Y es un muy buen pronosticador de la mortalidad general”. La medición de la edad del sistema defensivo aún es nueva y no hay una prueba disponible comercialmente, aunque el equipo está trabajando en una. Por ahora, la mejor manera de medir tu edad inmune es probablemente evaluar tu edad biológica, porque las dos parecen estar más o menos correlacionadas.

En cualquiEr caso, no nEcEsitas conocEr tu Edad inmunológica para tomar mEdidas quE comiEncEn a rEstarlE aÑos. Y es que muchas de

las estrategias y medicamentos antienvejecimiento emergentes hacen su trabajo, al menos en parte, al detener o incluso revertir la inmunosenescencia. Un enfoque clave para mantener baja nuestra edad inmunológica se relaciona con el hecho de que, a medida que envejecemos, algunas de nuestras células de defensa comienzan a comportarse mal. Esto es especialmente problemático para una clase de células inmunológicas llamadas neutrófilos, el tipo más común de glóbulos blancos (granulocitos, monocitos y linfocitos). Aquellos forman parte del sistema inmune innato, la primera línea de defensa del cuerpo contra las infecciones,

pEro ¿cuálEs son Esos Fármacos milagrosos?

Las estatinas, un grupo de medicamentos recetado para disminuir el colesterol y los triglicéridos que ya toma millones de personas. Revisando los informes clínicos de pacientes del Hospital Queen Elizabeth de la Universidad de Birmingham, Lord descubrió que los ingresadas con neumonía tenían muchas menos probabilidades de morir si ya tomaban estatinas para reducir el colesterol. Este sorprendente resultado ha sido confirmado en un pequeño ensayo clínico. Según Lord, es muy pronto pa-

Los linfocitos T son un tipo de glóbulo blanco. Maduran en el timo. Reconocen un sitio específico en la superficie del agente patógeno u objeto extraño (antígeno), se unen a él y se activan para producir anticuerpos o células que lo eliminan.

getty/spl

22

La ingesta diaria de pequeñas dosis de vitamina D puede ayudar a rejuvenecer el sistema inmune

ra recomendar que todos tomemos estatinas como refuerzo del sistema inmunológico –ella y su equipo están llevando a cabo un ensayo clínico más grande–. Las estatinas también pueden tener efectos secundarios graves. Pero ahora podría ser un buen momento para medir tus niveles de colesterol, una vez que tu centro sanitario haya recuperado su capacidad normal tras la crisis del coronavirus. También hay una forma de rejuvenecer los neutrófilos sin recurrir a medicamentos:

hacer ejercicio. En 2016, Lord y sus colegas midieron los niveles de ejercicio y la migración de neutrófilos en 211 adultos mayores. “Aquellos que dieron un promedio de 10 000 pasos diarios tenían neutrófilos tan buenos como los adultos jóvenes”, dice esta bióloga. La científica enfatiza que los neutrófilos no son antivirales, por lo que no te impedirán contraer el coronavirus ni te ayudarán a vencerlo, pero te protegerán del peligro real, que es la neumonía. “Por lo general, lo que mata a las personas con estas infecciones [virales] son infecciones secundarias”, dice Lord. Otra clase de células inmunes que comienzan a fallar a medida que envejecemos son los linfocitos T. Resultan fundamentales en la res-

¡Atentos al plato.. y a los inhibidores de mTOR!

U

antes de la vacuna antigripal. A quienes se les administró el medicamento mostraron una respuesta más fuerte a la vacuna y un aumento de su expresión génica antiviral. “Algunos aspectos de la función inmune están mejorando claramente”, dice Joan Mannick, director médico de resTORbio. Desde entonces, el fármaco ha fallado en un ensayo clínico de fase III por razones que aún no están claras. Sin embargo, Mannick y otros investigadores ajenos al trabajo dicen que el principio de que los inhibidores de mTOR pueden tratar la inmunosenescencia sigue en pie. REDUCIR CALORÍAS. Algunas personas se automedican con rapamicina a pesar de que no se reconoce oficialmente como un medicamento antienvejecimiento o estimulante del sistema inmune. Sin embargo, hay otras formas de lograr la inhibición de mTOR. Una es el ayuno intermitente, un estado temporal de restricción calórica que basta para apagar el mTOR por un breve periodo tiempo y, aun así, obtener beneficios. Existen varios regímenes, co-

mo, por ejemplo, la dieta 16:8, que implica evitar por completo las calorías durante dieciséis horas del día y comer solo en un periodo de ocho horas. Incluso siguiendo esa dieta solo una vez por semana, resulta una forma efectiva de retrasar el envejecimiento y fortalecer el sistema inmunológico. El ejercicio también es un inhibidor probado de mTOR. Incluso si una dieta de ayuno no es para ti, simplemente mantener tu peso bajo puede tener efectos inmunoestimulantes. Según Bonnie Blomberg, de la Universidad de Miami en Florida (EE. UU.), ser obeso suprime el sistema inmunitario en un grado similar al de inmunosenescencia. El envejecimiento se asocia con una disminución en la función de las células B del sistema inmune y una baja producción de anticuerpos en respuesta a las vacunas, así como con ser obeso. “El tejido adiposo afecta negativamente a la respuesta de anticuerpos –dice Blomberg–. Por lo tanto, la obesidad se asocia con una respuesta deficiente a la vacuna, incluso en personas jóvenes”.

23 shutterstock

na de las estrategias antienvejecimiento más exitosas jamás descubiertas es la restricción calórica. Requiere un recorte permanente en la ingesta de energía de hasta el 60 %. En cada animal experimental que ha pasado por esto, desde las moscas de la fruta y los gusanos hasta los primates, se extiende la duración de la vida y la de la vida útil, es decir, la cantidad de años libres de enfermedades al final de la vida. La estrategia funciona porque activa una adaptación evolutiva al hambre, que prioriza las vías de reparación y supervivencia sobre el crecimiento y la reproducción. Los animales con restricción calórica tienden a estar en mejor forma física y a ser más delgados, metabólicamente más saludables y mentalmente más agudos que los que comen a voluntad. También tienen una respuesta inmune más fuerte. Desafortunadamente, la restricción calórica es extremadamente difícil de mantener de manera voluntaria. Pero hay formas de imitarla sin seguir una dieta de hambre permanente. La clave para ello es desactivar una vía de detección de nutrientes dentro de las células llamada mTOR. Cuando las calorías son escasas, esa vía se apaga, lo que inicia la cascada metabólica que cambia tu sistema al modo hambre. La vía también se puede desactivar con medicamentos llamados inhibidores de mTOR; el más conocido es la rapamicina. La evidencia más clara de que es un refuerzo inmunitario proviene de un ensayo clínico realizado por la compañía de biotecnología resTORbio, con sede en Massachusetts (EE. UU.). Uno de los objetivos de resTORbio es combatir la inmunosenescencia, la merma gradual de nuestro sistema inmunológico con la edad. El año pasado, la compañía realizó un estudio controlado con placebo de un inhibidor de mTOR similar a la rapamicina en personas mayores de 65 años, que recibieron una dosis justo

nerthuz

puesta inmune adaptativa, pero se ven afectados de dos maneras por la inmunosenescencia: al igual que sucede con los neutrófilos, su señalización interna de rutas se torna errónea, y también se inhiben por culpa de la inflamación. Pero puede haber una manera simple de deshacer este daño. Según Dayong Wu, un inmunólogo nutricionista de la Universidad Tufts de Boston (EE. UU.), la respuesta está en la vitamina E. En estudios con animales, se sabe desde hace tiempo que la vitamina E mejora la función inmune, pero la relevancia de esta investigación para los humanos fue eclipsada por estudios que sugieren que la complementación con vitamina E es tóxica. Wu afirma que esto es irrelevante, ya que la toxicidad solo surge a dosis que duplican las necesarias para el rejuvenecimiento de las células T. Él y sus colegas probaron la vitamina E en personas mayores: dieron a la mitad de los 670 residentes de un hogar de ancianos una pequeña dosis diaria de vitamina E y a la otra mitad, un placebo. Así encontraron diferencias significativas en la tasa de infecciones de las vías respiratorias superiores. Se está preparando un ensayo clínico más grande, pero la evidencia ya es lo suficientemente sólida como para que Wu recomiende que las personas mayores de 65 años tomen 200 unidades internacionales (UI) de vitamina E. “Puede ayudar a la función inmunológica. No perjudica”, afirma el inmunólogo. Mientras tanto, la vitamina D parece hacer lo mismo para la rama innata del sistema inmune, especialmente entre las personas que viven en latitudes donde no hay suficiente luz solar invernal para que su piel sintetice la molécula. Una revisión de 2017 de datos sobre la ingesta de suplementos de vitamina D concluyó que previene las infecciones del tracto respiratorio superior. Alrededor de 1000 a 2000 UI deberían resultar seguras y beneficiosas, señala Wu. Y advierte de

Regenerar el timo, que decae con la edad, podría rejuvenecer el sistema inmunológico, ya que en él maduran las células T.

que nadie debería superar estas cantidades, porque las grandes dosis de vitamina D suprimen la función de las células T. Un tercer suplemento dietético con claras evidencias de poseer poderes potenciadores del sistema inmune es el zinc. “Es muy efectivo para las infecciones virales —dice Wu. Aunque agrega—: Ten cuidado; la ventana efectiva es estrecha y una sobredosis suprimirá tu sistema inmunológico”.

Además del mAl comportAmiento de lAs célulAs inmunes, otra gran pista acerca de la de­

saparición de nuestro sistema inmunológico con la edad proviene de un órgano vital pero poco conocido llamado timo, que se encuentra –o se encontraba– debajo del esternón. Este parche de tejido linfático en forma de corazón es donde maduran las nuevas células T antes de ser liberadas para entrar en servicio. Es muy activo en la infancia, pero se degenera con la edad; disminuye en aproximadamente un 3 % al año desde el inicio de la pubertad. A fines de la mediana edad, por lo general, se ha reducido a unos trocitos, y el recuento de células T cae en picado. Esto tiene consecuencias para la capacidad de defenderse ante los nuevos agentes pató-

Mantener en forma el músculo esquelético mediante la práctica regular de ejercicio físico beneficia a tus defensas, ya que estimula a los macrófagos genos. En las personas mayores, que apenas poseen timo, el sistema inmunitario adaptativo se ve gravemente disminuido, y deja un flanco completo de sus defensas inmunes terriblemente expuesto. La regeneración del timo es un área activa de las investigaciones antienvejecimiento. Algunas personas han intentado regenerarse el suyo utilizando la hormona del crecimiento humano. Pero existen también intervenciones no farmacológicas. En 2018, Lord y sus colegas publicaron un estudio realizado con 125 ciclistas aficionados de entre 55 y 79 años. La mayoría había estado recorriendo largas distancias regularmente durante décadas. Como era de esperar, lucían más delgados, más atléticos y más fuertes que el promedio de las personas, pero también tenían mejores sistemas inmunológicos. Sus recuentos de células T eran similares a los de personas mucho más jóvenes, y sus timos eran juveniles. “Una gran parte del declive tímico se debe a la inactividad física”, dice Lord. Hay resultados de experimentos con animales que sugieren que el ejercicio podría no solo prevenir la degeneración tímica, sino también revertirla, aunque eso aún no se ha demostrado en humanos.

El EjErcicio también tiEnE otros EfEctos inmunoEstimulantEs. “El músculo EsquElético activo Es antiinflamatorio y estimula a los ma-

crófagos —afirma Lord, que sale a correr todos los días—. El músculo esquelético es un tejido inmunorregulador profundo, y mantenerlo funcionando mediante actividad física tendrá muchos beneficios para la salud. El ejercicio es beneficioso en todas las edades”. Cuando se le pregunta qué recomendaría para fortalecer su sistema inmunológico, aconseja: “Aumenta tu número de pasos a 10 000 por día”. Ante el nuevo coronavirus, es más importante que nunca encontrar formas de mantenerse activo, incluso en el bloqueo o el aislamiento, lo que no será fácil. Lo que comas también le importará a tu sistema inmunológico: ahora es el momento de cuidar tu flora intestinal. Hay muchas pruebas científicas de que los probióticos pueden mejorar el sistema inmunológico, de que la mala salud intestinal es una causa del envejecimiento prematuro e incluso de que un microbioma saludable puede reducir tu edad inmunológica. En un trabajo aún no publicado, el equipo de Lord analizó a pacientes con la bacteria intestinal Clostridioides difficile, que causa diarrea. Su edad inmune inicial era, según ella, entre diez y veinte años más alta que su edad cronológica. Pero después de recibir un trasplante fecal de donantes jóvenes y sanos cayó rápidamente. “La reducción es sorprendente; en un par de semanas, literalmente”, dice Lord. Es posible que no quieras probarlo en casa. Pero hay muchas cosas que puedes hacer para mantener una flora intestinal robusta, como llevar una dieta saludable y variada, rica en fibra, materia vegetal y alimentos fermentados, como el kimchi. Otros cambios en la dieta, como el ayuno, también están respaldados por los estudios (ver el recuadro de la página anterior). Todas estas cosas implican algún sacrificio. Pero si deseas mantenerte vivo y sano el mayor tiempo posible, cuidar tu sistema inmunológico es clave, especialmente ahora que el nuevo coronavirus se considera la mayor amenaza para la salud pública desde la gripe de 1918. “La edad de tu sistema inmunológico es un componente crítico de tu vida —dice Shen-Orr—. ¡Piensa en cuál es su función!”

¿Algunas personas tienen por naturaleza un sistema inmune más fuerte?

H

asta entre las personas con un sistema inmune en pleno funcionamiento existen diferencias significativas en su rendimiento. En 2018, el Milieu Intérieur Consortium, con sede en el Instituto Pasteur, en Francia, examinó las células inmunes circulantes de mil hombres y mujeres de entre 20 y 69 años. Encontraron diferencias individuales importantes entre individuos de diferentes edades, lo que cabría esperar, dado que el sistema inmunitario disminuye a medida que envejecemos. Pero también descubrieron que las personas de la misma edad pueden tener sistemas inmunes muy diferentes, más allá de la variación en su llamada edad inmune. Esto se debe en parte a la exposición variable de por vida a virus y bacterias, que pueden alterar radicalmente la composición de tu sistema inmunitario adaptativo, la rama de tus defensas que produce anticuerpos dirigidos a las amenazas. Pero la genética también es clave. El equipo de Pasteur encontró grandes disparidades en la composición de los sistemas inmunes innatos de las personas, la primera línea de defensa generalizada, y mapearon las diferencias en sus genes. Aún no se conoce la importancia de estas variaciones genéticas en la respuesta inmune, pero puede ser que algunas personas sean de manera natural mejores que otras para enfrentar ciertas amenazas. Como muchas cosas en la vida, la fuerza inmune es una lotería genética. FUMAR ENVEJECE TUS DEFENSAS. Más allá de la genética, el equipo descubrió que los fumadores tienen un perfil inmunológico mucho más viejo que los no fumadores de la misma edad. No se sabe si esto es reversible. Pero si no deseas que tu sistema inmunitario envejezca prematuramente, sería mejor que no fumases. Una investigación similar sobre el envejecimiento inmune realizada por investigadores dirigidos por Shai Shen-Orr en el Technion, el Instituto Tecnológico de Israel, sugiere que el sistema inmunitario puede quemarse. Pusieron a prueba la edad inmune de los niños que viven en Bangladés, que generalmente tienen una gran carga de enfermedades infecciosas y parásitos, y descubrieron que era similar a la de los adultos jóvenes de California. La relevancia clínica a largo plazo de esto no está clara, pero parece socavar el proverbio de que “lo que no te mata te hace más fuerte”. Dicho esto, un sistema inmunitario con poco trabajo también podría ser problemático: las personas que no están expuestas a infecciones y parásitos en la infancia parecen ser más susceptibles a los trastornos autoinmunes, como las alergias, en fases posteriores de la vida.

25

f í s i c a

EL ORIGEN DEL TIEMPO

Todos lo percibimos y experimentamos en nuestras carnes, pero es un concepto que les cuesta encajar a los físicos. ¿Cómo y por qué apareció? ¿Es imprescindible para que exista el universo? Una nueva e intrigante hipótesis nos retrotrae al mismo momento en que empezó a discurrir. Texto de MIGUEL ÁNGEL SABADELL

L shutterstock

lena un vaso con agua caliente. Si dejas pasar el tiempo, el agua se irá enfriando hasta alcanzar la temperatura del ambiente que lo rodea. Lo mismo sucede cuando colocas un cubito de hielo en un vaso: poco a poco se funde hasta que el agua iguala su temperatura con el entorno. Esta termalización es un fenómeno natural e irreversible, pues cuando ponemos en contacto dos sistemas, ambos tienden a lo que los expertos conocen como equilibrio térmico. Aparentemente anodino, dicho fenómeno introduce una asimetría fundamental en la física: define una flecha del tiempo. Desde nuestra experiencia cotidiana, fluye del pasado al futuro, y siempre es así. “Podemos confundir este con oeste, pero no ayer con mañana”, ha explicado Sean Carroll, físico del Instituto de Tecnología de California (EE. UU.). Salvo en termodinámica, ese discurrir hacia delante es irrelevante, un compañero mudo. “Las leyes fundamentales de la física no distinguen entre pasado y futuro”, apostilla Carroll. Para el italiano Carlo Rovelli, la física ignora el problema: “No se describe cómo evolucionan las cosas en el tiempo, sino cómo evolucionan en sus tiempos”, ilustra Rovelli. De la mecánica al electromagnetismo o la teoría cuántica, las ecuaciones son simétricas en ese sentido. Por eso, si nos pasan una película de dos bolas

27

El estado más probable es el desorden: si barajamos unos naipes, raramente aparecerán agrupados de forma espontánea por palos y números de billar chocando, seríamos incapaces de saber por simple observación si nos la están pasando bien o hacia atrás. Sin embargo, si vemos otro vídeo donde el agua de un vaso se va convirtiendo en un cubito de hielo, sabremos que nos están dando gato por liebre. Esta diferencia fundamental entre la realidad que nos rodea y las leyes de la física parece indicar que se nos escapa algo. ¿Pero qué? La primera persona que se planteó el problema con seriedad fue Ludwig Boltzmann, un físico austriaco de finales del siglo XIX. Planteó muchas ideas revolucionarias en su tiempo, como que los átomos realmente existían o que la temperatura era una consecuencia de los movimientos y choques entre ellos. Corto de vista, Boltzmann percibió mucho más lejos que sus colegas, pero fue desdeñado por ellos y se suicidó en 1906.

SUS ideAS PeRmANecieRoN, y lA TeRmodiNámicA, lA cieNciA qUe eSTUdiA el cAloR, no se podría comprender hoy sin su perspicacia. Entre

28

sus empeños se encontraba el de dar una explicación a la entropía, concepto extraño que había aparecido en 1865 de la mano de uno de los padres de la termodinámica, Rudolf Clausius (1822-1888). Este físico y matemático alemán lo introdujo para explicar por qué el calor fluye de un cuerpo caliente al frío. Basándose en ello, formuló un principio fundamental, hoy conocido como la segunda ley de la termodinámica: los procesos naturales son aquellos en los que se verifica un aumento en la entropía del universo, y nunca al revés. Clausius definía así el sentido de la flecha del tiempo.

UlTRAPUNTUAl. Aunque ignoramos su verdadera naturaleza, los humanos medimos el tiempo hasta escalas inconcebibles. El reloj atómico más exacto es el de estroncio –derecha–: atrasa un segundo cada 15 000 millones de años. Arriba, un científico muestra los chips de ese elemento que usa el dispositivo.

CAOS inexOrAble. Si aplicamos calor al hielo, observaremos cómo se desordenan sus moléculas hasta dispersarse en forma de vapor. Es una demostración de aumento de entropía, fenómeno universal que produce la sensación de tiempo.

spl

age

Pero ¿qué es la entropía y por qué debe aumentar? Estas son las incógnitas que resolvió Boltzmann. Partiendo de la suposición de que el mundo no es otra cosa que “átomos y vacío” –como dijera Demócrito dos milenios atrás–, Boltzmann llegó a la conclusión de que el estado más probable de cualquier sistema es el desorden. Por ejemplo, si mezclamos unos naipes, lo normal es acabar con una baraja desordenada en lugar de agrupada por palos y números. Igual ocurre con los gases: podríamos tener todas sus moléculas moviéndose en la misma dirección; o dos gases que, contenidos en el mismo recipiente, no estén mezclados, sino separados; o uno que se encuentre comprimido, sin influencia externa, en un rincón de la vasija que lo contiene, dejando el resto totalmente vacío... No hay ninguna ley que impida alguno de esos escenarios. Sin embargo, resulta altamente improbable, más incluso que tras mezclar una baraja salga organizada por números y palos. No debemos olvidar este principio: hay un mayor número de combinaciones desordenadas que ordenadas. Ahora ya estamos en condiciones de entender lo que es la entropía: una medida del desbarajuste en la naturaleza. Y como es más probable que el orden, la entropía tiende a aumentar. Esta fue la gran contribución de Boltzmann, y la que abrió la puerta al problema de la flecha del tiempo: el futuro es distinto del pasado simplemente porque la entropía del universo ha aumentado.

spl

Si ahora ponemoS en juego la evolución coSmológica y la teoría comúnmente aceptada de Su inicio, el big bang, el universo debía

encontrarse en un estado de muy baja entropía –o sea, muy ordenado cuando nació. “El segundo principio de la termodinámica sugiere que cualquier sistema evoluciona naturalmente hacia un estado típico y más probable, pero al mismo tiempo estamos suponiendo que el universo comenzó en un estado extremadamente atípico e improbable”, subraya Rovelli. “Si su configuración fuera escogida aleatoriamente entre todas las posibles, se encontraría en un estado de muy alta entropía”, apostilla Carroll. ¿Cómo es posible? “Es algo para lo que no tenemos respuesta”, indica Carroll en su libro Desde la eternidad hasta hoy. Y no suena demasiado convincente que de una gran explosión surja algo muy organizado... Ahora bien, en toda esta discusión hay algo a lo que no hemos prestado atención. El universo no es un sistema termodinámico al uso, pues una fuerza externa lo gobierna: la gravedad. Aunque de alguna forma debe afectar a la entropía, no sabemos muy bien cómo, ya que para hacerlo necesitamos una teoría gravitatoria a escala subatómica, algo que todavía no tenemos. Todos estos escollos hay que solventar para comprender por qué el universo que surgió inmediatamente después del big bang lo hizo en un estado de orden altamente improbable. Y ni siquiera tene-

29

10 s 10 segundos -32

SPL

Inflación

big bang

Plasma de cuarks y gluones

10-6 s

Protones y neutrones (núcleos atómicos)

Una flecha disparada en los albores del universo

C

uando el cosmos tenía entre 10-32 y 10-6 segundos, solo existía una especie de engrudo de cuarks y gluones, las partículas que luego formarían los núcleos de los átomos. Es en ese punto cuando probablemente apareció la flecha del tiempo. La expresión fue acuñada en 1928 por el astrónomo británico Arthur Eddington, que escribió: “Dibujemos una flecha del tiempo arbitrariamente. Si al seguir su curso encontramos más y más elementos aleatorios en el estado del universo, en tal caso está apuntando al futuro; si, por el contrario, el elemento aleatorio disminuye, la flecha apuntará al pasado. He aquí la única distinción admitida por la física”.

mos claro qué respuesta sería la satisfactoria. Al parecer, después de medio siglo entre nosotros, la hipótesis del gran estallido sigue poniendo en un brete a nuestras mejores teorías de la física: sin una manera de describir cómo surgió exactamente el universo, no podemos explicar por qué presentaba baja entropía y, por tanto, entender la flecha del tiempo. Y la pregunta del millón: ¿cómo es un estado de alta entropía cuando la gravedad resulta ser una pieza relevante del sistema?

Sobre eSte tema ha eStado trabajando durante décadaS roger PenroSe. Este eminente físico y matemático inglés argumenta que la

30

estrellas y galaxias

formación de estructuras en el universo, como galaxias, estrellas y planetas, no significa una disminución de entropía, sino todo lo contrario: “Con la gravedad, las cosas tienden a ser de otra manera [...]. La alta entropía se consigue cuando se amontonan los cuerpos gravitantes”. Al parecer, y según revelan diferentes cálculos, en presencia de las fuerzas gravitatorias, “los estados de mayor entropía son como el espacio vacío, con la mayoría de las partículas desperdigadas y diluyéndose progresivamente”, dice Carroll. O sea, tal y como era el universo en sus comienzos. A todo este panorama debemos introducir un increíble fenómeno que sucedió en los primerísimos instantes de vida del uni-

verso: la inflación. Formulada por el físico estadounidense Alan Guth a finales de 1979, nos dice que nunca vamos a sabe qué sucedió justo antes del big bang, pues todo el universo –o, al menos, una región del mismo– experimentó un aumento exponencial de su volumen. Semejante expansión borró todas las irregularidades que pudieran haber existido al comienzo y propició que el cosmos sea plano –sin curvatura– y homogéneo. Aunque este asombroso mecanismo explica muchas de las incógnitas que dejaba pendientes la teoría del gran estallido inicial, no da cuenta de por qué el universo nació con una entropía tan baja. Es aquí donde muchos físicos teóricos levantan la mano y apuntan a la teoría de cuerdas como solución al problema, pero quizá no lo sea. A finales del siglo pasado, era el modelo estrella de la física y sus voceros, como Brian Greene y Michio Kaku, la elevaban a los cielos diciendo que nos hallábamos ante la teoría del todo. Pero poco a poco se ha ido desinflando. Algunos, como el físico de cuerdas indio Shiraz Minwalla, la consideran ya como una nueva forma de hacer ciencia: “Tiene más que ver con una teoría matemática inspirada en la física que con física al estilo clásico”, dice Minwalla. A todo esto hay que añadir que, como casi cualquier otra teoría física fundamental,

La teoría de cuerdas, una de las candidatas a explicar cómo funciona la realidad, tampoco distingue en sus ecuaciones entre el pasado y el futuro sus ecuaciones no establecen una distinción fuerte entre el pasado y el futuro, luego la flecha del tiempo no surge de modo natural; hay que introducirla ad hoc. Algunos expertos se plantean que hay que mirar en otra dirección, hacia donde se encuentra la hipótesis competidora de las cuerdas: la gravedad cuántica de bucles. Entre los que intentan resolver el enigma está el físico canadiense Lee Smolin. Según él y su colaboradora, la portuguesa Marina Cortês, el universo está formado por una serie de eventos completamente únicos, que nunca se repiten. Cada conjunto de sucesos solo puede influir en los del siguiente, por lo que la flecha del tiempo aparece de forma natural. “Esperamos poder llegar al problema de las condiciones iniciales [del universo] y descubrir que no son tan especiales”, dice Cortês.

ResolveR el pRoblema de la entRopÍa inicial del cosmos ha dispaRado la imaginación de los fÍsicos teóRicos: unos hablan de que,

getty

aunque las leyes físicas que nosotros conocemos no contemplan la existencia de una flecha temporal, eso se explica porque no son las verdaderas, sino solo buenas aproximaciones. Cuando descubramos las fundamentales, veremos cómo aparece de forma natural. Por ejemplo, Penrose plantea lo que él denomina hipótesis de la curvatura de Weyl: existe una ley natural que distingue entre las

de estallido en estallido. En su libro Ciclos del tiempo, el científico británico Roger Penrose especula con que existe una sucesión infinita de eones, vastas regiones espaciotemporales cuyas fronteras son big bangs. Nuestro universo sería uno de esos segmentos.

singularidades espacio-temporales del pasado y las del futuro, y eso dota al universo de una flecha temporal. En el fondo, todos estos son intentos por explicar esa ruptura que hay entre las leyes de la física y la realidad. Pero sea cual sea la hipótesis correcta –o si es una mezcla de ambas–, todas ellas dejan a un lado otra pregunta fundamental: ¿cuándo empezó a fluir el tiempo? Es en este punto en el que entra la investigación publicada a finales de 2019 por Thomas Gasenzer y Jürgen Berges, físicos de la Universidad de Heidelberg (Alemania). “Si comienzas lejos del equilibrio, como sucedió al nacer el universo, ¿de qué manera apareció la flecha del tiempo?”, se pregunta Berges. Lo que estos investigadores han desarrollado es todo un constructo teórico para entender lo que sucedía a nivel subatómico antes de que empezara el proceso de terma-

Algunos experimentos respaldarían la hipótesis de que, nada más producirse el big bang, el tiempo aún no existía en el cosmos... y que bien podría no haberlo hecho nunca lización del cosmos, esto es, cuando empieza a subir la entropía. En ese momento las cosas no eran como las conocemos: el cosmos consistía en un vasto océano de energía cuántica que “estaba en un estado muy lejos del equilibrio”, explica Gasenzer.

aquel océano de energía primordial a lo lar go del tiempo y, a la vez, a distintas escalas, veríamos que todo se mantendría exacta mente igual, como congelado, en un estado de no cambio, de no tiempo. Y se hubiera conservado así por la eterni Según loS cálculoS de loS fíSicoS de Heidelberg, aquel campo enerdad si no fuera porque se produjo un brusco gÉTico presentaba unas propiedades fractales similares a lo que cambio de fase similar al que sucede cuan sucede cuando removemos una taza de café. Fueron descritas en do tenemos agua sobreenfriada líquida, 1941 por uno de los más grandes matemáticos de mediados del sipero por debajo de los cero grados e in glo XX, el ruso Andréi Kolmogórov (1903-1987), cuando estudiaba troducimos una pequeña impureza, como los fluidos turbulentos. Al remover el café, generamos un vórtice una motita de polvo: entonces se congela –flujo en rotación espiral– que provoca la aparición de otros más abrupta e instantáneamente. Algo así le pequeños, y así sucesivamente. Se alimentan de la energía que les sucedió al universo, dicen los científicos transfiera el vórtice mayor, como en una cascada, y a un ritmo exde Heidelberg. Una levísima perturbación ponencial, lo que se conoce como ley de potencias. Pues bien, los acabó con ese estado de no tiempo regido científicos alemanes han encontrado que ese mismo fenómeno se por una dinámica fractal produce en sistemas cuánticos muy alejados del y provocó la aparición de equilibrio. La diferencia entre el café de Kolmoembrión congelado. Según una una sopa densa de cuarks górov y los sistemas de Berges y Gasenzer es que reciente hipótesis, el cosmos con–los ladrillos de protones en el primer caso esa cascada de energía se verisistía al principio en energía cuántiy neutrones– y gluones fica en el espacio –en distintas zonas del café–, ca intemporal, pero una minúscula –partículas que mantiemientras que para los segundos se produce tamperturbación quebró ese estado: nen unidos a los cuarks–. bién en el tiempo. Y este detalle es fundamental, aparecieron las partículas que luego formarían estrellas y galaxias. Es a partir de ese momenporque quiere decir que, si pudiéramos observar age

spl

Big Bangs de Bolsillo. En el gran colisionador de hadrones

cern

(LHC) del CERN, el experimento Alice –sobre estas líneas–, ha registrado haces de partículas –izquierda– generados tras el enfriamiento casi instantáneo de un plasma teóricamente similar a las condiciones iniciales del universo. El objetivo es comprobar si así es como surgió el espacio y el tiempo.

to que el universo queda sometido a la segunda ley, y la entropía empieza a aumentar en un proceso activo que continuará durante billones de años. Lo importante a tener en cuenta es que antes de ese cambio de fase no había tiempo, no había historia. El universo surgió de una singularidad inicial, de una gran explosión, a lo que siguió una inflación que hizo que multiplicara su tamaño por 1026 en una infinitesimal fracción de segundo. Aquella energía primigenia bien podría haber permanecido así indefinidamente, sin que nada cambiara, sin pasado, ni presente, ni futuro. Entonces, de repente, se produjo un cambio minúsculo que impuso al bebé energético una dirección hacia donde fluir, una flecha del tiempo. ¿Se puede poner a prueba experimental esta teoría? Markus Oberthaler, también de la Universidad de Heidelberg, ha dado un primer paso en esa dirección utilizando 7000 átomos de rubidio.

Con ellos, y después de dos años de traba jo, formó un condensado de Bose Einstein, estado de agregación de la materia por de bajo del sólido, a una temperatura muy próxima del cero absoluto. Curiosamente, las propiedades de la materia en esa situa ción son similares a cuando se encuentra a altísimas temperaturas, en forma de plasma cuark-gluón. En su artículo, publicado en septiembre de 2019, Oberthaler explicaba que durante los cuarenta segundos que el condensado se mantuvo estable le inyectaron una gran cantidad de energía y observaron su evolución. Se hallaba en un estado muy alejado del equilibrio, y descubrieron que seguía la dinámica fractal de Gasenzer y Berges. “Parece que es una confirmación de la existencia de esta ley de escala universal”, resumió Oberthaler. Mientras, en el CERN se esmeran por diseñar un experimento que cree un plasma primordial. Entonces se verá si hemos descubierto, por fin, el origen del tiempo.

33

CURIOSITY

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿Cuáles han sido las pandemias más letales?

TASAS DE MORTALIDAD Pese a la persistencia de epidemias y pandemias a lo largo de nuestra historia, hay una buena noticia: la reducción gradual de la tasa de mortalidad. Lo hemos logrado gracias a dos piezas de la ecuación muy potentes a la hora de mitigar su impacto: el mejor entendimiento de los factores que influyen en el surgimiento de los brotes infecciosos y su expansión, y una atención médica más precisa y eficaz.

La historia de la humanidad está salpicada de brotes de epidemias mortíferas, como la vivida en el siglo VI con la plaga de Justiniano y la actual del COVID-19. De todas estas epidemias y pandemias, es la peste negra la que tiene el dudoso honor de haber ocasionado el mayor número de víctimas: unos 200 millones de muertes en todo el mundo.

Pandemia y año

7 PESTE ANTONINA

4

12 EPIDEMIA DE VIRUELA JAPONESA

PESTE NEGRA

El virus de la viruela mató aproximadamente a un tercio de la población nipona.

Causada por una variante de la bacteria Yersinia pestis, hizo su erupción en Asia y luego se extendió a Europa. Provocó la muerte del 30 % -50% de la población del Viejo Continente.

PLAGA DE JUSTINIANO

165-180 D. C.

541-542

Pandemia de viruela o sarampión –no hay Producida por la bacteria Yersinia pestis, consenso entre los historiadores– que afectó golpeó al Imperio romano de Oriente. Un al Imperio romano. La fuente de transmisión estudio de 2014 señalaba que nació en Asia. fueron las tropas que regresaban de las campañas en Oriente Próximo.

Entre 30 000 000 y 50 000 000

5 000 000

1

735-737

1 000 000

1347-1353

200 000 000

10

13 8

GRIPE DE HONG KONG

3 GRIPE DE 1918

GRIPE RUSA

También conocida como gripe española, esta pandemia de influenza A en realidad se originó en Estados Unidos y la propició el subtipo viral A H1N1, transmitido por los cerdos.

Pandemia de gripe que se cree fue desencadenada por un subtipo de virus de la influenza A.

GRIPE ASIÁTICA

1968-1969 D. C.

1957-1958

Causada por un nuevo virus de la influenza A (H2N2), se inició en Pekín.

Originada por el virus de la gripe H3N2, en China, en las dos primeras semanas de su aparición ya se registraron unos 500.000 casos.

1 100 000

1 000 000

1889-1890

1918-1919

40 000 000 - 50 000 000

1 000 000

14 5

VIH / SIDA

34

1981-actualidad

2002-2003

SARS

GRIPE PORCINA

La provocó el denominado virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), y los investigadores creen que el contagio se produjo a través de chimpancés del África Central.

Causada por el coronavirus SARS-CoV, surgió en la provincia china de Cantón. Emergió de los murciélagos, y se cree que el animal intermedio entre aquellos y los humanos fue la civeta de las palmeras.

La provocó una variante del virus H1N1 producto de un mestizaje genético entre dos cepas porcinas –una europea y otra americana–, una aviaria y una humana.

Disfruta de más de 3.000 P&R en

www.muyinteresante.es

32 000 000

774

2009-2010

200 000

Causada por una bacteria

ORIGEN DE LAS CATORCE MÁS DEVASTADORAS

Causada por un virus

0 000 000 Número de víctimas

2 11 7 13

El tamaño del círculo representa la cifra de fallecidos.

1 4 6 8 10

3 14 9

5

12

11

2 VIRUELA EN EL NUEVO MUNDO

PLAGA ITALIANA

1520

La bacteria Yersinia pestis causó esta plaga, que fue transmitida a través de las pulgas de las ratas.

Llegó a América procedente de Europa. Se estima que el 90 % de la población indígena se vio afectada.

56 000 000

GRAN PESTE DE LONDRES

1629-1631

1665-1666 También provocada por la bacteria Yersinia pestis y propagada a través de las pulgas de las ratas.

1 000 000

100 000

6 9 EPIDEMIAS DE FIEBRE AMARILLA En las últimas décadas del siglo XIX Provocada por virus del género Flavivirus y transmitida por el mosquito Aedes aegypti, hizo estragos en muchas zonas del planeta. En 1878 golpeó con dureza a Memphis (EE. UU.).

100 000 - 150 000

TERCERA PLAGA DE PESTE 1855 Producida por la bacteria Yersinia pestis a través de las pulgas, esta pandemia de peste bubónica se inició en Yunnan (China).

12 000 000

PANDEMIAS DE CÓLERA Las seis primeras se produjeron de 1817 a 1923 Causadas por la bacteria Vibrio cholerae, han afectado a muchas regiones, tanto del norte como del sur del planeta.

Más de 1 000 000

ÉBOLA

MERS

COVID-19

2014-2016

2015-presente

2019-presente

Este brote en África Occidental fue el más extenso y complejo desde el descubrimiento del virus en 1976. Se desconoce su origen, pero los murciélagos frugívoros son sus huéspedes más probables.

También conocido como síndrome respiratorio de Oriente Medio, lo produce el coronavirus MERS-CoV y apareció en Arabia Saudí. Se cree que pudo originarse en murciélagos y que estos se lo transmitieron a los camellos.

Provocada por el coronavirus SARS-CoV-2, hizo su aparición en Wuhan (China). Se cree que los murciélagos son el origen reservorio de este nuevo coronavirus.

11 323

850

?

INFOGRAFÍA: CARLOS AGUILERA

? 35

CURIOSITY

MUY SEXUAL

BDSM: ES HORA DE SUPERAR LOS MITOS

MEDIADRUMWORLD.COM / @MS_ZOENOIR / CONTACTO

LA PERCEPCIÓN QUE LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN TIENE DEL BONDAGE, LA DISCIPLINA, EL MASOQUISMO O LA DOMINACIÓN EN LAS RELACIONES SEXUALES ESTÁ CONDICIONADA POR PREJUCIOS NEGATIVOS QUE NO SE CORRESPONDEN CON LA REALIDAD DE SU PRÁCTICA.

iertamente existen una serie de minorías eróticas que no son tratadas, si no es para ser condenadas”, escribía el psicólogo sueco Lars Ullerstam en su libro Las minorías eróticas. Nada menos que en 1964. Desde entonces hasta ahora, muchas cosas han cambiado. Algunas minorías han ganado en visibilidad, pero casi siempre el estigma permanece. Un ejemplo es el BDSM, que sin duda se ha popularizado gracias a libros coPOR CARLOS DE LA CRUZ mo 50 sombras de

“C

36

Sexólogo

Grey (E. L. James, 2012), pero del que a la vez se ha reforzado su asociación con relaciones no siempre consensuadas, los traumas infantiles o múltiples mitos. El BDSM es más amplio que todo lo que esos libros muestran. BAJO LAS SIGLAS BDSM se esconden seis palabras, cada una de ellas con múltiples variantes y que suelen presentarse emparejadas: s "$ bondage y disciplina). Prácticas que implican una inmovilización, por ejemplo, con cuerdas o cadenas; o la ejecución de actos relacionados con reglas, normas o castigos que pueden implicar dolor físico o psicológico.

s $3 DOMINACIØN Y SUMISIØN  )Mplica una interacción con roles de poder desiguales. Una persona ejercerá el control –la dominante– y otra aceptará ser sometida –la sumisa–. s3-SADISMOYMASOQUISMO 0RÉCTIcas en las que está presente el dolor. Una persona disfruta infligiéndolo –la sádica– y otra recibiéndolo –la masoquista–. Todas estas prácticas han de tener en común, como propone la definición del escritor estadounidense experto en la cultura BDSM Jay Wiseman, “que han de realizarse de forma segura, legal y consensuada con el fin de que los participantes experimenten placer erótico y crecimiento personal”.

mediadrumworld.com / @ms_zoenoir / conTacTo

En El BDSM la comunicación es imprescindible, tanto para pactar antES coMo para EntEnDErSE DurantE No debería hacer falta recordarlo, pero si una relación erótica con apariencia de BDSM no es consensuada, si no permite que todos disfruten de algún tipo de bie­ nestar, no es BDSM. Ni siquiera es legíti­ ma, ni erótica: es una relación de abuso. Justo lo mismo que sucede con el resto de prácticas, ya sean besos o coitos. Sin de­ seo, sin consenso, no deberían tener lugar. la pluralidad del BdSM significa que no todos practican todo ni de la misma manera; que las personas aficio­ nadas al BDSM no están cortadas por un único patrón; y que, según con quién se relacionen, podrán incluir BDSM o no. O dependiendo de las circunstancias. Inclu­ so habrá quienes unas veces asuman un rol dominante y, en otras ocasiones, uno sumiso. Por supuesto, también hay quie­ nes, tras probarlo una vez, no quieren volver a saber del tema. El BDSM y todo lo que hay a su alrede­ dor siempre ha tenido grandes detracto­ res. Dos ejemplos son el alemán Richard von Krafft­Ebing y el austriaco Sigmund Freud, quienes le dieron la consideración de aberración sexual a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Más adelante, el psi­ cólogo neozelandés John Money lo califi­ caría de parafilia junto con otras prácticas que caían lejos de las normas sociales. En 2013, el DSM-V, el manual diagnósti­ co de trastornos mentales de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, lo incluyó dentro de los llamados “trastornos para­ fílicos”, pero “siempre que interfieran en el funcionamiento esperado del individuo o perjudiquen a otras personas”. Lo cual es menos frecuente, dentro del colectivo BDSM, de lo que indican algunos de sus mitos. De hecho, los contratos acordados son una práctica habitual e imprescindi­ ble dentro de la comunidad BDSM. La sexóloga Alicia Fernández Ridao, en una investigación durante la cual en­ trevistó a 36 practicantes de BDSM, de ambos sexos, concluye que “la mayoría habían experimentado sentimientos ne­ gativos cuando supieron que les gustaba

PRÁCTICAS BDSM El abanico dE modalidadEs, dEtallEs y complEmEntos Es tan amplio como El dE los gustos dE las pErsonas. muchas parejas, antes de iniciarse en el bdsm, y en el marco de una relación íntima y sincera, se permiten recorrer, a veces con la ayuda de un cuestionario como el que se recoge en Cuadernos de BDSM N.º 16 - Whipmaster 2011, distintas posibilidades para establecer de común acuerdo y a partir de su deseos cuáles serán tanto sus experiencias como sus límites. adornos corporales –brazaletes, collares, grilletes…–; aspecto –pelucas, ropa interior, maquillaje…–; calzado –botas altas, botas de montar, zapatos de tacón de aguja…–; depilación; agujas; anillados; inmovilizaciones –en muñecas y tobillos, en brazos y piernas, momificación, plastificación, con cuerdas, con cables, con cinta adhesiva–; azotes; flagelación –con la palma de la mano, con cinturón, con fusta, con palas de pimpón, etc., y en las nalgas, en la

el BDSM”. Pero también que “el BDSM les había ayudado a comprenderse mejor”. Por su parte, Gret de Lou, sexóloga y especialista en BDSM, indica que “esos sentimientos negativos, o esa sensación de comunidad replegada en sí misma, se­ rían distintos si el BDSM no tuviera tan mala prensa y tanto estigma”. De Lou considera que el BDSM tiene sus bene­ ficios e, incluso, pudiera ser ejemplar, pues “promueve una erótica muy des­ coitalizada y en la que la comunicación

planta de los pies, en los pechos, sobre las rodillas, sobre un potro, sobre la cama…–, cera caliente; luchas; ceremonias; confinamiento –en armarios, en jaulas, en lugares oscuros…–; dildos; disciplina –prohibiciones, castigos, silencios impuestos, obligaciones, permiso para hablar, premios…–; humillación; penitencias –enemas, dolor suave, medio, alto o progresivo…–; juegos de rol; fetiches –guantes, látex, medias, máscaras…–; juegos con fluidos; lamer o chupar; penetraciones; masturbaciones, accesorios –pinzas, velas, asientos, barras, lubricantes…–; mordazas; marcas –visibles, no visibles, de propiedad, arañazos…–. no obstante, lo fundamental es establecer todo de manera consensuada y con seguridad, lo que implica también pactar códigos verbales o no verbales que permitan dar por finalizada la sesión si alguien se siente incómodo. por supuesto, la higiene, la prevención, el conocimiento sobre el instrumental y sobre los posibles riesgos de las distintas prácticas también son imprescindibles.

es imprescindible siempre”. Tanto antes –para pactar– como durante –para inter­ pretar los mensajes verbales y no ver­ bales– y después –para acoger y dar un cierre afectivo–. Tal y como concluye Ullerstam: “¿Por qué hacernos la vida más difícil? ¿No de­ beríamos alegrarnos de la diversidad de posibilidades de goce?”. Los objetivos de conocerse, aceptarse y sentirse satisfecho incluyen también el BDSM como posibili­ dad. En ningún caso como obligación.

