Deportes Colectivos: Balonmano Estudio De Caso

DEPORTES COLECTIVOS: BALONMANO ESTUDIO DE CASO PROFESOR: Gerard Lasierra INTEGRANTES: Pablo Pérez, Joan Sancho, Bernat M

Views 104 Downloads 6 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DEPORTES COLECTIVOS: BALONMANO ESTUDIO DE CASO PROFESOR: Gerard Lasierra INTEGRANTES: Pablo Pérez, Joan Sancho, Bernat Morell, Asier Palacios 2º Curso doble grado CAFD- FISIOTERAPIA

ÍNDICE 1- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .................................................................................................. 4 1.1 Características Generales Edad-Categoría Elegida ............................................................ 4 1.2 Análisis De Los Contenidos De Hándbol A Desarrollar...................................................... 5 2- DISEÑO Y PLANIFICACIÓN ........................................................................................................ 8 2.1 Diseño De Las Partes De La Sesión ..................................................................................... 8 2.2 Distribución De Los Contenidos En 5 Sesiones. ................................................................. 9 2.3 Construcción De Herramientas De Observación ............................................................. 13 2.4 Construcción De Instrumentos De Valoración................................................................. 14 3- ANÁLISIS DE DATOS ................................................................................................................ 16 3.1- RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS SESIONES ......................... 16 3.1.1- RECOGIDA DE DATOS Y DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS SESIONES EN LA ESCUELA ......................................................................................................................... 16 3.1.2- INTERPRETACIÓN Y COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS SESIONES EN LA ESCUELA .............................................................................................................................. 20 3.1.3- ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA ACTIVIDAD LÚDICO-COMPETITIVA. DIARIO DEL ALUMNO ............................................................................................................................. 23 4. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 26 4.1 Proceso de realización del trabajo: .................................................................................. 26 4.2 Síntesis De Los Resultados ............................................................................................... 27 4.3 Limitaciones Y Perspectivas De Futuro ............................................................................ 27 Bibliografía .................................................................................................................................. 29

2

ÍNDICE TABLAS Tabla 1. Ejemplo sesión Tabla 2. Estructura de la sesión. Tabla 3. Sesión Nº1 Tabla 4. Sesión Nº2 Tabla 5: Preguntas Practicum Tabla 6. Medias de los partidos Minihandbol. Tabla 7. Frecuencias de las diferentes acciones en los partidos. Tabla 8. Medias de los partidos(Playa y Street). Tabla 9. Frecuencias de las diferentes acciones en los partidos.

ÍNDICES FIGURAS Figura 1: Instrumento de observación Figura 2 y 3. Posesión de balón de 1r partido y 2º partido. Figura 4 y 5. Desglose de las pérdidas de balón 1r y 2ndo partido Mini hándbol. Figura 6 y 7. Posesión de balón en hándbol playa y street. Figura 8 y 9. Desglose de las pérdidas de balón en partidos de hándbol Playa y Street hándbol.

3

1- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1.1 Características Generales Edad-Categoría Elegida 

Biológicas

En esta etapa encontramos diferenciación entre niños y niñas, estas entraran en el periodo de pre-pubertad, donde posteriormente entraran en la etapa de máximos cambios. En cambio los niños entraran en esta etapa más tarde. En esta etapa el niño desarrollara las operaciones concretas, de los 7 a los 10 años, donde empiezan a utilizar las operaciones mentales y lógicas para reflexionar sobre los hechos, empiezan a reconocer que las operaciones pueden invertirse y negarse de forma mental. (Linares, 2007) 

Psicológicas

En esta edad, niños y niñas van a invertir la mayor parte del tiempo a realizar dos actividades fundamentales para el desarrollo de los diferentes aspectos, el juego y el aprendizaje escolar. Dichas prioridades (juegos y aprendizaje), deben verse favorecidas por la acción de padres y tutores. En esta etapa los niños serán capaces de controlar su impulsividad y aumentar la capacidad de pensar, además se potenciara la reflexión e imaginación. Se alejaran del carácter egocéntrico y subjetivo en el que estaban inmersos en las etapas anteriores. Esto provocara en el niño momentos de confusión. 

Afectivas y sociales

Es una edad en la que el niño tiene que empezar a relacionarse con otras figuras adultas que no son sus padres y tiene que hacer amigos para relacionarse con ellos. Enfrentándose así a un ambiente nuevo, menos protector que el que ha vivido hasta ahora. Los juegos, como ya han aparecido anteriormente en el carácter psicológico, es fundamental para el desarrollo de todos los componentes, afectivos, sociales, psicológicos, además de favorecer su maduración y pensamiento crítico. Es en esta edad, hacia los 9 -10 años donde el grupo, empieza a tomar otras características respecto a las que tenía anteriormente, se vuelve más homogéneo y estable, además se empieza a realizar la selección respecto al género. 

Desarrollo motor

En dicha edad, los niños ya no pegan los “estirones” en cuanto a talla y peso si comparamos con las etapas anteriores. Esta edad se caracteriza porque los niños anticipan que solo es posible una única posición, y desde aquí empiezan a coordinar y poner en relación. Según Piaget e Inhelder (1948), sintetizaron la evolución de las conductas de los sujetos en 4 etapas. Nosotros en nuestras sesiones estaríamos en el la cuarta etapa donde hay una coordinación de conjunto de los diferentes puntos de vista. (Mounoud, 2001) Por otra parte, en esta edad, la mayoría de niños han desarrollado el control de músculos, empezando a disfrutar de sus habilidades, empiezan a desarrollar la resistencia y continúan con el desarrollo de las habilidades motrices finas. (Pope, 2017)

