2- Capacidad Cognoscitiva y Tactica en Los Deportes Colectivos

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO DEPORTES DE EQUIPO MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIP

Views 113 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO

DEPORTES DE EQUIPO

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

2

PRIMER CURSO MÓDULO

CAPACIDADES COGNOSCITIVAS Y TÁCTICA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

3

PROFESORES: Xesco Espar Moya Licenciado en Educación Física Profesor INEF Barcelona Entrenador primer equipo de Balonmano FC Barcelona

Toni Gerona Salaet Licenciado en Educación Física Técnico del FC Barcelona de balonmano

BARCELONA JUNIO 2004

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

4

ÍNDICE

1. Capacidades humanas y capacidades cognoscitivas

3

2. El modelo táctico

8

3. Estrategia, táctica y técnica

13

4. Espacio y tiempo

28

5. La acción táctica

38

6. La actuación del mecanismo perceptivo

40

7. El mecanismo de toma de decisiones

45

8. El mecanismo de ejecución

52

9. El juego individual

56

10. La táctica de grupos

79

11. Los sistemas de juego y/o táctica colectiva

83

12. La planificación de la táctica

93

13. Bibliografía

108

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

5

1. CAPACIDADES HUMANAS Y CAPACIDADES COGNITIVAS El ser humano, y por tanto los jugadores como tales, es una estructura complejísima de estructuras complejas en si mismas. Si nos fijamos como está organizada la fisiología del ser humano, nos daremos cuneta de la cantidad de implicaciones y conexiones que ocurren instantáneamente entre ellas. La afectación sobre una de estas estructuras tiene necesariamente un efecto sobre el resto de estructuras y sobre las formas de relacionarse entre ellas. Los tejidos del cuerpo humano, son en realidad, grupos de células agrupadas y organizadas para una función (por ejemplo, transportar la sangre a través de los vasos sanguíneos). Células y tejidos se disponen nuevamente para conformar órganos. Cada órgano esta formado por multitud de células.

Órganos Células

La afectación a alguna-s células va a afectar directamente a la constitución de los órganos, y cualquier mejora en el funcionamiento de los órganos va igualmente a pasar por una mejora de cada grupo de células en particular. El nivel siguiente de organización son los aparatos o sistemas. Cada aparato o sistema esta participado por un conjunto de órganos, cada uno de ellos con una función determinada. http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

6

Por ejemplo: Aparato respiratorio Aparato digestivo Aparato reproductor

Sistemas Órganos Células

Sistema muscular Aparato Circulatorio Sistema locomotor Sistema nervioso…

Cabe notar que un sistema esta formado por diferentes órganos y que a su vez un órgano puede participar en diferentes sistemas. Nuevamente vemos que cualquier afectación sobre un órgano no solo va a influir sobre las células que lo forman, sino también sobre los sistemas en los que participa. Igualmente, la incidencia sobre algún sistema, va a afectar a toda la serie de órganos que participan de él. Y como posiblemente estos órganos estén relacionados con otro sistema… pues también éste otro quedará afectado. Por ello hemos empezado diciendo que el cuerpo humano es una compleja estructura de sistemas (que ya de por si son complejos) interrelacionados entre si. La forma que tienen estos sistemas de relacionarse entre si, y con el exterior, determinan las diferentes capacidades que posee el ser humano. La forma en que esta estructura hipercompleja puede relacionarse con su entorno viene determinada por las diferentes capacidades que posee. Existen multitud de capacidades, en relación a cada sistema, o a cada elemento del entorno con el que nos podemos relacionar: capacidad de contracción muscular, de aportar nutrientes, de desplazarse, de combinar simultáneamente dos http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

7

movimientos, de adaptarlos a un ritmo determinado, de captar información y compararla con información conocida…

Nuevamente cada capacidad puede estar sustentada por uno o varios sistemas, y los sistemas a su vez, participan (en alguna manera) en muchas y diferentes capacidades. Por ello, al trabajar o mejorar con una capacidad, es toda la estructura del deportista la que queda afectada. Cualquier afectación sobre una parte, va a afectar al todo y a como se organiza ese todo, ya que la mayoría de sus elementos quedan afectados indirectamente, aunque no hayan sido directamente estimulados.

capacidades sistemas órganos Òrgans Cèl·lules células

Para simplificar y analizar las características comunes a ellas, solemos agruparlas en tres grandes tipos: -

las capacidades condicionales

-

las capacidades coordinativas

-

las capacidades cognoscitivas http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

8

sistemas órganos

as itiv gn co

co ord ina tiv as

capacidades

células

condicionales

Las capacidades coordinativas principales son las que nos permiten controlar los movimientos: discriminación kinestésica, dieferenciación segmenteria, variablidad de movimeinto, combinación de movimientos, etc Las capacidades condicionales son la traducción al ser humano de las normalmente conocidadas capacidades físicas: fuerza (con sus diferentes tipos), resistencia (con sus diferentes tipos), velocidad, … Y finalmente, las capacidades cognoscitivas son aquellas que nos permiten procesar la información propia y del entorno; percibir un objeto o una situación; imaginarla y analizarla entera o por partes, seleccionar lo importante de lo accesorio, distinguir un patrón dentro de un todo, descodificar mensajes visuales o auditivos, procesar la información y tomar decisiones, generalizar, dar explicaciones, resolver problemas… un sinfín de capacidades que, nuevamente para agilizar, podemos agrupar en tres grandes grupos: la percepción y análisis de la situación, el procesamiento y toma de decisiones y las capacidades de ejecución de las decisiones tomadas. http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

9

Dentro de cada grupo de deportes, las diferentes capacidades tienen una mayor o menor importancia de cara al rendimiento. En los deportes de alta interacción con el entorno (incluidos los adversarios) y en los que las condiciones del entorno cambian a cada momento, las capacidades cognoscitivas juegan un papel predominante para interpretar acertadamente en cada momento lo que está ocurriendo. El sólo hecho de practicar uno de estos deportes, ya hace de por si, que estas capacidades queden estimuladas. Sin embargo, mediante el entrenamiento específico de ellas podemos alcanzar más rápidamente un alto rendimiento en su utilización. Cualquier tarea de analisis del entorno o de toma de decisiones va a servir para este proposito, pero con cuidado de que al implementar práctica cumplamos con dos condiciones: -

que el número de repeticiones de un mismo ejercicio no sea demasiado alto, para que no se produzca un aprendizaje excesivo del ejercicio en sí, sino que lo que se consiga es estimular los sistemas que dan soporte a dichas capacidades

-

que el número de ejercicios sea alto, y que sobretodo las condiciones iniciales de los ejercicios sea variado.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

10

2. EL MODELO TÁCTICO

En los deportes colectivos los jugadores basan su eficacia en su capacidad de adaptación a un entorno permanentemente cambiante. Los partidos o competiciones se componen de numerosos y diferentes ciclos de juego en los que el los jugadores asumen los roles de defensor y atacante alternativamente. A las evidentes necesidades de orden físico que tienen los jugadores debemos añadir las necesidades tácticas o cognoscitivas que surgen de la necesidad de interactuar constantemente con ese entorno evolutivo, siendo precisamente esa capacidad la que va a determinar (por encima de la física) el éxito del jugador y del equipo en una competición. La forma en que los jugadores perciben y analizan la información, depende directamente del concepto que ellos poseen sobre lo que es importante en el juego. Los jugadores novatos, por ejemplo, suelen prestar atención a aspectos poco relevantes, mientras que los jugadores expertos, lo hacen hacia aspectos

R D

Fuerza

Defensa

Velocidad C A

Ataque

Resistencia Competición

Modelo Táctico

F Ex VRD R Ae R

Modelo Físico

Estudio del modelo competitivo

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

11

La misión del grupo de entrenadores se centra en diseñar, en primer lugar, un modelo de competición que permita solucionar de forma óptima el máximo número de las situaciones de juego que se producen. A continuación deberá desarrollar un modelo de entrenamiento que cubra esas necesidades para conferir a los deportistas suficiente formación y entrenamiento para acceder a sus más altos y óptimos niveles de prestación durante las competiciones. El diseño del modelo de juego, como forma de entender el juego no suele ser evidente. Muchos entrenadores preparan sus prácticas sin reflexionar en absoluto sobre cómo entender el juego, para transmitirlo a sus jugadores. Muchos entrenadores se limitan a repetir ejercicios o inclusos entrenamientos enteros de los que él había recibido cuando era jugador. Ese diseño de entrenamiento debe reflejarse en lo que llamamos carga de entrenamiento, ya que ésta es la responsable de movilizar el nivel de homeostasis de los deportistas de manera que, una vez transcurrido el descanso pertinente, su recuperación permita acceder a niveles más altos de rendimiento.

La composición de la carga en el entrenamiento del balonmano debe reflejar esa complejidad. ¿Cómo deben ser los estímulos de entrenamiento que proponemos a los jugadores? ¿Cuál va a ser la estructura de la carga de manera que garanticemos unos niveles de preparación adecuados para la resolución de situaciones físicas y tácticas? El análisis del deporte se ha realizado tradicionalmente en relación a cinco diferentes factores: técnico, táctico, físico, psicológico y teórico; sin embargo aquí nos detendremos en los dos más importantes desde nuestro punto de vista: el táctico y el físico.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

12

El modelo tactico de entrenamiento en los deportes colectivos Durante los partidos los jugadores deben atender a multitud de estímulos que constantemente están cambiando a su alrededor: los compañeros, los adversarios, el balón, el espacio, el tiempo, etc. Es misión de los entrenadores el ayudar a los jugadores a orientarse en ese ecosistema y no dejarlos a que sea solamente su inspiración del momento la les permita acceder a algunas de las situaciones circunstanciales que pueden tener lugar. El éxito de los jugadores, de cualquier manera, depende en gran medida de tres factores: - de su capacidad de anticiparse a lo que vaya a ocurrir, - de su capacidad de reaccionar ante situaciones imprevistas - y, desde un punto de vista más estratégico, de su capacidad para conducir la iniciativa durante el partido. Es difícil cuantificar hasta dónde se puede llegar a conocer el juego, y sin duda, cada día, los avances en las investigaciones acerca de la táctica deportiva nos aportan nuevos datos. También debemos reconocer que los diferentes deportes colectivos poseen distintos niveles de profundidad en el estudio de la táctica de su deporte. No nos debe caber ninguna duda de que en el futuro los intercambios de información entre los entrenadores de diferentes deportes, van a aportar a cada uno de ellos, nuevas pautas de estudio y análisis que les permita mejorar en el conocimiento de su propio deporte. La clave del juego rápido reside en el poder de la anticipación. Para anticiparse y poder jugar rápido los jugadores deben tener unas pistas claras acerca de aquello que tiene mayor probabilidad de ocurrir. Ello les permite plantearse la anticipación. Es deseable, por tanto, que los jugadores reconozcan el máximo número de situaciones para que su adaptación sea prácticamente instantánea. Para conseguirlo, el modelo de entrenamiento táctico se basa en la formación de patrones perceptivos en forma de acciones conocidas que permiten utilizar la capacidad de anticipación a los jugadores. Estos patrones perceptivos deberían están agrupados según las diferentes fases del juego o momentos singulares que cada deporte posea.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

13

Por poner un ejemplo nos podemos centrar en la descripción del juego de ataque, que a su vez dividiremos en tres aspectos principales: las situaciones de igualdad numérica, las situaciones de desigualdad numérica y las situaciones de “golpe franco”. Para cada una de estas fracciones temporales del partido, tenemos definidas diversas situaciones o esquemas tácticos que organizan principalmente tres cosas: la ubicación inicial de todos los jugadores de nuestro equipo la circulación preferente del balón en cuanto a los pases las acciones colectivas propias que se desencadenan a partir de este momento. Con estos esquemas, pensados para potenciar los puntos fuertes de nuestros jugadores, facilitamos la reducción de incertidumbre de nuestros deportistas, ya que pueden centrar su atención en lo que hace el-los adversario-s decidiendo seguir con la organización táctica de principio a fin, romperla por encontrar una solución más sencilla durante el transcurso, o encadenarla con otra de las conocidas por cambiar las circunstancias ambientales. El saber de antemano lo que hará un compañero permite ganar esas décimas de segundo que en la alta competición son decisivas.

Igualdad numérica

Desigualdad numérica Golpes francos

Consignas de partido

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

14

Esta forma de organización del juego permite al jugador agrupar elementos (estímulos) y grupos de elementos nombrándolos bajo un solo concepto. Posteriormente, el hecho de poder manipular estos bloques de elementos para construir organizaciones superiores es lo que permite a los jugadores crecer en su sentido de anticipación no sólo individual sino también colectiva. Se da el caso, incluso de poder transferir los conocimientos ofensivos a aspectos defensivos, reconociendo en el adversario formas de colaboración similares o parcialmente idénticas a las que nosotros poseemos. La planificación de este tipo de entrenamiento táctico se plantea en 4 grandes tipos de situaciones, que constituyen el cuerpo central de las tareas de entrenamiento: - las situaciones idénticas a la competición: partidos amistosos o partidos de entrenamiento entre los jugadores de nuestro equipo - las situaciones casi-idénticas (fraccionadas) a la competición: encadenamientos de las fases del juego (defensa + contraataque; contraataque + ataque posicional; etc.) practicando los esquemas tácticos correspondientes - situaciones similares a la competición: aislando las fases del juego y practicándolas por separado para lograr una mayor profundidad y menor dispersión de la concentración de los jugadores. - el planteamiento teórico de las situaciones: en una pizarra táctica y su posterior análisis y corrección en las sesiones de vídeo, en las que estudiamos las filmaciones de entrenamientos y partidos propios para corregir los errores, o analizamos la táctica del rival.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

15

3. ESTRATEGIA, TÁCTICA Y TÉCNICA.

Los principales autores que describen la teoría del entrenamiento deportivo, lo hacen a través de diferentes elementos de análisis sectorial. De esta forma, la mejora de uno de ellos eleva el nivel del conjunto del sistema de entrenamiento. Teodorescu (1981), Platonov, Harre (1985), Ozolin (1970), Mateveiev (1977), Bompa (1980) y mano coinciden en cuatro de estas perspectivas de análisis: físico, técnico, táctico y psicológico.