37

CURIOSITY

DE PALABRAS

¿HAS LEÍDO MI ÚLTIMO BREVILOQUA? ntiguamente, cuando se quería elogiar la inteligencia o conocimientos de alguien se decía que “sabe latín”. Y de ese idioma nos quedan decenas de palabras o frases hechas –motu proprio, ipso facto, alter ego, honoris causa...– que empleamos tal cual. Y es que el latín fue, durante siglos, no solo lengua franca, sino de prestigio social y cultural. Hoy no se sabe cuántos hablantes hay en el mundo, pero sí existe un lugar en donde se sigue utilizando a diario como lengua oficial. Hablamos, naturalmente, de la Ciudad del Vaticano. Si nos acercamos allí a un cajero automático, veremos cómo, tras insertar la tarjeta, las instrucciones y preguntas se formulan en el idioma de Cicerón y Virgilio. Así, debemos pulsar la opción Deductio ex pecunia si queremos sacar dinero; Rationum aexequatio, para conocer el saldo; o Negotium argentarium, si lo que necesitamos es información sobre los últimos movimientos.

A

Como es natural, no basta el vocabulario de los antiguos romanos, pues en el siglo XXI nos manejamos con decenas de objetos, tecnologías y situaciones que entonces no existían. Por eso, la Oficina de Letras Latinas se encarga de adaptar al latín los vocablos de nuevo cuño. En 2004, dicho organismo publicó un diccionario básico con algunas de esas incorporaciones. Por ejemplo, chicle se dice salivaria gummis; fútbol, follius pedunque ludus; oftalmólogo, medicus oculare; moto, birota automataria; tenis, manubriati reticuli ludus; y fotofobia, lucis horror. Desde mediados de 2019, la oficina tiene más trabajo, si cabe, puesto que la Radio Vaticana empezó a emitir un informativo semanal que exige incorporar infinidad de neologismos para contar adecuadamente la actualidad. Entre los más curiosos están “xenofobia”, externatum gentium odium; “kamikaze”, voluntarius suis interrumpto; y una de mis favoritas, “tuit”, que en latín moderno es breviloqua.

EPIDEMIA DE MAMPARITIS Durante la crisis de la COVID-19, muchas personas confinadas están sufriendo una serie de trastornos psicológicos ocasionados por el aislamiento. La mayor parte de ellos son leves –irritabilidad, desánimo, insomnio...– y caracterizan un síndrome que tiene incluso nombre: mamparitis. En realidad, viene de antiguo: así se conoce a la desazón padecida por los marinos que viven durante semanas o meses en espacios reducidos, con poca movilidad y un contacto social limitado. Los afectados acusan la sensación de estar encerrado entre paredes o mamparos, los tabiques que dividen los compartimentos de un barco.

GETTY

YO LEO, TÚ LEES... Si oyente es la persona que oye, ¿cómo se llama a la persona que lee? Pues sí, puedes usar leyente, como aparece en el Diccionario, además de la más común lector y, seguimos con las rarezas, leedor.

SORORIDAD Sin duda, una de las palabras de los últimos años es la que define la relación de apoyo y afecto solidario entre mujeres. Procede del latín soror, ‘hermana’, de donde nos llegó, por ejemplo, sor, la integrante de una comunidad religiosa. Uno de los primeros escritores que pusieron en circulación los términos sororal o sororidad fue Miguel de Unamuno, que los propuso como alternativa a fraternidad –de frater, ‘hermano’–, referido etimológicamente a los hombres.

Inscripciones en latín acompañan a los mosaicos que adornan la Basílica de San Pedro, en la Ciudad del Vaticano. En la foto, san Juan Evangelista entre dos ángeles.

RETROCEDE LA BASURALEZA 38

POR JESÚS MARCHAMALO

UNA DE LAS ENSEÑANZAS QUE ESTAMOS EXTRAYENDO de la pandemia es la capacidad de regeneración de la naturaleza. Hemos visto cómo cuando la acción del ser humano desaparece, reverdece el arbolado, bajan los índices de conta-

minación, las aguas de los ríos vuelven a ser claras y la fauna de las ciudades prolifera. De hecho, se ha acuñado un término para denunciar la contaminación que ocasionan los residuos generados por el hombre en entornos naturales: basuraleza.

CURIOSITY

LIBROS

Anagrama 20,90 € y 14,99 €

Salamandra 10 € y 5,99 €

(versión e-book)

(versión e-book)

ASÍ NACIÓ UNA NUEVA ERA

Experta en la obra de Homero, la profesora británica Edith Hall resume para el gran público en diez rasgos qué hizo verdaderamente únicos a Los griegos antiguos: desde la afición a los viajes por mar hasta su novedoso concepto de la libertad individual, pasando por el humor, la competitividad o la importancia que concedían a la elocuencia. Hall se apoya en esos leitmotivs para recorrer los dos milenios de una epopeya cultural que determinó nuestra manera de pensar y estar en el mundo.

Cuando los estragos de la COVID-19 siguen gobernando nuestras vidas, En tiempos de contagio es un valioso testimonio de cómo el coronavirus vino, vio y venció, casi de un día para otro. Quien lo relata es el físico y escritor italiano Paolo Giordano, conocido por la novela superventas La soledad de los números primos. En su diario de la pandemia, comenzado a escribir el 29 de febrero, vierte unas reflexiones y un estupor que, mal que bien, todos compartimos entonces.

Capitán Swing 20 € y 9,99 € (versión e-book)

GETTY

NUESTRO ADN HELÉNICO

En otoño, las grullas surcan miles de kilómetros, desde el norte de Europa hasta la península ibérica y Marruecos.

NATURALEZA EN MOVIMIENTO ecuerda David Barrie que su atracción por el nomadismo de los seres vivos surgió cuando, de pequeño, descubrió las mariposas monarca, lepidópteros que cada año emprenden una migración masiva de 4000 kilómetros entre el norte del continente americano y México. Luego, él mismo se aficionó a navegar y siguió investigando otros movimientos naturales, algunos todavía sin explicación. Los viajes más increíbles es el fruto de esa vocación. Barrie nos cuenta que desde el desplazamiento de algunas bacterias con flagelos o la orientación del gusano Caenorhabditis elegans mediante el campo magnético terrestre, la vida se abre paso con un sinfín de estrategias. El libro está lleno de ejemplos fascinantes: el desove de las tortugas en su lugar de nacimiento, las perfectas líneas rectas que describen los escarabajos peloteros, las palomas que siempre regresan a su palomar...

R

Blackie Books 21,90 € y 11,99 € (versión e-book)

LA REVOLUCIÓN FATÍDICA

CALCULA, QUE ALGO QUEDA

Según el escritor Christopher Ryan, el Neolítico, cuando el Homo sapiens empezó a cultivar los campos y asentarse en ciudades, supuso un trágica desnaturalización, porque habíamos evolucionado para ser –felices– cazadores-recolectores. En Civilizados hasta la muerte, Ryan recopila datos y argumentos para apoyar su idea de que vivimos en una sociedad abocada al fracaso.

Otro asunto que está dejando claro el SARS-CoV-2 es la importancia de las matemáticas para manejar situaciones excepcionales. En Los números de la vida, Kit Yates pone de relieve su omnipresencia, al margen de crisis sanitarias: coger un buen asiento en el autobús, rehabilitar la víctima de un error judicial o aprender del pasado puede depender de echar bien las cuentas.

Nacido en Ingla aterra en 1953, David B Barrie ha ejercido com mo diplomático y es autor de otro libro, dedicado a la navega ación.

Crítica. 23,90 € y 10,99 € (versión e-book)

39

CURIOSITY

DÍAS CONTADOS

HACE 250 AÑOS

SE DESCUBRE EL COMETA LEXELL DESDE QUE CHARLES MESSIER LO OBSERVARA POR PRIMERA VEZ EN EL SIGLO XVIII, NADIE HA VUELTO A TENER NOTICIA DE ESTE MISTERIOSO OBJETO.

SHUTTERSTOCK

El 1 de julio de 1770, el Lexell pasó a 2,2 millones de km de la Tierra. Hasta el momento, es el cometa que más se ha acercado a nuestro planeta cuya aproximación ha podido ser verificada.

Charles Messier (1730-1817) se le suele relacionar con la elaboración del primer catálogo de los llamados objetos del espacio profundo, una especie de nubecillas que, atisbadas con los telescopios, permanecían en la misma posición relativa con respecto a las estrellas fijas. Hoy sabemos que, en realidad, se trataba de galaxias, nebulosas y cúmulos estelares. Curiosamente, ese conjunto tenía poco interés para él, centrado como estaba en el descubrimiento de cometas. No obstante, pensó que ese índice les resultaría de utilidad a los astrónomos aficionados. Entre 1760 y 1785, Messier detectó trece cometas, de los cuales el más famoso es precisamente uno que no lleva su nombre. Lo observó por primera vez en la constelación de Sagitario el 14 de junio de 1770. Una semana después, ya era visible a simple vista por la noche, y continuó siéndolo durante tres meses, salvo cuando pasó por detrás del Sol, en julio. Messier fue anotando su aspecto y cambio de posición prácticamente día a día, hasta el 3 de octubre, cuando lo vio por última vez, al alejarse del astro rey. Desde entonces, no ha vuelto a ser observado. El caso es que el cometa Lexell, como se conoce en la actualidad, es uno de los pocos que no se llama como su descubridor, sino como el astrónomo que calculó su órbita: Anders Johan Lexell (1740-1784). Tras varios años de estudio, este concluyó que aquel objeto seguía una trayectoria elíptica y presentaba un gran perihelio –el punto de mayor aproximación a nuestra esPOR RAMÓN NÚÑEZ

A

40

trella durante su recorrido–, lo que explicaba que nadie lo hubiera visto antes que Messier. De hecho, este había dado con él gracias a que su órbita, cuyo periodo parecía ser de 5,58 años, había experimentado una alteración en 1767, cuando pasó muy cerca de Júpiter durante el afelio, el momento en el que se encuentra más alejado del Sol. Lexell estimó que en ese momento el cometa sufrió una atracción gravitatoria tres veces mayor que la solar. También predijo que tras un nuevo acercamiento al gigante de gas en 1779, en la que la citada atracción sería 250 veces superior a la que ejerce el Sol, sería expulsado del Sistema Solar interno. SIN EMBARGO, EL COMETA YA NO PUDO VERSE EN 1776, LO QUE DESPERTÓ EL INTERÉS DE MUCHOS ASTRÓNOMOS. Hasta la Academia de Ciencias de París ofreció un premio para quien aportase nuevos datos sobre el mismo. Durante las siguientes décadas, las contribuciones más relevantes en esta historia fueron obra de Pierre-Simon Laplace y Urbain Le Verrier. El primero señaló que antes de 1767 el cometa tenía un periodo de 48,5 años y presentaba un perihelio ligeramente menor que la órbita de Júpiter. Estaba tan lejos del Sol que no podía ser observado. Tras el segundo encuentro con aquel planeta, su periodo pasó a ser de 20 años y su perihelio, de más del doble de la órbita de Marte. Por su parte, Le Verrier concretó que el cometa llegó a sobrepasar la de Júpiter. Desde entonces, se han planteado numerosas hipótesis sobre el destino de aquel astro, que el 1 de julio de 1770 pasó a apenas 2,2 millones de kilómetros de la Tierra, unas seis veces la distancia a la Luna.

El cazacometas Charles Messier fijó la posición de más de cien nebulosas, galaxias y cúmulos.

A díA de hoy, el CometA lexell (d/1770 l1) sigue siendo unA inCógnitA. En 2018, los astrónomos Quan-Zhi Ye, Paul A. Wiegert y Man-To Hui anunciaron que, a partir de una serie de simulaciones computacionales de su órbita, se podía concluir que hay un 98 % de posibilidades de que a finales del siglo pasado aún formara parte del Sistema Solar. Es más, su núcleo, de hielo y rocas, quizá habría llegado a medir 10 km de diámetro, por lo que se trataría de uno de los mayores cuerpos de su tipo cercanos a la Tierra. En esencia, sería el primer NEO, una etiqueta que hoy se asigna a los objetos celestes pequeños próximos a nuestro planeta y que se acercan a menos de 200 millones de km del Sol. Eso sí, como no se ha detectado una lluvia de meteoritos que pueda asociársele, estos científicos suponen que el cometa cesó su actividad como tal antes de 1800. Y aunque han identificado cuatro asteroides que podrían ser remanentes de este cuerpo –el 2010 JL 33 tiene un 99,2 % de serlo–, seguimos sin conocer con certeza lo que ha sido del Lexell.

HACE 100 AÑOS rutherford postula la existencia de los neutrones. Antes de la Primera Guerra Mundial la comunidad científica ya era consciente de la existencia de isótopos, palabra que inventó Frederick Soddy para designar átomos con distinta masa, pero que tienen igual número atómico, que está vinculado con la carga del núcleo. Hubo de finalizar la contienda para seguir avanzando en la comprensión de este asunto. Así, con el título La constitución nuclear de los átomos, Ernest Rutherford –en la imagen– pronunció el 3 de junio de 1920 una conferencia en la Royal Society de Londres en la que justificaba los isótopos y planteaba la existencia de los neutrones, de este modo: “Es posible que el electrón se combine mucho más estrechamente con el núcleo de hidrógeno, formando una especie de doblete neutro”. La presencia del neutrón sería confirmada en 1932 por el físico británico James Chadwick.

Brigham and Women's hospital

se lleva a cabo el primer trasplante de riñón. La historia de los trasplantes de órganos está vinculada al descubrimiento de la sutura vascular, a principios del siglo pasado, por parte del cirujano Alexis Carrel. Con ello, se iniciaron las prácticas en animales –primero en perros–, en concreto, con el riñón. Por ahí comenzaron también los trasplantes en humanos. La primera operación de trasplante de este tipo tuvo lugar el 17 de junio de 1950 en un hospital de Evergreen Park, en Illinois. Fue realizada por el doctor Richard H. Lawler a una mujer de 44 años, Ruth Tucker, que sufría una dolencia renal poliquística. El órgano trasplantado provenía de un paciente recién fallecido por una cirrosis hepática y funcionó perfectamente durante al menos 53 días. Transcurrieron cuatro años antes de que tuviera lugar otro trasplante renal con supervivencia a largo plazo –en la imagen–. El primero en España se realizaría en 1965.

archive collection

age

HACE 70 AÑOS

OTRAS FECHAS PARA RECORDAR ESTE MES 6 de junio de 1880

7 de junio de 1950

Es inaugurado en el Vesubio el primer funicular para el transporte de pasajeros en un volcán activo. La cabina incluía cuatro asientos y subía la pendiente tirada por un cable conectado a una máquina de vapor. Hasta entonces, los turistas eran llevados en sillas de manos portadas por cuatro hombres.

El Nobel de Física Isidor Isaac Rabi propone a la UNESCO la puesta en marcha de un laboratorio de física nuclear equipado con un ciclotrón. Con ello pretendía estimular la colaboración entre científicos de distintos países. Ello conllevaría la creación del CERN, en Suiza.

27 de junio de 1960 El químico Robert Burns Woodward, un experto en la síntesis de moléculas orgánicas complejas, consigue hacerlo con la clorofila, el pigmento de las plantas verdes responsable de la fotosíntesis. Woodward obtendría por su trabajo el Premio Nobel en 1965.

16 de junio de 1980 La Corte Suprema de EE. UU. aprueba que puedan patentarse los organismos creados por ingeniería genética, tal como había hecho Ananda Chakrabarty con una bacteria que rompía las moléculas de hidrocarburos. Ello podría servir para tratar vertidos de petróleo.

26 de junio de 2000 El presidente estadounidense Bill Clinton, junto con representantes del Proyecto Genoma Humano y la firma Celera Genomics, anuncia que, tras diez años de trabajos, se dispone ya de un borrador con el 95% de nuestro genoma.

41

CURIOSITY

MUY LAB

ARCOÍRIS DE ORIGEN VEGETAL

FOTOS: ALBERT CHUST

LA LOMBARDA ES UN VEGETAL RICO EN ANTOCIANINA, UN PIGMENTO QUE LE CONFIERE SU CARACTERÍSTICO TONO MORADO Y NOS PERMITE JUGAR CON LOS COLORES GRACIAS A LA QUÍMICA.

42

a lombarda (Brassica oleracea var. capitata f. rubra) protagoniza el experimento de este mes. Se trata de una verdura originaria de la Europa meridional que debe su peculiar color violáceo a un grupo de pigmentos hidrosolubles denominados antocianinas. Estos fueron identificados por vez primera en 1913 por el científico alemán Richard Willstätter, que recibió el Premio POR DANI JIMÉNEZ

L

@cienciadeldani

Nobel de Química en 1915, entre otras cosas, por tal hallazgo. Este investigador describió además el efecto batocrómico (también conocido como corrimiento al rojo), un fenómeno que se produce cuando la longitud de onda de absorción de la luz de una sustancia se desplaza hacia longitudes de onda mayores al reaccionar con ciertos compuestos químicos. Willstätter encontró un ejemplo de esto precisamente en las antocianinas, que cambian de color en función del pH (la variable que mide el nivel de acidez de una sustancia) de la solución en la que se en-

cuentran. El proceso opuesto, es decir, la disminución de la longitud de onda, se llama efecto hipsocrómico o desplazamiento hacia el azul. MARCANDO EL TONO Las antocianinas son las responsables de la mayoría de las tonalidades violetas o rojizas que observamos en las frutas y las verduras. Las berenjenas, las moras o las cerezas, entre otras, las contienen en menor o mayor medida. En el caso de la lombarda son muy abundantes y fáciles de extraer. Su coloración depende en gran medida del pH, como hemos

dicho. Por tanto, hervir esta hortaliza para extraerle el jugo nos sirve como un barato, sencillo y preciso indicador del nivel de acidez: cuando su zumo morado se encuentra en un medio ácido (con un pH de valor menor a 7) se torna rosado; si se halla en un medio ligeramente alcalino (con un pH algo superior a 7) se vuelve azul, y si el pH supera el 9 acaba siendo verdoso. NOS MERECEMOS UNA EXPLICACIÓN Este arcoíris se debe a reacciones químicas bien conocidas. Los indicadores de pH son sustancias que permiten medir el nivel de acidez o de alcalinidad de un medio, y deben sus cambios de color a transformaciones estructurales: la adición o sustracción de un protón a un átomo, molécula o ion cuando se mezclan con el líquido a analizar. Por ejemplo, en un medio muy alcalino como el amoniaco, los átomos del indicador perderán un protón y, al modificarse, su estructura química se pondrá verdoso.

PASO A PASO 01. LE QUITAMOS UNAS CUANTAS HOJAS a una lombarda de buen tamaño y las cortamos. 02. LAS METEMOS en un recipiente lleno de agua destilada y ponemos la mezcla a hervir. Podemos limitarnos a dejar que el vegetal vaya tiñendo el agua sin necesidad de añadir calor, pero en ese caso la concentración de antocianinas en el líquido es menor y el experimento se complica. 03. SI VERTEMOS EN ALGÚN LÍQUIDO unas gotas del jugo extraído de la lombarda al hervirla comprobamos que hay una reacción química que cambia el color del fluido. Podemos usar productos comunes con pH diferente (refrescos, detergentes...). 04. PROBAMOS CON ZUMO DE LIMÓN, que añadimos a un vaso de agua destilada. 05. PONEMOS UN POCO del jugo de la lombarda y observamos el cambio de color al rojo, porque el medio es ácido. FOTO GRANDE: Con distintos líquidos obtenemos varios colores.

MATERIALES - Lombarda - Agua destilada - Recipiente para hervir la verdura

01

- Vasos transparentes y dosificadores - Líquidos de uso común y doméstico que tengan diferentes pH

04

02 05

03 43

CURIOSITY

MUY ESCÉPTICO

UNAS PIEDRAS GRABADAS DESCUBIERTAS EN PERÚ SE PRESENTARON EN 1974 EN UN IMPORTANTE DIARIO ESPAÑOL COMO UN HALLAZGO QUE IBA A REVOLUCIONAR LA HISTORIA. os científicos consideran que estas piedras que vemos en la foto pudieran corresponder a una civilización, con una antigüedad de millones de años, que quiso legar sus conocimientos a través de estos grafismos. Hasta ahora han sido clasificadas unas 11 000 piedras en las que aparecen referencias a una portentosa sabiduría humana”, contaba en su primera página La Gaceta del Norte el 13 de octubre de 1974. Los grabados eran un “mensaje de otra humanidad” que convivió con los dinosaurios, tenía máquinas voladoras y disponía de una tecnología médica que para nosotros la quisiéramos, según el diario bilbaíno, entonces uno de los más vendidos en España. Presentaba la historia como una exclusiva mundial. Ahí es nada. El de las piedras de Ica, llamadas así porque proceden de ese desierto peruano, es uno de los fraudes arqueológicos más burdos de todos los tiempos. Las descubrió el médico limeño Javier Cabrera Darquea en 1966, después de que un amigo le regalara como pisapapeles un canto rodado con un grabado de un pez desconocido. A Cabrera le vino a la mente una roca que habían encontrado treinta años antes durante una prospección en una finca de su padre. “Recuerdo que la piedra extraída por la sonda de perforación tenía grabada la figura de un ave desconocida”, cuenta en su libro El mensaje de las piedras grabadas de Ica (1976). Su amigo le dijo que conocía a dos POR LUIS ALFONSO GÁMEZ hermanos que te-

AGE

EL LEGADO DE UNA HUMANIDAD QUE CONVIVIÓ CON LOS DINOSAURIOS

44

@lagamez

ARCHIVO TK

"L

Javier Cabrera Darquea –izquierda– fue el descubridor de los supuestos testimonios de una antiquísima civilización mucho más avanzada que la nuestra y que estuvo en guerra con criaturas prehistóricas, como ilustra la pieza de arriba.

nían una colección de piezas similares a su nuevo pisapapeles. Le contó que las vendían los huaqueros, saqueadores de yacimientos arqueológicos. Cabrera visitó a aquellos dos hermanos. Su colección le fascinó: “Vi dibujos de aves, lagartos, arañas, serpientes, peces, camarones, sapos, tortugas, llamas. Vi dibujos de hombres. Vi escenas simples y complejas de pesca y de cacería de animales”. Y, lo que resultó definitivo, “los animales representados ofrecían rasgos

que los diferenciaban de las especies actuales: había serpientes con aletas en el dorso, aves con cornamentas, artrópodos con tenazas de igual longitud, peces con múltiples aletas distribuidas por todo el cuerpo”. CONSULTÓ CON EL DIRECTOR DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ICA, y este le aseguró que las piedras las grababan los propios huaqueros. El médico no le creyó, y comenzó a comprar piezas a los campesinos, con-

vencido de que procedían de un depósito arqueológico desconocido. Así empezó una colección en la que un día encontró imágenes de dinosaurios, lo cual le llevó a concluir que sus autores habían convivido con ellos. Las rocas que el doctor Cabrera reunió hasta su muerte en 2001 demostraban, creía él, que en un pasado remoto hubo humanos que no solo cazaron, domesticaron y diseccionaron dinosaurios, sino que también desarrollaron una medicina avanzada, conquistaron el cielo y hasta llegaron a realizar viajes interestelares. En 1974, El Escritor francés robErt charroux PrEsEntÓ al MunDo la colección del médico peruano en su libro El enigma de los Andes, donde atribuyó las reliquias a una antigua civilización desaparecida, pero fue Existió otra humanidad (1975), del periodista Juan José Benítez, la obra que popularizó los grabados en España y Latinoamérica. Benítez dio con ese misterio por casualidad cuando se encontraba en Perú, enviado por La Gaceta del Norte, para informar de los –según él, indudables– contactos con extraterrestres de un grupo de iluminados. Aprovechó la oportunidad para entrevistar al doctor Cabrera y escribir una serie de reportajes sobre sus cantos rodados que el periódico bilbaíno publicó a todo trapo en el otoño de 1974 y después él reunió en su libro. El médico dedujo de los grabados que sus autores habían llegado a la Tierra desde el cúmulo estelar de las Pléyades hace

decenas de millones de años. Los dibujos indicaban que nuestro planeta era entonces muy diferente: tenía tres lunas, existían continentes como la Atlántida y Mu y había una red de pirámides a lo largo del ecuador con la que “aquella supercivilización se abastecía de la formidable corriente electromagnética que abrazaba el mundo”. Los humanos gliptolíticos, como el doctor Cabrera los llamaba, hacían trasplantes de cerebro –lo correcto sería decir de cuerpo, pero el médico peruano hablaba así–, habían superado el rechazo en los injertos, mantuvieron una larga guerra con los dinosaurios, crearon a nuestros antepasados y, al final, regresaron a las Pléyades antes de que dos de las lunas se precipitaran contra nuestro planeta. Paradójicamente, aquella avanzadísima civilización luchó contra los dinosaurios con simples lanzas. Además, entre los lagartos terribles representados en las piedras no aparecía ninguno cuya existencia

Un campesino confesó qUe él hacía los grabados con un taladro de dentista

se haya descubierto después, y su ciclo vital era similar al de los anfibios: nacían como “una forma que recordaba a las larvas o renacuajos”, y concluían “en una forma muy pequeña de reptil con cuatro patas”, explica el médico en El mensaje de las piedras grabadas de Ica. Esas y otras incongruencias apuntaban claramente a los autores reales de los grabados, aunque el doctor Cabrera prefiriera no verlo. Benítez hablaba en sus reportajes de científicos que estaban estudiando aquellos restos cuando, en realidad, no habían interesado más que al médico limeño. Tampoco era cierto que procedieran de un enclave arqueológico secreto, tal como sostenían los campesinos para no tener que llevar al ingenuo comprador hasta el supuesto yacimiento. Como el director del museo arqueológico de Ica había advertido al médico, los toscos dibujos los hacían los huaqueros, que muchas veces copiaban los motivos de revistas. El principal suministrador de piedras del médico, y de todos los que después viajaron a Ica con el sueño de hacerse con una reliquia de otra humanidad, era Basilio Uchuya, campesino que en 1975 reconoció que llevaba años haciendo grabados para vendérselos al doctor Cabrera. Usaba un taladro de dentista y luego avejentaba las piedras con estiércol. El Instituto de Ciencias Geológicas de Londres examinó a finales de los 70 una de ellas y concluyó que la roca tenía decenas de millones de años, pero los surcos eran recientes.

Las piedras de ica protagonizaron en 1974 grandes tituLares en la primera página de La Gaceta del Norte junto a informaciones como las de unas inundaciones en Vizcaya, las enésimas conversaciones de paz en Oriente Próximo, una visita a Bilbao de los entonces príncipes Juan Carlos y Sofía, el Nobel de Física del año… El diario dio por buenas las fantasías del doctor Cabrera, y, por tanto, que seres humanos habían convivido con los dinosaurios. Eran otros tiempos, y lo mismo que hasta hace poco muchos grandes medios promocionaban las pseudoterapias que ahora denuncian, los periódicos de los años 70 daban crédito a las historias de avistamientos de platillos volantes, a individuos que decían tener poderes extraordinarios –Uri Geller saltó al estrellato entonces– y a cualquier patraña avalada por un experto que ponía delante de su apellido el título de profesor, aunque nunca hubiera pisado una universidad. Los llamativos titulares del rotativo bilbaíno –Trasplantes de hace más de 100 millones de años, Tenían aparatos voladores, Los antiguos continentes…– y su promoción del fraude de Ica son una demostración más de que las fake news, ese fenómeno que algunos descubrieron hace un par de años, afloran a poco que se meta uno en la hemeroteca.

archivo tk

Mentiras en priMera página

45

El monstruo de Laredo fue noticia el 17 de marzo de 1974.

CURIOSITY

EN CLAVE DE MUY

LA MÚSICA ES EL LENGUAJE UNIVERSAL DE LA HUMANIDAD NO HAY GRUPO CULTURAL HUMANO, POR AISLADO QUE ESTÉ, QUE NO HAYA CREADO CANCIONES, Y ESTAS SON DE CARACTERÍSTICAS MUY SIMILARES EN TODO EL PLANETA. LO DICE LA CIENCIA. cid-jazz, bossa nova, cumbia colombiana, raï argelino, country, zarzuela, mariachi, mambo, jota, makossa de Camerún, rap, reggae, soul, góspel, tango, jùjú nigeriano, punk rock... Por dispar que te parezca esta amalgama de estilos musicales, la ciencia ha demostrado que tienen nexos comunes que nos permiten hablar de la música como un fenómeno universal. El análisis más reciente y ambicioso sobre este asunto lo lideró el año pasado el psicólogo Samuel Mehr, de la Universidad de Harvard (EE. UU.). Acompañado por lingüistas, politólogos, biólogos evolutivos, expertos en gestión de datos, antropólogos y musicólogos, llevó a cabo la investigación musical a más larga escala nunca vista –abarcó más de 315 culturas de todo planeta–. Los resultados son claros: no existe ningún grupo cultural humano, por recóndito o aislado que se encuentre, que no haya desarrollado música. Y las características de las canciones son muy similares independientemente de su procedencia. Ahondando un poco más en esta cuestión, Mehr y sus colegas han llegado a la conclusión de que, como mínimo, la música aparece asociada sobre todo a cuatro contextos culturales diferentes: el cuidado de los niños, la sanación, la danza y el amor. Además de al luto, la guerra o los rituales. En este sentido, los investigadores subrayan que las similitudes de los estilos musicales en contextos parecidos son asombrosas.

A

POR EJEMPLO, TRAS ESCUCHAR UNOS POCOS COMPASES, CUALQUIERA DE NOSOTROS RECONOCERÍA UNA NANA tanto si sonase en la lengua lingala del Congo como si la cantara un sami de Laponia. Allá adonde vayamos, las canciones de cuna con las que dormimos a los recién nacidos serán suaves, lentas y dulces, como un arrullo. Por el contrario, la música destinada al baile es mayoritariamente rápida, desenfrenada y, por supuesto, cargada de ritmo. ¿Por qué tantas coincidencias? Básicamente, dicen estos expertos, porque los ladrillos psicológicos sobre los que erigimos nuestros cánticos son universales. Conviene subrayar que, por regla general, la música parece cumplir un cometido básicamente social. Para ser exactos, las canciones con un ritmo intenso y marcado ayudan a coordinar grupos humanos para actuar –y moverse– juntos, reforzando de paso sus vínculos sociales. Nadie puede negar a estas alturas que la música góspel une, como también lo hacen las marchas que suenan durante las procesiones, la tarantela que bailan los

italianos en sus festejos, o los himnos y vítores entonados por los aficionados al fútbol y a otros deportes de equipo. Otra de las lecciones que ofrece la reciente investigación de Harvard es que la costumbre de construir las canciones usando un conjunto de notas organizadas alrededor de una nota central –hablamos de la tónica– no es exclusiva de la música occidental, como se creía hasta ahora. Hay indicios de que todas las culturas utilizan el concepto de tonalidad de alguna manera. Otra coincidencia llamativa es que las canciones de sanación tienden a usar menos notas –y también más espaciadas– que las canciones de amor. Hagamos un inciso. Porque estamos a punto de concluir este artículo y aún no hemos abordado la cuestión esencial: qué es la música. La pregunta, aunque no lo parezca, tiene su intríngulis. Tras una búsqueda concienzuda, parece que los expertos coinciden en una definición que ofrecía hace poco el británico Jeremy Montagu, de la Universidad de Oxford (Inglaterra): sonido –generado por el ser humano– que transmite emoción. PERO, OJO, NO CUALQUIER EMOCIÓN. De acuerdo con un estudio que daba a conocer la Universidad de Berkeley en California (EE. UU.) a principios de año, cuando este lenguaje universal nos toca la fibra sensible puede generar trece emociones distintas. A saber: diversión, alegría, erotismo, belleza, relajación, tristeza, triunfo, ansiedad, ensoñación, espanto, energía, rebeldía y fastidio. Energía es lo que transmiten Las cuatro estaciones de Vivaldi, mientras que la sensación universal al oír Somewhere Over The Rainbow, versionada por el músico hawaiano Israel Kamakawiwo’ole, es de alegría. Lo que sí varía de una cultura a otra son las preferencias en cuanto a las combinaciones de notas más atractivas. Para los oídos de los lectores de MUY, un acorde que combina las notas do y sol (acorde consonante) resultará mucho más agradable que la combinación de do y fa sostenido (acorde disonante), que en nuestra cultura recibe el descriptivo nombre de música del diablo. Sin embargo, para los tsimanés de Bolivia, una tribu amazónica, ambos acordes resultan igual de agradables. Eso implica que la sensibilidad hacia estas combinaciones de sonido debe de ser cultural y no innata, que el encéfalo se afina en función de lo que escuchamos. En definitiva: que lo que nos gusta es la música que suena de fondo mientras crecemos.

CANCIONES DE CUNA: BENEFICIOSAS PARA EL CEREBRO DEL BEBÉ 46

POR ELENA SANZ @elenasanz_

Bastan catorce segundos escuchando una nana, en cualquier idioma –por extraño y minoritario que sea–, para identificar que se trata de una canción de cuna. Después de todo, parece que llevamos grabada a fuego la afición por este tipo de melodías desde que venimos al mundo. Investigaciones neurocientíficas recientes sugieren que escuchar nanas favorece el desarrollo neurológico de los recién nacidos, reduce sus niveles de estrés, aumenta su capacidad de concentración y los ayuda a crear lazos emocionales profundos con sus progenitores. Además de que los ritmos fisiológicos –respiración, latido cardiaco y electroencefalograma– del bebé y de quien le canta se sincronizan.

shutterstock

CLASES DE MÚSICA

¿Qué son los sonidos consonantes y los disonantes? do y mi)– se consideran más agradables. Lo que en la jerga musical se conoce como consonantes. Los que no cumplen esta relación harían chirriar nuestros oídos –disonantes–. En la Edad Media, la Iglesia sostenía que el diablo se colaba en la música a través de un intervalo llamado de cuarta aumentada o de quinta disminuida –por ejemplo, do con fa sostenido–. Por eso lo bautizaron con el nombre de música del diablo. shutterstock

Cuando una cuerda oscila, produce una vibración periódica que nuestros oídos perciben como sonido. Este está compuesto por una frecuencia fundamental, generada por la vibración de toda la cuerda, acompañada de frecuencias que son múltiplos enteros de la fundamental –armónicos–. En teoría, los tonos cuyas frecuencias guardan relación de enteros simples unos con otros, tal como 2:1 (octava –como un do y el siguiente–) o 3:2 (quinta justa –como el do y el sol)– o 5:4 (tercera mayor –como

47

La distinción entre sonidos agradables y disonantes es en realidad una cuestión cultural.

energía

La carrera por tener

eL SoL en 48

Por el interior de los tokamaks –un tipo de reactores termonucleares–, el plasma que se origina durante la fusión circula a una temperatura de millones de grados. Para contenerlo, se usa un sistema de confinamiento magnético.

l

rA Los científicos tratan de recrear en nuestro planeta las mismas reacciones que se dan en el interior de las estrellas y que nos proporcionarían energía limpia y casi ilimitada. La carrera hacia la fusión nuclear está experimentando un fuerte impulso, pero ¿de verdad estamos cerca de lograr que esta tecnología sea viable? Texto de Alfredo GArcíA

49

L 50

a humanidad se enfrenta a un reto sin precedentes: solventar la creciente demanda de energía –fruto del crecimiento demográfico y del aumento de la calidad de vida– y, al mismo tiempo, mitigar el calentamiento global, para lo que es preciso reducir las emisiones de dióxido de carbono. Ante una situación tan compleja no existen atajos. La solución pasa por la eficiencia energética, la captura del CO2, la electrificación de todos los sectores –el agrícola, el industrial, el doméstico y el del transporte– y el uso de energías bajas en emisiones de gases de efecto invernadero: las renovables y la nuclear de fisión. Pero ¿y si realmente sí existiera un atajo, al menos en la generación de electricidad? ¿Te imaginas contar con una enorme fuente de energía nuclear que no dejara residuos radiactivos y sin riesgo de accidentes? Pues bien, existe; se trata de la fusión nuclear. Esta utiliza hidrógeno, un combustible prácticamente inagotable y muy barato. Además, cuenta con otras ventajas sobre la fisión –la que se realiza en los reactores actuales–: generará todavía más energía por cantidad de combustible y casi no producirá residuos, solo la activación de los materiales estructurales del reactor y pequeñas cantidades de tritio, que es un isótopo muy poco peligroso. Asimismo, será una energía mucho más segura, ya que la reacción nuclear se detendrá completamente cuando se deje de suministrar combustible al reactor, a diferencia de lo que sucede en los de fisión. Una vez parados, estos siguen generando calor por la desintegración radiactiva, lo que se conoce como calor residual. Es algo parecido a lo que ocurre en las cocinas vitrocerámicas cuando las apagamos.

Parece ciencia ficción, pero es ciencia real. La carrera hacia la fusión comenzó hace décadas y poco a poco va dando sus frutos. Varios equipos de científicos trabajan en distintos proyectos para lograrla. Probablemente, el más esperanzador, por su enorme inversión y estado avanzado de desarrollo, es el ITER, el reactor experimental que se está construyendo en Francia. Pero, antes de conocer cómo se encuentran hoy en día las investigaciones, es preciso entender en qué consiste esta tecnología. Para ello, debemos comprender el funcionamiento de las estrellas y cómo pretendemos reproducirlo en nuestro planeta.

en esencia, el sol es un enorme reactor nuclear, pero no rompe –no fisiona– átomos

de uranio, como hacen nuestros reactores nucleares, sino que une –fusiona– átomos de hidrógeno, para formar helio. De ese modo, una parte de la materia se convierte en energía; se trata de la luz y el calor que nos llegan a la Tierra, algo que resulta esencial para que sigamos vivos. El problema, entonces, es cómo obtener una fusión nuclear controlada en nuestro mundo, una iniciativa en la que se han embarcado diferentes países, liderados por la Unión Europea, Estados Unidos, Rusia y Japón.

imágenes: iTeR ORganizaTiOn - www.iTeR.ORg

La construcción del ITER –acrónimo inglés de reactor experimental termonuclear internacional, aunque el término también significa ‘camino’ en latín– es una de las iniciativas más ambiciosas que buscan la ansiada fusión nuclear. Los responsables del proyecto, en el que colaboran 35 países y que se está desarrollando en Cadarache, en el sur de Francia, esperan que entre en funcionamiento en 2035. Si todo va bien, producirá 500 MW y demostrará que esta técnica es segura y puede proporcionar más energía de la que consume. En las imágenes, el estado de las obras y un modelo del tokamak, de 23000 toneladas, que albergará 840 m3 de plasma.

En la actualidad, ya podemos lograr la fusión nuclear, pero, por desgracia, de una forma descontrolada y muy poco práctica para producir electricidad. La bomba de hidrógeno, también conocida como bomba H o de fusión termonuclear, es una muestra de ello. Se trata de un artefacto con una potencia descomunal capaz de sembrar la desolación en una zona muy extensa. En 1961, los dirigentes de la antigua Unión Soviética ordenaron lanzar en el océano Ártico la llamada bomba del Zar, una acción propagandística en la que se haría detonar un ingenio de hidrógeno de 50 megatones –de hecho, inicialmente contaba con el doble de potencia, pero se decidió limitarla–. Este artefacto era 3125 veces más devastador que Little Boy, la bomba lanzada por Estados Unidos en Hiroshima. La onda expansiva de la explosión rompió vidrios situados a más de 900 km y dio tres veces la vuelta a la Tierra. Se calcula que la energía térmica fue tal que habría causado quemaduras de tercer grado a personas situadas a 100 km de distancia.

Pero volvamos a las estrellas y a las reacciones de fusión nuclear que las alimentan. A temperaturas muy altas, el hidrógeno, que es con mucho el elemento químico más abundante del universo, cambia de estado y pasa de gas a plasma. En este, los electrones cargados negativamente se separan de los núcleos –iones–, que están cargados positivamente. La fusión, no obstante, se ve dificultada por las fuerzas electrostáticas de repulsión de los núcleos. Todos sabemos que las cargas iguales se repelen, pero en las estrellas sucede algo muy curioso. Como consecuencia de las altas temperaturas y presiones que se dan en ellas –estas últimas son el resultado de la enorme gravedad presente–, los iones se acercan mucho entre sí y terminan fusionándose. Esto provoca la liberación de energía, que la estrella emite en forma de radiación.

Sin embargo, conSeguir que Se den SemejanteS condicioneS en la tierra eS extremadamente difícil. El combustible necesario para lo-

grar la fusión –diferentes isótopos de hidrógeno– debe calentarse a temperaturas del orden de 150 millones de grados centígrados –esto es, unas diez veces más que las que se dan en el núcleo del astro rey, debido a que no podemos simular su gravedad– y debe mantenerse confinado a muy alta presión el tiempo suficiente para que los núcleos se fusionen. No obstante, una vez que se logra el arranque de un reactor de fusión, basta con seguir aportando combustible para mantenerlo funcionando y generando energía.

51

ASÍ ES EL TOKAMAK NSTX-U

Un diseño audaz Los expertos del Laboratorio de Física del Plasma de Princeton (PPPL), en Estados Unidos, que desarrollaron el NSTX –siglas de National Spherical Torus Experiment–, están convencidos de que este reactor de forma esférica puede resultar más eficiente que otros tokamaks. Cuando entre en servicio, seguramente en 2021, utilizará campos magnéticos para atrapar y comprimir el plasma, lo que inducirá a que los núcleos atómicos se fusionen. El NSTX pondrá a prueba, además, si es factible usar litio líquido para proteger la pared de la cámara que contiene el gas ionizado y ayudar a disipar el calor.

