2013 - Historia de La Industria Argentina - Belini_3

1 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: Historia Seminario: Seminario Anual de Tesi

Views 147 Downloads 18 File size 332KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: Historia Seminario: Seminario Anual de Tesis “Historia de la industria argentina, 1870-2001. Problemas, debates, perspectivas de investigación” PROFESOR: Dr. Claudio Belini CUATRIMESTRE: 1º y 2º AÑO: 2013 PROGRAMA Nº:

2

1. OBJETIVOS: El objetivo de este seminario es, en primer lugar, alentar a los alumnos de grado a definir un objeto de estudio, redactar un plan de tesis y abordar una investigación histórica en el marco de la licenciatura en historia. En segundo lugar, se buscará presentar una perspectiva compleja sobre las características y la dinámica del proceso de industrialización entre el último tercio del siglo XIX y el segundo centenario. Esta temática se abordará a través de dos dimensiones complementarias. En primer lugar, se analizarán las etapas de la industrialización argentina en el marco del denominado “modelo agroexportador”, la “industrialización sustitutiva de importaciones” (ISI), el período de desindustrialización y reestructuración que se inició en 1976, y el ciclo iniciado en la última década. En segundo lugar, a partir del análisis crítico de la bibliografía, se discutirán las diferentes interpretaciones historiográficas y se examinarán los debates actuales sobre esta problemática clave del desarrollo económico argentino en el siglo XX.

2. ACTIVIDADES Y DINÁMICA DE TRABAJO: Las actividades que se realizarán durante el seminario serán de dos tipos: en primer lugar, se analizará y discutirá, a partir de la bibliografía seleccionada, diversas dimensiones de la problemática del desarrollo industrial argentino tales como el papel de los empresarios, las políticas económicas e industriales, las organizaciones empresarias, los vínculos entre la elite política y los industriales. En segundo lugar, se alentará a los estudiantes a la definición de su tema de tesis. Esta tarea se realizará de manera individual. Una vez definido la temática y el objeto de estudio se discutirá grupalmente los proyectos de investigación y eventualmente la redacción de los planes de tesis de los integrantes del seminario. Estas tareas se realizaran durante el año 2012. En el primer cuatrimestre, tendrán lugar encuentros semanales de cuatro horas para la discusión de las problemáticas centrales del desarrollo industrial argentino y el análisis de la literatura. Al mismo tiempo se alentará a los alumnos a elegir una problemática y definir el tema de investigación. Durante el segundo cuatrimestre, tendrá lugar, la discusión de los proyectos de investigación y la definición de los planes de tesis. Entre las temáticas que podrán constituirse en objeto de investigación para los tesistas podemos incluir a modo de ejemplo: El crecimiento del sector industrial y su relación con el modelo agroexportador La trayectoria de las industrias y ramas especificas El papel de las políticas sectoriales en el crecimiento industrial Las organizaciones empresarias representativas del sector industrial como el Club Industrial, el Centro Industrial, la Unión Industrial Argentina, La Confederación General de la Industria, entre otras. Proteccionismo y liberalismo económico en la Argentina del siglo XIX y XX La formulación de ideologías a favor de la industria Las discusiones y los debates en torno a la industria y su relación con las fuerzas políticas. Las políticas industriales durante el peronismo, el desarrollismo y los gobiernos militares. Las ideologías liberales y su papel en las políticas económicas después de 1976

3

Las políticas de promoción sectoriales Los regímenes de promoción provinciales El papel de la inversión extranjera en la industrialización La trayectoria de las agencias estatales vinculadas a la industria: Banco de Crédito Industrial, Secretaría de Industria, Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Fabricaciones Militares, Fábrica Militar de Aviones/ IAME. Entre los repositorios documentales disponibles para abordar estas temáticas podemos mencionar: el Archivo General de la Nación y el archivo intermedio (Fondos judiciales, Secretaría Técnica de la presidencia de Perón, Secretaría de Industria, entre otros); la Biblioteca del Congreso de la Nación (que contiene documentos públicos y diarios de sesiones); la Biblioteca de la Secretaría Industria, el Centro de Documentación e Información Económica del Ministerio de Economía; las Bibliotecas “Ernesto Tornquist” y “Raúl Prebisch” del Banco Central; La Biblioteca Nacional y sus colecciones especiales (Archivo Arturo Frondizi), que contienen fuentes primarias y secundarias imprescindibles para abordar estas temáticas.

3. CRITERIOS Y FORMAS DE EVALUACIÓN: La evaluación del trabajo de los alumnos se realizará de manera permanente durante la discusión de la bibliografía, la definición del tema a abordar, el recorte del objeto de estudio, la exploración de la bibliografía y de las fuentes. El principal criterio de evaluación será la redacción y presentación del plan de tesis.