FISICO

TECNICO

DEPORTE TACTICO

PSICO LOGIC

De entre estos términos, los de técnica y táctica posiblemente sean los más determinantes a la hora de diferenciar las diversas manifestaciones deportivas. Su delimitación, es difícil ya que diferentes autores y especialmente entrenadores tienen diferentes conceptos. En este capítulo intentaremos aclarar los conceptos técnica y táctica, sin dejar de lado la estrategia, tercer elemento del cual no siempre se sabe separar y diferenciar el significado.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

16

LA TACTICA DEPORTIVA Como el deporte es un fenómeno relativamente moderno, el concepto táctica es una noción adoptada del mundo militar. En dicho ámbito, hace ya muchos años que se han preocupado por el estudio de las formas de lucha. Hay un marco teórico (Beaufré, Von clausevitz, Sun Bin, Sun Tzu) que ha encontrado aplicación en diferentes ámbitos de la vida cotidiana como son el empresarial (Senge Ries-Trout, 1986) y deportivo (Teodorescu, Bompa) Los orígenes de la táctica: el ámbito militar Dentro de la teoría de la guerra, no es el concepto de táctica el único que gobierna las acciones militares. Hay otro de superior des del punto de vista jerárquico que es el de estrategia. Es necesario un estudio de ambos conceptos para poder extraer después conclusiones también en el ámbito deportivo. Como veremos a continuación, en el ámbito militar, estrategia y táctica se categorizar de forma separada, con dimensiones diferenciadas. Mientras que el objetivo de la táctica se centra en ganar la batalla, el objetivo de la estrategia (más general) se sitúa en la victoria de la guerra. La estrategia hace referencia a espacios amplios, periodos largos de tiempo y también desplazamientos a gran escala de fuerzas. Por otro lado, la táctica hace referencia a cualquier menor en la escala de tiempo, espacio y fuerza. La estrategia precede y preside la planificación de la guerra, mientras que la táctica hacer referencia a la acción propia de la batalla (Bompa, 1983; Riera, 1995) La estrategia militar Etimológicamente, la palabra “estrategia” proviene de la griega "stratêgos" (general), con la que se llamaba a los jefes militares escogidos por la asamblea.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

17

La estrategia militar es el arte de establecer los proyectos, dirigir las operaciones militares y combinar los movimientos hasta el momento de la batalla. Clausevitz concretamente dice: “la estrategia hace el plan de las diversas campañas y dentro de éstas, ordena cada combate”. Estos dos autores nos dan los primeros elementos significativos de la estrategia: tiempo y espacio grandes. La estrategia se ocupa de todo lo que sucede antes del combate como de la ubicación espacial en que nos interesa que este se lleve a cabo. La estrategia decide el lugar donde se disputará el encuentro y en que batallas será necesario participar en cuales no. Como vemos, siempre actúa en un sentido de planificación. La estrategia también se ocupa de elementos exteriores al enfrentamiento en sí, e interdependientes, que pueden hacer desplazar el combate en uno u otro sentido. Esta visión globalizadora de la estrategia la refleja Clawsevitz: “la estrategia tiene en cuenta múltiples elementos, íntimamente relacionados entre sí por la cual cosa es infructuoso analizarlos de forma aislada”. Igualmente, según Beaufré la estrategia tiene que ver con conceptos generales de la planificación de la guerra: factores de espacio y tiempo, el estado de las propias fuerzas, las intenciones y capacidades del enemigo y las reacciones en casa y fuera de los movimientos generales proyectados. La estrategia así, se relacionará con periodos relativamente largos de tiempo, grandes movimientos de fuerzas y el preludio de la batalla general. Finalmente, la estrategia está reservada a la cúpula militar. Ocupa un escalafón más alto jerárquicamente que la táctica y sólo es superada por los objetivos de la nación. A pesar de una acepción exclusiva e inicial militarista, a medida que la sociedad ha ido avanzando, fue incorporando elementos generales del concepto “nación”, de manera que podemos definir la estrategia actualmente como el arte de utilizar todos los recursos militares, económicos, políticos de una nación para conseguir la victoria en una guerra.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

18

OBJECTIVOS DE LA NACION J E R A R Q U I A

ESTRATEGIA

TACTICA

El término de táctica militar La necesidad de subdividir la estrategia está justificada porque la guerra no se desarrolla en un solo acto, sino que se constituye mediante una serie mayor o menor de hechos aislados, cerrados en ellos mismos llamados combates. Los combates entonces, se pueden analizar des de dos perspectivas diferentes; la disposición y conducción de los combates y la combinación entre sí de estos para la finalidad de la guerra. La primera constituye la táctica y la segunda la estrategia (Clausevitz). El origen etimológico de la palabra “táctica”, como el de estrategia, también es griego. Es el vocablo “taktike” y se define como el arte de poner las cosas en orden. El concepto militar de la táctica se reserva a la ejecución de los planes estratégicos y al comandamiento de las fuerzas dentro de una batalla. Las diferentes alternativas tácticas acaban conformando la estrategia. La táctica suele ser entendida como la resolución de http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

19

los problemas encontrados en la batalla corriente. El general Beaufré dice “así como la estrategia es el medio de aplicación de la política violenta, las tácticas son los medios de aplicación de la estrategia. Es decir, los tácticos han de estar subordinados a la estrategia y no a la inversa y… la elección de las tácticas es estrategia. Aunque jerárquicamente la estrategia está por encima de la táctica, esta influye decisivamente a la hora de planificar la estrategia. Patton (a Ries, Trout, 1990) comenta que “uno no planifica y después intenta que las circunstancias se adapten a los planos”. El conocimiento de la táctica ayuda a desarrollar la estrategia. Dentro de los elementos que contempla la estrategia se sitúa la disponibilidad propia de recursos, incluyendo la capacidad que contempla la estrategia se sitúa la disponibilidad propia de recursos, incluyendo la capacidad de desarrollar las tácticas. La táctica es de esta forma la herramienta fundamental de comandamiento de una batalla. El aspecto temporal y la direccionalidad del ataque también son consideraciones tácticas importantes. El periodo de tiempo “táctico” es la batalla. La táctica determina el momento exacto de empezar a intervenir o de modificar las intenciones iniciales, si no han dado el efecto esperado. El despliegue de fuerzas en el campo de batalla, la elección de la dirección exacta en que se realizará el ataque conforman los aspectos espaciales concretos como parte de la operación táctica. EL CONCEPTO DE TÁCTICA DEPORTIVA Asociada al contexto de la competición, la táctica deportiva está también flanqueada por la banda superior, como en el ámbito militar, por el concepto de estrategia deportiva. Mientras que la táctica deportiva está destinada a mandar el momento concreto de la competición (partido), la estrategia se plantea para obtener la victoria en el total de un campeonato.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

Estrategia

Táctica

20

CAMPEONATO

Partido

Partido

Partido

Partido

Partido

De forma similar a la táctica y la estrategia militar, la estrategia y la táctica deportivas, están íntimamente relacionadas y se influyen entre ellas: la estrategia ha de tener presentes los recursos tácticos disponibles y, simultáneamente, cualquier actuación táctica ha de estar supeditada a los objetivos estratégicos. LaRose (1982) dice “hemos de ir a la estrategia para planificar y preparar los partidos, pero son necesarias mesuras tácticas para ejecutar la estrategia”. Igual que la estrategia militar afecta a los planes de la batalla, la estrategia deportiva abarca todas aquellas decisiones que se toman antes de empezar a actuar: una vez se inicia la acción correspondiente es la táctica la que aparece. Por otro lado, el concepto de técnica está también asociado de forma frecuente al de táctica en el ámbito deportivo. La técnica es necesaria para cualquier actuación táctica o estratégica, ya que supone la ejecución de las acciones con las que se llevan a cabo las decisiones tomadas por los deportistas. La técnica es la forma que poseen los deportistas de relacionarse con los instrumentos de juego (pelota, stick…) y con el medio físico en el que se encuentran (Riera) La técnica deportiva proviene del análisis detallado de la ejecución motriz de los movimientos deportivos. “Cualquier planteamiento estratégico, cualquier decisión táctica, comporta finalmente la ejecución de una actividad. El objetivo puede ser estratégico y/o táctico, pero siempre ha de tener una ejecución (Riera, 1994). Cualquier actuación táctica ha de iniciarse del conocimiento de los recursos técnicos disponibles y

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

21

complementariamente las diferentes alternativas de utilización de la técnica ha de estar supeditada a los objetivos tácticos de la acción. El entrenador actúa estratégicamente cuando prepara el partido, el jugador que modifica sus planes de actuación porque se ha equivocado en las dos últimas acciones, también está actuando estratégicamente. Por esto, en el momento del partido, las decisiones que toma el entrenador son decisiones tácticas. El tiempo que tiene para aprender las decisiones es proporcionalmente menor que en el pensamiento estratégico. Los límites del reglamento hacen utilizar la estrategia al entrenador, los límites de las leyes hacen tomar decisiones estratégicas a los directivos (ley Bossman, extranjeros nacionalizados…); la evolución del resultado y del tiempo de partido pueden hacer actuar estratégicamente a los jugadores. También son tácticas las actuaciones que los jugadores hacen durante los enfrentamientos dentro de los partidos, cuando interactúen con sus oponentes.

LA DEFINICIÓN DE LA TÁCTICA DEPORTIVA Estas son las opiniones de algunos de los autores más relevantes que han estudiado los conceptos: Teodoresco (1965) define la táctica como la “totalidad de las acciones individuales y colectivas de los jugadores de un equipo, organizado y coordinado racionalmente y dentro de los límites del reglamento y ética deportiva en vista a obtener la victoria” Mahlo (1969) sin hacer una definición explícita de la táctica se refiere a la acción táctica como un “acto consciente y orientado (…) resolver prácticamente y respetando las reglas en vigor, un gran número de problemas planteados por las diversas situaciones de juego”. La resta del libro lo dedica a una formación del pensamiento táctico en los niños. Sus postulados siguen vigentes actualmente.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

22

Según Weineck (1983/1988), la táctica es “el comportamiento racional, regulado sobre la capacidad de rendimiento del deportista y sobre la del adversario, así como sobre las condiciones exteriores en un encuentro deportivo individual o de equipo”. Según Matveev (1977/1983) “en s aspecto moderno es el arte de conducir a la lucha deportiva. Abarca todas las formas más o menos racionales de conducción del certamen para el deportista y para el equipo deportivo, supeditados a un determinado proyecto y plan. Conseguir el objetivo de la competición (…) la idea y los plantes tácticos por muy detalladamente que hayan sido elaborados, son corregidos inevitablemente durante el transcurso de la competición conforme a las situaciones reales que se forman en la competición. Según Konzag (1984) es el conjunto de normas y comportamientos individuales que sirven para utilizar de forma óptima los propios presupuestos condicionales, motores y psíquicos en competición, teniendo en cuenta las líneas de conducta, las capacidades de prestación, la forma de jugar de los adversarios, las condiciones externas, las reglas del juego y las condiciones del partido. Como se extrae de todas estas definiciones, el elemento principal con que se relaciona la táctica es la competición contra un adversario con el que se interactúa recíprocamente. La esencia de la táctica es el combate (Riera 1994), por lo tanto todas aquellas decisiones que tienen como causante el adversario o adversarios pertenecen a la táctica. La medida temporal en la táctica es más corta que en la estrategia. Marcar un gol, fintar un adversario, bloquear una pelota son acciones que se realizan en un tiempo próximo. A la vez, el objetivo táctico (ganar un partido, perder por pocos goles) además de inmediato, es un objetivo parcial respecto a un objetivo estratégico (pasar una eliminatoria, conseguir un campeonato). Los aspectos tácticos están subordinados a los estratégicos (jerárquicamente superiores) y de características más globales. Tanto actúan tácticamente los jugadores como los entrenadores, por lo tanto hay situaciones en las que las decisiones que se toman son por parte de los jugadores y otras veces son los entrenadores los que lo hacen.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

23

Tanto los jugadores como los entrenadores se encuentran inmersos en el “fragor de la batalla”. Por tanto a los dos les corresponde tomar decisiones tácticas. En el caso del jugador, el objetivo es batir a los jugadores oponentes (sea en ataque o en defensa). En el caso del entrenador, tomando el equipo como una unidad, decidiendo la forma específica de interactuar o de modificar la interactuación con el equipo rival, durante el encuentro deportivo. EL CONCEPTO DE TÁCTICA EN DEPORTES COLECTIVOS Entendemos por táctica el conjunto de acciones, individuales o colectivas, que tiene como objetivo imponerse a los adversarios en un plazo corto de tiempo y teniendo en cuenta la oposición del rival, dentro del marco reglamentario. Veamos a continuación el desarrollo de esta definición con los aspectos más destacados dentro del marco de los deportes colectivos. El marco reglamentario-reglamento: la descripción de las reglas del juego es el primer elemento a tener en cuenta a la hora de establecer las conductas posibles en cualquier enfrentamiento. Todas las acciones que podamos realizar han de estar supeditadas a su reglamentación. Es el reglamento el que determina si hay o no contacto físico, manipulación de objetos, el tiempo que dura el partido y los ataques, los espacios de juego, los espacios prohibidos, y demás términos del encuentro. Por lo tanto, el reglamento tiene influencia sobre la técnica, la táctica y la estrategia. La relación con la técnica viene determinada por las relaciones que puedan establecerse con el móvil, y con la forma de desplazarse por el campo. Respecto a la relación con la pelota, el reglamento indica siempre en cada uno de los deportes el tipo de contactos y con que partes del cuerpo pueden realizarse. Con la táctica, en las relaciones que determina como reglamentarias, las formas de interactuar con el contrario serán el principal aspecto a tener en cuenta en los aspectos tácticos. La opción de provocar faltas en ataque, como defender, etc.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

24

La relación con la estrategia viene sobre todo especificada, no tanto por el reglamento de juego, sino por el reglamento de partidos y competiciones, que al determinar la forma de conseguir el campeonato (por punto, play-off, eliminatorias, el valor de los goles fuera de casa,…) determina las líneas maestras de planificación general del campeonato. La actuación de los adversarios. Los adversarios: la presencia de oposición es absolutamente necesaria para poder hablar de táctica deportiva (autores). La actuación del adversario a quien tenemos que ganar modifica, interactuando, nuestra conducta en la competición: en función de lo que haga nuestro oponente nosotros hemos de escoger una respuesta u otra, de forma individual o colectiva. El concepto de adversario nos conduce al de competición: el deseo de imponerse al oponente conlleva tomar decisiones improvisadas. En la táctica, la improvisación supera la planificación (Riera). Podemos hablar de táctica como una adaptación instantánea al entorno provocado por el adversario (Pinaud, 1994; Espar-Moras, 1998). Conjunto de acciones individuales, propias. La propia capacidad individual o colectiva está presente en la mayoría de autores estudiados. La regulación de nuestro comportamiento ha de estar supeditada a nuestras habilidades del momento, para tener éxito. Consecuentemente nuestro repertorio de acciones (técnicas o tácticas) determinará en gran medida aquellas decisiones que podamos tomar, de forma similar a la que la estrategia depende de nuestra capacidad de maniobrabilidad táctica. No podemos escoger una alternativa como buena si no estamos preparados para llevarla a cabo. Compañeros: la interacción con los compañeros define la táctica colectiva. Con el objetivo de conseguir el máximo rendimiento las actuaciones de los jugadores han de estar interconexionadas con las de nuestros compañeros, ya sea para ayudarse directamente como para no molestarse. Dos elementos fundamentales dentro de los conceptos de técnica, táctica y estrategia son los de: tiempo y espacio.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

25

Tiempo La concreción de las acciones se produce siempre durante un tiempo determinado. El aspecto temporal puede ser analizado desde dos perspectivas, tal y como hemos visto en el apartado de táctica militar. El aspecto macrotemporal y el microtemporal. Entendemos por tiempo grande el que transcurre al largo de la competición. Hace referencia al tiempo del partido, y viene marcado por el reglamento. Tanto vale el tiempo en sí como por las prórrogas en caso de empate en el resultado final. Este es el tiempo estratégico: el final de partido tiene un valor ciertamente diferente, especialmente en relación al resultado y el riesgo de tomar según que decisiones. El microtiempo o tiempo pequeño es el que indica el momento exacto de la intervención: cuando es conveniente que iniciemos nuestra actividad dentro del contexto de referencia del enfrentamiento. Un ejemplo nos puede ayudar a diferenciar los aspectos estratégicos del macrotiempo y los aspectos tácticos del microtiempo: respecto a la intercepción de una pelota, un jugador de balonmano tendría que tener presente respecto al macrotiempo, el hecho que al final de partido, y en función del resultado, puede ser arriesgado o imprescindible intentar una intercepción de la pelota. El microtiempo, orientaría el momento concreto de arrancar la carrera para interceptar la pelota observando el momento en que ésta abandona la mano del pasador.

El espacio A la hora de hablar del concepto de espacio deportivo hemos de analizar las diferentes características que lo componen. La anchura y la profundidad son las características bidimensionales que se complementan con la altura para obtener la tridimensionalidad necesaria en casi todos los deportes. Voleibol, baloncesto, balonmano… son deportes donde claramente el espacio tridimensional es motivo de lucha y de disputa. http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

26

En la implementación en el espacio de nuestra conducta durante la competición necesita del estudio del concepto espacio. Hay dos grandes formas de observar el espacio: el que nos señala el reglamento del juego el que el deportista toma en consideración en el momento de efectuar su propuesta motriz. Estos espacios pueden coincidir, o no. El espacio grande está determinado por el reglamento. El espacio de juego actúa como elemento mediático en nuestras habilidades tácticas y técnicas ya que no nos podemos salir de los límites que nos impone. El reglamento concreta el espacio de juego, delimitando donde se puede jugar o no. Las zonas prohibidas pueden ser fijas o móviles, en diferentes deportes. Esta primera noción de espacios es la que está en relación con la estrategia, precisamente por su ubicación dentro del reglamento. Al ser el reglamento el origen de los primeros parámetros para articular el juego, este se interpreta estratégicamente. Esta primera noción de espacio es la que está en relación con la estrategia, precisamente por su ubicación dentro del reglamento. Al ser el reglamento el origen de los primeros parámetros para articular el juego, este se interpreta estratégicamente. El espacio pequeño hace referencia a la forma como cada jugador entiende el espacio y los parámetros específicos de referencia que orienten el sentido concreto de nuestras actuaciones, normalmente en el enfrentamiento de 1x1 en la relación con el móvil de juego. Un ejemplo para ver la diferencia entre ambos tipos de espacio lo encontramos en las atenciones espaciales que ha de tener presente un jugador de balonmano en cuanto a la presión a la presión a que ha de someter a un adversario que tiene la pelota. Respecto al 40 x 20 m que tiene un campo de balonmano (espacio grande, estratégico), cuando más cerca de la zona de eficacia esté el atacante, más presión defensiva ha de contemplar. Esta referencia espacial es de naturaleza diferente que la que respecto de la misma intención, le indica que su atención selectiva en el 1x1 con su oponente directo tiene que dirigir hacia la mano dominante de su rival, cuando ha decidido cerrar-le el paso.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

27

Como en sus orígenes militares, el espacio grande está más relacionado con aspectos estratégicos y el espacio pequeño con aspectos tácticos.

