20111017 Informe Final Fao Cana Brava

Inclusión de pequeños agricultores en la cadena productiva de caña para pa ra etanol y certificación ISCC El caso de Cañ

Views 59 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Inclusión de pequeños agricultores en la cadena productiva de caña para pa ra etanol y certificación ISCC El caso de Caña Brava, Perú

Inclusión de pequeños agricultores en la cadena productiva de caña para etanol y certificación ISCC: El caso de Caña Brava, Perú

Inclusión de pequeños agricultores en la cadena productiva de caña para etanol y certificación ISCC: El caso de Caña Brava, Perú Estudio de caso sobre la promoción de la inclusión de pequeños productores en los mercados mundiales de la bioenergía: Evaluación de los retos y oportunidades José Muro & Martijn Veen Septiembre 2011

Elaborado para:

Este estudio fue elaborado por SNV en estrecha coordinación con la empresa Caña Brava y actores locales, como uno de los estudios de caso que forman parte de un estudio ejecutado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) a nivel global mediante el proyecto BEFSCI (Bioenergy and Food Security Criteria and Indicators): “Identificando Desafíos y Oportunidades para Pequeños Productores en la Cadena Productiva Global y Participación de la Certificación de Bioenergía Sostenible”, que será publicado en diciembre 2011.

© FAO, 2011

Fotos: Martijn Veen & José Muro

SNV Netherlands Development Organisation Alberto del Campo 411 Magdalena del Mar, Lima 17, Perú [email protected] T + 51 1 219 3100 www.snvworld.org

www.snvla.org

2

Inclusión de pequeños agricultores en la cadena productiva de caña para etanol y certificación ISCC: El caso de Caña Brava, Perú

Contenido 1.

INTRODUCCIÓN

5

2. EL DESARROLLO DE LOS BIOCOMBUSTIBLES Y LOS LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES EN ÉL PERÚ: PERÚ: SITUACIÓN ACTUAL

7

2.1 2.2 2.3

7 8 9

POLÍTICA AGRARIA Y PROMOCIÓN PROMOCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES BIOCOMBUSTIBLES EN EL PERÚ SITUACIÓN DE LOS PEQUEÑOS PEQUEÑOS PRODUCTORES INCLUSIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES EN LAS CADENAS CADENAS DE BIOCOMBUSTIBLES BIOCOMBUSTIBLES

3. ANÁLISIS DEL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE NEGOCIO ENTRE LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES AGRICULTORES Y CAÑA BRAVA BRAVA

11

3.1 3.2

ANTECEDENTES EL MODELO DE NEGOCIO QUE IMPLEMENTA CAÑA BRAVA CON LOS PEQUEÑOS PEQUEÑOS

11

PRODUCTORES

3.3 3.4 3.5

POLÍTICAS INTERNAS DIFICULTADES ENCONTRADAS ENCONTRADAS Y SOLUCIONES ADOPTADAS ADOPTADAS PARTICIPACIÓN DEL SECTOR SECTOR PÚBLICO

11 13 14 14

4. IMPACTOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y AMBIENTALES AMBIENTALES DEL MODELO DE NEGOCIO EN LA SITUACIÓN SITUACIÓN DE LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES Y LAS COMUNIDADES LOCALES

15

4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6

16 16 17 17 17 18

GENERACIÓN DE INGRESOS INGRESOS EMPLEO VALOR AÑADIDO DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO ACCESO A LOS MERCADOS DE BIOENERGÍA DESARROLLO ORGANIZACIONES ORGANIZACIONES

5. POTENCIAL DE INCLUSIÓN INCLUSIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES PRODUCTORES EN EL SISTEMA 19 ISCC 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7

ANTECEDENTES Y ESTRUCTURA 19 ESTRUCTURA GENERAL DEL SISTEMA SISTEMA ISCC PRINCIPIOS Y REQUISITOS 21 REQUISITOS DE LA CERTIFICACIÓN CERTIFICACIÓN ISCC CAÑA BRAVA Y LA CERTIFICACIÓN 23 CERTIFICACIÓN ISCC POTENCIAL DE INCLUSIÓN INCLUSIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES PRODUCTORES EN LA CERTIFICACIÓN CERTIFICACIÓN ISCC 23 PRINCIPIOS Y CRITERIOS CRITERIOS ESPECÍFICOS ADAPTADOS ADAPTADOS PARA LOS PEQUEÑOS PEQUEÑOS PRODUCTORES 24 CADENA DE CUSTODIO, BENEFICIOS Y DESAFÍOS DESAFÍOS PARA LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES 25 COSTOS PARA LA CERTIFICACIÓN 26 CERTIFICACIÓN 3

Inclusión de pequeños agricultores en la cadena productiva de caña para etanol y certificación ISCC: El caso de Caña Brava, Perú

6. PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CAÑA DE AZÚCAR EN EL PERÚ; CONSIDERACIONES PARA SU CERTIFICACIÓN

28

7. PRINCIPALES RETOS PARA PARA LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES PRODUCTORES DE CAÑA DE AZÚCAR EN LOGRAR LA 29 LA CERTIFICACIÓN ISCC 8.

RECOMENDACIONES

30

LITERATURA

33

ANEXOS

34

4

Inclusión de pequeños agricultores en la cadena productiva de caña para etanol y certificación ISCC: El caso de Caña Brava, Perú

1.

Introducción

Antecedentes La FAO con el fin de evaluar los desafíos y obstáculos concretos en él logro de la sostenibilidad de la incorporación de pequeños productores en la producción de bioenergía y de la certificación internacional de carbono en el Perú, contrata al SNV a inicios del mes de julio de 2011, para realizar un estudio de caso de producción de bioenergía a gran escala en el norte del Perú, caso específico “Proyecto Caña Brava” de producción de etanol a partir de la caña de azúcar. Los resultados del estudio formarán parte de un estudio global que está desarrollando la FAO. Luego de establecidas las coordinaciones entre la FAO y SNV y de la aceptación de los términos de referencia del estudio de caso por parte de la empresa Caña Brava se procedió a ejecutar el estudio desarrollando actividades a nivel de campo y gabinete. Como parte del trabajo de campo se realizaron visitas a las instalaciones de la fábrica de etanol, campos de cultivo de la empresas y de pequeños productores, entrevistas a: personal de la empresa, pequeños agricultores, profesionales del Gobierno Regional de Piura y algunos representantes de instituciones que integran la Mesa Técnica de Biocombustibles de Piura. También se entrevistó a un representante de SGS del Perú y un consultor auditor en ISCC involucrado en el desarrollo de la norma y en las capacitaciones desarrolladas con Caña Brava. El trabajo en gabinete permitió concordar los contenidos de los términos de referencia, preparar las preguntas de las entrevistas, procesamiento y elaboración del informe final. Estas actividades se han desarrollado entre julio y septiembre de 2011. Objetivo del estudio Los términos de referencia del estudio de caso plantean el siguiente objetivo general, al cual los resultados del estudio de caso de Caña Brava contribuirán: Identificar los desafíos y oportunidades para la participación de los pequeños productores en los mercados de bioenergía a escala mundial, centrándose en el acceso al mercado, los modelos de negocio para aumentar / mejorar el acceso al mercado, los efectos que tienen los sistemas de certificación sobre la inclusión de los pequeños agricultores, el análisis de las barreras, y la recomendación de medidas para fomentar la inclusión de los pequeños productores en las cadenas de valor de bioenergía. El caso en Perú - Piura: Caña Brava En el norte del Perú, en las provincias de Paita y Sullana en Piura se ubica Caña Brava a solo 67 km. de la ciudad de Piura. En la actualidad ha desarrollado 6,670 ha de caña de azúcar, en áreas que en su mayoría antes eran eriazas, del denominado Tablazo de Paita, formación desértica con escasa o nula vegetación por la mínima presencia de lluvias. En la misma zona, ha instalado una fábrica de producción de etanol que inició su funcionamiento en diciembre de 2009, siendo la primera planta de etanol en funcionamiento en el Perú. Aproximadamente 3,500 ha se compraron en subasta pública realizada por el Gobierno Regional de Piura (tierras eriazas sin aprovechamiento o cultivo alguno), aproximadamente 2,000 ha se ha comprado a tres (03) asociaciones de productores de tierras eriazas y aproximadamente 1,170 ha se compró a propietarios individuales, con área que van entre 1 y 10 ha, que en su mayoría era tierra eriaza (aproximadamente 80%).

5

Inclusión de pequeños agricultores en la cadena productiva de caña para etanol y certificación ISCC: El caso de Caña Brava, Perú Caña Brava es el conjunto de 3 empresas del Grupo Romero que se dedican exclusivamente a la producción de etanol a partir de la caña de azúcar, está conformada por: Agrícola del Chira S.A. que se encarga de la plantación y cosecha de la caña de azúcar; Sucroalcolera del Chira S.A. encargada de la molienda y de la producción industrial del etanol; y Bioenergía del Chira S.A. responsable de la generación de energía eléctrica a partir del bagazo.

Imágenes de los campos de producción de caña de azúcar y de la fábrica de etanol de Caña Brava.

6

Inclusión de pequeños agricultores en la cadena productiva de caña para etanol y certificación ISCC: El caso de Caña Brava, Perú

2.

El desarrollo de los biocombustibles y los pequeños productores en él Perú: situación actual

2.1

Política agraria y promoción de biocombustibles en el Perú En el Perú la política agraria en los últimos 20 años ha estado orientada a facilitar el crecimiento de la agricultura de exportación. Marca el inicio de esta etapa el Decreto Ley 653 emitido en 1991, ley de promoción de las inversiones para el sector agrario, que incorpora cambios importantes respecto del aprovechamiento de las tierras eriazas, entre ellas el arriendo de tierras comunales, fijando la declaración y abandono de tierras (Art. 22), así como estableciendo mecanismos de adjudicación, arrendamiento y venta de tierras eriazas (Capitulo II) (CEPES, 1999). Es la Ley 26505 o Ley de Tierras aprobada por el Congreso de la República en 1995 la que formaliza el nuevo régimen de tierras en el Perú. El Decreto Ley 994 promulgado en marzo de 2008 promueve la inversión privada en proyectos de irrigación para la ampliación de la frontera agrícola. Menciona que las tierras eriazas de propiedad del Estado se entregarán a los particulares para obras de irrigación. La orientación política ha permitido el fortalecimiento de un significativo sector moderno agroexportador que es sin duda el que más sobresale por su dinamismo en el sector agrario, sin embargo éste sector no significa ni el 10% de las tierras agrícolas de la costa. En el Perú, la inmensa mayoría de predios son propiedad de pequeños productores que difícilmente podrá “engancharse” con éxito a un mercado internacional exigente y competitivo, dada su pequeña escala, el bajo nivel del capital humano, la escasa infraestructura productiva, la falta de servicios financieros y no financieros y, sobre todo, porque orienta su producción al autoconsumo o para los mercados regionales y nacional. Existen algunos esfuerzos del Estado orientados a brindar asistencia técnica, promoción de la asociatividad y acceso a financiamiento para innovación y producción, pero que no ha sido suficiente. Ha habido experiencias potentes como INCAGRO y FONCODES RURAL, que se han parado. Otra iniciativa es el AgroBanco pero aún con intereses muy altos. En el Perú, la Ley N ° 28054, aprobada el 8 de agosto de 2003, fue el inicio de la promoción del mercado de los biocombustibles a nivel nacional, en línea con la política del gobierno para desarrollar recursos de energía renovable y mejorar las condiciones de vida de miles de peruanos que actualmente están desempleados y trabajan bajo malas condiciones laborales. Fue el 20 de abril de 2007 a través del Decreto Supremo N° 021-2007-EM “Marco regulatorio sobre biocombustibles en el Perú”, que se define el uso obligatorio de etanol y el biodiesel. Así se define un mercado local obligatorio, sobre la base de buenas perspectivas para la producción de biocombustibles sostenible a desarrollarse por iniciativa empresarial o por las asociaciones de agricultores locales que estén en condiciones de producir para esos mercados. El marco regulatorio definió a nivel nacional que: • Para el 1 de enero del año 2009 se deberá vender obligatoriamente mezclas de biodiesel con diesel al 2%, la misma que se denominara Diesel B2. • Para el año 2010 se venderá obligatoriamente a nivel nacional mezclas de gasolina con alcohol carburante al 7.8%, denominándose a este combustible “Gasohol”. • Para el 1 de enero del 2011 se deberá vender obligatoriamente a nivel nacional mezclas de biodiesel con diesel al 5% que se denominara diesel B5.

