1.introduccion A Petrel

Curso de introducción a Petrel Juan Carlos Hidalgo Calderon. Geoscientist – Ecuador Team Leader Schlumberger Informatio

Views 96 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Curso de introducción a Petrel

Juan Carlos Hidalgo Calderon. Geoscientist – Ecuador Team Leader Schlumberger Information Solutions

Contenido del curso

2

-

Introducción

-

Correlación de pozos

-

Interfase Petrel

-

-

Carga de datos

Generación de registros de facies

-

Edición de datos

-

Registros petrofísicos

-

Escalamiento de registros

-

Control de calidad

-

Creación de un Modelo

-

Generación de una malla

-

Generación de horizontes

-

Elaboración de zonas

-

Elaboración de capas

© 2005 Schlumberger Information Solutions. All rights reserved.

-

Creación de contactos de fluidos

-

Cálculo de reservas

-

Modelamiento de facies geológicas

-

Generación de modelos de petrofísica

Introducción Historia y visión de Petrel „ 1996 – Se funda la compañía de software „ 1998 – Primera version comercial „ 2003 – Forma parte de SIS Geophysics Data analysis Depth conversion

„ Objetivo es posicionar a Petrel como

la herramienta preferida por geólogos, geofísicos e ingenieros de yacimientos.

Simulation

Well correlation

„ Tener una interfase amigable, ser fácil

para aprender y manejar, simplificar los problemas. „ Cubrir el flujo desde sísmica hasta la

simulación numérica.

3

© 2005 Schlumberger Information Solutions. All rights reserved.

Well design

Facies Property modelling modelling And Upscaling

Introducción Well Correlation

Seismic

Fault Modeling

Pillar Gridding

Zonation and Layering

Edit Input Data

Import data

Intro to Petrel

Intro

Petrophysical Modeling

Plotting

Volume Calculation

Well Design

Process Manager

Facies Modeling

4

© 2005 Schlumberger Information Solutions. All rights reserved.

Interfase Petrel Barra de menu Barra de herramientas

Barra de funciones

Primer explorador

Segundo explorador

Display Window

Barra de estado 5

© 2005 Schlumberger Information Solutions. All rights reserved.

Informacion sobre el objeto

Interfase Petrel Abriendo y grabando proyectos 1. Open Project: Open an already saved Petrel project. Each Petrel project has 2 files: .pet containing pointer to data in the associated .dat folder. 2. Save Project: Saves Petrel project using the same name. Both the .pet file and the .dat folder are updated. 3. Save Project As: Saves Petrel project prompting you for a new name. Both the .pet file and the .dat folder are saved.

6

© 2005 Schlumberger Information Solutions. All rights reserved.

4. Automatic Save: Autmatically saves Petrel project overwriting the current saved version. Should be used with caution. 4 4 5

5. Clean Project Directory: Removes back-up copies of the .pet file (.bak) from your Petrel Directory.

Interfase Petrel Petrel Explorer Input tab Contains all imported data and all generated files not linked to the 3D Grid. +/Folders can be closed and expanded. Models tab Contains all Fault models and 3D grids with faults, zones and properties. Bold item Click on an object name to make it active.

7

© 2005 Schlumberger Information Solutions. All rights reserved.

Interfase Petrel Petrel Explorer Results tab Contains filters for output from Volumetrics and Simulation runs Templates tab Contains predefined and user defined color templates Stand alone color table A color template can be locked and edited for an individual object

8

© 2005 Schlumberger Information Solutions. All rights reserved.

Interfase Petrel Iniciando un proyecto en Petrel

Interfase Petrel Datos generales del proyecto 1 Ir a la pestaña 2 Click en . Una nueva ventana aparecerá. 3 Dentro de la pestaña vamos a llenar con información referente al proyecto, tales como: nombre del proyecto, sistema de proyección, país, área, bloque, etc. 4 Dentro de la pestaña , encontraremos información referente a los máximos, mínimos y deltas de los valores en los ejes de coordenadas X, Y, Z. 5 Dentro de la pestaña < Units>, vamos a definir el sistema de unidades del proyecto según lo muestra la figura siguiente:

Interfase Petrel Datos generales del proyecto

Carga de datos 1 Click en 2 Escoger 3 Una carpeta denominada se creará en el primer explorador dentro de la pestaña 4 Click derecho sobre la carpeta y escoger la opción

5 En el disco duro de su maquina se ha grabado una carpeta con el nombre de: 6 Ir a , Æ Æ Æ 7 Dentro de la carpeta hay un archivo llamado Header.prn, el cual contiene la siguiente información:

Carga de datos

Carga de datos 8 Para que el archivo sea visible, se debe escoger como tipo de archivo.