Resumen del capítulo de técnica, táctica y estrategia El estamento militar es el que con mayor profundidad ha estudiado los términos de táctica y estrategia desde hace muchos años. Aníbal, Patton, Von Clausevitz, Baufré, son un ejemplo reducido de los militares que han hablado sobre conceptos tácticos de la guerra. Por ello, muchas de las nociones en que empleamos estos términos en el ámbito del deporte tienen connotaciones militares.

Analizando la palabra estrategia vemos, que viene del griego estratego, que significa: “Persona escogida para conducir a una comunidad”. ƒ

En el ámbito militar, se entiende por: ESTRATEGIA: Concepto que se encuentra por encima de las demás acciones. Se caracteriza por espacios amplios y periodos de tiempo largos. En términos militares, la estrategia es el principio que ayuda a ganar una guerra, siendo los responsables los Generales. TÁCTICA: Concepto más concreto, de espacios más pequeños y tiempos cortos. En términos militares, la táctica son las acciones que ayudan a ganar las batallas, siendo los responsables los Capitanes hacia abajo.

ƒ

En el ámbito deportivo, se entiende por: ESTRATEGIA: La organización de una temporada, o como máximo desde el inicio de un partido, en consecuencia hace referencia a espacios amplios y periodos de tiempo largos. Los responsables son los entrenadores. También http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

28

puede influir en la estrategia la directiva que marca la filosofía a seguir por el club. TÁCTICA: Tiene que ver con espacios pequeños y tiempos cortos y sobretodo con la interacción con el rival (la oposición). La interacción con el rival es la que nos provoca realizar acciones tácticas. Es responsabilidad de los entrenadores y de los jugadores. TÉCNICA: Tiene que ver con la relación existente entre el entorno o el medio físico y el móvil (el balón) Jerárquicamente se encuentra por debajo de la táctica y de la estrategia. Las acciones técnicas que realizamos son consecuencia de las decisiones (estratégicas, tácticas o técnicas) que tomamos. Es responsabilidad de los jugadores

ESTRATEGIA TÁCTICA TÉCNICA

Por lo general, entre estos tres conceptos existe una jerarquización, pero en el ámbito deportivo no siempre es así, en el deporte los tres conceptos van unidos: Por ejemplo: De forma general se relaciona a la toma de decisiones con la táctica. Ello no es siempre así ya que: -

Cuando un jugador de fútbol recibe el balón y en lugar de amortiguarlo con el pecho, lo amortigua con el pie, aquí se ha producido una toma de decisión y la acción realizada es simplemente una acción técnica y no táctica, porque no existe interacción con el adversario.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

-

29

Cuando un jugador de básquet, recibe el balón debajo de la canasta quedando tres segundos y estando solo, decide no lanzar y salir botando, aquí se ha producido una toma de decisión, que tácticamente es incorrecta porque debería de haber lanzado, pero estratégicamente es acertada porque lo que busca es ganar el partido y que el tiempo se termine, así no le da la posibilidad al equipo contrario de realizar ningún ataque más.

Como resumen de este tema presentamos el siguiente cuadro: ÁMBITO MILITAR ESTRATEGIA

TÁCTICA

-

Espacios amplios

-

Espacios más reducidos

-

Periodos de tiempo largos

-

Periodos de tiempo cortos

-

Sinónimo de GUERRA

-

Sinónimo de BATALLAS

-

Responsables: Generales

-

Responsables: Capitanes hacia abajo

ÁMBITO DEPORTIVO ESTRATEGIA -

Espacios amplios

-

Tiempos largos

-

Responsables: Entrenadores / Directivas

-

Sinónimo de Planificar

TÁCTICA -

Espacios más pequeños

-

Tiempos cortos

-

Interacción con el rival (oposición)

-

Responsables: Entrenadores / Jugadores

-

Sinónimo de Reaccionar o Improvisar

TÉCNICA -

Relación entre el medio físico (entorno) y el móvil (balón)

-

Responsables: Jugadores

-

Sinónimo de Ejecutar

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

30

4. ESPACIO Y TIEMPO. En este tema vamos a profundizar en el estudio del espacio y del tiempo, analizando principalmente las características, la morfología y la estructura de cada uno de los conceptos.

4.1. ESPACIO

¾ CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO

El espacio lo podemos dividir en ANCHURA, PROFUNDIDAD y ALTURA, teniendo en cuenta sólo los dos primeros conceptos, obtenemos una realidad Bidimensional del espacio, teniendo en cuenta los tres conceptos, obtenemos una realidad Tridimensional del espacio. Los conceptos de Profundidad y Altura, son muy utilizados en la mayoría de deportes y se tienen que tener en cuenta. Cada deporte tiene una estructura espacial determinada, y según las características de cada deporte, se utilizaran más unos conceptos que otros, o los tres a la vez. Por ejemplo: La mayoría de deportes de equipo utilizan mucho los conceptos de Anchura y Profundidad, como en el Fútbol. En cambio en el Golf, a parte de estos dos conceptos, el concepto de Altura adquiere mucha importancia. Decir también que el concepto de DENSIDAD, lo relacionamos directamente con estos conceptos del espacio, entendiendo Densidad como nº jugadores/espacio. De forma general podemos decir que la defensa busca un aumento en la densidad y el ataque busca una disminución en la densidad. A continuación presentamos un recuadro que pretende sintetizar lo dicho hasta ahora.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

31

CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO •

Anchura Bidimensional



Profundidad Tridimensional



Altura

z x

y •

Densidad: nº jugadores / espacio

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

32

¾ MORFOLOGÍA DEL ESPACIO

Cuando hablamos de morfología nos referimos a la forma que atribuimos al espacio, es decir como lo entendemos. Hemos de decir que la morfología del espacio está determinada o atribuida por el reglamento, de este modo decimos que el reglamento define: 1- ZONAS FIJAS: se dividen en a) Terreno de juego: b) Zonas reglamentadas: Son aquellas áreas donde existen prohibiciones, son zonas la mayoría de veces sobre reglamentadas, tienen un valor especial y casi siempre son productoras de espectáculo c) Zonas objetivo: Aquellas zonas donde recae toda la acción final. (porterías, canastas, hoyo,...) 2- ZONAS VARIABLES: se dividen en a) Zonas reglamentadas: Uno de los ejemplos más buenos es el fuera de juego en fútbol. b) Espacio táctico: estudiándolo de forma más detallada, podemos hablar sobre: b.1)

Dimensión

La dimensión, es una dimensión variable porque depende de los movimientos de los jugadores y es subjetiva porque depende de la calidad del jugador para que se modifique. Es el espacio que une a los jugadores.

espacio táctico

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

b.2)

33

Objetivos de los jugadores respecto al espacio

Los objetivos de los jugadores cuando están atacando son; crear espacio y también ocupar espacio. Al respecto decir que muchos jugadores cuando atacan sólo se preocupan o son conscientes de ocupar el espacio, y no se dan cuenta o no piensan en crear espacio para los demás compañeros, eso es trabajo del cuerpo técnico de enseñarlo. Los objetivos de los jugadores cuando están defendiendo son; vigilar los espacios que se van produciéndose y ocupar el espacio que se produzca (anticiparse). Decir también al respecto, que la realidad demuestra que la defensa es más reactiva que anticipativa, cosa que si no fuera así sería una defensa mucho más eficaz, porque evitaría la acción del ataque antes de que esta acción se produjera, es decir que se tiene que enseñar a anticiparse, el jugador tiene que aprender a leer las acciones de los atacantes y anticiparse a ellas. b.3)

Tipos de espacios tácticos

Sólo veremos en el aspecto ofensivo. En ataque existen tres espacios tácticos diferenciados: 1- Zona de creación de juego: Es una zona donde generalmente existe menos presión defensiva y es más fácil jugar el balón. 2- Zona de culminación: Es una zona donde el rendimiento del jugador (la eficacia) es muy elevado. 3- Objetivo: Es donde se centra la atención en la realización de la acción final.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

34

Objetivo

Zona de Culminación

Zona de creación

Recalcar que estos espacios tácticos, son personales e intransferibles para cada jugador.

A continuación presentamos un recuadro que pretende sintetizar lo dicho.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

35

MORFOLOGÍA DEL ESPACIO -

Forma que atribuimos al espacio (por el reglamento)

1. ZONAS FIJAS a) Terreno de juego b) Zonas reglamentadas (áreas) – prohibiciones c) Zonas objetivo (porterías, aros,...) 2. ZONAS VARIABLES a) Zonas reglamentadas (fuera de juego,...) b) Espacio táctico ESPACIO TÁCTICO b.1) Dimensión variable Dimensión

movimientos jugadores que depende

subjetiva

calidad del jugador

b.2) Objetivos respecto del espacio Crear espacio -

Ataque: Ocupar el espacio Vigilar el espacio

-

Defensa: Ocupar el espacio

b.3) Tipos de espacios tácticos: Zona de creación de juego Ataque

Objetivo Zona de Culminación

Zona de culminación Zona Objetivo

Zona de Creación

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

36

¾ ESTRUCTURA DEL ESPACIO

Cuando hablamos de estructura del espacio nos referimos a qué tipo de espacio es, es decir, cómo se estructura, lo cual nos lleva a dividirlo en: 1- MACROESPACIO Hace referencia a todo el espacio máximo a ocupar, es decir básicamente a todo el terreno de juego, y también a nivel reglamentario a todo ese espacio que puede ser utilizado de forma reglamentaria. Es un espacio principalmente estratégico. Se estructura en zona de ataque, de transición y de defensa, o también en zona o carril izquierdo, central o derecho. 2- MICROESPACIO Hace referencia a todo ese espacio cercano, es decir todo ese espacio próximo al jugador. Es un espacio principalmente táctico. Se estructura, en relación al jugador y al objetivo, siendo el espacio existente dividido en próximo, medio y lejano, y siempre teniendo en consideración si se está en posesión del balón, es decir si se está atacando, o si no se está en posesión del balón, es decir si se está defendiendo. A continuación presentamos un recuadro que pretende sintetizar de forma esquemática lo dicho.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

37

ESTRUCTURA DEL ESPACIO 1) MACROESPACIO -

Reglamentario: Todo el campo

-

Principalmente “Estratégico”

♦ Estructura I ATAQUE

TRANSICIÓN

DEFENSA

Z

C

D

Q

E

E

U

N

R

I

T

E

E

R

C

R

A

H

D

L

O

O

2) MICROESPACIO -

Cercano

-

Principalmente “Táctico”

♦ Estructura

Concepto de “punto fuerte”

Objetivo Espacio Lejano Espacio Medio Espacio Próximo

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

38

Objetivo

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

4.2.

39

TIEMPO

A la hora de analizar el tiempo, en el juego, lo tenemos que dividir en: 1- MACROTIEMPO Hace referencia a todo el tiempo del partido, o dicho de otra forma, es todo aquel tiempo que está dedicado a la práctica del juego desde el inicio hasta el final. Es un tiempo, el cual está reglamentado, y principalmente es estratégico. Se estructura con las fases que tiene cualquier partido, y que están estructuradas por el reglamento de todas las prácticas deportivas. 2- MICROTIEMPO Hace referencia al tiempo que es necesario para la realización de las acciones de un jugador. Es un tiempo eminentemente táctico. Se estructura, en el momento antes de la acción, el momento exacto de la acción y el momento después de la acción. Decir también que el concepto de RITMO, lo relacionamos directamente con estos conceptos del tiempo, ya que hace referencia a los dos momentos temporales. Entendemos Ritmo por la cadencia en que se producen las acciones, o dicho de otra forma, es el número de acciones que se producen respecto el tiempo que tardan en producirse. Si relacionamos el Ritmo con la Densidad, tenemos que decir que se parecen o que son similares, ya que la Densidad es con el Espacio lo que el Ritmo es con el Tiempo. RITMO = nº acciones / tiempo DENSIDAD = nº jugadores / espacio Con el cuadro mostrado a continuación, realizamos un resumen de lo dicho.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

40

ESTRUCTURA DEL TIEMPO 1) MACROTIEMPO -

Reglamentario: Todo el partido

-

Principalmente “Estratégico”

♦ Estructura -

Prepartido

-

1ª Parte

-

Descanso

-

2ª Parte

-

Prolongación

-

Prórroga

2) MICROTIEMPO -

Tiempo en que transcurren las acciones de los deportistas.

-

Principalmente “Táctico”

♦ Estructura -

Antes

-

Momento exacto

-

Después

¾ RITMO: Cadencia en que se suceden las acciones macro o microtemporales.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

41

5. LA ACCIÓN TÁCTICA F. MAHLO fue uno de los primeros autores que escribió sobre la táctica, específicamente este autor escribió sobre; el acto táctico en el juego, y lo hizo a partir de los errores de jugadores que ya sabían jugar. Mahlo dividió la acción táctica en tres fases: a)

La percepción y el análisis de la situación

(errores de percepción)

b)

La solución mental del problema

(errores de solución)

c)

La solución motriz del problema

(errores de motricidad)

También hizo un gráfico donde representó, la forma como se encadenan estas fases, de la acción táctica: El acto táctico en el juego (F. MAHLO)

Memoria

Referencia

Aceptador de efecto

Percepción i Solución mental análisis de

del problema

la situación

Resultado solución motriz

+o-

del problema

Una vez dicho esto hay que tener en cuenta que estas fases, se suceden en el tiempo, y que por lógica existirá una relación temporal entre ellas, sobretodo en aquellos deportes que encadenan constantemente acciones a realizar, esto queda reflejado en la siguiente tabla:

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

42

Relaciones temporales entre las fases de las acciones tácticas

PERCEPCIÓN MARGINAL PERCEPCIÓN CENTRAL

B

PERCEPCIÓN MARGINAL

SOLUCIÓN

PERCEPCIÓN

Y MENTAL

CENTRAL

C

SOLUCIÓN Y MENTAL

ANALISIS

PROBLEMA

ANALISIS

PROBLEMA

B

B

C

C

CONTROL MOTRIZ

A

CONTROL MOTRIZ

B

SOLUCIÓN MOTRIZ

A

T1

SOLUCIÓN MOTRIZ

B

T2

A continuación presentamos en forma de esquema, las fases de las acciones técnico tácticas que realizan los jugadores, es el mismo esquema presentado por Mahlo, pero más actualizado.

La acción táctica

Mecanismo perceptivo Analizadores

Mecanismo decisorio

Mecanismo de ejecución

Sistema de movimiento

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

6. LA

ACTUACIÓN

DEL

43

MECANISMO

PERCEPTIVO Lo primero que realiza el mecanismo perceptivo, es coger información, esta información es recogida a través de los distintos sistemas que el cuerpo humano tiene para ello, a estos sistemas les llamaremos analizadores, los cuales los dividimos en analizadores externos e internos. Analizadores externos

Analizadores internos

- La visión

- Sistema anuloespiral

- Los oídos

- Sistema macular

- El tacto

La función que realizan todos estos analizadores, es recoger información y enviarla al mecanismo de percepción, el cual realizará una selección de toda la información recibida, en este proceso de selección tendrá gran importancia la memoria, es decir que las experiencias vividas (la memoria) hacen que la selección de la información se realice de una determinada manera, es decir que la memoria es un factor más que influye en la selección de información, una vez seleccionada toda la información necesaria se crea lo que se llama el código perceptivo.

Por ejemplo: delante de un mismo hecho no selecciona la misma información un jugador novato que un jugador experto, y eso es debido a la memoria, a las experiencias vividas.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

44

CÓDIGO PERCEPTIVO

M ANALIZADORES EXTERNOS

MECANISMO DE PERCEPCIÓN

ANALIZADORES INTERNOS

De todos los analizadores que existen, uno de los más importantes para no decir el más importante, es el de la visión, por lo que vamos a hablar más específicamente de este analizador.