El error que lo paró todo En 2016, poco después de que esta máquina fuera actualizada –por ello se la conocoe como NSTX-U, de upgrade–, el mal funcionamiento de las bobinas obligó a detener su actividad y desmontarla. Se espera que vuelva a funcionar en unos meses.

Campo de plasma Línea de campo

Giro crucial

Aceleración En un instante, una corriente de 24 000 amperios se invierte rápidamente en la bobina tubular del solenoide central. De ese modo, se impulsa el plasma alrededor del toro del NSTX-U unas 40 000 veces por segundo. Ese movimiento ayuda a generar el campo magnético poloidal.

Línea de campo toroidal

Línea del campo poloidal

Para atrapar el plasma y mantenerlo alejado de las paredes de la cámara, todo el campo magnético –la suma de los campos toroidales y poloidales– debe girar como un bastón de caramelo. La corriente en el propio plasma origina esa especie de devanado.

Bobina magnética poloidal

Plasma circulando

Bobina magnética toroidal

En su interior, el plasma se halla a una temperatura de 100 000 000 ºC, más que la del núcleo del Sol.

DISTINTAS FORMAS DE ATRAPAR UNA ESTRELLA EN UNA BOTELLA

CREDITO

El NSTX-U es el tokamak esférico más potente del mundo. No obstante, existen otros reactores de fusión por confinamiento magnético que presentan diferentes configuraciones. Abajo se muestran algunos de ellos.

Desviador

52

Reactor Tokamak de pruebas de fusión

Stellarator Compacto NCSX

National Spherical Torus Experiment

ITER - Reactor experimental termonuclear internacional

Planta piloto compacta

Este ingenio, que estuvo funcionando en el PPPL entre 1982 y 1997, fue el primer tokamak que consiguió obtener más de 10 MW de potencia de fusión.

A diferencia de muchos tokamaks, que tienen forma de dónut, el NCSX del PPPL habría usado bobinas asimétricas para confinar el plasma. El proyecto fracasó y se canceló en 2008.

Construido en 1999, el NSTX se ideó para tratar de demostrar que un tokamak esférico puede producir plasma de alta presión a menor coste que uno convencional.

Aún tendrá que pasar década y media para que, si todo va bien, comience a funcionar esta máquina, que se convertirá así en el mayor reactor de fusión del mundo. Se estima que en su construcción se habrán invertido unos 20 000 millones de euros.

En la década de 2030, Estados Unidos podría iniciar el desarrollo de un reactor más pequeño, barato y eficiente, cuyo diseño aprovecharía los avances logrados hasta la fecha.

CARLOS AGUILERA / FUENTE: SCIENCE

Reactores a escala

Con la tecnología actual, la reacción de fusión más viable es entre el deuterio (D) y el tritio (T), dos isótopos del hidrógeno. El primero cuenta con un protón y un neutrón en el núcleo y el segundo, como su nombre da a entender, posee en él tres partículas: un protón y dos neutrones. En proporción a la masa, la reacción de fusión deuterio-tritio (DT) libera al menos cuatro veces más energía que la fisión del uranio. El deuterio se encuentra en el agua del mar, donde existen unos 30 gramos por metro cúbico. Por tanto, podríamos decir que es muy abundante. El tritio, sin embargo, que es radiactivo, se produce de forma natural en pequeñas cantidades cuando los rayos cósmicos inciden en la atmósfera sobre los átomos de hidrógeno. No obstante, se puede fabricar en un reactor de fisión convencional o a partir del litio, un elemento ampliamente distribuido en la corteza terrestre –del orden de treinta partes por millón–. En un reactor de fusión nuclear, la idea es que los neutrones generados a partir de la reacción de fusión sean absorbidos por una gruesa capa de material que contenga litio y rodee el núcleo. Al recibir neutrones liberados en las fisiones, este litio se transformaría en tritio y se usaría para alimentar al reactor. Como la energía de los neutrones calentaría la capa de material con litio, un

Los reactores de fusión deben producir de forma continuada más energía que la que consumen, un desafío a día de hoy refrigerante –agua, helio u otro fluido– absorbería esa energía térmica para poder producir electricidad como en los reactores actuales, mediante una turbina y un generador eléctrico. Si todo parece tan sencillo, ¿por qué no se ha conseguido todavía la fusión nuclear? La explicación más simple es que aún no hemos sido capaces de inventar un dispositivo que pueda calentar el combustible DT a altas temperaturas y confinarlo mientras se produce la reacción de fusión. Aunque el foco de las actuales investigaciones se centra en la reacción DT, a largo plazo el objetivo es obtener la DD (deuterio-deuterio), pero este proceso requeriría alcanzar temperaturas todavía más altas.

Hoy en día, se está estudiando la fusión desde dos enfoques principales: el confinamiento magnético y el inercial. En el primero,

cientos de metros cúbicos de plasma DT están confinados por un campo magnético a muy baja presión y se calientan hasta la temperatura de fusión. Como no existen materiales que la soporten, un gran campo magnético –un enorme electroimán– mantiene el plasma flotando dentro del reactor, sin que toque sus paredes. La forma más efectiva de contener el campo magnético es con un reactor en forma toroidal, esto es, como un dónut hueco. El nombre que se le da a este dispositivo es tokamak –por sus siglas en ruso, que en español equivaldrían a cámara toroidal con bobinas magnéticas–.

Unos técnicos examinan la camara del plasma del NSTXU, el tokamak esférico más potente del mundo, que entrará en funcionamiento en 2021. Está ubicado en el Laboratorio de Física del Plasma de Princeton.

EllE Starkman / PPPl

53

Damien Jemison / niF

En 1978, la Comunidad Europea de Energía Atómica (Euratom), junto con Suecia y Suiza, lanzó el proyecto Joint European Torus (JET), en el Reino Unido. JET es el mayor tokamak del mundo en funcionamiento. En diciembre de 1999, finalizó el contrato inter nacional del JET y la Autoridad de Energía Atómica británica se hizo cargo de la gestión en nombre de sus socios europeos. El JET pro dujo su primer plasma en 1983 y, en noviembre de 1991, se convir tió en el primer reactor experimental que obtuvo energía de fusión controlada. Eso sí, se consiguió con un alto aporte de electricidad: con él se han logrado hasta 16 MW de potencia de fusión durante un segundo y 5 MW sostenidos en plasma DT a partir de 24 MW de potencia inyectada en su sistema de calentamiento. Aun así, el JET es un dispositivo clave en el desarrollo del ITER.

Recientemente, los Responsables del laboRatoRio de física del plasma de pRinceton (pppl), situado en Nueva Jersey, han anunciado que

54

tienen previsto retomar los experimentos con su reactor experimental de fusión NSTX-U (National Spherical Torus Experiment upgrade) en 2021. Este particular tokamak, de forma esférica y que se averió en 2016, utiliza campos magnéticos para atrapar y comprimir el plasma induciendo la fusión de los núcleos de hidrógeno. En 1994, el TFTR (Tokamak Fusion Test Reactor) de esa misma institución consiguió brevemente generar 10,7 MW de forma controlada, un récord en aquel momento. Un año más tarde alcanzó los 510 millones de grados. Pero, de nuevo, no logró el objetivo de generar más energía de la suministrada. En todo caso, ha sido igual-

Para alcanzar la fusión mediante confinamiento inercial, en la Instalación Nacional de Ignición de EE. UU. –arriba– se hacen converger 192 haces láser en un diminuto blanco de deuterio y tritio.

mente de gran utilidad en la construcción del ITER. Está claro que en Estados Unidos se están tomando muy en serio la fusión. La División de Física del Plasma de la American Physical Society ha publicado hace unas semanas un informe titulado Community Plan for Fusion Energy and Discovery Plasma Sciences, en el que han colaborado centenares de científicos e ingenieros pertenecientes a varias sociedades profesionales de ese país. Entre las recomendaciones más destacadas que se ofrecen en este estudio, se cita el diseño cuanto antes de un nuevo tokamak que permita construir una central piloto de fusión capaz de producir electricidad, profundizar en la teoría y modelado del quemado de los plasmas, ampliar las investigaciones sobre los mismos, desde la astrofísica a la nanotecnología, y seguir apoyando el consorcio internacional ITER, lo que sin duda es una excelente noticia.

lockheed martin

La compañía Lockheed Martin está desarrollando un pequeño reactor de fusión compacto –podría transportarse en un camión– capaz de suministrar energía a una ciudad de 100000 habitantes.

En esta carrera, China tampoco quiere quedarse atrás. En 2017, el EAST (Experimental Advanced Superconducting Tokamak), erigido en el Instituto de Ciencias Físicas Hefei de la Academia de Ciencias de China, produjo plasma de hidrógeno a 50 millones de grados centígrados y lo mantuvo durante 102 segundos. En noviembre de 2018, alcanzó los 100 millones de grados durante 10 segundos, con un suministro de 10 MW de potencia eléctrica. En ocasiones, en los medios se indica que este tipo de proyectos constituyen una especie de alternativas al ITER. No obstante, cabe destacar que los países que los impulsan también participan en el desarrollo del reactor experimental internacional y que sus trabajos son totalmente complementarios. De hecho, uno de los objetivos de quienes están empeñados en conseguir la fusión es compartir la tecnología para el bien común de la humanidad.

En 2019, el Gobierno del Reino Unido comprometió 22 millones de libras durante cuatro años para el diseño de un tokamak esféri co conocido como STEP, en Culham. Sus objetivos son generar más de 100 MW, explotar la fusión más allá de la producción de electri cidad, determinar las cualidades de los materiales y componentes bajo condiciones apropiadas de fusión y optimizar los costes.

Sin embargo, loS tokamakS tienen una importante limitación. para atrapar el plaSma, el campo magnético alrededor del toroide debe

hacerse girar como una espiral. Otro tipo de dispositivos de confinamiento magnético llamados stellarator intentan evitarlo. Para ello, hacen que el toroide se enrosque en todo su recorrido. Sin embargo, resultan mucho más complejos de diseñar y construir. El Wendelstein 7-X es el ingenio de este tipo más grande del mundo. Está situado en Greifswald (Alemania) y ha sido ideado por el Instituto Max Planck de Física del Plasma. En 2016, con 2 MW alcanzó 80 millones de grados durante un cuarto de segundo. El objetivo es que funcione de forma continua durante 30 minutos.

Distintos países han puesto en marcha iniciativas que buscan el desarrollo de esta tecnología, pero todas se complementan

55

age

Cuandol el deuterio –en la ilustración, arriba, a la izquierda– y el tritio –abajo, a la izquierda– se fusionan, se produce helio-4 –arriba, a la derecha–, se libera un neutrón –abajo, a la derecha– y se genera energía. El proceso lleva la materia al estado de plasma, que se confina mediante campos magnéticos en ingenios como el stellarator alemán Wendelstein 7-X –arriba–.

tible circundante, que también puede sufrir una fusión. Ello conduce a una reacción en cadena, conocida como ignición. El tiempo requerido para que ello suceda está limita do por la inercia del combustible de ahí el nombre , pero es inferior a un microsegun do. En la actualidad, hay varios equipos de expertos que están logrando avances en este tipo de fusión, pero la mayor parte de la co munidad científica considera más viable la fusión por confinamiento magnético. age

En marzo dE 1989, los químicos stanlEy Pons y martin FlEischmann anunciaron que ha

56

Existen, además, otras técnicas encaminadas a obtener energía de este modo. En la fusión por confinamiento inercial, unos rayos láser o iónicos se enfocan en la superficie de un gránulo de combustible DT de unos pocos milímetros de diámetro. De esa forma, se calienta la capa externa del material, que explota generando una implosión. Ello, a su vez, comprime y calienta las capas internas. El núcleo del combustible puede comprimirse hasta mil veces su densidad líquida, lo que da como resultado condiciones en las que se puede originar la fusión. La energía liberada entonces calienta el combus-

bían logrado la fusión con un dispositivo muy sencillo que, además, funcionaba a temperatura ambiente, lo que se conoció como fusión fría. Según explicaron, para ello llevaron a cabo la electrólisis de agua pesada mediante electrodos de paladio. Pons y Fleischmann sostenían que se generaba calor, lo cual solo podía explicarse en términos de procesos nucleares, así como subproductos de fusión, incluidos helio, tri-

tio y neutrones. Sin embargo, otros investigadores no pudieron replicar el proceso –algo elemental en ciencia si se quiere dar validez a una propuesta– y, en la actualidad, la mayor parte de la comunidad científica está convencida de que la citada fusión fría no es real. En todo caso, aún falta tiempo para conseguir que la fusión nuclear comercial sea una tecnología viable. Desde los años 70, una broma habitual que circula entre los científicos e ingenieros que trabajan en ella es que siempre parece que estemos a cuarenta años de alcanzarla. Pero hace cuarenta años no se estaba construyendo el ITER.

En 1985, la Unión Soviética propUSo a varioS paíSES EUropEoS, Japón y EStaDoS UniDoS

construir un tokamak bajo el amparo del Organismo Internacional de Energía Atómica. Así, entre 1988 y 1990 comenzó a idearse el que sería el Reactor Termonuclear Experimental Internacional –ITER, por sus sigas en inglés–, con lo que se pretendía demostrar la viabilidad de esta tecnología. Canadá y Kazajistán también se unieron a esta iniciativa. En 1996, se aprobó el primer diseño, pero Estados Unidos decidió retirarse del proyecto, lo que afectó enormemente al presupuesto. No obstante, siete años después volvió a incorporarse al mismo. En 2003, China también anunció que se uniría, y, en 2005, tras un intenso debate, se decidió situar el ITER en Cadarache, en el sur de Francia. Por entonces, España tuvo la opción de presentar su propia candidatura. La idea era colocarlo cerca de la central nuclear de Vandellós II, en Tarragona. A finales de ese mismo año, la India se sumó al consorcio, y en noviembre de 2006 sus miembros firmaron el acuerdo de construcción de esta instalación, que comenzó a hacerse realidad en 2013. Si todo va bien, podría obtener el primer plasma en 2025 y entrar en funcionamiento una década después. El tokamak del ITER –el dónut gigante–, que estará contenido en un edificio de más de 73 metros de altura y pesará unas 23 000 toneladas, será el mas grande jamás construido y albergará 830 m3 de plasma. El objetivo es generar una potencia térmica de 500 MW con menos de 50 MW de potencia de calentamiento de plasma –es decir, multiplicar por diez la energía apor-

ALFREDO GARCÍA

A mediados de este siglo podría empezar a distribuirse energía eléctrica obtenida por fusión

El @OperadorNuclear

A

sí se conoce en Twitter al ingeniero técnico de telecomunicaciones Alfredo García, autor de este reportaje, que cuenta con más de veinte años de experiencia en el sector nuclear. En la actualidad, trabaja en la central de Ascó, en Tarragona –esta posee dos reactores de agua a presión de más de 1000 MW eléctricos cada uno–, una labor que combina con la divulgación de la ciencia y tecnología nucleares en distintos medios y en las redes sociales. En su reciente libro La energía nuclear salvará el mundo (Planeta, 18,50 euros), resuelve algunas de las cuestiones e ideas preconcebidas que acompañan a la energía atómica. Así, deja claro que “ni los operadores nucleares son como Homer Simpson, ni en España se puede producir una catástrofe como la de Chernóbil”. El autor señala, además, que hoy en día no podemos prescindir de ella sin que aumenten las emisiones de dióxido de carbono y la contaminación atmosférica, por lo que, “si queremos seguir conectando los patinetes, los smartphones y los coches a la red eléctrica, es importante que empecemos a ver esas denostadas centrales nucleares con otros ojos. Aún no se ha descubierto una manera más limpia y eficiente de producir energía eléctrica de forma independiente de los fenómenos meteorológicos”.

tada–, pero no se generará electricidad. Se espera que una futura central eléctrica de demostración de 2 GW, conocida como DEMO –siglas de DEMOstración de generación de potencia–, sea el paso intermedio entre el ITER y los primeros reactores comerciales de fusión nuclear. Estaba previsto que el diseño de DEMO se completara en 2017 y que su construcción se iniciaría alrededor de 2024, de modo que la primera fase de operaciones tuviera lugar a partir de 2033. Pero desde entonces se ha retrasado, y su construcción comenzará después del año 2040. Como se puede ver, la carrera por la consecución de la tan ansiada fusión nuclear se ha acelerado en estos últimos años. El desarrollo de esta tecnología, que hace uso de un combustible prácticamente inagotable y carece de los riesgos de la energía de fisión, se encuentra en una fase bastante avanzada y abre una puerta a la esperanza, tanto para garantizar el suministro de energía abundante y barata como para hacerlo sin emisiones de gases de efecto invernadero y sin residuos radiactivos. Esta claro que ya no se trata de un mero proyecto teórico, como lo demuestran los numerosos experimentos e iniciativas que se encuentran en desarrollo y que hemos podido entrever a lo largo de estas páginas. Si se cumplen las expectativas, es muy probable que dentro de unas pocas décadas podamos decir que la energía nuclear de fusión ha cambiado el mundo.

57

ANTROPOLOGÍA

En el reino animal, somos los mejores maratonianos. Corremos desde que el género Homo aprendió a hacerlo para cazar –y no ser cazado–, y muchos siguen haciéndolo cada día, antes o después de ir al trabajo, por una cuestión de salud física y mental. Antropólogos y biólogos debaten desde hace tiempo el papel que correr largas distancias ha tenido en la evolución humana. Texto de JOANA BRANCO

58

shutterstock

C

omo si de un buldócer se tratara, un ince sante y molesto pitido se abre paso a través del delicado universo de los sueños en el que te encuentras. Tira de ti con todas sus fuerzas, hacia el mundo real, destrozándo lo todo a su paso. Te resistes. Pero acabas por abrir un ojo. Tardas unos segundos más en darte cuenta de que es la alarma del móvil. Son las 6:00 horas de la mañana y recuerdas que, la pasada noche, te pareció buena idea levantarte un poco antes para salir a correr. Dudas. Te enrollas un poco más en las sábanas y reflexionas: “Pero si todavía es de noche”. Aun así, la alarma ha ganado. Estás despierto. Te lavas la cara, te pones las zapatillas y sales de casa mientras el cielo empieza a clarear. No estás solo; por el camino te cruzas con muchas personas que, con más o menos gadgets encima, más o menos preparadas, se de dican a lo mismo que tú: correr antes atender sus quehaceres coti dianos, cada mañana, como un ritual. Los motivos que los impulsan son de lo más variopinto, pero ¿y si te dijéramos que puede que estén escritos en los genes? ¿Y si te contáramos que la culpa de que te hayas levantado de noche para salir a correr la tienen nuestros ancestros?

Suzi ESztErhaS / agE

El alto sedentarismo provoca que, cada año, se diagnostiquen 386 000 casos de diabetes de tipo 2 en España

Pese a su estilo de vida relativamente sedentario, los chimpancés tienen menos de un 10 % de grasa corporal, como los atletas olímpicos.

Es lo que cree un conjunto de investigado res estadounidenses. A lo largo de la evolu ción, el genero Homo desarrolló una depen dencia de la actividad física que lo condena a moverse si quiere sobrevivir. Una hipótesis que explicaría por qué, a diferencia de lo que ocurre con nuestros primos, los grandes si mios, el sedentarismo en humanos está en el origen de un sinfín de enfermedades.

No hace falta viajar hasta África Ni asia para comprobar que gorilas, chimpaNcés, bonobos y orangutanes son relativamente vagos. En cualquier zoológico del mundo, el patrón de comportamiento de los ejemplares suele ser distendido y sin grandes aspavientos. En la naturaleza tampoco es que se muevan demasiado. Datos recogidos por Herman Pontzer, profesor de Antropología Evolutiva de la Universidad Duke (EE. UU.), indican que los chimpancés trepan a diario, de media, unos míseros cien metros, el equivalente calórico a caminar un kilometro y medio. Las cifras son similares para los orangutanes y, aunque nadie haya estudiado todavía este parámetro en los gorilas, Pontzer cree que el valor será incluso inferior, ya que solo suelen trepar a los árboles para dormir. Intrigado por esa falta de actividad física,

R

egresemos al inicio de este reportaje: “Como si de un buldócer se tratara, un incesante y molesto pitido se abre paso a través del delicado mundo de los sueños en el que te encuentras [...], pero esta vez, en lugar de levantarte, apagas la alarma y duermes una hora más. No te sientas mal. Acabas de caer víctima de la paradoja del ejercicio. Según explica el investigador Daniel Lieberman en el más citado de sus artículos, Is Exercise Really Medicine? An Evolutionary Perspective, publicado en 2015, la mayoría de las personas evitan el ejercicio a pesar de que la actividad física es vital para la salud. Pero ¿por qué nos cuesta tanto movernos? Lieberman argumenta que, aunque estamos adaptados para ser maratonianos en la búsqueda de alimento, no podemos olvidar que la selección natural actúa solo sobre el éxito reproductivo. Descansar siempre que no estamos corriendo puede que haya sido muy relevante. De hecho, el periodo actual es quizá el primero de la historia en el que podemos elegir estar físicamente inactivos. Hace unos miles de años, el movimiento era obligado y el descanso sagrado.

el científico decidió medir en 2016 la tasa metabólica y composición corporal de los grandes simios del Lincoln Park Zoo de Chicago, en colaboración con el experto Steve Ross. “Los resultados fueron sorprendentes afirma Pontzer en un artículo reciente . Incluso en cautividad, los gorilas y los orangutanes tenían una media de entre el 14% y el 23% de grasa corporal; y los chimpancés, menos del 10%, a la par que un atleta olímpico”.

Los neandertales eran más velocistas que corredores de larga distancia, según un estudio de 2018 de la Universidad de Bournemouth (Inglaterra).

SHUtteRStoCk

La paradoja del ejercicio

Nuestros primos lejanos no padecen en fermedades metabólicas ni cardiovasculares como resultado de su aparente falta de acti vidad física. Ni sus arterias se endurecen ni sus corazones dejan de funcionar de forma correcta. Huelga decir qué le ocurre al ser humano en una situación similar. Con el sedentarismo y como tal enten demos caminar menos de 5000 pasos, unos cuatro kilómetros al día, según un estudio de 2004 de la Universidad del Estado de Ari zona (EE. UU.) por las nubes, en España se diagnostican 386 000 casos anuales de diabetes de tipo 2, la enfermedad metabó lica más común a nivel mundial. Y casi un 28,5 % del total de muertes que se produ cen al año se deben a enfermedades cardio vasculares; 120 859 españoles solo en 2018, según un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicado en enero de este año. Dolencias que guardan una gran rela ción con la falta de ejercicio.

Age

En algún momEnto a lo largo dE la Evolución, dEspués dE quE nuEstra rama se separara

de los actuales grandes simios, algo ocurrió que nos hizo depender más del ejercicio físico para que nuestros cuerpos funcionaran adecuadamente. Cómo llegamos a este punto concreto es un tema bastante controvertido. En 2004, en un artículo considerado un referente en este campo de la investigación, Daniel Lieberman y Dennis Bramble, de las universidades estadounidenses de Harvard y Utah, respectivamente, argumentaron que esta necesidad proviene de que el género Homo evolucionó como corredor de fondo para cazar presas persiguiéndolas hasta el agotamiento, en una época en la que no disponíamos aún de herramientas ni, mucho menos, de armas para capturar y matar a los animales. En el artículo, Lieberman y Bramble explicaban que este tipo de caza aprovecha dos factores: en primer lugar, que los humanos

61

La falta de ejercicio podría implicar una reducción de las habilidades cognitivas, en especial en edades avanzadas son capaces de correr largas distancias a velocidades que requieren que los mamíferos cuadrúpedos galopen; y, en segundo, que los animales, mientras corren, no pueden enfriarse porque son incapaces de jadear, mientras que los humanos cuentan con la capacidad de sudar. De esta forma, si se acosa durante largos periodos de tiempo a las presas, estas terminarán sobrecalentándose y es muy probable que al final deban detenerse para bajar su temperatura corporal, momento que los cazadores aprovecharán para capturarlas. La idea de que podamos perseguir a un impala hasta matarlo de un golpe de calor es curiosa, pero no todos los científicos creen que la hipótesis expuesta por Lieberman y Bramble tenga validez científica. Para Emiliano Bruner, experto del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos, no contamos con suficientes fósiles —ni siquiera con bastantes especies de homínidos— que analizar, así que basar nuestra necesidad de ejercitarnos en las teorías anteriores no pasa de ser una especulación. “En ciencia se suele proceder negando posibilidades, más que confirmándolas —nos explica Bruner. Y añade—: El caso de la hipótesis del hombre corredor ni siquiera alcanza evidencias suficientes para ser valorada. Porque se sustenta en unos pocos huesos, de media docena de individuos, algunas especies apenas con un ejemplar. Es una muestra muy pobre, que estadísticamente no permite avalar ninguna idea. Cualquier afirmación sobre este asunto no es ni hipótesis ni conclusión, sino opinión personal”.

En la misma línEa sE manifiEsta santos alonso, invEstigador dE la UnivErsidad dEl País vasco. “A mi entender —expresa Alonso de forma

shutterstock

tajante— la relación entre tener un cuerpo adaptado a las carreras de fondo y necesitar hacer ejercicio físico para mantenerse sano es falsa. Todos precisamos ejercitarnos para mantenernos sanos, pero no se debe a nuestra adaptación a las carreras de fondo. Desde entonces ha llovido mucho. Parece obvio que no hace falta ser un fondista para estar sano. Ser agricultor, que lo somos desde el Neolítico, hace unos 10 000 años, ha sido un trabajo duro también. Se suda igual y no hace falta correr. Hay una relación entre hacer ejercicio y estar sano, incluso a nivel mental, pero ligarlo específicamente al endurance running es otra cosa distinta”. Haya tenido impacto o no en la evolución del género Homo, lo cierto es que, por muy increíble que suene, cazar animales hasta que estos colapsan acalorados no solo es posible, sino bastante efi-

62

Las personas mayores que hacen ejercicio de forma regular logran retrasar hasta cuatro años el deterioro cognitivo asociado a la edad.

caz. En la actualidad, los hadzas, un pueblo de cazadores-recolectores del norte de Tanzania, siguen obteniendo presas usando este método. Además, según datos recogidos por David Raichlen, de la Facultad de Antropología de la Universidad de Arizona (EE. UU.), y Brian Wood, de la Universidad de California en Los Ángeles, sus niveles de actividad física son increíblemente elevados. Aunque no estén cazando, caminan una media de 14 km al día para buscar comida y visitar a sus vecinos tienen una intensa y rica vida social—. “En ecología y evolución, la dieta marca el destino”, explica Pontzer en un artículo reciente en el que apunta que el cambio de una dieta vegetariana a una omnívora, que incluye la carne, pudo ser lo que marcó la diferencia para nuestros ancestros. “El alimento que consumen los animales da forma a sus intestinos y dientes, pero también a su fisiología y forma de vida —continúa—. La hierba no corre y se esconde. Comer alimentos que son difíciles de encontrar o capturar

SHUTTERSToCK

PAvEL CHoNyA / ALAmy

Cuando cazan, los hadzas, de Tanzania, siguen el método de perseguir animales hasta que estos colapsan por la extenuación.

El cerebro adelgaza al correr grandes distancias

C

significa más viajes y, a menudo, más sofisticación cognitiva”. Una hipótesis apoyada por estudios realizados por Raichlen, que defiende lo siguiente: “Nuestra fisiología evolucionó para responder a esos aumentos en los niveles de actividad física, y esas adaptaciones fisiológicas van desde los huesos y los músculos hasta, aparentemente, el cerebro”.

“La búsqueda de aLimento es un comportamiento cognitivo increíbLemente compLejo —expLica raichLen. Y añade—: Te mueves por un

paisaje, usas la memoria no solo para saber adónde ir, sino también para navegar hacia atrás, estar atento a lo que te rodea... Realizas varias tareas a la vez porque estás tomando decisiones mientras prestas atención al medioambiente, mientras monitoreas tus sistemas motores sobre terrenos complicados. Poner en marcha todo eso en conjunto supone un esfuerzo multitarea muy complejo”. Raichlen llega a afirmar que alguien que no esté suficientemente involucrado en este tipo de actividad aeróbica, que siempre representa un desafío cognitivo, puede buscar ahí el origen de lo que a menudo consideramos envejecimiento cerebral normal. La simple falta de ejercicio implicaría habilidades cognitivas disminuidas, especialmente en edades más avanzadas. Tanto es así que, según experimentos realizados por Raichlen en colaboración con el fisiólogo Gene Alexander, el cerebro evolucionó

asi 4500 km en 64 días –de Italia a Noruega– fue lo que duró la carrera Trans Europe Foot Race de 2009. El hombre que la ganó, el alemán Rainer Koch, tardó 378 horas y 12 minutos en completarla. En la competición femenina se impuso la japonesa Takako Furuyama, con 529 horas y 6 minutos. Por el camino, ambos dejaron muchas células neuronales. Sí, has leído bien: cuando el ejercicio se nos va de las manos, el cerebro sufre. Esta carrera contó con 44 participantes que fueron seguidos de cerca por científicos del Hospital Universitario de Ulm (Alemania). Los resultados, que se hicieron públicos en 2016, desvelan que, debido al esfuerzo, el cerebro adelgaza hasta un 6,1%. Aunque las lesiones no son a largo plazo, los participantes del ultramaratón tardaron de media ocho meses en recuperar la masa encefálica habitual. Las pérdidas se dieron mayormente en las zonas vinculadas a la visión, por lo que los científicos especulan que se debieron a la monotonía de pasar tantos días mirando siempre al frente.

63

sHUttErstoCK

Talonar, palabra de runner

C

para recompensar el ejercicio físico prolongado liberando endocan nabinoides que nos inundan de placer cuando lo practicamos ese subidón que tan bien conocen los aficionados a practicar deporte . Además, el ejercicio promueve la neurogénesis y el crecimien to y renovación de las células cerebrales. Prueba de ello son los resultados publicados por ambos científicos en el año 2017, que indican que los encéfalos de los corredores parecen estar más co nectados que los de aquellos que no lo son.

el madrileño arTUro CaSado, variaS veCeS Campeón de eSpaña de loS 1500 meTroS liSoS, doctor en Ciencias del Deporte y, en la actuali dad, profesor e investigador de la Universidad de Isabel I de Castilla (Burgos), ha estudiado las bases del rendimiento de los atletas de Kenia, los mejores fondistas del mundo. En sintonía con los investi gadores estadounidenses, no duda en afirmar que estamos dotados genéticamente para la carrera a pie de larga distancia. “El Homo sa piens es el único ser vivo que hoy está capacitado para la carrera de resistencia o carrera de larga distancia”, nos cuenta el exatleta, que menciona todas las características estructurales que diferencian al ser humano del resto de los animales y que apoyan esta hipótesis. “Tenemos piernas con largos tendones que cumplen una función parecida a la de un muelle, al unir las fibras musculares insertadas en la pierna con los huesos de los pies el ejemplo más importante es el tendón de Aquiles . Esta estructura provee a los seres huma nos de un nivel mayor de eficiencia energética durante la carrera. Los hace más económicos. Por otro lado, el arco plantar del pie po

HErBErt NEUBAUEr / APA / AFP VíA GEttY

onsiste en que, cuando corres, golpeas el suelo con el talón en lugar de con las puntas de los pies. Y, según muchos estudios, suele ser el origen de múltiples lesiones. Daniel Lieberman, en su laboratorio de la Universidad de Harvard, realizó diversos estudios biomecánicos que indican que nuestro cuerpo está diseñado para correr apoyando primero las puntas de los pies, y que las zapatillas de deporte inducen el efecto contrario. Gracias a sus investigaciones, más que una moda, la corriente que aboga por correr descalzo dispone de cada vez más modelos de zapatillas minimalistas –como el de la foto de arriba–, que protegen el pie sin condicionar la forma en la que corremos.

Nuestros sesos evolucionaron para recompensar el ejercicio prolongado liberando sustancias que nos inundan de placer

64

El keniata Eliud Kipchoge rompió la mítica barrera de las dos horas en un maratón el pasado mes de octubre en Viena.

18 BeneFIcIos de la actIVIdad FísIca para la salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que los adultos, a partir de los dieciocho años y hasta los 64 aproximadamente, deberían dedicar un mínimo de 150 minutos semanales a la actividad física aeróbica, si es de intensidad moderada, que debería realizarse en sesiones de 10 minutos de duración como mínimo; si dicha actividad es vigorosa, podemos reducirla hasta los 75 minutos en total. Como vemos en esta imagen, hacer deporte ayuda a disfrutar de una mejor salud física y mental.

cereBro Músculos

• Reduce el estrés y la ansiedad. • Previene el deterioro cognitivo. • Aumenta la autoestima.

• Incrementa la masa y la resistencia musculares.

sIsteMa InMunolÓGIco • El ejercicio físico moderado refuerza las defensas.

huesos • Se incrementa la densidad ósea. • Previene la osteoporosis.

pulMones • Aumenta la fuerza y resistencia de los músculos respiratorios. • Se aprovecha mejor todo el oxígeno.

coraZÓn • Disminuye el riesgo cardiaco. • Reduce la presión arterial. • Corrige los niveles de colesterol.

sIsteMa dIGestIVo • Reduce el sobrepeso. • Favorece la motilidad intestinal y, por tanto, la digestión.

y taMBIén...

FOtO: ShuttERStOCk. tExtO: R. M.

• Reduce la incidencia de diabetes. • Disminuye el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular. • Produce hormonas del bienestar. • Mejora la flexibilidad, lo que ayuda a evitar lesiones.

dría también representar una adaptación para el endurance running, un muelle que devuelve un 20% de la energía generada en la fase de apoyo de la carrera”, destaca Casado. Asimismo, enumera otras características distintivas del ser humano en comparación con el resto de primates y mamíferos cuadrúpedos: “La capacidad de respirar por la boca; unas piernas largas y amplia zancada; pies relativamente pequeños y dedo gordo del pie también bastante corto; la disposición de fibras musculares lentas; el aumento del tamaño del músculo glúteo mayor; modificaciones estructurales de las caderas y de los hombros que permiten movimientos de contrabalanceo que generan, a su vez, transiciones más económicas entre las zancadas de la carrera...”. Por último, “el desarrollo de glándulas sudoríparas y un reducido volumen de vello corporal, en un cuerpo que se dispone de forma vertical, permite que no nos sobrecalentemos por el contacto de los rayos del sol sobre una mayor superficie corporal y por el calor que desprende el suelo que pisamos”.

Más cauto, alonso nos recuerda que, aunque a día de hoy podaMos correr Maratones, “la evolución nunca es dirigida, no prevé, no planea

de antemano, simplemente sucede”. Y el cómo y por qué habrá sucedido es aún una incógnita. Como explica Bruner, “¿corremos porque nuestro cuerpo nos facilita el hacerlo o hemos evolucionado para que a nuestro organismo le resulte más fácil correr? No hay forma, en los fósiles, de resolver la cuestión del huevo o la gallina”. Lo que sí queda claro es que hay que moverse. Como detalla Pontzer, “aunque hace tiempo que sabemos que el ejercicio es bueno para nosotros, solo estamos empezando a entender las muchas maneras en que nuestra

fisiología se ha adaptado a la forma de vida físicamente activa”. Estudios llevados a cabo en su mayoría en la última década demuestran que el ejercicio de fondo reduce la inflamación crónica; disminuye los niveles basales de las hormonas esteroides, lo que explica la menor incidencia de cánceres reproductivos en quienes practican ejercicio regularmente; merma el estrés y la sensibilidad a la insulina, mecanismo que se encuentra detrás de la diabetes de tipo 2; mejora el sistema inmune, y ayuda a acumular glucosa en forma de glucógeno muscular en vez de grasa. Datos recogidos entre los hazdas indican —en contra de lo que podía esperarse— que la actividad física ni siquiera afecta al gasto energético. Los cazadores-recolectores, aun moviéndose muchísimo más que nosotros, queman el mismo número de calorías al día. En cambio, lo que se ve afectado es el modo en que el cuerpo almacena y consume energía. El ejercicio implica a todos los sistemas orgánicos, hasta el nivel celular. “Desconocemos su alcance fisiológico, pero es probable que esté implicado en cómo se coordinan tareas vitales”, concluye Pontzer.

65

en dos décadas podríamos dejar de envejecer?

CÓMO O ALECER

SA 4,95 €

x(4B4CD7*KKKKMN( +z!”!& . }

www.suscripciones.zinetmedia.es/divulgacion/muy-interesante

Muy Interesante despierta tu curiosidad www.muyinteresante.es

SUMARIO

SHUTTERSTOCK

&

ESPECIAL COVID-19 Y PACIENTES DE EPOC Una relación en el filo de la navaja........................PÁG. 68 Preparados para recuperar la atención y la vuelta a las consultas .............. PÁG. 70 Objetivo: mantener a raya la EPOC ...................... PÁG. 71 Seguir respirando en medio de la tempestad ......... PÁG. 72 El incierto futuro pos-COVID-19............... PÁG. 74

67

CoronaViruS Y EPoC: una rElaCiÓn En El Filo dE la naVaJa

los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc) parecen tener menos posibilidades que el resto de ser infectados por el sars-cov-2, pero este microorGanismo resulta especialmente peliGroso para ellos. Por Sandra Pulido

L

68

os resultados de los primeros estudios y lo observado en los últimos meses en los hospitales españoles indican que los pacientes aquejados de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) corren un riesgo de ser infectados por el coronavirus SARS-CoV-2 similar al de la población general. Sin embargo, los que llegan a ingresar en los hospitales a causa de COVID-19, la enfermedad que causa este microorganismo, tienen peor pronóstico que la media. Las investigaciones confirman que en los casos más graves, el coronavirus desencadena en el organismo lo que se

denomina tormenta de citocinas. Estas proteínas, también llamadas citoquinas, ayudan a combatir las infecciones, pero, cuando se activan demasiadas, el sistema inmune acaba atacando al cuerpo y generando un proceso inflamatorio descontrolado que puede resultar letal. quedan por conocer y entender más detaLLes de este FenÓmeno en los pacientes con COVID-19, pero las observaciones clínicas apuntan a que cuando la respuesta inmune no controla el virus –por ejemplo, en el caso de las personas mayores con un sistema inmune debilitado–, aquel se propaga más eficazmente y daña los pul-

mones. Provoca una hiperinflamación de tales órganos que estaría asociada al síndrome de insuficiencia respiratoria aguda o síndrome de distrés respiratorio del adulto (SDRA), descrito como la principal causa de mortalidad por COVID-19. Paradójicamente, las personas con enfermedades respiratorias crónicas no se están viendo especialmente afectadas por el nuevo virus que ha puesto el mundo patas arriba. Los datos disponibles hasta el momento muestran que las comorbilidades (la presencia de enfermedades coexistentes o adicionales en relación con el diagnóstico inicial) más frecuentes en los hospitalizados con CO-

AGE

cuando el coronavirus llega a los pulmones, las membranas mucosas de estos se inflaman, lo que daña los alvéolos pulmonares y dificulta el suministro de oxígeno a la sangre.

EFE

VID-19 son la hipertensión arterial, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y el tabaquismo. Debido a que los individuos con dolencias respiratorias crónicas –especialmente asma y EPOC– son más susceptibles de sufrir infecciones víricas, se los consideraba un grupo potencialmente más vulnerable a la infección por SARS-CoV-2. Pero los expertos afirman que “a día de hoy no hay ningún dato que haya confirmado esta sospecha”. En un rEciEntE sEminario onlinE organizado por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), José Tomás Gómez Sáenz, coordinador del Grupo de Trabajo de esta, afirmó que a los pacientes con enfermedades respiratorias “no les va particularmente mal con esta nueva dolencia”. ¿Por qué? “Quizá se han protegido más desde el principio por el miedo a contagiarse, o quizá sus tratamientos funcionan. Todavía no se ha podido encontrar una explicación clara”. Los datos recopilados en España indican que el porcentaje de personas con EPOC ingresadas por COVID-19 no es superior en términos relativos al de la población general. En la serie más amplia publicada hasta el momento, de 1590 casos analizados, solo veinticuatro –un 1,5 %– tenía EPOC, y ninguno asma. Lo que sí se ha comprobado es que, como cabía esperar, tener enfermedad pulmonar obstructiva crónica es mala cosa cuando el coronavirus entra en la ecuación: “Por lo general, los afectados tienen peor pronóstico, y su índice de mortalidad resulta mayor”, asegura Marina Blanco, coordinadora del Área de Asma de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Por su parte, Leovigildo Ginel, secretario del Grupo de Trabajo de Respiratorio de SEMERGEN, aclara que “los pacientes con dolencias respiratorias crónicas no tienen un mayor riesgo de infec-

Una enfermera de la unidad de cuidados intensivos del Hospital General Universitario Morales Meseguer de Murcia atiende a un paciente de COVID-19.

tarse por el virus SARS-CoV-2, y la forma en que se presenta la COVID-19 en ellos no difiere de la del resto de la población. Lo importante es que tales enfermedades crónicas estén bien controladas; en este sentido, la principal recomendación es que los pacientes cumplan correctamente con sus tratamientos habituales”. Además, el doctor Ginel recomienda, tanto a los asmáticos como a los afectados de EPOC, que “usen los inhaladores de cartucho presurizado con cámara de inhalación, en lugar de nebulizadores, ya que estos últimos producen aerosoles en el ambiente que aumentan las posibilidades de contagio por el SARS-CoV-2”. Si sufren un empeoramiento agudo de sus síntomas, deben utilizar medicación de rescate (broncodilatadores de acción corta) junto con las medidas específicas para cada enfermedad. la doctora Blanco Ha oBsErVado En un Estudio in vitro que los corticoides que inhalan habitualmente los enfermos de EPOC disminuyen la replicación viral del SARS-CoV-2. “Habrá que confirmar los resultados, pero esto podría explicar por qué entre estas personas hay un porcen-

taje menor de casos de COVID-19 que en el resto de la población. “Existe otra teoría que explica este fenómeno –añade–, pero afecta a una minoría de pacientes y no se puede extrapolar. Algunas personas con EPOC toman azitromicina tres días por semana”. Es un antibiótico que se está utilizando para frenar la COVID-19, así que podría existir una relación. lo quE sí parEcE muy claro Es quE la EnFErmEdad causada por el nuevo coronavirus surgido en China a finales de 2019 tiene más posibilidades de ser grave en el caso de los pacientes con EPOC y los fumadores. Unos y otros poseen en las células epiteliales bronquiales del tracto respiratorio inferior una mayor cantidad de receptores de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE-2), la puerta que abre el SARS-CoV-2 para penetrar en las células donde se replica. Según la doctora Blanco, “esto puede explicar el hecho de que en los pacientes con EPOC la enfermedad resulte más peligrosa. Lo que no sabemos es si los tratamientos basados en los broncodilatadores o la inhalación de corticoides pueden modular la expresión de estos receptores”.

las comorbilidades respiratorias de la covid-19 Cuando dos enfermedades o más coinciden en una persona hablamos de comorbilidad. A veces, estas dolencias interactúan y empeoran la evolución de unas y otras. Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa (Madrid), comenta a MUY que en su centro y en el caso de la COVID-19 ponen el énfasis en estas comorbilidades: las dolencias cardiovasculares, la hipertensión y la diabetes; y no

tanto en el asma y la EPOC, “que son minoritarias”. Según dice, “hemos revisado un estudio publicado en la revista The Lancet Respiratory Medicine que analizó si estas dolencias respiratorias y sus tratamientos eran factores de riesgo en pacientes de China, Taiwán, Hong Kong, Canadá... La conclusión es que, dentro de las comorbilidades, la EPOC y el asma están muy poco presentes”. ¿Por qué? Ancochea nos lo explica a partir de estos tres factores:

• Infradiagnóstico: “En España se diagnostican poco estas enfermedades. Y en China aún menos. Si la dolencia no está previamente registrada en una persona, no se hace constar”. • Respuesta inmune: “Algunos especialistas tienen la teoría de que los pacientes que sufren asma y EPOC presentan una respuesta inmune particular frente al SARS-CoV-2. Sin embargo, es un hecho que aún no se ha podido demostrar”.

