2016 - Pei Ceba Jae

“Año de la Consolidación del Mar de Grau” PERÚ REGIÓN PUNO UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SAN ROMÁN CENTRO DE EDUCACI

Views 62 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año de la Consolidación del Mar de Grau” PERÚ REGIÓN PUNO UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SAN ROMÁN CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA

CICLO AVANZADO

DIRECTOR: Prof. HUGO CHURA ALANOCA

PEI 2014 – 2019

CEBA “JAE” Juliaca

ÍNDICE DE CONTENIDOS PRESENTACIÓN I.- DATOS GENERALES JUSTIFICACIÓN CAPÍTULO I IDENTIDAD 1.1.- RESEÑA HISTÓRICA 1.2. SERVIDORES DEL CEBA: 1.3.- VISIÓN 1.4.- MISIÓN 1.5.- VALORES CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL RESULTADOS OBTENIDOS DEL DIAGNOSTICO APLICADA A LOS ESTUDIANTES PRESENCIAL Y SEMIPRESENCIAL Y DOCENTES DEL CEBA “JOSÉ ANTONIO ENCINAS” – JULIACA – 2014. 2.1 DIAGNÓSTICO MATRIZ FODA 2.2.-GESTIÓN PEDAGÓGICA 2.4.- ADMINISTRATIVO 2.5.- NUDOS CRÍTICOS, NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJES 5.6.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS CAPITULO III PROPUESTA PEDAGÓGICA 3.1.- MARCO TEÓRICO 3.2.- PRINCIPIOS EDUCACIONALES 3.3.- PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE LA EBA: 3.4.- LINEAMIENTOS CURRICULARES 3.4.1.- EL CURRÍCULO: 3.4.2.- LAS CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO EN EBA: 3.4.3.- ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR EN EBA 3.4.4.- ORGANIZACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR CICLO AVANZADO: 1. Comunicación Integral 2. Matemática: 3. Educación social: 4. Ciencia, ambiente y salud: 5. Educación religiosa: 6. Idioma Extranjero: 7. Área de educación para el trabajo: A. COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA: B. ARTESANÍA Y MANUALIDADES: C. MANTENIMIENTO DE MOTORES MENORES (MOTOCICLETAS MOTOTAXIS) D. COSMETOLOGÍA Y PELUQUERÍA E. COCINA Y REPOSTERÍA F. CONSTRUCCIONES METÁLICAS G. GASFITERÍA E INSTALACIONES SANITARIAS. H. ELECTRICIDAD E INSTALACIONES ELECTICAS 3.4.5.- PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS Educación pública de calidad, para el emprendimiento

2

Jr. Lambayeque N° 1180 www.cebajae.blogspot.com [email protected] San Román - Juliaca

PEI 2014 – 2019

CEBA “JAE” Juliaca

3.5.- PERFILES DE LOS AGENTES EDUCATIVOS El Perfil del CEBA: PERFIL DEL ESTUDIANTE PERFIL DEL DOCENTE PERFIL DEL DIRECTOR PERFIL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO 3.6.- DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR 3.7.- TEMAS TRANSVERSALES: 3.8.- EJES CURRICULARES: 3.9. PROPUESTA METODOLÓGICA DE LOS APRENDIZAJES 3.10. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: 3.11. TUTORÍA Y EDUCACIÓN EDUCATIVA. 3.12.- ORIENTACIONES Y USO DE RECURSOS EDUCATIVOS 3.13.- FORMAS DE ATENCIÓN Presencial: Semipresencial: A distancia: 3.14.- PLAN DE ESTUDIOS: CAPITULO IV PROPUESTA DE GESTIÓN 4.1.- MODELO ORGANIZACIONAL MODELO FUNCIONAL 4.2.- ENFOQUE DE GESTIÓN 4.3.- PRINCIPIOS DE GESTIÓN 4.4.- PROCESOS DE GESTIÓN 4.5.- PROCEDIMIENTOS GESTIÓN 4.6.- INSTRUMENTOS DE GESTIÓN 4.7.- CLIMA INSTITUCIONAL 4.8.- PROPUESTA DE GESTIÓN DEL CEBA JÓSE ANTONIO ENCINAS 4.9.- AGENTES EDUCATIVOS DEL CEBA 4.10.- ESTRATEGIAS PARA LA PARTICIPACIÓN: 4.11.- DELEGACIÓN DE LAS FUNCIONES 4.12.- MOTIVACIÓN 4.13.- EVALUACIÓN 1.14. ALIANZAS ESTRATÉGICAS CAPÍTULO V PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL P.E.I Proyectos de innovación: 1. Implementación del Proyectos Productivos - Pedagógicos: 2. Implementación de Proyectos de Servicios a la Comunidad: 3. Implementación de Proyectos de Identidad: CAPÍTULO VI SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN DEL PEI

Educación pública de calidad, para el emprendimiento

3

Jr. Lambayeque N° 1180 www.cebajae.blogspot.com [email protected] San Román - Juliaca

PEI 2014 – 2019

CEBA “JAE” Juliaca

PRESENTACIÓN El PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL del CEBA “José Antonio Encinas” de la ciudad e Juliaca, se proyecta al 2019 como un centro cuya característica es flexible y abierto hacia una continua actualización. El PEI es un instrumento de Gestión Estratégica que busca mejorar el trabajo pedagógico, institucional, administrativo y comunal, según el Ministerio de Educación el PEN al 2021, orientado al desarrollo armónico, autónomo, dinámico y participativo, el cual está pensado para alcanzar objetivos a corto, mediano y largo plazo en base a la gestión transformacional que abarca el campo científico, tecnológico, humanista, ambientalista y de emprendimiento dentro de un marco democrático. Nuestro PEI ha sido diseñado a partir del diagnóstico estratégico que busca orientar y proponer alternativas que mejoren la calidad del servicio educativo a partir de la realidad de nuestra comunidad ,identificando problemas como: poca practica de valores, violencia estudiantil, contaminación ambiental y bajo rendimiento académico, los cuales vienen siendo superados a través de las potencialidades institucionales como son: capacitación docente y directivo por la DEBA, usos de las TICs, deliberaciones, especializaciones, estrategias de enseñanza aprendizaje, desarrollo de proyectos emprendedores, a través de alianzas estratégicas y contando con la participación de toda la comunidad educativa. Actualmente venimos superando la problemática de nuestro diagnóstico, la cual está reflejada en la actitud de nuestros estudiantes que demuestran habilidades logradas. Como CEBA nos sentimos fortalecidos con esta propuesta que es integral y armónica. Por tanto estamos convencidos que el presente PEI es pertinente para nuestra realidad local, regional y nacional.

Educación pública de calidad, para el emprendimiento

4

Jr. Lambayeque N° 1180 www.cebajae.blogspot.com [email protected] San Román - Juliaca

PEI 2014 – 2019

CEBA “JAE” Juliaca

I.- DATOS GENERALES 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9. 1.10. 1.11. 1.12. 1.13. 1.14. 1.15. 1.16. 1.17. 1.18.

: “JOSE ANTONIO ENCINAS” : Jr. LAMBAJYEQUE Nº1180 : TUPAC AMARU : JULIACA : SAN ROMAN : PUNO : AVANZADO : EBA : Presencial, Semipresencial y a distancia : 2008 :

NOMBRE DE LA INSTITUCION DIRECCION BARRIO DISTRITO PROVINCIA REGIÓN CICLO MODALIDAD FORMA DE ATENCIÓN RD DE CREACIÓN RD DE CONVERSIÓN A EBA ANTIGÜEDAD DEL CEBA : 52 Años CANTIDAD DE JERÁRQUICOS CANTIDAD DE DOCENTES NOMBRE DEL DIRECTOR TELÉFONO E-MAIL WEB

: 04 : 14 : Prof. HUGO CHURA ALANOCA : Nº 988323259 - 955782818 : [email protected] : http://cebajae.blogspot.com

Educación pública de calidad, para el emprendimiento

5

Jr. Lambayeque N° 1180 www.cebajae.blogspot.com [email protected] San Román - Juliaca

PEI 2014 – 2019

CEBA “JAE” Juliaca

JUSTIFICACIÓN El CEBA “José Antonio Encinas” de la ciudad de Juliaca requiere que su labor sea programada y planeada para mantener una idea clara de lo que se desea hacer, para saber hacia adonde se quiere ir y sobre todo para proponer los resultados que se quieren obtener. Deben fijarse las metas y los plazos en el tiempo y el espacio debidos. El CEBA “JAE” no escapa a estos principios y en el marco de la ley general de educación y sus decretos reglamentarios, diseña y ejecuta un proyecto educativo institucional (PEI) buscando, con la participación de todos los estamentos que conforman la comunidad educativa enciniana, mejorar cada día más el nivel académico de sus estudiantes y consolidar el perfil de los mismos con las virtudes que los lleven a ser ciudadanos y ciudadanas de bien. Dos principios fundamentales salen del contexto de la Ley General de Educación: la autonomía y la responsabilidad. El primero se entiende como el autogobierno y la libre determinación dentro de los parámetros establecidos por la ley y el segundo como el cumplimiento de los deberes y obligaciones que beneficien al estudiante y su comunidad. Se debe propender porque el estudiante tenga claro su papel como gestor de su propio destino.

Con la puesta en práctica de este PEI se podrá mejorar y luchar contra los obstáculos que se encuentran los estudiantes, los docentes, los directivos y los padres de familia en la actividad que cada uno debe cumplir. Entre los muchos obstáculos a vencer podemos resaltar: a) La desmotivación: el estudiante no encuentra unos motivos lo suficientemente fuertes para dedicarse de lleno al estudio y superación personal. Hay desgano y poca claridad en su objetivo final o su meta próxima. Esta desmotivación debe ser revisada igualmente en los directivos, docentes, administrativos y padres de familia. b) El desconocimiento de los deberes: no solamente los estudiantes incumplen sus deberes o son totalmente responsables de su incumplimiento. La falta de seguimiento y control por parte de los padres a sus hijos y el incumplimiento de los deberes para con la institución hacen que el estudiante desmejore en su aspecto académico o moral. c) La falta de testimonio y ejemplo: los docentes y los padres de familia deben educar con el ejemplo. La preparación constante, la responsabilidad, la lectura y la búsqueda permanente de la felicidad bien definida deben ser propósitos comunes. d) El desconocimiento de la legislación: todos los estamentos de la comunidad educativa deben conocer las leyes y reglamentaciones referentes a la formación de adolescentes, jóvenes y adultos, sus deberes y derechos. El PEI igualmente debe ser conocido por todos y socializado de la mejor manera posible. Ante todos estos obstáculos o problemas, el PEI debe plantear su posible solución y para ello, es preciso que este reglamentado y estipulado el RI, no solamente para los estudiantes en todos los niveles sino también para directivos, docentes, personal administrativo y padres de familia o acudientes. Debe quedar claro por igual para toda la comunidad, el plan de estudios, los recursos físicos y humanos y en fin todo aquello que en una buena planeación conlleve al éxito. Educación pública de calidad, para el emprendimiento

6

Jr. Lambayeque N° 1180 www.cebajae.blogspot.com [email protected] San Román - Juliaca

