2 Parcial Ger. Proyectos

SEGUNDO PARCIAL ESTUDIANTES: OSVALDO PATIÑO OSPINA CÓDIGO: D0105323 ADRIANA MARIA DAZA MORALES CÓDIGO: D0103625 BRAYAN

Views 69 Downloads 1 File size 818KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SEGUNDO PARCIAL

ESTUDIANTES: OSVALDO PATIÑO OSPINA CÓDIGO: D0105323 ADRIANA MARIA DAZA MORALES CÓDIGO: D0103625 BRAYAN GONZALEZ BRICEÑO CÓDIGO: D0105477 MIGUEL ALEXANDER ACHURY SUAREZ CÓDIGO: D0105096 JUAN PABLO FERNANDEZ CAMARGO CÓDIGO: D0105617 AMAURY LYNSAY AGUILERA LOPEZ CÓDIGO: D0104738 DEICY VIVIANA MONROY SUAREZ CÓDIGO: D0104300

PROFESOR: Dr. SERGIO PLATA GARCÍA ASIGNATURA: GERENCIA DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS FACULTAD A DISTANCIA 2017

INTRODUCCIÓN Con el cumplimiento de este taller teórico practico se espera realizar una selección del proyecto con mayores posibilidades de viabilidad, y en base a ello se debe realizar el acta de constitución del proyecto y realizar el grupo de procesos de la planificación los cuales se componen de Planificar la Gestión del Alcance: Es el proceso de crear un plan de gestión del alcance que documente cómo se va a definir, validar y controlar el alcance del proyecto. Recopilar Requisitos: Es el proceso de determinar, documentar y gestionar las necesidades y los requisitos de los interesados para cumplir con los objetivos del proyecto. Definir el Alcance: Es el proceso de desarrollar una descripción detallada del proyecto y del producto. Crear la EDT/WBS: Es el proceso de subdividir los entregables y el trabajo del proyecto en componentes más pequeños y más fáciles de manejar.

El acta de constitución del proyecto es el documento que formalmente autoriza que comience. Lo que contiene un acta de constitución del proyecto depende en muchos de la cultura de la organización y del grado de madurez en gestionar proyectos, allí se establecen las bases sobre la cual llevar a cabo el proyecto. Va a recoger la visión global a alto nivel de cómo se estructura el proyecto y por qué está estructurado de esa manera. Hay dos ventajas que nos aporta el acta de constitución del proyecto: En primer lugar, esta información va a ayudar al patrocinador y a las partes interesadas

a comprender el proyecto y su objetivo, y tener todo un conocimiento común. La segunda ventaja es que permite que el director del proyecto y el equipo del proyecto tengan una visión de alto nivel para la ejecución del proyecto y utilizar esta visión para ayudar a crear los planes detallados.

De igual forma es importante tener en cuenta que uno de los factores de éxito de un proyecto es una adecuada gestión del alcance. Muchos proyectos tienen serios problemas e incluso han fracasado debido a la inadecuada definición de los requerimientos del producto o inadecuada gestión del alcance del proyecto, lo que agrega trabajo no autorizado y esto a su vez altera el tiempo y presupuesto inicialmente estimado en el proyecto.

Es importante tener claro que el alcance del proyecto se refiere a las características y funciones que definen un producto, servicio o resultado. Mientras que el alcance del proyecto, se refiere al trabajo que debe realizarse para entregar un producto, servicio o resultado con las características y funciones especificadas.

Es de gran importancia recopilar los requisitos, porque allí

se identifican las

necesidades, deseos y expectativas del patrocinador, cliente y otros interesados. Estos requisitos deben ser recopilados, analizados y registrados a un nivel de detalle suficiente, que permita medirlos una vez que se inicia el proyecto. Por tanto, recopilar requisitos significa definir y gestionar las expectativas del cliente, para en base a ello trabajar para su satisfacción.