4. BIBLIOGRAFÍA: Este programa incluye una bibliografía mínima obligatoria para cada unidad temática. Se trata de una bibliografía que presenta algunos de los problemas de la historia industrial argentina durante los siglos XIX y XX. La bibliografía necesaria para la realización de la tesis de licenciatura será definida y explorada de acuerdo al tema elegido por los alumnos tesistas. 5. UNIDADES TEMÁTICAS: Unidad 1: Introducción a los problemas del desarrollo industrial tardío. La industrialización en la perspectiva de la historia. La industrialización tardía y “muy tardía”: los casos de América Latina y el Sudeste asiático en el período de entreguerras. Los problemas de los modelos de industrialización por sustitución de importaciones y de crecimiento orientado al comercio exterior en la década de 1960. Los límites de la industrialización y la crisis de los años setenta. El papel del estado en la industrialización. Bibliografía obligatoria: -Alice Amsden y Hikino Takashi, “La industrialización tardía en perspectiva histórica”, en Desarrollo Económico, n° 137, abril junio de 1995, pp. 3-33. -Alice Amsden, The Rise of ‘The Rest’. Challenges to the West from late industrializing Economies, Oxford University Press, 2004, Chapter 1. -Fernando Fajnzylber, La industrialización trunca de América Latina, Buenos Aires, CEAL, 1984.

4

Unidad 2: La expansión agro-exportadora y el crecimiento de la industria, 18701914: Los orígenes de la industria moderna y la economía agroexportadora: ¿estímulo o inhibición al crecimiento industrial? La crisis de 1890 y el despegue de la industria. Industria y política en el orden conservador. Los incentivos a la inversión industrial: tarifas, tipo de cambio, crédito. Las principales industrias: producción para la exportación y para el mercado doméstico. El lugar de los empresarios. Bibliografía obligatoria: -Silvia Badoza y Claudio Belini, “La Compañía General de Fósforos, 1889-1929. Expansión y límites de una gran empresa en una economía agroexportadora”, Desarrollo Económico, vol.49, nº 143, abril- junio de 2009, pp. 91-121. -Carlos Díaz Alejandro, “Aranceles aduaneros, 1906-1940” en Ensayos sobre la historia económica argentina, Buenos Aires, Amorrortu, 1975, pp. 272-301. – Lucio Geller, “El crecimiento industrial argentino hasta 1914 y la teoría del bien primario exportable” en Marcos Giménez Zapiola (compilador) El régimen oligárquico, Buenos Aires, Amorrortu, 1975, pp. 156-200. -Leandro Gutiérrez y Juan Carlos Korol, "Historia de empresas y crecimiento industrial en la Argentina. El caso de la Fábrica Argentina de Alpargatas" en Desarrollo Económico, Vol. 28, nº. 111, octubre- diciembre, 1988. -Juan Carlos Korol, “La Industria, 1850-1914” en Academia Nacional de la Historia, Nueva Historia de la Nación Argentina, Vol. VI, Buenos Aires, Planeta, 2001, 147-17. -José Carlos Chiaramonte, Nacionalismo y liberalismo económicos en la Argentina, Buenos Aires, EDHASA, 2012. (Hay ediciones de 1971 y 1985). -Fernando Rocchi, “El imperio del pragmatismo: intereses, ideas e imágenes en la política industrial del orden conservador”, Anuario IHES, n° 13, 1998, pp. 99-130. - Yovanna Pineda, “Source of Finance and Reputation: Merchant Finance Group in Argentine Industrialization”, Latin American Research Review, Vol. 41, nº2, 2006.

Unidad 3: La industria en los años finales de la economía agrario exportadora, 19141929. La Primera Guerra Mundial y su impacto sobre el sector industrial. El sector manufacturero durante la década de 1920: ¿una oportunidad perdida? El papel de las políticas públicas. La expansión del mercado doméstico. El papel del comercio exterior y el triángulo comercial entre Argentina, Gran Bretaña y Estados Unidos. Las nuevas inversiones extranjeras. Los cambios en la estructura sectorial y en la organización de las empresas. El avance de la concentración. El avance de la industria textil, metalmecánica y química. El cambio en las ideas sobre la economía argentina. Debates y discusiones. El papel del nacionalismo económico. Alejandro Bunge y la Revista de Economía Argentina. Bibliografía obligatoria: -Aníbal Jáuregui, “El despegue de los industriales argentinos” en Ansaldi, Waldo, Pucciarelli, Alfredo y Villarruel, José, Argentina en la paz de dos guerras, 1914-1945, Buenos Aires, Biblos, 1993, pp. 161-192. -Juan José Llach, La Argentina que no fue, Buenos Aires, IDES, 1985.