PEI 2014 – 2019

CEBA “JAE” Juliaca

1.1.- RESEÑA HISTÓRICA El Colegio Nacional Nocturno “José Antonio Encinas”, de la Ciudad de Juliaca reconocido como pionero en la modalidad de Educación de adultos, con una variante de científico Humanista, viene funcionando desde el 14 de abril del año 1963, con la denominación de Colegio Cooperativo nocturno, en merito a la RD No 1961 de fecha 22 de junio de mil novecientos sesenta y cuatro, emitido por la Cuarta Región de educación de Arequipa, asumiendo la primera Dirección el Dr. Gabino Sumarriva Valenzuela El 25 de mayo de 1965 el colegio Cooperativo Nocturno por ley de Creación se oficializo con la denominación de Colegio Nacional Nocturno anexa a la Gran Unidad Escolar “José Antonio Encinas” funcionando en el local del colegio particular Franciscano San Román ubicado en la Plaza santa Catalina hoy plaza de armas, por el periodo de un año, gracias a un gesto noble que como maestro tuvo al R.P. Gilberto Gordillo En el año de 1969 en virtud a los dispositivos legales de política educativa, la sétima región de Educación de Puno, determina el traslado de nuestra institución educativa ubicado en ese entonces en el local de la calle Sandia, a la Gran Unidad Escolar las Mercedes ubicado en el jirón Mariano Núñez No 831. Para que desarrolle sus actividades educativas en el turno nocturno. Para ese entonces por iniciativa de algunos profesores se invita a la escuela que funcionaba en calle Tumbes, casa de familia Velásquez, hoy IEP No 70565, para que puedan usar en el turno diurno, toda vez que nuestra institución usaba las aulas en el turno nocturno En el año de 1974, se convierte en Educación Básica Laboral III ciclo “JOSÉ ANTONIO ENCINAS” siendo su coordinador el Profesor Moisés Sarmiento, y director el Profesor Ramiro Estrada Picoaga En el año de 1984, por ley general de educación N° 233384, se independiza como colegio Nacional Nocturno “ José Antonio Encinas”, asumiendo la dirección el profesor Vidal Romero Postigo, durante esta gestión junto al personal docente y administrativo, con aportes económicos de los mismos se logra la construcción de tres aulas de material noble, ya que el ex local de la GUE las mercedes se encontraba en mal estado; de igual manera se logra la construcción de 02 aulas y una dirección de material noble con apoyo de la Municipalidad Provincial de san Román En el año 1999 por gestión del director Vidal Romero Postigo, profesores y secretario del plantel Hugo Arias Molina, mediante la RD N° 502-90-USEJ se posibilitó la creación del centro ocupacional -CEO, integrado al colegio “José Antonio Encinas” con el objetivo de dar una formación técnica a nuestros alumnos de secundaria de adultos. Este CEO inicia sus labores con muchas restricciones , por cuanto no se tenía talleres equipados menos una infraestructura adecuada; sin embargo y gracias a la labor de los Directivos, Docentes y Administrativos se logra la construcción de un moderno complejo de material noble, mediante e lNFES , ofertando las especialidades de Mecánica de producción, Electricidad, Electrónica, Cosmetología, Computación e Informática e Industria del Vestido, posteriormente toda esta infraestructura, es enajenada por la escuela 70565 quienes con mucha astucia logran el desalojo de nuestro local y separación de nuestro CEO hoy CEPTRO “JOSE ANTONIO ENCINAS”. En el año 2001 y en virtud a la RD No 2466-2000-DREP, por petición del ex Director de la GUE José Antonio Encinas Sección diurna Prof. Hugo Paco Vargas, se nos traslada al local del Jirón Lambayeque No 1180 ubicado en el Barrio Túpac Amaru dando inicio a Educación pública de calidad, para el emprendimiento

7

Jr. Lambayeque N° 1180 www.cebajae.blogspot.com [email protected] San Román - Juliaca

PEI 2014 – 2019

CEBA “JAE” Juliaca

nuestras labores académicas y administrativas en este nuevo local en el año 2001 con muchas restricciones; sin embargo el corporativo de docentes y administrativos junto al director Prof. Evasio Apaza Colca, se logró otra imagen, implementándose el laboratorio de computo con 15 computadoras, nuevos talleres de formación técnica en las especialidades de: Mecánica de banco, electricidad y electrónica, computación e informática, con intervención de docentes de áreas técnicas y el apoyo de la comunidad Enciniana. En el año 2008 según la RD N° - 2008- DREP las IES de Adultos inician la conversión de adultos a CEBAS con dos modalidades de Presencial y Semipresencial. Actualmente esta Institución cuenta con más 50 años, cumpliendo sus bodas de oro en el año 2013 desde ya ha estado liderando entre las Instituciones de Educación Básica Alternativa 1.2. SERVIDORES DEL CEBA: N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Apellidos y Nombres CHURA ALANOCA, Hugo ARCANA MAMANI, Rayné QUISPE MAMANI, Oscar Tomás RAMOS PARICOTO, Victor Heraclides ROSAS ROJAS, Nilda MAMANI YUCRA, Roberto Marcelino CHURA QUICPE, Efrain SANCHEZ VIVEROS, Lucy Haydee CALCINA HUAMAN, Román PINEDA MESTAS, Felix Mercediso CONDORI APAZA, Cristina PACHECO RAMOS, Santiago AGUIRRE ATENCIO, José MAMANI CANQUI, Simón LARICO MENDOZA, Ever Efrain ZAMALLOA CUBA, Daniel Alberto ARIAS MOLINA, Hugo Mario PALOMINO COILA, Beatriz ESTOFANERO SUCASACA, Augustin

Cargo Subdirector Áreas Tecnicas Ases. Ciencias Cord. Actividades Ases. TOE Prof. por horas Prof. por horas Prof. por horas Prof. por horas Prof. por horas Prof. por horas Prof. por horas Prof. por horas Prof. por horas Prof. por horas Técnico Administrativo Secretario II Auxiliar de Biblioteca Personal de Servicio

Jor. Lab 40 h 40 h 40 h 40 h 40 h 24 h 24 h 24 h 24 h 24 h 24 h 24 h 24 h 24 h 24 h 40 h 40 h 40 h 40 h

Jor. Lab Designado Nombrado Nombrado Encargado Encargado Nombrado Nombrado Nombrado Nombrado Nombrado Nombrado Nombrado Nombrado Contrato Contrato Nombrado Nombrado Nombrado Nombrado

1.3.- MISIÓN El CEBA “José Antonio Encinas” de la ciudad de Juliaca, brinda una educación inclusiva ligada al trabajo productivo y nivel académico aceptable, basado en una educación de valores y actitudes productivas que le posibilita insertarse al mercado laboral y productivo, contribuyendo al desarrollo sostenible de sus hogares. 1.4.- VISIÓN Ser un CEBA líder de la región Puno, que al año 2019 brinde una educación integral con valores éticos y morales que formen ciudadanos; democráticos, participativos y reflexivos. Con docentes actualizados de acorde con el avance de la ciencia y tecnología, al mismo tiempo comprometidos con su práctica pedagógica, mediante el desarrollo de un currículo pertinente en función a las necesidades del aprendizaje y demandas del contexto, para brindar una educación pública de calidad para el emprendimiento.

Educación pública de calidad, para el emprendimiento

8

Jr. Lambayeque N° 1180 www.cebajae.blogspot.com [email protected] San Román - Juliaca

PEI 2014 – 2019

CEBA “JAE” Juliaca

1.5.- VALORES VALORES RESPETO

RESPONSABILIDAD

IDENTIDAD

SOLIDARIDAD

DEMOCRACIA

ACTITUDES Respeta y práctica sus propias normas de convivencia a nivel de grupo, aula, institución y redes sociales. Se valora así mismo y a los demás al interactuar con la comunidad educativa. Establece relaciones de empatía al interactuar en la comunidad educativa. Reconoce sus derechos y respeta el de los demás. Saluda a toda la comunidad educativa. Respeta y cuida la propiedad ajena. Respeta la diversidad sociocultural y de pensamiento en el CEBA. Asume responsabilidades dentro y fuera del aula, CEBA y de su comunidad Cumple con sus deberes, tareas y compromisos asignados en el CEBA. Llega temprano al CEBA Se esfuerza por conseguir sus objetivos. Participa de las actividades culturales, deportivas y cívicas del CEBA y de la comunidad. Se auto valora por el trabajo que realiza en el CEBA y su comunidad frente a sus compañeros. Demuestra amor a los símbolos patrios y héroes nacionales y los toma como ejemplo Participa en las diferentes actividades del calendario cívico teniendo en cuenta la interculturalidad de nuestro país. Se siente orgulloso de pertenecer al CEBA y de su comunidad. Es solidario con los demás frente a las dificultades que se presenten en el CEBA y su comunidad. Comparte experiencias de estudios para mejorar sus aprendizajes. Asume el compromiso concreto de trabajar en función de quienes requieren ayuda. Valora el derecho de elegir y ser elegido. Toma decisiones y respeta la opinión de los demás poniendo en práctica una cultura de Deliberación. Reconoce y respeta principios democráticos en la vida escolar.

Educación pública de calidad, para el emprendimiento

9

Jr. Lambayeque N° 1180 www.cebajae.blogspot.com [email protected] San Román - Juliaca

PEI 2014 – 2019

CEBA “JAE” Juliaca

RESULTADOS OBTENIDOS DEL DIAGNOSTICO APLICADA A LOS ESTUDIANTES PRESENCIAL Y SEMIPRESENCIAL Y DOCENTES DEL CEBA “JOSÉ ANTONIO ENCINAS” – JULIACA – 2014. 2.1 DIAGNÓSTICO MATRIZ FODA Problemas: 1.

2.

3.

4.

5.

6.

F El 80% de los docentes están actualizados. El 80% de los docentes demuestran actitudes de cambio y compromiso.

1.

2.

El 60% de los padres de familia asisten a reuniones de asamblea general. Una Biblioteca y una sala de cómputo. 3. implementadas y en funcionamiento. Estudiantes participativos e interesados en la búsqueda de 4. solución de problemas. La I.E promueve la realización de actividades en sus talleres de 5. repostería, manualidades, mecánica de banco y cómputo.

7.

Participación del CEBA en juegos florales.

8.

Los Docentes ponen interés en la elaboración de proyectos.

9.

La dirección y el equipo de evaluación planifica y

O Servicios de 1. asesoría por parte de entidades públicas: Postas 2. médicas, Fiscalía, Universidad Andina. Comisaría. Alianzas estratégicas con entidades como: MINDES, PERÚ EDUCA, MINSA, Municipios y otros. Apoyo del MED a través de la DEBA con cursos virtuales y Portal PERÚEDUCA Coordinación con estudiantes egresados para realizar actividades extracurriculares. Ubicación estratégica CEBA.

del

D Aproximadamente 28% de tardanza escolar en cada aula. Estudiantes con poca práctica de valores y responsabilidad en la conservación del mobiliario escolar y del local del CEBA. 3. Presencia de casos aislados de (bullying) 4. Inadecuado equipo de sonido para el desarrollo de las actividades estudiantiles. 5. Un 35% de infraestructura inadecuada del CEBA por compartir con la EBR. 6. Poca coordinación de las diversas comisiones de algunos docentes. 7. Falta de útiles de escritorio y mobiliarios para docentes. 8. Falta de actualización y capacitación dirigido al personal administrativo. 9. Infraestructura y localización inadecuada de las oficinas administrativas. 10. El 40% de los docentes presenta dificultades en el uso de las Tics. 11. Mantenimiento

A Padres adolescentes. Escaso transporte urbano en horas de la noche. 3. Dificultad económica de algunos estudiantes que son padres de familia. 4. Mala influencia de los medios de comunicación. 5. Poca conservación del medio ambiente. 6. Falta de seguridad vial y seguridad ciudadana. 7. Aparición de grupos juveniles inmersos en problemas de pandillaje. 8. Alto índice de alcoholismo y drogadicción y expendio de sustancias psicoactivas alrededor del CEBA. 9. Presencia de familias disfuncionales. 10. Inundación de las vías circundantes al CEBA cuando hay presencia de lluvias 11. Presencia de mototaxis en el exterior del CEBA. 1. 2.

Educación pública de calidad, para el emprendimiento

10

Jr. Lambayeque N° 1180 www.cebajae.blogspot.com [email protected] San Román - Juliaca

PEI 2014 – 2019

CEBA “JAE” Juliaca

aplica instrumentos en el proceso de evaluación a la comunidad educativa del CEBA

12.

10. Predisposición del personal administrativo y jerárquico en el desarrollo de programas y proyectos educativos. 11. El 90% de los docentes se identifican con EL CEBA 12. Todas las aulas equipadas con pizarras acrílicas. 13. Participación activa de los estudiantes en proyectos, ferias, COPAE y representaciones del CEBA

13.

14.

15.

16.

inadecuado de los servicios de agua y luz y computadoras. Falta de servicios higiénicos diferenciados. Algunos docentes muestran manejo inadecuado de la disciplina dentro del aula. Desconocimiento de algunos docentes en la elaboración y ejecución de los instrumentos de evaluación. 40% de los estudiantes presenta bajo rendimiento académico. Algunos docentes no se comprometen con el desarrollo personal de los estudiantes.