LA VISIÓN ¾ ESTRUCTURA DEL OJO La información que recibimos es “traducida” en la retina. En ella existen dos grandes tipos de receptores de información los conos y los bastones. Dicho de otra forma; la energía que nos llega, nos llega en energía fotoeléctrica y se tiene que pasar a energía bioquímica, y es la retina la encargada de realizar la traducción con los conos y los bastones. La calidad de la información que nos dan estos receptores es: -

Los conos:

Alto poder de resolución

Dan mucha calidad de información

-

Los bastones:

Bajo poder de resolución

Dan mucha cantidad de información

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

45

CAMPO VISUAL Existen dos campos visuales: ♦ Campo Visual Central:

Abarca aproximadamente 5 a 10º Son

los

conos

sus

receptores

de

información

de

información

principalmente. ♦ Campo Visual Periférico: Abarca el resto hasta 180º Son

los

bastones

sus

receptores

principalmente. En él existen dos zonas visuales: • Zona visual estereoscópica o binocular: - Abarca hasta los 60º - Intervienen las dos retinas - Se analiza bien la profundidad espacial • Zona visual monoscópica o uniocular: - Abarca los restantes 30º - Existe sensación de movimiento pero su análisis es dificultoso.

A continuación presentamos un esquema que sintetiza todo lo dicho hasta ahora: Campo Visual Periférico

Campo Visual Central

ƒ

Mucho ángulo de visión

ƒ

Poco ángulo de visión

ƒ

Mucha cantidad de información

ƒ

Poca cantidad de información

ƒ

Poca calidad de información

ƒ

Mucha calidad de información

ƒ

Se aprecian menos detalles, pero ƒ

Se aprecian todos los detalles

suficientes, ya que informan de, el color, el movimiento, etc., siendo suficiente

para

tomar

decisiones

(técnicas, tácticas,...)

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

Periférico Uniocular

Biocular

Central

46

Periférico Biocular

Uniocular

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

47

¾ ESTRATEGIAS EN LA TOMA DE INFORMACIÓN VISUAL En este apartado queremos destacar la importancia de la visión periférica. Como ya hemos dicho existen dos tipos de visiones: VISIÓN

Alto poder de

Conos

CENTRAL VISIÓN

resolución

Bastones

PERIFÉRICA

Bajo poder de resolución

Mucha calidad

Poca cantidad

Poca calidad

Mucha cantidad

En los deportes, sobretodo los colectivos, la poca calidad de la visión periférica es suficiente, debido a que con ella se distingue: -

La tonalidad de los colores

-

La ausencia o presencia de gente

-

etc...

Hay que resaltar que entre los dos tipos de visión que: -

La visión central es más lenta que la visión periférica, debido principalmente a dos razones: -

A la motilidad ocular, es decir que el ojo tarda un cierto tiempo en moverse, siendo esto debido a:

-

‰

La contracción muscular.

‰

La viscosidad del fondo del ojo que frena el movimiento.

Al tiempo de enfoque, que es el tiempo que necesita la visión central en centrarse.

A modo de información decir que: -

Con la visión central en cada segundo se puede tomar información de 2 situaciones por segundo

-

Con la visión periférica en cada segundo se puede tomar información de 4-5 situaciones por segundo, con lo que el tiempo de respuesta disminuye drásticamente.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

48

7. EL MECANISMO DE TOMA DE DECISIONES. Empezamos este tema mostrando como el autor I. KONZAG1, realizó un esquema general respecto a la toma de decisiones en las situaciones de juego: SITUACIÓN DE JUEGO

PREPARACIÓN

DE

LA DECISIÓN

1

ACTO DE DECISIÓN TOMA DE DECISIONES

REALIZACIÓN Y CONTROL DE LA DECISIÓN REALIZADA

Análisis de las

condiciones

de

las

3

situaciones

y

de

de la acción entre más

experiencia

advertida

Elección del objetivo

5

Realización

alternativas

por la acción Sin importar los Variabilidad táctica

factores

de

disturbio

2

Con

factores

de

disturbio

Táctica Individual Análisis de las

posibles

condiciones

por

determinar,

objetivos y programas de acción, basados en el análisis de las reglas, de las condiciones de la situación

y

posibilidades de la acción

de

las

propias

-

Sin

oposición

directa

del

adversario

4

Elección del programa

de la acción del grupo de las técnicas y de las variantes posibles de la

- Comportamiento estático

de

compañeros adversarios

los y

-

Con

oposición

directa -

Comportamientos

no previos por parte de los compañeros y adversarios

ejecución Variabilidad

adaptativa

del movimiento

Variabilidad reactiva / correctiva

Técnica individual

6

Control de la realización

Examen de la corrección y de la eficacia de la decisión y de la ejecución.

1

Bibliografía: I. KONZAG, “El sistema completo de ejercicios, entrenarse jugando”, Ed. Paidotribo. http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

49

Una vez mostrado, cómo I KONZAG, analiza la toma de decisiones en la situación de juego, pasaremos a hablar de cómo lo vemos nosotros actualmente. La toma de decisiones la dividimos en dos partes porque: 1º decidimos QUÉ queremos hacer = Táctica Individual (nº 3 esquema Konzag) 2º decidimos CÓMO queremos hacerlo = Técnica Individual (nº 4 esquema Konzag) A continuación mostraremos el esquema general de la actuación del mecanismo de la toma de decisiones:

7.1.

ACTUACIÓN DEL MECANISMO DE TOMA DE DECISIONES

La información recibida por la vista es seleccionada en un primer momento gracias a la atención, con el objetivo de no dar al cerebro un exceso de información. Los buenos jugadores aunque ven muchas cosas sólo se fijan en los detalles de aquello más importante mientras que los jugadores novatos ven menos cosas y no siempre saben distinguir lo importante de lo accidental. En este caso, el código perceptivo es el resumen de todo aquello importante que ha seleccionado el mecanismo perceptivo para cada ocasión.

La información seleccionada es comparada con la de algunos escenarios anteriores que hayamos resuelto. En el caso de encontrar alguno similar, adoptamos la solución que en un pasado nos dio buen resultado. Si no conocemos ninguna, porque se trata de un escenario nuevo, entonces hacemos una propuesta combinando varias de las respuestas (o parte de ellas) que en aquel momento consideramos más parecidas al contexto de juego planteado. En esta primera toma de decisiones lo que hacemos es seleccionar el objetivo de nuestra actuación (pasar, lanzar, fijar, acosar, etc.).

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

50

En el balonmano de alto nivel, el juego de ataque es menos aleatorio que en los estadios iniciales de aprendizaje. No es que todo este preparado, pero los puntos de búsqueda de información pueden estar prefijados en función del sistema ofensivo que utilice el equipo... Como norma general, los jugadores recogen información de dos focos de atención diferenciados: las necesidades perceptivas externas y las internas. Respecto de las externas, deben focalizar en mirar lo que hacen sus compañeros y lo que hacen los adversarios. Respecto a las necesidades internas (por decirlo de alguna manera) los jugadores deberían contrastar cada situación con las órdenes del sistema de juego que toca implementar en ese momento.

ACTUACIÓN del MECANISMO de TOMA de DECISIONES

M CONTRASTACIÓN

Objetivo de acción

CÓDIGO PERCEPTIVO

TOMA DE DECISIONES

(¿Qué?)

Programa de acción (¿Cómo?)

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

51

Como ya dijimos, la estrategia está por encima de la técnica y de la táctica, es decir que influye sobre la técnica y la táctica, pudiendo así modificar la toma de decisiones. Por ejemplo: Un jugador de baloncesto, que es buen tirador de tres puntos y se encuentra en la línea de tres puntos sólo, pero decide no tirar porque queda poco tiempo para terminar el partido, está es una decisión estratégica que influye y modifica en la decisión táctica que sería realizar el lanzamiento.

ACTUACIÓN del MECANISMO de TOMA de DECISIONES ¡¡Puede ser modificada ocasionalmente!! ¡ ASPECTOS ESTRATÉGICOS ! ¡! MIS CAPACIDADES

M

CONTRASTACIÓN

INFORMACIÓN sobre el ADVERSARIO CÓDIGO PERCEPTIVO

Objetivo de acciónINTENCIONES TÁCTICAS

TOMA DE DECISIONES

(¿Qué?)

Información interoceptiva Información exteroceptiva

Programa de acción (¿Cómo?) ELEMENTOS TÉCNICOS

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

52

Para la toma de las decisiones, el jugador tiene que tener en cuenta muchas categorías de informaciones. Categorías de informaciones para la toma de decisiones: Un jugador para tomar decisiones se tiene que fijar en: 1- ADVERSARIOS:

- Directo - Del Compañero - Intenciones

2- COMPAÑEROS:

- Situación - Intenciones

3- ESPACIO:

- Campo (todo el campo) - Juego próximo (observar compañeros y adversariosÆ si tienen la pierna avanzada, la mano, etc., Æ observar espacio próximo)

4- TIEMPO:

- Del Partido - De la acción concreta (ritmo, momento adecuado, etc.)

5- REGLAMENTO:

- De juego - De la competición

6- CAPACIDADES PROPIAS:

- Técnicas - Físicas - Estratégicas

7- PELOTA:

- Ubicación Æ Peligrosidad

8- ACTUACIÓN ARBITRAL:

- Conocer características de los arbitrajes

9- ETC.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

53

Para tomar decisiones se tiene que utilizar el cerebro, se tiene que pensar. Pensar es igual a Conocer, Reconocer o Manipular; objetos, situaciones, relaciones, acontecimientos, etc. Por eso ahora mostraremos los niveles de pensamiento que existen, según MAHLO.

7.2.

NIVELES DE PENSAMIENTO

El pensamiento se puede utilizar para:

1.

Resolución de una situación concreta

Se utiliza para resolver situaciones concretas, tanto tácticamente como estratégicamente, en definitiva para resolver situaciones que nos plantea el juego. Se realiza en la Práctica

2.

S1

R1

S2

R2

Generalización a partir de diversas situaciones

A partir de un grupo de situaciones resueltas, somos capaces de generar respuestas varias situaciones similares. Se generalizan las formas de resolución. Se realiza en la Práctica y en la Teoría S1

R1

R5 S2

R2 S3

R3

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

3.

54

Abstracción de las situaciones y representación gráfica

Extraer representaciones a partir de las situaciones prácticas. Se realiza en la Teoría

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

55

8. EL MECANISMO DE EJECUCIÓN. Es el último mecanismo de todos, después del mecanismo decisorio aparece acto seguido el mecanismo de ejecución que a través del sistema neuro-muscular produce o realiza el gesto o movimiento determinado.

ACTUACIÓN del MECANISMO EFECTOR

ACTUACIÓN del MECANISMO EFECTOR MECANISMO de EJECUCIÓN A. ________

1. ____ 2. ____ 3. ____ C. ________

1. ____ 2. ____

GESTOS

B. ________ AUTOMATIZADOS 1. ____ 2. ____ D. ________ ···

ACCIÓN

CAPACIDADES COORDINATIVAS

La acción motriz final queda implementada por la actuación del mecanismo ejecutor. En el esquema anterior se refleja como actúa este mecanismo. El mecanismo de ejecución es el responsable de la coordinación inter e intramuscular, es decir que inerva el grupo de fibras musculares óptimas, tanto inter como intramusculares para realizar la acción. Este se encarga de organizar temporalmente (secuenciadamente) todas las órdenes motrices.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

56

También vemos en el esquema anterior que para solucionar un problema gestual existen básicamente dos alternativas: 1- LOS AUTOMATISMOS: Son movimientos automáticos y súper-rápidos. No son movimientos conscientes y así se puede destinar la conciencia a pensar en cosas más complejas, como por ejemplo a acciones tácticas. La desventaja más grande que tienen es que si nos equivocamos no podemos modificarlas. 2- LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS: Si no poseemos una solución rápida a la situación planteada, echamos mano de nuestras capacidades coordinativas para fraccionar algunos de los elementos que podrían ser utilizados, y construimos una propuesta de actuación nueva o parecida a alguna que poseemos.

Características de la acción motriz, individuales y colectivas (según Malho):

1.

FLUIDEZ: Tiene que ver con el desplazamiento del balón. Los criterios para valorar la fluidez, son: tiempo de posesión del balón, nº de toques del balón, etc. Individualmente: Realizar acciones motrices sin interrupciones, es decir no interrumpir un movimiento en su ejecución. Colectivamente: Pasar el balón, etc.

2.

VARIABILIDAD: La capacidad de realizar acciones diferentes. Individualmente: Ser capaz de modificar una acción que estoy realizando o bien utilizar una misma acción en distintas situaciones diferentes. Colectivamente: ser capaz de cambiar de acción táctica según la oposición del adversario.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

3.

57

ANTICIPACIÓN: La capacidad de anticiparse, es muy importante para poder sacar ventaja sobre el adversario. Se utiliza mucho en los engaños o fintas. Individualmente: Mientras se está realizando un gesto mentalmente, se está pensando y preparando otro. Colectivamente: Si cognitivamente conocemos las acciones que realiza el otro equipo, nos podemos anticipar y ganar tiempo y sacar ventaja.

4.

PRECISIÓN: Hacer coincidir aquello deseado con el resultado final. Individualmente: que el jugador logre aquello deseado como resultado final. Colectivamente: Es la suma de las precisiones de los jugadores.

5.

ECONOMÍA: Se refiere a economizar los esfuerzos en las acciones realizadas. Individualmente: Utilizar exclusivamente la musculatura necesaria para cada movimiento. Colectivamente: Cada jugador se encarga de una parte de la jugada.

6.

ESTÉTICA: La coincidencia o no con los estándares sociales de lo que la población considera bonito. Individualmente: La elegancia que se tiene para realizar las acciones motrices. Colectivamente: Cada época la estética colectiva es diferente. Ahora es estético jugar rápido.

Según Mahlo, las acciones pueden ser: -

Automatismos: Acciones donde el deportista no tiene que pensar para realizar la acción.

-

Sensomotrices: El jugador interpreta la situación y decide hacer una determinada acción, necesita cierto control de la acción.

-

Creativas: Son acciones innovadoras. El jugador se puede anticipar al juego, a la situación.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

58

Según Konzag, las acciones pueden ser: -

Objetivos de acción: Son las acciones creativas y parte de las sensomotrices, esto quiere decir que reaccionamos, decidimos y creamos.

-

Programas de acción: Son las acciones automatizadas y parte de las sensomotrices, esto quiere decir que básicamente reaccionamos.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

59

9. EL JUEGO INDIVIDUAL. Un jugador delante la realización de cualquier acción, tiene que tener en cuenta una gran multitud de información, es decir tiene que tener en cuenta lo referente al reglamento, al resultado, a sus propias capacidades, al tiempo, a sus compañeros, a los adversarios, al espacio, etc., para poder realizar una acción. Es decir toda esta información que existe alrededor del jugador la tiene que analizar para responder. Dicho de otra forma, cuanta más información sabe reconocer y responder un jugador, mejor será ese jugador, ya que toda esa información la seleccionará para realizar una acción lo más eficiente y con las máximas posibilidades de rendimiento. Definimos la táctica individual como: El conjunto de conocimientos y habilidades que permiten al jugador adaptarse a las necesidades del juego y/o a llevar la iniciativa

La táctica individual está condicionada por: 1- MIS CAPACIDADES -

Coordinativas / Técnica

-

Cognitivas / Táctica

-

Condicionales / Físicas

TÁCTICA INDIVIDUAL

2- ADVERSARIO 3- ESPACIO 4- TIEMPO

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

60

Los objetivos de la táctica individual, son:

1.

Adaptarse

a la acción de los adversarios.

2.

Anticiparse

a la acción de los adversarios.

Es importante reaccionar a las acciones del rival, es decir, escoger en cada momento la acción más buena a realizar de todas las posibilidades existentes, pero se tiene que aprender a anticiparse, ya que la anticipación supera a la reacción. Con lo dicho establecemos una “clasificación de tipos de jugadores a nivel táctico”: -

Jugadores que no se enteran de lo que pasa.

-

Jugadores que se enteran de lo que pasa, son jugadores perceptivo motrices, que se adaptan al juego.

-

Jugadores que hacen que pasen las cosas, son los que llevan la iniciativa, tienen la capacidad de anticiparse a las acciones del adversario.

De forma general hay que decir que en defensa las acciones son reactivas (no se anticipa), y en ataque son anticipativas. Que sea esto así, es debido a los jugadores y también al entrenador, el cual sitúa a los jugadores en las mejores posiciones para que puedan utilizar sus puntos fuertes y obtener ventaja. La anticipación viene dada por el conocimiento de mis propias capacidades, si no me conozco no puedo anticiparme. La táctica individual organiza la actividad del 1 X 1: -

En defensa: Marcaje

-

En ataque: Desmarque (aquí no se incluye al jugador que tiene el balón, porque este no se desmarca, realiza otras acciones como fintas, lanzamiento, etc.,...

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

61

En conclusión: La táctica individual es el conjunto de herramientas que tiene un jugador para resolver el 1 X 1. Si en la Táctica individual: -

Reaccionar = Técnica

-

Anticiparse = Intenciones Tácticas

Y si los Jugadores: -

SE ADAPTAN a través de su Técnica.