7

Inclusión de pequeños agricultores en la cadena productiva de caña para etanol y certificación ISCC: El caso de Caña Brava, Perú Este marco regulatorio fue aplicado parcialmente y fue reprogramado principalmente para la comercialización del Gasohol. En el caso del biodiesel se cumplió con la comercialización según lo establecido. En el caso de la comercialización de Gasohol, recién en enero del 2010, se inició en los Distritos de Piura y Chiclayo, definiéndose un cronograma de avance gradual para la comercialización de Gasohol a nivel nacional, que luego de varias postergaciones recién aprobó la comercialización en Lima y Callao, principal mercado, el pasado 15 de Julio de 2011. En la actualidad, en la Costa Norte del Perú se encuentra en producción la empresa Caña Brava que dispone de fábrica para la producción de etanol y de campos para la producción de caña de azúcar, instaladas 6,670 ha, proyectado un total de 8,000 ha.; Proyecto Maple Etanol en proceso de construcción de fábrica para la producción de etanol y de siembra de caña de azúcar, instaladas 392 ha, proyectadas 12,000 ha.

Caña Brava

Ubicación de Caña Brava y demás proyectos de producción de caña de azúcar para etanol en Piura, Perú

2.2

Situación de los pequeños productores En el Perú los pequeños productores de la costa poseen parcelas no mayores a cinco (05) hectáreas, mientras que en la Sierra puede ser mucho menor y en la Amazonía mucho mayor (pero con partes no aptas para producción agrícola). La mayor cantidad de unidades agropecuarias (UA) del país está en manos de pequeños agricultores, pues el 84% de las parcelas registradas tienen menos de tres hectáreas, y el 79% de las tierras con riego tienen menos de cinco hectáreas, y poseen el 39% de las áreas totales bajo riego del país (INEI, 1994). Estas familias realizan pequeñas inversiones por campaña agrícola, utilizando pocos insumos en la producción, el nivel de tecnificación es bajo y el acceso es limitado a servicios de capacitación, crédito y asistencia técnica. La principal inversión que realizan es la mano de obra que mayormente es aporte familiar. Su participación actual en producción agrícola es diversa; algunos producen para el autoconsumo, otros llevan sus productos a los mercados locales (complementado con él autoconsumo), otros acceden a los mercados regionales y algunos grupos producen para el mercado nacional a través de grandes cadenas de comercialización (CEPES 2008). En esta categoría se incluye a las organizaciones

8

Inclusión de pequeños agricultores en la cadena productiva de caña para etanol y certificación ISCC: El caso de Caña Brava, Perú de pequeños productores qué han logrado mercados externos con productos de alta demanda, y que han alcanzado certificaciones agrarias como: Orgánica, Fair Trade y Global GAP por ejemplo los bananeros orgánicos de Piura (costa norte) y los cacaoteros en San Martín (Amazonía).

2.3

Inclusión de pequeños productores en las cadenas de biocombustibles En el Perú, pocas son las iniciativas desde el Estado, sector privado y ONGs que promueven la inclusión de los pequeños productores en la cadena de valor de grandes empresas agrarias, con especificidad en la cadena de biocombustibles. Los casos más reconocidos se desarrollan en la región San Martín como son: el proyecto “Promoción de la Jatropha curcas en Sistemas Agroforestales en Laderas de la Región San Martín”, ejecutado por el Centro de Desarrollo e Investigación de la Selva Alta (CEDISA); y el proyecto “Promoción del Piñón con las Agencias Agrarias para aprovechar el potencial en tierras deforestadas y degradadas en la Región San Martín”, que ejecuta la Dirección Regional de Agricultura por encargo del Gobierno Regional de San Martín y en alianza con empresas privadas. La empresa Industrias del Espino, parte del Grupo Palmas (Grupo Romero) tiene la experiencia de desarrollo de proveedores de palma aceitera en Tocache, departamento de San Martín, para la producción de biodiesel. También destaca el proyecto ejecutado por la DED (hoy GIZ) y CFC denominado “Producción de Plantas Oleaginosas y Comercialización de Aceites Vegetales Naturales como combustible en sustitución del Diesel para el Transporte Público en Perú y Honduras”. El SNV Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo, con financiamiento de CORDAID, ejecuta en la costa norte del Perú el proyecto “Uso de aguas servidas tratadas para la producción de cultivos energéticos asociados a pastos en la Comunidad Campesina de San José, Lambayeque”. Las principales lecciones aprendidas de estos y otros proyectos que incluyen a pequeños productores son: Es necesario contar con un paquete tecnológico validado para el desarrollo comercial del cultivo y con semilla adaptada; la asistencia técnica tiene que ser constante, el crédito tiene que estar asegurado, la asociatividad es indispensable, la alianza con la empresa privada se sustenta en reglas claras bien definidas y adecuadamente comunicadas a los involucrados. También los Gobiernos Regionales de San Martín, Piura y Lambayeque junto con SNV han promovido la constitución de Mesas Técnicas de Biocombustibles, que han sido reconocidas formalmente. Tienen como objetivo concertar con actores públicos y privados para la producción de biocombustibles que contribuyan al uso sostenible de los recursos disponibles y que buscan la inclusión social de pequeños productores en la cadena de biocombustibles. Son integradas por actores públicos y privados que ejecutan proyectos de biocombustibles, entidades del estado de promoción e investigación y ONGs que promueven el tema y por otras que realizan vigilancia en la temática. En Piura, la empresa Caña Brava ha iniciado un proceso de inclusión de medianos y pequeños productores en su cadena de valor. La empresa Maple Etanol también tiene previsto en el futuro realizar acciones similares. Ambas empresas forman parte de la Mesa Técnica de Biocombustibles de Piura.

9

Inclusión de pequeños agricultores en la cadena productiva de caña para etanol y certificación ISCC: El caso de Caña Brava, Perú

En verde, las plantaciones de la empresa Caña Brava instaladas en el desierto de la costa norte del Perú. En su alrededor y en el primer plano, se muestra lo que antes caracterizó a toda la zona: áreas eriazas con escasa vegetación.

Visita a campo con productores asociados a Caña Brava.

10

Inclusión de pequeños agricultores en la cadena productiva de caña para etanol y certificación ISCC: El caso de Caña Brava, Perú

3.

Análisis del diseño e implementación del modelo de negocio entre los pequeños agricultores y Caña Brava

3.1

Antecedentes La empresa Caña Brava en la actualidad tiene 6,670 ha de caña instaladas en nueve (09) fundos: Monte Lima, Lobo, Fundo San Vicente, Fundo la Huaca, Hualtaco, La Castellana 1, La Castellana 2, Buenaventura y El Arenal. El 96% de las áreas sembradas con caña de azúcar se riega con riego presurizado por goteo con un módulo de riego 16,000 m3/ha/año. El proyecto Caña Brava fue diseñado para instalar 8,000 ha de caña de azúcar, en este marco la empresa puede continuar progresivamente comprando tierras de medianos y pequeños propietarios o puede iniciar un proceso de inclusión de pequeños productores en su cadena de valor. La decisión de la empresa ha sido emprender desde inicios del 2010 un programa de inclusión de pequeños productores en su cadena de valor, en palabras del Administrador de Caña Brava, Sr. Pedro Trigoso Feijoo, “… ésta decisión permite a la empresa avanzar a un nivel superior de la Responsabilidad Social Empresarial que es la Creación de Valor Compartido...”. El programa es implementado a través de la Jefatura de Proyectos, que a la fecha ha logrado promover la instalación de 150 ha en medianos y pequeños productores, estos últimos han logrado instalar a la fecha 16.75 ha., habiendo iniciado la siembra a fines de Junio de 2011. Para mayor información sobre Caña Brava, sus instalaciones y el proceso de producción de etanol a partir de la caña de azúcar, ver Anexo N°01.

3.2

El modelo de negocio que implementa Caña Brava con los pequeños productores El modelo de negocio que implementa Caña Brava, es una iniciativa que forma parte del Core Business de la empresa orientado a satisfacer necesidades del negocio generando rentabilidad e incluyendo a pequeños productores de las comunidades vecinas cómo proveedores de caña azúcar. El personal de la empresa Caña Brava, entiende que el modelo de negocio que implementan es un nivel superior de la responsabilidad social empresarial que ejecutan desde que están presentes en la zona, ellos están ahora avanzando en la creación de valor compartido. El modelo de negocio que se implementa tiene como objetivo incluir a pequeños productores de las comunidades vecinas, como proveedores de caña de azúcar para la producción de etanol, bajo condiciones de uso sostenible de los recursos suelo y agua. Su estrategia se orienta a promover el desarrollo de capacidades para la producción de caña de azúcar en pequeños productores que poseen tierras eriazas, degradadas o en descanso por varios años. Para implementarlo la empresa ha desarrollado el siguiente proceso: •

Análisis de la situación productiva del pequeño productor, orientada a identificar las fortalezas y debilidades de pequeño productor para ser proveedor de caña de azúcar.

11

Inclusión de pequeños agricultores en la cadena productiva de caña para etanol y certificación ISCC: El caso de Caña Brava, Perú •





Diseño del negocio inclusivo con proveedores de caña, orientado a definir cómo realizarían la articulación de pequeños productores a la empresa, cómo lograrían la productividad y calidad requerida y que servicios debería brindar la empresa. Identificación e involucramiento de actores públicos, privados y profesionales que pueden apoyar el desarrollo del negocio inclusivo brindando servicios específicos para asegurar la productividad y calidad en la producción. Implementación del negocio y acompañamiento, para asegurar el manejo adecuado de la plantación de caña de azúcar hasta la cosecha y puesta en planta.

En el marco del contrato de compra venta de caña de azúcar (ver Anexo N°04) que suscribe Caña Brava con el pequeño productor, se precisa: • • • •



La empresa adquiere toda la producción de caña de azúcar en pie que se obtenga dentro del área de cultivo correspondiente a las primeras cinco (05) cosechas, en promedio 140 tn/ha. El contrato se suscribe por cinco (05) años, puede ser prorrogado por acuerdo de las partes. El precio de compra será variable en función del precio internacional del mercado de etanol y será pactado 15 días antes de la cosecha, se paga semanalmente. La empresa brinda asesoría técnica e información técnica gratuita para el manejo del cultivo y el pequeño productor tiene que cumplir con las especificaciones técnicas y/o instrucciones que imparta la empresa. La empresa vende a precios de costo semilla de caña de azúcar e insectos controladores biológicos y el pequeño productor paga el costo al finalizar la primera cosecha.