2.2.-GESTIÓN PEDAGÓGICA FORTALEZAS F1. La mayoría de docentes del CEBA JAE ostentan grados académicos de Magister y Doctor F2. 77% de docentes indican que conocen la nueva propuesta de programaciones curriculares para EBAs F3. El 93% de estudiantes indican que están de acuerdo con el trabajo de sus docentes F4. El 89% de estudiantes están de acuerdo con la metodología de enseñanza de los docentes F5. 93% de estudiantes indican que le gustan aprender las asignaturas de letras F6. El 79% de estudiantes tienen iniciativa por aprender las asignaturas de ciencias F7. Los estudiantes en un 54% manifiestan que tienen dominio por el sub área de computación F8. El 84% de estudiantes consideran adecuado con los tipos de evaluación que aplican los docentes en las diferentes áreas F9. Los docentes de la institución tienen iniciativa y ponen énfasis en el desarrollo de capacidades y habilidades de diferentes áreas F10. El nivel de coordinación en la elaboración de proyectos curriculares del CEBA es regular. F11. Se cuenta con guías para el docente y estudiantes en los campos de; ciencias y humanidades. OPORTUNIDADES

DEBILIDADES D1. Personal directivo, docente y administrativo no conoce oportunamente las normas legales de los CEBAs D2. 69% de docentes indican que sus colegas no llegan a entregar oportunamente programaciones curriculares. D3. El 89% de docentes no dan a conocer las programaciones curriculares a los estudiantes. D4. Falta la aprobación de módulos en diferentes áreas. D5. El nivel de uso de medios audiovisuales (videos, etc) en el CEBA no es continua en las diferentes sesiones de aprendizaje. D6.La modalidad semipresencial no cuenta con módulos D7.El 89% de estudiantes indican que no dominan el sub área de mecánica de banco. D8. El 81% de estudiantes no conocen el calendario Cívico escolar del año D9.Algunos alumnos no ingresan a las clases de los talleres, las clases teóricas y prácticas. D10. La no entrega de módulos y materiales educativos en las diferentes áreas para usos de los estudiantes.

O1.- 65% de aceptación que tiene el CEBA José Antonio Encinas en la localidad e Juliaca. O2. Las capacitaciones virtuales a partir del 2013 2014 que brinda DIGEBA en diferentes áreas. O3. La representación del CEBA en las actividades culturales programadas es permanente O4. Asesoría por parte del personal jerárquico

A1. La deserción estudiantil en los diferentes grados va en aumento A2. Los estudiantes trabajan en diferentes turnos del día lo cual impide la asistencia a la Institución A3. Existencia de centros de Internet (juegos) en el contexto del CEBA A6. La existencia de CEBA San Román que oferta 2 periodos promocionales al año.

AMENAZAS

Educación pública de calidad, para el emprendimiento

11

Jr. Lambayeque N° 1180 www.cebajae.blogspot.com [email protected] San Román - Juliaca

PEI 2014 – 2019

2.3.-

CEBA “JAE” Juliaca

GESTIÓN INSTITUCIONAL

FORTALEZAS F1. El 96 % de estudiantes manifiestan que el Director de la Institución es un Líder F2. El Director de la Institución es empático y carismático con los estudiantes F3. El 50% de docentes consideran que la labor del personal administrativo es eficaz. F4. El director supervisa con frecuencia la labor de los docentes F5. Los docentes indican que la labor del coordinador de actividades es eficiente F6. EL 100% de estudiantes manifiestan que los docentes les orientan en su labor personal

DEBILIDADES D1. Personal directivo, docente y administrativo no conoce oportunamente las normas legales de los CEBAs D2. El 96% de estudiantes manifiestan que no conocen los instrumentos de gestión como: PEI, PAT, RI, D3. Los docentes indican que la institución no tiene convenios ni alianzas con otras entidades D4. Los docentes indican que la labor del coordinador de áreas técnicas no es eficiente D5. El 89% de estudiantes manifiestan que no conocen las funciones de las autoridades de la Institución y del CONEI D6. El 100% de estudiantes indican no conocer la visita de algún funcionario de la UGELSR y la DREP. D7. El 50% de estudiantes consideran que la labor del personal administrativo no es eficaz.

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

O1. La presencia del CEBA "JAE" en la zona es fundamental porque permite estudiar a los estudiantes que trabajan O2. EL nivel de servicio educativo gratuito que brinda el CEBA "JAE" es oportuna para los estudiantes que trabaja O3. Existen normas legales que emite el DIGEBA y Los estudiantes egresados según las normas legales pueden continuar estudiando en las Instituciones Superiores como IST, Universidades

2.4.-

A1. Los órganos intermedios como UGEL, DRE no han realizado diagnosis sobre infraestructura para pedir presupuesto A2.El nivel de coordinación con el especialista de la EBA de la UGEL San Román no es adecuado y oportuno. A3. La promoción de otras modalidades como semipresencial y a distancia por otras CEBAs de la localidad. A4. Las Instituciones Superiores como IST, Universidades no realizan la información oportuna a los estudiantes egresados de CEBAs para continuar sus estudios

ADMINISTRATIVO

FORTALEZAS F1.El CEBA del CEBA JAE cuenta con un local compartido con EBR F2 El CEBA JAE cuenta con el personal docente y administrativo que cubre las necesidades de la Institución

DEBILIDADES D1.El CEBA no cuenta con infraestructura propia D2. El 96% de estudiantes manifiestan que la IE no cuenta con talleres debidamente implementados y los docentes indican que el taller de mecánica de banco no está implementado. D3. El 81% de estudiantes no están de acuerdo de compartir el local con EBR del JAE 3 y los Docentes indican que no están de acuerdo con el mobiliario escolar D4. Los docentes de la Institución indican que la iluminación del local no es adecuado D5. Los servicios higiénicos del CEBA "JAE" son deficientes e inadecuados para la modalidad. D6. La limpieza en las aulas no es diaria lo cual crea un malestar a los estudiantes D7. Inadecuado tratamiento de basura solida por el personal de servicio ( quema diaria de los residuos)

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

O1. La Institución del CEBA JAE puede contar con terreno propio y construir su local mediante gestión con la Municipalidad y otras instituciones. O2. Mediante gestión con la UGELSR se puede pedir presupuesto al MINEDU para mantenimiento por ser otra modalidad

A1.Algunas CEBAs ya cuentan con local propio A2. Algunas CEBAs están implementado sus talleres y laboratorios porque cuentan con local propio A3 Los órganos intermedios como UGEL, DRE no han realizado gestión sobre infraestructura para pedir presupuesto para mantenimiento e implementación de talleres y laboratorios

Educación pública de calidad, para el emprendimiento

12

Jr. Lambayeque N° 1180 www.cebajae.blogspot.com [email protected] San Román - Juliaca

PEI 2014 – 2019

CEBA “JAE” Juliaca

2.5.- NUDOS CRÍTICOS, (NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJES) NUDO CRITICO

CAUSAS

BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DEL CEBA

1.

2. 3. 4. 5.

6.

7. 8. 9.

INADECUADA ALIMENTACIÓN

. 1. 2.

3.

4.

ESTUDIANTES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS

2. 3. 4. 5.

Inadecuado uso de estrategias de enseñanza y evaluación de los docentes. Poco conocimiento del desarrollo de las capacidades de Área. Poco conocimiento de la diversificación curricular. Deficiente aplicación del proceso de evaluación. Poco conocimiento de estrategias de motivación, proceso y salida. Poco conocimiento de inteligencias múltiples por parte de los docentes.. Inadecuada organización del tiempo. Poco conocimiento de estilos de aprendizaje Falta de aplicación de las técnicas de estudio. Malos hábitos alimenticios de los estudiantes Poca identidad de los estudiantes con los alimentos autóctonos nutritivos. Poco conocimiento del valor nutritivo de los alimentos por la comunidad educativa. Influencia de los medios de comunicación en los estudiantes sobre el consumo de alimentos de bajo valor nutritivo Escasos puestos de trabajo. Estudiantes sin mano de obra calificada. Estudiantes sin vocación de emprendimiento Estudiantes que tienen miedo a trabajar.

CONSECUENCIAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Abandono de estudios. Desinterés de los estudiantes en su aprendizaje. Escasas aspiraciones profesionales. Estudiantes con más de 2 áreas desaprobadas. Descuido y deterioro de las áreas verdes. Estrés de los estudiantes. Ambientes inadecuados en el CEBA. Compatibiliza sus horarios de trabajo con el estudio.

1.

2. 3. 4. 5. 6.

7. 8. 9.

1. 2. 3.

4.

1. 2. 3.

Desconocimiento del valor nutritivo de los alimentos Estudiantes alienados. Calidad de alimentos por la presencia del contrabando y adulteración. Publicidad engañosa de productos comestibles. .

1.

Estudiantes con carencias económicas. Padres adolescentes sin puestos de trabajo Estudiantes desmotivados por falta de conocimiento sobre opciones laborales

1.

2. 3. 4. 5.

2.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Capacitación de docentes en programación, diversificación curricular, técnicas y estrategias de enseñanza aprendizaje. Talleres sobre elaboración de artículo científico. Taller de capacitación en Tics para docentes. Diversificación curricular atendiendo las necesidades de los estudiantes. Tutorías permanentes sobre motivación y autoestima. Implementación con guías del estudiante en campos de conocimiento; ciencias y humanidades. Elaboración de fascículos de auto aprendizaje de diferentes áreas. Crear talleres de recreación, artísticos y deportivos. Fortalecer los talleres para los estudiantes en diferentes horarios de acuerdo a su horario de asistencia. Revalorar los productos de la zona en la preparación de sus alimentos. Consumo responsable de alimentos. Identificar productos originales de los adulterados. Fortalecer el proyecto de valor nutritivo de los alimentos. Escuelas saludables y lonchera escolar.

Implementación de talleres de acuerdo a la demanda laboral. (cosmetología, cocina y repostería, computación, mecánica de motores menores o motos, y otros.) Talleres y charlas con emprendedores y profesionales como; MINCETUR, UANCV, es alumnos emprendedores.

Educación pública de calidad, para el emprendimiento

13

Jr. Lambayeque N° 1180 www.cebajae.blogspot.com [email protected] San Román - Juliaca

PADRES Y MADRES ADOLESCENTES

PEI 2014 – 2019

CEBA “JAE” Juliaca

1. Escoso conocimiento de métodos anticonceptivos 2. Jóvenes que provienen de hogares disfuncionales. 3. Jóvenes que se dedican al alcoholismo a temprana edad.

1. 2.

3.

Padres adolescentes con varios hijos. Adolescentes abandonados sin control por parte de sus padres Delincuencia y pandillaje juvenil

1.

2. 3.