• Los tratamientos: “Muchas personas con síntomas fuertes de asma y EPOC inhalan corticoides, a menudo asociados a broncodilatadores. ¿Hasta qué punto estos corticoides inhalados ejercen un efecto antiinflamatorio que puede inhibir la replicación del virus y la fase inflamatoria con producción de citocinas? No está nada claro, pero es una hipótesis que mantienen unos cuantos investigadores”.

69

prEpArADoS pArA rEcupErAr lA ATENcIóN y lA VuElTA A lAS coNSulTAS LOs EspEciaListas rEcuErdan quE EnfErmEdadEs crónicas cOmO La EpOc rEquiErEn dE un sEguimiEntO cOntinuO a pEsar dE La ExcEpciOnaLidad dE La situación. POR NIEVES SEBASTIÁN

C

efe

omo consecuencia de las medidas de confinamiento decretadas para frenar la propagación del SARS-CoV-2, gran parte de la atención sanitaria presencial a pacientes con EPOC se ha visto interrumpida. Ahora, con las medidas de desescalada en el horizonte, ya se plantea la manera de recuperarla. “Hemos dedicado prácticamente el 80% del esfuerzo a la COVID-19, tanto a atender a los pacientes que han sido ingresados por el virus como al seguimiento posterior”, afirma Jesús Molina, coordinador del Grupo de Trabajo de Enfermedades Respiratorias en la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). En esta idea coincide José Luis López Campos, neumólogo y coordinador del área de EPOC de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). El doctor López Campos señala que la actual situación “ha supuesto un cambio en la organización sanitaria”. Y es que, como apunta Juan Antonio Trigueros, responsable del Grupo de Trabajo de Enfermedades Respiratorias de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), “la pandemia se está desarrollando en un periodo estacional habitualmente comprometido para pacientes con EPOC por la mayor incidencia de exacerbaciones [agravamiento de la enfermedad], generalmente de origen infeccioso”. Estos expertos coinciden en que la mayoría de esta atención ha virado hacia el seguimiento telefónico. Así, el doctor Molina explica que están llamando cuando pueden a aquellas personas cuya dolencia presenta mayor gravedad, aunque explica que “la mayoría de las consultas se ha realizado a demanda”. Así, “si los pacientes tienen algún

70

problema o duda, llaman al centro sanitario y ya nos ponemos en contacto con ellos”, puntualiza. Otro de los aspectos importantes, apunta el doctor López Campos, es la importancia del diagnóstico diferencial: “Muchos pacientes crónicos de EPOC tienen síntomas respiratorios que obliga a descartar la infección por el nuevo coronavirus”. Fijar la manera de actuar en un escenario Pos-coVid se torna fundamental. “La recuperación de pacientes hay que hacerla de manera prácticamente inmediata: deben venir a consulta y realizar una revisión”, asegura el doctor Molina. Siguiendo este hilo, su colega López Campos considera que “sería recomendable hacer una valoración neumológica de la salud pulmonar de los pacientes”. En el caso de los pacientes con EPOC que hayan superado la COVID-19, el doctor López Campos especifica que no está claro “qué secuelas puede dejar el virus”. También cabe destacar que uno de los motivos por los que urge valorar estos parámetros es porque, como recuerda el doctor Trigueros, “la realización de pruebas funcionales respiratorias está ahora desaconsejada”. Este último también insta a valorar otros aspectos, más allá del estado pulmonar, derivados del confinamiento: “Hay que observar la disminución de masa muscular, el deterioro de la respuesta al ejercicio aeróbico y la posible aparición de alteraciones vasculares”. Para solventar los problemas que puedan detectarse en este sentido, sugiere que se estructure de manera prioritaria “un programa de actividad física adecuada, progresiva, adaptada, con base aeróbica y entrenamiento de fuerza”.

DESpuéS DE lA TEmpESTAD José Luis López campos señala un problema fundamental: la aparición repentina de la pandemia ha dejado escaso tiempo para la investigación clínica sobre tratamientos para el nuevo virus. no obstante, desde la práctica clínica cada vez se conoce mejor la cOVid-19 , lo que permite atacarla desde diversas perspectivas. uno de estos casos concretos sería el de pacientes con patologías previas como la EpOc. más allá de las interferencias del coronavirus, trigueros señala que “se debe prestar especial atención a la adherencia terapéutica [cumplimiento de las pautas de medicación]”. En este punto, la responsabilidad individual de cada afectado de EpOc es el factor fundamental, puesto que, tal y como apunta el doctor Jesús molina, no se han dado problemas en cuanto al acceso a medicinas. “se ha habilitado en la receta electrónica una prórroga de los periodos de caducidad para que los pacientes puedan recoger en las farmacias los tratamientos durante más tiempo del que se había estipulado”, explica. aun así, coinciden los expertos, a la hora de volver a la consulta resulta primordial que los facultativos comprueben el seguimiento de la medicación en cada caso particular y solventar las interrupciones en los casos que sea necesario.

francisco Barreiro López, paciente de EpOc, saluda tras haber sido dado de alta por cOVid-19.

ObjetivO: mantener a raya la ePOC Es crucial quE los afEctados por Esta EnfErmEdad, considErados dE alto riEsgo frEntE a la covid-19, cumplan EscrupulosamEntE la mEdicación pautada durantE la fasE dE dEsconfinamiEnto. istock

POR móniCa Gail

Para los EnfErmos afEctados dE ExacErbacionEs o EPisodios aGUdos dE los sÍntomas, aquellos que sufren un síndrome combinado de EPOC y asma, o con rasgos propios de la bronquitis crónica o el enfisema es fundamental compaginar diferentes fármacos. Y uno de los problemas que genera el hecho de que un paciente tenga que recurrir a varios tratamientos es la llamada falta de adherencia: hablando claro, que no tome todas las dosis que se le pauten. Precisamente, uno de los grandes avances en la EPOC durante los últimos años es el desarrollo de la triple terapia fija, que combina tres principios activos basados en una suma de corticoides y broncodilatadores en un solo inhalador. Se ha demostrado que mejoran de forma notable la eficacia respecto a los tratamientos disponibles anteriormente. Así, hoy existen dos triples combinaciones fijas con los tres fármacos en un mismo dispositivo, que debe usarse una o dos veces al día. “La medicación inhalada es clave. Necesitamos contar con dispositivos que ayuden al paciente a ser constante a base de simplificar su administración”, subraya Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital La Princesa de Madrid. Y es que, como

apunta el doctor Ancochea, los beneficios que aporta este tratamiento están más que probados científicamente. Sin embargo, acceder a la triple terapia no es sencillo. El Ministerio de Sanidad ha impuesto un visado que dificulta su prescripción y dispensación mediante el cual los médicos deben justificar que se cumplen una serie de pautas establecidas para que el paciente pueda obtener la medicación. Según José Luis López Campos, neumólogo y coordinador del área de EPOC de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), este trámite obstaculiza la prescripción de los fármacos tal y como indica su ficha técnica. al Estallar la PandEmia dE covid-19, solo la comUnidad dE madrid decidió renovar de forma automatizada todas las recetas para los pacientes con enfermedad crónica, así como eliminar los visados. Con esa decisión se buscaba evitar que los enfermos acudieran a los centros de salud, con el fin de minimizar el riesgo de transmisión del SARS-CoV-2 . Ahora, los afectados piden que la medida se mantenga a largo plazo y reclaman que se extienda al resto de comunidades. “Siempre ha sido importante la adherencia al tratamiento, pero ahora lo es más”, recalca la doctora De Lucas. istock

U

na vez iniciada la desescalada tras el confinamiento iniciado el 13 de marzo, llega realmente lo difícil para los expertos y los ciudadanos. Evitar nuevos contagios de SARS-CoV-2 es la prioridad, y más si cabe, en los denominados pacientes de riesgo. Es cierto que estos no tienen más probabilidades de contraer la infección, pero de hacerlo, sus consecuencias pueden ser mucho peores. Entre estas personas se encuentran los afectados por EPOC, una enfermedad que causa 29 000 muertes al año en España. Además de adoptar medidas de distanciamiento y de higiene extremas, otro de los aspectos a tener en cuenta es el control de los pacientes, es decir, que estos mantengan a raya los síntomas derivados de su afección. Sin embargo, la mitad de los enfermos de EPOC no cumplen con el tratamiento que el médico les ha prescrito. Así lo asegura Pilar de Lucas, vocal del Comité Científico del Grupo OAT (Observatorio de la Adherencia al Tratamiento). De Lucas apunta que dicha falta de observancia se traduce en un menor control de la enfermedad y, por tanto, más síntomas y recaídas por las que los pacientes acaban acudiendo a los centros hospitalarios.

71

muchas recaídas y agravamientos de los síntomas se deben a que los enfermos de Epoc no toman correctamente los fármacos prescritos.

getty

un hombre confinado en turín sigue la clase de gimnasia impartida por un vecino. para las personas con dolencias respiratorias es esencial mantenerse activas en la medida de lo posible.

Seguir reSpirando en medio de la tempeStad Cumplir Con el tratamiento y realizar los ejerCiCios de fisioterapia respiratoria son las Claves para prevenir reCaídas en los enfermos de epoC. Por eSther martín del Campo 72

m

aría Martín (68 años) tiene EPOC y es portavoz de la Asociación de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (APEPOC) de la Comunidad de Madrid. En las semanas de confinamiento por la pandemia de la COVID-19 ha mantenido alta la moral, pese a que sabe que su enfermedad la sitúa entre los grupos de riesgo. “Lo vamos a ven-

cer, lo vamos a superar”, afirma en un vídeo publicado en la página web de la organización, que reúne otros muchos testimonios de ánimo destinados a otros afectados por esta misma dolencia. “Luego tendremos que ir a recuperar el tiempo perdido bajando cuestas, porque subirlas nos cuesta un poco más”, añade María con un toque de humor en la grabación.

Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (FENAER), también confía en que la medida adoptada en la Comunidad de Madrid se consolide cuando volvamos a la normalidad: “Lo importante es que se extienda a otras comunidades y se mantenga en el futuro, y que llegue a todos los enfermos”. Además, la triple terapia no beneficia solo a las personas con EPOC. También ayuda al planeta, según Nicole Hass, portavoz y asesora técnica de la APEPOC, que explica que al concentrarse el fármaco en un solo tratamiento se reduce el impacto medioambiental de los inhaladores.

¿qué deben hacer los pacientes con epoc durante la pandemia de la covid-19? El Ministerio de Sanidad ha editado una guía para enfermos crónicos y personas mayores con consejos especiales para quienes tienen EPOC. Estas son las recomendaciones básicas: • Deben mantenerse bien hidratados. Lo mejor es que beban agua, infusiones y zumos naturales. • Si tienen oxígeno en la casa o necesitan un aparato de ventilación mecánica no invasiva, deben emplearlo de la forma indicada por su médico. En el caso del oxígeno, han de utilizarlo 16 horas diarias, noche incluida. • Si todavía fuman, no hay mejor momento que este para dejar de hacerlo. • Tienen que hacer los ejercicios respiratorios que su equipo sanitario les haya recomendado. • Que no pasen mucho tiempo sentados. Es esencial que se mantengan activos.

SHUTTERSTOCK

EN 2002 SUFRIÓ UNA NEUMONÍA CON DERRAME PLEURAL y tuvieron que operarla. “Desde entonces pasaba controles anuales o cada seis meses en el Hospital de La Princesa (Madrid). Hacía mis espirometrías y todo estaba dentro de lo aceptable”. En esa situación siguió trabajando una media de diez o doce horas diarias en una residencia de ancianos. Aún hoy habla con algunas de sus compañeras, que le cuentan el drama que han vivido allí por el coronavirus. En 2015 María cogió vacaciones y ya no se reincorporó. “Bronquitis, neumonías… En tres meses ingresé tres veces en el hospital”, recuerda. Desde hace dos años su tratamiento se basa en la triple terapia (la combinación de dos fármacos broncodilatadores y un corticoide, administrados con un solo inhalador). “Me costó adaptarme al principio, pero ahora que me he acostumbrado me parece genial. Tener todos los medicamentos en uno está muy bien”. Para ella, la ventaja es obvia. El mayor inconveniente es que una vez al año su médico debe renovar el visado que le permite seguir ese tratamiento. “El año pasado fui a retirar la medicación de la farmacia y no me la pudieron dar. Mi médico de familia no sabía que tenía que hacer un nuevo informe para renovarlo. Si eres un paciente crónico y es lo que estás tomando, me parece una gestión absurda. La conclusión es que estuve dos días sin medicación y con el oxígeno puesto”. Ni pacientes ni profesionales sanitarios entienden esta traba administrativa, que impide que muchos enfermos se beneficien de la innovación farmacéutica. La Comunidad de Madrid ha suspendido esta norma de forma temporal por la emergencia que vivimos, así que las prescripciones de triple terapia para EPOC se renovarán de manera automática mientras dure la pandemia. No obstante, María confía en que en su próxima revisión en octubre pueda validar su receta sin necesidad de trámites que tampoco encuentran una justificación en el ahorro. Como ella dice, “un solo medicamento no cuesta más que tres”. Mariano Pastor, presidente de la Federación Española de Asociaciones de

Los inhaladores son imprescindibles en el día a día de los enfermos de EPOC, una dolencia que causa alrededor de 30 000 muertos al año en España.

SHUTTERSTOCK

María ha vivido la cuarentena sabiendo que las familias de los enfermos de EPOC están siempre pendientes de ellos. En el vídeo aconseja a quienes padecen lo mismo que ella: “No hay que arriesgarse, no hay que salir, tenemos que movernos y hacer la gimnasia respiratoria para superar estos momentos y mantener nuestra calidad de vida”. Su relación con la EPOC comenzó hace ya muchos años, aunque el deterioro de su salud ha sido progresivo, como suele ocurrir en esta dolencia todavía invisible para buena parte de la sociedad.

EN EStA CRISIS SANItARIA, las asociaciones de pacientes con problemas respiratorios están prestando un apoyo fundamental a los afectados por EPOC. A través de sus webs proporcionan recursos de todo tipo para que puedan mantener su calidad de vida ahora que el acceso a los servicios sanitarios es más limitado. Entre esas herramientas son especialmente valoradas las relacionadas con la fisioterapia respiratoria. En este sentido, destacan tanto las recomendaciones del Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid para afectados por la COVID-19 como el Programa de Fisioterapia Respiratoria impulsado por la FENAER, que ayuda a realizar estos ejercicios desde casa de manera guiada. Todo suma para lograr que los enfermos de EPOC se mantengan lo mejor posible mientras dure la tempestad.

73

FOTOS: GETTY

el coronavirus sars-cov-2 puede provocar daños en los pulmones. el seguimiento de quienes lo superen nos dirá hasta qué punto son graves y si dejan secuelas a medio y largo plazo.

El inciERTO fuTuRO pOs-cOvid-19

las personas con enfermedades respiratorias crónicas como la epoc son pacientes de alto riesgo en la pandemia que sufrimos. ¿qué secuelas les deja el nuevo coronavirus? ¿y cómo deben afrontar el desconfinamiento? POR Mónica Gail

¿

74

Qué nos deparará el día de mañana cuando acabe esta pandemia? ¿Qué consecuencias tendrá el coronavirus? ¿Cómo habrá que actuar o qué cambiará en la sociedad? Es inevitable preguntárselo. Y las personas con más riesgo de sufrir complicaciones a causa del COVID-19, entre ellas los pacientes de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y otras dolencias respiratorias, figuran entre las más preocupadas en medio de esta incertidumbre asfixiante. José Luis López-Campos, neumólogo y coordinador del Área de EPOC de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), advierte de que “el impacto del coronavirus en pacientes con los pulmones afectados por una enfermedad crónica puede ser considerable”. Un reciente seminario online de expertos organizado por la SEPAR ha aclarado algunas cosas al respecto. En él, Rosa Malo, neumóloga del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid), enumeró varios factores que se asocian a un mayor riesgo de que el coronavirus cause una enfermedad muy grave: padecer EPOC, hipertensión, diabetes, cáncer o problemas cardiovasculares. Indicó que en los individuos con insuficiencias respiratorias la tasa de mortalidad por la COVID-19 “se puede multiplicar hasta por veinte”. Por su parte, María Molina, neumóloga del Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona), citó un estudio chino que descubrió que los enfermos de COVID-19 recuperan muy lentamente la capacidad respiratoria tras sufrir la nueva enfermedad. Según dijo, “los daños que sufre el pulmón con esta nueva enfermedad se reparan más despacio que los que causan otros virus”. En cualquier caso, todavía no se sabe con certeza qué secuelas puede acarrear una infección por el coronavirus SARS-CoV-2 a quienes conviven con la EPOC. “Tendremos que estudiar a los supervivientes para entender el impacto de esta nueva enfermedad

a largo plazo, una vez superada”, afirma el doctor López-Campos, que de todas formas considera que “es posible que deje secuelas en el aparato respiratorio”. ¿Cuáles? Sospecha que podrían ser una bronquiectasia –enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas que implica la dilatación de los bronquios– o diversas formas de fibrosis, es decir, daños del tejido pulmonar. la vuelta a una relativa normalidad, sean cuales sean sus fases, crea un nuevo y complejo escenario. Lo ideal, según el doctor López-Campos, es que el día a día de los pacientes con EPOC no cambie en mayor medida que el del resto de la población. Para ello, deben “seguir su tratamiento prescrito, no fumar y hacer ejercicio”. Y, aunque sea recordar lo obvio, han de mantener las medidas de prevención: “Si no hay contacto, no hay contagio”, dijo el neumólogo. También participó en el seminario de SEPAR Natalia Cabeza, de la Subdirección General de Vigilancia y Respuesta a Emergencias de Salud Pública de Cataluña, quien aseguró que las actuaciones de la nueva fase deben ser “progresivas, escalonadas, revisables y reversibles” para que se pueda dar marcha atrás si sus resultados no son buenos. Afirmó que llegaremos a una nueva normalidad, pues en la población se producirán cambios sociales, culturales, de comportamiento y de actitud... “Y eso hay que mantenerlo por lo menos hasta que dispongamos de una vacuna, que podría tardar entre doce y dieciocho meses”, recalcó. Por supuesto, las medidas de protección serán fundamentales en este periodo tan incierto. Cabeza recordó que hay que recuperar poco a poco la actividad normal en los centros de salud. Para ello será necesario “establecer circuitos separados” que atiendan a pacientes que tengan el virus y a los que no, de forma que no se produzcan contagios. Y todo deberá hacerse garantizando la seguridad de los sanitarios, muy castigados por la COVID-19.

a l a ¡Ya ta! ven

www.revistamia.es

También puedes conseguir tu recetario

en

https://suscripciones.zinetmedia.es/mz/femeninas/mia

HISTORIA

LA ERA AXIAL 76

Cómo la humanidad tomó un nuevo rumbo

CorTEsía dE la FundaCión Juan MarCh

En 2017, la Fundación Juan March (Madrid) organizó el ciclo de conferencias Maestros de la sabiduría, en el que varios especialistas hablaron sobre los pensadores (Confucio, Buda, Zoroastro, Tales de Mileto...) que transformaron nuestra idea del mundo a lo largo del primer milenio antes de Cristo. Este es el cartel que ilustró esas charlas.

Entre 900 a. C. y 200 a. C., un puñado de pensadores de cinco regiones del globo creó nuevas líneas de pensamiento que transformaron nuestra visión del mundo y con ello la historia. Esos siete siglos se conocen como la Era Axial. Pero el examen de este periodo decisivo mediante las últimas herramientas tecnológicas está poniendo en duda esta teoría, y ha llevado a los especialistas a plantearse la siguiente pregunta: ¿cuándo comenzó realmente la humanidad a caminar en una misma dirección? 77

Texto de VIcEntE FERnándEz dE BoBAdILLA

SHUTTERSTOCK

El cuadro La muerte de Sócrates, pintado por el francés Jacques-Louis David en 1787, representa el momento en el que el filósofo occidental por excelencia se dispone a beber la cicuta que lo matará, rodeado de amigos y discípulos. El Gobierno de Atenas lo condenó a muerte en el año 399 a. C. por “introducir nuevos dioses y corromper la moral de la juventud”.

H 78

ubo una época en la que la humanidad se hizo mayor. Ocurrió cuando ya hacía muchas decenas de miles de años que los primeros homininos habían bajado de los árboles y comenzado a caminar erguidos, y también muchos miles de años después de que empezaran a unirse en sociedades cuya complejidad y organización crecían siglo tras siglo. Habían surgido las primeras religiones, se habían erigido las hazañas arquitectónicas –alguna de las cuales aún perviven hoy en día– de las civilizaciones pioneras, con sus sistemas de gobierno y sus expansiones comerciales y bélicas. Había ocurrido todo eso, y sin embargo seguía faltando algo. Cuando aquello que faltaba llegó al fin, lo hizo en una etapa de tiempo relativamente breve –entre cinco y siete siglos–, y tuvo la peculiaridad de aparecer de forma independiente en distintas partes del mundo entonces conocido. Surgieron nuevos criterios de gobierno, de religión y de reflexión, en los que un puñado de pensadores jugó un papel clave. Al terminar ese periodo, la humanidad no era la misma, y la idea de que pudiera volver sobre sus pasos resultaba tan inconcebible como que el mundo actual tuviera que aprender a arreglárselas sin internet. Pero ¿en qué consistieron esos cambios y quién los provocó? El nombre que identifica a esta metamorfosis decisiva es el de Era Axial, y fue acuñado en 1948 por el alemán Karl Jaspers (1883-1969). No era historiador, sino filósofo y psiquiatra, dos profesiones que conformaron su punto de vista a la hora de estudiar la evolución cultural

reciente de nuestra especie. Llegó a la conclu sión de que, durante mucho tiempo, las cul turas antiguas parecían estar cubiertas de lo que describió como “un extraño velo; como si el hombre no hubiera cobrado aún verda dera conciencia de sí mismo”. Y ese velo fue quebrado no por reyes ni conquistadores, sino por pensadores y líderes religiosos con la influencia suficiente para crear un antes y un después. Ese es el origen del concepto Era Axial, que considera este periodo como el que cambió radicalmente nuestra dirección.

JASPERS Situó tAlES tRAnSfoRmAcionES En cinco REgionES dEl globo, que se corresponden con

las actuales Grecia, Israel-Palestina, Irán, la India y China. Y las atribuyó a unos cuantos pensadores y filósofos que vivieron aproximadamente entre 900 a. C. y 200 a. C. y trabajaron de forma independiente, sin tener noticia unos de otros. Por eso estas zonas se conocen como islas de luz. Cada una de ellas produjo una de las corrientes de pensamiento que iban a influir en el devenir de la humanidad en los siglos siguientes: los filósofos griegos enfatizaron el uso de la razón en una búsqueda

La importancia de este periodo, uno de Los más infLuyentes en los cambios intelectua-

les, psicológicos, filosóficos y religiosos de la historia, según esta especialista, se debe no solo al peso que esas figuras tuvieron en su día, sino al que continúan teniendo. La Era Axial propició el nacimiento de cultos aún en vigor. “En tiempos de crisis espiritual y social, hombres y mujeres han vuelto la vista constantemente hacia ese periodo en busca de guía”, afirma Armstrong . Podemos leer a Homero, Platón o Confucio, y sentir que tratan cuestiones que nos siguen afectando. Uno de los campos que mostró con mayor claridad los cambios fue el religioso: los cultos y ceremonias de las primeras civilizaciones abundaban en sacrificios –bien de animales, bien de seres humanos–, como método preferido para ganarse el favor de los dioses, sin que importara la propia conducta de quien los realizaba o encargaba a los sacerdotes. Un individuo completamente inmoral podía asegurarse este favor si disponía de dinero para encargar inmolaciones en abundancia, o del poder para asegurar una buena provisión de víctimas humanas. Era una práctica que el filósofo y sociólogo canadiense Charles Taylor definió como “alimentar a los dioses”, y que el

GETTY

incesante del autoconocimiento, que no les impidió proponer nuevos modelos de organización social y política. En la India surgieron el hinduismo, el budismo y el jainismo, que acuñaron el concepto del karma, que sostiene que las acciones realizadas a lo largo de la vida tienen una influencia directa en las siguientes existencias. En China aparecieron el taoísmo y el confucianismo, y la filosofía llegó a tener tanta presencia que se fundaron las Cien Escuelas del Pensamiento, que estuvieron vigentes durante toda la Era Axial y jugaron un papel crucial en la unificación del país conseguida por el emperador Qin. Y el judaísmo evolucionó desde sus escritos iniciales a una perspectiva más enfocada hacia lo humano, que puede encontrarse en los últimos libros de la Biblia y en el judaísmo rabínico. “Fue el periodo de Buda, Sócrates, Confucio y Jeremías, los místicos de las Upanishadas [libros sagrados hinduistas], Mencio y Eurípides. Durante esta época de intensa creatividad, unos genios espirituales y filosóficos abrieron el camino a un tipo totalmente nuevo de experiencias humanas”, escribió Karen Armstrong, historiadora, seguidora de Jaspers y especialista mundial en historia de las religiones, en su libro La gran transfor mación, publicado en 2006.

El concepto de la Era Axial fue creado en 1948 por el psiquiatra y filósofo alemán Karl Jaspers (18831969), fotografiado aquí en 1956 en su casa de Basilea (Suiza).

antropólogo Marvin Harris llamó directamente soborno. Harris también señaló que en el primer milenio antes de Cristo fueron apareciendo líderes carismáticos, fundadores de religiones y filosofías nuevas, según las cuales “lo que exigían los dioses y sus profetas era una vida dedicada a las buenas obras, definidas como amor y bondad hacia las personas y todas las criaturas vivientes. A cambio de la protección del pobre y del débil y de contener los apetitos y otras tendencias egoístas, se podían esperar grandes recompensas”. Estas llegarían tras la muerte, en una vida inmortal donde los virtuosos serían premiados. Mientras estas ideas ganaban terreno en lo religioso, en lo político también soplaron aires nuevos: frente al poder absoluto de los gobernantes de otros siglos fueron apareciendo sistemas de control de ese poder en la forma de cámaras de representantes y legisladores que en algunas sociedades llegaban a ser elegidos por el pueblo, o al menos por la parte de él que tenía derecho a participar en la elección. Obviamente, esto no implicó el fin de los comportamientos tiránicos, las guerras o las muertes arbitrarias, y mucho menos que se llegara a una democracia plena. Pero ya fue una diferencia suficiente que el debate alcanzara las salas gubernamentales y legislativas, y que los filósofos comenzaran a ocupar un lugar preferente al lado de los que mandaban. Todo ello fue la consecuencia de una toma de conciencia del papel del ser humano en la sociedad, de sus normas de conducta hacia él mismo y hacia sus semejantes. Como escribió Jaspers, se empezó a pensar por el simple hecho de pensar. Sin embargo, la historia nos enseña que las corrientes rompedoras, las que marcan un nuevo camino, suelen tener un único lugar de origen. ¿Cómo se explica que esta surgiera, si no simultáneamente, sí en un espacio de tiempo razonablemente limitado, no en un lugar, sino en cinco? Jaspers lo explicó –parcialmente– señalando que los focos de la Era Axial coincidían en otras cosas, como la coexistencia de ciu-

Las nuevas ideas que cambiaron para siempre el destino de la humanidad habrían surgido en cinco lugares, en los territorios de lo que hoy son Grecia, China, la India, Irán e Israel y Palestina

79

dades y Estados nación, que creaban el escenario perfecto para que los nuevos pensadores viajaran de acá para allá, conociendo a personas de todas las categorías y posturas políticas y debatiendo con ellas. Pero este panorama ya había existido en civilizaciones anteriores, sin consecuencias tan trascendentales. Otros estudiosos lo relacionan con la teoría del cambio cognitivo elaborada por el neuroantropólogo canadiense Merlin Donald, según la cual la cultura humana ha pasado por tres transiciones a lo largo de la historia: la primera, de la cultura simia a la mimética; la segunda, de la mimética a la mítica –que comprendió la aparición de los primeros símbolos y los primeros cultos–; y la tercera, de la mítica a la teorética, cuando esos símbolos dieron lugar a la escritura. Esta última es la clave de la llegada de la Era Axial, ya que escribir permitió a los pensadores organizar y dar forma a sus pensamientos, y difundirlos. Y hay una última explicación: que todo lo que se ha expuesto hasta ahora estuviera en su mayor parte equivocado.

EStA últimA ES lA CONClUSiÓN A lA QUE llEGA El liBRO Seshat History of the Axial Age (2018), escrito por Daniel Hoyer, historiador especializado en análisis intercultural, y Jenny Reddish, antropóloga dedicada al análisis sociocultural. Es el primero de una serie de volúmenes que prometen arrojar nuevos puntos de vista sobre diferentes etapas de la historia, gracias al uso de Seshat, la herramienta informática que da título a la obra (ver recuadro en la página siguiente), que no busca nueva información: lo que hace es alimentarse de la ya existente. Los investigadores introducen en ella las fuentes históricas originales del periodo que desean analizar, utilizando una fórmula que permite al programa guiarse por factores como el desacuerdo o la incertidumbre. Es, ni más ni menos, el big data aplicado a la investigación histórica. Para examinar la Era Axial, Hoyer y Reddish juntaron un equipo de colaboradores que incluía a algunos de los principales historiadores, arqueólogos y antropólogos del mundo, además de a los investigado-

res del equipo de Seshat. Entre todos elaboraron una lista de doce factores de medida –desde creencias religiosas a normas sociales y nivel de equidad– que consideraron que debían tenerse en cuenta para determinar si una época pertenecía de pleno derecho a la Era Axial, y los sometieron al análisis de la ingente base de datos históricos. El resultado fue concluyente: es cierto que la humanidad pasó de unos sistemas de gobierno arcaico, en manos de gobernantes todopoderosos y con fuertes desigualdades sociales, a nuevas formas que dieron más importancia a la cooperación y a la cohesión social, en ocasiones incluso con nuevas leyes y con un mayor control de la actividad de los jefes. Pero ello no ocurrió de una forma tan breve ni tan constreñida como se pensaba. Ni siquiera se puede estar seguro de que existiera una sola Era Axial. Lo primero que saltó por los aires fue el citado concepto de islas de luz. Según Hoyer, es inconcebible que estos pueblos no tuvieran conocimiento unos de otros; de hecho, abundan las pruebas que demuestran que no era así, y que a lo largo de los siglos se produjeron entre ellos intercambios no solo materiales, sino de conocimiento. El periodo de tiempo en el que esto tuvo lugar fue, además, mucho más extenso de lo establecido por Jaspers, lo que daba mayor margen a las ideas para viajar de un sitio a otro y afianzarse en su nuevo

La influencia de las ideas de Confucio (551 a. C.-479 a. C.) ha sido y es enorme en la cultura china. este retrato del pensador se pintó en 2018 sobre un campo de arroz de la provincia de Liaoning, en el noreste del país.

getty

80

SHUTTERSTOCK

Seshat: la nueva intérprete de nuestro pasado

F

undada en 2011, y llamada así por la diosa Este documento protectora de las bibliotecas en el antiguo de principios del I miEgipto, Seshat (consultable en la dirección lenio a. C. muestra un seshatdatabank.info) no es la única megabase texto escrito con una versión primitiva del de datos históricos y arqueológicos que está alfabeto fenicio, uno funcionando hoy en día, pero sí la más extensa de los más antiguos. y la que está creciendo a más velocidad. Está financiada con dinero del Reino Unido y la Unión Europea, y sus fondos provenientes de más de 450 sociedades se remontan al año 4000 antes de Cristo. Es una herramienta de trabajo al servicio de especialistas en disciplinas que incluyen la historia, la antropología y las matemáticas. Su objetivo es recopilar en su portal todo el conocimiento disponible sobre la organización de las sociedades humanas a lo largo de la historia y la prehistoria, para definir cómo han evolucionado. Los directores regionales se ocupan de coordinar la información recopilada en sus respectivas zonas, y cuando los datos se recogen con un propósito definido, se recurre a la supervisión de historiadores y arqueólogos expertos en el tema. Sus proyectos actuales incluyen el estudio de la complejidad social como un posible agente que fomente el comportamiento violento y las guerras, y el de la historia del crecimiento económico como agente de estabilidad política y social.

destino. Jaspers afirmó que solo podía llamarse civilizaciones axiales a las que influyeron en los siglos venideros, pero se olvidó de las ideas y cultos que habían marcado a aquellas. Joe Manning, director de la parte egipcia del estudio de Seshat, ha señalado que hacia 1200 a. C. comenzaron a producirse cambios en las prácticas religiosas; cuatro siglos antes, los hititas ya aplicaban la ley universal en Anatolia. Y en cuanto al zoroastrismo, Jaspers no lo tuvo en cuenta porque su religión se extinguió: pasó por alto que en su tiempo fue la más practicada del mundo, ya que era llevada de país en país por el poderosísimo Imperio persa; es absurdo pensar que no dejó huella, más cuando se considera que fue la primera fe incruenta, que no exigía sacrificios por parte de sus acólitos. Más que una sola Era Axial, lo que se produjo fue un cruce de pensamientos paralelos en la evolución de las ideas, todas ellas encaminadas hacia unos ideales igualitarios y la necesidad de controlar la autoridad política en unas sociedades que se volvían cada vez más complejas. Nos encontramos ante lo que podría llamarse el pensamiento axial, que surgió en varios lugares y momentos a lo largo de cientos de años, impulsando a la humanidad en una sola dirección. Hoyer y Reddish están convencidos de que el patrón desarrollado por su estudio establece “más allá de toda duda razonable” un modelo mucho más complejo que el creado por Jaspers. Pero como podía esperarse, han surgido otros especialistas que ponen en duda este nuevo modelo. Hans Boas, sociólogo de la religión en la Universidad Humboldt de Berlín, los ha acusado de manipular la

La invención de la escritura hizo posible la Era Axial: permitió a los pensadores organizar y dar forma a sus ideas, y difundirlas documentación en su favor, y ha destacado que la idea de las islas de luz quedó descartada hace mucho tiempo. Razón no le falta; la propia Armstrong no se privó de señalar los errores cometidos por su maestro: “Él pensaba, por ejemplo, que Buda, Lao Tsé, Confucio, Mozi y Zoroastro vivieron más o menos al mismo tiempo”, y señala que, tal y como se ha corroborado, “los pueblos axiales no evolucionaron de forma uniforme. Cada uno se fue desarrollando a su ritmo. [...]. La gente de la India siempre estuvo a la vanguardia del progreso axial. En Israel, profetas, sacerdotes e historiadores se acercaron al ideal esporádicamente, a tropezones, hasta que se vieron exiliados en Babilonia en el siglo VI antes de Cristo, y experimentaron un breve e intenso periodo de extraordinaria creatividad. En China se dio un progreso lento y constante, hasta que Confucio desarrolló la primera espiritualidad axial plena a finales del siglo VI antes de nuestra era. Desde el principio los griegos fueron en una dirección completamente distinta a la de los demás pueblos”.

SEA COMO SEA, LA INVESTIGACIÓN DE SESHAT NO HA PUESTO FIN AL DEBATE SOBRE DÓNDE Y CUÁNDO tuvo lugar la Era Axial; en todo caso lo ha trasladado de campo, y ahora se está discutiendo también sobre la fiabilidad de las nuevas herramientas, como por ejemplo la Base de Datos de la Historia de la Religión (DRH por sus siglas en inglés, consultable en la web religiondatabase.org), que desestima también los estudios de Seshat y promueve su propio modelo, donde los historiadores son los que introducen directamente los datos en vez de limitarse a supervisar el trabajo ajeno. Quizá el debate definitivo sobre la Era Axial no se celebre entre especialistas de carne y hueso, sino entre herramientas basadas en el big data.

81

ENTREVISTA

NASA

82

John Mather, nacido en 1946 en Roanoke (Virginia), desarrolló parte de su carrera en el proyecto del satélite COBE, que él concibió en los años 70 y que la NASA lanzó al espacio en 1989. En sus cuatro años de actividad, COBE hizo un mapeo completo del cielo.

John C.

MATHER “La imaginación no alcanza para visualizar el big bang”

Por MANUEL RUIZ RICO

Este astrofísico y cosmólogo estadounidense ha dedicado su vida al estudio de la radiación de fondo cósmico de microondas, que contribuyó a consolidar la teoría del big bang. Por sus investigaciones, ganó el Premio Nobel de Física en 2006 y ha sido considerado por la revista Time como una de las cien personas más influyentes del mundo. l pasado noviembre se cumplieron treinta años del lanzamiento por la NASA del telescopio COBE, que hizo las primeras mediciones sobre el big bang y el origen del universo. El COBE dató su edad en 13 800 millones de años y obtuvo una imagen del eco de esa primera explosión, poco después de formarse (300 000 años). La idea del proyecto la había tenido en 1974 John Mather (Virginia, 1946), un físico entonces de veintiocho años que hacía su tesis doctoral. Por sus estudios ganó el Premio Nobel de Física en 2006. Ya hubo un precedente teórico en 1948, cuando el físico George Gamow y el cosmólogo Ralph Alpher predijeron en un artículo que el big bang habría dejado una radiación en la materia que podría detectarse y medirse. Luego, en los 60, los físicos Arno Penzias y Robert Wilson midieron en un laboratorio de Nueva Jersey la radiación de fondo cósmico de microondas surgida del big bang, lo que les valió el Nobel de Física en 1978. Pero la medición del cosmos desde la Tierra tiene muchas interferencias. Había que ir más allá, y entonces Mather tuvo su idea loca: colocar un ojo en el espacio, el satélite COBE, que operó entre 1989 y 1993. Desde 1995, Mather trabaja como director científico de un heredero de los telescopios espaciales COBE, WMAP y Hubble (este aún en activo): el telescopio espacial James Webb (JWST), un portento tecnológico destinado a revolucionar la ciencia del universo, cuyo lanzamiento está previsto para marzo de 2021. Mather nos recibe en su despacho del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la

E

NASA, en las afueras de Washington. Es un hombre sonriente, alto y delgado, con gafas muy grandes. Sobre la mesa, algunos papeles, el ordenador y varios ejemplares del libro The Very First Light (1996), en el que contó la historia de COBE y de sus investigaciones. En noviembre se cumplieron treinta años del COBE, una idea que planteaste en tu tesis y que calificaste de loca. ¿Cómo lo recuerdas? Fue una idea entre alocada y necesaria [sonríe]. Hay que imaginar lo que podría ocurrir en vez de lo que parece que podría ocurrir. Le planteé la propuesta a mi jefe, él habló con otras personas y prosperó. ¿Los resultados obtenidos con COBE han cambiado el universo descrito por Einstein del mismo modo que este cambió el de Newton? No. Einstein nos dio las herramientas descriptivas del cosmos como lo vemos ahora. No estaba equivocado. Su teoría general de la relatividad ha sido testada de muchas maneras, y encaja. Lo único que no previó fue que el universo se pudiera estar expandiendo. Él creía que tenía que ser estático. Su teoría es cierta, pero cometió ese error. Has dicho que el término big bang para ilustrar ese primer instante no es muy acertado. ¿Por qué? Big bang suena como si acabara de explotar un petardo. Una explosión es un acontecimiento que sucede en un lugar y un momento concretos, pero no sucedió eso, sino que el universo entero empezó a expandirse y además muy tranquilamente. Ocurrió algo casi opuesto a lo que la gente imagina cuando oye la expresión big bang. ¿Hay espacio para un dios ahí fuera? Un creyente diría que estamos contemplando lo que él hizo. Pero

83

ENTREVISTA

Mather imparte una conferencia en el Centro Espacial Johnson, de la NASA, en Houston.

NASA / JAMES BLAIR

existe un primer momento, igual que no existe un número positivo que sea el más pequeño, el primer número. Cuando tratamos de llegar a esos momentos tempranos del big bang, a esas fracciones de fracciones de segundo, la imaginación no alcanza. Como la temperatura y la densidad eran altísimas, aventuramos que las reglas de la naturaleza no operaban igual que ahora. Pero la gran cuestión es: ¿qué sucede cuando la gravedad es tan fuerte como las otras fuerzas naturales? Si la gravedad afecta al espacio y al tiempo, puede que este último se convierta en algo sin sentido. Son cuestiones misteriosas, desconocemos la respuesta y podríamos no conocerla nunca, porque ¿cómo la testaríamos? Cuando alguien dice: “Puede que hubiera algo antes, que hubiera previos universos que colapsaran y que dieran lugar al universo en expansión que tenemos”. Tal vez, pero solo podemos plantearlo como suposiciones.

lo que dice la Biblia no es lo que vemos en el espacio. La ciencia no puede explicar todo, pero sí muchas cosas. Des de luego los principios generales en los que nos movemos parecen ser ciertos, solo que no es posible emplear esos principios para predecir y describir todos los detalles de la realidad. La idea de que dos seres humanos como tú y yo estemos manteniendo esta conversación no podría haber sido predicha desde las leyes de la naturaleza. Parece chocante y contraintuitiva la idea de un universo infinito, de que puede que no hubiera un principio. Hace falta mucha imaginación para tratar de entender eso. Es cierto. En la imagen de un universo en expansión no

NASA /WMAP SCIENCE TEAM

84

Mapa del universo tras el big bang. Se elaboró con los datos del satélite WMAP –sucesor de COBE–, que midió las diferencias de temperatura que se dan en la radiación de fondo de microondas.

¿Pudo haber universo antes de la expansión del big bang? Puede que sí. También dicen los matemáticos que podría haber otros cosmos además de este. No podemos saberlo. Además, la idea de universo ¡ya lo incluye todo! Eso sí, tenemos suerte de haber encontrado pruebas para sostener muchas teorías y conceptos. Ahora, por ejemplo, queremos saber qué son la materia y la energía oscuras, pero es muy posible que jamás sean medidas en un laboratorio, ya que son extremadamente débiles. No las hemos visto –por definición no pueden verse–, pero podemos medir sus efectos. Cuando se dice materia oscura la gente imagina que es negra, como un jersey negro, pero no es así: la materia oscura es transparente. Un 75 % del universo está compuesto por energía oscura, el 21 % por materia oscura y el resto por la materia ordinaria que vemos. Si lo que sabemos del universo procede de mediciones hechas desde un ridículo planeta en torno a una estrella vulgar en una galaxia más, ¿podemos estar seguros de algo? En ciencia uno nunca puede estar seguro de nada. Es complicado elaborar una historia que encaje con todo. Cabe pensar que no observamos directamente las cosas, así que no podemos saber si la realidad se adapta a la idea que teníamos de ella. También cabe la posibilidad de que haya otras explicaciones ciertas que aún no se hayan descubierto. Es una cuestión casi de pura imaginación. Siempre habrá zonas que no podremos alcanzar. No se puede medir cada momento del universo. No podemos describirlos directamente. Solo podemos elaborar una idea y comprobar

El telescopio espacial James Webb (JWST) en construcción. Como director científico del proyecto, Mather espera estudiar con él la formación de estrellas y planetas y fotografiar exoplanetas y galaxias.