Carga de datos 9 Seleccionar el archivo , click , llenar los campos según lo indica la figura. Click OK.

Carga de datos 11 En este momento es una buena idea grabar el proyecto y darle un nombre.

Carga de datos 1

Click derecho sobre la carpeta

2

De nuevo, Import (on Selection) y buscamos los archivos de desviación, los cuales se encuentran en la carpeta

3

Existe un archivo de desviación para cada pozo, a menos que el pozo sea vertical.

Carga de datos 4

Asegurarse de que el tipo de archivo es

Carga de datos 5

Abrimos una ventana 3D para visualizar los pozos.

Carga de datos 1

Click derecho sobre la carpeta , Import (on Selection)…

2

Los registros eléctricos se encuentran en una carpeta denominada

3

Seleccionamos los archivos y escogemos como tipo de archivo:

Carga de datos 4

La visualización de los registros eléctricos se la puede hacer en una ventana 3D o en una ventana de pozos.

Carga de datos 1

Click en Insert. Escoger . Una nueva carpeta se creará en el primer explorador, dentro de la pestaña del .

2

Click derecho sobre la carpeta , El archivo de los topes se encuentra en la carpeta del mismo nombre.

Carga de datos

Carga de superficies estructurales 1 Click en , escoger . Un nuevo folder de tipo “general” se creara en el primer explorador.

Carga de superficies estructurales 2 Doble click en la nueva carpeta. Ir a la pestaña de y cambiar de nombre a la carpeta. Denominarla: “Structural Surfaces”

Carga de superficies estructurales 3

Click derecho en la carpeta y buscamos los archivos que corresponden a las superficies estructurales en tiempo que han sido mapeadas para el campo Limoncocha.

4

La carpeta que contiene esta información se denomina dentro de

Carga de superficies estructurales 5

Desplegar los mapas en una ventana 3D.

Edición de datos En Petrel, se tienen varias herramientas para editar y modificar datos. Algunas de estas herramientas son manuales, mientras que otras son automáticas o semiautomáticas como es el caso de la calculadora. A continuación vamos a realizar una serie de ejercicios que tienen por objetivo familiarizarnos con estas herramientas.

Edición de datos ‰

Cómo hacer un smooth a las curvas de un mapa? R: Doble click sobre el icono del mapa, ir a , abrimos la carpeta de , luego hacemos un click sobre la opción Smooth. Definimos el número de iteraciones y finalmente click en

Edición de datos ‰

Cómo adicionar un mapa de espesores a una superficie estructural? R: Doble click sobre el icono de la superficie estructural, ir a , abrimos la carpeta de , luego hacemos un click sobre la opción que corresponda. Insertamos el mapa de espesores con ayuda de la flecha azul y finalmente click en

Mapa de espesores

Edición de datos ‰

Cómo normalizar los valores de un registro eléctrico? Suponga que se tiene un registro de porosidad cuyos valores oscilan entre 0% y 38%. Se requiere que estos valores no sean superiores a 25%, para lo cual se ha decido simplemente que todo valor superior a 25% desaparecerá del registro y será reemplazado por el valor máximo. R: Click derecho sobre el registro, abrir la calculadora y ejecutar la operación según lo muestran los gráficos siguientes.

Edición de datos

2

3 1

4

Creación de un modelo 1

Ir a la pestaña del primer explorador. Vamos a notar que no existe un modelo en el proyecto.

2

Nos vamos a la pestaña de procesos en el segundo explorador. Dentro del proceso hacemos doble click sobre la opción y le damos un nombre al modelo.

Generación de una malla 1

Doble click en . Esta opcion se encuentra dentro de en la ventana de procesos.