4

1.2 Análisis De Los Contenidos De Hándbol A Desarrollar. Como ya hemos comentado anteriormente, a nuestro grupo le tocó dar clase en un 5º de primaria de la escuela de Soses, con lo cual los alumnos tenían entre 10 y 11 años, es decir, eran Alevines de primer año. Los contenidos a tratar que tuvimos en esas sesiones eran varios, tanto referente al mini hándbol como al hándbol playa y Street. Sobre el primero, nos centramos principalmente en el reglamento así como en el juego basado en la defensa individual nominal. Referente a las reglas de juego, hemos decidido hacer un resumen de todas las reglas que creemos relevantes y que se adaptan a las características de las sesiones que tenemos por delante. Para empezar es importante que los jugadores aprendan todos los aspectos relacionados con el espacio y en cómo pueden utilizarlo, centrándonos sobre todo en las áreas. La pelota es el móvil del hándbol, que va a permitir a los jugadores lograr el objetivo de meter gol, para ello es imprescindible explicar a los jugadores que pueden hacer y que no puede hacer con ella (pasos, dobles, juego pasivo, 5 segundos). Otro aspecto relevante sobre el reglamento es la función y participación del portero en el juego, destacando que este no puede recibir la pelota de un compañero y que solo puede avanzar hasta medio campo sin opción de tirar a portería. También creemos conveniente tratar el tema de las sanciones, explicando las consecuencias de las infracciones (golpe franco, penalti, amonestación…). Para terminar también es de vital importancia comentar las normas que hacen referencia a reanudar el juego (saque de banda). Tratando ya el tema de la defensa individual nominal y no nominal, empezamos por recordar su definición que según Miguel Nieto (2008) destaca por la responsabilidad permanente del defensor sobre el mismo adversario en el caso de la defensa individual nominal y sobre un espacio o zona en la no nominal. Es decir, asignar a cada jugador un adversario, que deberá defender durante todo el transcurso del encuentro, manteniendo control táctico y visual en todo momento, y priorizando el tapar sus opciones a recibir el balón antes que realizar ayudas a compañeros. Por otro lado también era conveniente aplicar contenidos referentes a las etapas de juego destacando las de encadenar y ocupar, así como el juego con y sin balón y la fase final de posesión. La fase de encadenar es muy importante para dar continuidad al juego, ya que interfiere a los jugadores poseedores de balón (pasar y desplazarse y no poseedores, un ejemplo de encadenamiento de acciones propuesto por (Oliver & Sosa, 1996) es: “Encadenamiento colectivo (jugadores A y B) de elementos técnicos y principios tácticos individuales. 

Desmarque (A) + pase (B) + recepción (A)



Manejo (A) + desmarque (B) + pase (A) + recepción (B)”

5

La etapa de ocupar es fundamental en el balonmano a la hora de crear espacios para llegar a la portería contraria, las principales acciones que permiten ocupar el espacio son las penetraciones, las repeticiones de pase y los cruces. 

Las penetraciones, que consisten en ocupar espacios en una misma dirección.



Las repeticiones de pase, consistentes en devolver el balón al compañero para cambiar la dirección en que se mueve la pelota y coger a contra-pie a la defensa.



Los cruces consisten en intercambiar las posiciones para descolocar a los defensores y crear situaciones de ventaja.

En cuanto al juego del jugador sin balón, éste puede ser muy amplio, tanto en ataque como en defensa, desde la acción de ayuda propiamente dicha, bloqueos, pantallas, acciones de apertura o de fijación, hasta acciones en las que nuestra acción será previa a la posesión y además con la intención clara de finalización (desmarques). De forma que, tal y como hemos entendido el desmarque, podríamos destacar, entre otras consignas: 

Debe tener una orientación clara hacia portería con la intención de finalizar en lanzamiento



Pretende adquirir una ventaja sobre el defensa y permitir una mejor recepción del móvil



Debe tener la posibilidad de búsqueda de otros encadenamientos en caso de no poder finalizar o de no recibir el balón



No debe necesariamente ser una estructura organizada previamente, sino una adaptación que basa su eficacia en la sorpresa (Ribera, 2011)

Por otro lado el jugador con balón, es decir, que ataca frecuenta acciones como progresión, protección y desmarque con balón: -PROTECCIÓN: Priorizar el mantenimiento del balón -PROGRESIÓN: Restringir el uso del bote -DESMARQUE CON BALÓN: Acción sorpresiva, variable y con significado: engañar al adversario en función de intervalos, posibles puntos de apoyo y posibles ayudas defensivas. En defensa encontramos acciones como las de acoso, desposesión y control, que sobre el adversario se encadenarían de manera distinta en función de la situación. Toda posesión de balón tiene un final, en ataque las acciones de la fase final de posesión son el lanzamiento y pase, que deberán realizarse con criterios de selección, variedad, seguridad y precisión, en el momento preciso y tratando de proteger el balón.

6

En la fase final de posesión en defensa encontramos acciones como las blocaje y disuasión/intercepción pase: -DISUADIR PASE: Evitar pase, lejos de propia portería. -INTERCEPTAR PASE: Interponerse en una trayectoria y cortar el pase. - BLOCAR: Priorizar línea de tiro, en zonas próximas a portería.

7

2- DISEÑO Y PLANIFICACIÓN 2.1 Diseño De Las Partes De La Sesión En nuestro caso hemos realizado esta tabla. Hemos dividido la sesión en 3 bloques diferentes. Un primero de activación, en el cual realizaremos ejercicios para iniciar la sesión, estos estarán precedidos de una pequeña explicación con respecto a los temas a tratar en la sesión. Las actividades realizadas dentro de este primer bloque han de tener relación con los contenidos a trabajar en la parte principal de la sesión. Tendrá una duración aproximada de 10’ Seguidamente tendremos un segundo bloque, en el cual trabajaremos la parte principal de la sesión y donde desarrollaremos los contenidos que queremos que los jugadores adquieran durante dicha sesión. Esta estará a su vez dividida dependiendo que los aspectos que queramos trabajar. En nuestro caso, en primer lugar trabajaremos la organización del juego, después la técnica del grupo y por último las acciones individuales. Esto no quiere decir que dentro de un mismo ejercicio no se trabajen los demás contenidos, ya que enfocamos los ejercicios para que en todos se trabaje de mayor o menor forma los objetivos propuestos. Por último, en el bloque final, realizaremos situaciones de partido adecuadas a los contenidos de la sesión. Principalmente serán situaciones reales de partido en las que incluimos lo trabajado para que se termine de interiorizar. Pese a que no aparece expresamente en la estructura de la sesión, para concluir realizaremos un breve análisis de la sesión y los contenidos trabajados, para que los jugadores asienten lo trabajado, de una forma más teórica. SESIÓN 1

CONTENIDOS:

TIEMPO

DESCRIPCIÓN

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

DESCRIPCIÓN

REPRESENTACIÓN

BLOQUE 1: FASE DE ACTIVACIÓN

BLOQUE 2: FASE PRINCIPAL TIEMPO CONTENIDO

BLOQUE 3: FASE FINAL. Juego aplicado

Tabla 1. Ejemplo sesión

8

2.2 Distribución De Los Contenidos En 5 Sesiones. A partir de esta tabla, procederemos a la distribución de las sesiones. En estas encontramos las creadas por nosotros (1 y 2) y las que ya estaban creadas que estarán incluidas en anexos. Por

último, tenemos como 5ª sesión la trobada de mini hándbol el 5 de mayo: Tabla 2. Estructura de la sesión.