Incorporar en el currículo temas relacionados a paternidad responsable y planificación familiar. Talleres y charlas con especialistas del MINSA, UANCV, EsSalud y otros. Desarrollo de actividades sobre paternidad responsable, ITS, IRA, SIDA y otros

2.6.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Mejorar en un 80% el rendimiento académico de los estudiantes en la modalidad presencial, semipresencial y a distancia. Fortalecer las relaciones humanas entre los diferentes agentes de nuestra institución y la comunidad local, para consolidar el clima institucional armonioso, mejorar las capacidades y el desarrollo de las actividades productivas. Fortalecer la cooperación y alianzas estratégicas con diversas instituciones para mejorar la calidad educativa y la condición de la Comunidad educativa. Promover las potencialidades de los jóvenes y de la comunidad educativa, abiertos al cambio y transformación de su propio desarrollo. Concientizar y sensibilizar a los estudiantes en el cuidado y conservación del medio ambiente creando en ellos la idea de Desarrollo Sostenible. Promover la deliberación como práctica para el desarrollo de un ambiente democrático donde haya vivencia de los derechos humanos, generando una cultura de paz. Aplicar técnicas y estrategias de aprendizaje para elevar el rendimiento académico de los estudiantes. Desarrollar aprendizajes relacionado al valor nutritivo de los alimentos, que consumen en su vida diaria y fomentar la práctica de hábitos alimenticios. Formar estudiantes líderes, humanistas y solidarios con amplio criterio científico y artístico que sepan utilizar adecuadamente las TICS en los procesos de investigación, enseñanza y aprendizaje. Formar estudiantes con un espíritu emprendedor a las diversas opciones laborales que nos ofrece la sociedad actual. Disminuir en 10% la tasa de deserción escolar en la Institución especialmente en la modalidad de presencial. Implementar en un 50% los equipos de los talleres ocupacionales para mejorar la mentalidad innovadora y empresarial en los estudiantes del CEBA Utilizar las TICs en todas las áreas en el proceso de enseñanza – aprendizaje Promover actividades integradoras para mejorarla relaciones interpersonales. Participar en actividades culturales, artísticas, deportivas a nivel de directivos, docentes, estudiantes programadas por el MINEDU y otras según el cronograma establecido

Educación pública de calidad, para el emprendimiento

14

Jr. Lambayeque N° 1180 www.cebajae.blogspot.com [email protected] San Román - Juliaca

PEI 2014 – 2019

CEBA “JAE” Juliaca

Antiguas prácticas educativas estaban fuertemente centradas en el protagonismo del docente, en la difusión de información más que en el desarrollo de competencias, desvinculadas de la realidad, con una concepción de evaluación sancionadora, asociada a la promoción o repetición. Esta práctica pedagógica -frontal, repetitiva y aislada de la vida- se ubicaba en contextos institucionales impersonales, rígidos, reglamentaristas e incomunicados, más preocupados por cuestiones administrativas, olvidándose de la finalidad central de la educación: el desarrollo integral de los estudiantes y el logro de aprendizaje. Lograr los aprendizajes significativos que el currículo establece implica romper ese modelo pedagógico repetitivo, pasivo, individualista y autoritario y pasar a uno crítico, creativo, cooperativo y participativo. Asimismo, implica contextos institucionales más participativos, amables y saludables que contribuyan al desarrollo integral de las personas. Implica también sustentar los cambios que se produzcan en nuestras prácticas educativas e institucionales, en los siguientes principios pedagógicos: a) La centralidad del estudiante como persona. b) Confianza en las potencialidades de los estudiantes. c) Ambientes saludables, seguros, cálidos y estimulantes para un aprendizaje óptimo. d) Inclusión de la Comunidad como agente y espacio de aprendizaje. 3.1

MARCO TEÓRICO Concepto de Educación La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad Formación Ética y Cívica La formación ética y cívica es obligatoria en todo proceso educativo; prepara a los educandos para cumplir sus obligaciones personales, familiares y patrióticas y para

Educación pública de calidad, para el emprendimiento

15

Jr. Lambayeque N° 1180 www.cebajae.blogspot.com [email protected] San Román - Juliaca

PEI 2014 – 2019

CEBA “JAE” Juliaca

ejercer sus deberes y derechos ciudadanos. La enseñanza de la Constitución Política y de los derechos humanos es obligatoria en todas las instituciones del sistema educativo peruano, sean civiles, policiales o militares. Se imparte en castellano y en los demás idiomas oficiales. Proyecto Educativo Nacional El Proyecto Educativo Nacional es el conjunto de políticas que dan el marco estratégico a las decisiones que conducen al desarrollo de la educación. Se construye y desarrolla en el actuar conjunto del Estado y de la sociedad, a través del diálogo nacional, del consenso y de la concertación política, a efectos de garantizar su vigencia. Su formulación responde a la diversidad del país Evaluación del Alumno La evaluación es un proceso permanente de comunicación y reflexión sobre los procesos y resultados del aprendizaje. Es formativa e integral porque se orienta a mejorar esos procesos y se ajusta a las características y necesidades de los estudiantes. En los casos en que se requiera funcionarán programas de recuperación, ampliación y nivelación pedagógica. Currículo de la Educación Básica El currículo de la Educación Básica es abierto, flexible, integrador y diversificado. Se sustenta en los principios y fines de la educación peruana. El Ministerio de Educación es responsable de diseñar los currículos básicos nacionales. En la instancia regional y local se diversifican a fin de responder a las características de los estudiantes y del entorno; en ese marco, cada Institución Educativa construye su propuesta curricular, que tiene valor oficial. Las Direcciones Regionales de Educación y las Unidades de Gestión Educativa desarrollan metodologías, sistemas de evaluación, formas de gestión, organización escolar y horarios diferenciados, según las características del medio y de la población atendida, siguiendo las normas básicas emanadas del Ministerio de Educación 3.2

PRINCIPIOS EDUCACIONALES La Calidad.- Que asegura la eficiencia en los procesos y eficacia en los logros y las mejores condiciones de una educación para la identidad, la ciudadanía, el trabajo; en un marco de formación permanente. La Equidad.- Que posibilite una buena educación para todos los peruanos sin exclusión de ningún tipo y que dé prioridad a los que menos oportunidades tienen La Interculturalidad.- Que contribuya al reconocimiento y valoración de nuestra diversidad cultural, étnica y lingüística; al diálogo e intercambio entre las distintas culturas y al establecimiento de relaciones armoniosas La Democracia.- Que permita educar en y para la tolerancia, el respeto a los derechos humanos, el ejercicio de la identidad y la conciencia ciudadana, así como la participación La Ética.- Que fortalezca los valores, el respeto a las normas de convivencia y la conciencia moral, individual y pública La Inclusión.- Que incorpore a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables La Conciencia Ambiental.- Que motive el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el futuro de la vida La Creatividad y la Innovación.- Que promuevan la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura

Educación pública de calidad, para el emprendimiento

16

Jr. Lambayeque N° 1180 www.cebajae.blogspot.com [email protected] San Román - Juliaca

PEI 2014 – 2019

CEBA “JAE” Juliaca

3.3.- PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE LA EBA: a) La centralidad del estudiante como persona. La centralidad del estudiante como persona, con características particulares, identidades y proyectos de vida personales y con contextos diferentes. Esta valoración del contexto supone también que los procesos pedagógicos no sean sólo un aprendizaje de la realidad sino “en la realidad”. No deben crearse situaciones de aprendizaje artificiales en el aula, sino encontrarse con la propia realidad, interactuar con ella directamente o a través de la experiencia que cada estudiante trae y construir el conocimiento a partir de la reflexión sobre su experiencia enriquecida teóricamente. b) Confianza en las potencialidades de los estudiantes. El optimismo pedagógico es consecuencia del valor que se da a la persona; es el reconocimiento, por parte del docente, de las posibilidades de ser y aprender que tienen los estudiantes. La confianza en las potencialidades humanas cobra especial relieve cuando se trata de personas que viven en escenarios donde predominan variadas formas de exclusión, que es el caso de la EBA. c) Ambientes saludables, seguros, cálidos y estimulantes para un aprendizaje óptimo. Una educación centrada en los estudiantes pone mayor énfasis en la atención a sus estados de ánimo, a su bienestar afectivo y físico, a su desarrollo cognitivo. Por ello el CEBA y los espacios educativos (periféricos) donde se desarrollan los procesos de enseñanza y aprendizaje, deben ser lugares cálidos, seguros, acogedores, gratos, sanos. d) Inclusión de la Comunidad como agente y espacio de aprendizaje. La responsabilidad de educar es no sólo del docente ni debe darse sólo en el espacio físico del CEBA. Las propuestas curriculares deben privilegiar también el uso de la capacidad educativa instalada en la comunidad: las personas, instituciones u organizaciones sociales de base, los programas de recreación, deporte, cultura, cuidado de la salud física y mental, de producción industrial y semi-industrial etc. 3.4.- LINEAMIENTOS CURRICULARES El Liderazgo emprendedor con que cuenta el CEBA está encaminado hacia un Liderazgo Democrático y Transformacional , actualmente se muestra la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo para conseguir el logro de metas y objetivos. Con enfoque Constructivista, humanístico y social, basado en los principios Democráticos, que supere la pobreza e impulse del desarrollo a través del fomento de una sociedad del Conocimiento con habilidades y capacidades para el mundo del trabajo, prepara un currículo Constructivo flexible, diversificable a las necesidades de la comunidad educativa, en la que se practica la democracia como forma de Vida. Por ello el Proyecto Educativo Institucional, respeta, amplia y diversifica el Diseño curricular Nacional a través de Proyectos Educativos Innovadores que nacen de la problemática de la escuela, algunos fundamentos que se encuentran en el diseño de estos proyectos guardan relación con lo social y lo disciplinar, ya que tienen en cuenta las transformaciones culturales y tecnológicas del presente siglo, Esta concepción curricular tendrá las siguientes particularidades: Participación democrática de la comunidad educativa.

Educación pública de calidad, para el emprendimiento

17

Jr. Lambayeque N° 1180 www.cebajae.blogspot.com [email protected] San Román - Juliaca

PEI 2014 – 2019

CEBA “JAE” Juliaca

Proyectos (Institucionales, pedagógicos, de aprendizaje, de aula y comunitarios) que atienden problemas de la comunidad educativa a través de la Investigación, la tecnología, que tienen como fin la extensión de la construcción de un currículo que mejore las experiencias de los aprendizajes. Investigación Formativa en todas las áreas y ámbitos que involucre a toda la comunidad educativa. Desarrollo de una cultura emprendedora que vincula al estudiante con el mundo del trabajo entrenado para formar una sociedad democrática, articulada en todas las áreas.

3.4.1.- EL CURRÍCULO: El currículo tiene el sustento legal dentro del marco normativo de la LEY GENERAL DE EDUCACION Nº 28044 y demás normas específicas que orientan el Sistema Educativo Nacional y es entendido como el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y capacidades que se desea lograr en los estudiantes, esta fortalecido con la acción de la Diversificación Curricular del CEBA de acuerdo a sus necesidades y características propias. La propuesta curricular planteada está orientada al desarrollo de la competencia con visión empresarial, que practique la democracia y cuide su medioambiente, por ello también fortalece seis de los once propósitos de la EBA al 2021, como son: Propósito 1. Desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco de una sociedad democrática, intercultural y ética en el Perú. Propósito 3. Preservar la lengua materna y promover su desarrollo y práctica. Propósito 7. Comprensión del medio natural y su diversidad, así como desarrollo de una conciencia ambiental orientada a la gestión de riesgos y el uso racional de los recursos naturales, en el marco de una moderna ciudadanía. Propósito 8. Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora; como parte de la construcción del proyecto de vida de todo ciudadano. Propósito 10. Desarrollo de la creatividad, innovación, apreciación y expresión a través de las artes, las humanidades y las ciencias. Propósito 11. Dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) DCBN 2009 - pág. 17

También nuestro Proyecto Educativo Institucional busca: Avances científicos y tecnológicos en las distintas disciplinas y saberes. Contextualización de los avances socioeconómicos, políticos, culturales, científicos y tecnológicos que afectan a la sociedad peruana. La interdisciplinariedad, integración y el dialogo entre las distintas áreas y campos del saber, especialmente en los conocimientos científicos y los saberes humanísticos, filosóficos, éticos, estéticos, y entre ellos el saber y sus practicas. Los procesos de auto hetero y coevaluación continuos como indicadores de promoción y orientación institucional. Énfasis en los procesos y contenidos, que desarrollen el pensamiento critico y la asimilación de estructuras teóricas que permitan la profundización y la comprensión conceptual. Interpretación critica de los medios y las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. Las capacidades para expresar sus propias producciones a través del desarrollo y la formación de hábitos de lectura y escritura. 3.4.2.- LAS CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO EN EBA: a) Reflejar una visión holística de la persona y su realidad. El currículo debe ver al estudiante como un ser único, en interacción consigo mismo, con las otras personas y con su entorno; como un todo que debe ser atendido en su integralidad Educación pública de calidad, para el emprendimiento

18

Jr. Lambayeque N° 1180 www.cebajae.blogspot.com [email protected] San Román - Juliaca

PEI 2014 – 2019

CEBA “JAE” Juliaca

b) Promover la interculturalidad. Es decir el reconocimiento de las diversas identidades culturales y la generación de procesos mutuos de interacción cultural c) Atender el cuidado del ambiente. Estimulando el compromiso personal del estudiante en la conservación, uso racional y recuperación de los recursos ambientales, con un enfoque de solidaridad intergeneracional. d) Fomentar la equidad. Asegurando aprendizajes relevantes para todos los estudiantes, de modo que les permitan responder a los desafíos que tienen que enfrentar en los diversos escenarios de su vida. Por ello se necesitan Diseños Curriculares Nacionales que den una base de formación común, planteada como un derecho de equidad pero a la vez como un requisito de la unidad nacional en la diversidad. e) Ser abierto, flexible y diversificable. Atento a los avances del conocimiento, a la innovación, a las realidades específicas de los estudiantes; abierto a procesos permanentes de diversificación que permitan que la diversidad sociocultural, ecológica, étnica, lingüística y de género se explicite y se concrete en el proceso de aprendizaje. f) Estar orientado por competencias. Que hagan posible que los estudiantes resuelvan con autonomía situaciones personales, familiares, laborales o sociales en contextos relacionados con su vida cotidiana. g) Impulsar la formación para la gestión productiva y el trabajo, con visión empresarial. Esto permite al estudiante reflexionar sobre su desempeño y desarrollo dentro del campo ocupacional generado por él mismo o insertarse en el mercado ocupacional.