5

-Fernando Rocchi, “La americanización del consumo. Las batallas por el mercado argentino, 1920-1945”, en Barbero, María Inés y Regalsky, Andrés (compiladores), Americanización. Estados Unidos y América Latina en el siglo XX, Caseros, UNTREF, 2003, pp. 131-190. -Javier Villanueva, “El origen de la industrialización argentina”, en Desarrollo Económico, Vol. 12, n° 47, octubre –diciembre de 1972, pp. 451-476.

Unidad 4: El dinamismo del sector industrial entre la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial, 1930-1945. El impacto de la crisis internacional de 1929. Crecimiento industrial y diversificación económica. El avance de la industria textil. El papel de las políticas públicas. Los actores del proceso de industrialización. La Segunda Guerra Mundial y los dilemas de la economía argentina. Los debates en torno a la industria: empresarios, ingenieros y militares. La segunda generación de la Revista de Economía Argentina. La industria pensada desde las izquierdas: Ricardo Ortiz y Adolfo Dorfman. El fallido Plan de Pinedo de 1940. Los límites del reformismo conservador. Las políticas de Ramón Castillo.

Bibliografía obligatoria: -Miguel Murmis y Juan Carlos Portantiero “Crecimiento industrial y alianzas de clases en la Argentina, 1930-1940” en Estudios sobre los orígenes del peronismo, Buenos Aires, Siglo XXI, 1971, pp. 3-55. -Javier Villanueva, “Aspectos de la estrategia de industrialización argentina” en Torcuato Di Tella y Tulio Halperín Donghi, Los fragmentos del poder, Buenos Aires, Jorge Álvarez Editor, 1968, pp. 327-355. -Juan José Llach, “El plan Pinedo de 1940, su significado histórico y los orígenes de la economía política del peronismo”, en Desarrollo Económico, Vol. 23, n° 92, enero marzo de 1984. -Carlos Díaz Alejandro “Etapas de la industrialización argentina” en Ensayos sobre la historia económica argentina, Buenos Aires Amorrortu, 1983, pp.207-272. -Claudio Belini “La industria como problema y como solución. Ideas, debates y propuestas durante la entreguerras”, en Tato, María Inés y Castro, Martín (compiladores), Del centenario al peronismo. Dimensiones de la vida política argentina, Buenos Aires, Imago Mundi, 2010, pp. 193-221. -Gisela Cramer, “Argentine Riddle: The Pinedo Plan of 1940 and the Political Economy of the Early War Years”, Journal of Latin American Studies, Vol. 30, 1998, pp. 519550.

Unidad 5: Industria y peronismo, 1943-1955. El avance de la industria durante la Segunda Guerra Mundial. El dilema de posguerra. Las políticas peronistas. Objetivos y límites de la industrialización durante la posguerra. ¿Una respuesta tardía a la Gran Depresión? El papel del estado como empresario: los casos de SOMISA y DINIE. Los empresarios industriales y el peronismo, una relación conflictiva. La crisis del sector externo y la reorientación de la política peronista. ¿”Cambio de rumbo” o racionalización de la política industrial? El papel del capital extranjero y las

6

prevenciones del peronismo. El debate de las ideas. Pensando en un país industrial. Avances y límites del proceso de industrialización. Bibliografía obligatoria: -Jorge Schvarzer, La industria que supimos conseguir, Buenos Aires, Planeta, 1996, cap. 6. - Claudio Belini, “Industrial Exports and Peronist Economic Policies in Post War Argentina”, Journal of Latin American Studies, May, 2012, pp. 285-317 -Claudio Belini, La Industria Peronista. Políticas públicas y cambio estructural, 19461955, Buenos Aires, Edhasa, 2009. -Claudio Belini, “El grupo Bunge y la política económica del peronismo, 1943-1952”, Latin American Research Review, Vol. 41, n°1, 2006. -Claudio Belini y Marcelo Rougier, El estado empresario en la industria argentina. Conformación y crisis, Buenos Aires, Manantial, 2008. -Marcelo Rougier, “Crédito e industria en tiempos de Perón”, en Revista de Historia Industrial, nº 35, 2007, pp. 79-113. -James Brennan, “Industriales y ‘bolicheros’. La actividad económica y la alianza populista peronista, 1943-1976 », Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, nº 15, primer semestre de 1997, pp. 101-141.