Requerimiento 1. Elabore un documento Word, El documento debe contener:

Introducción (2 páginas), Desarrollo (las que

considere necesarias), Conclusiones (1 página)

y referencias (1 página) . y el

desarrollo del Taller con los siguientes pautas de la organización y el cliente. PARTE I. DE SU TRABAJO INDIVIDUAL Usted a partir del momento hace parte de la Organización XYZ. 1. Le fue entregado el Plan Estratégico de la Organización XYZ, años 2000 al 2050. Usted observa que la Alta Dirección está preocupada por satisfacer en forma adecuada el tema de vivienda en cualquier parte del país. 2. Le fue entregada la siguiente matriz de prioridades. Recomiende a la Alta

Dirección un proyecto del siguiente portafolio.

a. Desarrollar el "Grupo de proceso 4.1." Acta de constitución del proyecto seleccionado o propuesta del proyecto, en el paso 2.

4.1 Acta de Constitución del Proyecto. El acta de constitución del proyecto se compone de los siguientes pasos: 

Justificación del proyecto.

Entre los criterios que hicieron que

la organización XYZ, se inclinara por

desarrollar el proyecto de construcción de vivienda en la ciudad

de Ibagué,

Departamento del Tolima, tenemos factores como el de comercialización al existir 90 casa vendidas de las 200 a construir, es decir un 45%, lo que deja ver que existe una gran demanda por la finca raíz y los habitantes tienen buena capacidad

adquisitiva, de igual manera registrar un alto nivel de urgencia es decir que requieren muy pronto estas viviendas para ser ocupadas, de igual forma el RSI de +20%, lo que indica que el precio del producto está en una posición que puede generar ganancias a futuro, en vez de pérdidas.



Objetivo del proyecto.

Construir 200 viviendas en la ciudad de Ibagué, Departamento del Tolima, con los mejores precios del mercado para ser vendidas en un tiempo de seis meses. 

Los requisitos de alto nivel.

Las Instalaciones hidráulicas, sanitarias y eléctricas, incluyendo materiales, puntos y aparatos, deben cumplir en lo pertinente con el Reglamento Técnico de Instalaciones Sanitarias RAS 2000, Norma NTC 1500 Código Colombiano de Fontanería (Ley 373 de 1997, Decreto 3102 de 1997, Decreto 1052 de 1998, Resolución 1096 de 2000 y actualizaciones) y el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE (Resolución No 18 0398 de 2004 del Ministerio de Minas y Energía y actualizaciones). En todo caso las bajantes, desagües y tuberías de ventilación deberán quedar protegidas en ductos o incrustadas en los muros, placas o en el cielo raso El proyecto de vivienda debe construirse cumpliendo con las licencias de construcción y urbanismo debidamente expedidas por el curador urbano o la autoridad municipal de

Ibagué, competente según sea el caso, y será

responsabilidad del proponente el cumplimiento del contenido de la misma. Igualmente será su responsabilidad obtener la prórroga de las licencias urbanísticas a que haya lugar.

Las viviendas se ubicarán en lotes urbanizados o urbanizables, ubicados en suelo urbano, y aptos para el desarrollo del proyecto, acorde con el POT. Se entiende por lote urbanizado aquel que cuente con la creación de espacios públicos y privados y la construcción de las obras de infraestructura de servicios públicos y de vías (andenes y sardineles), que permitan la adecuación y dotación de estos terrenos para la construcción de edificaciones y su conectividad efectiva con la red vial municipal o distrital, de acuerdo con las normas urbanísticas vigentes. Las viviendas deben contar con todos los estudios y diseños, tales como los arquitectónicos,

estructurales,

hidráulicos,

sanitarios,

eléctricos

y

de

telecomunicaciones, conforme a la normatividad vigente en la materia y contar con las respectivas licencias urbanísticas (urbanización y construcción). En todo caso, los mencionados estudios y diseños deberán ser acordes con las normas urbanísticas de los Planes de Ordenamiento Territorial, Planes Básicos de Ordenamiento Territorial o Esquemas de Ordenamiento Territorial o los instrumentos que lo desarrollen y complementen. El diseño estructural y los materiales utilizados, deben cumplir con las normas colombianas de diseño y construcción sismo resistente, NSR-10. (Ley 400 de 1997, Decretos 926 de 2010, 2525 de 2010, 092 de 2011 y 340 de 2012.) y Decreto 1513 de 2012. En caso de que el proyecto haya tramitado las licencias, en vigencia de la Norma Sismo Resistente NSR-98 y las mismas se encuentren vigentes para la fecha de presentación de la propuesta y el desarrollo del proyecto, se permitirá la presentación de las mismas y se considerará cumplido este requisito. Lo anterior de conformidad con lo establecido en los Decretos 926, 1469 y 2525 de 2010.