SESIÓN 1 TIEMPO BLOQUE 1: FASE DE ACTIVACIÓN 0-5’

5-10’

BLOQUE 2: FASE PRINCIPAL TIEMPO CONTENIDO

CONTENIDOS: D.I.N, encadenamiento de acciones y juego sin pelota. DESCRIPCIÓN REPRESENTACIÓN GRÁFICA Juego de mantener pelota: Juego de pasar y cambio de espacio. Se enfrentan 2 equipos de 3. Hay 4 espacios reducidos. Después de cada pase tienen que cambiar de espacio. Pase entre conos: Se enfrentan dos equipos de 4 participantes, en un espacio reducido. Hay 2 pares de conos. Han de hacer pases picados entre los dos conos para conseguir un punto. VARIABLE: No se puede repetir pase dentro de los mismos conos DESCRIPCIÓN

REPRESENTACIÓN

9

10’-20’

ORGANIZACIÓN JUEGO D.I.N

Se enfrentan dos equipos de 5 componentes. A cada uno antes de comenzar la situación jugada se le asigna un número del 1 al 5. Rápidamente los defensores durante esa secuencia de ataque han de seguir al atacante con su mismo número y defenderlo Variantes/ alternativas Cambiar las situaciones de ataque- defensa. Dejar de decir los números y que sean los propios jugadores los que emparejen

20’-30’

T. GRUPO Encad enami ento

Descripción: Situaciones de 5 contra 5. Iniciar con un pase de apertura a uno de los extremos. A partir de ahí el jugador ha de intentar atacar. No se puede tirar a portería, sin haber hecho mínimo una inversión completa al lado contrario , y que todos los jugadores toquen la bola. Además ha de haber mínimo un cruce entre 2 jugadores. Variantes/ alternativas A medida que los jugadores dominen, ir aumentando las consignas a encadenar previas al tiro a portería.

30’-40’

AC. INDIVIDUALES

J.S.P

Juego de 10 pases con cambio de normas. Equipos de 4, cada equipo tiene 2 colores y no se pueden pasar los jugadores del mismo color Variantes/alternativas No se puede repetir pase. 10

3x3 con pasador. Un pasador en zona central. Juegan a hacer gol, sin poder botar Los jugadores atacantes han de intentar desmarcarse y aprovechar la mínima superioridad. Variantes Establecer máximo de 5 pases. BLOQUE 3: FASE FINAL. Juego aplicado SITUACIÓN: PARTIDO DEFENSA NOMINAL 5 contra 5 con defensa nominal todo el partido. Incluir bonus extra en las jugadas que se realice un mínimo encadenamiento de acciones ( 3 pases + desmarque jugador sin pelota) Tabla 3. Sesión Nº1

SESIÓN 2 Material necesario: TIEMPO BLOQUE 1: FASE DE ACTIVACIÓN 0-5’

5-10’

BLOQUE 2: FASE PRINCIPAL TIEMPO CONTENIDO

CONTENIDOS: D.I.N.N, ocupar, jugador con pelota y fase final de posesión DESCRIPCIÓN REPRESENTACIÓN GRÁFICA Dentro fuera. Se marca un terreno en el campo. Se enfrentan dos equipos de 4. El equipo atacante ha de pasarse la bola, de dentro a fuera de la zona y viceversa. No se puede pasar dos veces dentro en la misma zona. Persecuciones en bote. 2 jugadores colocados en 2 conos diferentes. Cada jugador le ha de dar la vuelta a un cono. El primero ha de ir al último cono. Este es el perseguido. El segundo ha de ir al primer cono, y es perseguidor. Una vez bordean los conos, cambian los roles.

DESCRIPCIÓN

REPRESENTACIÓN 11

10’-20’

ORGANIZACI ÓN JUEGO

D.I.N.N

T. GRUPO Ocupar espacios.

Se enfrentan dos equipos de 5 componentes. El campo se divide en 5 zonas. Cada una de las zonas es responsabilidad de un jugador, y ha de defender los jugadores que se encuentren en esa zona. No permitir al ataque que sobrecargue demasiado las diferentes zonas Variantes/ alternativas Realizar esta misma situación en superioridad para el ataque para buscar mayor movimiento de la defensa. Situaciones de partido 4 contra 4. El campo de ataque tiene 5 espacios. Siempre que se haga un pase se ha de ocupar el espacio libre que queda. Esto requiere que siempre haya movilidad por parte del ataque. La defensa es NO Nominal. Variantes/ alternativas

AC. INDIVIDU ALES

J.A.P F.F.P

1X1 con superioridad a la defensa. Espacio delimitado. El jugador elige un lado, el defensor ha de bordear el cono del lado contrario, por lo que el atacante juega el 1x1. El defensor ha de intentar llegar a defender. Variantes/alternativas Introducir pasadores. Situaciones de superioridad 4x3. Los ataques han de durar máximo 10 segundos. Representan el final de posesión. Han de prestar 12

atención a la selección de los pases, ya que una pérdida de pase resta 1 punto en el marcador general. Rotación ataque-defensa Defensa- descanso. Variantes Jugar con igualdad entre ataque defensa. BLOQUE 3: FASE FINAL. Juego aplicado SITUACIÓN: PARTIDO DEFENSA NOMINAL 5 contra 5 con defensa no nominal todo el partido. Antes de tirar se deben hacer mínimo 3 pases, y cuando el jugador pasador de este pase, ha de moverse, no puede quedarse en el sitio en el que ha dado el pase. Las posesiones tendrán un tiempo límite. Atención a que el equipo atacante no se precipite por la consigna de la posesión. Tabla 4. Sesión Nº2

