Pei - Micaela - 2016 2021

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE HUANCAYO INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUEVO HORIZONTE DIRECTORA: EL TAMBO - HUANCAYO

Views 59 Downloads 4 File size 393KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE HUANCAYO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

NUEVO HORIZONTE

DIRECTORA: EL TAMBO - HUANCAYO

INDICE

RESOLUCION DIRECTORAL

PRESENTACION

En los últimos años se han producido importantes transformaciones en las políticas educativas del país, en este contexto de innovaciones en el sistema educativo, el Proyecto Educativo Institucional constituye un recurso orientador y dinamizador para las instituciones educativas a fin de cumplir un papel primordial en la construcción de la nueva educación que propone el nuevo marco legal. El Proyecto Educativo Institucional como instrumento de planeación y organización de la institución, mejora la calidad del proceso educativo y la competencia de desempeño de las estudiantes que egresan de la institución educativa, el cual tendrá la posibilidad de vincularse a la actividad laboral o iniciar estudios de nivel superior El cambio y la transformación es el sueño, más aún cuando existe voluntad de cambio y una necesidad de innovación en los integrantes de esta comunidad y para ello se toma esencial el nuevo rol de liderazgo que cumple la directora. Por ello el compromiso de la comunidad educativa es el logro de los objetivos propuestos en el proyecto educativo institucional y en cada una de las actividades programadas a nivel curricular y extracurricular En consecuencia formulamos el Proyecto Educativo Institucional en base a la identidad institucional, diagnóstico y consecuentemente la propuesta pedagógica, institucional y administrativa para la concreción de de los planes y/o proyectos de innovación mediante el aporte creativo, la responsabilidad y la decisión de cambio de los agentes de ésta institución.

I.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1.- Dirección Regional de Educación

: Junín

1.2.- Unidad de gestión Educativa local

: Huancayo

1.3.- Institución Educativa:

:“Micaela Bastidas “

1.4.- Dirección

: Jr.las Violetas 127 Urba. Covicentro

1.5.- Distrito

: El Tambo

1.6.- Provincia

: Huancayo

1.7.- Departamento

: Junín

1.8.- Modalidad

: Menores

1.9.- Turno

: Mañana / tarde

1.10.- Nivel

: Secundario

1.11. NÚMERO DE ALUMNAS

: 620

1.12. Web

II

: www.iemicaelabastidas.comxa.com

IDENTID AD

VISIÓN MISIÓN

VALORE S

II. IDENTIDAD INSTITUCIONAL 2.1. RESEÑA HISTORICA

OBJETIVOS ESTRATÉGI COS

La I.E. “Micaela Bastidas” fue creado el 1ro. de marzo de 1995 como colegio de Ciencias y Humanidades de conformidad a la R.D. 00565 del 29 de marzo de 1995 a causa de que más de 200 alumnas no lograron vacantes al 1er. Grado a la I.E.“Nuestra Señora del Rosario”. Comenzó a funcionar en el turno de tardes de acuerdo al convenio suscrito entre el colegio “Andino” y la DREJ y que formó parte de la resolución de creación. En 1996 el Colegio se trasladó a la av. Huancavelica de El Tambo en el mes de febrero del siguiente año la municipalidad de Huancayo adjudica en sesión de uso un terreno de 900 m2 en la Urbanización COVICENTRO de El Tambo en el cual se edificaron 07 ambientes de material rústico, trasladándose a dicho local en 1987 con el funcionamiento de 1er. Y 2do y tercer grado. Siendo su primera Directora la Profesora Irma Cordero. En 1988 inicia sus funciones como Director titular el Lic. Danilo Nogales Soldevilla, con apoyo de las diferentes Instituciones como el CTAR Junín, Programa “A Trabajar” Urbano, Municipalidad de El Tambo y especialmente apoyo directo de los padres de familia, personal Docente y Administrativo se construyó ambientes adecuados y el cerco perimétrico de nuestra Institución. A partir del año 2009, dirige la señora. María Victoria Artica Huaripata, en unión con 31 docentes 06 administrativos atienden 620 estudiantes distribuidas en 20 secciones dos turnos, en aulas equipadas, salas de innovación pedagógica, biblioteca, laboratorio. 2.2. MARCO LÓGICO DE ACCIONES

Visión. Al 2020 seremos una Institución Educativa Científico Tecnológico y Humanista con valores que desarrolle el pensamiento matemático mediante la investigación científica. Rasgos de la visión:     

Institución Educativa con alto prestigio académico Servicio educativo de calidad Vivencia en valores ético y humano Docentes y estudiantes competentes Administración de calidad

Misión

Garantizar una educación holística de calidad, mediante la investigación y con liderazgo académico a través de la práctica de valores y con identidad Funciones básica de la misión:      

Garantizar la formación integral y renovada de las estudiantes Asegurar la práctica de valores Asumir una gestión educativa de calidad Consolidar y desarrollar un currículo por competencias Promover la identidad local Desarrollar una cultura ambiental

2.3 VALORES INSTITUCIONALES Los valores son convicciones que otorgan dirección a la vida de las personas y de la sociedad y constituyen el sustento que orienta el comportamiento individual y grupal; se evidencia mediante las actitudes que demuestran las personas en los diferentes actos de su vida. En nuestra institución se evidencia promover los siguientes valores: 1. RESPETO: Es la base fundamental para una convivencia sana y pacífica entre los miembros de la sociedad. El principio del respeto se debe a todas las personas. 2. PUNTUALIDAD: Consiste en el cuidado, la diligencia y la exactitud de hacer las cosas o estar en el lugar adecuado a su debido tiempo. Contribuye a la formación de la personalidad y nos convierte en personas dignas de confianza. 3. RESPONSABILIDAD: Es la predisposición a cumplir un deber con eficiencia y calidad; es decir es dar cuenta de nuestros actos o de las otras personas. Garantiza el cumplimiento de los compromisos adquiridos y genera confianza y tranquilidad en las personas que cumplen sus deberes y obligaciones. 4. SOLIDARIDAD: Es la adhesión voluntaria a la causa de otros de manera libre y responsable de dar de uno mismo a otras personas para su bien sin esperar recompensas. Es la colaboración mutua entre dos o más personas para conseguir un fin común. Está unida con la fraternidad que busca el bien de todas las personas ya que todos somos iguales en dignidad.