Sr. Luis Leiton Pasache, Presidente de Asociación de Cañicultores del Bajo Chira, mostrando su parcela de 2.5 ha sembrada, en el sector La Esperanza, Distrito Pueblo Nuevo Colán.

El modelo de negocios inclusivo que se viene implementando tiene beneficios para la empresa y para el pequeño productor de las comunidades vecinas los que se resumen a continuación:

12

Inclusión de pequeños agricultores en la cadena productiva de caña para etanol y certificación ISCC: El caso de Caña Brava, Perú

3.3

Beneficios para la empresas

Beneficios para el pequeño productor

• Acceso a materia prima • Fidelización de proveedores • Mejores relaciones con el entorno local y regional • Control de calidad de insumos • Apalancamiento de recursos • A la vanguardia de la Responsabilidad Social Empresarial, en su evolución hacia los Negocios inclusivos o Creación de Valor Compartido • Riesgos compartidos

• Mercado asegurado • Creación de puestos de trabajo • Capacitación y asistencia técnica • Transferencia de conocimientos y tecnología • Mayor productividad y rendimiento • Sostenibilidad ambiental • Apalancamiento de recursos • Acceso a financiamiento • Riesgos compartidos • Una alternativa productiva para áreas anteriormente abandonadas

Políticas internas La iniciativa de emprender el modelo de negocio inclusivo, parte de la necesidad por un lado de cubrir la provisión de materia prima para la producción de etanol y cómo una estrategia de responsabilidad social empresarial orientada a crear valor compartido con los pequeños productores que viven en comunidades vecinas a los fundos de la empresa. Se encargó a la Jefatura de Proyectos de Caña Brava programar y emprender el modelo de negocio. Así la decisión política de la empresa es de un trabajo directo con los pequeños productores. Desde el inicio se definió aprovechar las capacidades y servicios que posee la empresa como son: producción de semilla, producción de insectos benéficos, asistencia técnica, mecanización de la cosecha, transporte a fábrica, y control de calidad. Estos servicios fueron cotizados y se decidió como política de la empresa brindarlos cómo crédito a los pequeños productores. Considerando que el crédito no es un servicio que desarrolla la empresa, se decidió involucrar a una fuente financiera. Se logró comprometer a AgroBanco (entidad del Estado). Ver Anexo N°02. La jefatura de proyectos opera una estructura interna que comprende la contratación directa de profesionales que se encargan de organizar la base productiva que consiste en: realizar el acercamiento a los pequeños productores para conocer su interés por ser proveedores de caña de azúcar a la empresa, evaluar sus recursos disponibles (suelo, agua, financiamiento), cultura crediticia y de facilitar el cumplimiento de los requisitos de la fuente financiera. Aunque en opinión del Jefe de Proyecto de Caña Brava no se han presentado restricciones internas para la implementación del modelo de negocio, si se indica que en las diversas reuniones del directorio lo que se plantean son inquietudes como: ¿y si ésta forma de trabajo nos genera problemas con las comunidades a partir de no poder cubrir la expectativa de precio que tienen los pequeños productores, pues el precio de la caña de azúcar para etanol no lo manejamos nosotros, si no el mercado de etanol?. Estas inquietudes aún se mantienen, pero la decisión es continuar con el proceso de inclusión de pequeños productores.

13

Inclusión de pequeños agricultores en la cadena productiva de caña para etanol y certificación ISCC: El caso de Caña Brava, Perú

3.4

Dificultades encontradas y soluciones adoptadas Entre las principales dificultades identificadas se encuentran: desconocimiento del cultivo de caña de azúcar; capacidad mínima de organización; preocupación por la indefinición del precio de compra; baja calificación para acceder al crédito; entre ellas la que destacan todos los entrevistados es el acceso al crédito. Por ello la empresa al plantear el modelo de negocio promovió un modelo de acceso al crédito adecuado a las características de la cadena productiva. Para cubrir el desconocimiento del cultivo, se ha desarrollado un programa de “Promoción del Desarrollo Agrícola del Valle de Chira” que tiene como objetivo capacitar y brindar asistencia técnica en el cultivo de caña de azúcar, y otros cultivos importantes en el valle como el arroz, banano entre otros.

3.5

Participación del sector público En la implementación del negocio participa como un aliado estratégico AgroBanco, entidad financiera del Estado que se define como el principal instrumento de apoyo financiero del Estado para el desarrollo sostenido y permanente del sector agropecuario, con especial atención en las zonas rurales de extrema pobreza. En ese marco se logró concretar el otorgamiento de un crédito para cubrir los costos de producción del cultivo, cubriendo AgroBanco el 69% (preparación de terreno, corte y traslado de semilla, guano de isla, tarifa de agua, insumos agrícolas), Caña Brava 15% (semilla) y 16% los pequeños productores principalmente mano de obra. La asistencia técnica la cubre la empresa. Ver Anexo N° 03.

Liborio Arévalo Morales, Tesorero de la Asociación de Cañicultores del Bajo Chira, mostrando su parcela de 5.75 ha en el sector Puerto Pizarro, Distrito Pueblo Nuevo Colán.

14

Inclusión de pequeños agricultores en la cadena productiva de caña para etanol y certificación ISCC: El caso de Caña Brava, Perú

4.

Impactos económicos, sociales y ambientales del modelo de negocio en la situación de los pequeños agricultores y las comunidades locales En aproximadamente año y medio que se viene desarrollan el modelo de negocio recién 6 pequeños productores han iniciado la siembra de caña de azúcar en el mes de junio de 2011, y han logrado instalar 16.75 ha (ver cuadro con detalle abajo). En espera de la suscripción del contrato de compra venta de caña de azúcar que firman con la empresa Caña Brava por un período de 5 años, en el que se definen los compromisos que asumen las partes y la modalidad de pago con precio variable (ver Anexo N° 04), se encuentran 15 pequeños productores que constituyen un área adicional aproximada de 15 ha. En el corto plazo se esperan constituir bloques de 50 ha y en el mediano plazo llegar a cubrir por lo menos 1,000 ha. Estos bloques no necesariamente tendrían que ser constituidas por parcelas vecinas, sino más bien por parcelas presentes en el mismo sector. El análisis a continuación se desarrollará en función de lo descrito.

Número de hectáreas sembradas por parte de los productores asociados a Caña Brava Pequeño Productor Luis Leiton Pasache Tiene 01 parcela Liborio Arévalo Morales Tiene 03 parcelas.

Manuel Silva Macalopú Tiene 01 parcela

Area total (ha) 3

Area sembrada (ha) 2.5

Cultivo

Observación

Caña de Azúcar

6.75

5.75

Caña de Azúcar

0.25 0.50

0.25 0.50

Ajíes Algodón

2.85

2

Caña de Azúcar

Si hubiera crédito sembraría caña en toda el área Si hubiera crédito sembraría caña en toda el área Trabajado con sus recursos Trabajado con crédito del programa Prima. De conseguir crédito sembraría cultivos de pan llevar: hortalizas o verduras. No se entrevistó

Jorge Vílchez Carcamo 2.5 1.5 Caña de Azúcar Tiene 01 parcela José Bruno Martínez 2.5 2 Caña de Azúcar No se entrevistó Tiene 01 parcela Luis Cardoza More 3 3 Caña de Azúcar No se entrevistó Tiene 01 parcela Nota: Según opinión de los pequeños productores entrevistados si se hubiera dado crédito para toda el área todos ellos habrían sembrado toda el área con caña de azúcar para etanol.

15

Inclusión de pequeños agricultores en la cadena productiva de caña para etanol y certificación ISCC: El caso de Caña Brava, Perú

4.1

Generación de ingresos Según los costos de producción, rendimiento estimado, precio de compra y costos financieros estimados que se presentan en el Anexo N° 05, información elaborada por AgroBanco en coordinación con Caña Brava, la generación de ingresos directo por producción de caña por hectárea: en el 1er año sería S/. 1,020 (US $ 375); 2do año S/. 3,110 (US $ 1,143); 3er año S/. 5,130 (US $ 1,886); 4to año S/. 4,800 (US $ 1,765); 5to año S/. 4.200 (US $ 1,544); lo que suma un ingreso total en 5 años aproximado a S/. 18,260 (US $ 6,713): al culminar la quinta cosecha se recomienda cortar y volver a sembrar. Estos ingresos comparados a los que informan recibir por alquiler de la tierra que puede ir de S/. 1,200 (US $ 441) a 1,600 (US $ 588) cuando alquilan para todo el año. Con fines de comparar si proyectamos a 5 años estos ingresos por hectárea suman un total de S/. 6,000 (US $ 2,206) a S/. 8,000 (US $ 2,941). Comparando los ingresos para 5 años como proveedores de caña de azúcar para etanol, significa un monto adicional de ingresos para su condiciones actuales, superior a S/. 10,260 (US $ 3,772), lo que significa que en 5 años, incrementarán sus ingresos en un 128%. Este análisis se realiza sin considerar el incentivo que brinda Caña Brava, que está en relación a la acumulación de azúcares residuales totales, que puede llegar a un incremento de S/. 1 (US $ 0.37) a S/. 12 (US $ 4.41) por tonelada, que calculado para una producción promedio de 140 tn/ha, el 1 incremento podría llegar a un máximo de hasta S/. 1,680 (US $ 618).

4.2

Empleo Todos los pequeños productores trabajan su parcela, la mayoría con apoyo de los integrantes de su familia. Cuando es requerido por las labores culturales contratan personal adicional. La presencia de la empresa Caña Brava, según opinión de los pequeños productores ha impactado en el incremento del jornal para el trabajador de campo que era de S/. 15 (US $ 5.52) y subió a S/. 20 (US $ 7.35), para 6 horas de trabajo que va desde 7:00 – 13:00 horas, las horas extras se pagan a razón de S/. 2.50 (US $ 0.92) por hora. Esto significa que en promedio un trabajador de campo, laborando para los pequeños productores puede llegar a ganar si trabajan 26 jornales al mes hasta S/. 520 (US $ 191). Estos jornales se verán incrementados pues la remuneración mínima en el Perú, que hasta fines de julio de 2011 fue S/. 600 (US $ 221), desde el 14 de agosto se incrementará a S/. 675 (US $ 248), mientras que desde enero del 2012 el incremento llegará a S/. 750 (US $ 276); lo que influirá en el ajuste de costo de jornal en campo. En el caso de la empresa Caña Brava, la mayor parte del personal que trabaja en campo habita en las comunidades vecinas, y se desplaza en bicicleta a los diferentes campos donde laboran, reciben

1

Al producir caña de azúcar se debe obtener un promedio de 12% de azúcares residuales totales. Cuando la producción por tonelada supera el 12% (que puede llegar como máximo a 16%) Caña Brava paga hasta S/. 12 adicional por tonelada. Esto significa que Caña Brava hace el análisis de azúcares residuales totales, y define el premio que puede ir desde S/. 1.00 has S/. 12. Agricultores medianos que ya trabajan con Caña Brava, han logrado ganar hasta S/. 7.5 por tonelada entregada, adicional al precio de mercado.