Los supuestos y las restricciones, ● El presupuesto no debe superar el valor total igual a $ 35.439.164 millones

(incluye costos directos, indirectos, compra de lote, etc.). ● El tiempo de construcción debe ser de 6 meses. ● La construcción debe iniciar en Agosto del 2017 de acuerdo al punto de equilibrio. ● Cumplimiento de requisitos legales para inicio de construcción y permisos con el municipio.

La descripción de alto nivel del proyecto y sus límites. ● Reflejar todas las demandas operacionales que dan origen al proyecto. ● Priorizar las necesidades o capacidades que se deben otorgar los bienes y servicios asociados al proyecto. ● Proveer una base objetiva de análisis para las distintas opciones ocursos de acción. ● Suministrar las bases para la negociación de los contratos asociados al proyecto. ● Satisfacer las necesidades específicas de la empresa en todas las etapas. ● Minimizar los incrementos de costos durante el desarrollo del proyecto. ● Diseño estructural sismo resistente. ● Viviendas de 64 metros cuadrados, con dos 3 alcobas

con puertas y

ventanas. ● Un sanitario ● Un patio de ropas con sus cuerdas.

El resumen del cronograma de hitos, Actividad Preliminares cimentación

Fecha de Término Del 26 de Agosto al 15 de Septiembre Del 15 de Septiembre 20 de Octubre

Estructura Muros Cubierta Carpintería de madera Carpintería Metálica Instalaciones Hidraulicas9. Instalaciones sanitarias Instalaciones Eléctricas Acabados Aguas Residuales

Del 20 de Octubre al 30 de Noviembre Del 30 de Noviembre al 22 de Diciembre Del 23 de Diciembre al 12 de Enero Del 13 de Enero al 28 de Enero Del 13 de Enero al 28 de Enero Del 13 de Enero al 28 de Enero Del 13 de Enero al 28 de Enero Del 13 de Enero al 28 de Enero del 29 de Enero al 18 de Febrero Del 18 de febrero al 26 de Febrero

Los riesgos de alto nivel, 

Riesgos financieros: aquellos que ser relacionan con la financiación del proyecto en su totalidad o en alguna de sus etapas.



Riesgos de disponibilidad de recursos: cuando el material (humano o técnico) del que se dispone no es suficiente o no es el adecuado.



Riesgos directivos: se refiere a cambios en la dirección del proyecto o, incluso, a las capacidades de quienes están al frente del mismo.



Riesgos contractuales: todo aquello que afecte las condiciones en las que se firman los acuerdos que sustentan la ejecución del proyecto.



Riesgos laborales: hablan de las condiciones laborales de quienes intervienen en el proyecto y del impacto que pueden tener situaciones como huelgas o paros.



Riesgos de impacto social: aquellos que se derivan de la ejecución del proyecto y que afectan al entorno o medio ambiente.



El resumen del presupuesto.

Los costos totales están estimados en

7.168.909.000, los cuales se componen de

los costos incurridos en las siguientes actividades: Actividad

Costo

Preliminares Cimentación Estructura Muros Cubierta Carpintería de madera Carpintería Metálica Instalaciones Hidraulicas9. Instalaciones sanitarias Instalaciones Eléctricas Acabados Aguas Residuales

1.538.910 5.980.026 $1.159.928 $2.440.348 $4.502.515 $872.092 $1.326.485 $520.309 $192.403 $1.014.004 $6.516.789 $780.736

Administración Total

9.000.000 35.844.545

La lista de interesados, -

Comunidad sin vivienda

-

Autoridades Departamentales.

-

Autoridades Municipales.

-

La organización XYZ

-

Los proveedores de materiales.

-

Empresas de Servicios de maquinarias.



Los requisitos de aprobación del proyecto.