Generación de una malla 2

Creamos una nueva malla y le damos un nombre. Utilizaremos un polígono predeterminado para limitar el área del modelo y utilizaremos las superficies estructurales para la generación de los horizontes.

1 2

3

Generación de una malla 3

En la pestaña seleccionamos la opción y definimos el tamaño de las celdas en la malla. Por ejemplo 50x50

4

Generación de una malla 4

Visualizamos resultados en una ventana 3D

Generación de horizontes En el caso del Modelo Limoncocha los horizontes han sido generados durante el proceso de . Si las superficies estructurales no han sido corregidas con los topes de los pozos, entonces los horizontes del modelo deben ser actualizados. ‰

Dentro de abrimos el proceso de .

‰

Verificamos que los horizontes hayan sido creados a partir de las superficies estructurales correctas.

‰

Con la ayuda de la flecha azul insertamos el tope que le corresponde a cada horizonte. Ver siguiente figura.

Generación de horizontes

Generación de horizontes 4

Visualizamos resultados en una ventana 3D

Elaboración de zonas 1

Para la generación de zonas en el modelo es necesario generar mapas de espesores como prerrequisito para esta operación.

2

La siguiente figura es un plano vertical que corta a los horizontes del modelo en las cercanías de un pozo. El objetivo es observar los topes que sugieren una subdivisión en zonas.

Elaboración de zonas 3

Para generar los mapas de espesores vamos a utilizar los topes de la siguiente manera.

4

Si se desea calcular el espesor entre T_A_LS y T_U_U_SST, hacemos click en T_U_U_SST hasta que se ponga en negrillas. Esto significa que ese tope esta activo.

5

Manteniendo activo el T_U_U_SST vamos sobre T_A_LS y hacemos click derecho, luego escogemos la opción

Elaboración de zonas 6

El resultado es un conjunto de puntos. Habrán tantos puntos como pozos con los topes escogidos existan en el proyecto.

7

Cada punto contiene una información referente al espesor o delta vertical entre el tope superior y el tope inferior.

8

El siguiente paso es generar mapas de espesor a partir de estos puntos, para lo cual haremos uso de una herramienta llamada la cual se encuentra dentro de en el segundo explorador.

Elaboración de zonas 9

Fijamos los parámetros según lo indica la siguiente figura.

1 2 3 4 5

7

6

Elaboración de zonas Ejercicio: Dado que en el proyecto se tienen cargadas las superficies estructurales principales. A partir de los mapas de espesores previamente creados, genere la zonificación que corresponda.

Elaboración de capas Como resultado del ejercicio anterior, tenemos un modelo con horizontes y zonas. Ahora, cada zona tendrá que ser dividida en capas mas finas, lo cual tiene que ver con la resolución vertical que se quiere para el modelo.

1 2 3 5

4 6 7

Elaboración de capas 1

Iniciamos el proceso de haciendo doble click sobre el icono de esta función.

2

Para cada zona, escogeremos el tipo de división que se requiere. Esto puede ser paralelo a la base, paralelo al tope, proporcional o fraccional. Véase figura siguiente.

Elaboración de capas 3

Visualizamos resultados en una ventana 3D

Correlación de pozos En este capitulo vamos a aprender a desplegar los registros eléctricos en una ventana de correlación. Aprenderemos tambien como generar registros de tipos de roca, facies geologicas, etc. 1

Abrir una y desplegar todos los pozos

Correlación de pozos 2

Desplegar los registros de GR y PHIE.

3

Desplegar los topes, poner colores a los registros y fijar una escala de reservorio.

4

Horizontalizar los registros al nivel de un tope.

Generación de registros de facies Una vez que la correlación ha sido validada, vamos a proceder con la generación de registros de facies, o en este caso más específicamente con registros de tipo de roca. Para esto vamos a realizar varias operaciones y vamos a dar por válidas las siguientes premisas. P1: En el modelo existen 5 tipos de roca codificadas de la siguiente forma: 0 Arena muy buena 1 Arena buena 2 Arena con arcilla 3 Arcilla 4 Caliza

Generación de registros de facies P2: Los códigos 0, 1, 2 y 3 están definidos a partir de los registros de GR y PHIE y las relaciones se establecen a continuación. 0 Æ GR15% 1 Æ GR=8% 2 Æ GR