-

SE ANTICIPAN con las Intenciones Tácticas.

Tenemos que decir que el análisis de los contenidos de la técnica es el mismo que el análisis de los contenidos de las intenciones tácticas

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

62

LA ESTRUCTURA DE LAS ACCIONES DE LOS JUGADORES EN LOS DEPORTES COLECTIVOS Los jugadores, durante los entrenamientos y partidos, realizan infinidad de acciones complejas: correr, saltar, lanzar, frenar, cambiar de dirección, esquivar, etc. Sus movimientos, sin embargo, no están aislados del resto sino que dependen de una gran cantidad de factores a los que el jugador tiene que prestar atención: adversarios, compañeros, balón, portería, árbitros, marcador, público,…

ESPACIO

ADVERSARIO S

COMPAÑERO TIEMPO

REGLAMENTO

PELOTA

CAPACIDADES

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

63

Si analizamos detalladamente estas acciones podemos observar la actuación de los jugadores en tres momentos diferentes: − cuando percibe la información − cuando elabora la información y decide lo que tiene que hacer − cuando realiza aquello que ha pensado

La mayor parte de la información la perciben los jugadores mediante la vista. Aunque algunas veces los jugadores presten atención a las señales sonoras de los árbitros y compañeros, o a las sensaciones de presión táctil, en situaciones de proximidad del oponente, las señales visuales son las más importantes para aprender a actuar con corrección. Por este motivo es importante el trabajo del campo visual, colocando los jugadores en situaciones exigentes desde el punto de vista perceptivo y requiriéndoles concentración durante los entrenamientos.

La información recibida por la vista es seleccionada en un primer momento gracias a la atención, con el objetivo de no dar al cerebro un exceso de información. Los buenos jugadores aunque ven muchas cosas sólo se fijan en los detalles de aquello más importante.

La información seleccionada es comparada con la de algunos escenarios anteriores que hayamos resuelto. En el caso de encontrar alguno similar, adoptamos la solución que en un pasado nos dio buen resultado. Si no conocemos ninguna, porque se trata de un escenario nuevo, entonces hacemos una propuesta combinando varias de las respuestas (o parte de ellas) que en aquel momento consideramos más parecidas al contexto de juego planteado.

Una vez hemos decidido lo que haremos, para resolver gestualmente la acción de juego, repetimos el procedimiento con nuestro repertorio de gestos técnicos. Es decir, volvemos a buscar alguna situación pasada que nos haya dado resultado. Si la tenemos, la usamos; y si no, con nuestra coordinación, improvisamos una acción nueva. http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

64

Desde esta forma de entender la actividad de los jugadores de balonmano, la técnica está relacionada con la forma en que hacemos las acciones, y la táctica está relacionada con la toma de decisiones, al escoger de realizar una y no otra acción. Aunque hemos visto una explicación muy simplificada sobre cómo piensan y actúan los jugadores, la situación real no es tan sencilla: las acciones no se realizan de manera aislada sino que se encadenan unas después de las otras. De hecho, los buenos jugadores expertos, mientras están realizando una determinada acción, ya están evaluando su entorno y están decidiendo cual será la siguiente que harán. Eso sólo es posible cuando los jugadores son capaces de independizar la vista del control de la técnica, de manera que no les hace falta mirar sus movimientos, para controlarlos, sino que el control de estos recae sobre los sentidos interoceptivos (especialmente el kinestésico)

De todas las informaciones en que el jugador se tiene que centrar, hay dos que destacan por encima de las demás: - la acción de los adversarios - la acción de los compañeros

EL UNO CONTRA UNO El principio de responsabilidad individual hace que cada jugador defensor se tenga que preocupar de la vigilancia de un atacante y al revés, hace que cada atacante intente escaparse del marcaje de un defensor. Es decir, aunque el juego se desarrolla entre dos equipos de 6 jugadores, en un 6x6, su estructura interna se puede entender desde la perspectiva de la táctica individual, como seis unos contra unos. La táctica individual es entonces la clave para resolver estos 1x1.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

65

El 1x1 es la relación que se establece entre un jugador atacante y su defensor y viceversa. También lo podemos hacer extensible al duelo entre un lanzador y el portero. El 1x1 es una parte fundamental del juego y un contenido muy importante durante la formación y entrenamiento de los jugadores ya que desarrolla el aspecto técnico, táctico y psicológico simultáneamente. La capacidad de escoger entre los diferentes elementos técnicos y de saber llevar la iniciativa en el juego es un requisito indispensable en los jugadores expertos. De cara a ofrecer herramientas a los jugadores, se tiene que estructurar el 1x1 desde los diferentes roles que puede tener un jugador cuando está en el terreno de juego. De esta manera, ocupe el rol que ocupe siempre tendrá opciones de saber que hacer. Estas cinco perspectivas o roles que puede desarrollar un jugador son: - atacante con balón - atacante sin balón - defensor del atacante con balón - defensor del atacante sin balón - portero

EL JUEGO INDIVIDUAL EN DEFENSA Cuando hablamos de la fase defensiva, debemos observar a los jugadores en tres roles característicos y diferenciados entre ellos: -

defensa del atacante con balón

-

defensa del atacante sin balón

-

portero

El reparto de jugadores en roles es muy importante para poder ayudarles a que en cada momento sepan exactamente a qué atenerse, qué parámetros observar y entre qué opciones elegir. http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

66

El jugador que defiende al atacante con balón debe centrar en él toda su atención. Situándose sobre la línea teórica que le une a la portería o canasta, debe controlarlo a más o menos distancia en función de su peligrosidad momentánea o potencial. Si decide ponerse a una cierta distancia tiene que estar preparado para realizar el blocaje o la detención del móvil en el caso de que el atacante lance hacia el objetivo. Si decide situarse en proximidad tiene que estar especialmente orientado a punto fuerte del atacante. El jugador que defiende al atacante sin balón le debe que controlar a una distancia suficiente que le permita continuar su juego en función de otras intenciones posteriores. En relación a la línea de pase puede decidir intentar interceptar el balón o bien disuadir la recepción de su adversario a través de un estrecho marcaje en línea de pase. En relación al resto de compañeros del equipo, se debe estar preparado cubriendo a sus compañeros por si les tiene que ayudar o bien actuar decisivamente, doblando un compañero batido en su duelo de 1x1, actuando así contra un adversario que no era el suyo. Cuando un jugador hace de portero tiene que controlar en todo momento al poseedor el balón, ya que este es el único que puede efectuar el lanzamiento. En cuanto el lanzamiento se produce, tiene que intentar interceptar el lanzamiento antes de que llegue a la portería: tiene que parar el balón. Como que el poseedor del balón es quien realmente lleva la iniciativa, el portero tiene una intención táctica a su alcance para tratar de a paliar esta situación; el portero puede disuadir algunas de las trayectorias de los lanzamientos a través de su situación en el campo o de su posición corporal.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

67

LAS INTENCIONES TÁCTICAS INDIVIDUALES DEL PORTERO El portero tiene un estatus diferenciado dentro del juego y dentro del reglamento. A él se le permite cosas que están prohibidas a los demás jugadores: es el único jugador que puede tocar el balón con cualquier parte del cuerpo. Sin embargo, puede estas licencias solamente le son permitidas cuando está dentro de su área. Una vez la abandona, es como un jugador más.

Tácticamente, el portero es el último jugador encargado de defender la portería y el primer jugador que puede relanzar al equipo hacia el contraataque, pero la actividad principal del portero es defensiva.

El control del portador del balón El elemento más importante sobre el que el portero establece su actuación es el jugador portador del balón. El portero tiene que estar esperando que en cualquier situación se pueda producir un lanzamiento, por tanto, en cada pase del equipo atacante el portero tiene que responder con un desplazamiento de su situación y una nueva preparación por si se produce el lanzamiento. El portero tiene que mantener siempre una posición corporal equilibrada. Se tiene que mover con desplazamiento que garanticen el máximo equilibrio y que le permitan actuar lo más rápidamente posible hacia cualquier dirección y escuadra de la portería. La situación del portero en relación a la del balón será centrada respecto al ángulo que forman los dos palos y la pelota. Como hemos dicho antes, el portero tiene que controlar al portador del balón en todo momento. Esta atención ha de ser máxima cuando el atacante con balón se dirija a portería.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

68

Las paradas El momento de máxima relevancia para el portero es cuando éste se dispone a interceptar el balón que se dirige a portería. Es el auténtico momento de la verdad, porque un fallo suyo no puede ser solucionado por nadie. Antes de buscar paradas con estiramientos espectaculares, el portero en primer lugar tiene que estar correctamente situado en la portería, de manera que pueda acceder con igual facilidad a ambos lados de la portería. A partir de esta posición, el portero necesita disponer de técnicas específicas para llegar a cada zona de localización de los lanzamientos, oponiendo a la trayectoria del balón la máxima superficie corporal posible. De cara a una posterior actuación como iniciador del contraataque, el portero tiene que intentar, si es posible, blocar el balón o amortiguarlo para que quede a su alcance rápidamente. Si no le es posible ninguna de las dos opciones, entonces optará por rechazar el balón hacia la línea de fondo o en último caso hacia dentro del campo de nuevo.

Las fintas del portero Aunque el lanzador lleve la iniciativa en el lanzamiento a portería, el portero puede utilizar una serie de herramientas para menguar esta iniciativa y minimizar la incertidumbre de la localización del lanzamiento. Las situaciones más habituales de utilización son aquellas en las que el atacante se encuentra prácticamente solo delante del portero y, disponiendo de la mayor variedad de lanzamiento, tiene espacio y tiempo para llevar claramente la iniciativa.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

69

La primera opción que tiene el portero es situacional. Se puede colocar deliberadamente de forma descentrada ofreciendo, en una parte de la portería, un mayor espacio para realizar el lanzamiento. En el momento en que el jugador atacante efectúa el lanzamiento se desplaza rápidamente en aquella dirección, teniendo que adivinar solamente la altura del lanzamiento. Una variante de esta situación es la de realizar un desplazamiento rápida hacia un lado y a continuación ir a tapar el espacio ofrecido. Otra forma de intentar minimizar la incertidumbre es a través de la posición de los segmentos corporales, ofreciendo pequeños espacios al lanzador (entre las piernas, por debajo de una pierna, por encima de la cabeza…) y tapando a continuación este espacio por donde intuimos que irá el balón. Esta solución suele producirse en situaciones de menor ángulo de lanzamiento o proximidad del atacante.

LAS INTENCIONES TÁCTICAS EN EL MARCAJE AL ATACANTE CON BALÓN

A) El control del portador del balón a distancia Cuando marcamos al jugador con balón debemos vigilarlo en todo momento, aunque no muestre intenciones de dirigirse a portería. Con esta previsión, los jugadores tienen que mantener la línea de tiro vigilada, decantados ligeramente hacia el punto fuerte del atacante. Las necesidades técnicas de los defensores son variadas. La posición básica defensiva nos tiene que permitir el control del oponente haga lo que haga. El jugador necesita la capacidad de realizar todo tipo de desplazamientos equilibrados, frenadas rápidas y ser capaz de disociar la acción de sus brazos de la del resto del cuerpo, por si el ataque

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

70

efectúa un lanzamiento y tenemos que intervenir con la acción de bloquear la trayectoria del balón. Al atacante con balón lo tenemos que controlar en función principalmente de la línea de tiro. Dentro de esta línea tendremos que modificar ligeramente la orientación específica en función de dos nuevos parámetros: el que sea el punto fuerte del atacante, ya que la mayoría de los jugadores tienden a ir naturalmente hacia su punto fuerte, y el eje central del ataque, ya que es desde donde las posibilidades de eficacia en el lanzamiento son mayores. El control del portador a distancia debe convertirse en especialmente estrecho cuando se encuentra en su zona personal de eficacia en el lanzamiento (espacio de culminación).

B) El acoso Como el reglamento permite utilizar el tronco para obstaculizar el desplazamiento de los jugadores rivales, el trabajo defensivo de posición corporal delante de las evoluciones de los atacantes es perfectamente legal. La neutralización del oponente con balón se tiene que hacer, en este caso, exclusivamente con contacto del tronco si bien las manos y las piernas pueden ayudarnos momentáneamente en el control del atacante. Al jugar en proximidad, el contacto debería producirse exclusivamente con el tronco. Si el atacante se nos escapa, le tenemos que perseguir utilizando los desplazamientos defensivos, intentando mantener el tronco aún más cerca de él. Los brazos pueden ser utilizados, para quitarle el balón, si la bota, molestar los pases si decide pasarla, o en último lugar para frenar momentáneamente al adversario (nunca cogiéndolo), y poder mantener la proximidad corporal en el sentido de su desplazamiento. Como la mayor parte de los jugadores tiene preferencia de ir hacia su punto fuerte (los diestros hacia su derecha y los zurdos hacia su izquierda) es conveniente que este sea el principal parámetro de vigilancia. También es importante disuadir las trayectorias hacia http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

71

el centro a través de la posición corporal, invitándole a ir hacia punto débil o hacia el exterior del campo. La neutralización inmediata del oponente con balón debe producirse cada vez que entra en zona de peligro o tiene posibilidad de efectuar un pase decisivo.

LAS INTENCIONES TÁCTICAS EN EL MARCAJE AL ATACANTE SIN BALÓN A) El control del no portador Por el principio de responsabilidad individual, todos los defensores se tienen que responsabilizar de un atacante. Esto demanda de los jugadores la capacidad de descentrar su juego con respecto al balón, prestando atención también a su oponente directo. El control del oponente directo, que se realiza desde la posición básica defensiva, tiene que permitir la captación de información del balón y del oponente directo. Igualmente, los jugadores a pesar de estar desplazándose en diferentes direcciones, su forma de moverse no les debe impedir la toma de información del juego, haciendo necesaria la disociación mirada-desplazamiento. La teórica línea de tiro es la principal referencia espacial para controlar a distancia un jugador, ya que un desmarque sobre ella, y en dirección a portería, sería de gran peligrosidad en caso de recibir el balón. Estas precauciones deben extremarse cuando el balón se halla solamente a un pase de nuestro oponente directo.

B) La disuasión La disuasión es la intención táctica que impide recibir el balón a nuestro adversario directo. Para llevarla a cabo, debemos ocupar la línea de pase antes que el pase se produzca, jugando muy cerca del receptor.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

72

Desde la posición básica tenemos que interponernos de manera que el pasador vea imposible el pase. A pesar de tener éxito en un primer momento, es necesario seguir actuando ya que tanto el pasador como el receptor pueden cambiar su situación modificando la línea de pase. Cuando nuestro oponente directo tiene mayor calidad ofensiva que la nuestra defensiva, es recomendable utilizar esta forma de juego, impidiéndole la recepción. Se tiene que mantener la proximidad y constancia en el marcaje para evitar pases bombeados, o por detrás de nuestra espalda.

C) La intercepción del balón La intercepción es un aspecto destacado del juego defensivo que demuestra la agresividad y las ganas de imponerse al rival. Esta intención muestra que no sólo nos conformamos con recuperar el balón cuando el oponente lo pierde por un error, sino que queremos robarla mientras la hace circular.

Desde el punto de vista técnico, la interceptación es como una recepción, aunque el receptor en este caso no es el destinatario inicial que había calculado el pasador. En este sentido la capacidad de controlar del tono muscular en la recogida del balón son muy importantes. Los pases más fáciles de interceptar son los largos ya que tenemos más tiempo de evaluar la trayectoria del balón. En el momento de la intercepción, debemos pasar lo más cerca posible del receptor ya que la superficie de circulación del balón se reduce a medida que el balón llega a su destino, y por tanto, las posibilidades de interceptar aumentan. Uno de los aspectos más difíciles de la interceptación es el ajuste temporal ya que si actuamos demasiado pronto y desvelamos nuestras intenciones el pasador no efectuará el pase, mientras que si actuamos tarde y el balón llega al receptor éste tendrá el camino http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

73

libre para progresar hacia portería. Por eso cada jugador debe conocer muy bien sus posibilidades motrices de desplazamiento y cual es la distancia y el tiempo que le permitan hacerse con la posesión del balón. Un momento especialmente relevante en que podemos arriesgarnos a interceptar es cuando el ataque ha conseguido superioridad numérica y los jugadores que realizan las penetraciones lo hacen de forma mecánica. Justo antes de dar una ayuda, podemos atacar la recepción del balón y sorprender al pasador. Esta acción es doblemente positiva ya que, en muchas ocasiones, transforma una situación de desventaja defensiva en un contraataque.