2.3 Construcción De Herramientas De Observación Previo a la sesión, extrajimos las diferentes sesiones en función del grupo de alumnos a los que íbamos a impartir la clase. Estos eran de 5º de primaria. Elegimos la sesión de alevines. Para ello tuvimos que echar un vistazo al reglamento de balonmano playa y mini balonmano. Preparamos las reglas que consideramos más importantes para explicárselas a los niños. Posterior a esto establecimos que íbamos a grabar la sesión completa y de ahí extraer diferentes partes del video para su posterior análisis. Para la segunda sesión igual, pero grabamos únicamente 10 minutos de partido a principio y final de la sesión, para analizar el posterior análisis. A. Diseño de encuesta a pasar a los alumnos a final de la sesión en la escuela: Imagen rúbrica (ANEXOS) B. Ejercicios de observación-reflexión de grupo respecto de las sesiones de la escuela: 1- En cuanto a tiempo de participación real, podemos afirmar que la práctica con respecto al tiempo total rondaba el 60-70%. En tiempo real podemos decir que el tiempo de práctica fue aproximadamente de unos 50-55 minutos. Esto es un buen resultado, que se pudo ver reducido en la primera sesión debido a que el espacio era muy pequeño y no podían practicar todos a la vez. En la segunda sesión este tiempo se redujo ya que continuamente teníamos que parar para beber agua por el excesivo calor que hacía en la calle 2- Para empezar, decir que no tuvimos mucho tiempo para planificar lo que íbamos a decir y hacer más allá de lo que ya teníamos en la ficha de sesión que se nos proporcionaba, ya que tuvimos un margen de dos días para mentalizarlos. Creemos que esto, nos hizo ir un poco inseguros al colegio de Soses para realizar la sesión, con 13

miedo a que harían los niños, si no les gustaríamos o qué podría pasar. Además el tiempo no acompañó para poder realizar la sesión en el espacio exterior. Esto nos obligó a adaptarnos al pequeño espacio que teníamos, para esto dividimos el grupo en 4 subgrupos y cada uno de nos otros nos atribuimos un grupo para trabajar con ellos, para posteriormente realizar dos partidos. A todo esto, creemos que reaccionamos bien, a alguno de nosotros, nos costaba más el hecho de comunicar los ejercicios a los niños, y aunque no eran muy tranquilos, el hecho de tenerlos en círculo, ayudo a que nos escucharan. Con el paso de la sesión nos sentimos más cómodos, aunque pensamos que donde más disfrutamos fue en la segunda sesión ya que conocíamos a los alumnos e íbamos más preparados. A todos nos encantó la experiencia, y los niños nos pedían que realizáramos más sesiones. C. Diseño del diario de la actividad lúdico-competitiva (ANEXOS) Hicimos una redacción de la experiencia en la actividad lúdico-competitiva basándonos en las cinco preguntas

Tabla 5: Preguntas Practicum

2.4 Construcción De Instrumentos De Valoración Como herramienta principal, tenemos que decir que es una tabla de Excel que presentaremos a continuación. Con los videos que grabamos en las dos sesiones, realizamos el análisis gracias al instrumento citado previamente. A. Herramienta para el análisis observacional del video. Aquí mostramos una imagen sobre nuestra herramienta de análisis de los videos. Gracias a esta herramienta del Excel, vamos a ir analizando y guardando las diferentes secuencias de juego bien sea de la sesión de mini hándbol o hándbol playa. En esta herramienta iremos recogiendo aspectos como la duración, el número de pases, las diferentes acciones del equipo atacante o violaciones del reglamento.

Figura 1: Instrumento de observación B. Herramientas para el análisis de los resultados globales en la escala descriptiva. Imagen de escala descriptiva (ANEXOS)

14

15

3- ANÁLISIS DE DATOS 3.1- RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS SESIONES 3.1.1- RECOGIDA DE DATOS Y DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS SESIONES EN LA ESCUELA A) Análisis De Vídeo SESIÓN 1-minihandbol Análisis del video Hemos comparado el número de posesiones que tiene cada equipo a lo largo de los 10 minutos del partido.

POSESIONES DE BALÓN POSESION DEL BALON

2º PARTIDO

1R PARTIDO

17 42,50 %

A B 18 50,00 %

18 50,00 %

23 57,50 %

Figura 2 y 3. Posesión de balón de 1r partido y 2º partido.

Además, hemos realizo el promedio de duración de las secuencias de juego de ambos partidos y el número de pases medios que se realizan en cada una de estas secuencias. Los resultados son: TIEMPO MEDIO 1R PARTIDO 2º PARTIDO 10,02s 8,05s Tabla 6. Medias de los partidos Minihandbol.

Nº DE PASES MEDIO 1R PARTIDO 1,8

2º PARTIDO 1,35

16

A B

Por otra parte, hemos calculado la frecuencia de las distintas acciones, como pérdida de pelota, gol, lanzamientos… Pérdida de pelota Gol Penal Exclusió Lanzamiento fuera Lanzamiento parado Lanzamiento palo Lanzamiento blocado MAL PASE Recuperación

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

25 7 0 0 2 8 0 3 12 4

1er partido

Pérdida de pelota Gol Penal Exclusió Lanzamiento fuera Lanzamiento parado Lanzamiento palo Lanzamiento blocado MAL PASE Recuperación

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

22 10 0 0 5 9 0 3 5 4

2º partido

Tabla 7. Frecuencias de las diferentes acciones en los partidos.

A partir de aquí, hemos querido saber el motivo de todas las pérdidas de pelota. Y así tenemos el siguiente gráfico, donde aparece el porcentaje de las causas de pérdida de pelota.

Desglose de las pérdidas de balón

Desglose de las pérdidas de balón 8,00 %

2º partido

1er partido

10,42 % Perdida de pelota Lanzamiento fuera Lanzamiento parado Lanzamiento palo Lanzamiento blocado MAL PASE

6,25 %

32,00 %

48,00 %

Lanzamiento fuera Lanzamiento parado Lanzamiento palo Lanzamiento blocado MAL PASE

18,75 %

54,17 %

12,00 %

10,42 %

Figura 4 y 5. Desglose de las pérdidas de balón 1r y 2ndo partido Mini hándbol.

SESIÓN 2-Playa y Street 17

Hemos comparado el número de posesiones que tiene cada equipo a lo largo de los 10 minutos del partido.

Figura 6 y 7. Posesión de balón en hándbol playa y street.

Además, hemos realizo el promedio de duración de las secuencias de juego de ambos partidos y el número de pases medios que se realizan en cada una de estas secuencias. Los resultados son: TIEMPO MEDIO Nº DE PASES MEDIO Playa Street Playa 7s 10,39s 1,02 Tabla 8. Medias de los partidos(Playa y Street).