PANEL DE VALORES Y ACTITUDES 2016 - 2020 VALOR RESPETO (Ético)

ACTITUDES Presta atención y cumple las indicaciones Respeta la opinión de los demás, evitando comentarios fuera de contexto Se presenta correctamente uniformada y ordenada Respeta los acuerdos tomados en aula Practica normas de convivencia establecidas en su aula e institución

RESPONSABILIDAD Asiste puntualmente a clases (Humano) Realiza sus trabajos con espero y eficiencia Cumple las indicaciones Es responsable de sus acciones PUNTUALIDAD Llega hora exacta a todas las actividades SOLIDARIDAD

Libremente colabora con sus compañeras en diversas necesidades

2.4 PRINCIPIOS LABORALES a) Muestra compromiso con la comunidad educativa b) Es coherente lo que dice y hace, educa con el ejemplo y muestra una actitud de cambio c) Mantiene buenas relaciones interpersonales d) Sabe escuchar, aceptar opiniones, superando defectos e) No hablamos mal de los colegas, menos de su trabajo en público. f) Domina la didáctica de su área

2.5 PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA 

Promover el desarrollo de su identidad cultura y personal, como miembros de una



comunidad local y regional y como integrantes de la nación peruana. Promover el conocimiento y comprensión de su medio cultural y socio cultura. Así como la formación de actitudes y comportamientos positivos en relación con el



medio en el que viven. Promover la práctica y vivencia de valores, el respeto de los derechos humanos y el desarrollo de comportamiento democráticos y ciudadanos de los diversos



ámbitos sociales donde actúan. Favorecer el desarrollo de su pensamiento y de sus competencias para la comunicación, así como la formación de estrategias intelectuales para aprender y



continuar aprendiendo. Fortalecer su capacidad de autonomía y contribuir a la formación de aptitudes y estrategias necesarias para resolver los problemas que enfrentan en su vida familiar y comuna

2.6 IDENTIDAD INSTITUCIONAL LEMA

: Colegio inteligente

UNIFORME ESCOLAR

UNIFORME DEPORTIVO: UNIFORME DEL DOCENTE HIMNO MICAELINO 2.7 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 2016 2020

2.7.1 Aspecto Pedagógico: a) Mejorar significativamente el desarrollo de los procesos cognitivos y meta cognitivos en las sesiones de aprendizaje considerando los ritmos y estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples mediante la participación activa de estudiantes y docentes de acuerdo a la misión de la institución. b) Elevar el nivel de comprensión lectora en las estudiantes mediante lecturas transversales permanentes en todas las áreas y reforzando con círculos de estudios. c) Elevar el nivel de pensamiento lógico matemático en las estudiantes mediante reforzamientos y adelantos académicos permanentes por docente y grado a través de círculos de estudios. d) Creación del departamento de investigación científica y permanente uso de laboratorios, desarrollando guías experimentales específicamente del área de CTA. e) Elevar el nivel de cultura ambiental de la comunidad educativa en coordinación con estudiantes y vecinos. Mantener limpias las aulas y espacios de la institución. f)

Implementar las áreas con material didáctico adecuado y actualizado con recursos propios o por convenios.

2.7.2. Aspecto Institucional a. Reducir la alineación cultural e intercultural revalorando nuestras costumbres ancestrales a través de sensibilizaciones, promoviendo talleres regionales y practicando nuestras culturas. b. Promover una cultura de paz, practicando valores y actitudes positivas en la comunidad educativa, considerando al maestro como ejemplo

c. Promover el cumplimiento de las normas de convivencia para que los estudiantes asuman actitudes de higiene personal y ambiental. d. Crear conciencia ambiental en las alumnas, padres de familia y docentes para lograr disminuir la contaminación con diferentes actividades de concientización. 2.7.3. Aspecto Administrativo a. Mejorar

significativamente

la

administración

educativa

en el

aspecto

pedagógico, administrativo e institucional mediante la aplicación de una reingeniería con acciones por resultados. b. Implementar las áreas con material y recurso educativo acorde al avance de la ciencia y la tecnología c. Disponer recursos financieros para los diferentes eventos académicos y deportivos realizados a nivel de institución y otros. d. Brindar una atención rápida y efectiva al usuario en los diversos trámites e. Ejercer liderazgo pedagógico

DIAGNÓSTI CO

GESTIÓN PEDAGÓG ICA

GESTIÓN INSTITUCIO NAL

GESTIÓN ADMINISTRA TIVA

III. DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL 3.1. NECESIDADES Y DEMANDAS DE LAS ESTUDIANTES

NECESIDADES 

Conocer y entender el mundo en que viven

DEMANDAS 

y actúan mediante la observación y análisis 

acuerdo al avance científico y tecnológico en relación a la globalización

Desarrollar su capacidad creativa y de investigación resolviendo problemas del



entorno 

Desarrollar capacidades de autovaloración positiva, teniendo confianza y seguridad en sí mismas

Formación de una conciencia crítica de

Promover actividades destinados al desarrollo de la creatividad



Elevar su autoestima



Asegurar su identidad



Educar en valores en base a nuestra



del tiempo libre con libertad en forma responsable. 

realidad

Jugar y recrearse haciendo uso adecuado

Conocer los cambios físicos y psicológicos de las estudiantes.



Desarrollar estilos de vidas saludables



Desarrollar su autenticidad



Manifestar su libertad y autonomía



Privacidad



Figura estética



Búsqueda de seguridad en grupos de amigas



Orientación sexual adecuada



Proyecto de vida

3.2 PROBLEMAS PRIORIZADOS ASPECTO PEDAGÓGICO

OBJETIVOS

Tema

Mejorar significativamente el desarrollo de los procesos cognitivos y

Transversal

meta cognitivos en las sesiones de aprendizaje considerando los

Educación para aprender a aprender

ritmos y estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples mediante la

Débil desarrollo de los

participación activa de estudiantes y docentes de acuerdo a la

procesos cognitivos y

misión de la institución.

meta cognitivos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Tema Transversal Educación para aprender a aprender Bajo nivel de comprensión lectora y desarrollo del

Elevar el nivel de comprensión lectora en las estudiantes mediante lecturas transversales permanentes en todas las áreas y reforzando con círculos de estudios. Elevar el nivel de pensamiento lógico matemático en las estudiantes mediante reforzamientos y adelantos académicos permanentes por docente y grado a través de círculos de estudios.

pensamiento lógico matemático. Tema Transversal Educación para aprender a aprender Desconocimiento de investigación pedagógica y científica

Creación del departamento de investigación científica y permanente uso

de

laboratorios,

desarrollando

específicamente del área de CTA.

guías

experimentales

Tema

Elevar el nivel de cultura ambiental de la comunidad educativa en

Transversal

coordinación con estudiantes y vecinos. Mantener limpias las aulas

Educación para una cultura ambiental

y espacios de la institución.