NASA / ChriS GuNN

si las predicciones realizadas a partir de esa idea encajan con lo que se puede ver. No es posible probar de forma de finitiva que algo es cierto. Solo demostrar que es falso. Para la física teórica, ¿son posibles los viajes en el tiempo? No sabemos lo suficiente para decir que son imposibles, pero tampoco cómo podrían hacerse. Hay un concepto llamado agujeros de gusano (wormholes), unas hipoté ticas estructuras de espacio tiempo. Si existieran, qui zá podrían emplearse para ir de una parte del universo a otro. Pero no sabemos si existen, y, según parece por los cálculos realizados, si existieran serían inestables, así que desaparecerían, de manera que no podríamos usarlas. De momento solo sabemos ir hacia delante, pero podemos viajar hacia atrás en el tiempo con la imaginación. Esta cualidad es maravillosa para la ciencia. Ir hasta el big bang e imaginar cómo fue. Cuando observamos el espacio tam bién viajamos en el tiempo: vemos las cosas como fueron. Por la luz, pero ¿ha habido siempre luz en el universo? Hasta donde sabemos, sí. Ignoramos si fue lo primero que se creó, pero probablemente en el universo primigenio hubo ondas lumínicas en los mismos inicios. La luz es una de las cosas más importantes para la vida. El universo está lleno de materia, protones, electrones y neutrones tal cual los vemos hoy, y todos estaban aquí desde el inicio, como la antimateria, que era abundante, y la gravedad, que es una fuerza muy potente. No estaríamos aquí sin ellos. Cuando hablas de esos primeros momentos, ¿te refieres a

“No podemos decir que los viajes en el tiempo son imposibles, pero tampoco cómo podrían hacerse”

unos millones de años, a miles, cientos, cuánto tiempo? A una fracción de una minúscula fracción de segundo. ¿Qué es la antimateria? Fue predicha hace un siglo a partir de la idea de que además de partículas debería haber antipartículas, y que al chocar se liberarían cantidades ingentes de energía en forma de luz. Materia y antimateria son opuestas y se negarían una a la otra. Sabemos que podemos crear antimateria haciendo colisionar dos elementos, pero no se empieza por la antimateria. Si haces chocar dos electrones se produce suficiente energía para crear partículas a partir de ella y terminas por obtener nuevas partículas que son a partes iguales materia y antimateria. Esto es extraordinario: la materia puede ser convertida en energía y viceversa. ¿Podría haber áreas del universo compuestas de antimateria, de forma que habría antiplanetas y antigalaxias? No. Si hubiera una parte con antimateria chocaría con otra con materia y el contacto provocaría la aniquilación de ambas y una liberación enorme de energía. No se ve nada en el espacio que exprese eso. No es imposible desde el punto de vista lógico, pero es improbable. ¿Por qué hay leyes de la física? La evidencia dice que las hay y que actúan en todas partes. La ciencia estudia las que rigen en la Tierra y luego observa si operan en otros lugares. Como cuando usamos un espectrómetro para hacer un análisis químico de los fuegos artificiales, que producen diferentes colores según los distintos elementos químicos. Pues lo mismo sucede con las estrellas y planetas que descubrimos, y vemos que todo funciona de forma similar. Todos los átomos del universo parecen ser iguales. Una galaxia lejana es como la nuestra en los elementos que la componen. Parece que hay solo unas pocas leyes físicas y que operan en todas partes: la ley de la gravedad, la relatividad de Einstein, la velocidad de la luz, que es constante, o la radiación de fondo cósmico

85

ENTREVISTA

“Las estrellas nacen en regiones muy frías de polvo cósmico” de microondas. Luego hay cosas que van cambiando porque el universo se está expandiendo y enfriando, pero las leyes naturales no cambian. Es el contenido del cosmos el que se transforma.

¿Cómo y cuándo surgió tu vocación? Muy pronto. En primaria oí hablar del infinito y cogí todos los libros de ciencia que encontré. Con ocho años leía sobre grandes científicos y pensaba que quería imitarlos, aunque no sabía en qué campo. La astronomía era apasionante en 1954. Hoy lo es más porque hay muchos descubrimientos gracias a los telescopios espaciales. Desde la Tierra, la atmósfera impide ver bien. Mucha información del es pacio llega en forma de ondas, y la atmósfera las enturbia. Pero un telescopio espacial puede ver galaxias formadas miles de millones de años después del big bang solo con un espejo de 85 cm de diámetro. Eres el director científico del telescopio espacial James Webb (JWST), que se lanzará en marzo de 2021.¿Qué objetivos te planteas? Hemos retrasado el lanzamiento porque ha sido complicado cons truirlo. El problema es que es muy grande y tendrá que vivir en el frío espacio exterior. Hay que probarlo en un entorno similar, crea do en el Centro Espacial Johnson, en Houston: un gran tanque de 20 m de diámetro por 4 m de alto que fue levantado para los astronau tas que iban a la Luna. Testar el JWST en el tanque es lento y caro.

NASA / AmES RESEARCh CENTER / DANIEl RuTTER

¿Qué esperáis encontrar con este nuevo aparato? Queremos observar objetos cercanos y también las primeras ga laxias, estrellas y agujeros negros que se generaron tras el big bang. Vamos a estudiar los procesos gravitacionales que hicieron surgir la Vía Láctea, a fotografiar la historia del universo y a rastrear las zonas de nacimiento estelar. En torno a las nebulosas hay una acumula ción de gases y estrellas; algunas de ellas apenas tienen tres millones de años, y sabemos dónde se están creando. Las estrellas nacen en regiones muy frías de polvo cósmico. A menor temperatura, menor presión. La gravedad puede vencerla y amasar los materiales y los gases en un objeto compacto que acaba siendo una estrella.

86

Recreación del exoplaneta Kepler-1649c orbitando alrededor de su estrella, una enana roja. Este cuerpo celeste se encuentra en la zona potencialmente habitable.

NASA / CXC / SAO / STSCI / JPl-CAlTECh

¿Por qué vemos el universo tan misterioso y bello como un cuadro de Leonardo da Vinci o una catedral? Porque la historia que cuenta es extraordinaria. Las fotos del Hubble narran de dónde venimos: vemos ejemplos de cómo nacieron las estrellas, cómo surgieron los planetas, galaxias como la nuestra, y pensamos: “Esta es mi historia, de ahí es de donde vengo”.

Espectacular encuentro entre las galaxias espirales IC 2163 y NGC 2207, situadas a 130 millones de años luz de la Tierra. El JWST espera recabar datos sobre estos fenómenos cósmicos.

¿Por qué son tan importantes las estrellas para la ciencia? En el big bang solo había hidrógeno y helio, dos gases. Los demás elementos fueron fabricados después en las estrellas. Estamos hechos de materiales que fueron generados en su interior, somos reciclaje estelar. El oro, por ejemplo, surgió de la colisión de neutrones estelares. Ellos generaron, junto con las estrellas y la gravedad, todos los elementos. Y nosotros somos paleontólogos del universo. Los proyectos espaciales generan nuevas tecnologías e inventos que más tarde usamos en la vida cotidiana. ¿Qué nos legará el JWST? Un miembro del equipo diseñó un sistema para corregir los errores de los espejos del telescopio y se dio cuenta de que podía aplicarlo para calcular los fallos de visión en la lente del ojo humano. Así que si vas al oculista, puede que veas mejor gracias al telescopio JWST. ¿Cuánto tiempo estará en funcionamiento el James Webb? Diez años. Seis meses después del lanzamiento empezará a recopi-

lar datos. Se situará a 1,5 millones de kilómetros, en un punto donde el Sol, la Tierra y el telescopio estarán alineados y podremos desple­ gar su parasol para que esté frío y protegido del calor solar. ¿Por dónde crees que podrían llegar las sorpresas? Hay muchos objetos y fenómenos misteriosos en el espacio, como las ráfagas rápidas de radio, descubiertas en 2007, que proceden de lugares muy remotos, pero no sabemos qué las produce. Tal vez con el telescopio lo averigüemos. También queremos estudiar exoplane­ tas. Sabemos que la mayoría de las estrellas los tienen y que algunos podrían tener la temperatura adecuada para albergar vida.

su vez están reunidas en grupos y que contienen otros elementos más pequeños que son las estrellas, que están rodeadas de plane­ tas. Y todo está influido por la gravedad, que actúa sobre todos los elementos y ordena la estructura. Y en los lugares del universo en los que no hay galaxias hay polvo cósmico. ¿El big bang tuvo que ocurrir o sucedió porque algo fue mal? No tenemos otro universo con el que comparar. Según la teoría de Alan Guth del universo inflacionario, se formó por una inestabili­ dad que propició el big bang y todo lo que vino después. Pero a largo plazo todo es inestable. La gravedad hace que las cosas lo sean.

¿Crees que podría haber vida en otras partes del universo? Sí, el cosmos es inmenso, así que hay muchas probabilidades. Si un planeta reúne la temperatura y el tamaño adecuados y contiene agua es probable que haya algún tipo de vida en él. En cuanto a vi­ da inteligente, el que haya dos personas en otra parte teniendo una conversación similar a esta, quizá sea más improbable.

¿La expansión que desató el big bang se está acelerando? El universo se está acelerando. Las galaxias se alejan unas de otras debido a la energía oscura. En los primeros 9000 millones de años, la gravedad ofrecía resistencia y pudo reducir la velocidad de ex­ pansión del universo. Sin embargo, en los últimos 5000 millones de años, está yendo cada vez más rápido debido a la energía oscura.

¿Cómo surgió la Tierra? Según datos recientes, el Sol se creó a partir de gases y materia en una región muy fría en que la gravedad pudo amalgamarlos. La Tierra habría surgido de los restos de esos materiales. Hay sucesos similares en el universo, pero no hemos logrado ver a planetas for­ marse, aunque sí hay imágenes de la formación de sistemas solares.

¿Se expandirá por siempre? Sí, debido a la energía oscura que contiene. ¿Podría pararse la ex­ pansión? No contamos con un motivo que lo justifique, así que lo más probable es que siga expandiéndose siempre. Aunque si de­ sapareciera la energía oscura, el universo detendría su expansión.

Por un lado parece que el universo es caótico pero a la vez nos surge la imagen de un ente estable y ordenado. ¿Cómo es en realidad? Ambas cosas. La estabilidad depende del tiempo. Para nosotros, el Sistema Solar es muy estable. El sol sale invariablemente cada veinticuatro horas. Pero si manejas una escala temporal de diez millones de años, ves que el clima ha cambiado y muchas especies también, y a cien millones de años vista encuentras que los conti­ nentes se han movido. En cuanto al universo, está muy estructu­ rado jerárquicamente: hay elementos enormes, las galaxias, que a

¿Se volvería a contraer de nuevo y luego volvería a expandirse? Parece ser que no, pero no hay modo de saberlo. La teoría del gran rebote defiende que el universo se contrae y comprime cíclicamen­ te. Hay científicos que piensan que es posible. ¿Existe la nada para un físico? No podemos decir mucho. Podemos hablar de cómo una cosa se transforma en otra, pero no hay manera de explicar que en algún momento hubo la nada absoluta y después surgió algo. Para mí, ese concepto de la nada no tiene significado, no quiere decir nada.

87

PSICO

El miedo atroz al abandono y la poca tolerancia a la frustración son dos de los rasgos más característicos de esta enfermedad.

RSTOCK NES: SHUTTE ILUSTRACIO TODAS LAS

88

Trastorno límite de la personalidad

vivir monta a rusa Depresión, adicciones, bulimia, aislamiento social e incluso intentos de suicidio son algunas de las consecuencias que puede tener sufrir un trastorno límite de la personalidad (TLP). Esta afección mental, que afecta al 2% de la población, se caracteriza por la dificultad del individuo a la hora de regular sus emociones y, por tanto, de relacionarse con los demás. Texto de Laura G. DE rivEra

89

E

stás tan enamorada... Harías cualquier cosa por él. La vida es increíble desde que lo encontraste. Lo admiras y lo adoras, nunca habías conocido a alguien con tan buenas cualidades. Es tu luna, tu sol, tu alegría. Eso vas pensando mientras te diriges a vuestra cita para cenar, nerviosa por comprobar si le gustará el vestido nuevo que te has comprado, de su color favorito. Lo encuentras ya sentado a la mesa del restaurante, te mira y... el corazón se te encoge en un puño. De pronto, te sientes como si te hubieran dado una patada en el estómago. ¿Qué ha pasado? ¿Por qué tiene esa cara? Parece enfadado; no, agobiado, quizá harto. Según te acercas, él sigue sentado. No se levanta para recibirte. Seguro que algo le pasa. Ya no le gustas. Se ha cansado de ti. Esa mirada... ¿Habrá quedado contigo solo para dejar la relación? Tu sonrisa se vuelve mueca. Te sientas, él te da un beso en la meji lla, no en la boca. Ya no puedes más. “¿Sabes qué? No tengo hambre. Solo he venido para decirte que eres un imbécil. Te odio”, le espetas y lo dejas allí plantado. Él no sale corriendo detrás de ti como las veces anteriores en las que pasó algo similar. Gritas, lloras, das un manotazo a una papelera con todas tus fuerzas, te haces sangre con el golpe, pero no te importa. En realidad, quisieras morirte...

Lo que no se te ha pasado por La cabeza es que tu novio estaba cansado y agobiado, sí, pero era porque había tenido un mal día en el trabajo. Nada más. La mayoría de la gente reacciona ante emocio nes negativas fuertes cuando se tiene que enfrentar a una circuns tancia extraordinariamente dolorosa o atemorizante. Sin embargo, a Marta, la protagonista de este desencuentro, le pasa cada dos por tres. Si te sientes identificado con ella, quizá padezcas un trastorno

Síntomas como la sensación subjetiva de vacío existencial están entre los más persistentes.

¿Una sociedad enferma?

T

anto Vicente Rubio como Carlos Mirapeix, dos de los psiquiatras españoles de referencia en el tratamiento del trastorno límite de la personalidad, nos confirman que en los últimos años se ha observado un crecimiento significativo en el número de casos, sobre todo entre los jóvenes. “Cuando me preguntan por qué se produce esto, puedo contestar de una manera muy simple, y es diciendo que estamos en una sociedad enferma –opina el doctor Mirapeix–. No puedo evitar tener una posición crítica con respecto a los valores imperantes en la sociedad: el consumismo, el intercambio en un nivel muy centrado en la imagen, el exhibicionismo en las diferentes redes sociales, amistades en las que no se comparten problemas íntimos, la vacuidad, la ausencia de diálogos significativos y una comunicación superficial que está centrada en la apariencia y en compartir imágenes, conductas llamativas que no favorecen un entorno de compartir aquellas cosas que son estructurales, profundas y con una carga emocional que contribuyan al desarrollo de una personalidad sólida”, concluye. Una respuesta muy parecida es la que nos da su colega de Zaragoza: “El cambio de valores, la permisividad, el no marcar límites educacionales, la pérdida de modelos referenciales, el individualismo, los modelos narcisistas de nuestra sociedad, etc., influyen para que exista una mayor inestabilidad emocional y aislamiento, con escasa o nula tolerancia a la frustración”.

En un corto periodo de tiempo pueden pasar de la más absoluta felicidad a sufrir un brote de ira.

Tienden a mostrarse impulsivos, autodestructivos, impredecibles y proclives a las relaciones tempestuosas y a los brotes de rabia límite de la personalidad (TLP) o borderline , una enfermedad psiquiátrica que conlleva dificultad para regular las emociones, un comportamiento inestable y problemas de adaptación en las relaciones interpersonales, con la familia, la pareja, los amigos... Tienden a mostrarse impulsivos, autodestructivos, impredecibles, apasionados y proclives a las relaciones tempestuosas y a los brotes de rabia, depresión y ansiedad. Es una cruz con la que cargan una media del 2,1 % de la población total un 75 % de ellos, mujeres y es causante del 22 % de las hospitalizaciones en los servicios de salud mental, según datos de 2018 que aporta a MUY el psiquiatra Carlos Mirapeix, director de la Fundación para la Investigación en Psicoterapia y Personalidad (FUNDIPP) y codirector del curso de Especialista Universitario en Psicoterapia Integrada de los Tras tornos de la Personalidad, en la Universidad de Deusto (Bilbao). La buena noticia es que puede tratarse y superarse.

“ d

es deL sigLo pasado y principios de este

el TLP es hacia la eliminación y la de s dice el psiquiatra. Y puntualiza : síntomas que tienden a persistir, como s ación subjetiva de vacío existencial”. on la propia identidad, distorsiones e con su imagen física y tendencia al aislamiento completan el cuadro que nos describe el doctor Mira peix. Aunque, quizá, los dos rasgos más característicos son el miedo atroz al abandono y la poca tolerancia a la frustración. Las reaccio s

nes se salen de control ante obstáculos rea les o inexistentes cuando las cosas no suce den como quería el afectado por TLP. Por eso, lo que más llama la atención en personas como Marta son sus problemas para tener una relación estable. Son compañeros apasionados, entregados, sí. Hacen grandes despliegues de cariño y atención, por lo que pueden resultar muy atractivos, sobre todo al principio de una relación amorosa. “Exudan mucha energía y pueden ser muy carismá ticos, pero el precio a pagar son discusiones continuas, dramáticas rupturas y reconcilia ciones, intentos suicidas y una sensibilidad exagerada al rechazo, real o imaginario”, afirma el psicólogo Neil J. Lavender en su libro Toxic Coworkers: How to Deal with Dysfunctional People on the Job. En parte, la culpa es de sus distorsiones de pensamiento y su confuso sentido del yo, lo que las lleva a experimentar cambios frecuentes en sus objetivos a largo plazo en el trabajo, los estu dios, las amistades... y la pareja. En la misma línea, el doctor Mirapeix apunta a los cambios bruscos de estado men tal, la inestabilidad emocional y las dificul

91

tades para autoobservarse como obstáculos para tener vínculos sanos. “Pueden pasar de la tristeza a la frustración y al enfado de forma rápida, con un déficit para darse cuenta del efecto que esos cambios provocan en los demás. Eso genera gran parte de los problemas”, indica este especialista. Es como si no hubieran superado la fase de las rabietas típica de la infancia: les cuesta regular sus emociones; en especial, el enfado. Como la protagonista de nuestro reportaje, pueden pasar de golpe de la idealización del ser amado, con sentimientos de admiración y amor, al más intenso desprecio y enfado. Tienden a ver las cosas en términos de perfecto o terrible, de todo o nada, sin una escala

de grises intermedia, lo que hace que las discusiones sean difícilmente manejables. El más mínimo detalle puede encender la chispa, sobre todo si es algo que puede ser interpretado como abandono o rechazo, el mayor miedo de una persona borderline. El problema es que le cuesta mucho gestionar e interpretar la separación de forma positiva o neutral, aunque sea porque la otra persona se va de vacaciones o tiene que cenar fuera. Por si fuera poco explosivo el cóctel, otra dificultad radica en que no diferencia claramente los límites entre su propio ser y el ser amado, lo que la hace mostrarse sumamente dependiente. Se nos viene a la cabeza el personaje de Glenn Close en Atracción fatal... aunque, en la vida real, estos pacientes suelen ser inofensivos, más proclives a hacerse daño a sí mismos que a los demás. Encima, uno de sus mayores miedos es la falta de autocontrol sobre sus propios sentimientos, algo de lo que se dan cuenta, pero que, si no reciben la terapia adecuada, se les escapa de las manos. Y es que una diferencia fundamental con otros trastornos de la

Este problema conlleva un alto riesgo de conductas autolesivas, incluido el suicidio.

92

En la última década, se ha observado un aumento de casos de TLP en jóvenes y menores

Consejos para convivir con una persona con TLP

Su falta de seguridad en sí mismas provoca en estas personas malestar por su imagen física.

○ Asume que su enfermedad le impide controlar emociones negativas fuertes, como la rabia. Cuando se enfada, no está fingiendo, ni le resulta fácil autolimitarse. Por lo tanto, te toca a ti esperar a que las aguas se calmen para hablar de lo que ha pasado. También puede ser de ayuda hacerle ver lo que siente, desde un punto de vista neutro y sin entrar en la pelea. Esa toma de contacto con sus propias emociones puede serle de ayuda para ver la situación con cierta perspectiva. ○ Su tendencia a autolesionarse también es típica del cuadro, igual que los intentos de suicidio, por lo que es importante asegurarse de que no ponga su vida o su integridad física en peligro. En su libro I Hate You – Don't Leave Me, el psiquiatra Jerold J. Kreisman advierte de que “las amenazas de suicidio deben ser tomadas en serio, con la exigencia de que la persona reciba ayuda profesional”. ○ Si amas a una persona con TLP, la empatía es esencial. Ante un brote de rabia o frustración, son de gran ayuda frases tranquilas que demuestren que entiendes sus sentimientos. “Estabas contento hace un momento, ahora suenas muy enfadado. Debes de haberte disgustado mucho”. ○ Ofrécele soluciones prácticas y realistas, sin ponerte a la defensiva ni culparlo. Por ejemplo: “Te has disgustado porque mañana tengo un viaje de trabajo y crees que es una excusa para no estar contigo porque ya no te quiero. Lo que puedo hacer es llamarte todos los días a la hora de comer y después de cenar para que sepas que, aunque esté lejos, te quiero y tengo ganas de verte”. ○ Grandes dosis de paciencia son imprescindibles, pues, aunque pueden mejorar con la terapia y la ayuda adecuada, no es fácil cambiar patrones emocionales y de pensamiento de la noche a la mañana.

personalidad, como puede ser la psicopatía, es que el borderline suele tener una visión negativa de sí mismo y una autoestima muy castigada, más cuando la persona se siente aislada y carece de apo yo social. Aquí el afectado entra en un peligroso círculo vicioso, en el que busca desesperadamente formas de no estar solo, pero, al mismo tiempo, su asfixiante miedo al abandono agota y espanta a las perso nas a las que se acerca. En opinión del experto, la solución pasa por que el paciente aprenda a cambiar sus patrones de conducta y pensa miento. “Ser consciente de cómo afectan nuestras conductas a los de más y viceversa es fundamental para mejorar los malentendidos y las dificultades en la relación con los otros”, asegura el doctor Mirapeix.

¿Y POR QUÉ SE ORIGINA? SEGÚN EL INSTITUTO DE SALUD MENTAL DE ESTADOS UNIDOS, SI TIENES PARIENTES CERCANOS CON TLP, hay cinco probabilida des más de que desarrolles el trastorno. Sin embargo, aunque exis te una predisposición genética, los especialistas coinciden en que también tiene un marcado carácter social y ambiental. Cuando so mos niños, “la presencia de experiencias de maltrato, abuso físico o sexual, atención negligente, relación de apego desorganizada, ins trucciones contradictorias, falta de contención emocional, aban dono o conductas invalidantes desde el punto de vista emocional van a contribuir a la construcción de una personalidad disfuncio nal, que puede terminar en un trastorno límite”, advierte el doctor Mirapeix. De hecho, las cifras apuntan a que entre el 40 % y el 71 % de los pacientes con TLP sufrieron abusos sexuales infantiles. Por otra parte, en la última década se ha observado un aumento de casos en jóvenes y menores, que además presentan conductas le sivas o suicidas. Cuando le preguntamos al doctor Mirapeix a qué se debe este incremento en esta franja de edad, no duda en responder lo siguiente: “El contexto social está modificando los procesos de ad quisición de identidad en niños y adolescentes. Estos se ven influidos por un entorno de cambios muy rápidos, con la utilización de nue vas tecnologías, nuevas formas de relación que están haciendo que crezcan en un entorno generador de malestar y puede favorecer que se manifiesten problemas en la estructuración de la personalidad”. Lo cierto es que, en general, los primeros síntomas “suelen apa recer relativamente pronto en la evolución del individuo con mani festaciones claras en la adolescencia, de ahí que sean especialmente importantes el diagnóstico precoz y los programas de intervención

93

tempranos que modifiquen su evolución y ayuden al joven a modificar su personalidad de forma más adaptativa —señala el doctor Mirapeix. Y advierte—: En la infancia, el trastorno negativista desafiante, los trastornos de conducta en general y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad pueden ser manifestaciones tempranas y, posteriormente, evolucionar en un TLP”. En cuanto al mapa cerebral de esta enfermedad, que suele aparecer asociada a otras alteraciones, como el trastorno bipolar, la depresión, la ansiedad, las adicciones y la bulimia, “se han encontrado áreas relacionadas con la inhibición conductual y el procesamiento de la información emocional, como son el córtex prefrontal y la amígdala, aunque estamos muy lejos de encontrar una relación directa entre el trastorno límite de la personalidad y el sustrato neurobiológico”, indica el doctor Mirapeix. En este sentido, la amígdala, una pequeña estructura con forma de almendra ubicada en el cerebro profundo, se encarga, entre otras cosas, de controlar cuándo y cómo experimentamos sentimientos intensos que nos advierten de una situación de peligro. Cuando recibe una señal de amenaza, responde despertando el miedo y la excitación –respuesta de lucha/huida–. En el caso del TLP, la amígdala hiperreacciona: su respuesta es desproporcionada y, muchas veces, se activa ante falsas alarmas o provocaciones que no son reales. Es lo que hace que solo una mirada un poco torcida pueda desencadenar la sensación de que llegó el fin del mundo. En la misma línea, el córtex prefrontal se ocupa de inhibir estos comportamientos impulsivos ante emociones negativas, cuando es necesario. Por eso, se cree que estos pacientes podrían tener una menor actividad en esa zona cerebral.

MIENTRAS, LO QUE PARECE CLARO ES SU RELACIÓN CON ALTERACIONES EN LA PRODUCCIÓN DE CIERTOS NEUROTRANSMISORES, “como la serotonina, la

94

noradrenalina y la vasopresina –implicadas en la regulación de la agresividad y la impulsividad– y, tal vez, la acetilcolina, vinculada a la reactividad del estado de ánimo”, dice el doctor Mirapeix. Por eso, “la medicación que estimula la función cerebral de la serotonina puede ayudar con los síntomas emocionales del TLP, así como la que estimula la actividad del neurotransmisor GABA, que actúa como inhibidor de las repuestas de miedo y ansiedad en situaciones de estrés y que ayuda con los cambios repentinos de humor”, explica a MUY Vicente Rubio, jefe de Psiquiatría del Hospital Provincial de Zaragoza. Sin embargo, como la mayoría de los expertos, el doctor Mirapeix afirma que “el tratamiento de elección sin ningún género de dudas es la psicoterapia, con una serie de características generales: intervenciones estructuradas y bien organizadas, con un equipo bien formado, que comparta una forma de entender el TLP y un protocolo terapéutico implementado de forma coherente, armónica e integrada”. Porque se trata de una enfermedad muy peculiar y necesita, por tanto, su abordaje particular. En concreto, un estudio publicado en 2016 en Journal of Personality Disorders, demostraba la eficacia de terapias que ayuden a los pacientes a valorar con más realismo el rechazo potencial y a controlar sus suposiciones apresuradas y erróneas. “Con esta base, el control emocional y cognitivo se hace mucho más factible”, escribe una de los autores, Chiara de Panfilis, neurocientífica de la Universidad de Parma (Italia) y especialista en TLP. Otra línea de acción pasa por enseñar a estos pacientes a aceptar sus propias emociones fuertes o negativas. No es un plato de buen gusto para nadie, aunque la persona con trastorno borderline siente verdadera aversión a reconocer reacciones que no le gustan de sí mismo, tanto que desarrolla todo tipo de estrategias para no entrar en contacto con sus sentimientos. Y esto puede crear serias dificultades psicológicas a la hora de lidiar con el estrés, tal y como escriben en un artículo reciente publicado en Clinical Psychology la psiquiatra Shannon Sauer-Zavala y el psicólogo David Barlow, ambos de la Universidad de Boston (EE. UU.). Además de la terapia cognitiva que moldea los patrones erróneos de pensamiento que provocan

El abandono de los demás y el aislamiento social está entre las consecuencias de la inestabilidad emocional de estos sujetos.

9 síntomas delatores

E

l diagnóstico psiquiátrico del trastorno borderline se basa en que la persona muestre, al menos, cinco de estos nueve síntomas, mantenidos a lo largo del tiempo:

1. Esfuerzos desesperados por evitar ser abandonada.

2. Relaciones interpersonales inestables e intensas.

3. Falta de sentido de identidad. 4. Comportamiento impulsivo autolesivo: como adicción a las drogas, conducción peligrosa, sexo no seguro, alimentación compulsiva...

5. Amenazas o gestos suicidas repetidos.

6. Cambios severos de humor y extrema reactividad a estresores externos.

7. Sentimiento crónico de vacío. 8. Arranques de ira frecuentes, intensos y sin control.

9. Sentimientos temporales de irrealidad o paranoia.

problemas emocionales, su propuesta pasa por enseñar estrategias de mindfulness, una técnica diseñada para darnos cuenta y aceptar lo que ocurre a nuestro alrededor y en nuestro interior. En la misma línea, la receta terapéutica debe incluir grandes dosis de inteligencia emocional, esencial para aprender a gestionar las reacciones desadaptativas a la frustración.

¿Y no necesitan pastillas? “No hay un fárma-

co que esté indicado específicamente para este trastorno. Los que se usan son para tratar síntomas asociados, como la ansiedad, la depresión o la impulsividad. A medida que el paciente va aprendiendo a regular el comportamiento a través de técnicas aprendidas en la psicoterapia, podrá ir disminuyendo la medicación”, aclara el doctor Mirapeix. Por su par-

te, el doctor Rubio puntualiza que los medicamentos estabilizadores del estado de ánimo y los antiimpulsivos –dentro de los que están los antidepresivos– pueden servir para atenuar este trastorno, que “es para toda la vida, ya que es una forma de ser desadaptada”. También los antipsicóticos pueden ser necesarios para paliar las distorsiones de pensamiento. Al mismo tiempo, el doctor Rubio observa que la actitud de la familia del paciente, sus allegados y su entorno social más cercano será fundamental para mantener o sanar el problema. “Respecto a si con esta enfermedad uno puede llevar una vida aceptablemente satisfactoria, diría que sí”, remarca Mirapeix, que está convencido de que es posible “mejorar del trastorno límite de la personalidad para construir una vida que sea digna de ser vivida”. Por su parte, Rubio nos comenta que, “si el cuadro es leve/moderado, se puede ser funcional con bastante normalidad, aunque siempre aparecerán ciertas crisis, de mayor o menor intensidad”. Por contra, cuando el cuadro es grave, es preciso un seguimiento terapéutico de cerca para evitar que la persona caiga en una espiral de autodestrucción y rechazo social, sentimientos temporales de irrealidad o paranoia.

Sufren distorsiones en el pensamiento que los lleva a interpretar de manera precipitada y errónea que alguien los está rechazando.

La psicoterapia es el mejor tratamiento, ya que enseña al paciente a regular su comportamiento

95

DE MUY PARA VITAKRAFT

¿RESULTA FAVORABLE LA COMIDA HÚMEDA? na correcta alimentación de tu gato tomará un importante papel en su salud. Los gatos tienen unos requerimientos nutricionales específicos y precisan de una dieta desarrollada específicamente para ellos. La comida húmeda puede ser una opción perfecta. Ésta presenta una serie de ventajas frente al pienso, siendo particularmente interesante para gatos más sensibles. Este tipo de dieta reporta distintos y variados beneficios: • Su contenido de humedad siempre es mayor del 70% permitiendo una correcta hidratación del felino (algo más complicado en gatos mayores). • Su formato facilita la biodisponibilidad de los nutrientes. Así aseguraremos que nuestro gato es capaz de metabolizar todo el valor nutricional que esta comida ofrece. • Esta fórmula permite una integración más natural y equilibrada de los ingredientes empleados. Posibilita el empleo de productos menos procesados, que, junto a la humedad, facilita el trabajo que desempeñan hígado y riñones y optimiza su funcionamiento previniendo los problemas renales. • Su contenido es fácilmente aceptado por los gatos con paladares “más exigentes”, ya que su jugosidad les ofrece sensaciones de alta palatabilidad. • Es una dieta especialmente atractiva para gatos convalecientes con el apetito mermado ya que suscita a probar bocado o para gatos calurosos que rechazan el pienso en los días de calor.

Los gatos tienen unos requerimientos nutricionales específicos y precisan de una dieta desarrollada específicamente para ellos. La comida húmeda puede ser una opción perfecta y presenta una serie de ventajas frente al pienso.

Teniendo en cuenta todos estos beneficios y pensando en lo mejor para nuestros felinos, la empresa Vitakraft ha desarrollado un línea exclusiva de comida húmeda Premium para gatos: Poésie. Se trata de una marca particular de esta compañía que proporciona toda clase de formatos y sabores orientados a las necesidades y las exigencias nutricionales de nuestros amigos con bigotes. Además, Vitakraft y su amor por los animales te invita a tener momentos y recuerdos inolvidables a través de todos sus snacks. Formulados por expertos, hacen que cada creación aporte diferentes beneficios mientras nuestro amiguito se relame del gusto. Por ejemplo, Cat Stick Mini, jugosos palitos de carne o pescado ideales para recompensar un buen comportamiento; o sus recetas en formato líquido: Cat Liquid, Milky Melody o Souprise, que, según su modalidad, mejoran su digestión, actividad cardiaca o favorecen la calidad del pelo o su salud. Su surtido incluye pequeños y divertidos snacks para momentos de juego como Cat Yums, Crispy Crunch, Triggles, Filet, o Trio Mix… Y por supuesto, snacks funcionales como Malt Paste, una pasta que contribuye a la expulsión de las bolas de pelo, Vita Dent para la prevención de sarro o Cat Grass, una hierba gatera especial para facilitar la digestión de tu felino. Sin duda, Vitakraft pone a nuestro alcance todo lo necesario para que nuestras mascotas disfruten de una dieta equilibrada y se diviertan en cada bocado.

DESCUBRE LA GAMA POÉSIE Latitas Poésie Mousse, redondas y unidosis. Un preparado de texturas esponjosas y untuosas con ingredientes seleccionados. Disponibles en 4 sabores: pollo, ternera, salmón y pato. Por otro lado, presentadas en una atractiva lata con forma de corazón y diseñadas por profesionales: Latitas Poésie Salsa: Una apetitosa salsa con un fácil reconocimiento de los ingredientes naturales que integra. Disponible en 4 sabores: pollo con verduras, pavo con salsa de queso, pescado con pasta y salsa de tomate y ternera con zanahoria. Latitas Poésie Gelatina: Con textura gelatinosa y fáciles de asimilar. Desarrolladas con ingredientes naturales en 2 exquisitos sabores: salmón con espinacas y carne de caza con arándanos y hierbas. Latitas Poésie Terrine: Una receta con textura gelatinosa a base de huevo. Con ingredientes

altamente palatables y disponibles en 2 sabores: pescado con huevo y pollo con huevo. Por otro lado, para aquellos gatos que prefieran bocados más grandes y enteros, Vitakraft posee unas cómodas bolsitas unidosis de comida húmeda, Poésie Déli Sauce. Jugosos trozos de carne o pescado acompañados de una equiibrada salsa, un verdadero manjar. Sin azúcares, conservantes ni colorantes y formulados en varios sabores: pechuga de pavo, ternera, corazón natural, abadejo o bacalao. Si tu felino es joven y le cuesta adaptarse al pienso, prueba con Poésie Deli Sauce Junior. Pequeños y sabrosos trozos de carne con salsa, ideales para los más pequeños. Sin azúcares, conservantes, ni colorantes. Disponible en dos sabores: filete de pollo tierno y jugosa pechuga de pavo.

mascotas S

U

P

L

E

M

E

N

T O

SUMARIO Masconews: Información y noticias de actualidad PÁG. 98

Alimentación: Nacidos para comerse el mundo PÁG. 102

Reportaje: No soy más listo porque no entreno PÁG. 104

Comportamiento: Los problemas de ansiedad en los perros

En consulta: ¿Cómo saber si nuestra mascota está sufriendo un golpe de calor? GETTY

PÁG. 110

COORDINACIÓN: RAQUEL DE LA MORENA

PÁG.108

97

masconews

POR RAQUEL DE LA MORENA

UN LORO vUeLve a vOLaR gRacias a UN impLaNte de aLas

caters neWs aGency / contacto

Wei Wei sufrió un recorte serio de sus extremidades que le provocaba caídas y lesiones.

como este loro, muchas aves domésticas son sometidas por sus dueños a traumas óseos irreversibles en las alas y a recortes de plumas para que no puedan volar.

U

98

na veterinaria le ha devuelto a esta cotorrilla mejilla verde (Pyrrhura molinae) llamada Wei Wei, de doce semanas, su capacidad de volar al implantarle plumas nuevas en sus alas. Tras ser víctima de un recorte grave de sus extremidades –práctica común para que este tipo de mascotas no se escapen de casa volando–, el ave sufría múltiples heridas, porque, al intentar alzar el vuelo, caía al suelo. Su dueño la llevó a la clínica veterinaria The Unusual Pet Vets, en Brisbane (Australia), y allí la especialista Catherine Apuli, de treinta y un años, llevó a cabo un procedimiento para restaurarle, con plumas donadas al centro, aquellas cortadas o dañadas. Para ello, usó pegamento y un soporte –palillos de dientes–. Una vez llevada a cabo la operación, el animal apenas necesitó unas horas para poder volver a volar. “Presentaba un recorte en ambas alas muy serio, esto es, una poda excesiva de las llamadas plumas de vuelo o remeras”, explica Apuli. Como Wei Wei, muchas aves domésticas –cotorras, guacamayos, cacatúas, etc.– sufren un recorte de sus extremidades por parte de sus

dueños para impedir que se escapen de los hogares por la puerta o una ventana. Existen varios tipos de procedimientos para ello, y el más radical es la alectomía, que consiste en extirpar las falanges distales del ala y arrancar las plumas primarias. Los expertos consideran estas prácticas, tanto la alectomía como el llamado clipping –recorte de las plumas sin tocar los huesos de las articulaciones–, innecesarias y crueles (los veterinarios recurren al clipping solo cuando es necesario para inmovilizar el ave por motivos médicos, como lesiones y enfermedades). No hay que olvidar que el vuelo es consustancial a su naturaleza y que arrebatárselo, además de constituir un acto egoísta por nuestra parte, puede ser una fuente de estrés que suele degenerar en conductas autolesivas; si el pájaro se hallara en una situación de peligro no podrá salir volando para protegerse o evitar, por ejemplo, una caída; y, además, la falta de ejercicio también puede acarrear problemas de salud. Los loros son aves muy inteligentes y el veterinario puede darte las claves para que eduques a tu mascota y esté a tu lado.

un artista croata hace retratos con las ceniZas de Perros Fallecidos Los restos que no emplea vuelven a las urnas de las mascotas.

El artista croata Dino Tomic se ha hecho famoso en internet por realizar retratos empleando todo tipo de materiales inusuales: desde polvo o pólvora hasta su propia sangre. En febrero completó un nuevo retrato para un cliente que deseaba que pintara una imagen de su difunto perro empleando para ello las cenizas del animal. “Quería hacer algo muy personal. Y también había pintado uno con las cenizas del perro de mi madre”, explica el artista, afincado en Noruega desde los cator-

ce años, que se mostró muy satisfecho con el resultado dado que es muy difícil pintar con un material como las cenizas. Ha vuelto a repetir la experiencia con otros dos perros: Nikita y Akita. Las cenizas que no emplea las deja secar para que los dueños puedan volver a introducirlas en su urna. Tomic también es conocido por practicar water art: pinta las aceras de las ciudades con dibujos que se vuelven visibles cuando llueve –para ello emplea un líquido hidrófugo–.

SHUTTERSTOCK

Retrato hecho con las cenizas de Kaizer, fallecido a los trece años. Dino Tomic se basó en un dibujo antiguo del perro que él mismo había realizado cuando el animal aún estaba vivo.

es mala idea besar a las mascotas CATERS / CONTACTO

Hay que evitar el contacto directo con nuestro rostro y alimentos.

en el reino animal, como en el humano, también ellas viven más que ellos

Entre los mamíferos analizados, leones, murciélagos, elefantes marinos y gorilas. según estos científicos, la diferencia es incluso mayor. Es lo que ocurre con los leones, una de las 110 especies analizadas: las hembras viven al menos un 50 % más en la naturaleza. También estudiaron a poblaciones de murciélagos, orcas, elefantes marinos, ovejas y gorilas, entre otras muchas.

PETER GERCKE / DPA-ZENTRALBILD / DPA

No importa en qué país del mundo te encuentres: las mujeres son más longevas que los hombres. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2016 la esperanza de vida media era de 74,2 años en el caso de ellas y 69,8 en el de ellos. En cuanto a España, según un informe publicado a finales de 2019 por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, la esperanza de vida al nacer se situó en los 83,3 años en 2017 –86 para las mujeres y 80,4 para los hombres–. Según un estudio reciente, llevado a cabo por el Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia (CNRS) y publicado por la revista PNAS, en otras especies de mamíferos sucede exactamente lo mismo: las hembras viven más tiempo que los machos. En el 60 % de las 134 poblaciones salvajes analizadas por un equipo de quince investigadores liderados por Jean-François Lemaître, ellas vivían más. Y, de media, su longevidad es un 18,6 % más larga –en los humanos es de solo el 7,8 %–; de hecho, en algunas especies,

Algunos dueños de mascotas encuentran entrañable mostrar el cariño que sienten por sus animales besándolos en la boca o dejándose lamer la cara por ellos. Curiosamente, según datos de una encuesta realizada hace unos meses por la empresa de alimentación para mascotas Riley’s Organic, el 52 % de los dueños de perros en Estados Unidos besan a sus animales de compañía más que a sus parejas. Sin embargo, esta práctica no es nada recomendable para la salud: en su boca normalmente se dan cita una gran cantidad de patógenos que pueden causarnos enfermedades. En este sentido, investigadores de la Universidad Glasgow Caledonian (Escocia) han descubierto que permitir que perros y gatos besen o laman el rostro de un ser humano o que coman de su plato puede aumentar la posibilidad de transferir bacterias resistentes a los antibióticos entre especies a través de la saliva. La científica Adele Dickson, principal responsable de este estudio, ha expresado su preocupación por que los antibióticos se hayan convertido en un medicamento de referencia para las enfermedades de los animales y se esté dando un uso indebido y excesivo de ellos. Asimismo, Dickson explica que no se trata de que los dueños de mascotas “deban dejar de mostrar afecto” por sus animales, sino de evitar besarlos. Además debemos lavarnos bien las manos tras acariciarlos.

99

masconews

terapia perruna en hospitales El objEtivo principal dE Esta intEracción con los animalEs Es minimizar El impacto Emocional quE suponE El ingrEso dE los niños En las unidadEs dE oncología infantil.

E

cortEsía dE fundación aladina

una paciente interactúa con dankan, uno de los animales del equipo canino de perros azules acreditados para trabajar en un entorno hospitalario.

ciones Asistidas con Animales (IAA), dos técnicos en IAA y dos animales de terapia acreditados para trabajar en un entorno hospitalario. Aunque con motivo de la pandemia de COVID-19 se suspendieron de forma temporal estas actividades presenciales, se continuó con ellas vía Skype.