16

Inclusión de pequeños agricultores en la cadena productiva de caña para etanol y certificación ISCC: El caso de Caña Brava, Perú un sueldo superior a la Remuneración Mínima (pueden superar los S/. 800 o US $ 294 cuando trabajan horas extras) y gozan de todos los beneficios laborales definidos por Ley. Por el momento es difícil esperar que los pequeños productores propietarios, apliquen a nivel de remuneraciones la política salariar de la empresa, pero se espera que paulatinamente se puedan establecer mejoras.

4.3

Valor añadido Considerando que los pequeños productores son proveedores de caña de azúcar, el potencial de valor agregado que pueden dar los pequeños productores es lograr una certificación de sustentabilidad que le permita vender a mejor precio y acceder a nuevos mercado.

4.4

Difusión del conocimiento La empresa en el marco de su política de responsabilidad social empresarial ha emprendido el programa “Promoción del Desarrollo Agrícola del Valle del Chira”, con el cual se brinda asistencia técnica y se desarrolla actividades de capacitación en el manejo del cultivo de caña de azúcar. Según los pequeños productores entrevistados se ha realizado una primera capacitación en el caserío La Huaca, donde se capacitó sobre el manejo del cultivo (julio de 2010), luego se realizó un pasantía a los campos de grandes agricultores (más de 50 ha) que son proveedores de la empresa en el fundo ubicado en San Francisco de Amotape, donde ya en campo se capacitó en el manejo del cultivo. Seguidamente han hecho una visita a los centros de producción de insectos benéficos que opera la empresa Caña Brava; en los eventos se ha entregado diplomas que acredita la capacitación recibida (ver Anexo N°06). Los profesionales de la empresa son los que realizan la capacitación. Según se ha explicado la capacitación para que sea efectiva, la teoría se realiza en locales comunales y la práctica en campo, conforme avance el desarrollo vegetativo del cultivo. Los pequeños productores indican que la próxima capacitación que van a recibir es la de germinación. Ellos indican que están aprendiendo pero se necesita asistencia técnica en campo para poder reforzar su aprendizaje y sobre todo resolver potenciales plagas o enfermedades que se puedan presentar en campo.

4.5

Acceso a los mercados de bioenergía Al ser consultados los pequeños productores sobre su interés de acceder a los mercados de bioenergía, indican que por el momento solo tienen como mercado a la empresa Caña Brava y que por contrato de compra venta de caña de azúcar tienen compromiso asumido por 5 años, esto les da la ventaja de tener un mercado seguro y los beneficios del negocio inclusivo que promueve Caña Brava; pero por otro lado esto limita las posibilidades por ahora de los pequeños productores de operar en libre mercado. La entrada en operación de otras empresas como Maple Etanol y COMISA; genera expectativa de mejores precios producto de la mayor competencia en el mercado y se podrá obtener mayores beneficios. Pero también reconocen que hasta el momento la empresa Caña Brava viene cumpliendo sus acuerdos con ellos.

17

Inclusión de pequeños agricultores en la cadena productiva de caña para etanol y certificación ISCC: El caso de Caña Brava, Perú

4.6

Desarrollo organizaciones Con la empresa Caña Brava recién 6 pequeños productores que iniciaron el 17 de junio la instalación de caña de azúcar han constituido el pasado 11 de Julio de 2011 la “Asociación de Cañicultores del Bajo Chira” (ASCABACH), constituida por libre iniciativa para abaratar costos y gestionar apoyo de diferentes instituciones en favor del desarrollo del cultivo de caña de azúcar. La primera acción ha sido presentarse formalmente ante la organización de usuarios de agua “Comisión de Regantes El Arenal”. En su solicitud indican que están desarrollando el cultivo de caña de azúcar en los sectores de Puerto Pizarro y La Esperanza, solicitan ser considerados en los pedidos de agua según su derecho y comunican el pago de sus recibos de agua correspondiente (ver Anexo N°07). Entre las principales gestiones a realizar el Presidente de la Asociación indica que es necesario lograr el apoyo de la municipalidad distrital para lograr ampliar el ancho de los puentes y caminos de acceso a las parcelas pues son demasiados reducidos (ver fotos abajo) y difícilmente la maquina cosechadora de caña de azúcar podría desplazarse a algunas parcelas, situación que les preocupa pues ellos quieren cosechar sin generar contaminación por la quema de caña. Otras de las actividades a realizar con la empresa, para abaratar costos, es solicitar la compra de fertilizantes en bloque para los productores que han sembrado. La empresa está comprometida en brindar a costo los servicios de cosecha con maquinaria pero esto se hará más viable en función de que los pequeños productores vayan generando bloques de productores de 50 ha lo que justificará el desplazamiento de la maquinaria y reducirá los costos.

Pequeños productores mostrando puente y camino de ancho reducido en el sector la Esperanza (imposibilita el ingreso de máquinas cosechadoras para caña de azúcar).

18

Inclusión de pequeños agricultores en la cadena productiva de caña para etanol y certificación ISCC: El caso de Caña Brava, Perú

5.

Potencial de inclusión de pequeños productores en el sistema ISCC

5.1

Antecedentes y estructura general del sistema ISCC ISCC (International Sustainability and Carbon Certification) es el primer sistema internacional de certificación de biomasa y biocombustibles (energía eléctrica y combustible) que puede ser usado para probar la sostenibilidad y el ahorro de gases de efecto invernadero. ISCC lidera la certificación de biomasa en el mercado mundial, con más de 430 empresas registradas y más de 220 certificados emitidos hasta marzo 2011, 85% de las empresas de la UE pero con un mercado creciente en Asia y América Latina (Henke, 2011). Caña Brava a partir del 21 de febrero del 2011, es la primera empresa en Sudamérica y una de las primeras en todo Latinoamérica en obtener esta certificación, que fue obtenida en función del requerimiento del mercado de Alemania, por ahora el principal mercado de biocombustibles en Europa, que a partir de enero del 2011 solo compraría etanol que sea sostenible. Con esta certificación la empresa busca mejorar su posicionamiento en el mercado y logra una ventaja comparativa reflejada en un precio mayor. El Sistema ISCC ha sido aprobado desde enero de 2010 por la Autoridad Alemana “Bundesanstalt für Landwirtschaft und Ernahrung” (BLE) como el primer Sistema de Certificación para Biomasa líquida y Biocombustibles sostenibles conforme a ordenanzas alemanas (BioSt-NachV y BiokraftNachV). A partir de Julio de 2011 fue reconocido por la Comisión Europea. Esto significa que existen dos estándares ISCC: uno para Alemania y otro para la UE. El sistema busca certificar la reducción de gases efecto invernadero de los biocombustibles y evitar efectos secundarios ecológicos y sociales no deseados debido a la expansión de la producción de biomasa en varias regiones del mundo. La certificación es un instrumento que permite distinguir en el mercado los productos sostenibles de los que no son, incluidas las emisiones de gases de efecto invernadero en las diferentes etapas de la cadena de valor. Los principales objetivos que pretende alcanzar son: Uso sostenible de la tierra, protección de biosferas naturales, sostenibilidad social y reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Características esenciales: • Sistema de certificación aplicable para la sostenibilidad y la reducción de las emisiones de GEI. • Abarca todas las materias primas de la agricultura y silvicultura. • Enfoque de múltiples partes interesadas (agricultores, procesadores, comercio, industria, ONG, asociaciones, instituciones de investigación, autoridades). • Cooperación con otros sistemas de certificación. • Trazabilidad basada en balances de masa y evidencia documentada e informe de vigilancia. • Apoyado por el Ministerio Federal de Alimentación, Agricultura y Protección al Consumidor Alemán (BLE) y la Agencia de Recursos Renovables (FNR).

19

Inclusión de pequeños agricultores en la cadena productiva de caña para etanol y certificación ISCC: El caso de Caña Brava, Perú A continuación de describen brevemente los 5 componentes del sistema ISCC:

Fuente: Muños, 2010

Los componentes del sistema ISCC a lo largo de la cadena de producción, se resumen de la siguiente manera:

Fuente: Muños, 2010.

20

Inclusión de pequeños agricultores en la cadena productiva de caña para etanol y certificación ISCC: El caso de Caña Brava, Perú

5.2

Principios y requisitos de la certificación ISCC Los principios del ISCC conforman los criterios y guías para la auditoría de sustentabilidad, estos son: 1.

La biomasa no debe ser producida en tierras con alto valor de biodiversidad o alto contenido de carbono, ni en tierras consideradas turberas. Áreas de alto valor de conservación deben ser protegidas.

2.

La biomasa debe ser producida de manera responsable con el medio ambiente. Esto incluye la protección del suelo, agua y aire y la utilización de Buenas Prácticas Agrícolas.

3.

Condiciones de trabajo seguras a través de capacitaciones y educación, uso de vestimenta de protección y asistencia adecuada y oportuna en caso de accidentes.

4.

La producción de biomasa no debe violar los derechos humanos, laborales ni de propiedad.

5.

Debe promover condiciones laborales responsables, la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores, y debe estar basada en relaciones responsables con la comunidad.

6.

La producción de biomasa debe realizarse en cumplimiento con todas las leyes nacionales y regionales aplicables y debe seguir los tratados internacionales relevantes.

7.

Se deben implementar buenas prácticas de administración

Implementar el proceso de certificación pasa por una revisión minuciosa de los documentos técnicos y de referencia que orientan y sustentan el proceso de certificación, ver Anexo N°09. El proceso de certificación se presenta en el siguiente gráfico, que se presenta en la página web del ISCC:

21

Inclusión de pequeños agricultores en la cadena productiva de caña para etanol y certificación ISCC: El caso de Caña Brava, Perú Los requisitos para certificar son los siguientes: 1.

Requisitos de sostenibilidad que deben cumplirse en los cultivos para la producción de biomasa;

2.

Requisitos relativos al ahorro de emisiones GEI;

3.

Requisitos relativos a la trazabilidad y al balance de masa para proporcionar evidencias consistentes de la procedencia de la biomasa.

Requisitos de sostenibilidad: 1. Protección de zonas de alto valor de conservación; 2. Protección de zonas con elevadas reservas de carbono; 3. Protección de tierras de turba; 4. Gestión sostenible de la finca. Los requisitos que deben ser cumplidos por las fincas se describen en el documento ISCC 202 Requisitos de sostenibilidad – Requisitos para la producción de biomasa.

Requisitos de ahorro de emisiones de gases de efecto invernadero: 1. Para calificar para este sistema de certificación, el biocombustible obtenido de la biomasa líquida debe haber reducido el 35% de las emisiones de GEI. 2. Para probar esto, cada elemento de la cadena de suministro debe calcular sus emisiones de GEI y pasar los datos a la etapa siguiente de la cadena. La última etapa de la cadena deberá calcular y justificar el ahorro total de las emisiones de GEI del biocombustible obtenido de la respectiva biomasa líquida. Los requisitos para la evaluación de la reducción de emisiones de GEI se especifican en el documento ISCC 205 Metodología de cálculo de emisiones de GEI en la producción de biomasa.