Bajo nivel de cultura ambiental en la comunidad educativa

ASPECTO OBJETIVOS

INSTITUCIONAL Tema

Reducir la alineación cultural e intercultural revalorando nuestras

Transversal

costumbres ancestrales a través de sensibilizaciones, promoviendo

Educación para la identidad y regional

talleres regionales y practicando nuestras culturas.

Alienación cultural e intercultural Tema Transversal Educación para una convivencia en valores Comportamientos inadecuados de algunas estudiantes

Promover una cultura de paz, practicando valores y actitudes positivas en la comunidad educativa, considerando al maestro como ejemplo Promover el cumplimiento de las normas de convivencia para que los estudiantes asuman actitudes de higiene personal y ambiental.

ASPECTO ADMINISTRATIVO

OBJETIVOS

Tema

Mejorar significativamente la administración educativa en el

Transversal

aspecto pedagógico, administrativo e institucional mediante la

Aprendiendo a mejorar y prevenir

aplicación de una reingeniería con acciones por resultados.

Directiva Nº.052-2004 MED Administración regular de la Institución Educativa Tema Transversal Aprendiendo a mejorar

Implementar las áreas con material y recurso educativo acorde al avance de la ciencia y la tecnología

Disponer

y prevenir Directiva Nº.052-2004

recursos

financieros

para

los

diferentes

eventos

académicos y deportivos realizados a nivel de institución y otros.

MED

Brindar una atención rápida y efectiva al usuario en los diversos

Escasa

trámites

implementación de

Ejercer liderazgo pedagógico

recursos y financiamiento de proyectos

3.3. POBLACION ESCOLAR: La población estudiantil es de 620 estudiantes del nivel secundario 3.4. CARACTERISTICAS DE LOS PADRES DE FAMILIA Y/O APODERADOS NIVEL DE INSTRUCCIÓN NIVEL DE INSTRUCCION PORCENTAJE % Iletrado 1% Primaria Incompleta 4% Primaria completa 5% Secundaria Incompleta 15% Secundaria completa 40% Superior no universitario incompleta 10% Superior no universitario completa 10% Superior universitario incompleta 10% Superior universitario completa 5% TOTAL 100% FUENTE: Encuesta 2015

OCUPACION Comerciante Agricultor Profesion en ejercicio Obrero Trabajador independiente FUENTE: Encuesta 2015

SITUACION OCUPACIONAL TOTAL 20 10 10 30 30

SITUACION FAMILIAR DE LAS ESTUDIABTES VIVENCIA Nuclear Mono Extensa Tios y abuelos Solo abuelos Solo hermanos Solos Otros

PRIMERO

SEGUNDO

TERCERO

CUARTO

QUINTO

TOTAL

FUENTE: FUENTE: Encuesta 2015

RESIDENCIA DE LAS ESTUDIANTES LUGAR PRIMERO SEGUNDO TAMBO CHILCA PILCOMAYO CHUPACA HUANCAYO OTROS FUENTE: FUENTE: Encuesta 2015

TERCERO

CUARTO

PROPUESTA PEDAGÓGICA

QUINTO

TOTAL

IV. 4.1.

PROPUESTA PEDAGOGICA

CURRICULO

La Institución Educativa “Micaela Bastidas” del Tambo Huancayo opta el nuevo enfoque por competencias y opta el paradigma cognitivo socio cultural humanista por las siguientes razones: 

El paradigma cognitivo se sustenta en las teorías de la psicología cognitiva del aprendizaje de Ausubel, Piaget, del aprendizaje por descubrimiento de Bruner, Vigotsky, Gardner, Góleman, etc



El paradigma cognitivo se centra en los procesos mentales de la estudiante cómo aprende y cómo procesa la información. En el proceso reflexivo y crítico del maestro como enseña, el sociocultural se preocupa de la vida de la

estudiante en el aula y su entorno creando el docente expectativas y climas de confianza. 

El paradigma cognitivo es individual, centrada en la estudiante, mientras que el sociocultural es socializador centrado en la interacción de la estudiante con el grupo o medio ambiente y viceversa.



Por medio del paradigma cognitivo las estudiantes dan significado y sentido a los conceptos, elaboran organizadores del conocimiento al estructurar los conocimientos. El paradigma sociocultural organiza significativamente el aprendizaje promoviendo el aprendizaje cooperativo



El paradigma cognitivo y sociocultural plantean un modelo de currículo abierto y flexible, un enfoque por competencias mediante el desarrollo de las capacidades

4.2. PRINCIPIOS EDUCACIONALES LA CALIDAD, que asegure la eficiencia en los procesos y eficacia en los logros y las mejores condiciones de una educación para la identidad, la ciudadanía, el trabajo; en un marco de formación permanente. LA EQUIDAD, que posibilite una buena educación para todos los peruanos sin exclusión de ningún tipo y que de prioridad a los que menos oportunidades tienen. LA DEMOCRACIA, que permita educar en y para la tolerancia, el respeto a los derechos humanos, el ejercicio de la identidad y la conciencia ciudadana, así como la participación. LA ÉTICA, que fortalezca los valores, el respeto a las normas de convivencia y la conciencia moral, individual y publica. LA CONCIENCIA AMBIENTAL, que motive el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el futuro de la vida. LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN, que promuevan la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.

4.4. PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS PRINCIPIO DE CONSTRUCCIÓN DE LOS PROPIOS APRENDIZAJES: El aprendizaje es un proceso de construcción: interno, activo, individual e interactivo con el medio social y natural. Los estudiantes, para aprender, utilizan estructuras lógicas que dependen de variables como los aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto socio cultural, geográfico, lingüístico y económico - productivo.

