2 TEXTOS EXPOSITIVOS Y ARGUMENTATIVOS val sin.docx

Material de trabajo (Comunicación y Argumentación) Guía de lectura Comunicación y Argumentación N° 02 TEMA N° 1: (Discu

Views 79 Downloads 3 File size 415KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Material de trabajo (Comunicación y Argumentación)

Guía de lectura Comunicación y Argumentación N° 02 TEMA N° 1: (Discurso expositivo/Discurso argumentativo) Sección : ………………………..………………... Docente : Oscar Lagones Espinoza Tipo de Práctica: Individual (X) Equipo (X)

Apellidos : ………………………..……………… Nombres : ……………………………………….. Fecha : .…../……/2018 Duración: 60 minutos

Instrucciones: De acuerdo con lo abordado en la parte teórica desarrolla los siguientes ejercicios. En un primer momento, trabaja individualmente; después, integra un equipo de trabajo y comparte tus aprendizajes.

Propósito: diferencia un discurso argumentativo de un discurso expositivo. TEXTO 01 Sobre definición de género (hasta 5:18) http://conexionvida.net.pe/2017/06/12/genero/ TEXTO 02 Debate sobre pena de muerte a terroristas https://www.youtube.com/watch?v=kI0jWmnFFc8 TEXTO 03 Los discursos afectivos son aquellos que centran su mensaje en la apelación a los sentimientos y emociones del destinatario (televidente, oyente, lector, consumidor de un bien, potencial elector, etc.) y, por lo general, su finalidad es persuasiva (convencerlo para que ayude en una campaña benéfica, para que compre un bien o servicio, para que vote por determinado candidato, para que “sienta la necesidad” de ver un programa de televisión, etc.). Podemos sostener que “así como la flauta hace bailar a la serpiente, el que habla desde el discurso afectivo manipula al oyente”. Los discursos técnicos, en cambio, son, por lo general, mas “desapasionados”. No intentan, por lo general, “impactar” en las emociones del receptor, o por lo menos, no de manera tan intensa o explícita como en el caso de los discursos afectivos, y con frecuencia se elaboran en cumplimiento de una obligación informativa respecto de un superior o de una comunidad de personas que requieren estar informadas de ciertas decisiones o situaciones de una área o gestión. Ahora bien, la diferencia entre ambos discursos se atenúa con frecuencia. Por ejemplo, un discurso afectivo, para ser más convincente o para llegar a un público más crítico, puede revestirse de ciertos datos “objetivos” (como los odontólogos “con todas las de la ley” contratados para publicitar dentífricos, quienes recomiendan a sus pacientes y a su propia familia el usar determinada marca). Del mismo modo, el informe de un gerente puede presentar, con profusión de cifras, documentos y testimonios de origen diverso, la eficiencia de su gestión y la de su departamento, pero sugiriendo, con mayor o menor sutileza, de manera consciente o inconsciente, ciertas demandas o aspiraciones de su autor o de sus subordinados. Recuperado de: http://razonamiento-verbal1.blogspot.com/2015/12/catolica-pucp-2016-primera-opcion.html

01. ¿Cuál de los siguientes enunciados cuestiona mejor los conceptos planteados por el autor? A. La distinción conceptual entre discursos afectivos y técnicos es inapropiada: en la práctica, no es posible diferenciarlos. B. Los discursos afectivos no utilizan muchos datos objetivos: plantear lo contrario supone incurrir en una contradicción. C. La objetividad de los discursos técnicos es aparente: las intenciones persuasivas quedan encubiertas. D. El discurso afectivo, invariablemente, utiliza argumentos subjetivos y objetivos simultáneamente. 02. ¿Qué quiere decir el autor con el enunciado “así como la flauta hace bailar a la serpiente, el que habla desde el discurso afectivo manipula al oyente”?

A. Que el discurso afectivo es capaz de conjurar cualquier peligro a través de la manipulación. B. Que el discurso afectivo puede resultar cautivador para aquel que lo recibe. C. Que el discurso afectivo es tan placentero que hasta un ser astuto y peligroso podría ser sojuzgado por él. D. Que el discurso afectivo es una ilusión que no encuentra sustento en la realidad. 03. ¿Cuál es la intención del texto anterior? A. Comparar los tipos de discursos más usuales en los medios de comunicación: el discurso afectivo y el discurso técnico. B. Plantear que el discurso afectivo puede presentar elementos propios del discurso técnico; del mismo modo, el discurso técnico