Otro hospital que lleva a cabo terapias con perros es La Fe, de Valencia. Su proyecto, Can de la Mano, permite a los niños ingresados adoptar temporalmente a la mascota de alguno de los trabajadores del centro. Los animales deben recibir adiestramiento de un experto de manera previa y cumplir los protocolos sanitarios necesarios.

spotify lanza playlists de música específicas para mascotas Gatos, perros e incluso iguanas, hámsteres y pájaros pueden disfrutar de sus propias listas de reproducción en la aplicación sueca.

shuttErstock

n 2016 la Fundación Aladina, que tiene como objetivo prestar apoyo a niños y adolescentes enfermos de cáncer y a sus familias, puso en marcha un programa de terapia con perros para ayudar a los pequeños en el proceso de adaptación a la enfermedad y reducir los niveles de estrés por la hospitalización. En colaboración con la asociación Perros Azules, han implantado este proyecto en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid y en el Virgen del Rocío del Sevilla, y esperan poder llevarlo a más centros. Las visitas de estos animales rompen la monotonía del ingreso, y contribuyen a crear emociones positivas durante este difícil periodo. Los resultados no solo se aprecian en los propios menores, cuyo estado anímico sufre una notable mejoría al interactuar con los perros, sino también en los familiares que los acompañan. En cuanto a las edades de los pacientes, por ejemplo en Madrid “oscilan desde los cuatro años hasta los dieciocho, y en algún caso los veinte”, informan a MUY desde la Fundación Aladina. Los grupos están compuestos de seis a ocho menores como máximo y las sesiones duran en torno a una hora a la semana. El personal de Perros Azules para uno de estos grupos está compuesto por un experto en Interven-

desde primeros de año, spotify, plataforma líder en el mundo de la música streaming, permite crear playlists dirigidas a los animales de compañía. tras realizar una encuesta entre 5000 usuarios propietarios de mascotas de cinco países –España, EE. uu., reino unido, australia e italia–, descubrieron que el 71 % de estas personas les ponen canciones a sus animales y que ocho de cada diez creen que disfrutan con ello. sus géneros favoritos serían la música clásica y el rock blando. En torno

al 46 % de los encuestados consideran que las canciones ayudan a sus mascotas a reducir el estrés. para obtener este tipo de listas de reproducción en spotify.com/ pets, el usuario debe seleccionar primero la especie –perro, gato, iguana, hámster o pájaro– y la personalidad del animal –si, por ejemplo, es tranquilo o enérgico; tímido o sociable...–, de modo que ayude a esta aplicación sueca de música a proponer una playlist de la que puedan disfrutar juntos dueño y mascota.

LOS HOCICOS DE LOS PERROS SON CAPACES DE DETECTAR EL CALOR Un equipo de investigación internacional ha descubierto esta nueva habilidad canina, hasta ahora desconocida.

SHUTTERSTOCK

del hocico es muy inferior a la del resto de su cuerpo, que se aprecia en la imagen brillante y cálido. Entre los objetivos de este estudio está el de discernir qué razas pueden ser más efectivas para las operaciones de rescate tras, por ejemplo, un terremoto, especifica en una nota de prensa la universidad sueca. En este sentido, Kröger destaca que sería más efectivo si se entrenara a los perros de rescate no solo con ejercicios relacionados con el olor, sino también con el calor.

¿HAY MASCOTAS A LAS QUE ES MÁS FÁCIL TRANSMITIR LA COVID-19? Una investigación china señala a gatos y hurones. ANNA BÁLINT

Un estudio del Instituto de Investigación Veterinaria Harbin de China, publicado el 8 de abril por Science, señalaba que el virus SARS-CoV-2 se replica de forma más eficiente en gatos y hurones, que en los perros la susceptibilidad de contraerlo es más baja y que no es probable que cerdos, pollos y patos se contagien. Sin embargo, instituciones como la Asociación de Medicina Veterinaria de EE. UU. (AVMA) piden precaución a la hora de interpretar estas conclusiones, ya que el experimento se realizó con pocos animales y en condiciones de laboratorio. En este sentido, explican que el hecho de que un animal pueda infectarse de forma inducida en un experimento no significa que se vaya a contagiar de ese virus tan fácilmente en unas condiciones de interacción normal en la vida real. A nivel mundial y según datos de la AVMA a fecha del 23 de abril, las únicas mascotas expuestas accidentalmente a la COVID-19 que han dado positivo, con confirmación, para este virus han sido dos gatos en Estados Unidos y dos perros y un gato en Hong Kong.

SHUTTERSTOCK

Ya sabíamos que el sentido del olfato en los perros es de cien mil a un millón de veces más sensible que el nuestro –en el caso de los sabuesos, las cifras son aún mayores–. Ahora se ha descubierto que, con la punta de sus narices húmedas y frías, además son capaces de percibir el calor de otros animales y de los seres humanos. Es la conclusión a la que ha llegado un equipo de investigadores de las universidades de Lund (Suecia) y Budapest (Hungría). “Nos ha llevado bastante tiempo descubrirlo teniendo en cuenta que el perro y el ser humano llevan conviviendo desde hace 15000 años y hasta ahora no éramos conscientes de esta habilidad”, explica Ronald Kröger, profesor en Lund. Fotos infrarrojas como la de la derecha, de un golden retriever, nos revelan que la temperatura

iFetch: un lanzador de pelotas para hacer ejercicio

Se trata de un lanzador automático de pelotas para perros pequeños. El objetivo es que el animal pueda jugar incluso cuando el dueño no se encuentra en casa. Él mismo, si aprende a hacerlo, puede depositar las pelotas –se incluyen tres y son de cuatro centímetros de diámetro– en el hueco del iFetch y esperar a que el dispositivo se las lance. Se puede elegir entre tres distancias diferentes posibles: tres, seis o nueve metros. Las principales críticas al producto es lo poco que duran las pelotas. Este tipo de juguetes interactivos mantienen al animal entretenido y además les permite disfrutar de una actividad física diaria complementaria de los paseos. Funciona con toma de corriente o pilas, y es un producto ideal para, por ejemplo, personas con la movilidad reducida que tengan mascotas en casa.

101

IFETCH

HIGH-PET

alimentación

POR marta bravo, bióloga

nacidos para comerse el mundo DesDe la lactancia al Destete, la Dieta De perros y gatos Durante sus primeros meses De viDa es funDamental para que crezcan sanos.

shutterstock

C

102

uando un cachorro, ya sea de gato o de perro, llega a un entorno familiar, al dueño empiezan a asaltarle dudas acerca de qué alimentos son los más apropiados para el animal; y en ocasiones se comete el error de antropomorfizar su dieta, ya que se piensa que lo que es bueno para el ser humano también lo es para la mascota. No es así, y puede llegar a acarrearle importantes problemas de salud. De hecho, la dieta debe ir variando según el periodo de crecimiento en el que se encuentre el cachorro. Los recién nacidos deben ser alimentados y cuidados por su madre, ya que se trata de uno de los momentos clave para el futuro desarrollo físico y mental del animal. El primer alimento es el calostro, secreción de la glándula mamaria que producen perras y gatas durante los primeros dos días tras el parto y que, según diversas investigaciones científicas –como una llevada a cabo por científicos de la Universidad de Toulouse (Francia)–, no solo es una fuente importante de nutrientes e in-

munoglobulinas –glicoproteínas que actúan como anticuerpos–, sino que además contribuye a la maduración del tracto digestivo. Una vez finalizada la ingesta del calostro, la dieta del cachorro se basará en la leche producida por su madre, y será de mejor calidad si esta sigue una buena alimentación. Eso no significa que tenga que comer mucho más, pero el dueño debe tener en cuenta que el gasto energético del animal es mayor ahora y que la mejor dieta para la mascota es la que le viene bien al cachorro; por esa razón, existen en el mercado piensos específicos para hembras lactantes. Cuando los CaChorros de gato y de perro tienen en torno a un mes de edad, comienzan a mostrar interés por la comida que ingiere su progenitora: la lamen, juegan con ella y algunos incluso consiguen ingerir algún grano de pienso, lo que le indica a su dueño que se acerca el momento de ir introduciendo este alimento en su dieta. Esa fase del destete se produce entre las cuatro y las ocho semanas de edad. En el

momento en que el cachorro se interese por el pienso, hay que poner a su alcance este tipo de alimento, pero específico para su edad, y humedecerlo con leche especial para cachorro o con agua y hacerlo papilla, de manera que le resulte más fácil ingerirlo. Según se vaya incrementando la cantidad de pienso que toma, irá disminuyendo el consumo de leche, y eso provocará en la progenitora la retirada de esta secreción nutritiva. Cuando le suceda eso a la hembra, su dieta volverá a ser la normal. En cuanto al tipo de pienso y la cantidad de comida que debe suministrársele al cachorro, el dueño debería dejarse asesorar por un veterinario, que hará sus recomendaciones en función de la edad, el estado de salud y la actividad que desarrolle el perro o el gato. La dosis de alimento irá modificándose con el paso del tiempo, según se vaya desarrollando el animal. En los sacos de pienso, el fabricante informa, a través de una tabla, de las dosis aproximadas que debe recibir la mascota según el peso, la edad, el número de raciones diarias, etc.,

¿QUÉ ingieren LAS TOrTUgAS De AgUA?

SHUttErStoCk

Al igual que ocurre con los bebés, resulta tan perjudicial sobrealimentar a un cachorro como quedarse corto. Una deficiencia o carencia de algún nutriente esencial puede dar lugar a serias alteraciones durante el desarrollo, y en alguLos cachorros no deberían nos casos son subir y bajar escaleras. irrecuperables. De igual modo, un exceso en la cantidad de alimento que se le suministra puede dar lugar no solo a alteraciones patológicas, sino también morfológicas. Cuando un cachorro de gato o perro se cría obeso, no solo se le está predisponiendo a serlo también de adulto: se está poniendo en riesgo su estructura músculo-esquelética, ya que no está lo suficientemente fortalecida como para soportar un exceso de peso. Según un estudio llevado a cabo el año pasado por investigadores de la Universidad de Hartpury (Inglaterra), liderado por la especialista Georgia Lewis, los perros que, cuando son cachorros, reciben un exceso de comida durante este periodo de su vida y además se los somete a demasiado ejercicio, se enfrentan a problemas serios de salud en su edad adulta. Entre las posibles consecuencias que se señalan en este trabajo se encuentran la obesidad, un retraso en el crecimiento y sufrir osteoartritis. Asimismo, Lewis destaca que los dueños deberían evitar que el cachorro se mueva sobre superficies deslizantes, así como subir y bajar escaleras, y señala que los juegos con niños o animales adultos deberían estar supervisados en todo momento, de forma que se eviten lesiones articulares y en las extremidades que podrían tener serias consecuencias en un futuro.

aunque siempre se debería hacer bajo la supervisión de un especialista. Las distintas empresas de aLimentación de perros y gatos –Royal Canin, Hill’s, Purina…– están de acuerdo en que los felinos deben tener alimento a su disposición durante todo el día, ya que su estómago solo tolera pequeñas cantidades de comida, salvo contadas excepciones. El de los perros, en cambio, tiene una gran capacidad de dilatación y está adaptado para albergar grandes cantidades de alimento, según se explica en el Libro de Waltham sobre nutrición esencial de gatos y perros, editado por el profesor Dominique Grandjean y el doctor Richard Butterwick, por lo que el dueño deberá repartir las dosis diarias de pienso en distintas tomas; así la digestión será menos pesada y el animal asimilará mejor los nutrientes. ¿Hasta cuándo hay que darle a un animal la alimentación de cachorro?

En el caso de los perros, ese periodo dependerá del tamaño que vaya a tener una vez alcance su talla máxima. De esta forma, una raza que de adulta sea pequeña –como los chihuahua, Yorkshire o lulú de Pomerania– deberá tomar una dieta de cachorro hasta los diez o doce meses de edad, mientras que un animal cuyo tamaño final sea grande o gigante –mastín, dogo alemán, san bernardo…– lo hará hasta los dieciocho o veinticuatro meses. Según el libro de Grandjean y Butterwick, a la hora de plantearse qué pienso hay que suministrar al animal, el dueño ha de tener presente que una alimentación elaborada, equilibrada y completa durante la fase de crecimiento de perros y gatos le garantiza que su mascota está recibiendo todos los requisitos nutricionales que necesita. Además, si la alimentación es de buena calidad, evitaremos tener que darle suplementos nutricionales.

Las preferencias culinarias de estas mascotas, que en la naturaleza se alimentan de plantas, animales e incluso carroña, varían con la edad. Las tortugas de agua jóvenes precisan un mayor aporte proteico y energético para desarrollarse; de forma que su dieta debe ser sobre todo carnívora. En el mercado existen piensos elaborados, normalmente llamados sticks, diseñados para ofrecer los nutrientes necesarios, en función de la edad. Para completar su dieta, se les da, de forma esporádica, proteína fresca mediante la administración de pequeños insectos –tenebrios, lombrices, grillos, etc.–; peces de pequeño tamaño –como los boquerones– o crustáceos, que se administrarán tras ser lavados, pero sin quitarles las vísceras –enteros–, para que tengan los mismos nutrientes que las presas que se cazan en libertad; y trozos de hígado crudo.

IStoCk

sin abusar: ni del alimento ni del ejercicio

Bajo ningún concepto se les darán productos cárnicos procesados, como salchichas y jamón york. La dieta de las tortugas de agua adultas contiene un mayor porcentaje de vegetales frescos: desde verduras de hoja verde como canónigos, escarola, acelgas y achicoria, entre otras, hasta frutas como la manzana, pera, fresa, tomate, etc., pero estas últimas de manera esporádica. Por esa razón, los ejemplares juveniles deben acostumbrarse a los vegetales, aunque es preciso ofrecérselos solo después de haberlos lavado bien y nunca fríos de la nevera. Según la edad, también varía la frecuencia con la que comen: las adultas, de dos a cuatro veces por semana; las jóvenes, varias veces al día.

REPORTAJE

POR AnABel HerrerA

no soy más listo porque no entreno

Durante los últimos años, los científicos se han volcaDo en entenDer las habiliDaDes Del mejor amigo Del hombre relacionaDas con la comunicación, la memoria, la conciencia e incluso con emociones como los celos y la empatía. este es el ÉXito evolutivo De nuestras mascotas.

104

Los perros se han convertido en una de Las especies de estudio más popuLares de los científicos durante los últimos años. Una buena parte de las investigaciones cognitivas llevadas a cabo se han centrado en habilidades relacionadas con la comunicación, el aprendizaje, la memoria, la conciencia e incluso con emociones sociales, como la empatía y los celos. Las observaciones de Hunger sobre Stella no se pueden elevar todavía a categoría científica, pero no sería la primera vez que el dueño de un perro descu-

bre algo nuevo sobre la cognición de estos animales. En 2004, Juliane Kaminski, Josep Call y Julia Fischer, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en Leipzig (Alemania), publicaron un artículo en la revista Science en el que describían el caso de Rico. Este border collie era capaz de reconocer más de doscientos objetos –la mayoría, juguetes y pelotas infantiles–. Su dueña, la alemana Susanne Bause, lo había instruido durante los ocho meses que estuvo convaleciente en casa por una operación. Le preguntaba, por ejemplo, “¿dónde está la culebra verde?”, y Rico la cogía con la boca. Los investigadores, que conocieron al can a través de un programa de televisión, propusieron a la dueña dar un paso más: querían saber qué pasaría si entre esos objetos metían uno que Rico no hubiera visto ni se lo hubieran mentado nunca. en 37 de Las cuarenta veces que se repitió eL ejercicio, eL animaL acertó. La explicación es que Rico procedía por exclusión: por los nombres que conocía podía ir descartando los objetos con los que ya estaba familiarizado hasta que solo quedaba el único que todavía no conocía. Este tipo de razonamiento, según nos cuenta el biólogo especializado en etología canina Oriol Ribas, se conoce como fast mapping (en español, ‘mapeo rápido’) o aprendizaje por exclusión, y es parecido al que utilizan los niños para aprender palabras. Años más tarde, John Pilley, catedrático de Psicología en Spartanburg (EE. UU.), ya jubilado, quiso averiguar si existía un límite en el número de palabras que puede aprender un perro. Para ello, enseñó a Chaser, también de la raza border collie, los nombres de uno o dos juguetes nuevos cada día hasta alcanzar… ¡más de mil! Pero lo más impresionante de todo es que los objetos parecían estar ordenados en su mente en distintas categorías, según su función y forma. Así, podía distinguir entre una pelota más grande, más pequeña, más rápida y más lenta, por ejemplo. Pilley publicó sus hallazgos en el Journal Learning and Motivation en 2013. Hay muchas evidencias de que los perros tienen más habilidad que cualquier otro animal, incluidos nuestros primos primates –chimpancés, bonobos, gorilas, orangutanes–, para interpretar las intenciones comunicativas de los humanos. Los perros pueden compren-

shutterstock

S

tella es una perra mezcla de perro leopardo americano (o Catahoula) y ganadero australiano que cuenta con más de 710 000 seguidores en su perfil de Instagram –puedes encontrarlo como @Hunger4words–. No es la mascota de un famoso ni tampoco hace divertidas poses. Si se ha ganado miles de me gusta en esta red social es porque ha aprendido a comunicarse de una forma sorprendente. Su dueña, Christina Hunger, una terapeuta del habla y el lenguaje de San Diego (EE. UU.), ha ideado un dispositivo de botones de colores parecido al que utiliza para enseñar a hablar a niños pequeños: cada uno corresponde a una palabra diferente que puede describir lugares –como parque–, objetos –pelota–, acciones –comer– y emociones –feliz–. Hunger inició el experimento cuando Stella apenas contaba dos meses de edad, presionando el botón que decía afuera cada vez que abría la puerta para salir de casa. En poco tiempo, la perra empezó a pisar el botón cuando quería ir al exterior. A día de hoy, Stella puede utilizar, según asegura su dueña, veintinueve palabras y formar oraciones con hasta cinco términos. Por ejemplo, en un vídeo Hunger le dice que ya es hora de acostarse y el animal responde con la palabra agua. Tras comprobar que el bebedero está vacío, la terapeuta intenta de nuevo que Stella se vaya a dormir. Pero entonces presiona los botones juguete, pelota y quiero para indicar, según Hunger, que el juguete con el que siempre se va a dormir no está en la cama. Una vez lo encuentran, Stella muestra su gratitud con la palabra feliz.

Numerosos estudios y experimentos respaldan la creencia de que, a veces, a los perros solo les falta hablar. Entre otras habilidades, son capaces de copiarnos, algo que pocos animales pueden hacer.

105

LO PRIMERO QUE HABRÍA QUE ACLARAR, ENTONCES, ES QUÉ ENTENDEMOS POR INGENIO cuando miramos hacia el mundo de los seres irracionales. Brian Hare es profesor de Antropología Evolutiva en la Universidad Duke, en Durham (EE. UU.), y uno de los mayores expertos en la materia a nivel mundial. En su célebre libro Genios. Los perros son más inteligentes de lo que pensamos (Kns Ediciones, 2013), afirma: “Al pensar en la inteligencia de los animales lo primero en lo que nos fijamos es en el éxito que hayan tenido para sobrevivir y reproducirse en tantos lugares como les haya sido posible. Desde este punto de partida, el perro es, sin duda, el mamífero con más éxito del planeta, exceptuando a los humanos”. Así, mientras que la mayoría de mamíferos han experimentado un descenso en sus poblaciones,

La prueba del espejo

¿

106

Tienen los perros conciencia de sí mismos? Para responder a esta pregunta, tradicionalmente se ha utilizado la denominada prueba del espejo. Si a un chimpancé o un elefante le pintamos una marca en la cara y lo ponemos delante de ese tipo de superficie, al verse en el reflejo intentará quitársela, lo cual quiere decir que reconoce su propia imagen. Los perros no pueden hacerlo, y por eso siempre se había dicho que carecen de autoconciencia. Pero no son pocos los científicos que en los últimos años reivindican que la prueba no sirve para las especies que perciben el mundo a través del olfato. Así que como alternativa observan las reacciones caninas al oler la orina, tanto propia como de sus semejantes. Resulta que los perros no miccionan sobre sus marcas, y además dedican menos tiempo a su orina –un tiempo muy inferior en el caso de los ejemplares con más edad–. Esto demuestra, según los expertos, que tienen conciencia propia –aunque no se demuestre en su capacidad visual, sino olfativa– y que crece a medida que envejecen. Para el biólogo especializado en etología canina Oriol Ribas, el autorreconocimiento olfativo puede significar cierto grado de autoconciencia, “pero no demuestra que el perro posea lo que se conoce como teoría de la mente, es decir, que sea consciente de que tiene una mente y que a la vez los otros también poseen una y ven el mundo desde una perspectiva diferente a la propia”. La filósofa Susana Monsó piensa que todo depende de dónde pongamos la línea. “¿Tiene un perro autoconciencia a un nivel muy profundo de entender el yo? No. ¿Pero autoconciencia en el sentido de entender que tiene un cuerpo y puede influenciar en el entorno? Pues seguramente sí”.

nunca había habido tantos perros como hoy: entre 700 y 1000 millones. “Eso, en biología, es una barbaridad”, apunta Ribas. El también colaborador del Centro de Terapias Asistidas con Canes (CTAC), en Barcelona, aclara que un 15 % tiene el estilo de vida de la cultura occidental, pero el resto vive alrededor de los poblados. De aquí se infiere que deben de tener un tamaño y comportamiento parecidos a los del perro primigenio. ¿Cómo era ese animal? Al igual que ocurre con las personas, el hecho de que una especie parezca inteligente en una parcela determinada no quiere decir que tenga que serlo en todas. Es decir, la inteligencia es relativa. Pero hay una creencia generalizada según la cual los humanos estaríamos volviendo estúpidos a los perros. Al querer domesticarlos, inhibimos sus acciones y esperamos que las realicen cuando nosotros les digamos. En realidad, cuenta Hare en su libro, el ingenio de los canes podría ser resultado precisamente de la domesticación. LOS PERROS Y LOS LOBOS SE DIFERENCIARON LOS UNOS DE LOS OTROS HACE ENTRE 15 000 Y 40 000 AÑOS –un can es genéticamente un 99,96 % lobo–. La teoría más aceptada es que nuestra relación con los perros se inició cuando algunas poblaciones de lobos empezaron a aprovecharse de los restos de comida facilitados por los humanos de los asentamientos cercanos. En biología, ese comportamiento se conoce como comensalismo obligado. El hombre no extraía ningún beneficio ni se veía perjudicado, pero, con el paso del tiempo, empezó a vislumbrar las ventajas: los protoperros eran una buena fuente de comida en periodos de hambruna, podían colaborar en la caza y también cumplir funciones de guarda. La relación, por tanto, fue variando hacia el mutualismo, y el animal se fue adaptando a un nuevo nicho ecológico, el de los poblados. Durante todo este tiempo, la selección favoreció a los individuos que se mostraban más amistosos con los humanos. Al final,

Para los perros, la vista no es tan importante como el olfato. Por ello no tienen la capacidad de reconocerse en un espejo, pero sí a través de la orina.

SHUTTERSTOCK

der lo que queremos decir cuando señalamos un plato de comida, por ejemplo, mientras que un chimpancé no es capaz de mirar más allá de la punta del dedo. En cambio, los perros son peores resolviendo problemas que los delfines, que pueden planear su comportamiento y reflexionar sobre posibles soluciones. Es lo que sugiere Laurie Santos, psicóloga y científica cognitiva de la Universidad de Yale (EE. UU.). Por su parte, investigadores de las universidades británicas de Exeter y Christ Church de Canterbury revisaron en 2018 un buen número de pruebas y estudios cognitivos para comparar las capacidades de los perros con las de otros animales domésticos y varias clases de carnívoros, como los lobos, los osos, los leones y las hienas. Y llegaron a la conclusión de que varias especies de cada uno de estos grupos igualan o superan a los canes. Para Ribas, “comparar la inteligencia de un perro con la de un chimpancé, un lobo o un delfín es como preguntarse si es mejor una sierra o un martillo. ¿Mejor para qué? En la mayoría de los test cognitivos sale mejor parado un lobo que un perro, pero el primero no es capaz de realizar la tarea de tirar de un trineo o de guiar rebaños”.

Son animales que cuentan con capacidades cognitivas complejas y, según algunos investigadores, manifiestan incluso formas de moralidad

gtres / Manuela Hartling

acabaron trasladándose de la periferia a las casas. Con menos peligros acechando, habrían tenido más probabilidades de reproducirse y también habrían desarrollado capacidades cognitivas más avanzadas. “En su nicho ecológico actual, el perro no tiene por qué tener un cerebro muy inteligente, no le hace falta cazar a la presa, tiene comida constante. ¿Para qué mantener una estructura que no cumple ninguna función?”, se pregunta el biólogo especializado en etología canina. Recientemente, un estudio del Centro de Cognición Canina de la Universidad de Arizona (EE. UU.) que analizó a más de 7000 canes de 74 razas diferentes llegó a la conclusión de que el tamaño del cuerpo adulto y, por tanto, del cerebro, influye en la capacidad cognitiva. En concreto, en la memoria. Los más corpulentos tienen mejor memoria a corto plazo y capacidad de autocontrol que los de menor talla. rico, un border collie capaz de reconocer al menos doscientos objetos cuando su dueño los nomHasta hace poco había sido difícil bra, recupera un peluche de Pokémon. encontrar evidencias de que los perros usan un tipo de memoria similar a la episódica. Esta hace referencia a recuerdos de experiencias asoevidencia dice que son capaces de abrir la puerta hasta tres veces ciadas a un momento espacial y temporal concreto. En el caso más rápido para tratar de aliviar al dueño en apuros. de los humanos, sería, por ejemplo, recordar el aniversario de los “Los perros son esponjas emocionales”, afirma Susana Monsó. dieciocho años, por ejemplo. En la actualidad, la filósofa trabaja en el Instituto de InvesUna de las expertas más reconocidas en este terreno es Claudia tigación Messerli de la Universidad Veterinaria de Viena (AusFugazza, del Departamento de Etología en la Universidad Eötvös tria). Uno de sus proyectos, que realiza en colaboración con la Loránd de Budapest (Hungría). Esta investigadora lideró un fatambién filósofa Judith Benz-Schwarzburg, consiste en evaluar moso estudio en el que un grupo de perros tenían que observar experimentos realizados por científicos de todo el mundo para lo que hacía una persona y luego se les pedía que la imitaran. En determinar posibles comportamientos morales en animales. Por una segunda ronda, se entrenó a los canes para que se quedaran ejemplo, el que ha llevado a cabo recientemente el propio centro tumbados sin hacer nada después de ver la acción humana. Pero de vienés sobre el sentido de la justicia en los perros. repente los sorprendieron pidiendo que repitieran la acción, y ellos lo hacían. En otras palabras, los perros recuerdan lo que alguien los investigadores pidieron a dos canes que les dieran acaba de hacer aunque no tengan ninguna razón para pensar que la pata, pero a uno lo recoMpensaron y al otro no. A tendrían que recordarlo o que recibirían una recompensa a cambio. la cuarta ronda, el animal que no recibía nada a cambio dejó Además, lo pueden hacer después de un minuto y de una hora, de colaborar, porque detectaba que había un trato injusto. Lo aunque la memoria se va desvaneciendo con el tiempo. curioso es que, en solitario, podía repetir el ejercicio incontables veces solo por el placer de jugar. “Este comportamiento se llama aversión a la inequidad o incluso sentido de la justicia”, explica Más allá de las habilidades cognitivas de los canes, sala filósofa, pero matiza que “también puede haber involucrados beMos que taMbién sienten eMociones coMplejas, como otros mecanismos más básicos como los celos o el enfado”. Los los citados celos y la empatía. Algunos investigadores se han preperros, como muchas otras especies, cuentan con capacidades guntado en experimentos qué pasaría si el dueño de un perro lo cognitivas complejas y parecen manifestar algunas formas de ignorara y, en cambio, mostrara afecto a un perro de peluche con moralidad. “Muchas veces los científicos evitan pronunciarse soapariencia real. El resultado es que la mascota protesta empujando bre si existe moral o no, pero nosotras nos preguntamos por qué o amenazando con morder al propietario o al rival, una conducta si en humanos no dudamos en utilizar esta categoría de repente que podría ser considerada como una forma básica de celos. nos abstenemos de usarla en el caso de los animales”. En el lado opuesto, estos animales son muy sensibles ante el El problema de fondo, para Monsó, es que “cuanta más evidencia llanto humano, como demuestran muchos estudios sobre empahaya sobre las capacidades cognitivas, sociales y emocionales de los tía. Para llegar a esta conclusión, en este tipo de experimentos animales, menos justificación habrá a la hora de explotarlos o utise coloca a un grupo de perros delante de una puerta. Al otro lizarlos para nuestros fines”. Si los perros tuvieran moral, eso conlado, se sientan sus dueños; unos tienen como misión tararear, llevaría unas obligaciones éticas: no bastaría solo con ocuparnos de mientras que otros deben simular que están llorando. Los investisu bienestar, sino que tendríamos que otorgarles más derechos. gadores miden cuánto tiempo tardan los canes en reaccionar, y la

107

por PABLO HERNáNDEz, etólogo veterinario

una mascota con fobia a los ruidos intensos, como el de los truenos o los petardos, puede mostrar claros signos de ansiedad.

shuttErstock

comportamiento

LOS PROBLEMAS DE ANSIEDAD EN LOS PERROS Es un Estado mEntal muy dEsagradablE quE provoca inquiEtud E insEguridad En El animal y quE, adEmás, puEdE afEctar dE forma notablE a su comportamiEnto.

A

108

unque se desconoce su prevalencia real, es probable que un número importante de perros sufra trastornos relacionados con la ansiedad. De hecho, algunos problemas de comportamiento habituales que los propietarios observan en sus animales suelen estar provocados por un estado de ansiedad subyacente. Entre ellos destacan la ansiedad por separación, las fobias a los ruidos, algunos problemas de agresividad –especialmente la dirigida hacia los miembros de la familia–, la incontinencia relacionada con el miedo y las conductas compulsivas. Pero, además, un estudio realizado en 2017 por investigadores de la Universidad de Zaragoza sugiere que los canes, al igual que las personas, podrían presentar desórdenes alimentarios vinculados con estados emocionales negativos, como el miedo y la ansiedad. Pero, antes de nada, ¿cómo definimos la ansiedad? Es un sentimiento de aprehensión, tensión o intranquilidad resultante de la anticipación a un peligro –o amenaza– externo o interno. De una manera coloquial, podríamos decir que un animal ansioso es aquel que percibe que algo malo le va a suceder. Es importante entender que esta percepción puede ser respecto a algo real o irreal. Por ejemplo, un perro que agrede a los propietarios cuando lo van a castigar muestra un estado de ansiedad anticipando un estímulo que

es real –el castigo–. Sin embargo, otro que agrede cuando lo van a acariciar puede mostrar un estado de ansiedad ante un estímulo irreal –el mismo castigo, que en este caso no iba a producirse–. LOs MÓVILEs sOn MúLtIpLEs, pErO pOdEMOs agruparLOs En IntErnOs y ExtErnOs. Entre los primeros, es decir, los propios del individuo, los más importantes son los problemas médicos y las causas genéticas. Cualquier enfermedad que provoque malestar, prurito y dolor, entre otras afecciones, puede desencadenar un estado de ansiedad, más o menos intenso, que afectará al comportamiento de la mascota. Respecto a las causas genéticas, en un estudio publicado en marzo por científicos de la Universidad de Helsinki (Finlandia) en Scientific Reports, se ha determinado que existe una asociación entre la selección realizada por los humanos para tener perros más sociables y una mayor sensibilidad hacia los ruidos fuertes. Esta asociación se produce porque ambas características están codificadas en la misma cadena de ADN. Pero, además, observaron que la forma en que se manifiesta el estado de ansiedad es muy dependiente de la raza del animal: así, los perros de aguas tienden a ser especialmente miedosos, mientras que los Schnauzer miniatura muestran agresividad hacia individuos desconocidos con facilidad.

AfortunAdAmente, existen trAtAmientos pArA mejorAr y paliar los problemas de ansiedad en los animales. Muchas de las cosas que podemos hacer van orientadas a eliminar la causa que los ha provocado. Por ejemplo, si el animal no tiene un contacto social suficiente con otros individuos –humanos o animales–, tendremos que proporcionarle periodos de interacción durante los cuales pueda satisfacer esa necesidad. Si hay diversos estímulos del entorno que le provocan miedo y su anticipación desencadena reacciones de ansiedad, como distintos tipos de sonidos y objetos, podemos habituarlo a dichos estímulos de una forma gradual y agradable. Nunca es recomendable exponer al animal al estímulo que lo asusta a su intensidad máxima con el fin de que le pierda el miedo rápidamente. Por otro lado, parece que mejorar la capacidad del animal para controlar su entorno es un aspecto fundamental del tratamiento. Para lograrlo, es trascendental establecer rutinas de actividades –comidas, juego, paseo, etc.–, pero también normas de relación con la familia. Por último, resulta muy importante entender que la ansiedad, principalmente cuando es crónica, afecta de forma muy significativa al bienestar del animal y provoca cambios químicos en el cerebro del individuo. Estos son motivos de peso para utilizar una medicación ansiolítica que, junto con la terapia de modificación de conducta, ayudará a mejorar sustancialmente el cuadro clínico.

los RefueRzos positivos pueden ayudaR a mejoRaR su estado mental Últimamente está cobrando mucha importanAñadir un estímulo cia el hecho de indicar y agradable es una señalizar al perro aquellas buena herramienta cosas que tiene que hacer de aprendizaje. o que queremos de él. Por ejemplo, para dejar que suba al sofá, le indicaremos que puede hacerlo con una palabra o señal; si el perro no obtiene dicha señal, sabrá que no puede hacerlo, lo que reducirá su ansiedad. Y no es nada despreciable el efecto de utilizar la educación basada en el refuerzo positivo –añadir un estímulo agradable para el animal cuando muestra una conducta adecuada a lo que el dueño espera de él, como por ejemplo darle una golosina tras acatar una orden–, en lugar de concentrarse en castigar aquellas cosas que el perro no hace como queremos, y en guiarle para conseguir los objetivos deseados. Un estudio realizado en el Reino Unido en el año 2008 demostró que los perros educados con sistemas basados en el castigo presentaban más problemas de comportamiento: principalmente, miedo, aversión y agresividad.

shUttERstOCk

En cambio, la educación basada en el castigo provoca problemas de comportamiento.

la ansiedad poR sepaRación El final del confinamiento por la COVID-19 podría generar casos clínicos de este tipo. Es uno de los problemas de comportamiento más habituales en los perros. Y el levantamiento de la cuarentena que hemos vivido debido a la pandemia de COVID-19 podría ser el desencadenante de casos clínicos por este tipo de trastorno al pasar de permanecer veinticuatro horas al día con sus dueños a estar solos de nuevo durante mucho tiempo. Los signos más frecuentes son: ladridos, destructividad en la vivienda y evacuaciones inadecuadas cuando el perro se queda solo en casa. Algunos animales pueden llegar a

Algunos perros no toleran quedarse solos en casa.

babear, deambular de forma continuada y no comer ni beber en ausencia de sus propietarios. Afecta de forma importante tanto al bienestar del animal como a la vida de sus dueños y a la tranquilidad de los vecinos, por lo que requiere un tratamiento específico tan pronto como sea detectado. Este debe diseñarse de forma individualizada, y puede requerir el seguimiento de unas pautas de comportamiento por parte del dueño, la realización de ejercicios de habituación a la soledad e, incluso, medicación ansiolítica. shUttERstOCk

En cuanto a las causas externas, el entorno físico y social, y también el aprendizaje, son responsables en buena medida del origen y desarrollo de los problemas relacionados con la ansiedad. Factores como una socialización inadecuada –derivada de un entorno pobre en estímulos–, una educación caótica y el uso del castigo pueden desencadenar estados de ansiedad con gran facilidad. Asimismo, la imposibilidad de mostrar las conductas propias de la especie o no cubrir las necesidades básicas del animal –especialmente respecto al contacto social– pueden tener un impacto similar. Los perros sometidos a un estado de ansiedad crónico suelen manifestar alguno de los problemas de comportamiento mencionados antes. Pero, además, en determinados momentos pueden mostrar conductas que son sugestivas de una percepción de amenaza inmediata, como intranquilidad –con deambulación continuada y conductas repetitivas–, jadeos, sialorrea (babeo), mirada fija en el foco de la amenaza, tensión corporal o, incluso, sudoración de las almohadillas plantares. Muchos animales no comen ni beben cuando se encuentran en ese estado.

109

PoR benito pérez delgado, PResidente de la asociación esPañola de veteRinaRios clínicos ShutterStock

en consulta

los perror braquicéfalos –o chatos–, que ya de por sí sufren dificultades respiratorias, toleran peor las subidas de temperatura.

¿Cómo saber si nuestra masCota está sufriendo un golpe de Calor? Son muy SenSibleS a laS altaS temperaturaS y, en Solo unoS minutoS, pueden Sufrir eSte problema que, de no Solucionarlo a tiempo, puede llegar a coStarleS la vida.

L

110

as razas de perro han ido evolucionando para adaptarse al medio en el que vivían con los humanos, de forma que podemos encontrar desde nórdicos en Siberia a chihuahuas en zonas semidesérticas. A los primeros, su pelaje grueso los mantiene calientes incluso a temperaturas por debajo de los cero grados; y las grandes orejas de los segundos les sirven como sistema de ventilación y refrigeración. En la actualidad, estas razas se han extendido a regiones para las que no estaban preparadas a nivel fisiológico. En general, un perro puede mantener muy bien su temperatura estable cuando hace frío, pero no tiene la capacidad de desprenderse del calor cuando se eleva en exceso, ya que carece de glándulas sudoríparas repartidas por su cuerpo. Reduce los grados de más a través de sus estructuras más vascularizadas, como las mucosas –especialmente las de la boca–, y con el jadeo, de forma que, al evaporarse la humedad de la lengua y la boca, logra combatir el calor. Aunque jadear es su principal mecanismo natural para controlar la temperatura, cuando esta se eleva demasiado, puede no resultar suficiente. Es cuando se produce lo que conocemos como golpe de calor. La temperatura habitual de las mascotas es ligeramente superior a la nuestra –ronda los 38 ºC o 39 ºC–, y, pese a que el gato soporta mejor que el perro el calor, ambos pueden sufrir síntomas muy graves si se eleva de forma constante durante el tiempo suficiente. Cuando esto ocurre –hipertermia–, se desencadenan en el organismo del animal mecanismos de eliminación del calor –jadeo, vasodilatación cutánea, transpiración por las almohadillas y cambios posturales–. Si el sistema regulador no es capaz de estabilizar la temperatura y

se eleva por encima de 41 ºC durante un tiempo, se pueden producir graves lesiones en el animal y, si no se actúa a tiempo, provocar la muerte del mismo de manera súbita. Pero no todos los perros reaccionan igual. La edad –tanto si se trata de un cachorro o un animal anciano– es un factor que aumenta el riesgo mucho, así como sufrir enfermedades previas de origen cardiaco o respiratorio. se puede producir un golpe de calor cuando la mascota queda confinada en lugares donde la temperatura es demasiado alta, como un coche aparcado sin protección –en su interior se llegan a superar los 70 ºC–, y el riesgo también existe cuando se realizan actividades físicas excesivas a pleno sol en épocas y horas de mucho calor. Asimismo, en periodos de confinamiento, como el vivido por el COVID-19, no están exentas de sufrir un capítulo de estas características si se encuentran en un balcón en el que no puedan refugiarse del sol o en una habitación con mala ventilación. El principal indicio de que el animal se encuentra ante un cuadro de este tipo es el jadeo, el incremento de la frecuencia respiratoria –en condiciones normales es de entre 15 y 25 respiraciones por minuto–. También son síntomas la presencia de babeo excesivo y taquicardia, que continúan hasta degenerar en convulsiones, pérdida de conciencia y shock mortal. En cuanto se tenga constancia de la situación, hay que sacar al animal de ese espacio y bajarle la temperatura mojándolo con agua o alcohol o envolverlo con paños húmedos. Eso ayudará mientras se le traslada de urgencias a una clínica veterinaria.

MI PERRO TOSE. ¿PUEDE SER COVID-19? o seca, según se acompañe o no de mucosidad –flemas–. La tos nocturna se asocia con problemas cardiacos; la de origen traqueal, con infección clásica por la bacteria Bordetella, es seca, resonante y áspera; y cuando aparece estrechamiento traqueal, suena como un graznido de oca. Si tu perro tose, acude al veterinario. El especialista, en función de la historia clínica y de la exploración física, hará un diagnóstico y planificará las pruebas más pertinentes.

SHUTTERSTOCK

A día de hoy, a nivel mundial se han detectado muy pocos casos positivos de COVID-19 en mascotas y no existen evidencias de que desarrollen la enfermedad. La tos es un mecanismo defensivo del organismo destinado a mantener limpio el tracto respiratorio. Puede ser de origen inflamatorio o tumoral, o estar ocasionada por problemas cardiovasculares y alérgicos o por cuerpos extraños alojados en las vías respiratorias. Será productiva

SHUTTERSTOCK

CASO 1 TOS

CASO 2 POLIDIPSIA Y POLIURIA BEBE MUCHÍSIMA AGUA Y ORINA DEMASIADO. ¿DEBO PREOCUPARME?

CASO 3 SACOS ANALES

día. Ambos problemas suelen darse a la vez. No hay que confundir miccionar mucho y en gran cantidad, con muchas veces y eliminando pequeñas cantidades de forma frecuente –como ocurre en una cistitis–. Entre las causas que pueden dar lugar a polidipsia o a poliuria están las siguientes: enfermedades endocrinas –como la diabetes–, de las glándulas adrenales, hepática y renal; infecciones de riñón y útero; tumores...

SHUTTERSTOCK

Un perro que micciona más cantidad de la normal y más veces, que parece sufrir incontinencia o que se lo hace en casa puede tener un problema, y este, deberse a muchas causas. La polidipsia –la necesidad de beber mucha agua– se define como un consumo de líquido superior a los 100 ml/kg/día. En la poliuria –excreción abundante de orina–, la producción de esta es superior a los 50 ml/kg/

SE LAME MUCHO LA ZONA DE DEBAJO DEL RABO Y NO SE DEJA TOCAR. ¿QUÉ PUEDE SER? Se debe explorar la zona anal y comprobar si presenta inflamación o si hay una herida abierta. En esa área se localizan los sacos anales, que son dos estructuras situadas a ambos lados del ano, debajo de la cola. Contienen un líquido aceitoso, espeso y oscuro, de olor fuerte y característico. Normalmente, estas glándulas se vacían al defecar y su contenido parece contribuir al marcaje del territorio en los carnívoros, pero a veces sufren una impactación, el líquido que contienen se hace espeso y no puede salir al exterior, luego se inflaman e

infectan y se forma un absceso –pus– que puede hacer o no que se rompa el saco anal. Cuando existe un problema, el animal se lame o muerde la zona anal, arrastra dicha zona por el suelo, defeca con dolor y puede presentar un cuadro de fiebre o no. Dependiendo de la fase del proceso en la que la mascota se halle, se deberá hacer el vaciado de los sacos manualmente o, si hay infección, usar antibióticos, antisépticos y pomadas. Si el problema persiste, puede ser necesario tratar el caso quirúrgicamente.

111

medioambiente

EpidEmia bajo El hiElo la CoVid-19, que causa el coronavirus SaRSCoV-2, ha despertado el interés por este tipo de agentes patógenos, pero no es la única amenaza microscópica que nos acecha y que es preciso vigilar con atención. ahora, el deshielo del permafrost, el suelo congelado que cubre buena parte del norte del planeta, está sacando a la luz distintos microorganismos que llevan cientos o miles de años atrapados bajo la superficie. ¿hasta qué punto pueden ser peligrosos? ¿Resurgirán con ellos enfermedades hoy desconocidas? Esto es lo que pueden avanzarnos los expertos.

texto de laURa ChapaRRo

shutterstock

112

Los biólogos consideran improbable que los restos de virus que la desaparición del permafrost está haciendo aflorar ocasionen una pandemia, pero recomiendan no bajar la guardia.

y muchos antibióticos eficaces para com batirlo. No es un agente que pueda causar una pandemia”, tranquiliza el microbiólogo Arwyn Edwards, director del Centro Inter disciplinar de Microbiología Ambiental de la Universidad de Aberystwyth (Gales).