Requisitos para la trazabilidad: 1. La procedencia de la biomasa sostenible para producir los biocombustibles de biomasas líquidas deben ser trazables en las diferentes etapas de la producción, proveedores y fábrica de proceso. Esto se hace de acuerdo a los sistemas de trazabilidad, evidencia documental e informes de vigilancia, que asegura la procedencia, la cantidad y las emisiones de GEI en cada una de las etapas. 2. La evidencia documentada e informes de vigilancia también deben demostrar que la cantidad tomada en una etapa de producción o suministro no sobrepase la cantidad recibida por la misma etapa dentro de un período. 3. Los sistemas de trazabilidad permiten mezclar biomasa, biomasa líquida y biocombustibles sostenibles con productos no-sostenibles, incluso si sus emisiones de GEI son diferentes.

22

Inclusión de pequeños agricultores en la cadena productiva de caña para etanol y certificación ISCC: El caso de Caña Brava, Perú Los requisitos específicos para los sistemas de trazabilidad se documentan en los documentos ISCC 203 Requisitos de trazabilidad e ISCC 204 Metodología de cálculo del balance de masa.

5.3

Caña Brava y la certificación ISCC El proceso de certificación ISCC de Caña Brava se inició a mediados del año 2010 cuando a través de un cliente se recibe la información que el mercado Europeo - Alemania, no compraría sin certificación a partir de enero de 2011. En ese momento se comenzó a investigar sobre la certificación ISCC, se consultó con la certificadoras SGS con ellos se comprendió mejor el proceso de certificación. Se realizó una preauditoría a mediados del 2010 que planteó sugerencias para mejorar el cumplimiento de la normatividad de la certificación. La auditoría final fue el 27 de diciembre de 2010, que se realizó durante dos días por una auditora contratada por SGS. Auditó el fundo El Lobo y la fábrica, las observaciones fueron mínimas y se lograron levantar durante la misma visita de auditoría. La certificación fue entregada en el mes de Febrero de 2011. Ver Anexo N°06. El gerente general entrego la responsabilidad de dirigir el proceso de ejecución del proyecto de certificación ISCC al Jefe de Ventas; por el interés directo de realizar la venta de la producción. La gerencia agrícola participó en todas las reuniones y repartió la responsabilidad de adecuación a la norma a su personal a cargo. Actualmente la empresa tiene un coordinador de los sistemas de gestión interna y tiene un jefe de control de calidad.

5.4

Potencial de inclusión de pequeños productores en la certificación ISCC Los pequeños productores entrevistados hasta ahora no conocen el sistema de certificación ISCC. Sin embargo, conocen a nivel básico las experiencias de certificación orgánica de pequeños productores bananeros, reconocen que los bananeros han mejorado sus ingresos y calidad de vida, pero a la fecha no tienen conocimiento sobre los requisitos y costos de una potencial certificación para producir caña de azúcar para etanol. La empresa Caña Brava, no ha previsto en la etapa de arranque incluir la difusión de la certificación en los pequeños productores, pues ahora comercializa con Europa – Alemania con certificación ISCC, que si exige 100% del etanol certificado, lo que se cubre con sus plantaciones certificadas; y también comercializa en el mercado peruano que no exige certificación (todavía). Sin embargo, en el futuro consideran necesario que los pequeños productores también certifiquen. Para lograr el sistema ISCC el reconocimiento de la Comisión Europea en julio 2011, el mismo fue adaptado para cumplir con las exigencias de la Comisión Europea, en específico las reglas “crosscompliance” de la EU. El sistema adaptado del ISCC, a diferencia del sistema anterior, incluye el concepto de certificación de grupos, con el objetivo de facilitar la inclusión de grupos de pequeños productores de materia prima en la certificación. Los criterios y checklists para productores de afuera de la UE, fueron basados en gran parte en el sistema Global GAP. En la práctica significa que actualmente existen dos estándares ISCC: uno para el mercado alemán, y otro para el mercado europeo en general. En principio es fácil y de bajo costo para las empresas ya certificadas ascender del sistema antiguo al sistema nuevo del ISCC; y les conviene para poder acceder al mercado de la UE más allá de Alemania. Sin embargo, tiene algunas implicancias

23

Inclusión de pequeños agricultores en la cadena productiva de caña para etanol y certificación ISCC: El caso de Caña Brava, Perú importantes referidas a la inclusión de productores proveedores independientes de materia prima. Bajo el sistema antiguo, una empresa productora para cumplir con el estándar, solo requeriría autodeclaraciones de cumplimiento (self declaration) por parte de los productores independientes (sin necesidad de tener una asociación de productores establecida), mientras que se tomó una muestra de 5% de los mismos para las inspecciones de auditoria; un esfuerzo reducido para las empresas, que tenían que asumir los gastos relacionados para recibir su certificación. En el nuevo esquema de ISCC aprobado por la UE, las exigencias para los productores independientes son mayores (parecido a Global GAP en lo que se basaron). Entre otros requiere la organización de los productores con una oficina central haciendo el seguimiento respectivo a los productores, con un sistema interno de monitoreo. La empresa que busca la certificación, pudiera cumplir este rol de oficina central para los productores. Sin embargo, por los costos relacionados, existe duda si una empresa se inclinaría para asumir este rol, sobre todo en el caso que no necesita los volúmenes de producción externa de materia prima para su mercado externo. Lo más probable en el caso de Caña Brava, con mercado interno por la obligatoriedad del uso de etanol en Perú (sin necesidad de certificación) es que destinarán la producción de (pequeños) productores externos al mercado interno. Habría que ver si los productores tendrán suficiente incentivo para realizar el proceso de certificación ellos mismos, por el costo mayor que les generaría. Hasta la fecha el nuevo sistema ISCC aprobado recientemente por la UE, no ha sido probado todavía con el concepto de certificación de grupos, en ninguna parte del mundo. En este sentido, habría que ver todavía cuán factible resulta este nuevo concepto en la práctica, basado en experiencias reales como la de Caña Brava. Consultados los pequeños productores sobre la posibilidad de certificación de producción sostenible de la caña de azúcar, consideran que es importante pues así se demostraría que ellos también estarían contribuyendo a mejorar la conservación del medio ambiente y podrían incrementar sus ingresos con los bonos que se otorgan, además de tener opción a otros mercados. El análisis sobre la oportunidad que tienen los pequeños productores para certificar se describe más adelante.

5.5

Principios y criterios específicos adaptados para los pequeños productores El sistema de certificación ISCC aprobado por la UE mantiene los mismos principios pero si incluye criterios específicos para la certificación de grupos de pequeños productores entre ellos los siguientes: •



La certificación en grupo se pueden aplicar para grupos homogéneos de los pequeños productores agrícolas que están cerca unos de otros y tienen características similares de producción y se orienta a disminuir los costos financieros y los esfuerzos de la entidad y el proceso de certificación en general. Exige que el grupo mantenga una oficina central al cuidado de la dirección del grupo y la realización de las auditorías internas necesarias a todos los integrantes. La empresa puede actuar como oficina central. La asociación debe estar formalizada y contar con documentos

24

Inclusión de pequeños agricultores en la cadena productiva de caña para etanol y certificación ISCC: El caso de Caña Brava, Perú



5.6

internos de gestión que definan derechos y obligaciones de los integrantes y sobre incorporación de nuevos miembros. Las auditorías externas deben llevarse a cabo sobre una base anual. La oficina central del grupo es también auditada. El tamaño de la muestra se determina por el grupo de riesgo, el factor de riesgo tiene que ser aplicado sobre la base de los factores pertinentes enumerados en el documento de gestión de riesgos ISCC 207. Con base en la evaluación del riesgo, el auditor define el factor de riesgo, comúnmente a mayor número de integrantes, mayor tamaño de la muestra. Si se detecta el no cumplimiento de la norma en la auditoría esta se vuelve a realizar duplicando la muestra.

Cadena de custodio, beneficios y desafíos para los pequeños productores Los pequeños productores solo necesitarían certificar en su calidad de proveedor de materia prima de caña de azúcar a nivel de campo. El incentivo para el pequeño productor para que se certifique, tendría que radicar en un mejor precio para su producto u otros beneficios como asistencia técnica continua de la empresa, acceso a crédito etc. Para ellos el principal desafío es poder obtener el financiamiento para la auditoría de sustentabilidad. La alianza estratégica con la empresa en el mediano plazo, puede facilitar el acceso a un crédito para lograr éste objetivo. Demostrar la reducción de gases de efecto invernadero, también es un desafío mayor. Ahora se tiene especial cuidado en promover el desarrollo de proveedores con pequeños productores que tienen tierras degradadas o tierras sin uso productivo durante varios años por problemas de salinidad, donde la producción de cultivos alimenticios no es rentable por los bajos niveles de producción. De esta manera se puede usar el valor por default que exige que todos los productores relevantes hagan una autodeclaración y únicamente se realice la auditoría de sustentabilidad a un mínimo de 5% de productores que entregan a la planta de acopio; en el nuevo sistema ISCC aprobado por la UE este porcentaje es variable y aumenta en función de la mayor cantidad de productores asociados y/o mayor riesgo identificado por el auditor. Una emisión máxima de 54.5 gCO2eq/MJ a lo largo de la cadena de valor es posible para alcanzar el requisito de ahorro mínimo del 35% de emisiones de GEI que debe ser logrado en comparación con el combustible fósil. Otro desafío es el cumplimiento de las buenas prácticas de manufactura y mantener operativo el sistema de registro de información que permita poder realizar la trazabilidad, la procedencia de la biomasa sostenible para producir biocombustible. Este último principalmente ocasionado por el bajo nivel educativo (la mayoría primaria incompleta) y la avanzada edad (los entrevistados en promedio 68 años) en la mayoría de los casos de los pequeños productores dueños de las parcelas. La transferencia futura de las propiedades a los hijos que hoy le apoyan en la actividad agrícola permitirá la incorporación de pequeños productores con menor edad y mayor apertura a la innovación tecnológica, dando así continuidad a la asociatividad. Por el momento considerando que la comercialización en el mercado nacional no exige certificación, la empresa Caña Brava no tiene limitaciones para poder comprar la producción de los pequeños productores. Además, la certificación ISCC acepta realizar el balance de masa que permite mezclar la producción de los campos certificados con no certificados. Este sistema es amigable con los pequeños productores ya que no exige segregación; permite a Caña Brava la

25

Inclusión de pequeños agricultores en la cadena productiva de caña para etanol y certificación ISCC: El caso de Caña Brava, Perú compra de materia prima de los pequeños productores, sin obtener la certificación para ellos, destinando esta materia prima para la producción de etanol para el mercado local.