Las viviendas que se desean construir en la ciudad de Ibagué, deben llevar mampostería confinada y muros no estructurales, así mismo el sistema de disposición de aguas residuales escogido corresponde a uno séptico y pozo de infiltración las cuales están indicadas en el Título J de la RAS 2000. Este proyecto se estandariza para 200 viviendas, con un promedio de 3 habitantes por vivienda, ,

estas viviendas cuentan con tres habitaciones, cocina ventilada, cuarto de herramientas, baño y su respectivo sistema de tratamiento de aguas residuales. De acuerdo a lo anterior, el presente proyecto estandarizado tuvo en cuenta las disposiciones de la RAS 2000 para el tipo de sistema escogido, cuyas condiciones se presentan a continuación: Habitaciones: Deben garantizar los espacios a los diferentes miembros de la familia y de esta manera evitar afectaciones en el núcleo familiar. Cocina abierta: Permite la circulación permanente de aire, igualmente por el tipo de estufa se ahorra madera para combustión. Baño: Este permite la adecuada disposición de las aguas residuales, así mismo al tener el lavamanos separado del sanitario permite mayor privacidad para el uso del mismo. Las viviendas deben ser totalmente nuevas, es decir, que desde el momento de su terminación nunca hayan sido habitadas total ni parcialmente, en forma temporal ni permanente. 

El director del proyecto asignado, su responsabilidad y su nivel de autoridad.

El desarrollo del proyecto exige de un Director de Proyecto, responsable de la gestión de los recursos, el control de los gastos y el liderazgo de equipos orientados hacia la satisfacción de los futuros habitantes de esas nuevas casas. Todas sus habilidades se enfocaran en

conseguir afrontar desafíos, resolver situaciones

difíciles y entregar el proyecto logrando: Terminar dentro de plazo. No exceder el presupuesto designado.

Ofrecer resultados de calidad. Cumplir expectativas. Así mismo tendrá el control de todo el proyecto, con toda su dirección y autoridad, sobre sus hombros se descarga toda la responsabilidad del proyecto, por lo tanto debe: 

Propiciar la comunicación y velar por el mantenimiento de los canales,



Gestionar a los equipos.



Gestionar las compras y los proveedores.



Gestionar el riesgo.



Confeccionar, actualizar y monitorizar el plan de proyecto.



Evaluar y monitorizar la calidad.



Gestionar el presupuesto del proyecto.



Gestión los conflictos que se puedan presentar.



Hacer un seguimiento del desarrollo de proyecto en su fase de ejecución.



Motivar a los equipos.



Ejecutar acciones correctoras cuando sea necesario

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA PARA LA POBLACIÓN DE ESCASOS RECURSOS MUNICIPIO DE SAN PELAYO, DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

1.3

1.2 NIVEL 1

NIVELACIÓN DEL TERRENO

NIVEL 2

DISEÑO DE PLANOS

NIVEL 3

TOPOGRAFÍA

1.4

CONTRUCCIÓN DE MUROS.

FUNDICION DE CIMIENTOS

APERTURA DE ZANJAS

INSTALACIÓN DE TECHOS

1.6

INSTALACIÓN DE SERVICIOS

PEGADO DE ADOBES

INSTALACIÓN DE CERCHAS

ENERGÍA ELECTRICA

APLICACIÓN DE REBOQUE

INSTALACION DE TEJAS

AGUA POTABLE

INSTALACIÓN DEL HIERRO

PINTURA

FUNDICIÓN DE CONCRETOS

NIVEL 4

1.5

ALCANTARILLADO

MESES Actividades

1

2

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

NIVELACIÓN DEL TERRENO TOPOGRAFÍA DISEÑO DE PLANOS APERTURA DE ZANJAS INSTALACIÓN DEL HIERRO FUNDICION DE CIMIENTOS PEGADO DE ADOBES APLICACIÓN DE REBOQUE PINTURA INSTALACIÓN DE CERCHAS INSTALACION DE TEJAS INST. ENERGÍA ELECTRICA INST. AGUA POTABLE INST. ALCANTARILLADO

2.6 Estimar los tiempos y costos del proyecto. Sirve de guía Capitulo 5.

PROYECTO DE INSTALACIÓN DE REDES ELÉCTRICAS DOMICILIARIAS EN VIVIENDA RURAL, DEL MUNICIPIO DE LA PINTADA, DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA. 100% _______________________________ 160.000.000 Diseño topografico 10%

Instalación de torres.