Unidad 6: La etapa de madurez de la industria argentina, 1955-1976. Marchas y contramarchas en el crecimiento industrial. Los debates sobre la industria luego de la caída de Perón. El desarrollismo de Frondizi y Frigerio. El pesimismo exportador y avance de las posturas de autarquía. El giro de 1958: promoción industrial, inversión extranjera y privatización de las empresas del estado. El caso de la industria automotriz, expansión y crisis. El papel del capital extranjero en el desarrollo industrial de los años sesenta. Los ‘años dorados’ del desarrollo industrial argentino, 1963-1973. El debate sobre el ‘agotamiento’ de la ISI: las posturas de Aldo Ferrer y de Guido Di Tella. Marcelo Diamand y la estructura productiva desequilibrada. El plan Krieger Vasena y la búsqueda de una industria eficiente. Políticas industriales: incentivos cambiarios y créditos del Banade. El Plan Trienal y la vuelta al nacionalismo económico. Dinámica y estructura del sector industrial. Los nuevos sectores dinámicos y la maduración de actividades productivas. Las exportaciones industriales entre 1960 y 1976. Los límites del proceso. Bibliografía obligatoria: - Pablo Gerchunoff y Juan José Llach. "Capitalismo industrial, desarrollo asociado y distribución del ingreso entre los dos gobiernos peronistas: 1950-1972", en Desarrollo Económico, Vol. 15, nº 57, Abril-Junio 1975. -Juan Vital Sourrouille, Transnacionales en América Latina. El complejo automotor en Argentina, México, Nueva Imagen- ILET, 1980. -Juan Vital Sourrouille, Bernardo Kosacoff y Jorge Lucangeli, Transnacionalización y política económica en la Argentina, Buenos Aires, CET-CEAL, 1985, pp. 7-60. -Ana Castellani, Estado, empresas y empresarios. La construcción de ámbitos privilegiados de acumulación entre 1966 y 1989, Buenos Aires, Prometeo, 2009. -Marcelo Rougier, “Estado, empresas y crédito en la Argentina. Los orígenes del Banco Nacional de Desarrollo, 1967-1973”, en Desarrollo Económico, Vol. 43, enero-marzo de 2004, pp. 515-544.

7

- Marcelo Rougier, Industria, finanzas e instituciones. La experiencia del Banco Nacional de Desarrollo, 1967-1976, Bernal, UNQ, 2004. -Kathryn Sikking, El proyecto desarrollista en Argentina y Brasil: Frondizi y Kubitschek, Buenos Aires, Silgo XXI, 2009, Cap. 3, 4 y 5.

Unidad 7: Apertura, desindustrialización y reestructuración de la economía, 19761990. La crisis del modelo de desarrollo: ¿agotamiento o crisis política de la ISI?.Las políticas ortodoxas. La crisis de la deuda, los condicionantes externos y desindustrialización de la economía argentina en los años ochenta. Las nuevas condiciones del desarrollo a finales de la década. Bibliografía obligatoria: -Eduardo Basualdo, Eduardo Estudios de historia económica argentina, Buenos Aires, Siglo XXI-Flacso, 2006. -Adolfo Canitrot, “La disciplina como objetivo de política económica. Un ensayo sobre el programa económico del gobierno argentino desde 1976”, en Desarrollo Económico, Vol. 19, nº76, enero – marzo de 1980, pp. 453-475. -Ana Castellani, Estado, empresas y empresarios. La construcción de ámbitos privilegiados de acumulación entre 1966 y 1989, Buenos Aires, Prometeo, 2009. -Bernardo Kosacoff, “La industria argentina: de la sustitución de importaciones a la convertibilidad” en Jorge Katz. Estabilización macroeconómica, reforma estructural y comportamiento industrial, Buenos Aires, Alianza, 1996, pp. 125-162. Unidad 8. Desindustrialización e industrialización en la Argentina contemporánea, 1990-2010. La industria argentina durante la década de 1990. La convertibilidad y sus efectos sobre el sector industrial. La segunda apertura y las políticas neoliberales. Impacto sobre el sector industrial. La crisis de 1998-2001. ¿Un nuevo ‘modelo’?. La recuperación industrial, 20032007. Crecimiento sin cambio estructural. Los años recientes. A modo de balance. -Martín Schorr, Industria y Nación. Poder económico, neoliberalismo y alternativas de industrialización en la Argentina contemporánea, Buenos Aires, Edhasa, 2004, capítulos 1 y 2. - Daniel Azpiazu y Martín Schorr, Hecho en la Argentina. Industria y economía, Buenos Aires, Siglo XXI, 2010, Cap. 4, pp. 227-287. -.Fernando Porto y Cecilia Fernández Bugna, “La industria manufacturera: trayectoria reciente y cambios estructurales” en Rubén Mercado, Bernardo Kosacoff y Fernando Porto (editores), La Argentina del largo plazo: crecimiento, fluctuaciones y cambio estructural, Buenos Aires, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2012, pp. 84-124.