Street 4

Por otra parte, hemos calculado la frecuencia de las distintas acciones, como pérdida de pelota, gol, lanzamientos… Playa

Street

Tabla 9. Frecuencias de las diferentes acciones en los partidos.

18

A partir de aquí, hemos querido saber el motivo de todas las pérdidas de pelota. Y así tenemos el siguiente gráfico, donde aparece el porcentaje de las causas de pérdida de pelota.

Figura 8 y 9. Desglose de las pérdidas de balón en partidos de hándbol Playa y Street hándbol. B) Encuesta A Los Niños

Con respecto a la valoración de la sesión por parte del alumnado, tuvimos una grata sorpresa. En la primera sesión tanto en el apartado de aprendizaje, satisfacción y profesores, los resultados son muy buenos, predominando siempre la calificación más alta dentro de los diferentes aspectos. Estos, estaban por encima del 80% en cada uno de los diferentes puntos de la rúbrica. El punto que nos llama la atención es el que tiene relación con la implicación, ya que aproximadamente un 50% sí que quería hacer todo lo propuesto pero, la otra mitad de la clase, no tenía muy claro si le gustaría seguir probando con este deporte. La segunda sesión con respecto a los resultados, fue muy similar ya que la mayoría se sentían satisfechos con la clase que habíamos hecho, tanto a nivel de aprendizaje, de profesores… En este sin embargo, sí que tuvimos una mejora con respecto a la futura implicación de los niños dentro de actividades relacionadas con el balonmano, aumentó de un 55% en la primera práctica a un 87%. Esto creemos que pudo ser por haber ya realizado una primera sesión de balonmano con ellos y una vez roto el hielo, se soltaron mucho más y disfrutaron más en la segunda sesión. Además esto pudo ser debido a que la primera sesión se desarrolló en un pequeño pabellón donde los niños estaban muy limitados al ser un espacio tan pequeño.

C) Nuestra Propia Valoración En Forma De Rúbrica (Tabla completa en anexos) Resultado obtenido en la escala descriptiva: 7.75 puntos. Las conclusiones que extraemos de esta escala descriptiva es que las sesiones fueron bien. Lo que más nos costó, fue en relación a las dinámicas tanto de ataque como de defensa, ya que muchos de ellos eran inexpertos en la práctica y no se ubicaban muchas veces en el espacio de juego. Por otra parte, la mayoría de ellos se fueron contentos y satisfechos de lo aprendido en las dos sesiones. Por lo que hace a nuestra regulación durante las sesiones, creemos que estuvimos atentos a las limitaciones, modificando alguno de los partidos para que todos entraran en juego. Para terminar, en relación al último aspecto, especialmente en la sesión de 19

mini hándbol, debido a la hora y al espacio, paramos la clase cada cierto tiempo para que los alumnos se hidrataran y recuperaran el esfuerzo.

3.1.2- INTERPRETACIÓN Y COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS SESIONES EN LA ESCUELA ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS SESIÓN MINI-BALONMANO En referencia a la posesión del balón en ambos partidos, podemos concluir que no ha habido un dominador claro, debido a que en casi todas las jugadas se producía una pérdida de pelota (por diferentes razones que explicaremos posteriormente). La posesión es equitativa debido a que no poseían ninguna experiencia previa, aunque puede verse que en el 2º partido el equipo A ha dominado un poco respecto del B. Este hecho puede haberse dado por diferentes razones que iremos descubriendo a lo largo de la comparación de dichos resultados.

El tiempo medio de posesión de los partidos nos da referencia de cuánto duran de media dichas posesiones del partido. Entre el primero y el segundo partido podemos observar una diferencia de 2 segundos, por lo que podemos concluir que probablemente, en el segundo partido se haya jugado de forma más agresiva (por lo que se tira antes a puerta) o defensivamente han jugado mejor (se roba antes la pelota). A nivel del nº de pases medio, no tenemos un valor relevante, es decir, no hay uno que supere con diferencia al otro. Pero si lo relacionamos con lo anterior, vemos que en el partido en el que las posesiones eran más cortas había menos pases, estableciéndose así una relación lógica

Lo que podemos destacar de las tablas es que han mejorado del primer partido al segundo. Los valores obtenidos no son muy diferentes, pero podemos ver cómo ha mejorado la eficacia en el número de goles, y no solo eso, sino que han sido capaces de crear más ocasiones, fijándonos en los lanzamientos (parados y blocados). Y también cabe destacar que han reducido el número de malos pases, con una diferencia de 7, lo cual es una muy buena señal. Si relacionamos esto con lo anterior podemos observar cómo había disminuido el nº de pases y así, se ha reducido el nº de malos pases, entendiendo que, han preferido no arriesgar cuando al realizar un pase, tenían la posibilidad de perder la pelota, por lo que han podido ser en el segundo partido más cautelosos.

20

En los gráficos podemos observar de forma visual las razones de estas pérdidas de pelota y sus causas, en la que destacamos, como hemos dicho antes, la tremenda reducción del mal pase como elemento principal. El lanzamiento parado (naranja en el primero y amarillo en el segundo) se mantiene en la misma línea. A fin de cuentas, podemos decir que los partidos han sido muy similares pero con una mejora de la eficiencia tanto en los goles, como en la creación de goles y la mejora de la calidad de los pases, o su consecuente actitud conservacionista de no pasar cuando hay situaciones de peligro.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS SESIÓN BALONMANO PLAYA Y STREET De la posesión no podemos destacar gran cosa, puesto que las gráficas lo reflejan. No ha habido un dominador claro a nivel de posesión, debido a que en casi todas las jugadas se producía una pérdida de pelota (por diferentes razones que explicaremos posteriormente), pero esto es a lo que queremos llegar, que, al no tener experiencia en este juego, la posesión era alternada.

Con el tiempo medio queríamos comprobar la duración de las jugadas, lógicamente. Pero no solo eso, sino saber si, aunque la posesión de la pelota fuera alternada, las posesiones eran largas y con pases en éstas. Y es aquí cuando interviene el factor del nº de pases medio por jugada. Con respecto al tiempo medio obtenemos unas cifras que no son para nada extensas, sobre todo en las de playa. Esto puede verse reflejado en unas jugadas más dinámicas que en las de Street, pues una diferencia de 4s hablando de dichos valores es muy sorprendente. Y gracias a los valores del nº medio de pases obtenemos lo que nos esperábamos, que se centraba en que, debido a la modificación y la incorporación de nuevas normas, hayan provocado un juego más enfocado a meter gol, pudiendo verse reflejado en el valor de 1 con respecto al de 4, en el cual la colaboración ya consideramos que ha sido importante.