3.4.3.- ELEMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR EN EBA Los elementos del Diseño Curricular Básico Nacional de EBA son: a) Las competencias. Es un saber actuar de manera reflexiva y eficiente, tanto en el campo de las relaciones de las personas con la naturaleza, con los objetos, con las ideas, como en el de las relaciones sociales. Este saber actuar no alude solamente a una capacidad manual, técnica, operativa, sino además a un saber cómo, por qué y para qué hacerlo. Educación pública de calidad, para el emprendimiento

19

Jr. Lambayeque N° 1180 www.cebajae.blogspot.com [email protected] San Román - Juliaca

PEI 2014 – 2019

CEBA “JAE” Juliaca

b) Los aprendizajes a lograr. Son las capacidades, conocimientos y actitudes a ser. Desarrollados por el estudiante durante un grado o ciclo, y que le posibilitan el ejercicio de una competencia.

3.4.4.- ORGANIZACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR CICLO AVANZADO: Se organizan en Áreas Curriculares, estas se conciben como formas de organización orientadas a atender los diversos aspectos del desarrollo integral de los estudiantes y de su actuación en el mundo natural, social y laboral. Incorporan las competencias y aprendizajes a lograr. 1. Comunicación Integral: Promueve el desarrollo de habilidades que le permitan a la persona ponerse en contacto consigo misma y con otros. Habilidades de expresión, comprensión y manejo de lenguajes y herramientas de comunicación. 2. Matemática: Logra la comprensión e interpretación de la realidad a través de un lenguaje simbólico, producir y procesar información a niveles abstractos, logrando deducir e inferir lógicamente, así mismo establecer criterios de orden, jerarquía, causalidad, y resolución de problemas. 3. Educación social: Busca el auto descubrimiento e identidad, conocer sus limitaciones y potencialidades y el desarrollo de habilidades sociales para desenvolverse en comunidad, el conocimiento de sus raíces y hechos históricos más importantes y las características físicas y geográficas de su entorno, promotora de valores autóctonos. 4. Ciencia, ambiente y salud: Desarrolla las habilidades para conocer y comprender su entorno natural, el mundo físico, sus fenómenos, principios y leyes para su cuidado, preservación y transformación 5. Educación religiosa: Le ayuda a su descubrimiento como persona y su ser espiritual trascendente, orienta su sentido de persona ética, el sentido de su vida y orienta su conducta y decisiones. Promueve valores, relaciones de igualdad y equidad. 6. Idioma Extranjero: Desarrolla las capacidades de compresión y conversación, del idioma inglés en un nivel básico. 7. Área de educación para el trabajo: Desarrolla habilidades polivalentes de iniciativa, adaptación, coordinación, toma de decisiones orientadas al trabajo, en el contexto de la economía social.

Educación pública de calidad, para el emprendimiento

20

Jr. Lambayeque N° 1180 www.cebajae.blogspot.com [email protected] San Román - Juliaca

PEI 2014 – 2019

CEBA “JAE” Juliaca

Promueve liderazgo, flexibilidad, creatividad y productividad y sentido emprendedor y empresarial, a través del desarrollo de proyectos productivos como parte de su aprendizaje. Acceso a los modernos códigos de comunicación, a través de la informática haciendo uso de nuevos lenguajes de comunicación. Teniendo en cuenta las necesidades de nuestra institución y el perfil del egresado del EBA, buscamos una formación que le permita desempeñarse eficientemente en el mercado de la producción ya sea como empresario o como trabajador, para ello el alumno tendrá la oportunidad de desarrollar las capacidades y habilidades por medio de talleres ocupacionales. Dentro de esta propuesta curricular se trabajará dos componentes: Formación básica, Desarrolla capacidades y actitudes empresariales y capacidades para utilizar las tecnologías de la información y comunicación; como herramientas para procesar información, para mejorar diseños y procesos de la producción, y como medio de comunicación con el mercado global. Enfatiza la formulación de ideas y planes de negocios, procedimientos básicos para la constitución y gestión de microempresas y el desarrollo de actitudes emprendedoras. Formación Técnica: Se realiza con la finalidad de desarrollar capacidades específicas de una especialidad ocupacional técnica, por la que el estudiante opta de acuerdo a sus intereses y aptitudes empresariales, y a las especialidades que ofrece el CEBA. Para la organización de la formación técnica se tomará como referente el Catálogo Nacional de la Oferta formativa. Para cada carrera, el Catálogo presenta un perfil por competencias laborales y propone los módulos orientados al desarrollo de capacidades y actitudes para alcanzar la competencia. Teniendo en cuenta las necesidades en el mercado laboral, promovemos el funcionamiento de los siguientes talleres ocupacionales en nuestro CEBA: A. COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA: La informática ya no es un hecho aislado que tan solo mirábamos de reojo .Hoy en día se ha situado como una fiel y a veces cruel compañera en cualquier actividad de nuestra vida diaria. Pero ya no solo en nuestra vida profesional en la que es difícil encontrar un puesto de trabajo en la que no se utilice de una u otra manera un computador, sino que también se ha instalado definitivamente en nuestra vida doméstica (cotidiana).

Computación sea una herramienta imprescindible como saber utilizar una lavaradora o un televisor y es precisamente por esto que el curso de computación es de suma importancia en todo centro de enseñanza y en el futuro inmediato el no saberlo te hará formar parte del grupo de analfabetos B. ARTESANÍA Y MANUALIDADES: Se entiende por los cursos de artesanías y manualidades, como aquellos que desarrollan obras y trabajos elaborados a mano, los cuales habitualmente tienen fines decorativos o de uso diario en la cotidianidad. Estos cursos pretenden promover en los estudiantes y las estudiantes del CEBA la creatividad de una manera más espontánea, estimular la destreza manual y promover el uso del tiempo libre de forma creativa. Asimismo, tienen como objetivo servir de estimulación cognitiva en la persona mayor, para aumentar sus potencialidades y disminuir las limitaciones que pueden presentar. Algunos de los cursos de este módulo son: Reciclarte, Bordado, Origami, Pintura en cerámica, Pintura en tela, Repujado en metal, entre muchos otros. C. MANTENIMIENTO DE MOTORES MENORES (MOTOCICLETAS MOTOTAXIS) Educación pública de calidad, para el emprendimiento

21

Jr. Lambayeque N° 1180 www.cebajae.blogspot.com [email protected] San Román - Juliaca

PEI 2014 – 2019

CEBA “JAE” Juliaca

Que aprendas el funcionamiento mecánico y electrónico de una motocicleta, mediante una capacitación teórica y en mayor medida práctica, pudiendo localizar fallas en todos los sistemas, y estar capacitado para la resolución de las mismas. Está destinado a personas con o sin conocimientos previos de mecánica de motos, que deseen capacitarse en busca de una nueva oportunidad laboral, y/o busquen adquirir conocimientos acerca del funcionamiento integral de una motocicleta. D. COSMETOLOGÍA Y PELUQUERÍA La peluquería es el establecimiento al cual la gente asiste para cortar o dar cierto estilo a su cabello. En este lugar se pueden realizar diferentes tratamientos capilares que, en su mayoría, tienen que ver con el embellecimiento del cabello y con la restauración de su fortaleza. Hay diferentes tipos de peluquerías, si bien algunas reciben a todo tipo de clientes, muchas otras se especializan en cortes para mujeres, hombres o niños. El nombre de peluquería es sinónimo de salón de belleza. Hoy en día las peluquerías son de gran importancia y hasta se han desarrollado establecimientos donde se ofrecen servicios de peluquería para animales. En ellos la mayoría de los clientes solicitan lavado y corte de pelo aunque también se pueden encontrar trabajos especiales para algunas razas de perros E. COCINA Y REPOSTERÍA El término repostería es el que se utiliza para denominar al tipo de gastronomía que se basa en la preparación, cocción y decoración de platos y piezas dulces tales como tortas, pasteles, galletas, budines y muchos más. La repostería también puede ser conocida como pastelería y dentro de ella encontramos un sinfín de áreas específicas de acuerdo al tipo de preparación que se haga, como por ejemplo la bombonería. La repostería se basa en la preparación de platos o postres que sean dulces. En este sentido, podemos encontrar platos o postres a base de diferentes tipos de masas (como los budines, los bizcochuelos, panqueques o las masas de pastel), así como también postres a base de cremas (por ejemplo las natillas), o a base de frutas (helados y otras preparaciones frías). En la repostería el uso de materiales tales como la harina (usualmente de trigo), el azúcar, huevos y materia grasa como la mantece es esencial. Luego, se deben sumar aromatizantes y saborizantes específicos para cada situación como esencias, frutas, especias, colorantes y muchos más. F. CONSTRUCCIONES METÁLICAS Competencia general. Fabricar, montar y reparar elementos fijos y móviles de construcciones metálicas en condiciones de seguridad; realizar el mantenimiento necesario a los equipos y medios auxiliares que utiliza y aplicar los procedimientos establecidos de control de calidad. G. GASFITERÍA E INSTALACIONES SANITARIAS. La fontanería, plomería o gasfitería es la actividad relacionada con la instalación y mantenimiento de redes de tuberías para el abastecimiento de agua potable y evacuación de aguas residuales, así como las instalaciones de calefacción en edificaciones y otras construcciones.

La gasfitería es la especialidad técnica que prepara para realizar la instalación, mantenimiento y reparación de las redes de distribución de agua fría y caliente, redes de recolección de desagüe, y la colocación de aparatos sanitarios en viviendas, locales comerciales, hospitales, colegios y otros. El

Educación pública de calidad, para el emprendimiento

22

Jr. Lambayeque N° 1180 www.cebajae.blogspot.com [email protected] San Román - Juliaca