6. BIBLIOGRAFIA GENERAL: -Altimir, Oscar, Santamaría Horacio y Sourrouille, Juan, "Los instrumentos de promoción industrial en la posguerra", en Desarrollo Económico, varios números, 19661967.

8

-Amsden, Alice, Asia’s Next Giant. South Korea and Late Industrialization, Oxford University Press, New York, 1989. - Amsden, Alice, The Rise of ‘The Rest’. Challenges to the West from late industrializing Economies, Oxford University Press, 2004 -Ansaldi, Waldo, Una industrialización fallida: Córdoba, 1880-1914, Córdoba, Ferreyra, 2000. -Azpiazu, Daniel y Kosacoff, Bernardo La industria argentina. Desarrollo y cambios estructurales, Buenos Aires, CEAL, 1989. -Azpiazu, Daniel y Schorr, Martín, Hecho en la Argentina, 1976-2007, Buenos Aires, Siglo XXI, 2010. -Badoza, Silvia y Belini, Claudio “La Compañía General de Fósforos, 1889-1929. Expansión y límites de una gran empresa en una economía agroexportadora”, Desarrollo Económico, vol.49, nº 143, abril- junio de 2009, pp. 91-121. -Barbero, María Inés, “El proceso de industrialización en la Argentina. Viejas y nuevas controversias”, Anuario IHES, nº 13, Tandil, 1998. -Barbero, María Inés y Rocchi, Fernando “La industria argentina en el período de entreguerras”, en Academia Nacional de la Historia, Nueva Historia de la Nación Argentina, Buenos Aires, Planeta, Vol. IX, 2002. -Barbero, María Inés, “La formación de grupos económicos en la Argentina contemporánea. El caso Arcor”, en Mario Cerruti (compilador) Empresas y grupos empresariales en América Latina, España y Portugal, Universidad Autónoma de Nueva León, 2006. -Barrio, Patricia, Hacer vino. Empresarios vitivinícolas y estado en Mendoza, 19001912, Rosario, Prohistoria, 2010. -Basualdo, Eduardo Estudios de historia económica argentina, Buenos Aires, Siglo XXI-Flacso, 2006. -Belini, Claudio “DINIE y los límites de la política industrial peronista, 1947-1955” en Desarrollo Económico, Vol.41, n° 141, abril-junio de 2001, pp. 97-119. -Belini, Claudio, “Estado y política industrial durante el primer peronismo”, en Patricia Berrotarán, Aníbal Jáuregui y Marcelo Rougier (compiladores), Sueños de bienestar en la Nueva Argentina. Las políticas públicas durante el peronismo, 1944-1955, Buenos Aires, Imago Mundi, 2004. -Belini, Claudio “Reestructurando el estado industrial: la privatización de DINIE, 1955-1962” en Desarrollo Económico, Vol.46, n° 181, abril junio de 2006, pp.89-116. -Belini, Claudio “La historia industrial argentina, 1870-1976: entre la crisis y la renovación” en Nuevo Topo. Revista de historia y pensamiento crítico, n° 3, septiembre octubre de 2006, pp. 5-26. -Belini, Claudio “Negocios, poder y política en los orígenes de la industria automotriz argentina”, Revista de Historia Industrial. Economía y empresa, Barcelona, n° 31, 2006, pp. 109-135. -Belini, Claudio, La Industria Peronista. Políticas públicas y cambio estructural, 1946-1955, Buenos Aires, Edhasa, 2009. -Belini, Claudio “Industrial Exports and Peronist Economic Policies in Post War Argentina, Journal of Latin American Studies, May, 2012, pp. 285-317. -Belini, Claudio y Rougier Marcelo, El estado empresario en la industria argentina. Conformación y crisis, Buenos Aires, Manantial, 2008. -Belini, Claudio y Korol, Juan Carlos Historia económica de la Argentina en el siglo XX, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2012.