PRINCIPIO DE NECESIDAD DEL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL ACOMPAÑAMIENTO EN LOS APRENDIZAJES: La interacción entre el estudiante y sus docentes, sus pares y su entorno, se produce, sobre todo, a trabes del lenguaje; recogiendo los saberes de los demás y aportando ideas y conocimientos propios que le permiten ser conciente de que y como esta aprendiendo y, a su vez, desarrollar estrategias para seguir en un continuo aprendizaje. Este intercambio lo lleva a reorganizar las ideas y le facilita su desarrollo. Por ello, se han de propiciar interacciones ricas, motivadoras y saludables en las aulas; asi como situaciones de aprendizaje adecuadas para facilitar la construcción de los saberes, proponer actividades variadas y graduadas, orientar y conducir las practicas, promover la reflexión y ayudar a que los estudiantes elaboren sus propias conclusiones, de modo que sean capaces de aprender a aprender y aprender a vivir juntos. PRINCIPIO DE SIGNIFICATIVIDAD DE LOS APRENDIZAJES: El aprendizaje significativo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya se poseen, pero además si se tienen en cuenta los contextos, la realidad misma, la diversidad en la cual esta inmerso el estudiante. Los aprendizajes deben estar interconectados con la vida real y las practicas sociales de cada cultura. Si el docente logra hacer que el aprendizaje sea significativo para los estudiantes, hará posible el desarrollo de la motivación para aprender y la capacidad para desarrollar nuevos aprendizajes y promover la reflexión sobre la construcción de los mismos. Se deben ofrecer experiencias que permitan aprender en forma profunda y amplia, para ello es necesario dedicar tiempo a lo importante y enseñar haciendo uso de

diversas metodologías; mientras mas sentidos puestos en acción, mayores conexiones que se pueden establecer entre el aprendizaje anterior y el nuevo. PRINCIPIO DE ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: Las relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos se amplían a través del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite establecer nuevas relaciones con otros conocimientos y desarrollar la capacidad para evidenciarlas. Los aprendizajes se dan en los procesos pedagógicos, entendidos como las interacciones en las sesiones de enseñanza y aprendizaje; en estos procesos hay que considerar que tanto el docente como los estudiantes portan en si la influencia y los condicionamientos de su salud, de su herencia, de su propia historia, de su entorno escolar, sociocultural, ecológico, ambiental y mediático; estos aspectos intervienen en el proceso e inciden en los resultados de aprendizaje, por ello la importancia de considerarlos en la organización de los aprendizajes. PRINCIPIO DE INTEGRALIDAD DE LOS APRENDIZAJES: Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los estudiantes, de acuerdo con las características individuales de cada persona. Por ello, se debe propiciar la consolidación de las capacidades adquiridas por los estudiantes en su vida cotidiana y el desarrollo de nuevas capacidades a través de todas las áreas del currículo. En este contexto, es imprescindible también el respeto de los ritmos individuales, estilos de aprendizaje y necesidades educativas especiales de los estudiantes, según sea el caso. PRINCIPIO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: La meta cognición y la evaluación en sus diferentes formas; sea por el docente, el estudiante u otro agente educativo; son necesarias para promover la reflexión sobre los propios procesos de enseñanza y aprendizaje. Los estudiantes requieren actividades pedagógicas que les permitan reconocer sus avances y dificultades; acercarse al conocimiento de si mismos; autoevaluarse analizando sus ritmos,

características personales, estilos; aceptarse y superarse permanentemente, para seguir aprendiendo de sus aciertos y errores. Aprenden a ser y aprenden a hacer

4.5. PROBLEMAS PRIORIZADOS ASPECTO PEDAGÓGICO Tema Transversal Educación para aprender a aprender

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

EJECUCIÓN AÑO %

Mejorar significativamente el desarrollo de 2016 los procesos cognitivos y meta cognitivos en

las

sesiones

de

100%

2020

aprendizaje

considerando los ritmos y estilos de Débil desarrollo de los

aprendizaje

procesos cognitivos y

mediante

meta cognitivos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Tema Transversal Educación para aprender a aprender

e la

inteligencias participación

múltiples activa

de

estudiantes y docentes de acuerdo a la misión de la institución. Elevar el nivel de comprensión lectora en 2016 las

estudiantes

mediante

lecturas 2020

transversales permanentes en todas las áreas

y

reforzando

con

círculos

de

comprensión lectora y

estudios. Elevar el nivel de pensamiento lógico

desarrollo del

matemático en las estudiantes mediante

pensamiento lógico

reforzamientos y adelantos académicos

Bajo nivel de

matemático.

100%

permanentes por docente y grado a través de círculos de estudios.

Tema Transversal Educación para

Creación

del

departamento

de 2016

100%

investigación científica y permanente uso 2020 de

laboratorios,

desarrollando

guías

aprender a aprender

experimentales específicamente del área

Desconocimiento de

de CTA.

investigación pedagógica y científica Tema Transversal Educación para una cultura ambiental

Elevar el nivel de cultura ambiental de la 2016 comunidad educativa en coordinación con 2020 estudiantes y vecinos. Mantener limpias las aulas y espacios de la institución.

100%

Bajo nivel de cultura ambiental en la comunidad educativa

ASPECTO INSTITUCIONAL

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

EJECUCIÓN AÑO %

Tema

Reducir la alineación cultural e intercultural 2016

Transversal

revalorando nuestras costumbres ancestrales 2020

Educación para la identidad y regional Alienación cultural e intercultural

Tema Transversal Educación para una convivencia en valores Comportamientos inadecuados de algunas estudiantes

100%

a través de sensibilizaciones, promoviendo talleres regionales y practicando nuestras culturas.

Promover una cultura de paz, practicando 2016 valores y actitudes positivas en la comunidad

100%

2020

educativa, considerando al maestro como ejemplo Promover el cumplimiento de las normas de convivencia para que los estudiantes asuman actitudes de higiene personal y ambiental.

ASPECTO ADMINISTRATIVO

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Tema

Mejorar significativamente la administración

Transversal Aprendiendo a mejorar y prevenir Directiva Nº.052-2004 MED

educativa

en

el

aspecto

EJECUCIÓN AÑO % 2016

100%

pedagógico, 2020

administrativo e institucional mediante la aplicación de una reingeniería con acciones por resultados.