Material de trabajo (Comunicación y Argumentación) puede apelar a ciertas emociones propias del afectivo. C. Explicar las distintas estrategias utilizadas por dos tipos de discursos a través de distintos ejemplos puntuales. D. Proponer las diferencias entre el discurso afectivo y el técnico, y plantear su punto de convergencia. 04. ¿Cuál es un tono presente en el texto anterior? A. Analítico y reivindicativo B. Dubitativo e ilustrativo C. Explicativo y aclaratorio D. Comparativo y aleccionador

05. ¿En qué situaciones es más efectivo el uso de lenguaje afectivo? I. En el caso en que se quiera dar cuenta a los lectores de una noticia de hechos o acontecimientos verdaderos, de forma objetiva, clara y precisa. II. En el caso de una entrevista laboral, en la que el candidato al puesto explica las razones por las que es la persona idónea para el puesto de trabajo. III. En el caso en que una persona le pregunta la hora a un desconocido en la calle. A. Solo I B. Solo II

C. Solo I y II D. Solo II y III

TEXTO 04 Este año la educación superior entra a una nueva etapa, pues la oferta está dejando de dominar y estudiantes y padres tienen mayor capacidad de decisión. Eso es bueno para todos, excepto para las instituciones que no se preocuparon por la calidad de su producto. Veamos. La primera etapa de la educación superior en América Latina, que llamaremos de demanda insatisfecha, duró desde la fundación de las primeras universidades en el siglo xvi hasta hace unos años. Allí, las pocas instituciones existentes no se preocupaban en atraer alumnos, porque ingresar a ellas era “una cosa de locos”. La fuerza de esas instituciones declinó hace unos 20 años, con la explosión de la oferta, etapa en que se liberalizó el sector y aparecieron decenas de nuevas instituciones de todo tipo. Allí surgió una nueva locura, pues todas las universidades, pequeñas o grandes, precarias o bien financiadas, y tanto las “fáciles” como las que cuidaban la calidad, crecieron explosivamente. Pero hoy empieza a pasar esa locura y aparece una etapa de empoderamiento de la demanda, donde la oferta se acerca a lo demandado y los estudiantes pueden escoger a qué institución ingresar. Pero más importante aún, ya se puede ver si la inversión que hicieron las primeras familias dio los frutos esperados; es decir, mejorar la vida de sus egresados. Hoy los padres ya saben si el título que obtuvieron sus hijos o los hijos de sus conocidos, en tal o cual institución, les sirvió para progresar o si es un cartón que cuelgan en un taxi. En esta nueva etapa se inicia entonces una competencia mayor entre instituciones, pues empiezan a ser escogidas, o rechazadas, por la calidad de sus profesores, la utilidad de sus programas, la pertinencia de su investigación o sus facilidades de infraestructura. Y así, mientras las que buscaron ganancias inmediatas y no se preocuparon por la calidad de su trabajo empiezan a perder alumnos, las buenas universidades, sin importar si son privadas o públicas, con o sin fines de lucro, ven un ligero crecimiento. Hoy ya se puede aplicar la esencia del marketing, que dice que in a competitive market, the future of an enterprise is determined by how many customers remain and are able to recommend it to others, but not by how many customers it has. ¿Eso significa que desaparecerán las malas universidades? No, pero les será más difícil ser rentables, y se favorecerán las buenas y preparadas. Y por cierto, ahora que entrar a la universidad ya no es cosa de locos, será más fácil para los entes rectores controlar la calidad de la educación brindada, pues tendrán la colaboración de padres y estudiantes, y de las reglas del mercado. Recuperado de: http://razonamiento-verbal1.blogspot.com/2017/10/examen-de-admision-san-marcos-2018-i.html

06. El autor se refiere, principalmente, A. a la dinámica de la oferta y la demanda universitarias. B. al rol de estudiantes y padres de familia en la universidad. C. al papel desempeñado por la universidad en el tiempo. D. a los indicadores del éxito de la gestión universitaria. E. al rol del marketing universitario a través de los siglos. 07. ¿Cuál de los siguientes enunciados resulta incompatible con el texto? A. Los postulantes, en la actualidad, pueden evaluar una amplia oferta. B. El incremento de universidades se debe a un marco jurídico propicio. C. Las nuevas universidades son evaluadas considerando el mercado laboral.

D. Se recomienda una universidad porque se la considera de calidad. E. La primera etapa de la educación superior fue gobernada por la demanda. 08. En el texto, la expresión UNA COSA DE LOCOS implica que: A. el estudio enajenaba al futuro universitario. B. el ingreso a la universidad era muy difícil. C. la universidad era una pérdida de tiempo. D. el universitario tenía algo de extravagante. E. la universidad estaba distante de la realidad. 09. De la expresión en inglés se desprende que, para el autor, la calidad de una institución se mide fundamentalmente en una actitud de ............... de sus clientes. A. Aproximación D. lealtad B. Persistencia E. objetividad C. encomio

Material de trabajo (Comunicación y Argumentación) 10. Respecto del mercado universitario reseñado en el tercer párrafo, se infiere que: A. la demanda continuará estando insatisfecha. B. la ofertad seguirá superando a la demanda. C. la rentabilidad estará determinada por la calidad.