9

-Bisang, R., Burachik G. y Katz J.(eds.), Hacia un nuevo modelo de organización industrial. El sector manufacturero argentino en los años noventa, Buenos Aires, Alianza Editorial-CEPAL-United Nations University Press, 1995. -Brodherson, Mario (comp.), Estrategias de industrialización para la Argentina, Buenos Aires, Editorial del Instituto, 1970. -Campi, Daniel (comp.), Estudios sobre la historia de la industria azucarera, San Salvador de Jujuy, 2 Volúmenes, 1993. -Campi, Daniel, “Avellaneda y Terán: una empresa azucarera argentina en tiempos de crisis, 1892-1906”, en Mario Cerruti (compilador) Empresas y grupos empresariales en América Latina, España y Portugal, Universidad Autónoma de Nueva León, 2006. -Cárdenas, Enrique; Ocampo, José Antonio and Thorp, Rosemary (edited), An Economic History of Twentieth-Century Latin America. Vol. III Industrialization and The State in Latin American. The Post War Years, Palgrave, New York, 2000. -Castellani, Ana, “La ampliación del complejo económico estatal privado y su incidencia sobre el perfil de la cúpula empresaria argentina entre 1966 y 1975”, en Hindustri@. Disponible en www.hindustria.com.ar -Castellani, Ana, Estado, empresas y empresarios. La construcción de ámbitos privilegiados de acumulación entre 1966 y 1989, Buenos Aires, Prometeo, 2009. -Ceva, Mariela, Empresas, trabajo e inmigración en la Argentina, Buenos Aires, Biblos, 2010. -Colman, Oscar “La industria textil argentina y la reconversión extensiva del sector industrial argentino, 1930-1943”, Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, n° 2, 1992, pp. 123-155. -Cortés Conde, Roberto, “Problemas del crecimiento industrial, 1870-1914” en Torcuato Di Tella, Gino Germani y Jorge Graciarena, Argentina, sociedad de masas, Buenos Aires Eudeba, 1965, pp. 59-84. -Cortés Conde, Roberto, La economía argentina en el largo plazo (siglos XIX y XX), Buenos Aires, Sudamericana, 1997. -Cortés Conde, Roberto, La economía política de la Argentina en el siglo XX, Buenos Aires, Edhasa, 2005. -Díaz Alejandro, Carlos, Ensayos sobre la historia económica argentina, Buenos Aires, Amorrortu, 1983. -Di Tella, Guido y Zymelman, Manuel, Las etapas del desarrollo económico argentino, Buenos Aires, Eudeba, 1967. -Dorfman, Adolfo, Historia de la industria argentina, Buenos Aires, Solar, 1970. -Dorfman, Adolfo, Cincuenta años de industrialización en la Argentina. 1930-1980. Desarrollo y perspectivas, Buenos Aires, Solar, 1983. -Esteban, Juan Carlos, Imperialismo y desarrollo económico, Buenos Aires, Palestra, 1960. -Evans, Peter, Embedded Autonomy. States and Industrial Transformations, Princeton, Princeton University Press, 1995. -Hora, Roy “Terratenientes, empresarios industriales y crecimiento industrial en la Argentina. Los estancieros y el debate sobre el proteccionismo, 1890-1914”, Desarrollo Económico, Vol. 40, nº 159, octubre diciembre de 2000, pp. -Hora, Roy “La política económica del proteccionismo en la Argentina, 1870-1914”, Investigaciones y ensayos, nº58, 2009. -Fajnzylber, Fernando, La industrialización trunca de América Latina, Buenos Aires, CEAL, 1984. -Ferrer, Aldo, La economía argentina, México, FCE, 1963