Con lo que respecta a las tablas, debemos apuntar que, siguiendo en la misma línea de todo lo precedido, en el modo playa, que era un modo de juego más individualista y más centrado en meter gol, comprobamos que ha sido así, por lo que todos los factores que hemos analizado nos llevan a este modelo de juego más aislado, y por lo tanto menos cooperativo. Con esto no queremos decir que no valorásemos los goles, pero lo que determina esta actitud es la poca cooperación que ha habido.

21

Otra cosa que nos gustaría destacar es que en relación a los pases, en el modo Street, a pesar de tener mayor cantidad de éstos tiene menos pérdidas de pelota. En concreto nos gustaría hacer referencia a los malos pases, pues observamos un valor que nos impacta, que es que a pesar de haber más pases por jugada, las pérdidas de pelota por malos pases son 5 veces menores que en el playa. Esto lo que nos asegura es que, en el Street los pases se hacían de forma eficaz y segura, mientras que en el playa, si había un pase en la jugada era porque no había más remedio y pasaba sin previa seguridad.

Si nos fijamos en las ocasiones de marcar gol, observamos una clara ventaja por parte del Street, pues además de haber hecho más goles, los lanzamientos parados poseen un valor muy superior. Lo que nos puede indicar que, muchas veces, la mejor forma de disponer de situaciones ofensivas no es atacar directamente de forma individual, sino que a través de la colaboración y de jugadas trabajadas, podemos crear incluso más peligro.

Respecto a las pérdidas de posesión del balón en playa, cabe destacar el principal protagonismo del mal pase, puesto que lidera el grupo con casi la mitad de la puntuación total. Esta evolución se ha visto beneficiada en el modo Street, ya que en este, el mal pase solo supone un 10% del total, mientras que pasa a predominar el lanzamiento parado, cuando antes suponía apenas un 17%. Este incremento lo atribuimos a la cantidad de ocasiones que se han producido durante el encuentro de Street, y que en playa no han ocurrido. Si tuviéramos que hacer una valoración global, vemos mejores resultados en el segundo, ya que, aunque es un indicador de que hay que mejorar la eficacia ante la portería, esto no implica que los jugadores no sepan colaborar entre ellos, cosa que si nos planteamos con el modo playa. Pues el principal problema es la eficacia de los pases (mal pase).

ANÁLISIS Y RELACIONES DE LOS RESULTADOS DE AMBAS SESIONES Si queremos establecer relaciones sobre las posesiones, nos debemos fijar en que la participación de los equipos ha sido equitativa, algunas veces con una leve superioridad. Respecto al tiempo medio de las jugadas, en la primera sesión hay un decrecimiento de los segundos (2s) mientras que en la segunda sesión podemos observar run aumento (3s). También vemos como en el primer bloque el número de pases ha decrecido del primero al segundo, mientras que en el segundo partido ha aumentado muy fuerte.

22

Esto puede darse debido a que, si nos fijamos en su evolución, la segunda sesión les hacía ser más colaborativos. Respecto a las pérdidas de balón, vemos tanto en la primera como en la segunda sesión que se ha reducido de forma drástica el número de malos pases, dando lugar a un juego más seguro o conservador. Como último, cabe destacar que las ocasiones a puerta han sido más abundantes en la segunda sesión, y sobre todo en la sesión de Street. Concluyendo que, en el último partido (Street) han aumentado tanto los goles, como las ocasiones de gol, disminuyendo el número de malos pases y aumentando el nº de pases medio, por lo que han progresado adecuadamente.

3.1.3- ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA ACTIVIDAD LÚDICO-COMPETITIVA. DIARIO DEL ALUMNO DIARIO DE LA ACTIVITAT LÚDICO-COMPETITIVA: (PABLO) Este diario quiere reflejar todas las experiencias que he vivido a través de esta asignatura de deportes colectivos que es el Balonmano. Esta asignatura me ha sorprendido de forma excepcional, puesto que al no haber jugado a este deporte antes, es verdad que iba con un poco de incertidumbre. Todas esas buenas sensaciones las hemos podido experimentar en las dos sesiones que hicimos como profesores en el colegio y también en la quedada de balonmano del 5 de mayo en INEF. Cuando nos enteramos del trabajo, y de que íbamos a desarrollar el rol de profesores, nos dimos cuenta de que podíamos aplicar lo aprendido en clase, pero realmente en la práctica con niños pequeños. Sí que es verdad que nos tocó en una época difícil, puesto que teníamos unos exámenes bastante difíciles y teníamos que desplazarnos hasta Soses. Todo esto implico que fuésemos un poco más decepcionados de lo normal, ya que nos influía directamente. Al estar charlando con los compañeros de grupo antes de la sesión, lo que más nos preocupaba es que algún niño se pudiera hacer alguna lesión o que no hicieran caso a nuestras explicaciones. Cuando llegamos nos topamos con un día que nos impidió desarrollar la primera sesión de las dos planificadas, ya que el clima nos lo impedía y no pudimos efectuarla en el patio del colegio. Por lo que valorándolo entre nosotros y con la profesora con el fin de preservar una seguridad, decidimos sin duda efectuar la segunda sesión en el polideportivo de dicho centro. Esto tampoco fue una solución muy acertada ya que, el polideportivo no era el lugar más adecuado para realizar la sesión, ya que había dos columnas en medio, pero con la ayuda del personal y los docentes supimos buscar una solución. También, la falta de material nos hizo comernos la cabeza, puesto que no tenían material adaptado para el balonmano, pero al final nos las apañamos.