D) La cobertura o ayuda preventiva La estructura de la defensa, desde el punto de vista colectivo, está formada por la suma de individualidades y las diferentes opciones de colaboración entre los jugadores. Esta necesidad ocasional de ayudarse entre los jugadores defensores obliga a guardar una cierta proximidad para reducir el tiempo que tardan en ayudarse. Por esta necesidad de jugar colectivamente los jugadores disminuyen la distancia que los separa de sus compañeros protegiendo especialmente la zona donde está el balón. Con esta intención, el jugador integra en su juego a su oponente directo y el binomio “portador del balón-defensor”. Valorando la relación de fuerzas en el 1x1 donde está el balón, el defensor se desplaza más o menos, garantizando siempre su capacidad de actuar delante de su oponente directo si éste recibe súbitamente el balón. Esta intención individual es utilizada por todas las defensas zonales y permite reducir el espacio de actuación efectiva del ataque, especialmente en profundidad. A través estos pequeños desplazamientos laterales, a los que llamamos “basculación defensiva”, los defensas procuran tener en todo momento superioridad numérica en la zona más peligrosa del ataque: la del balón.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

74

E) El doblaje o ayuda decisiva La intención táctica del doblaje supone la continuación lógica de la cobertura, cuando un compañero ha perdido en su duelo de 1x1. Doblar supone, entonces, sustituir un compañero que ha sido batido en su 1x1. Cuando un jugador realiza esta ayuda decisiva, cambia obligatoriamente de oponente, dejando solo al que tenía asignado en primer lugar. En su nuevo rol debe actuar igual que cuando marca a un atacante con balón. En el doblaje, por tanto, los jugadores pueden actuar haciendo blocaje si el oponente lanza y se encuentran a una cierta distancia o bien acoso si el oponente está muy cerca. En este último caso, y como supone una situación de emergencia, es deseable que el atacante sea controlado completamente (dentro de los límites reglamentarios) o tenga las máximas dificultades para continuar jugando el balón, ya que el ataque ha conseguido superioridad numérica. La toma de decisiones acerca de cuando hay que realizar esta ayuda decisiva es muy comprometida ya que supone dejar un jugador sin marcaje. Es necesario que los jugadores sean unos buenos evaluadores de las opciones reales del atacante con balón y no actúen por costumbre dejándose fijar “porque toca”. Hay algunas situaciones claras como son los casos de falta de marcaje, fallo en la intercepción, cambios de oponentes en los cruces o bloqueos, etc., pero en demasiadas ocasiones los defensas actúan por inercia dejándose llevar por la velocidad del juego.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

75

EL JUEGO INDIVIDUAL EN ATAQUE

Al referirnos a la fase ofensiva debemos analizar las posibilidades de actuación de nuestros jugadores desde una doble perspectiva: -

jugador con balón

-

jugador sin balón

Cuando un jugador es atacante en poder del balón, puede jugar en beneficio propio o a favor de un compañero. Cuando lo hace en beneficio de si mismo, puede escoger entre dos alternativas: lanzar a portería, si tiene unas buenas condiciones y está desmarcado, o intentar mejorarlas a través de una finta. Cuando decida trabajar a favor de un compañero, porque sus condiciones no son las idóneas para finalizar, entonces tiene nuevamente dos posibilidades: pasar el balón a un compañero en mejor situación o bien fijar a su oponente a través de un desplazamiento con el balón para mejorar las condiciones espaciales de sus compañeros. Cuando un jugador atacante no tiene el balón, también posee una doble alternativa: puede jugar en favor suyo o de algún de sus compañeros. En el primer caso, puede realizar un desmarque en dirección hacia portería u objetivo, pidiendo el balón, para ser el poseedor. En el caso que decida trabajar en favor de sus compañeros, puede realizar un desmarque de apoyo para ayudar a mantener la posesión del balón o realizar un bloqueo con el cuerpo para ayudar a desmarcarse a un compañero. Como esta acción no la realiza directamente a su defensor, sino al defensor de su compañero, está considerada como táctica colectiva.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

76

LAS INTENCIONES TÁCTICAS DE ATAQUE DEL JUGADOR SIN BALON Demasiadas veces los jugadores piensan que sin el balón en las manos no se puede jugar a balonmano. En realidad, la mayor parte del partido se lo pasan sin poseer el balón, ya sea porque defienden, o porque hay otros cinco atacantes más con los que compartir la pelota. En cambio, cuando consiguen reconocer los momentos de intervención y las diferentes posibilidades de ayudarse entre ellos, el juego de ataque multiplica su eficacia porque el equipo juega realmente como un equipo: un jugador tiene el balón y los otros cinco trabajar al unísono. A) El desmarque y la petición del balón Cuando un jugador atacante no tiene el balón y quiere recibirlo debe revelarlo durante el juego no sólo de palabra sino con sus movimientos. Esta acción deliberada intervenir en el juego se llama pedir el balón. No es sólo recibirlo, sino que supone hacer intencional esta recepción. Muchas veces se identifica con la acción de desmarque ya que cuando atacamos contra una defensa individual, prácticamente coinciden. En cambio, cuando atacamos contra una defensa zonal (que es lo que sucede la mayoría de las veces) los jugadores tienen que recibir el balón corriendo hacia delante. La recepción en estos casos suele ser lateral; por ello se hace imprescindible el dominio de la disociación tronco-piernas para dar continuidad al juego, inmediatamente después de la recepción. Para ser más específicos, esta carrera tiene que estar orientada hacia los intervalos defensivos, es decir, hacia el espacio que existe entre dos jugadores defensores. Dicho de otro modo, la recepción del balón la tenemos que hacer en movimiento hacia uno de los lados de nuestro oponente directo. En cuanto a la dirección de nuestro desplazamiento para saber donde pedir el balón tenemos que tener también en cuenta nuestras capacidades técnicas (especialmente de lanzamiento y finta), la acción que realiza nuestro defensor y las posibilidades que tiene nuestro compañero de pasarnos el balón.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

77

B) La ayuda Hay ocasiones en las que el atacante ni tiene el balón ni va a recibirlo, pero no por ello debe ausentarse del juego. En esos casos tiene una opción de juego generosa que es la de ayudar a sus compañeros, ya sea creando espacio para ellos, o mediante sus acciones corporales de bloqueo cuando lo permite el reglamento. La intención táctica de ayuda corporal forma parte de los medios básicos de táctica colectiva; por eso sólo haremos una breve descripción de algunos aspectos importantes desde el punto de vista individual. Cuando un jugador no está en posesión del balón puede ayudar a un compañero a desmarcarse de su oponente utilizando la regla número ocho que permite interponernos en la trayectoria de un oponente si lo hacemos con el tronco. Si este bloqueo se produce fuera del campo visual del jugador bloqueado tendrá mayores posibilidades de éxito. Esta intención la podemos poner en práctica cuando observemos que la relación de fuerzas atacante-defensor está a favor de la defensa. Si lo hacemos con la intención de ayudar a desmarcarse a un compañero hablaremos de bloqueo. Si lo hacemos para evitar que le marquen, y pueda lanzar a portería desde cierta distancia hablaremos de pantalla. Desde un punto de vista reglamentario, es imprescindible que el contacto se produzca con el tronco y con el bloqueador quieto, sin movimiento. Si se hace frontalmente (con el pecho) es un más fácil de ajustar puesto que vemos al defensa, pero si se hace con la espalda, cuando nuestro compañero se desmarque, podremos continuar con facilidad el contacto visual por si nos pasa el balón.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

78

LAS INTENCIONES TÁCTICAS DE ATAQUE DEL JUGADOR CON BALON El jugador que lleva el balón es el centro del juego, y casi siempre el responsable de la finalización del ataque. Es muy importante que tenga automatizadas las diferentes soluciones de su juego para que durante el juego pueda prestar su atención a anticiparse a las acciones de los defensas y no estar sólo reaccionando a dichas acciones. Para ello es fundamental que estas situaciones sean practicadas durante los entrenamientos en condiciones reales de oposición, velocidad y espacio. A) La fijación Una vez el jugador ha recibido el balón tiene varias alternativas a realizar. Hay un requisito mínimo que pedir al jugador: siempre que tengan el balón debe crear el suficiente peligro como para llamar al menos la atención de un defensor y que éste no pueda ayudar a sus compañeros. A esa acción la llamamos fijar. Como vimos en el juego del atacante sin balón, partimos del principio que los jugadores reciben el balón atacando a un lado de su oponente directo. Entonces, al prolongar su acción, a través del desplazamiento con balón, provocan la respuesta del adversario. Si atacamos contra defensas abiertas, es fácil que los defensores vengan hacia nosotros y la fijación la hagan prácticamente ellos, pero cuando atacamos contra defensas más cerradas, a veces es necesario aceptar incluso el choque del defensor, protegiendo el balón, para poder pasarlo. Algunas veces, especialmente por parte de los extremos, convendrá acercarnos botando el balón, vigilando que no nos la roben. Con esta acción conseguiremos aumentar el espacio disponible para el resto de jugadores. La dificultad más grande de esta acción es que pedimos a los jugadores que se acerquen a la defensa para atraer su atención y a pesar de esto que protejan el balón y lo puedan pasar. Esta habilidad es imprescindible para la colaboración ofensiva cuando utiliza penetraciones sucesivas o cruces, en los que es necesario fijar al oponente de un compañero o al propio respectivamente, sin recibir golpe franco por parte del adversario. http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

79

B) El pase Siempre que observamos un jugador mejor situado que nosotros, o bien cuando nuestras posibilidades de culminar la acción atacante quedan disminuidas, debemos jugar colectivamente y pasar el balón. Una vez hemos decidido pasar el balón, lo siguiente que nos ha de preocupar es la intención del compañero a quien le queremos enviar, de manera que nuestro pase se adapte a sus intenciones y no se tenga que parar para recibir el balón. La capacidad de disociar la mirada del pase es importante en muchos casos para no desvelar cuales son nuestras intenciones. La capacidad de disociar la acción de los diferentes segmentos del brazo (brazo, antebrazo, muñeca y dedos) o de los diferentes grados de tensión en las piernas, nos permitirá poder pasar con garantías en cualquier dirección, así como la posibilidad de modificar en el último momento la acción del pase. También la capacidad de disociar la acción de las piernas del tronco, y del brazo o la articulación del tobillo en fútbol, nos permitirá pasar el balón en direcciones diferentes a las que estemos orientadas. La capacidad táctica de elegir el pase óptimo depende en gran medida de la capacidad y repertorio técnico. La trayectoria del pase vendrá entonces condicionada por las posibilidades técnicas de los jugadores y de la oportunidad táctica concreta. Es muy importante remarcar que la verdadera calidad de los pases no supone solo no perder el balón sino también ayudar al receptor a no tener que modificar su desplazamiento para recibir el balón. De esta forma el juego global del equipo puede ser más rápido y el siguiente poseedor puede ganar unas valiosas décimas de segundo.

C) El lanzamiento El lanzamiento es la acción culminante de la fase de ataque. Todas las demás acciones que se llevan a cabo durante un partido tienen por objetivo buscar una óptima situación de lanzamiento. Por respeto hacia todo el equipo, es necesario que el jugador que lanza se involucre totalmente, tanto física como mentalmente. http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

80

En el momento de decidirse por lanzar a portería cada jugador debe conocer cual es su zona de eficacia real, tanto con o sin oposición, para una mejor interpretación de la selección del lanzamiento. Desde el punto de vista del factor sorpresa, los lanzamientos deben efectuarse con gran rapidez en su ejecución. Desde el punto de vista estratégico se debe que valorar si la primera opción de lanzamiento ha de ser aprovechada o bien esperamos a poder tener una posibilidad mejor y ha desgastar la defensa. Esta última es una consideración colectiva que todos los jugadores del equipo tienen que tener muy clara.

D) La finta o regate En tendiendo la finta como un engaño, nos damos cuenta de que en los deportes colectivos existen gran cantidad de situaciones que pueden colocarse bajo ese concepto (de pases, de lanzamiento, de desplazamiento,...). En este apartado, sin embargo, nos referimos a la acción corporal de sobrepasar a nuestro adversario directo en el 1x1, para mejorar las condiciones de lanzamiento o para fijar a un adversario. Para sorprender al adversario defensor, el poseedor del balón, una vez lo ha recibido, se tiene que dirigir en primer lugar hacia el espacio libre y observar si su defensor responde a esta primera intención. En caso afirmativo, debe efectuar un cambio de dirección y de ritmo de desplazamiento. Si ha seguido el encadenamiento normal de las diferentes intenciones tácticas del jugador sin balón y con balón, la finta es una parte más de las acciones lógicas que puede efectuar un jugador durante el juego. La finta nunca debería ser un medio técnico-táctico por si mismo. Para tener eficacia táctica es muy importante que el encadenamiento con la siguiente acción sea correcto. Por esta razón hay que procurar salir de la finta lo más equilibrado posible, valorando en la dirección de salida el espacio que hay a cada lado del defensor (anchura del intervalo), para progresar con el balón, lanzar a portería o las posibles consecuencias de la fijación de otro adversario.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

81

En la realización de la finta hay que distinguir dos partes. La primera en la que intentamos provocar una acción del defensor, para desequilibrarlo y una segunda en la que, conseguido el primer objetivo, nos alejamos del marcaje del defensor. En la primera intervención se trata normalmente de un desplazamiento hacia el lado contrario al que nos interesa salir. Puede ocurrir no obstante, que el defensa no reaccione ante ese hecho, en cuyo caso continuaremos el movimiento en esa trayectoria ya que conseguiremos quedarnos solos. Esta primera maniobra no tiene que ser siempre un desplazamiento sino que a veces se compone de un amago de pase o de lanzamiento lo suficientemente creíble como para provocar la fijación desequilibrada del defensor. Aunque el juego basado en las fintas es muy espectacular, su abuso por parte de diversos jugadores tiende a provocar un juego lento, ya que el tiempo de posesión individual del balón es muy alto, y la defensa tiene muchas posibilidades de detener el ataque realizando pequeñas faltas, que provocan tener que reiniciar de nuevo la fase de ataque.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

82

10. TÁCTICA DE GRUPOS. El análisis de la táctica, se realiza desde distintas formas, es decir en el tema anterior hemos analizado la táctica individual, en este tema analizaremos la táctica de grupos, y en el tema siguiente analizaremos la táctica colectiva (sistemas de juego). El análisis de la táctica se divide en: -

Análisis de la TÁCTICA INDIVIDUAL Es el mismo análisis que la Técnica individual.

-

Análisis de la TÁCTICA DE GRUPOS Son los medios básicos de la Táctica colectiva Se dividen en 2x2, defensores, medios, delanteros,... (dependerán según los deportes).

-

Análisis de la TÁCTICA COLECTIVA y/o SISTEMAS DE JUEGO Organiza las relaciones de todos los jugadores. Se pueden dividir en habituales y situaciones especiales, pero dependerá básicamente de cómo lo quiera organizar el entrenador.

Una vez dicho esto, nos centraremos en el análisis de la táctica de grupos, que son los medios básicos de la táctica colectiva. Definimos la Táctica de Grupos como: Las relaciones que se establecen coordinadamente entre dos o más jugadores para conseguir alguna ventaja o contrarestarla. Entendiendo por: -

Coordinadamente ƒ

Que no son acciones aisladas

ƒ

Que tiene que existir la suma de esfuerzos, como por ejemplo; el bloqueo, que es una acción hablada y establecida.

ƒ

Existen unos roles, como son; el Iniciador y el Colaborador.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

-

83

Dos o más jugadores ƒ

Es la forma habitual de resolver el 2 X 2, esto no quiere decir que no se pueda extender a otras situaciones.

ƒ

Algunos deportes pueden extender la colaboración a más jugadores.

ƒ

En algunos deportes esta colaboración se puede establecer por líneas, como por ejemplo en el fútbol; los defensas, los medios y los delanteros.

-

Conseguir ventaja o contrarestarla ƒ

Tiene relación con sus OBJETIVOS GENERALES, que son: •

Llevar la iniciativa.



Adaptarse a la acción del adversario.

Entendiendo por INICIATIVA: •



En Ataque: ‰

Conseguir superioridad numérica (bloque, pantalla, etc.).

‰

Conseguir superioridad física.

En Defensa: ‰

Conseguir superioridad numérica.

‰

Interceptar y/o recuperar pelota.

‰

Molestar la construcción del ataque.

Entendiendo por ADAPTARSE: •

En Defensa: ‰

Restablecer la igualdad numérica.

‰

Minimizar los efectos del ataque.