10

-Ferrer, Aldo, Crisis y alternativas de la política económica argentina, Buenos Aires, FCE, 1977. -Furtado, Celso, La Fantasía Organizada, Buenos Aires, Eudeba, 1988. -Gallo, Ezequiel “La expansión agraria y el desarrollo industrial en Argentina (18801930)”, en Anuario del IEHS, No. 13, 1998. - Geller, Lucio, “El crecimiento industrial argentino hasta 1914 y la teoría del bien primario exportable” en Marcos Giménez Zapiola (compilador) El régimen oligárquico, Buenos Aires, Amorrortu, 1975, pp. 156-200. -Gerchunoff, Pablo y Llach, Juan José. "Capitalismo industrial, desarrollo asociado y distribución del ingreso entre los dos gobiernos peronistas: 1950-1972", Desarrollo Económico, Vol. 15, nº 57, Abril-Junio 1975. -Girbal, Noemí, Mitos, paradojas y realidades en la Argentina peronista, Bernal, UNQ, 2004. -Goetz, Arturo "Concentración y desconcentración en la industria argentina desde la década de 1930 a la de 1960", en Desarrollo Económico, Vol. 15, nº60, enero-marzo de 1976. -Gutiérrez, Leandro y Korol Juan Carlos "Historia de empresas y crecimiento industrial en la Argentina. El caso de la Fábrica Argentina de Alpargatas" en Desarrollo Económico, Vol. 28, nº. 111, octubre- diciembre, 1988. -Jáuregui, Aníbal, Brasil-Argentina. Los empresarios industriales, 1920-1955, Buenos Aires, Imago Mundi, 2004. -Johnson, Chalmers, MITI and the Japanese Miracle. The Growth of Industrial Policy, 1920-1975, Standfor, Standfor University Press, 1982. -Jorge, Eduardo, Industria y concentración económica, Buenos Aires, Siglo XXI, 1971. -Katz, Jorge (ed.), Estabilización macroeconómica, reforma estructural y comportamiento industrial. Estructura y funcionamiento del sector manufacturero latinoamericano en los años 90, Buenos Aires, CEPAL/IDRC-Alianza Editorial, 1996. -Katz, Jorge y Kosacoff, Bernardo “Aprendizaje tecnológico, desarrollo institucional y la microeconomía de la sustitución de importaciones”, Desarrollo Económico, nº 148, enero-marzo 1998. -Katz, Jorge, Oligopolio, firmas nacionales y empresas multinacionales. La industria farmacéutica argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 1974. -Katz, Jorge (comp.), Desarrollo y crisis de la capacidad tecnológica latinoamericana. El caso de la industria metalmecánica, Buenos Aires, CEPAL, 1986. -Katz, Jorge y Kosacoff, Bernardo, El proceso de industrialización en la Argentina: evolución, retroceso y prospectiva, Buenos Aires, CEAL CEPAL, 1989. -Katz, Jorge, Apertura económica y desregulación en el mercado de medicamentos. La industria farmacéutica y farmoquímica en Argentina, Brasil y México en los años noventa, Buenos Aires, Alianza, 1997. -Korol, Juan Carlos; Sabato, Hilda “Incomplete Industrialization : An Argentine Obsession”, Latin American Research Review, Vol. 25, nº 1, pp.7-30, 1990. -Korol, Juan Carlos; Sabato, Hilda “La industrialización trunca: un obsesión argentina”, Cuadernos del CISH, nº2 y 3, UNLP, La Plata, 1997, pp. 7-45. -Korol, Juan Carlos “El desarrollo argentino y la historia comparada”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, nº 5, 1992. -Korol, Juan Carlos y Tandeter, Enrique, Historia de América Latina. Problemas y procesos, Buenos Aires, FCE, 1998. -Korol, Juan Carlos, “La Industria, 1850-1914” en Academia Nacional de la Historia, Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Planeta, 1999, Vol. VI, pp. 147-171.

11

-Kosacoff, Bernardo y otros, El desempeño industrial argentino. Más allá de la sustitución de importaciones, Buenos Aires, CEPAL, 2000. -Lewis, Colin y Suzigan, Wilson “Industry and industrialisation in Latin America: in pursuit of development”, AHILA, Cuadernos de Historia Latinoamericana, 8, 2000. -Lewis, Paul, La crisis del capitalismo argentino, Buenos Aires, FCE, 2003. -Llach, Juan José, “La industria.1945-1983”, en Academia Nacional de la Historia, Nueva Historia de la Nación Argentina, Vol. IX, Buenos Aires, Planeta, 2002. -Lobato, Mirta Zaida, La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y política en una comunidad obrera. Berisso, 1904-1970, Buenos Aires, Prometeo, 2001. -Lobato, Mirta Zaida, Historia de las trabajadoras en la Argentina, 1869-1960, Buenos Aires, Edhasa, 2007. -Love, Joseph, Crafting the Third World. Theorizing Underdevelopment in Rumania and Brazil, Stanford University Press, 1996. -Lucangeli, Jorge y Sourrouille, Juan Vital “Apuntes sobre la historia reciente de la industria argentina. Los resultados del Censo Industrial de 1974”, en Boletín informativo Techint, n°219, diciembre 1985. -Lupano, María Marta, La Gran Familia Industrial. Espacio urbano, prácticas sociales e ideología, Buenos Aires, Santiago Arcos Editor, 2009. -Mallon Richard y Sourrouille, Juan, La política económica en una sociedad conflictiva, Buenos Aires, Amorrortu, 1975. -Maxfield, Sylvia and Ross Schneider, Ben, Business and State in Developing Countries, Cornell University Press, Ithaca and London, 1997. -Notcheff, Hugo, Desindustrialización y retroceso tecnológico en Argentina. La industria electrónica de consumo, Buenos Aires, FLACSO-GEL, 1984. -Notcheff, Hugo, “Los senderos perdidos del desarrollo. Elite económica y restricciones al desarrollo en la Argentina”, en Daniel Azpiazu y Hugo Notcheff (eds), El desarrollo ausente, Buenos Aires, Tesis/FLACSO, 1994. -Pineda, Yovanna, “Source of Finance and Reputation: Merchant Finance Group in Argentine Industrialization”, Latin American Research Review, Vol. 41, nº2, 2006. -Pineda, Yovanna, Industrial Development in a Frontier Economy. The Industrialization of Argentina, 1890-1930, Stanford University Press, Stanford, 2009. -Regalsky, Andrés, “Los comienzos de la industrialización en la Argentina, 18801930. Una aproximación historiográfica”, Anuario de la Escuela de Historia, UNR, 2011. -Richard-Jorba, Rodolfo et al. La región vitivinícola argentina. Transformaciones en el territorio, la economía y la sociedad, 1870-1914, Bernal, UNQ, 2006. -Richard-Jorba, Rodolfo, Empresarios ricos, trabajadores pobres. Vitivinicultura y desarrollo capitalista en Mendoza, 1850-1918, Rosario, Prohistoria, 2010. -Rocchi, Fernando, “La armonía de los opuestos: industria, importaciones y la construcción urbana de Buenos Aires en el periodo 1880-1920, Entrepasados, n7, 1994, pp.43-66. -Rocchi, Fernando, “El imperio del pragmatismo: intereses, ideas e imágenes en la política industrial del orden conservador”, Anuario IHES, n° 13, 1998, pp. 99-130. -Rocchi, Fernando, “un largo camino caso: empresarios, trabajadores e identidad industrial en Argentina”, en Juan Suriano (compilador), La cuestión social en Argentina, 1870-1943, Buenos Aires, La Colmena, 2000, pp. 159-190. -Rocchi, Fernando, Chimneys in the Desert. Industrialization in Argentina During The Export Boom Years, 1870-1930, Stanford University Press, Stanford, 2006. -Rougier, Marcelo, “La política crediticia del Banco Industrial durante el primer peronismo”, Buenos Aires, CEEED, Documento de Trabajo nº8, UBA 2001.