23

Cuando comenzamos la sesión, empecé hablando y explicándoles quienes éramos y cuales eran nuestros objetivos. He de decir que me encontré mucho más cómodo de lo que pensaba. Nunca había tratado como profesor, y menos ante 20 niños de 10-12 años. Pero la verdad que todo comenzó de la mejor manera posible. Para poder trabajar de forma más analítica y que todos los niños pudieran aprender todo lo que pretendíamos, nos dividimos a los 20 niños entre los 4 que éramos. Personalmente, me toco un grupo de 5 niños que eran bastante atentos y se notaba que querían aprender y jugar. No tuve el problema que me preocupaba de que no me escucharan e hicieran todo lo que quisieran. A media que fue desarrollándose la sesión, las cosas fueron cada vez mejor, y salí con muy buenas sensaciones, aunque he de reconocer que me sentía agotado, pues estuvimos una hora y media pendientes y atentos que todo fuera bien, lo que me conllevó un desgaste a nivel físico y mental, pero con muy buenas sensaciones como ya he dicho. En la segunda sesión desarrollamos la sesión 1, que no pudimos realizar el primer día. En esta sesión, lo más destacable fue lo bien que adaptamos los tiempos a cada situación, con la anotación de que cada 15 minutos dejábamos un descanso para que pudieran ir a beber agua, puesto que hacía un calor inhumano. A nivel general, las sesiones fueron brutales, puesto que fueron un intercambio de experiencias y anécdotas que recordaré para siempre, pues la primera vez siendo profesor nunca se me va a olvidar. Lo que nos pareció un inconveniente fue el hecho de que los chicos no pudieran venir a la quedada el 5 de Mayo (sábado). Sí que es verdad que hay gente que tiene cosas que hacer (personales y demás), pero tal y como nos dijeron los niños que vendrían, al presentarnos allí el sábado y ver que no estaban, dedujimos que sería por el hecho de no haber tenido transporte y por inconvenientes de la profesora de educación física. Me hubiera gustado muchísimo haber llevado como entrenador a los niños que habíamos enseñado a jugar, pero debido a que no vinieron, decidí ponerme con árbitro en algunas pistas en las cuales los compañeros necesitaban que les echase una mano. La quedada en general fue bien, mi rol como árbitro no me supuso ningún problema, ya que ya había practicado esta profesión, pero en el ámbito de fútbol a la misma edad, por lo que ya sabía cómo manejar la situación. Todo salió como queríamos que saliera, asique como valoración global fue un diez. El buen rollo que había, entre deportes como balonmano y Rugby (que también lo celebraba) provoco que fuera mucho más que un torneo de deportes, una mañana de experiencias, conocimientos y enfados y alegrías. Me pareció muy bien el hecho de no establecer marcador, para que los niños no se centraran solamente en eso. En definitiva, una experiencia inolvidable.

24

DIARIO DE LA ACTIVITAT LÚDICO-COMPETITIVA: (BERNAT) Para empezar éste diario sobre las distintas experiencias que hemos llevado a cabo gracias a la asignatura de deportes colectivos (Hándbol), quiero expresar mi más sincera satisfacción, ya que he disfrutado mucho con la realización tanto de las sesiones en el Colegio Jaume Miret de Soses, como en la actividad lúdico-competitiva que se produjo en el INEFC en 5 de mayo. La cosa empezó mal, nos tocó un colegio que no se encontraba en la ciudad de Lleida, por lo que teníamos que desplazarnos en coche y perder tiempo “extra” teniendo en cuenta que al día siguiente nos examinábamos de biomecánica. Por si esto no fuera suficiente el día de la primera sesión fue lluvioso y en el cole anteriormente citado tenían un pabellón muy pequeño con dos columnas en el centro del mismo... Al llegar ahí el equipo de docentes nos recibió con los brazos abiertos, nos proporcionaron rápidas soluciones a todos los imprevistos que nos sucedieron y tuvieron con nosotros un trato muy agradable. La cosa iba a mejor, y llegó el momento, los niños entraron en clase y empezó todo. Nos presentamos, les pedimos sus nombres y que deporte les gustaba practicar y/o practicaban. Y comenzamos con los ejercicios propuestos. Al principio de la sesión estaba un poco nervioso, los niños no hacían caso porque no estaban conformes con sus equipos. Una vez arrancó la sesión y empezaron a jugar nos ganamos su confianza y fue una experiencia espectacular, ya que rápidamente la mayoría de niños te trataban como a un profesor y te preguntaban muchas cosas. En definitiva la sesión pintaba muy mal y al final salió todo a pedir de boca. La segunda sesión empezó y acabó bien, los niños se lo pasaron fenomenal y yo con ellos, además entre las dos sesiones creo que fuimos capaces de enseñar a los alumnos algunas nociones básicas de balonmano así como algunas reglas fundamentales, ya que en el segundo partido que desarrollamos las jugadas tendían a ser continuadas y acababan en finalizaciones (con algunas excepciones). En definitiva, la experiencia con el grupo de niños de 5º del colegio Jaume Miret fue muy buena y pudimos aprender muchas cosas de ellos. Durante las dos sesiones intentamos motivar a los niños para que viniesen a la actividad que organizábamos el 5 de mayo en el INEFC relacionada con todo lo desarrollado en las sesiones, y creo que lo conseguimos. El problema fue que no pudieron asistir ya que su profesora sufrió una lesión días antes del encuentro y además no se pusieron los buses públicos que se habían prometido, por lo que nos llevamos una decepción al ver que nuestros jugadores no podían asistir. Aun así yo pude ir a la trobada, a la cual iba con intención de llevar a un grupo de niños, y por eso me apunté como entrenador. Debido a la baja asistencia de alumnos (del INEFC) prevista se pidió a los equipos que llevaran a su propio entrenador por lo que mi función pasó a ser de encargado de pista (árbitro).

25

La jornada empezó con nerviosismo, éramos pocos y muchas cosas por hacer. Los equipos fueron llegando y la práctica se pudo iniciar con bastante puntualidad, los partidos empezaron a sucederse y todo fue de lujo. Aprendí mucho pitando partidos y me lo pasé genial viendo a algunos niños tan pequeños y con tanta habilidad para jugar al hándbol, algunos incluso me ayudaban a pitar los pasos y los dobles durante el partido. Además, creo que fue un gran éxito el evento, ya que al mismo tiempo se llevaba a cabo una trobada a nivel de Cataluña de Rugby, y para nada parecía mejor que nuestra actividad. En definitiva, formamos un gran equipo y logramos que todo fuese muy bien, tanto los encargados de la música, como los que pudieron ser entrenadores como los encargados de pista y por supuesto los niños participantes. Todo coordinado por Gerard que hizo un gran trabajo.