Instalación de cometidas

20%

40%

28%

2%

______________________

______________________ 44.800.000

____________________

___________________

_______________

16.000.000

32.000.000

TOPOGRAFÍA 5% ________________________ __ 8.000.000

DISEÑO DE PLANOS 5% ______________________ 8.000.000

Realizacion de pruebas.

Apertura de brechas.

TRAZADO SOBRE EL TERRENO 2% ___________________ 3.200.000

TALADO DE ARBOLES 8% ________________________ 12.800.000

64.000.000 TRANSPORTE DEL MATERIAL 5%

APERTURA DE REGATAS. 5%

________________________ _

________________________ _

8.000.000

8.000.000

APERTURA DE HUECOS 10%

INSTALACION DE PUNTOS 10%

PRUEBA DE RED INTERNA 1%

_______________________

_______________________

______________________

16.000.000

16.000.000

1.6.00.000

DISTRIBUCIÓN DE CABLEADO.

INSTALACIÓN DE TORRES 25%

10%

_____________________ 40.000.000

_______________________ 16.000.000

3.200.000 PRUEBA DE RED EXTERNA 1% ______________________ 1.600.000

INSTALACION DE CONTADORES 8% _______________________ 12.800.000

INSTALACION DE POLO A TIERRA 5% _______________________ 8.000.000

b. c. Desarrollar el "Grupo de proceso 5.1 al 5.4" 5.1 Planificar la Gestión del Alcance: Planificar la Gestión del Alcance es el proceso de crear un plan de gestión del alcance que documente cómo se va a definir, validar y controlar el alcance del proyecto. El beneficio clave de este proceso es que proporciona guía y dirección sobre cómo se gestionará el alcance a lo largo del proyecto. (Guía PMBOK, 2013, Pag.107). Con el desarrollo del proyecto de construcción de vivienda en la ciudad de Ibagué, se espera contribuir a la necesidad de vivienda, para aquellas personas necesitadas de escasos recursos, ya que ofrecen un costo mínimo, se espera contribuir con el

crecimiento urbano y moderno de esta ciudad, generando empleo y movimiento a la economía de la región. Los procesos que se hacen necesarios realizar durante la ejecución del proyecto se describen a continuación: 

Preliminares



Cimentación



Estructura (fundición de vigas y columnas)



Muros



Cubierta (techos)



Carpintería de madera (instalación de puertas y ventanas)



Carpintería Metálica (cercas y puertas)



Instalaciones Hidráulicas.



Instalaciones sanitarias



Instalaciones Eléctricas



Acabados



Conexión de Aguas Residuales

El director de proyectos será la persona encargada de liderar y controlar cada una de las actividades mencionadas anteriormente para que se cumpla en los tiempos establecidos y se inviertan los recursos de manera responsable. 5.2 Recopilar Requisitos: Recopilar Requisitos es el proceso de determinar, documentar y gestionar las necesidades y los requisitos de los interesados para cumplir con los objetivos del proyecto. El beneficio clave de este proceso es que proporciona la base para definir y gestionar el alcance del proyecto, incluyendo el alcance del producto. El Gráfico 5-4

muestra las entradas, herramientas y técnicas, y salidas de este proceso. (Guía PMBOK, 2013, Pag.110). Los requisitos del proyecto de construcción de vivienda en la ciudad de Ibagué están orientados a satisfacer las expectativas del cliente, para ello se hace necesario acudir a expertos que se encarguen de recopilar las necesidades que tienen las familias de esta ciudad las cuales serán quienes invierten sus recursos en la compara de estas viviendas: 1 nivel: una alcoba, un baño, pisos en baldosa- tableta, sala, patio de ropas. 2 nivel: dos alcobas una cocina semiintegral un baño pisos baldosa madera Conocer los requisitos que desean los clientes es necesario para que el producto sea de agrado, a aumente la demanda ya si poder agilizar las ventas, con el propósito de recuperar en el menor tiempo posible la inversión realizada. 5.3 Definir el Alcance: Definir el Alcance es el proceso que consiste en desarrollar una descripción detallada del proyecto y del producto. El beneficio clave de este proceso es que describe los límites del producto, servicio o resultado mediante la especificación de cuáles de los requisitos recopilados serán incluidos y cuáles excluidos del alcance del proyecto. (Guía PMBOK, 2013, Pag.120). El objetivo del proyecto es construir 200 viviendas en la ciudad de Ibagué, con un costo de $35.844.545, el tiempo estimado se planea de 6 meses. El proyecto se justifica porque fue la mejor opción hallada mediante la aplicación de la matriz del proyecto, donde se destaca la posibilidad de vender rápido las viviendas producto.

al contar con un 45% vendido, y hay urgencia en la necesidad del

Dentro de las características del producto, a ofrecer tenemos: 

Vivienda compuesta de dos pisos,



3 habitaciones,



Cocina,



Patio de ropa,



Sala comedor,



Garaje y



Dos baños.