12

-Rougier, Marcelo, Industria, finanzas e instituciones. La experiencia del Banco Nacional de Desarrollo, 1967-1976, Bernal, UNQ, 2004. -Rougier, Marcelo y Schvarzer, Jorge, Las grandes empresas no mueren de pie. El (o)caso de SIAM, Buenos Aires, Norma, 2006. -Rougier, Marcelo (compilador) Políticas de promoción y estrategias empresariales en la industria argentina, 1950-1980, Buenos Aires, Ediciones Cooperativas, 2007. -Rougier, Marcelo (dir), Estudios de industria argentina, Buenos Aires, Lenguaje Claro, 2010. -Rougier, Marcelo, Estado y empresarios en la industria del aluminio. El caso ALUAR, Bernal, UNQ, 2011. -Sábato, Jorge Federico, La clase dominante en la Argentina. Formación y características, Buenos Aires, CISEA-Imago Mundi, 1991. -Schvarzer, Bunge & Born. Crecimiento y diversificación de un grupo económico, Buenos Aires, CISEA-GEL, 1989. -Schvarzer, Jorge, Empresarios del pasado, Buenos Aires, CISEA-GEL, 1991. -Schvarzer, Jorge, “Expansión, maduración y perspectivas de las ramas básicas de procesos en la industria argentina. Una mirada ex post desde la economía política”, en Desarrollo Económico, vol.33, n°131, 1993. -Schvarzer, Jorge, La industria que supimos conseguir, Buenos Aires, Planeta, 1996. -Schorr, Martin, Industria y Nación, Buenos Aires, Edhasa, 2004. -Sercovich, Francisco Tecnología y control extranjeros en la industria argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 1975. -Solberg, Carl, “The Tariff and Politics in Argentina, 1916-1930”, Hispanic American Historical Review, Vol. 53, n° 2, May 1973, pp. 260-284. -Sourrouille, J., Kosacoff B. y Lucangeli J., Transnacionalización y política económica en la Argentina, Buenos Aires, CEAL, 1985. -Sourrouille, Juan, “Apuntes sobre la historia reciente de la industria argentina”, Boletín Informativo Techint, n° 217, enero-marzo 1980. -Sourrouille, Juan, El complejo automotor en la Argentina, México, Nueva Imagen, 1980. -Thorp, Rosemary, América Latina en los años treinta, México, FCE, 1988. -Wade, Robert, El mercado dirigido. La teoría económica y la función del gobierno en la industrialización del Este de Asia, México, FCE, 1999. -Woo-Cummings, Meredith (edited), The Development State, Cornell University Press, Ithaca and London, 1999.

Dr. Claudio Belini Septiembre de 2012.