Administración regular de la Institución Educativa Tema Transversal Aprendiendo a mejorar

Implementar las áreas con material y recurso 2016 educativo acorde al avance de la ciencia y la

2020

100%

y prevenir Directiva Nº.052-2004 MED Escasa implementación de recursos y financiamiento de proyectos

tecnología Disponer

recursos

financieros

para

los

diferentes eventos académicos y deportivos realizados a nivel de institución y otros. Brindar una atención rápida y efectiva al usuario en los diversos trámites Ejercer liderazgo pedagógico

4.6. FUNDAMENTOS TEORICOS CIENTIFICOS Para asumir el modelo pedagógico propuesto tomamos en cuenta los aportes de: JEAN PIAGET Piaget utiliza las palabras período o estadio para describir los principales niveles de desarrollo identificados por él. En su opinión existe tres períodos principales: el sensomotor, el de las operaciones concretas y el de las operaciones formales. Estos integran un continuo que se extiende simples respuestas reflejas

desde

hasta el pensamiento abstracto, una forma de

pensamiento en el que el individuo es capaz de razonar a partir de eventos posibles y no necesariamente concretos. LEV VIGOTSKY Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Vigotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay que tener presentes dos aspectos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactúan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño. El aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas. La interacción con los padres facilita el aprendizaje. 'La única buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo.

DAVID AUSUBEL Teoría del aprendizaje significativo que debe parirse en los conocimientos previos que tienen el alumno enlazándose con los nuevos saberes. Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo. De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante

relaciona

los

nuevos

conocimientos

con los

anteriormente

adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando. Ventajas del Aprendizaje Significativo: Produce una retención más duradera de la información. Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido. La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo. Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno. Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante. BRUNNER Teoría del aprendizaje por descubrimiento que propone Brunner

es lo

fundamental de la teoría es la construcción del conocimiento mediante la inmersión del estudiante, en situaciones de aprendizaje problemática, la

El

método del finalidad de esta es que el estudiante aprenda descubriendo. Descubrimiento guiado, implica dar al aprendiz las oportunidades para involucrarse de manera activa y construir su propio aprendizaje a través de la acción directa. Su finalidad es impulsar un desarrollo de las habilidades que posibilitan el aprender a aprender y con el cual busca que los estudiantes construyan por si. El aprendizaje viene a ser un procesamiento activo de la información que cada persona organiza y construye desde su propio punto de. Lo más importante del método, es hacer que los alumnos se percaten de la

estructura del contenido que se va a aprender y de la relaciones con sus elementos, facilitando con ello la retención del conocimiento. Joseph NOVAK Abstract. Joseph Novak ha destacado el concepto de zona de desarrollo próximo

(ZDP) como una forma de comprender y orientar el diseño de

procesos de enseñanza y aprendizaje. A partir de estas observaciones, el presente artículo explora algunos puntos de encuentro de Novak con la teoría de Vygotski. Se aborda el concepto de ZDP y otros más como son: el de mediador y artefacto cultural, conceptos que resultan indispensables en el marco de la teoría sociocultural para comprender el concepto de ZDP y para explicar el lugar del mapa conceptual en la teoría sociocultural. El estudio de las funciones del mapa conceptual desde esta perspectiva requiere de tomar en cuenta el sistema de actividad en el cual participa. Este trabajo pretende poner en la mesa de la discusión conceptos originados por la teoría sociocultural y que resultan útiles para comprender y construir una teoría del mapa conceptual. Este artículo utiliza el mapa conceptual como parte integral de la exposición y la discusión, por lo que son parte de los contenidos y permiten representar de manera más sintética la complejidad los conceptos que se tratan. Sobre los mapas conceptuales donde los conceptos se pueden graficar. GARDNER La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner define la inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas". Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que se sabía intuitivamente: Que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolverse en la vida no basta con tener un gran expediente académico, triunfar en los negocios o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto.

Segundo, y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Daniel GOLEMAN Daniel Goleman, psicólogo norteamericano, bajo el término de "Inteligencia Emocional"

recoge

el

pensamiento

de

numerosos

científicos

del

comportamiento humano que cuestionan el valor de la inteligencia racional como predictor de éxito en las tareas concretas de la vida, en los diversos ámbitos de la familia, los negocios, la toma de decisiones, el desempeño profesional, etc. Citando numerosos estudios Goleman concluye que el Coeficiente Intelectual no es un buen predictor del desempeño exitoso. La inteligencia pura no garantiza un buen manejo de las vicisitudes que se presentan y que es necesario enfrentar para tener éxito en la vida. La Inteligencia Académica tiene poco que ver con la vida emocional, las personas más inteligentes pueden hundirse en los peligros de pasiones desenfrenadas o impulsos incontrolables. Existen otros factores como la capacidad de motivarse y persistir frente a decepciones, controlar el impulso, regular el humor, evitar que los trastornos disminuyan la capacidad de pensar, mostrar empatía, etc., que constituyen un tipo de Inteligencia distinta a la Racional y que influyen más significativamente en el desempeño en la vida. KARL ROGER La investigación demuestra que mediante el aprendizaje colaborativo los estudiantes pueden tener más éxito que el propio profesor para hacer entender ciertos conceptos a sus compañeros. La razón de este hecho estriba en que los compañeros están más cerca entre sí por lo que respecta a su desarrollo cognitivo y a la experiencia en la materia de estudio, de esta forma no sólo el compañero que aprende se beneficia de la experiencia, sino también el estudiante que explica la materia a sus compañeros consigue una mayor comprensión. La utilización de grupos colaborativos en clase, especialmente si los grupos son heterogéneos, es un mecanismo ideal para aprovechar el potencial del

aprendizaje entre compañeros si se complementa convenientemente con la utilización de la tecnología informática. Además, se ha comprobado que el uso de grupos en clase aumenta la probabilidad de que los estudiantes se reúnan fuera de clase para continuar estudiando juntos. 4.7. LINEAMIENTOS DEL PEN, PER y PEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL: El PEN al 2021 elaborado por el Consejo Nacional de Educación, respecto a la 12ava política de estado del acuerdo nacional y la ley general de educación, plantea seis objetivos estratégicos para la transformación educativa: 1. Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos 2. Estudiantes e instituciones educativas que logran aprendizajes pertinentes y de calidad 3. Maestros bien preparados ejercen profesionalmente la docencia 4. Una gestión descentralizada, democrática que logra resultados y es financiada con equidad 5. Educación superior de calidad se vierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional 6. Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad.