El coronavirus sars-cov-2 y la EnfErmEdad quE origina, la COVID 19, ha puesto de ac

tualidad conceptos que nos sonaban leja nos, como el de pandemia, cuarentena y confinamiento, y ha obligado a Gobiernos y científicos a analizar con más detalle las amenazas microscópicas que nos acechan, como las que podrían yacer bajo el hielo. ¿Podría el calentamiento global volver a sa car a la luz microorganismos letales hasta ahora desconocidos? En opinión de Edwards, existe un cierto alarmismo en este sentido. “Una de las ra zones por la que no debemos preocuparnos en exceso es que el frío afecta notablemente a muchos de los microbios que hacen que

En 2016, decenas de personas pertenecientes a una comunidad de pastores nómadas de la península de Yamal, en Siberia, como la que muestra esta imagen, enfermaron a consecuencia de un brote de ántrax. La bacteria que provoca la enfermedad provenía de los cadáveres congelados de renos infectados.

114

Sergey AniSimov / getty

E

n el noroeste de Siberia, adentrándose en el gélido océano Ártico, se encuentra la penín sula de Yamal. En este inhóspito lugar ocurrió algo insólito en el verano de 2016: un niño de doce años falleció por carbunco o ántrax maligno y varias personas tuvieron que ser hospitalizadas a causa de esta enfermedad, que está provocada por la bacteria Bacillus anthracis. Este mal no es muy común y afecta más al ganado que a las personas. De hecho, los humanos que lo contraen suelen hacerlo a través del contacto con animales enfermos, su lana, carne o cuero. Se da la circunstancia de que la península de Yamal está cubierta en buena parte por permafrost, una capa del suelo que se mantiene congelada permanentemente y que es característica de algunas re giones muy frías, como la tundra siberiana. Entre los expertos que estudiaron el caso, la principal hipótesis es que el contagio fue oca sionado por renos infectados que habían quedado sepultados en ese terreno helado. Durante el verano, este se fundió y la bacteria ha bría quedado libre. De ser así, alcanzó el agua y las tierras próximas. Ello, a su vez, habría suscitado que algunos renos se contagiaran, así como las personas que tratasen con ellos. “El ántrax no se pue de transmitir entre humanos. Además, hay una vacuna adecuada

Algunos científicos temen que las altas temperaturas derritan el permafrost que cubre las regiones árticas y dejen expuestos los cuerpos enterrados de individuos infectados por bacterias y virus

ministerio de emergencias de rusia

ministerio de emergencias de rusia

nos pongamos enfermos. Estos suelen morir rápidamente en esas condiciones”, destaca el microbiólogo. Como han evolucionado para infectar a los huéspedes de sangre caliente, las bajas temperaturas limitan su supervivencia. “Además, el proceso de descongelación suele acabar con ellos”, puntualiza Edwards. Según este experto, la única enfermedad conocida hasta el momento que puede suscitar una cierta preocupación en este sentido es la que originan las esporas de las citadas bacterias Bacillus anthracis, por su resistencia en condiciones extremas y su ubicación en el permafrost. El médico Adrian Hugo Aginagalde, especialista en medicina preventiva, salud pública e higiene, ha seguido el caso de la península de Yamal. Aunque se desconoce cómo esas esporas fueron transmitidas a la población, él opina que pudieron ser los tábanos, habituales en los meses de verano, los que inocularan la enfermedad a los humanos. ¿Podría este problema volverse habitual en esas latitudes? “Los indicios apuntan a ello”, destaca Aginagalde, que recuerda que el número de casos se ha incrementado. Y no solo por el aumento de las temperaturas y el deshielo, sino porque se ha bajado la guardia. En 1941, ya se había dado un brote similar al de 2016 en la región. A partir de esa fecha, las autoridades de la extinta Unión Soviética impulsaron una campaña de vacunación entre los renos y consiguieron que en 1968 la zona quedara oficialmente declarada libre de ántrax. Sin embargo, en 2007 esa práctica se abandonó.

Además de las bacterias, existen otras amenazas invisibles. Los virus, por ejemplo, son los responsables de numerosas enfermedades. Uno de los más conocidos es el que causa la gripe. Aunque existe una vacuna y en muchos casos la dolencia no reviste gravedad, en 1918 un brote del subtipo H1N1 provocó una de las pandemias más devastadoras de las que se tiene noticia. Entre 1918 y 1920 provocó el fallecimiento de más de 40 millones de personas en todo el mundo. El análisis de los cuerpos de algunos afectados, enterrados en el permafrost, ha revelado que el virus no ha sobrevivido en ellos. Antonio Alcamí, virólogo del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (Madrid), destaca dos expediciones emprendidas con este propósito y que cosecharon resultados desiguales. Los miembros de una de ellas, que se llevó a cabo en el archipiélago noruego de Svalbard, no pudieron obtener rastro del microbio en los cadáveres. Los de la otra, realizada en Alaska, consiguieron recuperar partes del genoma del virus, aunque no este en sí mismo. “Ello permite demostrar que estaba allí, pero es sumamente improbable que sea infeccioso y que vaya a afectar a las personas que transitan por el área”, recalca Alcamí.

OtrO mal prOvOcadO pOr un virus es la viruela, que se declaró erradicada en 1980. “Has-

Los servicios de emergencia rusos limpian las áreas afectadas por el carbunco en 2016. Las altas temperaturas propiciaron el deshielo del permafrost, en el que habían quedado sepultados varios renos enfermos hacía años, y, con ello, que se liberaran las esporas que causan ese mal y se infectaran miles de animales.

ta ahora, es la única enfermedad infecciosa humana que hemos logrado eliminar en todo el mundo”, resalta Ignacio López-Goñi, microbiólogo de la Universidad de Navarra. Este recuerda que en 2012 un grupo de arqueólogos recuperó cinco cuerpos congelados que habían sido enterrados en torno a 1714 en un pueblo siberiano. Uno de ellos presentaba señales de haber fallecido por viruela. Los especialistas detectaron fragmentos del ADN del virus en el tejido pulmonar, pero no el agente patógeno activo.

115

JULIA BARTOLI / CHANTAL ABERGEL / AmU / IGs / CNRs AGE

En el laboratorio de la Universidad de Aix-Marsella que se ve a la derecha, un investigador observa cómo el Pithovirus sibericum infecta a unas amebas –sobre estas líneas, en detalle; el virus se corresponde con las bandas paralelas que aparecen arriba, a la izquierda–. Este agente patógeno sobrevivió en el permafrost –abajo– durante 30 000 años.

López-Goñi coincide con Alcamí en que es sumamente difícil que estos virus que reaparecen en cadáveres helados tengan la capacidad de infectar de nuevo. “Para que tal cosa ocurriera, tendrían que contar con su estructura completa, su cápside de proteínas que protegen el ácido nucleico y, en algunos casos, la envuelta lipídica que rodea al virus”, detalla.

En Estos casos nos Estamos rEmontando, como mucho, a unos siglos atrás, pero ¿qué

116

ocurre si rebobinamos mucho más en el tiempo, hasta hace unos 30 000 años? Esa es la antigüedad de dos virus recogidos por un equipo internacional de científicos en el permafrost siberiano, a una profundidad de 30 metros. Los investigadores, que publicaron distintos estudios sobre este asunto en la revista PNAS en 2014 y en 2015, hallaron dos especies desconocidas hasta entonces: Pithovirus sibericum y Mollivirus sibericum. Estas contaban con grandes genomas y un desmesurado tamaño, por lo que fueron clasificadas como virus gigantes. A diferencia de los anteriores, estos sí conservaban sus capacidades y, aislados en el laboratorio, lograron infectar a unas amebas –unos organismos unicelulares–, pero no a humanos o a otros animales. Aun

age

Ciertos virus atrapados durante milenios en el suelo congelado de Siberia todavía conservan su capacidad infecciosa

así, el experto en genómica y bioinformática Jean-Michel Claverie, que coordinó esta iniciativa, se mostró sorprendido al comprobar que, tras permanecer miles y miles de años atrapados en el perma frost, todavía fueran infecciosos. Ambos virus habían permanecido inactivos bajo el hielo, como dormidos, pero los científicos consiguieron reactivarlos en el labo ratorio. Ello ha suscitado un interesante debate sobre el tiempo que los microorganismos –no solo los virus, también las bacterias y los protozoos– pueden permanecer en ese estado. “Lo cierto es que no conocemos el límite —señala Claverie—. Se ha afirmado que algu nas bacterias permanecen vivas o podrían revivir después de pasar un millón de años en el permafrost, aunque existe una cierta con troversia al respecto. Existe la posibilidad de que se produzca una contaminación por parte de bacterias modernas”, puntualiza este profesor de la Universidad de Aix-Marsella, en Francia. En el año 2000, la zona del distrito autónomo de Chukotka, en el noreste de Rusia, en la que se recogieron las muestras que alber gaban los virus gigantes, estaba desierta, pero ciertas actividades, como las explotaciones mineras, pueden hacer que se establezcan nuevos asentamientos. Además, esta actividad, en concreto, provo ca que se perforen grandes extensiones de permafrost y se acceda a capas muy profundas, de cientos de miles de años de antigüedad, en las que también podrían haberse preservado otros agentes virales. En todo ello juega un papel muy importante el tipo de suelo. El permafrost al que nos hemos referido alberga muchos más micro bios que el hielo puro, pero estos también están presentes en los glaciares –grandes y gruesas masas heladas que pueden fluir como si fueran una especie de río congelado–, las banquisas –las capas de hielo flotantes que se forman en los mares polares–, los icebergs o los lagos helados.

Cada uno contiene diferentes comunida des de psicrófilos, esto es, microorganismos capaces de lidiar con temperaturas muy ba jas. “En el hielo marino, estos prosperan en los canales de salmuera que se originan cuando el agua se congela, lo que les pro porciona un hábitat líquido donde pueden vivir por debajo de los 2 ºC describe la bióloga Connie Lovejoy, de la Universidad Laval (Canadá). Y añade : El hielo de los lagos es menos hospitalario, pero incluso en él algunas bacterias permanecen activas durante los meses de invierno”. Además, sobre la superficie de muchos gla ciares se forman unas estructuras denomina das crioconitas que vienen a funcionar como auténticos microecosistemas. “En esencia, se trata de unos pequeños agujeros que se van creando por la fusión del hielo alrededor de estas asociaciones de microorganismos y pol vo”, comenta David Velázquez, biólogo espe cializado en microbiología polar. Este también destaca la presencia de ciano bacterias en estos entornos extremos. “Estas pueden realizar la fotosíntesis de una ma nera muy parecida a como hacen las plan tas”, señala Velázquez, quien recalca que su plasticidad y resistencia les han permitido sobrevivir en este tipo de ambientes en los últimos 2600 millones de años.

No obstaNte, la bacteria Planococcus halocryoPhilus se lleva la palma. Este microor-

ganismo anaeróbico se encuentra presente en los mares helados de Alaska y es capaz de dividirse a -15 ºC. “Es más, se ha observado que se mantiene metabólicamente activo a -25 ºC, lo que probablemente representa, por lo menos hasta el momento, la temperatura más baja a la que tal cosa es posible”, subraya López-Goñi. Este científico comenta que en la actualidad se están estudiando intensamente las comunidades de microorganismos que habitan en los ecosistemas congelados, aunque no tanto por su repercusión en la salud humana, sino por el efecto que el cambio climático está teniendo sobre sus poblaciones y porque ello, a su vez, puede influir en los ciclos del carbono o del nitrógeno a escala planetaria.

117

age NICOLLe R. FULLeR / age

118

Los científicos del programa GEOTRACES han encontrado que el calentamiento global está llevando grandes cantidades de nutrientes encerrados en el permafrost hasta el Ártico, lo que podría propiciar un aumento de las poblaciones de ciertos microbios.

Las bacterias Planococcus halocryophilus, que se hallan en el suelo canadiense, permanecen activas a -25 ºC.

El permafrost cuenta con una gran diversidad de bacterias, arqueas, protozoos –entre ellos, muchos tipos de amebas–, virus e incluso plantas. “Se ha conseguido revivir una a partir de un fragmento de un fruto tomado de una muestra de suelo helado”, recuerda Chantal Abergel, que es cofundadora del Laboratorio de Información Genómica y Estructural del Centro Nacional para la Investigación Científica, en Francia, junto con el anteriormente mencionado JeanMichel Claverie. La investigadora se refiere a un trabajo llevado a cabo por un equipo de científicos rusos que apareció publicado en la revista PNAS en 2012. Estos lograron recuperar varios frutos inmaduros que permanecían atrapados en el permafrost de un encla ve del noreste de Siberia, a 38 metros de profundidad. Tenían unos 32 000 años de antigüedad, pero se habían conservado en bastante buen estado. A partir de ellos, los expertos pudieron hacer que se desarrollaran varias plantas de la especie Silene stenophylla, característica de esa región.

La pérdida del hielo marino está provocando que se transmitan ciertas enfermedades entre animales a miles de kilómetros

AlgunAs AdministrAciones yA se están empezAndo A prepArAr para afrontar las posibles

consecuencias que tal cosa podría acarrear. Aginagalde indica que, en el caso de España, las hipotéticas enfermedades que podrían reactivarse con el deshielo suponen una de las líneas que hay que reforzar, tanto en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático como en el Plan Nacional de Salud y Medioambiente, que el Ministerio de Sanidad publicará en los próximos meses. A pesar de que el aumento de temperaturas y su impacto son tenidos en cuenta por el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias español, “aún no se ha evaluado es el riesgo que pueden suponer los microorganismos contenidos en el permafrost”, aduce el experto, quien retoma el brote de ántrax ocurrido en Yamal.

El cambio climático facilita que se propaguen patógenos entre algunos pinnípedos.

charles j. sharp / cc

Los especímenes que se citan en estas páginas permanecen aislados y controlados en distintos centros, pero, si de algún modo los que se encuentran en la naturaleza salieran a la superficie y se propagasen, ¿podrían llegar a ser dañinos para la salud humana? En este punto, los expertos diferencian entre el Ártico y la Antártida. Puesto que en esta última no han vivido seres humanos –solo hay asentamientos científicos desde hace unas décadas–, sería muy raro que permaneciera enterrado el cadáver de una persona que albergara algún tipo de virus. No obstante, podrían encontrarse restos de animales, como focas y aves, donde estos sí existieran. También es posible que persistan ciertos agentes patógenos ambientales, que no nos infectan a nosotros, pero sí a plantas, musgos, algas o bacterias, lo que podría causar desequilibrios en los ecosistemas. “En este sentido, el riesgo es menor en la Antártida. En el Ártico, el deshielo puede devolvernos los cuerpos de individuos que perecieron en una epidemia y que han permanecido enterrados”, baraja Alcamí. De hecho, uno de los objetivos de este investigador y su equipo es averiguar qué podría ocurrir en esa zona del mundo cuando se liberen los microbios que han permanecido atrapados en el permafrost o en los glaciares durante miles de años.

Un virus que se desplaza con las focas

A

demás de los microorganismos atrapados que puedan reaparecer por el aumento de las temperaturas, hay otro riesgo que tiene que ver con la pérdida de superficie helada y el desplazamiento de animales enfermos. Un estudio publicado en la revista Scientific Reports concluyó que la desaparición del hielo en el Ártico está provocando que los virus accedan a nuevas zonas en las que no estaban presentes y, con ello, causar daños en la fauna marina. Un ejemplo es lo que está sucediendo con las poblaciones de focas comunes (Phoca vitulina) infectadas con el virus del moquillo, un agente patógeno que puede provocarles la muerte. De hecho, en 1988 este acabó con 23 000 de ellas, y en 2002, con otras 30000. Aunque en ambos casos el origen del virus se encontraba en la isla danesa de Anholt, los científicos encontraron animales afectados por el mismo en el norte de Alaska, esto es, a miles de kilómetros de distancia. Los análisis de las muestras que se tomaron sugieren que los especímenes enfermos se desplazaron entre el Atlántico norte y el Pacífico norte, lo que coincidía con las reducciones de las masas de hielo marino que mostraban las imágenes por satélite.

“Aunque este caso haya sido protagonizado por una bacteria conocida, no deberíamos bajar la guardia, pues se trata de una amenaza real con un elevado nivel de incertidumbre —advierte. Y añade—: Tal y como destaca la Unión Europea, uno de los objetivos de los Estados miembros debe ser reforzar los sistemas de preparación y respuesta ante las alertas de salud pública”. Es algo que hoy resulta aún más urgente, tras la crisis sanitaria mundial de la COVID-19. Otros expertos rebajan el nivel de alarma, dado que, más allá del brote de ántrax, por el momento no se han detectado más casos de animales y humanos infectados por bacterias o virus liberados en las regiones polares. El tiempo, de nuevo, aclarará las cosas.

119

e x p l o r e r

HI-TECH

a era del reparto a domicilio ha comenzado, y a quienes se resisten a aceptarla la realidad se la está imponiendo por la fuerza. Pero hay formas y formas de afrontarla: están los semiesclavos que pedalean o conducen su moto llueva o truene; y tenemos los proyectos basados en la tecnología y que respetan a las personas, como el de la empresa alemana IAV, que ha creado una plataforma de bicicletas inteligentes que pueden seguir a su dueño cuando este se apea para entregar puerta a puerta productos, cartas, documentos...

L

nuevo mundo, nuevas soluciones. La tecnología de los vehículos es sencilla –ver recuadro de la derecha–, y el servicio se basa en una plataforma informática que lo gestiona todo, desde el mantenimiento de la flota de bicicletas hasta los pedidos y la op-

120

timización de las rutas, de forma que el ciclista recibe información de cuál es la mejor disponible en cada momento. Los clientes pueden seguir el estado de su pedido –como el tiempo estimado de entrega– a través de una app compatible con Android e iOS que también ofrece soporte a los repartidores. Por ejemplo, si el sistema detecta que un neumático está bajo de presión, avisa al ciclista para que tome las medidas necesarias. limPio Y eFicaZ. El proyecto, que se conoce como IAV Smart Cargobike y se encuentra en fase de pruebas, ha sido pensado para entornos suburbanos en los que resulta más factible que el repartidor efectúe las entregas puerta a puerta seguido por la bicicleta, antes de volver a montar en ella y continuar su ruta. Su gran baza es su sostenibilidad: fuerza muscular más electricidad, igual a cero emisiones.

FOTOS: IAV

la bici de reparto que sigue a su amo ¿cómo funcionan? Las bicicletas de este servicio, dotadas de un pequeño motor eléctrico, integran una cámara con una función de seguimiento que les permite rodar como un fiel perro tras los pasos del repartidor registrado previamente en el sistema. Son autónomas, de forma que se detienen si detectan un obstáculo en el camino. La seguridad de la carga está garantizada: la amplia caja de transporte solo se abre cuando el repartidor autorizado se encuentra junto a ella.

THE LAST OF US. PARTE II, EN EL MOMENTO JUSTO LOS JUEGOS CUYA ACCIÓN TRANSCURRE en entornos más o menos apocalípticos llevan años teniendo un gran éxito, y algo nos dice que va a seguir siendo así. El primer The Last of Us triunfó en 2013 con una aventura en la que sus protagonistas, Joel y Ellie, sobrevivían en unos Estados Unidos en los que una pandemia causada por un hongo convertía a las personas en criaturas caníbales. Ahora llega la muy esperada segunda parte –exclusiva para PlayStation 4–, que sitúa la trama cinco años después de la primera: Joel y Ellie se han instalado en una pacífica comunidad de supervivientes de Wyoming, pero su tranquilidad no durará mucho. Terror, acción frenética y lucha por la vida en un juego que nos asusta para que olvidemos por un rato lo que hay ahí fuera.

GADGETS PARA CONECTARSE

ESTA ARAÑA ALIENÍGENA es el rúter wifi de alta velocidad Asus RT-AX89X. Pensado para los jugones de ordenador, posee ocho antenas, procesador de cuatro núcleos a 2,20 GHz, 256 megas de memoria Flash y 1 giga de RAM.

EL MONITOR MÁS BRILLANTE CADA VEZ MÁS GENTE VIVE CON EL PORTÁTIL o la tableta a cuestas, y no solo por trabajo: también los usan para ver series y jugar, así que acaban echando de menos una pantalla buena de verdad. Ese es el hueco que viene a cubrir el Desklab –a partir de unos 370 euros–, un monitor portátil táctil de 15 pulgadas, ligero –pesa 589 gramos– y con resolución 4K, que integra dos altavoces de alta fidelidad y puertos suficientes como para conectarlo a un ejército de dispositivos. Sirve como pantalla adicional y de cargador. cargador

¿VIVES EN UN RÉGIMEN QUE CENSURA INTERNET? Con el módem Fallback –un prototipo creado por estudiantes de universidades británicas– podrás rastrear satélites en busca de datos que enviar al móvil.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

DARWINAI: UNA IA RÁPIDA, EFICIENTE Y MENOS OPACA ALEXANDER WONG, ESTUDIANTE DE DOCTORADO EN INGENIERÍA DE SISTEMAS en la Universidad de Waterloo (Canadá), no tenía suficiente dinero para adquirir el equipo necesario para realizar sus experimentos de visión por ordenador, esto es, las técnicas que permiten a una máquina analizar y comprender imágenes. Así que ideó una técnica para hacer modelos de redes neuronales más pequeños y rápidos. Pues bien, durante una charla, alguien le comentó: “Tu tesis doctoral está genial, pero el verdadero hallazgo es lo que has ideado para realizarla”. De ese modo nació DarwinAI, una empresa ubicada en Waterloo que ahora comercia-

liza sus avances, donde Wong es el director científico e Intel multiplica el rendimiento de su software. Sus aplicaciones son muy variadas. Por ejemplo, una de sus técnicas, denominada síntesis generativa, ayudó a determinar que la tendencia de un vehículo autónomo a girar a la izquierda cuando el cielo adquiría una tonalidad concreta estaba relacionada con las pruebas de giro que había hecho en el desierto de Nevada, justo cuando el firmamento tenía ese tono. Esa misma herramienta permitiría mejorar el diseño de un casa a partir del estudio de sus líneas arquitectónicas. Y es que esta IA encuentra eficiencias que se nos escapan.

Juan Carlos F. Galindo, @jcfgalindo Experto en IA. No te pierdas su blog en www.muyinteresante.es/ tecnologia/inteligenciaartificial

121

HI-TECH

Para no molestar, enchúfale los cascos y usa los cabezales acolchados de las baquetas.

TAIKO-1, PERCUSIÓN JAPONESA A LO 2020 l taiko es un tambor japonés tradicional que se toca con baquetas de madera y que, según los estudiosos, tiene más de un milenio de historia. Roland, el conocido fabricante nipón de instrumentos musicales, ha creado una versión moderna de este elemento de percusión. Proporciona una gran diversidad de sonidos y efectos, puede usarse con auriculares –los japoneses, siempre tan educados– y conectarse a un ordenador para grabar las actuaciones y editarlas. También funciona en acústico, si lo deseas. Se lanzará en julio y costará alrededor de 1500 euros.

E

ELIGE EL SONIDO. Hay distintos tipos de tambores taiko, y no suenan igual. El equipo de Roland te deja seleccionar el sonido que deseas obtener. Los sensores de la superficie detectan el ángulo y fuerza del golpeteo con las baquetas.

TE DOLERÁN LOS BRAZOS. De tanto tocar, porque puedes pasarte cinco horas ininterrumpidas dale que dale gracias a sus ocho baterías de níquel-hidruro metálico (Ni-MH) recargables.

ACOMPAÑA LA MELODÍA. Puedes conectarlo por Bluetooth al móvil u otro dispositivo que reproduzca música, y acompasar lo que toques a la composición que esté sonando.

PARA LLEVAR. Pesa 4,5 kilos y tiene un diámetro de 35 centímetros, medidas similares a las de los taikos tradicionales. Se desmonta y ensambla fácilmente.

ENRIQUÉCELO. Basta con apretar un botón para llevar al tambor a través de USB los sonidos en formato WAV que tengas en tu ordenador u otros dispositivos.

122

EL CEREBRO DE TU ACTUACIÓN El ordenador para controlar el Taiko-1 se acopla en el centro del instrumento. A través de los menús visibles en su pantalla LCD y unos pocos botones te permite seleccionar entre cincuenta tipos de percusión y gestionar hasta

quinientos fragmentos de sonido –de doce minutos cada uno si son en estéreo, y de veinticuatro minutos en mono–, que puedes cargar en el equipo desde fuentes externas. También cuenta con una amplia gama de conectores.

FOTOS: ROLAND

E X P L O R E R

L úl Lo último i en gadgets d y electrónica l ó i en

www.muyinteresante.es/tecnologia

LABORATORIO DE GADGETS

02

04

01

03 05

01

02

03

04

05

UN LUJO DE CASCOS MONTBLANC MB 01

¡ALERTA, ALÉRGENO! SENSOGENIC

EL TERROR DE LAS PELUSAS DYSON 360 HEURIST

TE ECHARÁ UN BRAZO ROTRICS

CARGA DUAL PAIR

De las plumas estilográficas y los bolígrafos de alta gama a los auriculares inalámbricos con cancelación de ruido, hechos con materiales de calidad: aluminio, silicona y piel de primera. Montblanc ha arriesgado con este cambio de tercio, y le ha salido bien. Su precio, 595 euros.

Ahora que casi es raro no tener alergia a algún alimento nos viene genial este biosensor que analiza pequeñas muestras. Su nanotecnología detecta las proteínas que causan distintas reacciones adversas, aunque estén presentes en proporciones de solo diez partes por millón.

Te presentamos la aspiradora robot definitiva. Autónoma, ofrece un 20 % más de succión y tiene veinte veces más capacidad de memoria que su antecesora en esta línea de Dyson. Cuenta con un sistema de visión inteligente que la ayuda a conocer cada rincón de tu polvorienta morada, y su cepillo de 21,2 cm de longitud no tiene piedad. Puedes controlar a esta letal mercenaria con una app, y reclutarla te costará 999 euros.

¿Qué puede hacer por ti este brazo robótico de escritorio de amplia flexibilidad de movimientos? Ayudarte a dibujar, hacer grabados con láser en casi cualquier superficie e incluso imprimir en 3D, gracias a distintos módulos intercambiables que se acoplan al extremo. Desde 720 euros.

El cable naranja se conecta magnéticamente a los dos módulos y les da energía para cargar inalámbricamente los dispositivos compatibles que se pongan sobre uno de ellos o sobre los dos a la vez, en el caso de que se desee una mayor velocidad de carga.

123

CRÓNICAS DEL FUTURO

GETTY

E X P L O R E R

YA NO NOS DAMOS LA MANO, PERO LOS MÓVILES SÍ A PL P EY OGLE S HAN ALIADO PARA CREAR UN S TEMA DE TRA AZABIILI LID DAD A NI NIMO PERO ISO. PODRÍ RÍA A SER LA CLA CL AVE ARA PER ERMITIRNOS CONVIVIR CON E VIR IRUS S QUE CA SA L VID VI D 9 HASTA T QUE ENC C O UNA ACU OS CUNA

n la lucha contra la pandemia de la COVID-19, la herramienta más efectiva está siendo el aislamiento. Al aumentar el distanciamiento social se ha rebajado el número reproductivo del SARS-CoV-2, es decir, la velocidad a la que se propaga el virus que causa la enfermedad. Hasta que no demos con una vacuna casi no habrá posibilidad de erradicar este agente patógeno, pero al reducir los contagios hemos conseguido no saturar los servicios de emergencia y reducir el número de muertes. Ahora, inmersos en el periodo de desescalada, es el momento de aceptar que la vuelta a la normalidad será larga y compleja. Sin la garantía de una vacuna y de tratamientos efectivos tendremos que extremar las precauciones. Pero aquí también disponemos de una herramienta que puede ser muy efectiva, aunque tenga un doble filo. Hablamos del móvil. Cuando se produce un brote de una enfermedad contagiosa, el personal sanitario no solo trata a los afectaPOR ÁNGEL JIMÉNEZ DE LUIS dos; también ha de @angeljimenez

E

124

comenzar un extenso trabajo de investigación para anticipar futuros contagios. Esto se conoce como trazabilidad, y se realiza preguntando al paciente con qué personas ha estado en contacto en los últimos días. A partir de sus respuestas, se extrema la vigilancia sobre posibles infectados que aún estén en periodo de incubación. EL SISTEMA NO ES PERFECTO, PORQUE NUESTRA MEMORIA TAMPOCO LO ES. Si mañana te piden que hagas una lista de lugares en los que has estado en los últimos días y con quién, es posible que olvides algún detalle, y justo esa nimiedad puede ser el foco de una nueva infección. Hace tiempo que varios expertos exploran la posibilidad de usar un método alternativo: el smartphone. Ahora que todos llevamos uno en el bolsillo y que es un dispositivo que guarda datos de localización, es posible interrogar al aparato, no a su dueño, para obtener información más exacta. La idea, sin embargo, choca con dos obstáculos fundamentales. El primero es la precisión. Aunque los móviles son capaces de determinar nuestra ubicación, si se utiliza el posicionamiento por antena no son tan precisos como para fijar si hemos

UN MUNDO ASÉPTICO. Una pasajera provista de mascarilla y protector de plástico consulta su móvil en el aeropuerto de Milán-Linate. La foto fue tomada en marzo, en pleno pico de COVID-19 en Italia. Las apps pueden convertirse en una buena herramienta para atajar los brotes del coronavirus SARS-CoV-2.

estado lo suficientemente próximos a otra persona como para contagiarla. El GPS es algo más exacto, pero los móviles no lo tienen siempre activo y no funciona en interiores. El segundo, y más importante, es la privacidad. Acceder a estos datos plantea varios dilemas éticos a los Gobiernos. ¿Qué garantiza que las herramientas que se creen para estos procedimientos no se utilicen más adelante para, por ejemplo, vigilar a los ciudadanos? LA SOLUCIÓN A ESTAS DOS PEGAS PODRÍA VENIR DE UNA ALIANZA SORPRENDENTE, la de dos rivales tecnológicos que normalmente compiten en el mercado: Apple y Google. Ambas compañías han creado un sistema conjunto que permite elaborar un detallado informe histórico de potenciales momentos de contagio de la COVID-19, pero que lo hace sin revelar información

La idea de usar BLuetooth para apLicaciones de trazaBiLidad de la COVID-19 se había probado en los últimos meses en algunos países como Singapur y Corea del Sur, pero sin el apoyo de Google y Apple resultaba complejo llevarla a cabo, porque los móviles Android e iOS restringen el tiempo que una aplicación puede estar en segundo plano o emitiendo a través de Bluetooth. La colaboración de las dos empresas garantiza que sus diferentes sistemas operativos puedan intercambiar datos sin problemas. El pasado 4 de mayo anunciaron en un comunicado conjunto que su herramienta funcionará asociada a una app que deberán desarrollar las autoridades sanitarias de cada país. Apple y Google distribuirán una nueva API, una herramienta que los desarrolladores de aplicaciones pueden usar para dotar a su software de ciertos privilegios dentro del sistema. Si el usuario da su consentimiento, los teléfonos estarán siempre emitiendo y escuchando a través de Bluetooth para elaborar un historial de potenciales contactos que hayan podido dar lugar a un contagio. ¿Y qué hay de la privacidad? Es la parte más compleja y a la que más tiempo y esfuerzo se ha dedicado, pero el resultado sorprende. Una vez que el dueño del móvil accede a participar en este nuevo sistema de trazabilidad –que llega a sus

APPLE Y GOOGLE AFIRMAN QUE sU sIstEMA dE RAstREO dE cONtAGIOs NO REVELA INFORMACIÓN PERSONAL DE LOS DUEÑOS DE LOS MÓVILES

manos con una actualización del sistema operativo–, el teléfono comienza a emitir códigos únicos y aleatorios que cambian cada veinte minutos. Al mismo tiempo, guarda los códigos aleatorios recibidos de otros terminales situados lo suficientemente cerca durante un periodo de catorce días. Es una especie de saludo virtual, una apretón de manos cifrado entre dos perfectos desconocidos. si en eL futuro una persona da positiVo en Las prueBas de diagnóstico del SARS-CoV-2, solo tiene que notificarlo en la aplicación provista por las autoridades sanitarias de su país. Los códigos que su terminal ha emitido a lo largo de los últimos días –y que no están vinculados a su información personal– se marcan como contagiados en una base de datos cifrada que el resto de los móviles consultan varias veces al día. Si al hacerlo descubren que han estado cerca de ese aparato en los últimos días, lo notifican al usuario para que se aísle o contacte con los servicios sanitarios. Este punto es importante, porque todo el proceso del cruzado de datos se realiza exclusivamente en los móviles de cada persona y no en una base de datos centralizada.

Puede parecer rocambolesco, pero es un sistema cifrado, seguro y voluntario (el usuario tiene que aceptar su participación y puede cancelarla en cualquier momento), que logra que ninguna de las partes implicadas (ciudadanos, Gobiernos y autoridades sanitarias) posean en ningún momento la información personal de los dueños de los móviles o el conocimiento de quién es la persona que ha podido contagiar. Las últimas actualizaciones del sistema operativo iOS y Google Play Services en Android ya incluyen estas herramientas, y en varias regiones se han comenzado a distribuir las primeras aplicaciones médicas de trazabilidad. ¿El inconveniente? Al ser un proceso voluntario puede no resultar cien por cien efectivo. Para que sea útil, una mayoría de los ciudadanos debe estar de acuerdo en participar y colaborar con las autoridades sanitarias cuando reciban una notificación de posible contagio. En cualquier caso, los ingenieros de Apple y Google indican que se trata solo de una herramienta más que ha de funcionar en conjunto con otras para resultar efectiva. Pero puede ser clave para que hagamos una vida más o menos normal durante los próximos meses, hasta que encontremos la forma de acabar con el bicho.

INNOVACIÓN EN LAS ANTÍPODAS. Más de un millón de australianos se han descargado ya en sus móviles la app COVIDSafe, creada por el Gobierno de su país para el rastreo de los contactos de las personas que hayan contraído el coronavirus. Su funcionamiento se basa en la tecnología Bluetooth. GETTY

personal de quienes participan. Esta solución no utiliza el GPS o la posición de las antenas de telefonía para calcular la posición, sino la señal de radio Bluetooth de corto alcance de los terminales. Como lo que interesa en este caso no es la ubicación geográfica de una persona, sino su cercanía a otro individuo, la señal de Bluetooth resulta mucho más precisa, y permite saber cuándo un teléfono ha estado a menos de dos metros de otro.

125

EXPLORER

MOTOR

REVOLUCIÓN EN ALERTAS DE SEGURIDAD Y RADAR DE DETECCIÓN EN EL LEXUS UX 250h EXECUTIVE PLUS

unque las tecnologías de seguridad están ya incorporadas a prácticamente todas las marcas, segmentos y modelos de coches, el nuevo acabado Executive Plus del Lexus UX 250h va un paso más allá. Por ejemplo, la función de alerta y freno por tráfico posterior se activa cuando está dando marcha atrás. Detecta los obstáculos cercanos y los vehículos que se aproximen al área trasera. En caso necesario, el sistema manda un aviso sonoro y una indicación visual en la pantalla central y los retrovisores exteriores, y llega a detener el vehículo antes del

A

126

choque. Además, un sistema inteligente permite aparcar con seguridad en espacios reducidos, ya que avisa de golpes inminentes mediante el radar de detección de obstáculos, junto con imágenes de la cámara trasera. Esta tecnología también detiene el coche antes de la colisión. Asimismo, el nuevo Executive Plus está equipado, como el resto de la gama UX, con el sistema híbrido Lexus Hybrid Drive de cuarta generación, que le aporta una potencia total de 135kw/184 CV. También incorpora lunas traseras tintadas con protección contra los rayos UV. Desde 31 500 €

BATERÍAS ORGÁNICAS, fUTURO DE MERCEDES inteLigencia FrontaL y trasera. El nuevo Lexus UX 250h Executive Plus incorpora un sistema precolisión con función de frenado que reconoce peatones de noche y ciclistas de día, y para el coche si es necesario.

Las baterías son eL componente mÁs crítico de los coches eléctricos. Por un lado, deben poder obtener la mayor densidad de energía posible, pero eso influye negativamente en su seguridad, peso y sostenibilidad. Andreas Hintennach, director de I + D de baterías de Daimler-Mercedes, habló en un reciente foro sobre el tema. Este experto explicó que por ahora las de iones de litio son las más usadas en la movilidad eléctrica, y en los próximos años seguirán marcando el camino. Pero aclaró que han alcanzado un acuerdo con Farasis Energy, de Ganzhou (China), para lograr que bue-

na parte de las celdas de batería de sus futuros vehículos se produzca con electricidad que provenga totalmente de energías renovables. A largo plazo, Mercedes investiga en la batería orgánica, ya implantada en el prototipo VISION AVTR. Es muy plana, de 10 cm de alto, pero con gran capacidad –110 kWh–, que aporta una autonomía de 700 km y se carga por inducción (sin cables) en menos de quince minutos. Parte de una química de celdas orgánicas basada en el grafeno que no usa metales raros, tóxicos o caros por su escasez, caso del litio, el níquel, el manganeso o el cobalto.

VOLANDO HACIA EL TRANSPORTE AÉREO URBANO

NOTA: 4,4

Las aeronaves eLéctricas de despegue y aterrizaje verticaL, también llamadas eVTOL, desarrolladas por Joby Aviation en colaboración con Toyota, podrían convertirse en una solución sostenible para aliviar los problemas de movilidad en las ciudades. El objetivo es desplegar servicios de transporte aéreo rápidos, silenciosos y asequibles que puedan llegar a constituir una alternativa de movilidad urbana viable y real. El tipo de aeronaves eVTOL (electric Vertical Take-Off and Landing) desa-

rrolladas por la empresa aeronáutica Joby, con sede en California, despegan y aterrizan en vertical como un helicóptero, propulsándose mediante unos así llamados pods bajo las hélices, mientras que en vuelo recto y nivelado avanzan mediante propulsión horizontal. De esta forma maniobran con facilidad y pueden volar a más de 300 km/h a distancias de unos 250 km con una sola carga del sistema eléctrico. El acuerdo de Joby con Toyota supone un impulso para el futuro de esta modalidad de movilidad sostenible.

127

EXPLORER

MOTOR

CONECTIVIDAD TELEMÁTICA BLUE LINK EN EL HYUNDAI i10 EL NUEVO HYUNDAI i10 OFRECE una gama de servicios de seguridad, control, información y entretenimiento a través de su tecnología de conectividad Bluelink. Este sistema utiliza la telemática para transferir datos en tiempo real sobre el clima y el tráfico, las posibilidades de aparcamientos actualizadas y la información sobre radares de velocidad, gasolineras y estaciones de carga, incluidos los precios. Entre otras funciones que se pueden ejecutar desde

NOTA: 3,75

el móvil a distancia figura la posibilidad de que el conductor pueda bloquear y desbloquear el vehículo y ver su estado. También es posible activar el servicio Find My Car para localizar el coche en un entorno desconocido o en caso de que no se recuerde el lugar donde se dejó aparcado. Otra opción es acceder a servicios de mantenimiento y diagnóstico del vehículo (por ejemplo, presión de los neumáticos y airbags). Desde 14 250 €

FURGONETAS PARA VIVIR AL AIRE LIBRE

128

l sector del caravaning y los vehículos camper vive un periodo de expansión en España, que quizá vaya a más por la incertidumbre o las restricciones para viajar al extranjero este próximo verano. En ese sentido, la fiabilidad, modularidad y capacidad de adaptación a las necesidades de cada conductor de la gama camper de Citroën es una buena alternativa, ya que cada modelo puede ser un vehículo

E

profesional o familiar de lunes a viernes y un compañero de aventuras práctico y versátil en fines de semana y vacaciones. La gama incluye los modelos Berlingo y SpaceTourer by Tinkervan. Además, Citroën ofrece la posibilidad de adaptar el Jumper para viajes más largos y cómodos. Los precios van desde los 19 000 € de los Berlingo a los 38 000 € de los más grandes Spacetourer, verdaderas casas rodantes.

EL COCHE DEL MES SEGMENTO: BERLINAS Motor: híbrido recargable turbo gasolina + eléctrico Potencia: 225 CV Medidas: 4,93 m x 1,85 m x 2,90 m (entre ejes) Transmisión: automática de 8 velocidades. Batería: iones de litio con 11,9 kWh Etiqueta DGT: Cero emisiones P. V. P. Por confirmar

DS9 ELEGANCIA AL PODER

NOTA: 4,25 LAS CASAS RODANTES DE CITROËN. A la izquierda, la gama de vehículos Camper de Citroën: Berlingo, SpaceTourer y dos modelos de Jumper. Al lado y abajo, el aspecto de estas caravanas por dentro, con el dormitorio preparado y la cocina y comedor. Su gran amplitud y sentido del espacio las hace ideales para las vacaciones.



MI OPINIÓN

UN PUNTO DE ENCUENTRO TERMINÁBAMOS LA COLUMNA DEL MES ANTERIOR HACIENDO UNA LLAMADA a la cordura y a la empatía para conseguir recuperar, que no es en absoluto lo mismo que buscar, el ritmo. El ritmo sin precedentes que la industria del automóvil había logrado alcanzar en los últimos años. Y es que tras la crisis anterior conseguimos renacer de las cenizas, llegamos a posicionar marcas que nunca habríamos pensado que podrían encontrar un hueco en el mercado del automóvil, se alcanzaron unos totales de ventas impensables incluso en los mejores tiempos. En definitiva, lo logramos. Como veréis no tengo pudor en recordar las veces que haga falta todas estas cosas que se lograron. En la crisis anterior habría sido inimaginable la recuperación de la industria hasta los índices de resultados conseguidos sin la involucración incondicional de las editoriales que, diezmadas en recursos, no dudaron en apostar por un mercado tocado casi de muerte. Ahora comienza un nuevo capítulo que solo coincide con el anterior en la importante caída de matriculaciones. Por lo demás, estamos en otro tablero con fichas de juego y reglas totalmente diferentes. Los grandes grupos automovilísticos aprovecharon estos últimos años de bienes para modernizar sus fábricas, crear plataformas de productos casi futuristas y, lo que es más importante, definir el cuaderno de trabajo incluso para las próximas décadas. Una línea de actuación que absorberá a buen seguro el reto mundial de la digitalización. Es por eso por lo que es necesario más que nunca que todos logremos encontrar un punto de encuentro. La racionalidad de la creación de un automóvil solo consigue tener sentido con la aportación de la emocionalidad guiada por la creatividad de la literatura, que con su magia inequívoca es capaz de transmitirla.

coordinador de la sección Motor. No te pie p rdas su blog en www.muyinteresante.es/ curiosidades-motor

129

NOTA: 4,10

filosofía

shutterstock

130

De qué hablamos cuando hablamos de amor romántico La concepción romántica de las relaciones afectivas nos ha acompañado desde hace siglos, pero ¿qué es exactamente? ¿Cuándo surgió el amor romántico? ¿Por qué se impuso en numerosas culturas y ha logrado permanecer vigente en el ideario colectivo hasta la actualidad? ¿Ha comenzado ya su decadencia? Texto de Valérie tasso

C

onvendría matizar de inicio que por amor romántico suelen entenderse hoy dos cosas: por un lado, el enamoramiento que suele ser recurrente al fenómeno humano de estable cer un particular vínculo y, por otro, un mo do de concebir el propio fenómeno del amor que se ha manifestado de forma hegemónica durante nueve siglos y que, ahora, empieza a ponerse en cuestión. Aquí nos vamos a cen trar en la segunda acepción; en el amor ro mántico como paradigma de comprensión y uso de eso tan complejo que es amarnos entre humanos.