PEI 2014 – 2019

CEBA “JAE” Juliaca

gasfitero o gasfitería debe poseer una gran habilidad en el manejo de herramientas y equipos, trato respetuoso, responsable y cordial. H. ELECTRICIDAD E INSTALACIONES ELECTICAS El Instalador Electricista en Edificaciones es el operario calificado que efectúa trabajos de tendido de red de electroductos, alambrado y cableado de circuitos, conexión de accesorios, equipos de iluminación, tableros eléctricos así como sistemas y equipos especiales utilizados en las edificaciones, considerando los conocimientos tecnológicos que tengan directa incidencia y estén relacionados con las actividades realizadas, seleccionando con criterio técnico los materiales, herramientas y equipos necesarios para efectuar su labor, de acuerdo a los planos de instalaciones eléctricas, siguiendo normas de seguridad y calidad establecidas. Montar y mantener infraestructuras de telecomunicación en edificios, instalaciones eléctricas de baja tensión, máquinas eléctricas y sistemas automatizados. Este profesional será capaz de: Configurar y calcular instalaciones y equipos. Montar los elementos componentes de redes de distribución de baja tensión y elementos auxiliares. Montar los equipos y canalizaciones asociados a las instalaciones eléctricas y automatizadas e infraestructuras de telecomunicaciones en edificios. Instalar y mantener máquinas eléctricas rotativas y estáticas. Mantener y reparar instalaciones y equipos. Establecer la logística asociada al montaje y mantenimiento. Elaborar presupuestos, documentación técnica y documentación administrativa. Verificar el funcionamiento de la instalación. 3.4.5.- PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS Está basada en un enfoque pedagógico llamado Constructivismo, que mantiene una educación activa, en donde se fomenta a los púberes, adolescentes y jovenes, la creatividad, la cooperación, la autonomía, la libertad de expresión y de acción para cimentar sus actitudes científicas. Por ello el aporte teórico de las corrientes cognitivas y ecológicocontextuales del aprendizaje, se basa en la propuesta hecha por el DCBN 2009 las cuales se toman y expresan a continuación: Principio de construcción de los propios aprendizajes.- El aprendizaje es un proceso de construcción: interno, activo, individual e interactivo con el medio social y natural. Los estudiantes, para aprender utilizan estructuras lógicas que dependen de variables como los aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto socio cultural, geográfico, lingüístico y económico – productivo Principio de necesidad del desarrollo de la comunicación y el acompañamiento en los aprendizajes.- La interacción entre el estudiante y sus docentes, sus pares y su entorno, se produce, sobre todo, a través del lenguaje; recogiendo los saberes de los demás y aportando ideas y conocimientos propios que le permiten ser consciente de qué y cómo está aprendiendo y, a su vez, desarrollar estrategias para seguir en un continuo aprendizaje. Este intercambio lo lleva a reorganizar las ideas y le facilita su desarrollo. Por ello, se han de propiciar interacciones ricas, motivadoras y saludables en las aulas; así como situaciones de aprendizaje adecuadas para facilitar la construcción de los saberes, proponer actividades variadas y graduadas, orientar y conducir las prácticas, promover la reflexión y ayudar a que los estudiantes elaboren sus propias conclusiones, de modo que sean capaces de aprender a aprender y aprender a vivir juntos. Principio de significatividad de los aprendizajes.- El aprendizaje significativo es posible si se relacionan nuevos conocimientos con los que ya se poseen, pero además si Educación pública de calidad, para el emprendimiento

23

Jr. Lambayeque N° 1180 www.cebajae.blogspot.com [email protected] San Román - Juliaca

PEI 2014 – 2019

CEBA “JAE” Juliaca

se tienen en cuenta los contextos, la realidad misma, la diversidad en la cual está inmerso el estudiante. Los aprendizajes deben estar interconectados con la vida real y las prácticas sociales de cada cultura. Si el docente logra hacer que el aprendizaje sea significativo para los estudiantes, hará posible el desarrollo de la motivación para aprender y la capacidad para desarrollar nuevos aprendizajes y promover la reflexión sobre la construcción de los mismos. Se deben ofrecer experiencias que permitan aprender en forma profunda y amplia, para ello es necesario dedicar tiempo a lo importante y enseñar haciendo uso de diversas metodologías; mientras mas sentidos puestos en acción, mayores conexiones que se pueden establecer entre el aprendizaje anterior y el nuevo. Principio de organización de los aprendizajes.- Las relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos se amplían a través del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite establecer nuevas relaciones con otros conocimientos y desarrollar la capacidad para evidenciarlas. Los aprendizajes se dan en los procesos pedagógicos, entendidos como las interacciones en las sesiones de enseñanza y aprendizaje; en estos procesos hay que considerar que, tanto el docente como los estudiantes, portan en sí la influencia y los condicionamientos de su salud, de su herencia, de su propia historia, de su entorno escolar, sociocultural, ecológico, ambiental y mediático; estos aspectos intervienen en el proceso e inciden en los resultados de aprendizaje, por ello la importancia de considerarlos en la organización de los aprendizajes Principio de la integridad de los aprendizajes.- Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los estudiantes, de acuerdo con las características individuales de cada persona. Por ello, se debe propiciar la consolidación de las capacidades adquiridas por los estudiantes en su vida cotidiana y el desarrollo de nuevas capacidades a través de todas las áreas del currículo. En este contexto, es imprescindible también el respeto de los ritmos individuales, estilos de aprendizaje y necesidades educativas especiales de los estudiantes, según sea el caso. Principio de la evaluación de los aprendizajes.- La metacognición y la evaluación en sus diferentes formas; sea por el docente, el estudiante u otro agente educativo; son necesarias para promover la reflexión sobre los propios procesos de enseñanza y aprendizaje. Los estudiantes requieren actividades pedagógicas que les permitan reconocer sus avances y dificultades; acercarse al conocimiento de sí mismos; autoevaluarse analizando sus ritmos, características personales, estilos; aceptarse y superarse permanentemente, para seguir aprendiendo de sus aciertos y errores. Aprenden a ser y aprenden a hacer. 3.5.- PERFILES DE LOS AGENTES EDUCATIVOS El Perfil del CEBA: El CEBA “JAE” de la ciudad de Juliaca, enmarcado en su línea axiológica avizora crear las condiciones adecuadas y necesarias para el desarrollo de las potencialidades y capacidades de los educandos; asimismo orientar a la familia y comunidad para el logro de los fines y objetivos. PERFIL DEL ESTUDIANTE a) Se considera valioso(a) e importante b) Se esfuerza por con seguir sus objetivos con actitud de emprendimiento. c) Respeta y cuida la propiedad ajena. d) Se relaciona de manera empática, tolerante y democrática. e) Es autónomo al asumir con responsabilidad las consecuencias de sus actos y el cuidado de sí mismo. f) Demuestra respeto a los símbolos patrios, héroes nacionales y los toma como ejemplo. Educación pública de calidad, para el emprendimiento

24

Jr. Lambayeque N° 1180 www.cebajae.blogspot.com [email protected] San Román - Juliaca

PEI 2014 – 2019

CEBA “JAE” Juliaca

g) Se siente orgulloso de pertenecer del CEBA y de su comunidad y su patria. h) Ejercita su ciudadanía al practicar la democracia a través de la participación y deliberación. i) Respeta la vida y la naturaleza evitando su destrucción, y conservando el Medioambiente. j) Es solidario con sus compañeros y comparte experiencias de estudios. k) Es solidario al reaccionar ante la injusticia, el dolor, la pobreza, como ante la alegría, la belleza y el avance de la humanidad. PERFIL DEL DOCENTE Cada institución profesa ciertos valores e ideales y busca promoverlos entre cada uno de los profesionales, particularmente con los docentes que laboran en el CEBA a) b) c) d) e)

Se identifica plenamente con el CEBA. Es puntual y tiene vocación de servicio. Es Líder, democrático y forjador de valores. Aplica estrategias metodológicas que fomenta la participación de los Estudiantes. Dispuesto al cambio de nuevos enfoques pedagógicos, metodológicos e Información científica y tecnología actualizada. f) Es capacitado o actualizado de acuerdo al avance de la ciencia, la tecnología y la modernización educativa. g) Es facilitador, propiciador de diálogo, seguridad, comunicador y equitativo. h) Es identificado con la política de desarrollo institucional, con actitudes de orientador, innovador, creativo, estimulador, guía, dinámico e investigador. i) Es un docente con ética, trato cordial, personalidad definida, valores y vocación profesional en docencia. PERFIL DEL DIRECTOR a) Líder, con espíritu democrático y forjador de valores. b) Es puntual, con vocación de servicio. c) Es crítico y reflexivo y es capaz de autoevaluarse en la mejora de s desempeño. d) Creativo, proactivo e Innovador. e) Eficiente y Solidario. f) Aplica estrategias metodológicas que fomenta la participación de los Docentes. g) Concertador y propiciador del buen clima institucional. h) Coherente en lo que dice y lo que hace. i) Es capaz de promover un clima institucional y organizacional adecuado. PERFIL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO a) Muestra una conducta basada en valores. b) Se identifica con el CEBA. c) Es cortes y cordial en el servicio que brinda a la comunidad educativa. d) Es responsable y colaborador en el cumplimiento de sus funciones. e) Es pro creativo, asertivo y tiene una comunicación de empatía y simpatía. f) Es veraz y honrado en el manejo administrativo de los recursos 3.6.- DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR La diversificación curricular se hará a partir del diagnóstico de la problemática pedagógica del CEBA. A nivel del CEBA se tomará en cuenta como referente la diversificación curricular a nivel de la Región, que elaborado en coordinación con las Unidades de Gestión Educativa Local San Román que comprende la Región de Puno. Las demandas educativas de la provincia de San Román elaboradas por todos los CEBAs, con apoyo de CARE Perú Educación pública de calidad, para el emprendimiento

25

Jr. Lambayeque N° 1180 www.cebajae.blogspot.com [email protected] San Román - Juliaca

PEI 2014 – 2019

CEBA “JAE” Juliaca

3.7.- TEMAS TRANSVERSALES: Se orientan básicamente al desarrollo personal, la formación ética y moral de los estudiantes, la preparación para el autoaprendizaje y la mayor participación en el proceso educativo y en la vida social. Los contenidos curriculares transversales que se proponen en el CEBA son: La autoafirmación del estudiante. El respeto y la valoración de las diferencias. El compromiso con el bienestar colectivo y ambiental. El desarrollo del pensamiento y la imaginación. La formación ética. Educación intercultural Educación ambiental Educación para la equidad de género. 3.8.- EJES CURRICULARES:  Aprender a ser ( trascendencia, identidad, autonomía)  Aprender a vivir juntos ( convivencia, ciudadanía, conciencia ambiental)  Aprender a aprender ( aprendizaje permanente y autónomo)  Aprender a hacer ( cultura emprendedora y productiva

3.9. PROPUESTA METODOLÓGICA DE LOS APRENDIZAJES Se debe propiciar una práctica pedagógica que privilegie la participación activa y cooperativa de los estudiantes. En esta tarea, la labor del docente es generar situaciones favorables para la reflexión y la activación de los diversos procesos mentales y socio – afectivos de los estudiantes. En ese sentido, el trabajo en el aula se caracteriza principalmente por lo siguiente: La creación de un clima afectivo que fomente una relación de empatía y de respeto mutuo, que favorezca una amplia reflexión de los adolescentes y jóvenes, comprometiéndolos en una participación voluntaria para trabajar cooperativamente en interacciones de aprendizaje La activación permanente de las experiencias y conocimientos previos, como punto de partida para abordar los conocimientos nuevos. De esta manera se propicia un aprendizaje significativo y funcional, que sea útil para la vida. La participación activa de los estudiantes en el proceso de su aprendizaje, que favorezca progresivamente, tanto la responsabilidad como la autonomía, y que contribuya a la valoración del apoyo mutuo y el desarrollo de actitudes favorables para aprender a convivir. En ese sentido, se incorpora la autoevaluación en cada área curricular y en la tutoría La reflexión permanente de los estudiantes sobre su propio aprendizaje (metacognición), de modo que puedan autorregular su propio aprendizaje y desarrollar su autonomía para aprender toda la vida El desarrollo articulado de las capacidades de las áreas mediante aprendizajes orientados a la solución de problemas, de tal modo que los aprendizajes sean significativos y útiles para la vida El empleo de estrategias que favorezcan el desarrollo de los procesos cognitivos, el fortalecimiento de las relaciones democráticas, el respeto hacia los demás y a las normas de convivencia, y que permitan la práctica consciente de los deberes y derechos

Educación pública de calidad, para el emprendimiento

26

Jr. Lambayeque N° 1180 www.cebajae.blogspot.com [email protected] San Román - Juliaca

PEI 2014 – 2019

CEBA “JAE” Juliaca

3.10. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: La evaluación es un proceso continuo orientado a identificar los logros, avances y dificultades de los estudiantes. Tiene como referente los aprendizajes específicos del Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular y sus diversificaciones, la calidad de los procesos pedagógicos, los principios y fines de la educación. Utiliza criterios, indicadores de logros y escalas de evaluación que permitan recoger información válida y confiable para tomar decisiones en función de mejorar el proceso pedagógico y los resultados educativos de los estudiantes El objetivo central de la evaluación es identificar y describir el nivel de los aprendizajes: capacidades, conocimientos, habilidades y actitudes, debidamente articulados e integrados. La evaluación de los aprendizajes está orientada principalmente al mejoramiento de sus procesos y resultados. Por ello es considerada como un acto educativo en el que los estudiantes y los profesores aprenden de sus aciertos y errores. La evaluación de los aprendizajes es un proceso permanente que determina en los docentes de nuestra CEBA la toma de decisiones y cambios que se realizarán en las metodologías aplicadas en las diversas áreas curriculares. Para ello se tendrá en cuenta la normatividad de evaluación para la promoción y permanencia en el grado. Al finalizar cada periodo promocional se desarrollan periodos de recuperación para estudiantes que no han alcanzado niveles satisfactorios de aprendizajes, que serán programas por la dirección.