4.8. PLAN DE ESTUDIOS ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO / EDUCACIÓN SECUNDARIA ÁREAS CURRICULARES MATEMÁTICA COMUNICACIÓN INGLÉS ARTE HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMÍA FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN RELIGIOSA CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO RELIGIÓN TUTORÍA

GRADO DE ESTUDIOS 1º 2º 3º 4º 5º 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 5 4 4 4 5 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1

4.9. DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR Es incorporar en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) aquellos aspectos propios de la región y la localidad que deben estar presentes en el trabajo educativo, a nivel de diagnostico, pero también a nivel de capacidades, conocimientos y actitudes, y

temas transversales pertinentes que se requieren desarrollar en función de la propia realidad y el contexto, respetando sus estilos y ritmos de aprendizajes de las estudiantes y de conformidad a las rutas de aprendizajes en las áreas establecidas. La diversificación curricular se realizó a través de un diagnóstico, considerando los temas transversales propios de la institución y finalmente proponiendo el currículo en función del plan de estudios propios de la institución Significa también hacer adaptaciones curriculares en el marco de una enseñanza inclusiva, que permita atender de manera efectiva y con calidad a los niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales

(Enfoque problémico) MATEMÁTICA

4.10. PROGRAMACIÓN CURRICULAR POR ÁREAS ÁREA CAPACIDADES DESCRIPCIÓN Matematiza situaciones Comunica y representa ideas matemáticas Elabora y usa estrategias Razona y argumenta generando ideas matemáticas.

Razonar matemáticamente Desarrollar el lenguaje matemático Desarrollo del enfoque problémico

COMPETENCIA/ COMPONENTE Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad. Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad equivalencia y cambio. Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma movimiento y localización. Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre.

COMUNICACIÓN

Comprende textos orales Se expresa oralmente Comprende escritos

textos

Capacidad para el diálogo, exposición y debate Capacidad para inferir, solución de problemas, juicio crítico Elaboración de textos

Comunicación oral Comunicación escrita Comunicación audiovisual

Reconstruir el sentido del texto oral o escrito Expresión de ideas, sentimientos y emociones. Manifiestan sus costumbres y canciones Fortalecen su imaginación Analiza información de procesos históricos

Comunicación oral Comunicación escrita

INGLÉS

Comprensión de textos Producción de textos Expresión y comprensión oral

ARTE

Expresión artística Apreciación artística

ECONOMÍA GEOGRAFÍAHISTORIA

Interactúa con expresiones literarias

Manejo de información Comprensión del espacio temporal Juicio crítico

Evalúa cambios de procesos económicos, sociales y culturales Argumenta su punto de vista

Arte visual Teatro Danzas Música Historia del Perú en el contexto mundial Espacio geográfico, sociedad y economía

RELIGIOSA EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN HUMANASRELACIONESFAMILIA YPERSONA

Construcción de autonomía Relaciones interpersonales

la

Identidad y conciencia de si mismo Aprender a vivir con los demás

Identidad y personalidad Autoformación e interacción Formación filosófica

Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud Dominio corporal y expresión creativa Convivencia e interacción socio motriz

Consolida el desarrollo Desarrollo gradual de lo sensorial y perceptivo

Cultura física y salud Interacción grupal

Comprensión doctrinal cristiana Discernimiento de la fé

Conocer y aplicar las enseñanzas de las fuentes doctrinales Desarrollo de las capacidades reflexivas

Camino de fe Camino de vida Aspectos trascendentes

AMBIENTE TECNOLOGÍA YCIENCIA

Comprensión de información Indagación experimentación

EPT

Gestión de procesos Ejecución de procesos Comprensión y aplicación de tecnologías

la

Mundo físico Tecnología y ambiente Mundo viviente, tecnología y ambiente Salud integral, tecnología y sociedad

Identificar necesidades en el mercado Opera herramientas y máquinas Aplica tecnologías para mejorar la calidad y agregar valor agregado Desarrollo de la identidad personal, social, cultural y nacional en el marco de una sólida conciencia ciudadana.

Iniciación laboral Formación específica modular Tecnología de base

Construcción de cultura cívica Ejercicio ciudadano

la

CIUDADANA Y

CÍVICA

FORMACIÓN

indagación científica)(Enfoque de la

y

Internalizar diversos procesos de la naturaleza Desarrollar el pensamiento de la indagación científica Argumenta sus ideas

4.11. PERFILES DE LOS AGENTES EDUCATIVOS PERFIL DE LA ESTUDIANTE

Construcción de cultura cívica Ejercicio ciudadano

la

ASPECTOS 

Se compromete

PERFIL IDEAL a ser partícipe de su propia educación

integral.

COGNITIVO

SOCIO AFECTIVO



Se expresa con coherencia y espontaneidad



Demuestra capacidad de resolución de problemas



Demuestra capacidades en todas las áreas



Practica el aprendizaje cooperativo y es innovadora



Es reflexiva, creativa, critica, constructiva e investigadora



Conoce y utiliza sus estilos de aprendizajes preferentes

 

Es puntual y responsable como estudiante Actúa con autonomía, libertad, responsabilidad



Muestra compromiso ante las circunstancias



Se comunica con propiedad y respeto



Es educada y honesta no de forma si no de fondo

 

Demuestra humildad, solidaridad, fraternidad en la práctica Demuestra dominio en la coordinación motora fina y

PSICOMOTOR

gruesa. 

Aplica con eficiencia sus habilidades artísticas en diversas manifestaciones

PERFIL DEL DOCENTE ASPECTOS 

PERFIL IDEAL Capacidad de motivar y guiar en forma dinámica a las estudiantes para el logro de los aprendizajes



Demuestra

preparación

científica

actualizada

en

los

conocimientos de su especialidad PROFESIONAL



Es puntual y responsable con sus deberes



Conoce y utiliza los estilos de aprendizajes de sus estudiantes



Desarrolla en forma eficiente los procesos pedagógicos y cognitivos



Estimula el aprendizaje de las estudiantes



Cambia de metodología frente a los estilos de aprendizajes

 

Utiliza nuevas tecnologías y herramientas Respeta los estilos y ritmos de aprendizaje de las estudiantes

 ETICO

Se compromete y contribuye en la formación de las estudiantes

SOCIAL



Practica valores positivos



Muestra equilibrio emocional y buena salud física



Es justo e imparcial en toda circunstancia

 

Actúa con ética profesional Muestra capacidad en las relaciones interpersonales



Controla sus emociones y asume liderazgo



Capacidad de integrarse activamente en grupos, trabajando en forma cooperativa hacia metas colectivas



Promueve el cuidado y preservación del medio ambiente.