A continuación hablaremos de la clasificación de la táctica de grupos, de una forma general y esquemática (de forma gráfica) y desde la perspectiva del balonmano, hay que decir al respecto que cada deporte tiene sus peculiaridades sobre la táctica de grupos. Veremos a continuación las principales acciones, tanto en ataque como en defensa, de la táctica de grupos del balonmano.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

84

CLASIFICACIÓN DE LA TÁCTICA DE GRUPOS: ¾ ATAQUE: -

PARED

-

PENETRACIONES

-

CRUCE

-

BLOQUEO

-

PANTALLA

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

85

¾ DEFENSA: -

CAMBIO DE OPONENTE B

A

A 2 B

1 -

-

2

1

DESLIZAMIENTO (No Cambio) B

A

1

2

AYUDAS (Cambio Forzado) C 2

B A 3 4

-

?

INTERCEPTACIÓN ORGANIZADA C

B

A

2

3

4

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

11.

SISTEMAS

DE

JUEGO

Y/O

86

TÁCTICA

COLECTIVA. Definición: Conjunto de normas que rigen las acciones individuales y colectivas, con el objetivo de obtener el máximo rendimiento de todo el grupo. Son las normas que nos ayudan a sumar fuerzas colectivamente. Están pensadas en relación con el conjunto integrante del equipo. Evolución del sistema de juego: El sistema de juego no es una actividad natural, por lo que existe una evolución de los sistemas de juego, desde la iniciación hasta la alta competición, como queda reflejado en el siguiente esquema que presentamos: INICIACIÓN

Ausencia de sistema de juego Agrupamiento del juego colectivo

Estructuración del juego

Mejor ocupación del espacio ALTA

Mejor frecuencia de comunicación y

COMPETICIÓN

más directas Posibilidad de desarrollar varios roles

Los equipos que no tienen sistema de juego, los jugadores sólo hacen lo que saben, en cambio cuando el sistema de juego está definido, es fácil tener jugadores polivalentes. Es decir, que cuando el sistema de juego está bien definido, esto facilita y propicia que haya jugadores polivalentes, ya que todos los jugadores saben lo que tienen que hacer en cada posición o en cada situación, por eso un sistema de juego bien definido mejora al equipo y potencia la polivalencia de los jugadores. http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

87

Características de los sistemas de juego: En la construcción de cualquier sistema de juego se tienen que tener en cuenta, estos tres puntos. 1- ORGANIZACIÓN RACIONAL DEL ATAQUE O LA DEFENSA -

Estructura geométrica espacial

-

Desplazamientos acordados de los jugadores

-

Ritmo de juego definido

2- ADAPTACIÓN DEL SISTEMA DE JUEGO DEL ADVERSARIO -

Respecto a los marcajes y los desmarques (características individuales)

-

Respecto a la estructura colectiva

-

Respecto al ritmo de juego

3- MODIFICACIONES A CAUSA DE ASPECTOS ESTRATÉGICOS -

Competición (factores relativos a)

-

Resultado

-

Etc,...

Una vez vistas las características principales a tener en cuenta para la realización de un sistema de juego, pasaremos a continuación a hablar de lo que se tiene que tener en cuenta para definir un sistema de ataque y un sistema de defensa.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

88

Aspectos a tener en cuenta para definir sistemas de ataque: 1. SITUACIÓN DE LOS JUGADORES EN EL CAMPO 2. ÓRDENES INDIVIDUALES: Qué hacer..........Cuándo..........? TIENEN EL BALÓN A los Defensas / Medios / Delanteros: Cuando (Variación según deportes)

NO TIENEN EL BALÓN

3. ÓRDENES COLECTIVAS: Cómo colaboramos A los Defensas / Medios / Delanteros (Variación según deportes) 4. SITUACIONES ESPECIALES Modificación parcial de alguna/s órdenes en función de algún acontecimiento especial: ƒ

Jugadas estudiadas

ƒ

Jugadores expulsados (nuestros, del rival,...)

ƒ

Etc,...

1. SITUACION DE LOS JUGADORES EN EL CAMPO Suele nombrar el sistema de juego Debe incluir la asignación de un atacante

Mantener los principios de anchura y profundidad

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

89

2. ORDENES INDIVIDUALES: ¿qué hacemos cuando ...? -

Defensas / medios / delanteros

-

Por roles en función del deporte cuando

El balon está en posesión: yo tengo el balón lo tiene un compañero

2. ORDENES INDIVIDUALES: ¿qué hacemos cuando ...? -

Defensas / medios / delanteros

-

Por roles en función del deporte cuando

El balon está en una zona del campo concreta

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

90

3. ORDENES COLECTIVAS: ¿qué hacemos cuando...? -

Defensas / medios / delanteros

-

Por roles en función del deporte cuando

Utilización de la táctica de grupos

El 1x1 no es suficiente y debemos colaborar

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

91

Aspectos a tener en cuenta para definir sistemas de defensa: 1. SITUACIÓN DE LOS JUGADORES EN EL CAMPO 2. ÓRDENES INDIVIDUALES: Qué hacer..........Cuándo..........? SITUACIÓN DEL BALÓN EN EL CAMPO A los Defensas / Medios / Delanteros:

Según

(Variación según deportes)

EL BALÓN LO TIENE - Mi adversario directo - Otro adversario

3. ÓRDENES COLECTIVAS: Cómo colaboramos - de la colaboración ofensiva A los Defensas / Medios / Delanteros: En función - de la necesidad de ayudarnos (Variación según deportes)

- Etc,...

4. SITUACIONES ESPECIALES Modificación parcial de alguna/s órdenes en función de algún acontecimiento especial. ƒ

Jugadas estudiadas del adversario

ƒ

Un jugador rival es extraordinario

ƒ

Vamos perdiendo y queda poco tiempo

ƒ

Etc,...

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

92

1. SITUACION DE LOS JUGADORES EN EL CAMPO Suele nombrar el sistema de juego

Debe incluir la asignación de un atacante

Puede ser individual o zonalmente

2. ORDENES INDIVIDUALES: ¿qué hacemos cuando ...? -

Defensas / medios / delanteros

-

Por roles en función del deporte cuando

El balon está en posesión de: mi adversario directo otro adversario

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

93

2. ORDENES INDIVIDUALES: ¿qué hacemos cuando ...? -

Defensas / medios / delanteros

-

Por roles en función del deporte cuando

El balon está en una zona del campo concreta

3. ORDENES COLECTIVAS: ¿qué hacemos cuando...? -

Defensas / medios / delanteros

-

Por roles en función del deporte cuando

Utilización de la táctica de grupos

Los adversarios colaboran Necesitamos ayudarnos Queremos recuperar el balón, ...

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

94

Vamos a continuación a ver como se pueden clasificar los distintos sistemas de juego, tanto ofensivos como defensivos. Clasificación de los sistemas ofensivos: ¾ SEGÚN EL Nº DE JUGADORES POR LÍNEA -

3:3, 2:4 (Balonmano)

-

4:3:3, 4:4:2 (Fútbol)

¾ SEGÚN LA ACTIVIDAD DEFENSIVA -

Contra Defensa Individual

-

Contra Defensa de Zona

-

Contra Defensa Mixta

¾ SEGÚN LA ACTIVIDAD DE LOS JUGADORES -

Posicional

-

Movimiento

Clasificación de los sistemas defensivos: ¾ SEGÚN LOS MARCAJES -

Individual

-

Zonal

-

Mixta

* Marcaje:

Relación individual entre 1 defensor: 1 atacante Los tipos de marcajes pueden ser:

- Zonal - Individual

*Defensa:

Conjunto de marcajes del equipo. Aspecto colectivo

¾ SEGÚN EL Nº DE JUGADORES POR LÍNEA -

1:3:1, 2:3 (Baloncesto)

-

3:2:1, 5:1 (Balonmano)

-

4:4:2, 2:3:2:3 (Fútbol)

-

Etc,... http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

95

Finalmente: LA DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE JUEGO ES IMPRESCINDIBLE Entendiendo por sistema de juego: SISTEMA, MODELO, FORMA DE JUGAR, FILOSOFÍA DE JUEGO,... Digámosle como queramos pero la cuestión es que nos entendamos, tiene que estar definido para: ♦ ENSEÑAR y ayudar a los jugadores ♦ CORREGIR, durante y después de la práctica ♦ SABER QUÉ PASA CUANDO EL EQUIPO NO JUEGA BIEN, saber donde se falla.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

96

12. PLANIFICACIÓN DE LA TÁCTICA. Dentro del hecho competitivo existen muchos apartados, ya que el mismo hecho competitivo es único y complejo, con esto queremos decir que el hecho competitivo, lo tenemos que dividir en partes para poderlo analizarlo mejor. El siguiente esquema pretende reflejar dicha complejidad y al mismo tiempo justificar la planificación de la táctica.

Justificación de la P. Táctica HECHO COMPETITIVO

P. Física P. Técnica P. Táctica P. Psicológ. P. Teórica

• El hecho competitivo es único y muy complejo • Lo dividimos en partes para analizarlas con detenimiento

La planificación de la táctica es el conjunto de tareas que nosotros realizamos para educar a un individuo desde un punto de vista táctico. Lo que se pretende, es que a medida que pase el tiempo, el rendimiento crezca, es decir que el nivel del rendimiento sea cada vez mayor.

Con el transcurso del tiempo

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

97

12.1. VISIÓN RÁPIDA DE LA PLANIFICACIÓN DE LA TÁCTICA La planificación táctica la dividimos en tres grandes bloques: 1- Planificación Macroscópìca 2- Planificación Anual 3- Planificación del Microciclo Hablemos a continuación de cada uno de estos bloques:

1- PLANIFICACIÓN MACROSCÓPICA Se refiere a toda la carrera deportiva del deportista, la cual se divide en tres grandes etapas, como queda reflejado en el gráfico:

E n la v id a d e p o rtiv a d e l ju g a d o r ETAPAS ETAPASDE DELA LAPLANIFICACION PLANIFICACION

INICIACION INICIACION

PERFECCIONAMIENTO PERFECCIONAMIENTO

ALTO ALTORENDIMIENTO RENDIMIENTO

La etapa de iniciación, se inicia con los primeros contactos con la práctica deportiva y se alarga hasta que existe cierta autonomía, por parte del practicante, en la ejecución y la práctica del deporte escogido. La etapa de perfeccionamiento, esta ubicada desde el final de la etapa de iniciación hasta que el jugador o practicante decide dedicarse a dicha practica deportiva. La etapa del alto rendimiento, es aquella donde el practicante persigue lograr y adquirir su máximo nivel y en consecuencia su máximo rendimiento.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

98

2- PLANIFICACIÓN ANUAL Hace referencia como el título indica a la planificación anual de la temporada, la cual se divide en tres grandes periodos, como queda reflejado en el gráfico:

Durante la programación anual TEMPORADA TEMPORADA

P. P.PREPARATORIO PREPARATORIO

- -adquirir adquirirlalaforma formadeportiva deportiva - -adquirir adquirirlalacapacidad capacidadtáctica táctica

P. P.COMPETITIVO COMPETITIVO - -mantener mantenerlalaforma formadeportiva deportiva - -perfeccionar perfeccionarlalacapacidad capacidadtáctica táctica

P. P.TRANSITORIO TRANSITORIO

- -recuperarse recuperarseyymejorar mejorar - -valorar valorarelelrendimiento rendimientotáctico táctico

En cada uno de estos periodos, hemos definido los objetivos generales y específicos correspondientes, están reflejados en el gráfico, pero a continuación los volvemos a presentar: ™ Periodo Preparatorio ¾ Objetivo General: Adquirir la forma deportiva. ¾ Objetivo Específico: Adquirir la capacidad táctica. ™ Periodo Competitivo ¾ Objetivo General: Mantener la forma deportiva. ¾ Objetivo Específico: Perfeccionar las capacidades tácticas. ™ Periodo Transitorio ¾ Objetivo General: Recuperarse y mejorar los aspectos débiles. ¾ Objetivo Específico: Valorar y reflexionar sobre el rendimiento táctico.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

99

3- PLANIFICACIÓN DEL MICROCICLO

Generalmente la planificación de un microciclo acostumbra a ser, o se asocia, a la planificación de una semana. Haciendo referencia al microciclo de competición decir que este, es la planificación de la distancia entre dos competiciones, el cual se divide en dos partes, como queda reflejado en el gráfico:

Durante el microciclo competitivo MICROCICLO MICROCICLO COMPETITIVO COMPETITIVO

1ª 1ªMITAD MITADMICROCICLO MICROCICLO -eliminar -eliminaryycorregir corregirerrores errores anteriores anteriores

2ª 2ªMITAD MITADMICROCICLO MICROCICLO --preparar prepararla laactuación actuación el el la próxima competición la próxima competición

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

100

12.2. ESTUDIO DE LOS OBJETIVOS, FASES Y ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN TÁCTICA ANUAL O PREPARACIÓN TÁCTICA

OBJETIVOS DE LA PREPARACIÓN TÁCTICA

1.

Dominio de diferentes medios tácticos de colaboración con los compañeros del equipo.

2.

Dominio de algunos esquemas de acción (sistemas de juego), relativamente elásticos, aplicables a las situaciones típicas de partido.

3.

Desarrollo de la capacidad de aplicación elástica i precisa de los esquemas y combinaciones tácticos aprendidos, teniendo en cuenta las posibilidades del equipo y la capacidad individual.

4.

Desarrollo de los conocimientos necesarios para crear planes de ataque y defensa en relación a los puntos débiles y fuertes de los adversarios.

FASES DE LA PREPARACIÓN TÁCTICA

Las fases de la preparación táctica se dividen en dos partes o fases, teniendo cada una de ella sus responsables directos, esto queda reflejado en el gráfico siguiente:

F a s e s d e la P r e p a ra c ió n T á c tic a FASES FASES DE DE LA LA PREPARACION PREPARACION TACTICA TACTICA FASE FASE TEORICA TEORICA (preparación) (preparación)

E n tr e n a d o r

FASE FASE PRACTICA PRACTICA (ejecución) (ejecución)

E n tr e n a d o r Ju g ad o re s

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

101

En el periodo preparatorio, en la fase teórica, el entrenador debe: •

Analizar lo ocurrido el año anterior. Incluso realizar este análisis en el periodo transitorio de la temporada anterior. Es importante que lo hagamos en este momento, ya que pasadas unas semanas no tenemos la visión tan clara de lo que ha podido ocurrir durante la temporada.



Conocer los puntos fuertes y débiles propios. Cada entrenador debe saber cuales son los mejores mecanismos que tiene su equipo, así como los peores, ya que ello condicionará las decisiones que tomemos de cara a seleccionar los contenidos de trabajo de toda la temporada.



Estudiar las nuevas variantes. Es importante que se planteen situaciones novedosas respecto al trabajo de campañas anteriores. Afianzando lo que ya se hacía bien, estas nuevas variantes permiten al grupo ir mejorando en las diversas situaciones hacia las que la competición les llevará.

En la parte práctica del periodo preparatorio, entrenador y jugadores deben: •

Aprender y perfeccionar los aspectos tácticos del juego del equipo.



Perfeccionar los elementos físicos y técnicos que deben dar soporte a la táctica que se quiera utilizar. El razonamiento para esto es muy sencillo: dependiendo del sistema táctico que se quiera utilizar, se requerirán unos determinados comportamientos físicos y técnicos. Por ejemplo, es muy diferente el querer imponer un sistema defensivo en balonmano basado en la defensa 3:2:1 (donde físicamente hay que estar con una capacidad de desplazamiento muy buena, con una condición física de resistencia elevada, con un buen dominio del trabajo de desposesión y disuasión) a un sistema defensivo 6:0, donde habrá que trabajar otro tipo de desplazamientos y de elementos técnicos (como el blocaje por ejemplo)

En el periodo competitivo, dividimos también las dos fases de la planificación táctica. En la fase teórica, el entrenador debe: •

Conocer y analizar la táctica de los adversarios. Cuanta más información se disponga del modelo de juego, de las acciones de los adversarios, etc., mejor podrá prepararse la competición. El scouting que se realiza hoy en día en los

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

102

equipos de élite permite anticipar en muchos casos las acciones que van a realizar nuestros adversarios. •

Conocer los lugares de competición. Es importante que se disponga información del tipo de instalación en la cual vamos a jugar. En ciertos deportes, como el fútbol, por ejemplo, el jugar en campo de hierba artificial o natural, o en campo de tierra, puede suponer un cambio importante en las condiciones de trabajo durante la semana.



Conocer las características del arbitraje. En los deportes y el tipo de competiciones que lo permita, es importante saber y conocer al árbitro o árbitros que tendremos en el partido. Ello nos puede ayudar a preparar las posibles acciones que sabemos que dichos árbitros pitan con frecuencia. Por ejemplo: si sabemos que un árbitro es propenso a pitar pasos (en balonmano o baloncesto), durante la semana intentaremos ser más rigurosos con nuestros jugadores en estas acciones, es decir, manipularemos el reglamento de cara a conseguir que haya un entrenamiento para el arbitraje que vamos a tener.