3.11. TUTORÍA Y EDUCACIÓN EDUCATIVA. La tutoría es un servicio de acompañamiento socio-afectivo, cognitivo y pedagógico a los estudiantes que se integra al desarrollo curricular y aporta al logro de los aprendizajes y a la formación integral, en la perspectiva del desarrollo humano. Promueve los programas de Cultura de Paz, Educación Sexual, Prevención del Uso Indebido de Drogas, Prevención de Desastres, prevención de la violencia familiar, inserción al mundo laboral, toma de decisiones, etc. Se desarrolla dentro del horario de clases a cargo del profesor de cada área y asesores de sección A través de los acuerdos de convivencia pretendemos el cambio de actitud en los adolescentes, jóvenes y adultos en periodo escolar a través de la orientación; fortaleciendo su personalidad en el desarrollo de su vida. Específicamente en nuestro CEBA el servicio de tutoría estará orientado a: Elevar el autoestima Formación en valores Respeto a las ideas de sus compañeros Autovaloración Proyecto de Vida Resolución de conflictos. Integración familiar. Capacidad de Emprendimiento. Habilidades de Deliberación. Sensibilidad por el medioambiente. Resaltando la Comunicación permanente entre Docente-Estudiante-Padre de Familia de estudiantes menores de 18 años.

Educación pública de calidad, para el emprendimiento

27

Jr. Lambayeque N° 1180 www.cebajae.blogspot.com [email protected] San Román - Juliaca

PEI 2014 – 2019

CEBA “JAE” Juliaca

3.12.- ORIENTACIONES Y USO DE RECURSOS EDUCATIVOS Para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje los docentes harán uso de los materiales apropiados según el desarrollo de las competencias y capacidades. Estableciendo al interior del aula en equipos de trabajo con alumnos: pueden formar círculos de estudios según el horario y disponibilidad de los estudiantes en: Matemáticas, Lectura, ciencias, etc. Se utilizarán los talleres con que cuenta el CEBA: ambiente de Biblioteca, Talleres, etc. A ello se suman los materiales educativos distribuidos por el Ministerio de Educación, donaciones, adquisiciones, etc. Como estrategia se conformarán el llamado Banco de Materiales Pedagógicos que servirán de apoyo a la acción docente. Las áreas verdes servirán de espacios para sesiones de aprendizaje directamente con la naturaleza. 3.13.- FORMAS DE ATENCIÓN Presencial: requiere la concurrencia simultánea de estudiantes y docentes para desarrollar procesos de aprendizaje y enseñanza, en horarios y períodos establecidos. Esta forma de atención el CEBA presta en el centro referencial de lunes a viernes en el horario de 6:00 pm a 9:30 pm Semipresencial: demanda la asistencia eventual de estudiantes para recibir asesoría de los docentes de acuerdo a sus requerimientos. Esta forma de atención el CEBA presta en el centro referencial, los días sábados y domingos en el horario de 8:00 am a 2:00pm los días sábados y de 8:00am a 1:20pm los días domingos. En los centros periféricos en le horario que disponen los estudiantes, estas no deben ser menos de dos días a la semana. A distancia: caracterizada por la autonomía del estudiante, quien sigue el proceso de aprendizaje a través de materiales de autoaprendizaje que le permiten desarrollar sus competencias según su tiempo, nivel y ritmo de aprendizaje. El estudiante mantiene contacto con el tutor, quien lo orienta y apoya en las dificultades que se le presenten. El CEBA en lo sucesivo implementara esta forma de atención en los tipos de Itinerante y Virtual. 3.14.- PLAN DE ESTUDIOS: CICLO AVANZADO PRESENCIAL AREAS CURRICULARES Matemática Comunicación INGLES Ciencias Sociales Ciencia, Ambiente y Salud Educación Religiosa Educación para el trabajo Educación Artística

1º 5 4 2 4 4 1 4 1

2º 5 4 2 4 4 1 4 1

3º 5 4 2 4 4 1 4 1

4º 5 4 2 4 4 1 4 1

25

25

25

25

Hora de libre disponibilidad TOTAL GENERAL

Educación pública de calidad, para el emprendimiento

28

Jr. Lambayeque N° 1180 www.cebajae.blogspot.com [email protected] San Román - Juliaca

PEI 2014 – 2019

CEBA “JAE” Juliaca

CICLO AVANZADO SEMIPRESENCIAL (Centro periféricos) ÁREAS CURRICULARES Humanidades Ciencias INGLES Educación para el trabajo Tutoría

1º 4 4 1 4 2

2º 4 4 1 4 2

3º 4 4 1 4 2

4º 4 4 1 4 2

15

15

15

15

Hora de libre disponibilidad TOTAL GENERAL

CICLO AVANZADO SEMIPRESENCIAL (Centro referencial) AREAS CURRICULARES Comunicación integral Matemáticas CAS CCSS Educación para el trabajo Ingles Tutoría

1º 3 3 3 3 3 1 1

2º 3 3 3 3 3 1 1

3º 3 3 3 3 3 1 1

4º 3 3 3 3 3 1 1

17

17

17

17

Hora de libre disponibilidad TOTAL GENERAL

Planes de estudio, aprobados en la asamblea de docentes, de acuerdo a las necesidades educativas, es decir al diagnóstico institucional, para el presente año escolar.

Educación pública de calidad, para el emprendimiento

29

Jr. Lambayeque N° 1180 www.cebajae.blogspot.com [email protected] San Román - Juliaca

PEI 2014 – 2019

CEBA “JAE” Juliaca

4.1.- MODELO ORGANIZACIONAL Nuestro CEBA se identifica con la Estructura organizacional de Mintzberg (1984) Cuando divide el trabajo en tareas distintas y la posterior coordinación de las mismas para establecer un sistema de roles que han de desarrollar los miembros de nuestro CEBA para trabajar cooperativamente de forma óptima y que se alcancen las metas fijadas en la planificación. Esta forma de estructura organizacional, intenta llevar a cabo la libertad de trabajo, creatividad, expresión e ideas, cuyo objetivo es permitir la participación de todos los miembros de la organización, por ello los objetivos estratégicos son medibles, verificables, precisos y realizables. Por ser precisos son cuantitativos y por ser verificables son cualitativos, el reglamento interno define claramente de los deberes, derechos y actividad de cada miembro del CEBA, se da también en este proceso la oportunidad de compartir y obtener la información necesaria para cada actividad. Cada persona debe saber donde conseguir la información y le debe ser facilitada. El personal directivo monitorea, supervisa y lidera todas las comisiones de trabajo, Coordinando vertical y horizontalmente la estructura resultante. MODELO FUNCIONAL El Modelo Organizacional de Nuestro CEBA es el Funcional, con ciertos matices de Lineales, en la medida que se supervisa para que no exista fugas de responsabilidad, divide el trabajo a través de comisiones y establece los puestos de coordinación por áreas, personal jerarquico responsable de los campos de conocimientos, responsable de biblioteca, responsable de aula de computo, y otros a los docentes por especialidades y preparación en cada Área, cumplen roles estratégicos para el logro de las metas de aprendizaje de tal forma que en la comunidad educativa se trabajen con libertad y ejecuten el menor número posible de funciones. Se busca la colocación de Docentes más especializados en puestos donde exista más eficiencia, de tal forma que la división del trabajo es planeada y no accidental, se tiene en cuenta el trabajo intelectual, se intenta disminuir la presión en cada integrante. Si bien es cierto existen desventajas en este proceso, se ha logrado consensuar la misma idea para cada miembro de la organización, como es la meritocracia para cada puesto de trabajo. Algunos problemas durante este Modelo: Dificultad para localizar, convencer y fijar la responsabilidad a los docentes, los afecta pues estos no son remunerados por el trabajo extra que realizan. Se propone que el CEBA se desarrolle en un clima armonioso basando su organización en un sistema de carácter horizontal y democrático donde los integrantes de los diferentes estamentos asuman roles protagónicos en base a sus funciones que les toca desempeñar, se dará énfasis a la participación plena en especial a las organizaciones estudiantiles: COPAE, defensa civil, Brigadas escolares, etc. Quienes actuarán en coordinación con las organizaciones de base de la comunidad. Propiciando el desarrollo de liderazgo en nuestros estudiantes. Educación pública de calidad, para el emprendimiento

30

Jr. Lambayeque N° 1180 www.cebajae.blogspot.com [email protected] San Román - Juliaca

PEI 2014 – 2019

CEBA “JAE” Juliaca

Por las condiciones de la infraestructura en lo referente a aulas, la misma que es compatida con la EBR, dificulta al docente la ambientación adecuada. Para el fortalecimiento de la gestión institucional se contará con la siguiente estructura orgánica: Órgano de Dirección: Personal directivo. Órgano de Ejecución: Personal docente, coordinadores de áreas y tutoría. Órgano de Apoyo: Personal Administrativo, auxiliares de educación. Órgano de Participación: COAPE, Brigada de Defensa Civil, Policía Escolar y organizaciones de Base. Órgano de Asesoramiento: CONEI, Comité Especial de evaluación, Comision de prueba de ubicación, Círculos de Mejoramiento de la Calidad Educativa. 4.2.- ENFOQUE DE GESTIÓN La gestión administrativa Sus rasgos: Está centrada en las normas y no en los objetivos Se prioriza el control minucioso por encima de las exigencias del contexto educativo Se prioriza el control de procedimientos, antes que el control de resultados (visión burocrática) La posición profesional se produce por criterios desvinculados de lo que se sabe y lo que se sabe hacer Gestión Educativa Sus rasgos: Genera climas sociales de alta valoración para la mejora de recursos humanos como instrumentos de una gestión participativa Promueve la iniciativa y las habilidades gerenciales en la gestión Genera objetivos y mecanismos efectivos para la transformación de la institución educativa Distribuye equitativamente el trabajo, eliminando las barreras a través de la rotación para la promoción individual y colectiva 4.3.-

PRINCIPIOS DE GESTIÓN Vivir una nueva cultura educativa Participación coherente con los objetivos institucionales Coherencia entre los principios pedagógicos y principios de gestión Ubicación del personal de acuerdo a su competencia y/o especialización Coordinación fluida Comunicación clara y permanente entre los miembros de la comunidad educativa Control y evaluación constante para un mejoramiento continuo. Moralización y motivación.