Es comprometido con la institución, su realidad local, regional y nacional

PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA ASPECTOS 

PERFIL IDEAL Asumen las funciones y cumplen el reglamento de la Institución para con sus hijas responsablemente



Contribuye favorablemente en la formación ético moral de sus hijas

FAMILIAR

SOCIO AFECTIVO



Son conscientes de ser los primeros maestros de sus hijas



Enseña a sus hijas con el ejemplo a llevar una vida



ordenada y pacifica Responden favorablemente a la interacción con sus hijas



Educan con amabilidad a sus hijas



Son orientadores y guías de sus hijas



Promueve una vida de fraterna

 

Comprometidos con la institución educativa Conservan y promueven normas de convivencia para un estilo de vida saludable

CULTURAL



Colaboran en las acciones educativas acorde al avance científico y tecnológico, para llegar a una educación de calidad.

PERFIL DE LA DIRECTORA ASPECTOS 

PERFIL IDEAL Optimiza la calidad de los aprendizajes y el desempeño docente, desarrollando estrategias de estimulación de talentos,

PROFESIONAL

promoviendo

permanente

innovación

pedagógica. 

Capacidad de facilitar el trabajo docente a través del: monitoreo, supervisión, asesoramiento y evaluación del servicio educativo.



Muestra liderazgo pedagógico



Impulsa

jornadas

pedagógicas

promoviendo

afianzamientos en el aprendizaje para mejorar la calidad educativa y el servicio educativo en el marco del PEI 

Estimula y organiza la participación de las estudiantes en eventos de carácter científico, cultural y deportivo



Capacidad de coordinación en las acciones pedagógicas a fin de optimizar los objetivos propuestos.



Capacidad de encontrar soluciones innovadoras a los



problemas Estimula al

personal

a

su

cargo

por

acciones

extraordinarias, tanto el cumplimiento de sus funciones como en otras que va en beneficio de las estudiantes y la ETICO

comunidad educativa. 

Participa con dinamismo en la labor de orientación y bienestar del educando



Es justa, imparcial, democrática en la solución de problemas



Promueve un clima institucional fraterno y de respeto, actuando con equidad



Muestra amabilidad y cortesía en el trato

SOCIAL

 

Es modelo de vida, dentro y fuera de la institución Capacidad de liderazgo y toma de decisiones



Dominio de habilidades interpersonales



Muestra apertura a los cambios y a las nuevas propuestas para una educación de calidad

PERFIL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO ASPECTOS 

PERFIL IDEAL Altamente calificados profesionalmente para desempeñar su profesión.

PROFESIONAL



Comprometidos en su labor educativa



Identificados con la institución



Brinda una atención adecuada y rápida al usuario



Demuestra su profesión en su manera de actuar y RR HH



Demuestra respeto y trato adecuado a la comunidad

ÉTICO

educativa y usuarios 

Promueve valores positivos en la práctica



Es tolerante, empático frente a la diversidad sin exclusión



Partícipes y gestores de actividades de colaboración en la institución

SOCIAL



Promueve un clima de armonía en la institución



Practica relaciones humanas y públicas.

4.12. LINEAMIENTOS SOBRE EVALUACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN La evaluación será teniendo en cuenta al enfoque por competencias donde considera a la evaluación como un proceso permanente de acuerdo a las capacidades e indicadores considerados en la matriz de evaluación, en consecuencia

se tendrá en cuenta la

evaluación de procesos y la sumativa mediante técnicas e instrumentos válidos y confiables. En síntesis la evaluación: 

Es parte de los procesos de enseñanza aprendizaje



La evaluación es permanente y valorativa



Es un proceso que permite emitir juicios



La evaluación es activo y pragmático que está presente en la enseñanza aprendizaje



Permite tomar decisiones respecto al aprendizaje



La evaluación es participativa donde actúan estudiantes, docentes, etc

FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN FUNCIÓN De Información

SIGNIFICADO ¿Cómo se desempeña la estudiante en su aprendizaje? ¿Qué tiene que corregir para aprender? ¿Qué hay que flexibilizar al currículo para que sea

Reforzadora Metacognitiva

viable? ¿Qué conocimientos reforzar? La estudiante debe responderse: ¿Cómo aprendo? ¿Cómo actúo? ¿Cómo atiendo?

Diagnóstica

Para controlar su propia actuación ¿Qué sabe la estudiante como

aprendizaje

logrado?

4.13. LINEAMIENTOS SOBRE TICS AULA DE INNOVACIÓN En el mundo están presentes las nuevas tecnologías de la información y comunicación TIC y los materiales didácticos en el proceso educativo puesto que aporta ampliamente al logro de los aprendizajes, propicia a la estudiante a explorar con autonomía en la búsqueda de la información, sistematización y producción de información. En ese sentido la sala de innovación está al servicio de toda la comunidad educativa y bien implementada.

4.14. LINEAMIENTOS SOBRE TUTORIA La tutoría es un servicio de acompañamiento a las estudiantes para facilitar el desarrollo armónico de su personalidad, actualmente está reconocida como parte del desarrollo curricular, aportando también al logro de los aprendizajes. Los objetivos fundamentales se dirigen a formar a las estudiantes desarrollar su autonomía, identidad y la toma de conciencia personal. Enfatiza las características y

atributos personales de las niñas y adolescentes cuyo conocimiento permite avanzar en el proceso de diferenciación de los otros. Ello hace posible que se defina como persona única con necesidades e intereses propios, reconociéndose como miembro activo de su familia y de sus grupos culturales a los que pertenece. En este aspecto se trabajará auto reflexivamente en función al proyecto de vida. Tutoría trabaja las relaciones interpersonales, aprender a vivir con los demás y recae en la o el docente que desempeña el cargo en el aula. Las estudiantes que requieran de una orientación especializada por diversos problemas, tendrá el asesoramiento de una psicóloga que contará la institución educativa. La psicóloga promoverá permanente reunión con estudiantes y padres de familia en la formación de sus hijas y su entorno social y capacitará a tutores para que pueda reforzar al docente en el trabajo de una hora pedagógica con las estudiantes. Para que el trabajo sea eficiente, cada tutor deberá contar con los siguientes documentos: 

Plan de aula



Programación bimestral



Sesiones de tutoría



Ficha personal de cada estudiante



Normas de convivencia



Cuaderno de casos derivados a la psicóloga



Casos resueltos en reuniones con padres de familia



Fichas de seguimiento de comportamientos



Actas de asamblea de aula

PROPUESTA DE GESTION

v.