En la parte práctica, jugadores y entrenador deberán: •

Perfeccionar los esquemas aprendidos, buscando una optimización de los recursos de que se dispone



Eliminar los errores que se produzcan durante las distintas competiciones



Concretar las variantes elegidas, que permitan seguir con nuestro modelo de juego, pero adaptándolo a las diferentes características de los equipos y las competiciones en las que nos encontremos.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

103

A continuación hablaremos de lo que se tiene que hacer en la parte teórica y práctica, en el periodo preparatorio y en el periodo competitivo:

La táctica en el P. Preparatorio • P. Teórica 1. Análisis del año anterior 2. Puntos fuertes y débiles propios 3. Estudio de nuevas variantes

• P. Práctica 1. Aprendizaje y perfeccionamiento de la táctica 2. Perfeccionamiento físico y técnico para la nueva táctica

La táctica en el P. Competitivo • P. Teórica 1. Conocer la táctica de los adversarios 2. Conocer los lugares de la competición 3. Conocer características del arbitraje

• P. Práctica 1. Perfeccionar los esquemas aprendidos 2. Eliminación de errores 3. Concretar variantes elegidas

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

104

Si seguimos realizando un análisis de las fases de la preparación táctica, vemos que a parte de las dos fases, teórica y práctica, cada una de ellas se divide en dos partes más o etapas. Veamos el gráfico:

Fases de la Preparación Táctica FASES FASESDE DELA LA PREPARACION PREPARACIONTACTICA TACTICA TEORICA TEORICA (preparación) (preparación) ANALISIS ANALISIS

PRACTICA PRACTICA (ejecución) (ejecución)

DISEÑO DISEÑO

DESARROLLO DESARROLLO

EVALUACION EVALUACION

Entrenador Jugadores

Entrenador

Si hacemos una relación entre los periodos de pretemporada y de competición con las fases o partes (teórica o preparación y práctica o ejecución) y con las etapas de dichas fases (análisis, diseño, desarrollo y evaluación), vemos su localización en la preparación táctica, es decir que vemos el orden en que se tienen que realizar las fases de la preparación táctica en la planificación táctica anual, esto queda reflejado en la siguiente tabla:

Periodo Pretemporada

Periodo de Competiciones

Parte Teórica

Parte Práctica

Fase de Preparación

Fase de Ejecución

Etapa Análisis

de Etapa Diseño

de

Etapa de Desarrollo y Evaluación

Vemos que la parte teórica de análisis se tiene que empezar antes de la pretemporada.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

105

Vamos a continuación a ver las tareas a desarrollar en cada un a de las etapas, de las fases de la programación táctica. ‰

ETAPA DE ANÁLISIS:

1.

Determinar las necesidades: descripción de los problemas

2.

Determinar el nivel final de salida, es decir determinar los objetivos terminales, lo que los jugadores tienen que haber aprendido al finalizar.

3.

Formular los objetivos generales, para alcanzar el nivel que hemos concretado en el punto anterior.

4.

Identificar el nivel inicial de los jugadores.

‰

ETAPA DE DISEÑO:

1.

Formular los objetivos específicos.

2.

Seleccionar los contenidos.

3.

Diseñar las estrategias motivacionales.

4.

Secuenciar los contenidos.

5.

Determinar los métodos de trabajo.

6.

Elaborar las actividades.

7.

Determinar la evaluación (videos, ejercicios con rendimiento,...)

‰

ETAPA DE DESARROLLO Y EVALUACIÓN:

Durante la fase práctica el entrenador debe:

1.

Motivar: •

2.

Informar •

3.

Explicar bien las tareas.

Orientar •

4.

Participación cognitiva de los jugadores.

Completar la información (aciertos – errores).

Controlar •

La consecución de los objetivos. http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

106

Sobre la secuenciación de los contenidos en la etapa de diseño decir que, se tiene que cerrar el modelo planteado al final de la pretemporada, para empezar con garantías el periodo de competición. Es decir que el jugador tiene que saber como tiene que jugar cuando llega el inicio del periodo competitivo, y lo tiene que saber en todos los aspectos del juego. Si es necesario se pueden proponer modelos diferentes, durante la competición, que superen en complejidad al modelo 1. El siguiente gráfico pretende ilustrar lo dicho anteriormente:

Secuenciación de los contenidos

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

107

¿CÓMO SE DISEÑA UN MODELO DE JUEGO?

Vamos a continuación a responder la pregunta planteada. Para realizar la elaboración de un modelo de juego, primero hay que definir los objetivos generales, los cuales determinaran como serán el sistema de ataque y el sistema de defensa, hay que tener en cuenta que estos sistemas salen de la táctica de grupos y de los elementos individuales, es decir que un sistema es la unión de la táctica de grupos y de los elementos individuales. A partir de aquí, es cuando se puede introducir la preparación física, la cual se desarrollará teniendo en cuenta los elementos individuales y los sistemas de juego. El siguiente gráfico pretende ilustrar la respuesta a dicha pregunta:

Diseño del modelo de juego

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

108

12.3. LA TÁCTICA DENTRO DEL MICROCICLO Una vez analizado el proceso de planificación táctica al largo de la temporada, con sus objetivos, fases y etapas, vamos a adentrarnos en uno de los elementos más importantes en el trabajo en los deportes colectivos, la planificación dentro del microciclo, esto es, el diseño de semana (en su parte táctica, claro está). El tener un diseño de semana pre-establecido para cada uno de los periodos de la temporada va a facilitarnos el tener un mayor rigor y control de lo que trabajemos. No se trata de tener una estructura cerrada de lo que tenemos que trabajar, sino un diseño de bloques de contenidos, repartidos durante los diferentes tipos de microciclos en cada una de las sesiones que vayamos a realizar, que nos facilite una visión global del trabajo durante la semana. Pero en un primer análisis del microciclo, vamos a dar una visión aún más general de cómo debe estructurarse, poniendo como ejemplo a un equipo de élite que entrena los cinco días de la semana.

En la planificación dentro del microciclo debemos dividirlo en dos grandes bloques:

1ª mitad del microciclo 2ª mitad del microciclo

eliminar y corregir errores anteriores preparar la actuación en la próxima competición

Dicha estructura cobra sentido en el momento en el que hay un mínimo de sesiones de entrenamiento durante la semana. Obviamente, en el caso de entrenar sólo dos días, será más importante el ir avanzando en el trabajo de los contenidos secuenciados que el dedicar mucho tiempo a la preparación de la competición.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

109

De todas formas, es conveniente que los jugadores reciban algún tipo de feedback respecto a su actuación en la competición anterior, y que dicho feedback pueda tener una ejecución práctica de cara a mejorar los comportamientos no logrados o realizados de forma incorrecta. Destinar una parte de un entrenamiento a dicha función, seguro que nos llevará a una mejora de nuestros jugadores. Debe haber un reforzamiento de aquellos aspectos que no se han conseguido con la precisión que se deseaba y de aquellos que, aún haciéndolos bien, serán claves para la evolución del jugador como tal. Siguiendo con el ejemplo que habíamos citado, el de un equipo de élite, que tiene la opción de entrenar todos los días, una posible distribución de bloques de trabajo sería: LUNES Suponiendo que la competición ha sido durante el día anterior, el lunes deberíamos dedicarlo a analizar la competición anterior, determinando los aciertos y errores del partido. Es una parte teórica del entrenamiento que realiza casi siempre el entrenador, pero de la cual no deben excluirse los jugadores, ya que un vídeo de errores o una reunión de análisis del partido con todo el equipo puede ser conveniente en ciertos momentos de la temporada. A la vez, deberíamos recoger el máximo de información sobre el próximo rival, de cara a diseñar las actividades de entrenamiento de la semana, preparando así ya la próxima competición. MARTES La sesión del martes debe servir para corregir los errores de la competición anterior, así como practicar las acciones positivas que se realizaron. Esto último es muy importante ya que debe haber un refuerzo positivo respecto lo que se ha hecho bien. De todas formas, el trabajo principal, el que debe ocupar una mayor parte del tiempo, debe ser el de corrección de los principales errores, para así poder seguir progresando en la planificación marcada. Es conveniente que haya siempre una exigencia (a marcar por cada entrenador) del mínimo a conseguir en cada uno de los contenidos que se trabajan. Por ello, siempre tendrá que haber un repaso, en mayor o menor medida dependiendo de cómo se ha trabajado ese contenido en la competición, para determinar si dicho contenido está ya integrado en el esquema de comportamiento de nuestros jugadores o si, por el contrario necesita un mayor refuerzo.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

110

MIÉRCOLES La sesión del miércoles debe servirnos para practicar aquellas actividades que, a partir del análisis del rival que hicimos el lunes, creemos que nos ayudarán a conseguir la victoria en la próxima competición. En esta sesión de entrenamiento debemos preparar las actividades individuales o grupales (sobretodo éstas), dejando el trabajo más colectivo para futuras sesiones. El tener claros los esquemas de comportamiento individuales y grupales, facilitará mucho el trabajo colectivo de las futuras sesiones de entrenamiento. JUEVES La sesión del jueves la destinaremos al trabajo más colectivo, incluso simulando un partido con las miniestrategias que creamos que se utilizarán en la competición. Es importante controlar el ritmo de ejecución en la sesión por lo cual se pueden efectuar paradas para controlar dicho ritmo así como ara corregir aquellos aspectos que se creen realmente importantes. VIERNES El viernes debe servir para analizar por una parte los errores cometidos en la simulación del partido del día anterior. Una vez detectados, proponer las actividades que permitan corregirlos así como preparar las situaciones especiales. La proximidad de la competición ayudará a que dichas situaciones queden bien fijadas en los esquemas de comportamiento de nuestros jugadores de forma que los recuerden bien en el momento de la competición. SÁBADO El sábado se puede destinar a una suave práctica, donde se repasen algunas de las tareas más importantes de la competición. El repaso táctico es un buen modo de seguir concentrados y es necesario que se controle la intensidad de ejecución de estas actividades, para que no suponga un esfuerzo excesivo el día antes de la competición.

DOMINGO Día de competición

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

111

13. BIBLIOGRAFIA

ALVARO, J; et al. (1995). Modelo de análisis de los deportes colectivos basado en el rendimiento en competición. INFOCOES. Vol 1. nº 0. Madrid: Centro Olímpico de Estudios Superiores. ANGUERA, M.T. (1978). Metodología de la Observación en las Ciencias Humanas. Barcelona: Cátedra. ANTON, J.L. (1991/1994). Balonmano: Metodologia y alto rendimiento. Barcelona: Paidotribo. BAYER, C. (1982). L'ensegnament des jeux sportifs collectifs. Paris: Vigot. BAYER, C. (1984). Handball. La formation du jouer. Paris: Vigot. BEAUFRE, G. (1963/1980). Introducción a la estrategia. Madrid: Ediciones Ejército. BOMPA, T. (1983). Teory and methodology of training. USA. Dubuque, Iowa: Kendall/Hunt Publishing Company. BOUTHIER, D. (1984). Sports collectifs: Contribution a l'analyse de l'activité et éléments pour une formation tactique essentielle. L'exemple du Rugby. Tesina de licenciatura. Paris: INSEP. CLAUSEWITZ, C. (1932/1978). De la guerra. Madrid: Ediciones Ejercito. COLLINET, S. (1991). Denmarche unitaire et transversale. Sports collectifs. Education Physique et Sport nº232, 34-37. Paris.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

112

ESPAR F, MORAS, G. (1998) Creativitat i esport. Congres de l’educació fisica a la ciutat de Barcelona. GRECO, P. (1995). O ensino do comportamento tático nos jogos esportivos coletivos: aplicaçao no handebol . Tesi Doctoral presentada al Departament de Psicologia Educacional. Facultat d’Educacio. Universitat Estatal de Campinas. Brasil. GREHAINE, JF. ROCHE, J. (1993). Sports collectifs. Evaluations au baccaulerat. Education Physique et Sport nº240, 80-83. Paris. GUILLE, R. (1986). Notation en sports collectifs. Education Physique et Sport nº200, 6365. Paris. HARRE, (1985). Teoria del Entrenamiento Deportivo. Buenos Aires. Stadium. HEGEDUS, J. (1973). Teoría General y especial del entrenamiento deportivo Buenos Aires. Stadium. HERNANDEZ, J. (1987). Análisis de la acción de juego en los deportes de equipo. Su aplicación al baloncesto. (Tesi Doctoral). Universitat de Barcelona. Barcelona KONZAG, I. (1992). Actividad cognitiva y formación del jugador. RED- Revista de Entrenamiento Deportivo. Volumen VI, Nº6. 1992 KONZAG, I. (1984). La formación técnico-táctica en los juegos deportivos. Stadium, n° 105, 36-44. Buenos Aires. KONZAG, I. (1984). La formación técnico-táctica en los juegos deportivos. Stadium, n° 107, 4-25. Buenos Aires. KONZAG, ET AL (1996) . Balonmano. Entrenarse jugando. Barcelona: Paidotribo. LAROSE, B. (1982). Strategie et tactique sportives. Science du sport. Canada.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

113

LASIERRA, G. (1993). Anàlisi de la interacció motriu en els esports d'equip. Aplicació dels universals ludomotors a l'handbol. Apunts: Educació Física i Esports, nº 32, 37-53. Barcelona LASIERRA, G. (1993). 1013 Juegos y formas jugadas de iniciación a los deportes de equipo. Barcelona: Paidotribo. MAHLO, F. (1969/1981). El acto táctico en el juego. Cuba. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. MANNO, R. (1991). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo. MARIOT, J; RONGEOT, F.(1984) Hand-ball comportemental. Paris: Editions Vigot MATVEEV, L. (1977 /1985). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú: Raduga. MERCIER, J. (1985). Futbol: Jocs reduits. Education Physique et Sport nº192, 11-14. Paris. NAGLAK, Z. (1977) Entrenamiento Deportivo. Teoría y Práctica. Traduccion inef. Madrid. OZOLIN, N.G. (1970) Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo. La Habana. Científico-Técnica. PARLEBAS, P. (1977). Les universaux du jeu sportif collectif. Fonction semiotrice et jeu sportif. Education Physique et Sport nº 146, 38-40. Paris. PARLEBAS, P. (1981). Contribution à un lexique commenté en science de l'action motrice. Paris: INSEP. PINAUD, PH. (1994) Perception et creativité. Biblioteca INEFC - Barcelona.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

114

RIES, A. TROUT, J. (1986). Marketing de guerra. Madrid: Mc.Graw-Hill/Interamericana de España, S.A. RIERA, J. (1989). Fundamentos del aprendizaje de la técnica y la táctica deportivas. Barcelona: INDE. RIERA, J. (1994). Bases generales para el analisis funcional de la táctica. Master en Alto Rendimiento Deportivo. Madrid. Comité Olímpico Español. RIERA, J. (1995). Estratègia, tàctica i tècnica esportives. Apunts. Educació Física i Esports nº 39, 45-56. SANCHEZ, F. (1994). Deportes de equipo: análisis funcional, evaluación y aprendizaje de la táctica. Master en Alto Rendimiento Deportivo. Madrid. Comité Olímpico Español. SUN BIN. (1996) El arte de la guerra II. Versió de Thomas Cleary. Madrid: EDAF. SUN TZU. (199) El arte de la guerra. Versió de Thomas Cleary. Madrid: EDAF. TEODORESCU, L. (1981/1983). Teoria y metodologia de los juegos deportivos/Teoria e metodologia dei giochi sportivi. Traducció per alumnes de l’ INEFc- Barcelona. Italia. Roma: Società Stampa Sportiva. TICOULAT, M. (1988). Intelligence des actions individuelles et collectives (I). Education Physique et Sport nº210, 20-23 Paris. TICOULAT, M. (1988). Intelligence des actions individuelles et collectives (I) Education Physique et Sport nº211, 22-25. Paris. TICOULAT, M. (1988). Intelligence des actions individuelles et collectives (III) Education Physique et Sport nº212, 37-40. Paris. VV.AA. (1983). TEACHING TEAM SPORTS. International Congress. Italia. Roma: Scuolla dello Sport y C.O.N.I.

http://www.mastercede.com

MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

115

WEIN, H. (1988) . L’insegnamento programmato nel calcio. Roma: Mediterranee. WEINECK, J. (1983/1988). Entrenamiento óptimo. Barcelona: Hispano Europea.

http://www.mastercede.com