Las casas serán entregadas en obra gris, con techo y piso, servicios de agua, luz y alcantarillado. 5.4 Crear la EDT/WBS: La estructura de descomposición del trabajo

es el proceso de subdividir los

entregables del proyecto y el trabajo del proyecto en componentes más pequeños y más fáciles de manejar. El beneficio clave de este proceso es que proporciona una visión estructurada de lo que se debe entregar. (Guía PMBOK, 2013, Pag.125) Entre las ventajas que le aportaría al proyecto de construcción de vivienda de Ibagué, se encuentran que permite asignar responsables a cada una de las tareas y de igual manera se facilita el control de los recursos y la facilitación para establecer los costos.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA EN LA CIUDAD DE IBAGUÉ NIVEL 1

NIVEL 2

NIVEL 3

1.2

1.3

1.4

PRELIMINARES

CIMENTACIÓN

ESTRUCTURA

DISEÑO DE PLANOS

TOPOGRAFÍA

REPLANTEO

TRAZADO SOBRE EL TERRENO

EXCAVACIÓN

NIVEL 4

INSTALACIÓN DE HIERRO

NIVEL 5

FUNDICIÓN DE VIGAS

1.5

INSTALACIÓN DE SERVICIOS

1.6

ACABADOS

ENCOFRADO

INSTALACION DE RED HIDRAULICA

CARPINTERÍA METALICA

FUNDICION DE COLUMNAS

INSTALACION DE RED ELECTRICA

CARPINTERIA EN MADERA

LEVANTAMIENTO DE MUROS

INSTALACIONES SANITARIAS

PRUEBAS FINALES

CUBIERTA

INSTALACION DE RED DE GAS

CONCLUSIONES. La matriz de selección de proyectos es una técnica de clasificación jerárquica para evaluar proyectos potenciales, problemas, alternativas o soluciones propuestas basadas en un criterio específico o dimensiones de calidad. Esta se utiliza en proyectos de mejora de la calidad para facilitar la evaluación de acciones o soluciones a un problema. En el caso de práctica nos permitió escoger el proyecto de una forma técnica apoyado en unos criterios potenciales como por ejemplo la demanda y urgencia del producto. El Acta de Constitución del Proyecto es un documento muy importante sin el cual el proyecto no podría iniciarse. Un Acta de constitución del Proyecto puede ser creada por el Director del Proyecto, hace parte del grupo de procesos de iniciación. Debe ser lo suficientemente completa para que no se necesite cambiar a medida que el

proyecto avanza. Proporciona, como mínimo, los siguientes beneficios: reconoce (autoriza) formalmente la existencia del proyecto, o establece el proyecto.

Da

autoridad al Director de Proyecto para usar el dinero y comprometer recursos de la empresa, proporciona los requisitos de alto nivel para el proyecto. De igual manera ayuda a determinar los riesgos, tener conocimientos del presupuesto y a establecer cada una de las actividades claves para el desarrollo del proyecto, lo cual aporta una guía para poder realizar la ejecución del proyecto orientado a resultados aprovechando esta gran herramienta. En la planificación del proyecto se busca tener una visión completa de lo que se desea realizar, conociendo su alcance sus límites, sus especificaciones sus riesgos, dentro de las actividades claves esta la recopilación de los requisitos la cual se enriquece mediante la interacción con los interesados para poder conocer y buscar llenar sus expectativas con el producto o servicio a entregar; así mismo es importante realizar un buen desglose el trabajo para que sea más fácil y más efectivo, mediante l asignación de un responsable que garantice el éxito del proyecto.

REFERENCIAS. Project Management Institute. (2013). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos PMBOK. Atlanta: Global Standar.