5.7

Costos para la certificación En el caso de Caña Brava, el costo de la certificación ISCC aproximadamente fue de USD $ 33,000 que se canceló a la empresa certificadora. Los pequeños productores individualmente no podrían acceder a la certificación, por ello el haber logrado constituir la Asociación de Cañicultores del Bajo Chira les permitirá más adelante poder acceder a un menor costo a la certificación. La alianza con Caña Brava facilitará la realización de la certificación por el conocimiento previo que le permite a través de sus técnicos asesorar a los pequeños productores para el logro de la certificación. Para el caso de pequeños productores asociados el costo sería más barato, pues las normas de la certificación ISCC para Alemania solo exigen auditar el 5% del área para lograr la certificación. Por ejemplo para un promedio de 150 a 500 hectáreas con 100 y 300 pequeños productores asociados respectivamente, los costos podrían fluctuar entre S/. 42 (USD 16) a S/. 19 (USD 7) por hectárea aproximadamente. Con la nueva versión del sistema ISCC los costos puedan aumentarse, por las mayores exigencias en comparación con la versión anterior. Por ejemplo, en el nuevo sistema no se maneja un porcentaje fijo para el muestreo (5% como era en la versión anterior), sino un porcentaje que varía de acuerdo a la cantidad de productores y el nivel de riesgo identificado para el grupo de productores en mención. Por ejemplo, para un grupo de 300 productores la muestra variaría entre 6% (riesgo normal) y 12% (riesgo elevado); para un grupo de 100 productores entre 10% y 20%. Si la empresa asume el rol de articulador / oficina central que exige la norma ISCC se reducirían de manera significativa los costos para los productores, por su nivel de organización y conocimiento ya generado de los procedimientos por seguir. Sin embargo, como se menciona antes, es inseguro si habría suficiente incentivo para la empresa asumir este rol, por los costos adicionales y la posibilidad que tiene para orientar la producción (reducida) de los pequeños productores al mercado nacional, que no exige certificación. La inversión en infraestructura, es mínima, pues los pequeños productores de caña de azúcar no necesitarían construir grandes almacenes pues ellos cosechan y entregan el producto a la fábrica de Caña Brava. Quizás si se exigiría construir un almacén rústico para almacenar por ejemplo los fertilizantes; pero aún eso se podría superar si Caña Brava facilita el almacenamiento. Otro caso podría ser demostrar que compran a una empresa comercializadora de fertilizantes que mantiene en inventario la compra y les entrega el productor cuando ellos lo van a utilizar. En estas condiciones podrían trabajar bajo condiciones de almacén cero. A nivel de infraestructura si sería exigible cumplir con la instalación de baños en cada parcela. El tema de comedor no sería exigible pues la cosecha que es la que demanda mayor mano de obra, se ejecutaría mecanizada. La capacitación implica otro costo, pero eso podría ser apoyado por Caña Brava para que no demande demasiado gasto a la asociación. Se necesita capacitar en uso de fertilizantes, control de plagas, los temas de seguridad y de higiene, y registro de información.

26

Inclusión de pequeños agricultores en la cadena productiva de caña para etanol y certificación ISCC: El caso de Caña Brava, Perú

La cosecha mecanizada como aplicada por la empresa Caña Brava, evita la quema de la caña de azúcar antes de cosechar (como aplicado en cosecha manual), así contribuyendo a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el proceso productivo.

Manuel Silva Macalopú, Fiscal de Asociación de Cañicultores del Bajo Chira, mostrando su parcela de 2 ha, en el sector La Esperanza – Distrito Pueblo Nuevo Colán, preparada para la siembra de caña de azúcar en asociación con la empresa Caña Brava.

27

Inclusión de pequeños agricultores en la cadena productiva de caña para etanol y certificación ISCC: El caso de Caña Brava, Perú

6.

Pequeños productores de caña de azúcar en el Perú; consideraciones para su certificación Los pequeños productores de caña de azúcar en Piura, actualmente no tienen suficiente conocimiento de las certificaciones que tienen por ejemplo los bananeros orgánicos que son sus vecinos con más de 10 años de iniciado los procesos de certificación orgánica, Fair Trade y últimamente Global GAP. Desconocen por completo la certificación ISCC y no tienen ningún nivel de comprensión respecto a los requisitos y costos; pero si comprenden que la certificación de sustentabilidad contribuiría a la conservación ambiental y que les permitiría acceder a nuevos mercados y mejores precios. Su posicionamiento actual de emprendedores en la producción de caña de azúcar, los orienta a tener como desafío inmediato alcanzar niveles de producción por encima de las 120 tn/ha, para asegurar sus ingresos. En función de los conocimientos adquiridos en la capacitación brindada por Caña Brava, saben que no hay que contaminar, que lo ideal es cosechar en verde con maquinaria, que hay que evitar usar insumos químicos para controlar las plagas y enfermedades, que lo mejor es utilizar los insectos benéficos y que se tiene que usar con eficiencia el agua para el riego. Esto quiere decir que en la práctica ya vienen preparándose para los estándares de la certificación. Los pequeños productores aún no tienen conocimiento sobre la magnitud del valor agregado de lograr la certificación ISCC. Actualmente hay una prima de USD 10 a 20 por m3 de etanol que tiene certificación, sobre el precio Flat T2 puesto en el puerto de Rotterdam (Países Bajos). Esta prima es 2 variable y puede bajar o subir más de acuerdo a las condiciones en el mercado . Como recién están certificados, Caña Brava hasta ahora no ha exportado todavía logrando este premio. Sus primeras exportaciones fueron sin certificación. Sobre el uso de esta prima con los pequeños productores, la empresa no lo ha contemplado todavía, pues por ahora consideran orientar la producción no certificada de productores externos al mercado local (que no exige certificación). Sin embargo, consideran que al lograr la certificación los pequeños productores, les compete recibir un sobre precio de acuerdo al premio que recibiría la empresa por el etanol certificado. En este caso, el precio internacional de etanol puesto en el puerto de Rotterdam, más la prima por m3 de etanol certificado, será la base para el cálculo del pago al pequeño productor. Como tanto el precio de mercado como las primas por la certificación varían diariamente, es difícil estimar el impacto en mejora de precios para los productores, pero podría estar entre 1% y 10% de mejora de precio por entregar un producto certificado. En la actualidad en el caso Caña Brava, todavía no se han ejecutado medidas de política (incentivos, apoyo, restricciones) que pueden haber influido tanto en la búsqueda de la certificación y la comprensión actual de la norma ISCC en los pequeños productores. La constitución de la Asociación de Cañicultores del Bajo Chira, es una estructura organizativa importante que puede en el mediano plazo soportar el proceso de certificación ISCC para los pequeños productores.

2

ISCC incluso reporta premios de hasta US$ 70-100 por tonelada de etanol certificado con ISCC (correspondiendo a US$ 55-80 dólares por m3 de etanol certificado).

28

Inclusión de pequeños agricultores en la cadena productiva de caña para etanol y certificación ISCC: El caso de Caña Brava, Perú

7.

Principales retos para los pequeños productores de caña de azúcar en lograr la certificación ISCC Lo más complicado puede ser el cálculo de la reducción de gases de efecto invernadero, no obstante hay un valor default que asigna un 71% de reducción de gases de efecto invernadero para la caña. Por ello la facilidad que ofrece la empresa Caña Brava de poder comprar producción no certificada. Por el momento no limita la compra por la pequeña área desarrollada, pero el incremento de la misma y una potencial variación de las exigencias del mercado peruano sobre la certificación, exige plantearse a mediano plazo el inicio del proceso de certificación. La recopilación de datos y el mantenimiento de registros es una exigencia difícil de alcanzar para el pequeño productor, pero no imposible. Los bananeros orgánicos del Bajo Chira lo han logrado (con certificación Global GAP, la misma en que se basó ISCC en la nueva norma en cuanto a los procedimientos para grupos de productores), en consecuencia los cañicultores también deberían estar en capacidad para lograrlo, con el debido acompañamiento y manteniendo un nivel de organización fuerte y activo mediante la asociación de cañicultores recién creada. La oportunidad de alcanzar un mejor precio y nuevos mercados debe ser un aliciente constante. Realizar los costos de infraestructura para brindar condiciones de salubridad a los trabajadores de campo, optimizar el uso del agua aplicando métodos de riego por gravedad tecnificado, adquirir o alquilar un local para la organización de productores equipándolo adecuadamente para el funcionamiento del sistema de información, entre otros son gastos que deben asumir y/o gestionar los productores; avanzar en ello tiene como condición primera que los ingresos proyectados a partir del 2do año de producción de la caña de azúcar se mantengan, o sean superiores. Alcanzar la expectativa de mayores ingresos a los actuales, favorecerá avanzar en la construcción de infraestructura. La asociación ya constituida facilitará la creación de un órgano interno que facilite la certificación de los pequeños productores y que les permita mantenerla, desarrolladas las pre-auditorías requeridas en función de la normatividad del ISCC.

29

Inclusión de pequeños agricultores en la cadena productiva de caña para etanol y certificación ISCC: El caso de Caña Brava, Perú

8.

Recomendaciones La situación actual del negocio inclusivo desarrollo de proveedores que promueve la empresa Caña Brava, nos permite precisar las siguientes recomendaciones: 1.

Modelo de Negocio Inclusivo La empresa Caña Brava, tiene una enorme oportunidad de avanzar en la creación de valor compartido con los pequeños productores a través de un modelo de negocio inclusivo de desarrollo de proveedores. Se recomienda que la empresa sea más agresiva en la promoción e implementación del modelo promoviendo la asociatividad en las diferentes zonas de intervención, luego de un diagnóstico identificando las zonas más adecuadas para inclusión de pequeños productores, brindando capacitación y asistencia técnica a los productores, facilitar el acceso a servicios financieros con menor costo de interés.

2.

Fortalecimiento de capacidades • La empresa Caña Brava, debe fortalecer su estructura interna para organizar la base productiva. Para esto tiene dos opciones: Primera: fortalecer la Jefatura de Proyectos con profesionales especializados para la promoción del negocio inclusivo y realizar la asistencia técnica. • Segunda: formalizar una alianza con una ONG especializada en la promoción de cadenas de valor o implementación de negocios inclusivos que trabaje la promoción del negocio y la asistencia técnica con amplia coordinación con el equipo técnico agroindustrial de la empresa. La empresa en alianza con la Asociación de Cañicultores del Bajo Chira deben apalancar fondos de la cooperación internacional, banca bilateral o fondos concursables nacionales para ampliar su capacidad operativa en la promoción del negocio inclusivo y en la asistencia técnica. Esta acción la pueden ejecutar en alianza con una ONG o centros de formación universitaria o técnica. La capacitación debe afianzar temas claves cómo: manejo del cultivo, control integrado de plagas y enfermedades, fertilización orgánica, uso eficiente el agua, no quema de caña, la certificación ISCC, con énfasis en la creación de información para la trazabilidad. •





3.

Apoyo Financiero • Gestionar en alianza con la Asociación de Cañicultores del Bajo Chira créditos con intereses más bajos. El interés del 18% ofrecido por AgroBanco, aunque es el más bajo en el mercado, aún sigue siendo alto; se debe negociar intereses menores. Varios factores disminuyen los riesgos y sustentan la disminución del interés: las condiciones de seguridad en el mercado y la recuperación del crédito a través de la empresa, el costo actual de la compra de caña de azúcar que llega a S/. 100, la presencia de una asociación, entre otros. • La empresa debe evaluar la posibilidad de implementar un mecanismo de crédito directo a los pequeños productores, financiado con recursos propios, tal como lo realizan otras empresas en el desarrollo de proveedores durante esta etapa de arranque del desarrollo de proveedores, estableciendo mecanismos más operativos y mayor rapidez en el otorgamiento del crédito. Se tiene conocimiento que el Directorio del Empresa ha tomado la decisión de otorgar crédito directo; al cierre de éste informe se están definiendo los procedimientos de implementación.

30

Inclusión de pequeños agricultores en la cadena productiva de caña para etanol y certificación ISCC: El caso de Caña Brava, Perú 4.