D. desaparecerán las recientes. E. solo quedarán las antiguas.

universidades

más

universidades

más

TEXTOS 05 Texto A Es corriente llamar “inductiva” a una inferencia cuando pasa de enunciados singulares (llamados a veces, enunciados “particulares”), tales como descripciones de los resultados de observaciones o experimentos, a enunciados universales, tales como hipótesis o teorías. Ahora bien, desde un punto de vista lógico, dista mucho de ser obvio que esté justificado inferir enunciados universales partiendo de enunciados singulares, por elevado que sea su número; pues cualquier conclusión que saquemos de este modo corre siempre el riesgo de resultar un día falsa. Así, cualquiera que sea el número de ejemplares de cisnes blancos que hayamos observado, no está justificada la conclusión de que todos los cisnes sean blancos (...). El problema de la inducción puede formularse, asimismo, como la cuestión sobre cómo establecer la verdad de los enunciados universales basados en la experiencia – como son las hipótesis y los sistemas teóricos de las ciencias empíricas –. Pues muchos creen que la verdad de estos enunciados se “sabe por experiencia”; sin embargo, es claro que todo informe en que se da cuenta de un suceso reiterado – o de una observación, o de un resultado de un experimento – no puede ser originariamente un enunciado universal, sino solo un enunciado singular. Popper, K. (1971). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos. Texto B El maestro inglés William Whewell advierte que familiarmente se habla de inducción como un proceso por el que obtenemos una proposición general a partir de un número de casos particulares, y que parece que se imagina frecuentemente que la proposición general resulta de una yuxtaposición de casos o, todo lo más, de unirlos y extenderlos meramente. Pero si consideramos el proceso más de cerca, percibiremos que esta es una exposición inadecuada del tema. Los hechos particulares no son simplemente puestos juntos, sino que hay un elemento nuevo añadido a la combinación de hechos por el propio acto de pensamiento mediante el cual son combinados. Hay una concepción del entendimiento introducida en la proposición general, que no existía en ninguno de los hechos observados (...). Los fenómenos se conocen, pero permanecen aislados y desconectados hasta que el descubridor proporciona de sus propios fondos un principio de conexión (..). Así pues, en cada inferencia realizada por inducción se introduce alguna concepción general que es dada, no por los fenómenos, sino por el entendimiento. La conclusión no está contenida en las premisas, sino que las incluye por la introducción de una nueva generalidad. Martínez, P. (1978). Filosofía de la ciencia empírica. Madrid: Paraninfo. 11. Tanto el texto A como el B giran en torno a la idea A. de la relación premisa-conclusión. B. del carácter de la conclusión universal. C. de la falibilidad de las premisas. D. de la perfectibilidad de la inducción. E. de la justificación de la inducción. 12. En el texto B, la palabra FONDOS remite a A. experiencia. B. capacidad. C. entendimiento. D. habilidad. E. teoría. 13. Desde el punto de vista de Popper, la falsedad de una conclusión es establecida, en última instancia, por la A. lógica. B. teoría. C. intuición. D. experiencia. E. universalidad. 14. Es incompatible sostener que ambos autores están preocupados en

A. analizar las conexiones entre los enunciados de la inferencia. B. reflexionar sobre la estructura de la inferencia inductiva. C. establecer la relación entre enunciados singulares y universales. D. la utilidad manifiesta en el proceso de la inferencia inductiva. E. precisar cómo se daría el nexo entre dos tipos de enunciados. 15. Si un día encontráramos un cisne negro, entonces A. anularíamos la sutil propuesta defendida por el autor del texto B. B. quedaría por fin demostrada la importante utilidad de la inducción. C. se manifestaría lo acertado de la posición del autor del texto A. D. la lógica sería asumida, al fin, como un criterio universal válido. E. se demostraría la falsedad de todos los enunciados singulares.