Nadie sabe a cieNcia cierta qué día y a qué hora apareció el amor romáNtico. Pero lo más curioso es que hay mucha gente que cree que

ha existido y existirá siempre –a pesar de ponerse en cuestión hoy en día–. Creer que la caracterización de un concepto primordial para todos nosotros es unívoca, universal e inmutable, que siempre tiene el mismo significado, que ese significado es aplicable a todo el mundo y en cualquier tiempo y que, además, no va a cambiar nunca es un error frecuente derivado de que vivimos en un tiempo

y en una cultura de los que nos cuesta salir, aunque sea imaginativamente. Si le preguntásemos a un griego del siglo III a. C. qué es eso de la justicia, a buen seguro que nos diría algo muy distinto de lo que respondería Agustín de Hipona. Si mañana a un aborigen de Papúa Nueva Guinea le preguntamos qué es el sexo, dirá algo muy diferente –o al menos no del todo coincidente– de lo que afirmará una monja de clausura benedictina o un rapero del madrileño distrito de Moratalaz. Y lo mismo valdría para conceptos como el de la libertad, la verdad o lo femenino. El motivo de esta disparidad es que los humanos, para hacer comprensibles los fenómenos, tenemos que otorgar a estos de un sentido y unas caracterizaciones. Tenemos de alguna manera que construirlos, pese a que se nos presenten delante. El amor, como la justicia o la libertad, son antes que un fenómeno indiscutible, como la ley de gravi-

131

tación universal, una concepción. Son concebidos por nosotros, los damos a luz nosotros, de nosotros depende la claridad que los hagan comprensibles. Pero ese construir, el que la concepción del amor sea un producto de ingeniería cultural fluctuante y variable, no invalida la existencia del fenómeno, es decir, que los humanos amemos. Esa envoltura ideológico cultural que hace visible para nosotros lo que pueda ser el amor o la libertad, la felicidad y el éxito no solo nos dice lo que es, sino cómo actuar de acuerdo a lo que considera mos que es. Nos marca una pauta de actuación derivada de la com prensión que establecemos que tiende a reforzar esa comprensión. A ese mecanismo de saber, de dar sentido al fenómeno, que actúa como una relación de poder que nos atraviesa, el filósofo Michel Foucault lo llamó un dispositivo. Y entrar en crisis forma parte de la naturaleza de los dispositivos. A poco que varíe el saber por mil motivos: conocimientos técnicos nuevos, nuevas relaciones socia les, nuevas tecnologías de uso, porque devengan ideológicamente hegemónicos otros valores… , varían también las relaciones de po der que ese saber establece, es decir, la forma en la que nos compor tamos en concordancia con ese nuevo saber. Además, esta crisis de resignificación de que lo que antes enten díamos de una manera lo entendamos ahora de otra y actuemos en consecuencia no tiene por qué afectar directamente al concepto que nos ocupa, sino que puede hacerlo con uno de los que sirven para explicarlo. Por ejemplo, una concepción distinta de la femi nidad, de la fidelidad o de la familia afectan directamente a lo que entendemos que es el amor, todo se reordena de otra manera. Esto está sucediendo ahora mismo con una comprensión del amor que ha sido la dominante: la de que el amor es lo que caracterizamos como amor romántico.

¿Cuándo arranCó el ConCepto de amor romántiCo? Quizá convendría

destacar que, en su origen, un tanto legendario, el amor romántico no se calificaba de romántico, sino simplemente como amor. Resulta curioso que, cuando un concepto se empieza a calificar, es muy probable que como concepción esté entrando, aunque se encuentre en pleno auge, en decadencia. Así, por ejemplo, a la concepción que empezamos a tener ahora sobre lo que pudiera ser el amor, sus formas y su manera de vivirlo no le ponemos ningún epíteto; no decimos, por ejemplo, “amor transhumanista”, sino simplemente amor. A esa causa por la que al “amor romántico” no se le calificara en sus orígenes de romántico, se une otra más concluyente si cabe: el romanticismo no existía. Como decíamos, no sabemos qué día ni a qué hora los humanos occidentales empezamos a sentir el “amor romántico”, pero los estudiosos del tema, especialmente el medievalista C. S. Lewis en el mundo anglosajón y el filósofo suizo Denis de Rougemont en la Europa continental, tienden a situarlo en algún momento entre el siglo XI y XII, y en una zona geográfica muy concreta: el Languedoc francés o, en cualquier caso, el territorio de influencia de los trovadores y de la poesía lírica en lengua occitana. El amor romántico, por tanto, emana directamente de una concepción muy concreta del amor: el amor cortés, el fin’amor –en lengua occitana, ‘amor fino o verdadero’– o el denominado por el trovador occitano del XII Jaufré Rudel como amour de loin –el ‘amor de lejos’–. Ambos, el amor cortés y el romántico, comparten algo muy concreto. Que están concebidos para ser literariamente efectivos. Es el amor que a su vez emana del platonismo: inalcanzable –normalmente por impropio o improcedente o excesivamente distante–, 132

El amor romántico, que emana del platonismo, es inalcanzable y está idealizado hasta el paroxismo

idealizado hasta el paroxismo y propio del caballero guerrero o del poeta hipersensible que ve en la dama –frágil y delicada hasta la fractura y compendio de todas las virtudes físicas y morales– la única guía de su existencia. Es lo que siente don Quijote por Dulcinea del Toboso, la campesina a la que ni tan siquiera, pues ni falta le hace, conoce en persona. Ella es la que da sentido a su existencia, el origen y el propósito de todas sus acciones. Es lo que siente Jaufré Rudel por la condesa de Trípoli, a la que, pese a no haber conocido nunca –se cuenta que sabiendo la condesa de su devoción por ella, le invitó a Trípoli, y, al alcanzar la costa, Jaufré, exhausto y loco de amor, fallece sin llegar a verla–, consagra toda su existencia y su obra, la que lo lleva a escribir aquellos famosos versos: “Que mi corazón no conozca otro amor que aquel que jamás ha sido”. Y es también el amor apasionado que sienten Tristán e Isolda, y por el que, cuando yacen juntos una noche, lo hacen sin tocarse, separados por la firme espada del caballero. En este paradigma de lo que es el amor, de lo que significa, arranca el amor romántico, que se caracterizará con ese adjetivo de romántico, como no puede ser de otra forma, en los siglos XVIII y XIX, con el auge y esplendor del romanticismo como forma de entender la vida, matizado e influenciado por la razón del precedente pensamiento ilustrado y los rígidos códigos puritanos de la moral victoriana que estaba por llegar.

uno de los rasgos más definitorios de esta CaraCterizaCión del amor es que es algo

que sucede de manera inesperada, súbita, sin que podamos hacer nada por evitarlo; el amor, en su sentido más profundo, acontece. El amor se convierte en un acontecimiento. Está como forjado en los cielos y sometido al capricho de no se sabe qué fuerza alada y armada de flechas sobre la que no tenemos ninguna competencia. Es un milagro; un suceso extraordinario, algo a contemplar con absoluta admiración y pasividad de acción, porque nos arrebata, nos trasciende y nos domina en lo más profundo. Y así como la caída del caballo a Pablo de Tarso, el amor nos da una guía de sentido para toda nuestra existencia: todo cobra sentido y explicación a partir de su acontecer, tanto que el pasado deviene un simple preludio de lo que sucede con él y el futuro se convierte en algo sujeto a su manifestación. El hallazgo fortuito de la media naranja –aquí apreciamos la influencia platónica– o del príncipe azul –aquí, el dispositivo patriarcal del amor romántico– que se encuentra escondido en algunos vericuetos del destino es, además, todopoderoso: nada es insalvable ni obstáculo para la plena realización de este amor, hemos bebido de la poción mágica del druida galo.

shutterstock

133

shutterstock

134

Considerar así el amor resultó algo novedoso frente a la concepción griega, romana o medieval, en la que el amor doméstico –el único que puede llamarse amor– es algo normalmente estipulado, calculado, previsto como una inversión o como un proyecto y favorecido en el día a día como un negocio, como una ocupación. La ocupación de la familia –de los fames, de los hambrientos a los que hay que dar de comer– bajo la dirección de un pater familias, de un responsable masculino de dar de alimentar al colectivo agrupado. Naturalmente, un griego antiguo podía de repente sentir ese arrebato celestial, pero eso no era amor, era la potencia libidinal, la apelación divina de Eros, el calentón que ponía a prueba la virilidad. Y eso no cristalizaba nunca en el ámbito económico del griego oikós, de la romana domus, de la unidad básica social constituida en lo doméstico, de lo familiar y matrimonial… El milagro, pura apelación erótica, siempre estaba restringido al exterior de la casa común. Nada tenía que ver con la esposa elegida –nunca acontecida– que actuaba como dómina, como dueña de la casa y destinataria del amor, de esa concepción del amor.

Las impLicaciones de ese giro en cómo empezamos a resignificar eL amor fueron enormes, y

de ellas emanan otras consideraciones que, como categorías, redefinían el amor. Por ejemplo, al tratarse de algo que nos trasciende y que está engendrado fuera de nuestra voluntad y por caprichos del destino, el amor se convierte en irrenunciable; no se rechaza ni se cuestiona. Uno no puede decir que no al milagro ni intentar racionalmente ponerlo en duda. No hay negociación ni juicio ni sentido crítico alguno sobre él, solo pura emocionalidad pasional y entrega… El amor deviene ciego, aunque sea a primera vista y por más que creamos verlo todo claro. Pero también, dado su carácter de excepcionalidad, se vuelve justificadamente exclusivista y privativo. Las apetencias libidinales, los deseos solo pueden estar focalizados y orientados en la acción hacia el otro que nos ha sido designado y que hemos acogido con la alegría del que ha recibido la gracia celestial –o le ha tocado el Euromillón, por ser más profanos–. Así, el amor verdadero, ese que nos han entregado a ti y a mí únicamente, no debe entender de deslices, cambios de mirada ni reorientaciones del deseo erótico. Y si cualquiera de esos fenómenos eróticos se produce, si la promiscuidad toca la puerta de cualquiera de los elegidos, es únicamente porque el amor se ha vuelto falso o ha sido desde el origen impostado. La sexualidad individual es simplemente una forma de mostrar amor, entrega y sumisión devocional al cónyuge, a nadie más.

Al tratarse de algo engendrado fuera de nuestra voluntad, el amor romántico ni se rechaza ni se cuestiona Y esa exclusividad erótica debe ser sostenida en el tiempo, debe perdurar, es la prueba esforzada de nuestra fiabilidad personal ha cia el amor, hacia lo divino y hacia lo social. Y una cosa más, muy importante: el amor romántico es aquel que implica el sosteni miento del vínculo. La excepcionalidad del encuentro que implica el amor así conce bido hace que deba pelearse por él y por encontrar, en palabras del filósofo francés Alain Badiou, una “lógica a dos” que supedite los afanes individuales y la apetencias individuales a esa gran estrate gia de existencia que es el amor. El amor deviene un proyecto, una proyección de dos existencias en una finalidad común por la que merece la pena entregarse. Si fulanito le dice a menganita, o vice versa, “tú eres el amor de mi vida”, estamos hablando de amor ro mántico. El amor, según su concepción romántica, no tiene reem plazo o tiene, en cualquier caso, muy difícil sustitución, porque el otro no es un complemento decorativo intercambiable por otro, sino la forma en la que yo, que amo, le doy sentido a su existencia, la que me permite darle visión al mundo y hacerlo de forma com partida con el amado. Podría pensarse, así descrito, que con el amor romántico llega, pese a sus estrictas restricciones, una paridad de los sexos el amor romántico está originariamente diseñado en exclusiva para la hete rosexualidad . Pero no es así. Hay elementos deseantes del amor lo masculino y otros deseables por el amor lo femenino , y conlle van una estricta diferenciación de funciones; lo femenino cuida, lo masculino provee. Aunque es cierto que, derivado de su carácter ex cepcional trascendente y ahí pudiera encontrarse un ingrediente propio de la Ilustración , libera al acuerdo de unión el matrimo nio de las elecciones de pareja impuestas por conveniencia. Sería ingenuo no darse cuenta de que, tras la caracterización del amor romántico, están determinadas conformaciones sociales como el matrimonio, la familia como estructura reproductiva o el adulterio… Como por cierto lo estuvieron y lo estarán siempre de trás de cualquier caracterización que de eso de amarnos hayamos construido o vayamos a construir. Entender de una u otra forma el hecho de amar es establecer una ordenación social distinta, no tendríamos que perder eso de vista.

no son buenos tiempos para eL amor romántico. eso casi nadie Lo pone en cuestión. Lo inquietante no es que el propio modelo de amor

se pueda ver arrasado, sino que en esta época del todo o nada también nos llevemos por delante lo que de positivo pudiera tener esa caracterización. Nuestra sociedad, nuestras subjetividades y los modos de relacionarnos entre nosotros han cambiado con una radicalidad feroz en apenas un par de décadas y sin que hayamos tenido tiempo ni tan siquiera de asumirlo. La crítica y la transformación del concepto del amor llegan de muchos frentes, en ocasiones con un buen argumentario y en ocasiones con simples patochadas propias de un resentimiento que se pretende creativo. Si tuviéramos que señalar los frentes en los que se resignifica el amor, quizá podríamos señalar cuatro: el paradigma individualista, la posibilidad de reemplazo, la igualdad y la regulación racionalista de las relaciones interpersonales. Nuestra sociedad actual establece el centro de su ordenación en una figura muy concreta: el individuo. Lo colectivo, su preocupación y su cuidado, empieza a deslizarse peligrosamente hacia un mero paisaje de realización del omniabarcante yo. Lo público ha perdido su carácter sagrado y ha sido invadido por una serie de emocionales y pueriles requerimientos e intereses privados que se

135

vuelcan sin ni siquiera digerir, sin estar preparados y sin pudor alguno hacia lo público, de forma que este espacio absolutamen te necesario para la coordinación social y la política se arrincona, mengua, pierde sentido. Todo está en el auto: en la autoayuda, en la autoestima, en la autorrealización... La felicidad depende de ti. Tus apetencias, por banales que sean, deben ser colmadas; tus in clinaciones más pueriles deben ser satisfechas; tus malestares son solo asunto de tu mala interpretación de la realidad, nunca de la realidad misma que entre todos construimos; y debes ser indepen diente, económica y afectivamente, y la interdependencia esa que nos permite alcanzar la humanidad es solo una señal de que no has entendido la mayor. En este encuadre, en esa centralidad del yo que señalan algunos autores, el amor romántico no tiene cabida. Entregarse y construir con el otro un proyecto se convierte en una maldición del pasado, un obstáculo insalvable para que mi gloriosa y omnipotente auto conciencia se despliegue en su máximo esplendor. El otro, o es un útil para mis propósitos, o es un lastre; no hay punto intermedio. El mercado inacabable de cuerpos y posibilidades que continua mente se exponen en nuestros días no entiende tampoco de la obli gación de permanecer afectado, como sí lo exige el amor románti co, por un único producto. Ya no se trata, en una relación de pareja, de cambiar porque se está mal. Ahora hay que cambiar porque se puede estar mejor. Si las tetas son pequeñas o la cuenta bancaria corta o hace un extraño rechinar de dientes cuando come los fet tuccine, no hay nada que recoser, que trabajar o que discutir: basta con salir al mercado y hacerse con un material nuevo, sin rozadu ras, sin vicios, sin historia. Tinder es un ejemplo claro de esa posibi lidad de reemplazo; rápido, cómodo e inmediato, sin compromiso y además con garantía de devolución: “Si no le gusta este, tenemos muchos más artículos”. El amor romántico no entendía de eso. El amor romántico recosía mil veces los calcetines antes de comprarse unos nuevos.

No hay duda de que el amor romáNtico, emanado indudablemente

de un orden patriarcal centrado en el matrimonio y en la garantía de paternidad de la progenie, era, al menos en sus momentos más afincados en morales puritanas, extraordinariamente asimétrico entre los sexos y demasiado carcelario en la caracterización de los mismos y en su vinculación. Hombres y mujeres –u hombres y hombres o mujeres y mujeres– tenían enormes dificultades para, aun estableciendo relaciones de poder en las que unos influían sobre los otros, no acabar derivando en las temidas relaciones de dominación, en las que el amor era simplemente una excusa para que la mujer permaneciera sometida a las exigencias masculinas y para perpetuar ese sometimiento. Una mayor y sensata demanda de igualdad entre los sexos como las que exigen nuestras actuales sociedades no tolera, y no debe tolerar, esa recurrente inclinación del amor romántico. Posiblemente derivado de todo lo anterior, una constatación de nuestro tiempo: la desconfianza cuando no el horror que nos produce el otro. La pareja es vista, pese a todos los voluntariosos y algunos políticamente correctos discursos sobre la diversidad, como el agón, como el conflicto, como algo que pone en cuestión más que enriquece las creencias e inclinaciones de mi restringido yo. El erotismo se resiente, igual que se ha resentido siempre en todas las sociedades con un trasfondo más o menos explícito de puritanismo. Las relaciones cooperativas pierden sentido frente a las

136

El amor romántico no cambia fácil de pareja: recose mil veces los calcetines antes de comprarse unos nuevos

competenciales, la empresarialización de nuestra existencia hace que el otro sea entendido, o bien como un competidor para el sustento de mi vida, o bien –en el mejor de los casos– como un asociado gremial. Frente a ese recelo que nos provoca lo que no soy yo y frente al irracionalismo que ya destacábamos de un amor romántico que no se somete a juicio racional, la solución que hemos adoptado no pasa por la educación en los valores del vínculo, sino en la regulación legalista. El amor debe ser legalizado, clarificado, racionalizado, aprobado y ratificado hasta en sus más mínimos detalles. Cuando no son dos humanos los que van a amarse, sino dos bestias dispuestas a despedazarse, todo debe quedar bajo contrato para garantizar la seguridad de los combatientes.

No sabemos lo que es eso del amor, y posiblemeNte tampoco sepamos muy bieN lo que

supone amar. Y así ha sido desde siempre. Lo de amar no nos sale, pues somos humanos de manera natural, exclusivamente natural, por lo que tenemos que acogernos a los parámetros, modelos y dispositivos que articulamos culturalmente. Hasta ahora siempre ha sido así. Lo que ahora vivimos a la hora de definir el amor y actuar en consecuencia a ello está en crisis, pero en una crisis de especial virulencia, como aquellas en las que un imperio en decadencia todavía no ha sido sustituido por el siguiente. Es como lo del coyote que corre por la montaña persiguiendo al correcaminos sin darse cuenta de que la montaña ya se ha acabado hace tiempo y solo tiene el vacío bajo sus pies. Y eso, en términos afectivos y eróticos, nos produce un profundo y particular malestar. Los terapeutas asistimos en consulta cada día a los efectos y resistencias de esta metamorfosis. Las estructuras del amor romántico están todavía –y posiblemente para bien, al menos parcialmente– muy ancladas en nosotros, pero nuestros tiempos, nuestra tecnología de relación y nuestra vida en sociedad nos ponen las cosas difíciles. Frente a eso solemos reaccionar, de manera individual y colectiva, como podemos. A veces lo hacemos con resentimiento, a veces con soluciones imaginativas. Y muchas veces seguimos haciéndolo proponiendo auténticas sandeces que no solo van contra el amor, sino también contra nosotros mismos, contra nuestra propia humanidad. En esa fricción de placas, en esa superposición de conceptualizaciones sobre lo que pudiera ser el amor, se encuentra, estoy convencida de ello, el epicentro del temblor que sacude con virulencia muchos e insospechados aspectos de nuestra vida en común. Confiemos que una vez más, y sin caer en un romanticismo decimonónico, el amor venga a salvarnos de este mal de amores.

shutterstock

137

MATEMÁTICAS

SIETE RETOS MATEMÁTICOS.... ¡SUPERADOS! El momento eureka que llega de madrugada, la serendipia que surge viendo vídeos de YouTube, el trabajo en equipo… Cualquier fórmula sirve para resolver incógnitas matemáticas que llevaban décadas esperando solución. POR LAURA CHAPARRO

ace justo veinte años, el Instituto Clay de Matemáticas (Cambridge, EE. UU.) lanzó un gran reto: quien solucionara uno de los llamados sie te problemas del milenio recibiría nada más y nada menos que un mi llón de dólares. Los desafíos elegidos no fueron fruto del azar, sino que los seleccionó la junta científica aseso ra del organismo tras consultar a referentes mundiales en diferentes áreas de las matemáticas, y tenían un denominador común: interrogantes clásicos de calado que lle vaban mucho tiempo sin respuesta. A lo largo de este siglo solo uno de tales problemas, la conjetura de Poincaré, que fue formulada en 1904 por el matemático francés Henri Poincaré, ha sido resuelta. El genio que lo logró, el ruso Grigori Perelman, publicó sus resultados en el repositorio de acceso abierto arXiv en 2002 y 2003. La comunidad científica los validó, el Instituto Clay reconoció su trabajo en 2010 y le concedió el millón de dólares. Sin

H

GETTY

138

embargo, Perelman nunca aceptó el dinero, ni la prestigiosa medalla Fields –considerada el Nobel de las matemáticas– que le concedieron a raíz de su hallazgo. “No quiero estar expuesto como un animal en un zoológico. No soy un héroe de las matemáticas”, declaró. Aquella negativa conmocionó a la comunidad científica mundial. Lo recuerda muy bien Antonio Córdoba, director del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), con sede en la Universidad Autónoma de Madrid, para quien “la personalidad de Grigori Perelman dio un aire romántico a su renuncia al millón de dólares y a la medalla Fields”. Más allá de este caso, tal clase de problemas estimula a los investigadores, aunque resolverlos no implique una contrapartida tan suculenta. “Los premios y la gloria que conlleva dar con la solución puede que sean un acicate legítimo, pero yo diría que a la larga resultan irrelevantes, y que lo verdaderamente valioso es la mera curiosidad intelectual que despiertan estos retos”, puntualiza el matemático español. Todos los especialistas sueñan con desenredar estos grandes embrollos de la ciencia de los números, y aunque no lo logren, su intento incrementa el saber de la disciplina. “Tanto o más relevante que establecer si una conjetura resulta cierta o no es el método seguido en la demostración, ya que puede introducir nuevas ideas, técnicas y estrategias que hagan avanzar las matemáticas, incluso en áreas distintas a las del problema original”, destaca Daniel Peralta-Salas, investigador del ICMAT. A continuación, repasamos otros siete dilemas matemáticos distintos a los problemas del milenio, que unas cuantas mentes brillantes han conseguido solucionar en la última década, tras muchos años de enconado trabajo.

39

Las matemáticas ayudan a entender fenómenos inestables y en apariencia caóticos, como la ruptura de las olas, los huracanes y las turbulencias de todo tipo.

CORTESÍA DE DIEGO CÓRDOBA

GETTY

El matemático español Diego Córdoba ha dedicado gran parte de su carrera al desarrollo de ecuaciones relacionadas con la dinámica de fluidos.

1. ¿CÓMO SE DESCRIBE COn núMEROS LA RUPTURA DE UnA OLA?

Aunque han pasado unos cuantos años, Diego Córdoba recuerda perfectamente lo que sintió al describir matemáticamente cómo rompe una ola: “Es una sensación fantástica, entras en un estado de euforia al saber que has contribuido a enriquecer el área de la di námica de fluidos y has empujado las fronteras del conocimiento”, nos explica el científico del ICMAT. En colaboración con otros tres matemáticos españoles y uno esta dounidense, Córdoba publicó en 2012 en la revista científica PNAS la solución a este dilema, un ejemplo clásico de lo que los especialistas llaman singularidad, que se da cuando entran en juego comporta mientos extraños e inesperados. “A pesar de lo natural y cotidiano de estos fenómenos, la demostración analítica de la existencia de sin gularidades tropieza con enormes dificultades de naturaleza mate mática”, sostiene. Resuelto este asunto, Córdoba se ha planteado un nuevo desafío relacionado con este y que forma parte de los proble mas del milenio: las ecuaciones de Navier Stokes. En 1755, el mate mático suizo Leonhard Euler escribió por primera vez las ecuaciones diferenciales que rigen el movimiento de un fluido ideal, sin fricción

140

x E = 2m

en sus moléculas. Casi un siglo más tarde, el francés Claude Louis Navier y el británico George Gabriel Stokes introdujeron la fric ción, y llegaron a las citadas ecuaciones, que hoy se utilizan en los modelos de simulación climáticos o en los que describen cómo fluye el aire en torno a las alas de un avión. Pero aunque se usen, nadie ha desarrollado una teoría matemática que ayude a compren derlas del todo. “El problema es demostrar si las singularidades del fluido ocurren en su seno y no son consecuencia de su frontera”, aduce Córdoba. Si el matemático español consigue resolver el misterio, además de vol ver a experimentar esa sensación de euforia ganará un millón de dólares.

2. EL MISTERIO DEL BILLETE DE LOTERÍA qUE SIEMPRE RESULTA PREMIADO

Una noche a las dos de la madrugada, Asger Törnquist se despertó de golpe: acababa de dar con la solución a un problema relacio nado con la teoría de conjuntos que planteó en 1969 el matemático británico Adrian R. D. Mathias. “Era una idea tan obvia que no podía creer que no la hubiera pensado antes”, nos cuenta este profesor del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Copenha gue (Dinamarca) sobre su momento eureka. El dilema que se les había resistido duran te medio siglo a los especialistas se relaciona con la posibilidad de que exista un billete de

3. DE LA BRILLANTE MENTE DE RAMANUJAN A LA HIPÓTESIS DE RIEMANN

Si ha existido un matemático que haya dado a la perfección el perfil de genio es el indio Srinivasa Aiyangar Ramanujan. A pesar de su temprana muerte en 1920 (falleció con solo 32 años) y pese a su limitada formación académica, revolucionó áreas como el análisis matemático, la teoría de números, las series y las fracciones continuas. Los especialistas siguen estudiando sus miles de fórmulas, y tratan de averiguar cómo llegó a ellas. Una de las más conocidas es la de las identidades de Rogers-Ramanujan, propuestas por el británico Leonard James Rogers en 1894 y redescubiertas y probadas posteriormente por el matemático de la India. Tres investigadores de Estados Unidos han dado con la llave para acceder a ellas, gracias a un conjunto de números algebraicos y fórmulas que han publicado en arXiv. Se da la circunstancia de que uno de estos tres matemáticos, Ken Ono, profesor de la Universidad de Virginia (EE. UU.) y vicepresidente de la Sociedad Norteamericana de Matemáticas, se ha propuesto un reto aún mayor que desentrañar la mente de Rama-

UNIVERSIDAD DE VIRGINIA

lotería que siempre resulta premiado, en el marco de la teoría de Ramsey, que estudia qué condiciones debe haber en algún conjunto para que surja cierto tipo de orden. Törnquist se topó con este desafío matemático hace más de una década, cuando era un joven que estudiaba su doctorado en la Universidad de California. En concreto, le fascinaron los problemas planteados por Adrian R. D. Mathias, quien nunca pudo demostrar la correlación entre la citada teoría de Ramsey y lo que él denominó familias MAD. El símil que suele usarse para explicar esto a los profanos es el de un billete de lotería que siempre gana. “Lo que Mathias le preguntó al mundo de las matemáticas era si el orden y la estructura que conocemos según los resultados de la teoría de Ramsey impiden la existencia de una familia MAD, es decir, si hacen imposible que exista un billete de lotería que siempre gana”, dice Törnquist. El matemático danés trabajó con su colega austriaco David Schrittesser y concluyó que, tal y como Mathias sospechaba, no existe un billete de lotería que siempre resulte premiado. Sus resultados los publicó la revista PNAS en septiembre de 2019, en lo que supuso la culminación de una carrera apasionante entre matemáticos de todo el mundo que intentaban solventar este desafío teórico.

El matemático japonés-estadounidense Ken Ono es uno de los especialistas más reputados del mundo en la teoría de números.

nujan: resolver uno de los problemas del milenio, la hipótesis de Riemann. “Me encantaría descifrarlo, pero no he dedicado mi vida profesional a eso —nos dice. Y añade—: Creo que he aportado nuevos resultados para lograrlo, pero no estamos cerca de hacerlo”. Formulada en 1859 por el matemático alemán Bernhard Riemann, la hipótesis parte del teorema de los números primos, que determina la distribución promedio de estos. La hipótesis de Riemann se refiere a la desviación de este promedio, un problema sobre el que cualquier teórico como Ono ha reflexionado en algún momento de su carrera. “Los números primos se encuentran entre los objetos más importantes en nuestro campo, y por tanto estamos obligados a pensar en la hipótesis de Riemann”, subraya este investigador.

4. CUANDO YOUTUBE TE LLEVA A SOLUCIONAR UNA COMPLEJA ECUACIÓN

La suerte tuvo mucho que ver con que Andrew Booker, profesor de Matemáticas en la Universidad de Bristol (Reino Unido), resolviera un problema propuesto en 1954 por otra universidad de su país, la de Cambridge. Él mismo nos lo cuenta: “Dirigí un club de matemáticas para la escuela de primaria de mis hijos y estaba buscando temas para explicar cuando encontré un vídeo de YouTube sobre este asunto, y eso me enganchó”. Se trataba de la ecuación x3+y3+z3=k, siendo k todos los números desde el 1 al 100. A lo largo de décadas, técnicas sofisticadas y herramientas de computación permitieron a los matemáticos resolver cada valor de k (o probar que no se podía resolver), pero había dos que se les resistían: el 33 y el 42. Booker resolvió la ecuación para el valor 33 con la ayuda de un superordenador de su universidad en aproximadamente un mes. Para el 42 necesitó la ayuda de otro científico, Andrew Sutherland, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en EE. UU., y varios meses más. Ambos utilizaron Charity Engine, una especie de computador global que aprovecha la potencia no utilizada de más de medio millón de ordenadores domésticos. Tardaron un millón de horas, pero dieron con la solución, y Booker dio literalmente un salto de alegría en su despacho cuando se enteró. “En general, los matemáticos no empiezan con la intención de resolver un problema que lleva abierto muchos años. Una táctica mejor es leer muchas cosas, y a veces aparece algo que puede hacer

Las matemáticas pueden explicarlo casi todo: desde la forma en la que una ola del mar o un huracán se c m = E desarrollan hasta los resultados de los sorteos

141

x

UNIVERSIDAD EMORY

6. LA COMPETITIVA CONTRARRELOJ QUE LLEVÓ A RESOLVER LA CONJETURA DE CHERN El matemático chino Hao Huang resolvió la conjetura de la sensibilidad en dos páginas que el investigador Ryan O’Donnell condensó en un tuit (arriba).

que contribuyas a resolverlo”, nos explica. En su caso, está suscrito al repositorio digital arXiv, y cada día lee lo que se publica sobre su área de estudio. Por si la serendipia vuelve a hacer de las suyas.

5. LA ELEGANCIA MATEMÁTICA RESUMIDA EN UN TUIT Los matemáticos suelen tener una lista de problemas favoritos, ya sea por su complejidad, por su elegancia o porque les han marcado a lo largo de su carrera. En el caso del chino Hao Huang, entre su lista de retos que superar figuraba la conjetura de la sensibilidad, uno de los escollos más importantes de la ciencia computacional teórica.“Tiene una formulación matemática equivalente extremadamente elegan te y de aspecto inocente. Incluso se puede explicar a estudiantes de primaria inteligentes en pocos minutos”, dice este profesor del De partamento de Matemáticas y Ciencias Informáticas de la Universidad Emory (EE. UU.). Pese a la aparente sencillez del asunto, Huang tardó siete años en dar con la solución, que publicó en el verano de 2019. La conjetura de la sensibilidad fue planteada en 1994 por Noam Ni san, de la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel), y Mario Szegedy, de la Universidad Rutgers (EE. UU.). Se relaciona con el lenguaje bina rio, el sistema de unos y ceros que se usa en programación o para dise ñar circuitos y chips, y tiene que ver con la forma en la que una máqui na puede llegar a tomar decisiones. Huang desarrolló un método alge braico para probar la conjetura y lo publicó en su web, a la espera de la opinión de sus colegas. “Estaba muy emocionado al principio, pero como otras veces creí que había probado otros problemas y al final descubría lagunas o errores, me tranquilicé y revisé cuidadosamente el trabajo muchas veces, para enviar después la versión preliminar a mis amigos”, recuerda Huang. Estos, así como toda la comunidad ma temática, confirmaron la validez de su solución, que fue publicada en arXiv , y el investigador Ryan O’Donnell, de la Universidad Carnegie Mellon (EE. UU.), logró resumirla en un tuit. Huang confía en que el método algebraico que ideó para probar la conjetura se pueda aplicar a otros problemas importantes del área de la computación.

142

2

E m x

La famosa frase “la unión hace la fuerza” puede aplicarse con la máxima propiedad a las matemáticas y a problemas como la con jetura de Chern, planteada en 1955, y a la que llevaba veinte años dándole vueltas Fran cisco Presas, del Instituto de Ciencias Ma temáticas (ICMAT). Esta teoría ideada por el chino estadounidense Shiing Shen Chern se refiere a que en un espacio dado se pueden encontrar distribuciones de hiperplanos de características geométricas específicas. “En mi tesis doctoral estudié una serie de técnicas que me permitían descomponer espacios en piezas más simples”, afirma Presas. Sin em bargo, no conseguía avanzar, y tras diez años le escribió Dishant Pancholi, un profesor in dio que estaba en Trieste (Italia), diciéndole que había encontrado la clave que le faltaba. “Le invité a Madrid un par de días, y no nos aclaramos. Le volví a invitar un mes entero en el invierno de 2011, y llegamos a la conclu sión de que su argumento era erróneo, pero invertimos tantas horas que se nos ocurrió uno alternativo”, recalca. Presas, Pancholi y el joven estudiante Roger Casals dedicaron un año entero a escribir la prueba. La enviaron a una revista científica en 2012, pero tuvie ron que hacer diferentes cambios hasta que, a mediados de 2014, el artículo fue aceptado para publicarlo y la comunidad matemática lo dio por válido. Durante esa espera de dos años, varios equipos matemáticos intentaron también probar la conjetura de Chern. Era una carrera contrarreloj, y Presas recuerda el alivio que sintió cuando su artículo fue aceptado por la prestigiosa revista científica especializada Annals of Mathematics.

El matemático chino Hao Huang resolvió en solo dos páginas el problema de la conjetura de la sensibilidad, y su solución se condensó en un tuit de 282 caracteres

Ilustración de moléculas en 3D. Las matemáticas resultan esenciales para desentrañar la estructura de la materia.

GETTY

Alberto Enciso y Daniel Peralta-Salas, matemáticos del ICMAT, calculan que tardaron unos nueve años en resolver un problema que llevaba 140 sin respuesta: la conjetura propuesta en 1875 por el físico escocés William Thomson (lord Kelvin, conocido sobre todo por la escala de temperatura Kelvin) para entender la estructura atómica de la materia. En 2015 demostraron con números que las estructuras que imaginó ese científico se corresponden con la configuración de la materia fluida. Los fluidos en equilibrio, como el agua que fluye por una cañería, pueden esconder estructuras en forma de dónut retorcido, de manera muy compleja. El problema de Kelvin aparece en el estudio de fluidos turbulentos y de los campos magnéticos responsables de las fulguraciones de las estrellas. Los investigadores españoles declararon entonces lo siguiente: “Teníamos la sensación de que debería ser posible extender algunas de las técnicas que habíamos introducido un par de años antes para resolver una célebre conje-

ICMAT

7. LA CONJETURA DE LORD KELVIN, DEMOSTRADA 140 AÑOS DESPUÉS DE SU fORMULACIóN

Alberto Enciso y Daniel Peralta-Salas resolvieron juntos la conjetura de lord Kelvin, muy útil para el estudio de los fluidos y los campos magnéticos estelares.

tura del ruso Vladímir Arnold, también sobre las líneas de corriente de fluidos en equilibrio, y de que esa perspectiva nos podría dar opciones reales de demostrar esta conjetura centenaria”. Pero el reto era más complicado de lo que pensaban, y tuvieron que desarrollar nuevas ideas y herramientas para derrotar el problema de Kelvin. Su demostración fue publicada en el año 2015 en la revista Acta Mathematica, y se considera la más importante de la historia de la geometría de los fluidos. Los autores reconocen haber sentido una “gran satisfacción” al resolverla y continúan trabajando para dar respuesta a nuevos enigmas de la naturaleza, como, por ejemplo, el de cómo se rompen las citadas estructuras anudadas cuando se sale del equilibrio en un fluido viscoso.

x = x.-(v

143

100)

- c) x ( ) c + (x

k

COMUNIDAD

ONLINE www.muyinteresante.es

TU OPINIÓN NOS INTERESA

8 414 924 seguidores

Tras leer el reportaje Epidemia bajo el hielo, ¿crees que el deshielo del permafrost acabará por liberar un virus que extermine a la humanidad?



Puede que el cambio climático acabe con nosotros así.

NO

Los virus congelados no son más letales que los demás.

Vota en nuestra web: www.muyinteresante.es/revista-muy/participa

@muyinteresante Resultados del mes anterior: ¿Crees que has estado llevando bien el confinamiento por la situación de emergencia? SÍ: 73 % NO: 27 %

EL TUIT MÁS POPULAR Nuestro vídeo sobre los beneficios del beso fue visto por 600 000 personas y tuvo 693 retuits.

713 554 instagramers @muyinteresante_revista

4 498 082 fans

EL FALSO PANDA. ¿Sabías que los pandas rojos no son pandas en realidad? Su nombre científico es Ailurus fulgens y no tienen nada en común con los adorables pandas gigantes. Suelen tener el tamaño de un gato doméstico, aunque su espesa y larga cola añade 46 cm a su cuerpo. Además, les sirve como manta con la que cubrirse y soportar las frías temperaturas de las montañas. Son animales tímidos y solitarios. Esta foto tuvo 7 370 me gusta.

EL POST MÁS COMPARTIDO Nuestro post sobre la rotura en pedazos del cometa Atlas se compartió 3 811 veces.

WWW.MUYINTERESANTE.ES

LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO QUE YA SE PUEDEN OBSERVAR

144

ISTOCKPHOTO

El artículo más leído en nuestra web durante el último mes fue el dedicado a las consecuencias del calentamiento global que ya resultan apreciables, como los ingresos hospitalarios de personas afectadas por olas de calor, la expansión de virus que habitualmente estaban restringidos a zonas tropicales –por ejemplo, la incidencia mundial del dengue se ha multiplicado en los últimos años–, el deshielo de los polos, las cada vez más prolongadas sequías o el incremento de la gravedad de los incendios y el de la temperatura de los océanos, que en 2019 batió un nuevo récord. Se calcula que, en los últimos veinticinco años, los mares han recibido una cantidad de calor equivalente a 3600 millones de explosiones de bombas atómicas como la de Hiroshima.

Nuestros tuiteros más activos

ENRIQUE COPERÍAS @CienciaDelCope

RAQUEL DE LA MORENA @RaqueldlMorena

PABLO COLADO @p_colado

ELENA SANZ @ElenaSanz_

FRANCISCO JÓDAR @Pek73

CRISTINA GARCÍA-TORNEL @ComaConComilla

PEDRO ESTRADA @PedroEstradaR

LAURA MARCOS @Lauramarcosm

productos

empresas y marcas

ORAL-B

Los problemas de las encías se originan por la placa, una acumulación de bacteria que debemos controlar a diario. Para solucionarlo, Oral-B ha desarrollado la tecnología Stannous Complex, que limpia y neutraliza mejor la bacteria en la línea de las encías, debido a que combina una concentración óptima de flúor para el mejor cuidado de los dientes y alta biodisponibilidad de agente antibacteriano para cuidar las encías. Según un estudio de laboratorio en esmalte debilitado, Oral-B Encías & Esmalte Repair ayuda a rejuvenecer las encías y reparar el esmalte en dos semanas.

BREITLING

En 1984, cuando estaban de moda los relojes de cuarzo extraplanos, Breitling apostó con audacia por un impresionante reloj mecánico que logró superar el desafío y se convirtió en un icono de la época. Casi cuarenta años más tarde, llega el nuevo Chronomat, con un diseño que atraerá a la generación actual de hombres y mujeres. El nuevo Chronomat de Breitling es un auténtico reloj deportivo todoterreno, adecuado para todas las ocasiones. Sus características evocan la homónima colección clásica de los años 80. Su brazalete Rouleaux con cierre de mariposa da forma al estilo retro-moderno de Breitling, igual que lo hace su característico bisel rotatorio con índices móviles.

BITBASE

Hoy en día comprar o vender bitcoines o cualquier otra criptomoneda es tan fácil como ir a cualquier tienda de BitBase, especializadas en acercar este tipo de productos digitales al consumidor medio. Allí, la compra de criptomonedas se puede realizar prácticamente en segundos. Han pasado poco más de tres años desde que abriese la primera tienda BitBase, pero ya son miles los usuarios de criptomonedas en Barcelona, Ibiza, Madrid y Valencia que compran y venden a diario bitcoines, ethereums, litecoines y otras criptomonedas en sus tiendas –más de una docena– y cajeros automáticos. ¿El secreto de su éxito? La tranquilidad y la cercanía de acudir a una tienda a pie de calle y cambiar tú mismo tus bitcoines.

145

AGE

PRÓXIMO

N Ú M E R O

A LA VENTA EL

20 dE juNIO

la huManidad eMergenTe

GETTY

GETTY

José María Bermúdez de Castro, uno de los paleoantropólogos españoles más prestigiosos y codirector del Proyecto Atapuerca, repasa las últimas teorías y novedades sobre el origen de nuestra especie.

Pon las redes sociales a Tu servicio

RAYTHEON

Nos pasamos el día vendiéndonos en internet, y eso nos genera miedo al rechazo de los demás. ¿Cómo podemos promocionarnos en la Red con éxito y sin ansiedad?

146

¿Por qué volveMos a creer en los alienígenas?

Olvídate de timadores: cada vez más científicos respetados defienden los proyectos de búsqueda de vida extraterrestre, basados en grandes observatorios y el rastreo de comunicaciones inteligentes en el universo. Por motivos editoriales, la redacción se reserva el derecho de cambiar alguno de los temas anunciados en esta página.

¡alerTa, Misiles hiPersónicos!

China, Rusia y Estados Unidos se han embarcado en una carrera por desarrollar proyectiles de enorme potencial destructivo y capaces de volar hacia sus objetivos a más de 10 000 km/h, lo que elimina casi toda posibilidad de respuesta.

PERFECTO EN CADA DETALLE

NUEVO AGILITY CITY 50/125 El camino hasta la perfección solo se alcanza llevando cada detalle a la excelencia. Y el nuevo Agility City ha recorrido cada metro de ese trayecto. Desde su diseño, convertido ya en un referente de la ciudad, hasta la eficiencia en el consumo de su potente motor de inyección. Detalles que, junto a muchas más innovaciones que irás descubriendo, lo convierten en algo que solo se puede definir con un adjetivo: perfecto. Agility City 125

Agility City 50

PVR

1.999 €

Solo hasta el 30/06/20

Con Seguro a Terceros incluido

PVR

2.099 €