Certificación ISCC de los pequeños productores proveedores • Considerando que los pequeños productores se encuentran en la etapa de arranque del negocio inclusivo, desarrollo de proveedores de caña de azúcar para etanol, no es conveniente ahora introducir actividades específicas que exijan mayor costo en la producción; pero si es conveniente mantener los diferentes elementos que han permitido a la empresa lograr la certificación: control biológico, fertilización orgánica, uso eficiente del agua, no quema de caña, cumplimiento de la política nacional de empleo y remuneraciones. De esta manera en el mediano plazo, se puede coordinar con la asociación de cañicultores iniciar el proceso de certificación sin mayores contratiempos. • La Asociación de Cañicultores del Bajo-Chira debe orientar su fortalecimiento en el marco de cumplir en el mediano plazo las exigencias de gestión del sistema ISCC para la certificación de grupo; suscribir un convenio de cooperación interinstitucional con la empresa Caña Brava en esa orientación es imprescindible. • Donantes, entidades de cooperación internacional y el sector público podrían identificar el caso de Caña Brava como un caso de prueba para incluir a los pequeños productores en un sistema de certificación como ISCC, en particular del mecanismo aprobado recientemente de certificación de grupos de ISCC que hasta ahora no ha sido probado, para identificar las barreras prácticas y puntos de mejora. La posición de liderazgo de Caña Brava siendo la primera empresa en América del Sur que ha recibido la certificación ISCC, junto con una asociación de agricultores motivada y con necesidad de apoyo de este tipo, podría motivar la financiación externa de este caso específico.

5.

Políticas de Gobierno • Caña Brava debe mantener su participación y liderar la Mesa Técnica de Biocombustibles de Piura, cómo una instancia pública, privada y de organizaciones de productores que le permita por un lado articular los esfuerzos interinstitucionales para capacitar e informar a los diferentes actores sobre el desarrollo de los biocombustibles, sus ventajas y su contribución al desarrollo económico en Piura bajo criterios de sostenibilidad y con inclusión social. Y por otro lado, ejecutar estudios que contribuyan al afianzamiento del Sistema de Irrigación del Chira-Piura en amplia coordinación con el Gobierno Regional de Piura, contribuyendo así a evitar posibles conflictos por el acceso al agua en tiempos de escasez. • La Asociación de Cañicultores del Bajo Chira con apoyo de Caña Brava debe iniciar la gestión de apoyo de las Municipalidades Distritales, Provinciales y del Gobierno Regional de Piura para el mejoramiento de puentes y caminos de acceso evitando la posible quema de caña de azúcar (por facilitar el ingreso de máquinas cosechadoras). Poner énfasis en esta acción de la cosecha mecanizada pues asegurará la buena relación de los productores y de la empresa con las comunidades vecinas y con las autoridades políticas. • El modelo de negocio inclusivo o creación de valor compartido debe ser promovido e impulsado como política de Estado a nivel nacional, subnacional y local, con un énfasis fuerte en el desarrollo de la asociatividad de los pequeños productores y con un programa de crédito, asistencia técnica y capacitación que complemente la inversión de la empresa privada. • Como seguimiento al Plan Nacional de Agroenergía en el marco del cual se empezó a promover la aplicación de criterios de sostenibilidad en la producción de biocombustibles,

31

Inclusión de pequeños agricultores en la cadena productiva de caña para etanol y certificación ISCC: El caso de Caña Brava, Perú el Estado peruano debería evaluar cuáles de los estándares de certificación vigentes actualmente en el mercado internacional (entre ellos el ISCC, RSB entre otros), responden mejor a la realidad del país y tienen mejores facilidades para promover un desarrollo sostenible del sector, asegurando la inclusión de pequeños productores en las cadenas productivas.

Cosecha de caña de azúcar en las plantaciones de Caña Brava en el departamento de Piura, Perú.

32

Inclusión de pequeños agricultores en la cadena productiva de caña para etanol y certificación ISCC: El caso de Caña Brava, Perú

Literatura 1. 2.

3. 4. 5. 6.

7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

ISCC, página Web: www.iscc-system.org (varios documentos) Muños, L., 2010. Alcance de las Auditorías de ISCC: Requisitos de Sustentabilidad, Cálculo de GEI y Control de la Cadena de Custodia. Presentación realizada en II Conferencia Internacional sobre Biocombustibles y Biomasa - Guías para el Cumplimiento de los Requisitos del Mercado mediante la Certificación. Buenos Aires, 19 de octubre de 2010. AgroBanco, 2010. Presentación realizada por funcionario de AgroBanco a los Pequeños Productores, Paita, Piura, Perú. 16/06/2010. CEPES, 1999. La Revista Agraria 10. Disponible en: http:www.cepes.org.pe/revista/ragra10/portada.htm Eguren, F. CEPES, 2006. Reforma Agraria y Desarrollo Agrario en el Perú. Henke, 2011. Certification Schemes – Implementing the Renewable Energy Directive. International Sustainability and Carbon Certification (ISCC). Presentation at World Biofuels Markets, Rotterdam, 22 March 2011. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 1994. Censo Nacional Agropecuario – Cenagro. Lima-Perú. IIAP – SNV, 2008. Línea de Base sobre Biocombustibles en la Amazonía Peruana. Tarapoto, San Martín, Perú. Varillas, O., 2010. Seguridad Hídrica y Alimentaria para los Pequeños Agricultores de Perú. Lima, Perú. Cabrejos, C., 2011. Actualización del Mapa Regional del Sector Agrario en Piura, Piura, Perú. Marzo 2011. SNV - World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), 2008. Negocios Inclusivos: Iniciativas Empresariales Rentables con Impacto en el Desarrollo. Quito, Ecuador. SNV, 2008. Cultivos para la producción sostenible de biocombustibles: Una alternativa para la generación de empleos. Alianza de Aprendizaje Perú - RURALTER, 2007. Mecanismos de articulación de pequeños productores rurales con empresas privadas en el Perú.

33

Inclusión de pequeños agricultores en la cadena productiva de caña para etanol y certificación ISCC: El caso de Caña Brava, Perú

Anexos Anexo N° 01: Descripción resumida de las actividades de la empresa Caña Brava En la parte agrícola.- dispone de nueve (09) fundos: Fundo Lobo (1,800 ha), Fundo San Vicente (1,000 ha), Fundo Monte Lima (2,900 ha), Fundo la Huaca (600 ha), Hultaco (100 ha), La Castellana 1 (120 has), La Castellana 2 (80 ha), Buenaventura (30 ha), El arenal (40 ha). El 96% de las 6,670 ha sembradas con caña de azúcar se riega con riego presurizado por goteo con un módulo de riego 16,000 m3/ha/año. En los fundos se han instalado variedades de caña de azúcar mexicanas, colombianas, brasileñas y peruanas. Se encuentran en investigación 20 variedades que provienen de Colombia y Brasil. Se espera afinar la investigación para seleccionar la variedad de caña de azúcar óptima para la producción de etanol para las condiciones de suelos y clima. También se viene perfeccionar la tecnología para el fertiriego eficiente, estudiando diferentes aplicaciones de fertilizantes. Se capta agua del sistema de irrigación de la cuenca del río Chira, a través de reservorios recubiertos de geomenbrana que impermeabiliza el suelo y evita cualquier tipo de infiltración del agua. El sistema de distribución de agua permite el bombeo de agua a través de sistemas computarizados que permiten dosificar y distribuir a cada sector de riego ubicado en los diferentes fundos. El sistema de riego por goteo comprende una red de 43 mil kilómetros de mangueras. Se estima un ahorro de agua del 60% por ha en comparación al riego por gravedad. La cosecha de la caña de azúcar se realiza a través de máquinas cosechadoras que realizan la cosecha en verde, sin quemar la caña. Las cosechadoras cortan la caña, la trozan, la limpian y la descargan en el vagón de traslado, lista para la fábrica; disponen de 09 cosechadoras. Toda la broza de la caña se incorpora al campo agrícola. Control de plagas.- Las plagas se combaten a través del control biológico; es decir por medio de insectos benéficos predatorios que se alimentan de otros insectos. Son insectos benéficos parasitoides que se alojan en otro insecto alimentándose de él hasta matarlo. Este control se realiza desde la siembra hasta poco antes de la cosecha. Caña Brava cuenta con dos centros de producción de insectos útiles que son laboratorios donde se crían seis especies de insectos, entre moscas, microavispas, larvas, polillas y hongos. Certificaciones.- Caña Brava ha logrado certificaciones internacionales que reflejan sus actividades ambientalmente responsables, buenas prácticas agrícolas, condiciones de trabajo seguras, respeto de los derechos humanos, relaciones responsables con la comunidad, estas son: Certificación Fundo Verde, otorgado por SENASA-Perú, Global Reporting Initiative, DNV Managing Risk, LEAF (Linking Environment And Farming) y ISCC (International Sustainability and Carbon Certification). La Producción de Etanol en fábrica.- La capacidad de planta instalada es para la producción de 350,000 lt/día de etanol, actualmente se trabaja al 70%. Se viene realizando potenciales mejoras en los equipos de procesamiento que son de fabricación brasileña, para lograr mayor eficiencia. El procesamiento de la caña para la producción de etanol sigue los siguientes pasos: 1) Recepción de la caña, donde llegan los camiones y descargan en la mesa de recepción para iniciar el proceso de extracción y se toman muestras de caña para su evaluación. 2) Preparación de la caña, en este paso la caña es desfibrada a través de cuchillas y un molino

34

Inclusión de pequeños agricultores en la cadena productiva de caña para etanol y certificación ISCC: El caso de Caña Brava, Perú de martillos para facilitar la extracción del jugo. 3) Difusor, equipo donde la caña desfibrada se le extrae el jugo a través de la dilución en agua caliente, logrando una extracción del 97.5% de azúcar. El jugo de caña obtenido continúa su proceso para obtener el alcohol. 4) Evaporación, se evapora el excedente de agua del jugo de caña extraído y se estandariza sus niveles de azúcar. 5) Fermentación, interviene la levadura encargada del proceso de fermentación que convierte el azúcar del jugo de caña en alcohol etanol, obteniéndose un producto llamado Vino. 6) Destilación y rectificación, en este proceso se eleva la temperatura del vino, de esta manera se evapora el alcohol y se logra separar del agua. El grado alcohólico se eleva hasta 96% de pureza. 7) Deshidratación, la humedad restante es retirada y se eleva finalmente el alcohol al grada de 99.70% de pureza. En esta etapa final se usa resina zeolita que retiene el agua. 8) Almacenamiento, el alcohol producido en el proceso es almacenado en tres tanques de 5’000,000 litros de capacidad cada uno para su distribución y venta respectiva. Una parte de la producción de etanol de Caña Brava se destina a la demanda nacional de gasohol en los vehículos; mientras que los excedentes se exportan (20 a 30% de la producción). 9) Distribución, El etanol producido sirva para la generación de combustible ecológico: El Gasohol, se obtiene según la Ley peruana a partir de la combinación del 7.8% de etanol con 92.2% de gasolina. Cogeneración, que autoabastece a la fábrica y al sistema de riego tecnificado, aprovechando el bagazo residuo industrial renovable que se extrae de la caña de azúcar. Consta de una caldera que genera 100 t/h de vapor de agua a 42 bar de presión, el vapor de la caldera mueve dos turbinas conectadas a generadores que en conjunto producen 12 Mw de potencia. Comercialización de Etanol.- Desde el año 2010 se viene comercializando al mercado del norte del Perú, en los departamentos que define la normatividad (Piura, Lambayeque, Cajamarca, Tumbes, La Libertad, Ancash, Huánuco, etc.). Recién a fines de julio de 2011 se dio inicio a la comercialización en Lima y otros departamentos del Perú. Hay capacidad de atender al mercado nacional por el momento con 5,000 m3/mes, a partir de mayo con 6,000 m3/mes y desde agosto con 8,000 m3/mes. Proyección social.- Inicialmente se desarrolló un programa de capacitación a la medida dirigido jóvenes de las comunidades locales para su incorporación cómo técnicos en diferentes actividades de la empresa en la parte agrícola y en la fábrica. También se viene realizando un a programa de promoción del desarrollo agrícola del valle del Chira, con el cual se brinda asistencia técnica para los pequeños productores del Chira, no solo en caña, sino también en arroz, banano y otros cultivos. A nivel de educación se implementa el programa matemática para todos, orientado a niños en edad escolar y capacita también a profesores, en los colegios primarios de los centros poblados San José, Montelima y la Huaca. En salud se realiza un trabajo preventivo promocional, a través personal médico contratado por la empresa para atención en el centro poblado Montelima y realizar promoción de hábitos y estilos de vida saludables. Recientemente ha iniciado un programa de desarrollo de proveedores en caña de azúcar, orientado a pequeños productores que se ubican en las áreas vecinas, que se aborda en mayor detalle en los contenidos del informe de Estudio de Caso Caña Brava. Medio ambiente, la política de la empresa está orientada a lograr un nivel de contaminación cero, por ello cosechan en verde evitando así la quema de caña, utilizan los desechos de la cosecha incorporándolos en los campos de cultivos, utilizan el bagazo en generación de energía, utilizan la vinaza a través del riego como fertilizante. Han logrado la certificación ISCC que certifica que en caso de la producción de etanol de Caña Brava se reduce 106% las emisiones de gases de efectos invernadero debido a su sistema de cultivo y de producción, y a la siembra de caña sobre terrenos desiertos, donde no existían otros cultivos. En la actualidad por la topografía de los suelos en algunos campos donde no pueden entrar las cosechadoras se