Material de trabajo (Comunicación y Argumentación) TEXTOS 06 Lectura A En el ámbito de Internet, las redes sociales son páginas que permiten a las personas conectarse con sus amigos e incluso realizar nuevas amistades, a fin de compartir contenidos, interactuar y crear comunidades sobre intereses similares: trabajo, lecturas, juegos, amistad, relaciones amorosas, etc. Facebook fue creado originalmente para apoyar a las redes universitarias, en 2004 los usuarios del sitio estaban obligados a proporcionar las direcciones de correo electrónico asociada con las instituciones educativas. Este requisito lo llevó a ser un modelo de acceso relativamente cerrado, por lo que los usuarios tenían la percepción de la web como un sitio íntimo y privado de una comunidad demográfica cerrada. Facebook posteriormente se ha ampliado para incluir a los estudiantes de secundaria, profesionales, y finalmente todos los usuarios potenciales de Internet. A diferencia de otros SRS, en Facebook los usuarios sólo pueden hacer públicos sus perfiles a otros usuarios del sitio. Otra característica que distingue a Facebook es la capacidad para desarrolladores externos de crear aplicaciones, lo que permite a los usuarios personalizar sus perfiles y realizar otras tareas. Qué son las redes sociales. 06/04/2010 http://actualidaddeportenoticias.blogspot.com/2010/04/que-son-las-redessocialesdefinicion.html#ixzz1NI1P2mdf

Lectura B Si hay un fenómeno que ha llamado la atención en Internet en los últimos tiempos, y que ya comienza a dar beneficios económicos a sus creadores, esta es la aparición de las denominadas redes sociales, como por ejemplo Facebook o Tuenti. Las razones para que este tipo de webs triunfen son sencillas: permiten establecer contactos entre personas de diferentes puntos y que tengan unas aficiones o formas de pensar similares. El número de redes que existen en la actualidad es muy elevado, pero lo realmente interesante es que, debido a la pujanza de estas páginas, han aparecido algunas muy especializadas: relaciones laborales, comentarios sobre películas o actuaciones, cuidado de mascotas... Hay de todo. Por lo tanto, es un buen momento para realizar un pequeño recopilatorio de las más Importantes a nivel general, y las que son más interesantes debido a su enfoque. Facebook no fue la primera red social que apareció, pero sí que es en la actualidad la más utilizada en todo el mundo: más de 300 millones de usuarios se han dado de alta hasta la fecha. Una cantidad impresionante y que asegura el encontrar personas con los mismos gustos. Las herramientas que ofrece esta página, además de establecer contactos y publicar fotografías, son muy variadas. Es posible crear desde encuestas de opinión hasta participar en juegos (algunos, incluso, con gráficos personalizados) Su introducción en la sociedad actual tiene tal magnitud que son muchas las empresas que disponen de su propio perfil y, de esta forma, se dan a conocer sus servicios y productos en todo el mundo. Otro aspecto a destacar de esta página es la posibilidad de crear eventos a los que se pueden invitar a los contactos que tienes e, incluso, hacerlo extensivo a otros que tengan unos gustos parecidos. Qué son las redes sociales. http://actualidaddeportenoticias.blogspot.com/2010/04/quesonlasredessocialesdefinicion.html #ixzz1NI1P2mdfhttp://actualidaddeportenoticias.blogspot.com/2010/04/que-son-las-redessocialesdefinicion.html#ixzz1NI231J1v

16. Cuál es la diferencia principal entre el enfoque de la lectura A y B. A. La lectura A trata sobre la historia de Facebook y la B sobre la historia de las redes sociales en general. B. La lectura A enfatiza la importancia de Facebook, mientras que la lectura B habla sobre los diferentes tipos de redes sociales que existen. C. La lectura A es informativa y la B es de opinión. D. La lectura A se centra en los usuarios y la B en las herramientas que tiene cada una de ellas. E. La lectura A da un panorama general del tema y la lectura B da un tratamiento más específico. 17. En la lectura A el autor comenta que. A. Los usuarios de Facebook perciben a la red como un sitio íntimo y privado. B. El objetivo de los usuarios de Facebook es crear sus propias aplicaciones. C. Los usuarios de Facebook no perciben a la red como un sitio íntimo y privado. D. Facebook no fue la primera red que apareció. E. Muchas empresas tienen un perfil en Facebook.

18. En la lectura A, las siglas SRS se refieren a: A. Especificación de requerimientos de software. B. Recursos de solución de software. C. Solo Redes sociales. D. Servicios de redes sociales. E. Sistema de redes sociales. 19. Según las lecturas A y B, el auge de las redes sociales ha derivado en que A. son utilizadas para el ámbito universitario de todo el mundo. B. son utilizadas para contextos especializados y diversos. C. son utilizadas para salvar vidas. D. son utilizadas para jugar a distancia. E. son utilizadas para que las empresas publiquen su perfil y sean más eficientes. 20. Según la lectura A, el Facebook es A. un modelo impersonal, porque solo permite el acceso a quien tú quieras. B. un modelo que inició como abierto, ya que todos podían acceder cuando se creó C. un modelo que permite personalizar los rasgos peculiares que caracterizan a alguien o algo. D. un modelo peligroso porque la información puede ser mal utilizada. E. un modelo íntimo y privado.