2 - Salud Ocupacional Bioseguridad

Salud Ocupacional Bioseguridad y salud ocupacional La manera más eficaz de sustentar una evolución continua consiste

Views 64 Downloads 0 File size 512KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Salud Ocupacional

Bioseguridad y salud ocupacional

La manera más eficaz de sustentar una evolución continua consiste en prestar una atención prioritaria a las mejoras introducidas por los trabajadores en todos los niveles de la empresa. La adopción de un enfoque sistémico para abordar la gestión de la salud y la seguridad en el trabajo a nivel de empresa, como el que ha formulado la OIT en las Directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo (ILOOSH 2001) , es fundamental para asegurar dicha evolución continua.

La OIT considera que éste es uno de los pilares fundamentales para una estrategia mundial en materia de Seguridad Social del Trabajador (SST), con miras a establecer y mantener culturas nacionales preventivas de seguridad y salud y aplicar un enfoque sistémico.

La bioseguridad es el conjunto de principios, normas, protocolos, tecnologías y prácticas que se implementan para evitar el riesgo para la salud y el medio ambiente que proviene de la exposición a agentes biológicos causantes de enfermedades infecciosas, tóxicas o alérgicas.

La Organización Mundial de la Salud define Bioseguridad como "los principios, tecnologías y prácticas de contención que se implementan para evitar la exposición no intencional a agentes biológicos y toxinas, o su liberación accidental"

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo define Bioseguridad como el conjunto de medidas para la prevención y el control del riesgo biológico en las actividades con manipulación de agentes, muestras o pacientes potencialmente infecciosos

De acuerdo con el Comité de agricultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Bioseguridad es la utilización inocua y sostenible desde el punto de vista ecológico de todos los productos biológicos y las aplicaciones para la salud humana, la biodiversidad y la sostenibilidad del medio ambiente en apoyo de la mejora de la seguridad alimentaria mundial

Algunas definiciones bioseguridad.    

que

conforman

Elementos de protección personal (EPP) Accidente de trabajo Factor de riesgo Factor de riesgo biológico

la

Principios básicos de bioseguridad Los principios de la Bioseguridad, tienen cuatro pilares que sustentan y dan origen a las Precauciones Universales, los cuales son: Autocuidado, Universalidad, Barreras de protección y Medidas de eliminación. Autocuidado: el principio del autocuidado se refiere a las prácticas cotidianas y a las decisiones sobre ellas, que realiza un trabajador expuesto para cuidar de su salud.

Universalidad: de este principio nace el concepto de potencialidad, es decir, que sin importar si se conoce o no la serología de un individuo, el estrato social, sexo, religión, etc., Barreras de protección: son los elementos que protegen al auxiliador de la transmisión de infecciones. Se clasifican en dos grandes grupos, la inmunización activa (vacunas) y el uso de barreras físicas o elementos de protección personal.

La bioseguridad aplica conocimiento y técnicas de prevención, que ofrecen garantías a laboratorios, profesionales de la salud, áreas hospitalarias y personas en general además del medio ambiente, frente a la exposición a agentes considerados potencialmente infecciosos o de riesgo biológico.

Las normas de la bioseguridad tienen como fin la prevención o reducción de los riesgos de transmisión de los microorganismos en servicios de salud, que están vinculados a accidentes causados por fluidos corporales, exposición a sangre y otros líquidos o sustancias biológicas. También se ocupa de determinar la conducta a seguir ante la posibilidad de un accidente en el que intervienen dichos líquidos y fluídos.

Las organizaciones deben proveer a los trabajadores de equipos de seguridad para el tratamiento de materiales potencialmente contaminados. También deben dotarlos con material para desinfectar los instrumentos utilizados e incluso el lugar de trabajo que estuvo expuesto a los agentes contaminantes.



Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y ventilación.



Evitar fumar, beber y comer en el lugar de trabajo.



Emplear mandil, protección respiratoria, guantes y protectores oculares al realizar tareas que puedan generar salpicaduras.



No guardar sustancias químcas en el refrigerador de alimentos, pueden ser ingeridas por equivocación y causar daños graves en el organismo.



Usar guantes al manipular sustancias químicas o desechos de cualquier tipo.