35

Inclusión de pequeños agricultores en la cadena productiva de caña para etanol y certificación ISCC: El caso de Caña Brava, Perú ha tenido que quemar en un aproximado del 5% del área de producción, en este momento están definiendo acciones para encontrar una solución.

Anexo N° 02: Condiciones del crédito otorgado por AgroBanco 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Objeto: Financiamiento hasta por S/.3´500,000; para mantenimiento e instalación de 1,000 Has. de CAÑA DE AZUCAR en el Valle del Chira, Departamento de Piura. Fecha del programa: El programa tiene fecha de término de aprobación, desembolso a los sujetos de crédito y término del programa hasta el mes de Agosto del 2010. Sujetos de Créditos: 400 Micro, pequeños y medianos productores debidamente calificados y proveedores futuros de caña de la Empresa Cana Brava. Producto agropecuario: Caña de Azúcar , con rendimiento promedio de 140 TM por HA. Área a Financiar: De 2 a 5 HAS. Ubicación geográfica : El ámbito geográfico abarca el Departamento de Piura Tasa de Interés: Tasa Efectiva Anual (TEA) de 18%. Sin Comisión. La tasa de mora según tarifario

Anexo N°03: Costos de producción de Caña de Azúcar – Valle del Chira. COSTO DE PRODUCCION DE CAÑA DE AZUCAR - VALLE CHIRA

RUBROS

AGRICULTOR

AGROBANCO

SEMILLA

750.00

MANO OBRA INICIO CULTIVO

200.00

MANO OBRA DESARROLLO CULTIVO

250.00

MANO OBRA APLICACIONES

50.00

MANO OBRA RIEGOS

300.00

PREPARACION TERRENO (MAQUINARIA)

610.00

CORTE Y TRASLADO DE SEMILLAS

560.00

GUANO DE ISLA

540.00

TARIFA DE AGUA

1450.00

INSUMOS AGRICOLAS (Fertilizantes y Agroquimicos)

300.00

TOTAL

CANA BRAVA

800.00

3460.00

ASISTENCIA TECNICA

750.00 200.00

Fuente: AgroBanco, 2010.

36

5010.00

Inclusión de pequeños agricultores en la cadena productiva de caña para etanol y certificación ISCC: El caso de Caña Brava, Perú

Anexo N°04: Contrato de Compra Venta de Caña de Azúcar

37

Inclusión de pequeños agricultores en la cadena productiva de caña para etanol y certificación ISCC: El caso de Caña Brava, Perú

38

Inclusión de pequeños agricultores en la cadena productiva de caña para etanol y certificación ISCC: El caso de Caña Brava, Perú

39

Inclusión de pequeños agricultores en la cadena productiva de caña para etanol y certificación ISCC: El caso de Caña Brava, Perú

40

Inclusión de pequeños agricultores en la cadena productiva de caña para etanol y certificación ISCC: El caso de Caña Brava, Perú

Anexo N°05: Rentabilidad caña de azúcar Rentabilidad caña de azúcar - Sembradores (50,50) Concepto COSTOS Costo del Cultivo TONELADAS POR HECTAREA EDAD meses Financiam. AGROBANCO Tasa de interes anual % Porcentaje de amortización Instalac.

1er. Corte

2do.corte

3er-Corte

4to. Corte

5to. Corte

5000 140 12 3500 18 50%

3000 140 11 1500 18 50% 100%

3000 140 11 1500 18 0% 100%

3000 130 11 0

3000 120 11 0

1750 1750 630 0 0 5630

1750 0 270 1500 270 3540

0 0 0 1500 270 3270

0 0 0 0 0 3000

0 0 0 0 0 3000

60 8400 6650 1020

60 8400 6650 3110

60 8400 8400 5130

60 7800 7800 4800

60 7200 7200 4200

Porcentaje de amortizacion Soca Amortización por corte (Instalación) Saldo por amortizar (Instalación) Costo Financiero Instalacion Amortización Soca Costo Financiero Soca Total Costo INGRESOS Precio

S/. X TM - Gastos

Ingreso total Menos amortización Utilidad/perdida

Fuente: AgroBanco, 2010.

Anexos N°06: Certificado de Capacitación otorgado por Caña Brava

41

Inclusión de pequeños agricultores en la cadena productiva de caña para etanol y certificación ISCC: El caso de Caña Brava, Perú

Anexo N° 07: Carta de Asociación de Cañicultores del Bajo Chira a la Comisión de Usuarios de El Arenal

Anexo N° 08: Certificado de Acreditación del ISCC, otorgado a Sucroalcolera del Chira S.A.

42

Inclusión de pequeños agricultores en la cadena productiva de caña para etanol y certificación ISCC: El caso de Caña Brava, Perú

Anexo N° 09: Relación de documentos técnicos y de referencias del ISCC Documentos técnicos: • 201 Sistema Básico (funciones y procesos básicos del sistema ISCC). • 202 Requisitos de sostenibilidad – Requisitos para la producción de biomasa (requisitos de sostenibilidad que especifiquen las normas para los cultivos). • 202-01 Lista para la verificación de los requisitos para la producción de Biomasa. • 203 Requisitos de trazabilidad (requisitos para la trazabilidad de la biomasa e información que se debe declarar). • 203-01 Lista para la verificación del control de los requisitos de la trazabilidad. • 204 Metodología del cálculo del balance de masa (Segregación física y Balances de masa). • 205 Metodología de cálculo de emisiones de GEI (Cálculo y Verificación de las emisiones de GEI, y Reducción de GEI en comparación con el uso de energía fósil). • 206 Reglamento para emitir evidencia del cumplimiento de los requisitos de sostenibilidad (requisitos sobre la emisión de evidencias de conformidad). • 207 Gestión de Riesgos (requisitos de una evaluación de riesgos y las consecuencias que se deducen). • 208 Directrices para utilizar la marca ISCC (reglas relativas a los derechos y deberes relacionados con el uso de la marca ISCC). • 256 Certificación de grupos Documentos de referencia que sustentan el proceso de certificación: • 401 DIRECTIVA 2009/28/CE del Parlamento y Concejo Europeo de 23 de abril de 2009, relativa al fomento del uso de la energía procedente de fuentes renovables y por la que modifican y se derogan las Directivas 2001/77/CE y 2003/30/CE. • 402 Ordenanza sobre los requisitos perteneciente a la producción sostenible de biocombustibles (Biokraftstoff-Nachhaltigkeitsverordnung - Biokraft-NachV). • 403 Ordenanza sobre los requisitos relativos al desarrollo sostenible en favor de la producción de biolíquidos para la producción de electricidad (biomasse-strom-Nachhaltigkeitsverordnung - BioSt-NachV).

43

Inclusión de pequeños agricultores en la cadena productiva de caña para etanol y certificación ISCC: El caso de Caña Brava, Perú

Anexo N° 10: Relación de personas entrevistadas

Luis Leiton Pasache

Pequeños Productores Área Sembrada Teléfono Edad (ha) (años) 2.50 969595712 77

Cargo Asociación Presidente

Liborio Arévalo Morales

5.75

985251278

62

Tesorero

Manuel Silva Macalopú

2.00

S/N

65

Fiscal

Nombres y Apellidos

Dirección

Pasaje José Olaya 831Pueblo Nuevo Colán Jirón La Mar 1125 Pueblo Nuevo Colán Jirón Jorge Chávez 404 Pueblo Nuevo Colán

Personal de Caña Brava Nombres y Apellidos Cargo Teléfono Juan Llosa Gerente Pedro Trigoso Administrador Christian Frey Merino Jefe de Ventas (073) 285150 anexo: 5906; 969219706 Carlos Vila Novoa Jefe de Calidad 968419387; RPM: *410401 Alberto Saenz Vertiz Gerente de Proyectos RPM: #356271 Representantes de Organizaciones de Productores y de Usuarios de Agua Nombres y Apellidos Asociación Cargo Teléfono Donald Lecarnaque Castro Central Piurana de Bananeros Presidente 969105097 Orgánicos - CEPIBO José Lecarnaque Castro Central Piurana de Bananeros Gerente 968241717 Orgánicos - CEPIBO Baltazar Maldonado Junta de Usuarios del Chira Gerente Aracely Jaramillo Junta de Usuarios del Chira Area de Comunicación RPM #029061 y Capacitación Profesionales vinculados a la temática y representantes de entidades públicas Nombres y Apellidos Institución Cargo Teléfono Jorge Bazo Cannock SGS Responsable Area de 996680939 Agricultura RPM *323861 Friedrich Lüdeke Assured Production Consultor internacional – 0049 5022 89 Consult Alemania (especialista 102 97 certificación ISCC) Jan Henke ISCC Senior Consultant [email protected] Wualdo Abram Guevara Luna Contrato por Profesional Independiente 961095401 Servicios Caña 969734807 Brava Ricardo Pineda Milicih CIPCA Profesional consultor 969921257 César Cardenas Bustiós IRAGER Gerente Técnico 969931994 Gastón Cruz UDEP Vicepresidente Mesa Técnica 975521353 Biocombustibles de Piura Carlos Miguel Cabrejos Vasquez IRAGER Asesor 969965208 Mario Arellano Gobierno Regional Sub Gerente de Promoción de de Piura Inversiones Guillermo Dulanto Rising Gobierno Regional Ex – Gerente de Desarrollo 969996780 de Piura Económico

44

Inclusión de pequeños agricultores en la cadena productiva de caña para etanol y certificación ISCC: El caso de Caña Brava, Perú

Anexo N° 11: Registro de las entrevistas realizadas (documento separado)

45