4.4.- PROCESOS DE GESTIÓN El proceso de gestión está centrado en la atención del educando; es decir, que el alumno es la atención de todo el personal que labora en la institución educativa 4.5.- PROCEDIMIENTOS GESTIÓN Establecer mecanismos de diálogo para mantener informado a la comunidad educativa a través de las organizaciones establecidas y mediante boletines, revistas, trípticos sobre el avance de las diversas actividades de gestión que realiza el director en el logro de las metas planificadas en el año escolar. Celebrar convenios con fines educativos y de proyección a la comunidad para el desarrollo de talleres de capacitación a los estudiantes. Educación pública de calidad, para el emprendimiento

31

Jr. Lambayeque N° 1180 www.cebajae.blogspot.com [email protected] San Román - Juliaca

PEI 2014 – 2019

CEBA “JAE” Juliaca

Mantener el contacto virtual con los agentes educativos, por medio del email, blog del CEBA y mensajes de texto. 4.6.- INSTRUMENTOS DE GESTIÓN PEI (Proyecto Educativo Institucional) PCI (Proyecto Curricular Institucional) PAT (Plan Anual de Trabajo) RI (Reglamento Interno) Memoria de Gestión Estadística Inventario de Bienes Patrimoniales. Libro de Caja de Recursos Financieros. 4.7.- CLIMA INSTITUCIONAL Es el ambiente generado en una institución educativa a partir de las vivencias cotidianas de sus miembros en la escuela. Este ambiente tiene que ver con las actitudes, creencias, valores y motivaciones con las actitudes, creencias, valores y motivaciones que tiene cada trabajador, directivo, alumno (a) y padre de familia del CEBA y que se expresan en las relaciones personales y profesionales. Un clima institucional favorable o adecuado es fundamental para un funcionamiento adecuado es fundamental para un funcionamiento eficiente de la institución educativa, así como crear condiciones de convivencia armónica, ellas se debe enfatizar en; Crear una ambiente de solidaridad a través de trabajos en equipos e información oportuna, a través de políticas de delegación de funciones y responsabilidades. Brindar condiciones para una mejor relación, respetando las opiniones de cada integrante de la comunidad educativa del CEBA. Fortalecer nuestro desempeño laboral, mediante un trato directo, dándole mayor énfasis al aprendizaje de los educandos para obtener una educación de calidad. Solucionar los problemas y conflictos a través de trato directo y el diálogo permanente entre ambos niveles. Cultivar el espíritu de tolerancia con sentido democrático, disciplinario, responsables y eficaz comprometiéndonos con una escala de valores entre los miembros de la Comunidad Educativa 4.8.- PROPUESTA DE GESTIÓN La propuesta de gestión está referida a las acciones que permiten organizar y conducir a la institución para propiciar y vivir lo planeado en el Proyecto Educativo Institucional. Las acciones de conducción deben ser planificadas. En ellas se debe prever las estrategias adecuadas. La gestión se enmarca dentro de un proceso de planificación estratégica para tener una visión relacionada con el entorno y las propias capacidades del centro educativo. Nuestra CEBA ha definido a la gestión como un proceso participativo en donde todos los agentes educativos se ven involucrados y con responsabilidades compartidas. PROPUESTAS En nuestro CEBA queremos promover y generar aprendizajes Queremos encarar los problemas e identificarlos y resolverlos sistemáticamente. Buscamos aprender a partir de la propia experiencia y cuestionarla Recuperar experiencias de otros, originar conocimiento y trasladarlo a sus prácticas. Reconocemos la necesidad de propiciar múltiples espacios de formación en competencias para promover y que el CEBA sea una institución organizada rica en propuestas y creatividad. Estimular la participación, así como la responsabilidad y el compromiso

Educación pública de calidad, para el emprendimiento

32

Jr. Lambayeque N° 1180 www.cebajae.blogspot.com [email protected] San Román - Juliaca

PEI 2014 – 2019

CEBA “JAE” Juliaca

Los docentes tienen que ser gestores estratégicos con espíritu de prospectiva, de reconocer demandas sociales y de descubrir nuevas oportunidades Los docentes sean gestores para generar proyectos compartidos, redes alianzas entre los diferentes eslabones de la descentralización Los docentes trabajen en equipo Buscamos que los gestores educativos de nuestro CEBA se comprometan ampliar sus competencias profesionales para originar proyectos que estimulen innovaciones educativas para alcanzar una mayor calidad educativa en su jurisdicción. Emplear talleres donde puedan demostrar sus diferentes habilidades artísticas, plásticas y talleres que contribuyan a su formación y orientación vocacional. 4.9.- AGENTES EDUCATIVOS DEL CEBA Los estudiantes, la razón de ser del CEBA, el directamente beneficiario de un servicio educativo de calidad, actor principal en la gestión a través de diferentes órganos: el COPAE, Consejo de participación estudiantil y CONEI, Consejo educativo institucional, así como otras formas de organización que adopte el CEBA. Generan compromisos por la mejora de su propio proceso de aprendizaje, con los aprendizajes de los, otros porqué no decirlo, con los objetivos institucionales. Los docentes, quienes a través de sus interacciones e interpretaciones, van aportando en la construcción de la organización, atendiendo las variadas dimensiones del servicio educativo: trabajo en el aula, tutoría, relaciones con el contexto, etc. Sin dejar de mencionar los espacios de participación organizada como es el CONEI. Los directivos, en ellos recae la labor de organizar y coordinar la actividad general del CEBA. Responsables de la eficacia y eficiencia del CEBA como organización educativa. Se les encomienda que establezcan con claridad ¿qué es lo que se pretende alcanzar? (objetivos) y ¿cómo conseguirlo? (estrategias). Dicho en otros términos el director es considerado fundamentalmente como un gestor cuyas funciones básicas en el CEBA son las de elaborar (programar y planificar), ejecutar (tomar decisiones) y evaluar su funcionamiento, liderando equipos de trabajo y gestionando los recursos. Personal administrativo, aportan en la construcción de climas de aprendizajes saludables, estimulantes, acogedores, además de ser importante nexo con el entorno. Las familias, de nuestra modalidad esto reviste una singular importancia, para el caso del PEBANA, debe incluirse en este universo, a los apoderados, llamados padrinos o ‚tíos. Participan en los diversos espacios de intervención, aula, actividades del propio CEBA, en el CONEI. Agentes educativos comunales, resultan el nexo con las instituciones comunales a las que representan, y su compromiso es de una labor de vigilancia social que garantice una gestión transparente, eficaz y eficiente. Por lo tanto, una buena gestión no se circunscribe al aula, sino a todo el espacio donde la enseñanza – aprendizaje se dé como creación colectiva. Sin olvidar que se debe conseguir flexibilizar y agilizar los procesos institucionales: planificación, organización, dirección, monitoreo y evaluación; garantizar el uso eficiente de los recursos disponibles, promover la participación, no sólo en el plano de la comunicación o colaboración, de los estudiantes en la toma de decisiones de la acción educativa. Todo ello, sería la garantía de que en el CEBA trabajen de cara al desarrollo de la educación. 4.10.- ESTRATEGIAS PARA LA PARTICIPACIÓN: Identificación con el CEBA JOSÉ ANTONIO ENCINAS Respeto y confianza con dignidad humana entre los integrantes de la comunidad educativa Todos deben ser responsables y solidarios La participación como eje fundamental de la gestión educativa

Educación pública de calidad, para el emprendimiento

33

Jr. Lambayeque N° 1180 www.cebajae.blogspot.com [email protected] San Román - Juliaca

PEI 2014 – 2019

CEBA “JAE” Juliaca

4.11.- DELEGACIÓN DE LAS FUNCIONES Conceder a cada uno de los miembros educativos una tarea específica, teniendo responsabilidades en los resultados. Conceder autoridad y responsabilidad necesaria para la ejecución de cada una de las acciones. Establecer el perfil del personal para encomendar funciones. El personal jerárquico es responsable en su turno de la administración del CEBA los días sábados y domingos. 4.12.- MOTIVACIÓN Valorar los éxitos de la comunidad educativa. Reconocimiento público de cualquier miembro de la comunidad educativa, por su buen desempeño laboral, identificación con la institución, asistencia y puntualidad, gestionar ante el órgano superior la Resolución de felicitación. Descartar competencias en donde los resultados hagan ver perdedores y ganadores. Fomentar en todo momento el interaprendizaje y el desempeño de funciones que permitan fomentar el espíritu de superación 4.13.- EVALUACIÓN La evaluación tiene como objetivo fundamental reforzar los avances en la construcción del Proyecto Educativo Institucional y replanteamiento de algunas acciones. La evaluación es considerada como un proceso que permite construir criterios para el seguimiento de las actividades. La evaluación va permitir otorgar la posibilidad de sistematizar información para la exposición de resultados, reorientación de proyectos o articulación de nuevos proyectos. Sabemos que no existe una estrategia de evaluación, ni un conjunto de indicadores que pueda utilizarse para la medición del impacto y la cuantificación de los resultados de cualquier proyecto Pero si pretendemos contar con indicadores contextualizados, diseñados para los fines, objetivos, y metas del proyecto , ya que una adecuada acción evaluativa de proyectos, debe contar con instrumentos que permitan recoger información acerca de sus componentes centrales . 5.14. ALIANZAS ESTRATÉGICAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS INSTITUCIONES MUNICIPALIDAD DE SAN ROMAN UNIVERSIDAD ANDINA NCV GAC No 04 I.S.T. ”Manuel Núñez Butrón” COMISARÍA DE (PNP) COMPAÑÍA DE BOMBEROS GUE JAE EBR HOSPITAL MINSA-JULIACA

APOYO Brindar infraestructuras para eventos de índole cultural, social y deportivo. Ejecutar proyectos de arborización. Brinda apoyo y asesoría a través de charlas en los diferentes campos de carreras profesionales. Apoyo de instrucción militar a adolescentes. Brinda charlas de aptitud y vocación profesional. Brinda seguridad escolar. Brinda charlas sobre seguridad. Brinda charlas y capacita acerca de primeros auxilios y prevención contra accidentes domésticos. Brinda las instalaciones para actividades recreacionales. Charlas y asesoramientos en el cuidado de la salud y prevención de enfermedades.

Educación pública de calidad, para el emprendimiento

34

Jr. Lambayeque N° 1180 www.cebajae.blogspot.com [email protected] San Román - Juliaca

PEI 2014 – 2019

CEBA “JAE” Juliaca

DEFENSORÍA DEL NIÑO Y LA MUJER UGEL SAN ROMAN

Asesoramiento a niños, adolescentes y mujeres con algún tipo de maltrato físico y/o sicológico. Apoyo en el desarrollo de proyectos. Taller de capacitación docente en

Proyectos de innovación: Al identificar las necesidades de nuestros estudiantes que provienen de diferentes lugares de la región con la esperanza de un futuro mejor y al ubicarse nuestro CEBA en un lugar comercial de la ciudad de Juliaca una diversidad de necesidades nos proponemos a desarrollar proyectos que ayuden a mejorar la calidad de vida de los estudiantes: 4. Implementación del Proyectos Productivos - Pedagógicos: Confección de prendas de vestir (Industria del Vestido). Confección y reparación del mobiliario escolar y pequeños muebles (Carpintería). Elaboración de proyectos productivos Proyecto con uso de Tics. Proyecto: Todos sí podemos vivir la democracia desde las escuelas. Proyecto: Talento Show. Proyecto: Promoviendo el consumos de los alimentos nutritivos (andinos). Proyecto de Escuelas limpias y saludables. Producción literaria. Plan Lector. Elaboración de revistas, boletines informativos, culturales y científicos. Proyecto: En Educación Ambiental en Línea – ENO- Áreas Verdes. Talleres de Danza, Música, “El arte me aleja de las conductas de riesgo”. Promoviendo el Deporte, para un cuerpo sano. 5. Implementación de Proyectos de Servicios a la Comunidad: Campañas de Acción Cívica a la comunidad para un cambio de actitud. Campañas de Tutoría y convivencia y disciplina escolar. Talleres para la prevención de conductas de riesgo. Campañas Ambientales. Campañas de la no violencia contra la mujer, el maltrato infantil, tenemos derecho al buen trato.(Bullying, Ciberbullying, etc) 6. Implementación de Proyectos de Identidad: Difundir Locución radial Enciniana. Juegos florales. Taller de razonamiento matemático. Educación pública de calidad, para el emprendimiento

35

Jr. Lambayeque N° 1180 www.cebajae.blogspot.com [email protected] San Román - Juliaca

PEI 2014 – 2019

CEBA “JAE” Juliaca

Día de la Informalidad Prevención del uso indebido de Drogas. Formación de Taller de Danzas para difundir nuestro folklore dentro del Área de Educación por el Arte. Fortalecer el Proyecto Mejoro mi Alimentación consumiendo Comidas Típicas de las Regiones del Perú para resaltar los productos alimenticios autóctonos de cada región y la diversidad de viandas que se pueden preparar con su respetivo valor nutritivo. Conformación de la banda de músicos del CEBA

Para garantizar la calidad educativa es necesario establecer acciones de monitoreo y supervisión para lo cual, se contara con el apoyo del órgano de asesoramiento en el marco de una organización horizontal en donde cada uno de sus integrantes, planifiquen y ejecuten Acciones de ayuda a los docentes en el que hacer educativo. Elaborándose para ello fichas preestablecidas de acuerdo a los criterios pedagógicos y que alcancen a todo el personal del CEBA. La comisión de Evaluación, tendrá también a cargo, la evaluación de todos los proyectos realizados. Monitoreo permanente a los procesos pedagógicos, conforme al plan de acompañamiento, monitoreo y supervisión educativa.

Educación pública de calidad, para el emprendimiento

36

Jr. Lambayeque N° 1180 www.cebajae.blogspot.com [email protected] San Román - Juliaca