4. CONCLUSIONES 4.1 Proceso de realización del trabajo: En este punto procederemos a realizar una valoración general sobre la creación del presente trabajo. Éste trabajo se nos propuso en la introducción de una de las sesión práctica de hándbol, en la que se nos dijo que teníamos que pedir tutoría en la misma semana. Una vez realizada la tutoría, en la que el profesor nos explicó y comentó los distintos aspectos del trabajo, el cuál pareció sencillo en un principio. Realizamos las dos sesiones en el colegio Jaume Miret en Soses, la cuales las hicimos en pleno período de exámenes. Una vez realizadas, estuvimos liados con mucho trabajo de las distintas asignaturas que cursamos, y dejamos el trabajo un poco en “stand by”. Un vez nos dispusimos a reprenderlo pedimos otra tutoría con el profesor para comentar algunas dudas que nos habían surgido, por problemas de falta de tiempo debido a la actividad de mini hándbol del día 5 en esa tutoría no pudimos resolver dudas y tuvimos que pedir otra, en la que sí conseguimos resolver nuestras inquietudes. Una vez teníamos claro qué hacer nos pusimos manos a la obra, nos repartimos la faena a realizar y rápidamente fuimos avanzando. El principal problema fue el análisis de vídeo, y su posterior análisis de datos, ya que al no haber realizado la asignatura de estadística tenemos algunas limitaciones a la hora de utilizar el Excel y sus distintas funciones (promedios, 26

percentiles, frecuencias…). Aún y así con ayuda de distintos vídeos de YouTube y colaboración de algunos compañeros conseguimos realizar, creemos, un correcto análisis. Otro problema recurrente durante el trabajo ha sido seguir el guion, ya que algunas partes de éste eran ambiguas, y se repetían, lo que causaba un poco de confusión. Finalmente, decir que, quitando los distintos problemas que hemos podido tener, éste trabajo ha sido muy útil para nosotros, sobretodo la intervención realizada en el colegio ya que nos supuso una experiencia muy enriquecedora y muy divertida de realizar.

4.2 Síntesis De Los Resultados Las ocasiones de gol aumentaron en el Street, pues de lanzamientos parados tenemos de 17% en playa a un 57% en Street Los malos pases fueron reducidos de forma radical, de 10 en Street a 2 en playa, por lo que aumento la eficacia. Los malos pases también se redujeron del primer partido al segundo partido de min, de un 48% de las pérdidas de balón a un 6% La colaboración aumentó en el Street respecto al playa, puesto que los pases medios aumentaron de 1 por jugada a 4 por jugada.

4.3 Limitaciones Y Perspectivas De Futuro Durante la puesta en práctica de las sesiones de balonmano, y en general del trabajo, hace falta destacar una serie de “inconvenientes” que, aunque no nos han impedido realizar la práctica, nos habría supuesto una ventaja el hecho de hubieran pasado las cosas de otro modo. Me refiero a la meteorología, puesto que para la primera sesión que fuimos a desarrollar en el colegio de Soses nos encontramos con que, no podíamos llevarla a cabo en el patio del colegio. Esto ya nos lo esperamos durante la semana, pues no nos cogió de imprevisto, pero teníamos esperanzas en que en el momento de la sesión cesara la lluvia. Cuando llegamos media hora antes al colegio nos encontramos con que estaba lloviendo de forma liviana, pero el patio estaba encharcado, por lo que decidimos (de acuerdo con precauciones de seguridad) realizarla en el pabellón in-door. Cuando fuimos a preparar todo el material, nos dimos cuenta que, de acuerdo con nuestras expectativas y las fotos vistas anteriormente que no íbamos a poder realizar tampoco la sesión ahí. La razón fue el espacio y las dos columnas en medio del polideportivo que impedían que se llevasen a cabo los partidos previstos. Con este imprevisto también contábamos, pues nos preparamos las dos sesiones, y acabamos realizando la segunda sesión en la primera clase con los alumnos. De acuerdo a la fase previa de las sesiones en el colegio, decir que tuvimos muy poco tiempo para preparar las sesiones, ya que nos avisaron con muy poco tiempo de antelación, y justo antes de un examen importante, pero supimos organizarnos y solventarlo con éxito. 27

Otro de los aspectos negativos que nos encontramos a la hora de la realización del trabajo fue la elevada competitividad en los niños y niñas. Cuando llegamos y explicamos que no habría marcador y que lo importante era el juego en sí, aunque los goles contasen (espectaculares), en lo que nos íbamos a fijar es que hubiera una buena colaboración y divertirse jugando. Los niños se centraban en los goles aun así, y aunque les animábamos se deprimían, enfadaban…y demás sensaciones. Aunque el hecho de que fuera tan dinámico propició un buen nivel de juego al final de la sesión. Y respecto a los alumnos también, decir que había actitudes que nos parecieron totalmente fuera de lugar, ya que experimentamos racismo, negación, etc. Cuando nos enteramos de esto, lo eliminamos directamente, mezclamos chicos y chicas y sin ningún tipo de rigor. También nos hubiera gustado que hubieran asistido a la trobada, pues hubiéramos vivido una mejor experiencia, tanto los niños como dos de los integrantes. En función de los aspecto positivos cabe destacar que, solventamos de forma correcta todos los inconvenientes que nos encontramos y que, nos vimos muy bien como profesores en la sesión. Los niños nos entendieron, nos hicieron caso y conseguimos los objetivos propuestos previos a la sesión. Por lo que creemos que podemos tener potencial como profesores o entrenadores de balonmano, aunque a priori no sea nuestro objetivo.

28

Bibliografía Linares, A. R. (2007). Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotsky. Barcelona, Barcelona, España. Mounoud, P. (2001). El desarrollo cognitivo del niño: desde los descubrimientos de Piaget hasta las investigaciones actuales. Contextos educativos, 53-77. Oliver, J. F., & Sosa, P. (1996). La actividad física y deportiva extraescolar en los centros educativos. Madrid: Ministerio de Educación. Pope, J. (4 de 5 de 2017). NorthShore . Obtenido de University HealthSystem: https://www.northshore.org/healthresources/encyclopedia/encyclopedia.aspx?docu menthwid=ue5722&lang=es-us Ribera, J. (21 de Septiembre de 2011). Balonano Jordi. Desmarque Sin Balón. Obtenido de http://balonmanojordi.blogspot.com.es/2011/09/desmarque-sin-balon.html

29