PROPUESTA DE GESTION

GESTION EDUCATIVA: La gestión educativa es un conjunto articulado de acciones de conducción de una I.E. a ser llevada a cabo con el fin de lograr los objetivos contemplados en el Proyecto

Educativo Institucional.

La gestión educativa se enmarca dentro de un

proceso de planificación estratégica y busca fundamentalmente: •

Desarrollar una cultura organizativa democrática y eficiente; con autoridades que promuevan y potencien sistemas de participación responsable y de comunicación

• •

transparentes, entre los diversos agentes de la comunidad. Conducir las diversas acciones educativas para el logro de metas y objetivos creando las condiciones necesarias para su cumplimiento. Conseguir que cada uno de los miembros de la comunidad educativa cumpla con sus funciones para lograr metas y objetivos sobre los que se han tornado acuerdos.



Evaluar todos los procesos como los resultados del servicio educativo para identificar logros, deficiencias y soluciones creativas que lo optimicen.

PRINCIPIOS DE GESTION: 

Debe estar centrado en la formación y el aprendizaje de las estudiantes, evitando sobreponer los aspectos administrativos sin trascendencia.



Buscar permanentemente el mejoramiento continuo de los servicios educativos y los resultados de los aprendizajes mediante monitoreos y supervisiones permanentes.



Fomentar una comunicación horizontal en un ambiente de cooperación en la comunidad educativa



La institución educativa es considerada como un sistema flexible al cambio, siendo una organización que aprende.



Transparencia basada en la permanente información de los agentes y la rendición de cuentas claras sobre los recursos de la institución.

FUNCIONES DEL ORGANO DIRECTIVO El órgano directivo es la responsable de la organización y funcionamiento general de la institución, así como de la evaluación y conducción del desarrollo de las actividades educativas. Sus funciones están establecidas en la Ley de Educación, Ley de Reforma Magisterial, Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial, MBDD, RIN, entre otros y cumple 40 horas cronológicas. ÓRGANO PEDAGÓGICO Son los responsables del proceso de enseñanza aprendizaje en aula de acuerdo a sus áreas y tiene una jornada laboral de 26 horas pedagógicas ÓRGANO DE APOYO Responsable de colaborar en la administración, trámite documentario, comunicaciones y recursos a la vez que ofrece servicios de abastecimientos de mobiliarios, material didáctico e infraestructura. Sus funciones están establecidas en las normas vigentes y el RIN y están conformados por:



Técnico administrativo I y II



Auxiliar de laboratorio



Auxiliar de biblioteca



Oficinista



Trabajador de servicio y guardianía



Responsable del aula de innovación

DE LAS ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA Las estudiantes pueden organizarse por medio del Municipio Escolar, brigadas escolares, brigadieres escolares con responsabilidades específicas contempladas en el RIN y tarjeta de coordinación. La asociación de padres de familia es de colaboración en las acciones educativas y está conformado por personas naturales que propician la participación de los padres de familia o apoderados legales de las estudiantes. Sus funciones, deberes y obligaciones se rigen por el Reglamento de Apafa, RIN, etc

INSTRUMENTOS Y PROCESOS ADMINISTRATIVOS Los documentos utilizados en comunicación interna son: 1. Formulario único de trámites FUT 2. Memorandos simples y múltiples 3. Oficios 4. Cartas 5. Avisos 6. Citaciones 7. Comunicados 8. Informes

9. Convocatorias 10. Directivas 11. Resoluciones RELACIONES CON LA COMUNIDAD: Nuestra Institución Educativa ha establecido alianzas estratégicas, Con las siguientes instituciones locales y nacionales, con la finalidad

De que estas contribuyan en el

desarrollo y bienestar del educando. Mencionaremos algunas instituciones con las que se han formalizado algunos convenios: •

Gobierno Regional: brinda asesoramiento Técnico, para el mejoramiento de la



infraestructura de la institución educativa, para bienestar del educando. Posta Médica: brinda apoyo de salud, de campañas de para las alumnas en general. Así mismo, se planifica charlas de orientación psicológica, a los Padres de familia. Como también se programan campañas oftalmológicas, en convenio con ópticas locales.

CLIMA INSTITUCIONAL: Uno de los propósitos de la institución educativa es fortalecer las relaciones interpersonales entre los agentes educativos, para ello se debe contar con una organización sólida y coherente que impulse el logro de los objetivos educacionales de la institución y para ello se considera lo siguiente: 

Motivación y estímulo: Valorando los éxitos de los agentes a través del reconocimiento y recompensa por los logros alcanzados y el trabajo bien hecho, capacitando al docente para mejorar su desempeño profesional. La flexibilidad como motivación en los diversos trabajos y la aceptación de nuevas ideas.



Comunicación y coordinación: En una institución es de vital importancia la información oportuna, necesaria y sin distorsiones, éstas brindarán condiciones a una mejor comunicación y fortalecerá el trabajo y la toma de decisiones colectivas mediante el buzón de sugerencias que se implementará:



Colaboración: El trabajo colaborativo es una vía importante para el desarrollo de los trabajadores y así demostrar una unidad organizada por que un trabajo colaborativo puede facilitar la forma de decisión participativa y por ello un mayor compromiso en el

cumplimiento de los acuerdos. Aumenta el potencial del individuo al reforzar sus ideas y fomentar nuevos aprendizajes y finalmente posibilita el aprendizaje en equipos. 

Claridad y espíritu de equipo: La claridad es el grado de percibir las metas trazadas, los procedimientos, las estructuras bien definidas de modo que cada uno sabe lo que se espera de el, en qué tiempo y en qué grado contribuirá a los objetivos planteados. El espíritu de equipo, concebido en que las personas se sientan orgullosas de pertenecer a la institución y de haber aportado al logro de las metas. El trabajo en equipo fortalecerá las relaciones interpersonales y contribuirá a un clima institucional favorable.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ORGANIGRAMA El organigrama es la representación gráfica y simplificada de la organización que adopta nuestra I.E. Se ha elaborado con fines de información para dar a conocer a los miembros de la I.E. la posición que ocupan y la relación que tienen con el resto de la organización, así como también sirve para proporcionar una visión global de la estructura e informar a los usuarios sobre cómo se encuentra organizado nuestra I.E.