1.Informe Mac Bride

UN SOLO MUNDO, VOCES MÚLTIPLES. -Informe final de la Comisión Internacional para el Estudio de los Problemas de la Comun

Views 94 Downloads 2 File size 141KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UN SOLO MUNDO, VOCES MÚLTIPLES. -Informe final de la Comisión Internacional para el Estudio de los Problemas de la Comunicación (1977-79). Sus integrantes, provenientes de 16 países, estudiaron la totalidad de los problemas de la comunicación dentro de las sociedades modernas. Fue presidido por Sean Mac Bride. La UNESCO fue el centro de los debates en torno a la comunicación entre 1970 y 1980-Contexto de surgimiento de la Comisión y sus reflexiones: en ese momento se conjugan diversas tendencias: la importancia creciente de que reconoce a la comunicación como fenómeno social y el consiguiente interés asignado al desarrollo de los medios y vehículos de información; la incidencia y las implicaciones de loa progresos tecnológicos en este campo; el replanteamiento de la circulación internacional de la información, con miras a eliminar las situaciones de dominación y dependencia política, económica y cultural; el afán de un gran número de países en desarrollo de reducir su dependencia en materia de comunicación (a raíz del proceso de descolonización política y económica que se da en la década de 19601); el papel creciente que desempeña la comunicación en la comprensión internacional y la clara percepción de los grandes problemas mundiales. MOMENTO HISTÓRICO2 Situación geopolítica (bloques de países) CIRCULACION DE LA INFORMACION EN EL MUNDO 1

La rápida descolonización asiática influyó en la acelerada toma de conciencia de los pueblos de Africa. Las etapas más importantes de la descolonización africana se cumplieron entre 1956 y 1962; estos pocos años bastaron para terminar con una forma de dominación que llevaba establecida, en ocasiones, hasta un siglo. Ghana, la antigua Costa de Oro, fue el primer Estado independiente en 1957. Siguió una ininterrumpida racha de independencias, sobre todo en 1960: Nigeria, Somalia, Sierra Leona y Tanganica. La descolonización africana tendría un carácter distinto de la asiática. La falta de grandes núcleos de población homogénea en raza, cultura, religión, etcétera, ocasionó enfrentamientos tribales, sece1siones de provincias y, en gran cantidad de nuevos países, dictaduras personales, ante la imposibilidad de que funcionara un sistema liberal o parlamentario. Las secuelas de la colonización —falta de cultura, nula práctica por parte de los africanos en asuntos de gobiernos de naciones, atraso económico y social— se hicieron evidentes con negros ribetes en los países independizados. Lo anterior, en grandes líneas, es aplicable a casi toda África, especialmente la central. Al sur encontramos países, como Rhodesia y Sudáfrica, donde la supremacía blanca encontró una fórmula de dominación, el apartheid, mediante el cual se mantenía una absoluta política de segregación para apartar a los blancos de los negros, sin dejar intervenir a estos últimos, para nada, en la vida pública. En el norte, África vivió un proceso descolonizador más parecido al asiático, pues contaba con poblaciones más unificadas culturalmente, sobre todo lo referente a su arabismo. 2

Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS y la caída del comunismo que se dio entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética. Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles político, ideológico, económico, tecnológico, militar e informativo. Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto "guerra fría". Estas dos potencias se limitaron a actuar como "ejes" influyentes de poder en el contexto internacional, y a la cooperación económica y militar con los países aliados o satélites de uno de los bloques contra los del otro.

A pesar de la independencia de muchas colonias en el SXX, las condiciones actuales del mundo tienden a favorecer la posición y la influencia dominantes de ciertos países y a reforzar la situación de dependencia y otros muchos, lo cual restringe la independencia política nacional, socavada por la dependencia económica y por la índole de las relaciones y de la división internacional del trabajo antes los países desarrollados y en desarrollo. La dependencia del carácter intelectual y cultural tiene efectos tan negativos como la dependencia económica: no puede haber una independencia verdadera y efectiva sin los medios de comunicación de que se requieren para preservarla. El desequilibrio de la circulación de la información es a la vez cuantitativo y cualitativo y se manifiesta entre países desarrollados y países en desarrollo, entre países pertenecientes a sistemas políticos y socioeconómicos diferentes y entre países desarrollados que tienen el mismo sistema políticos (entre los países grandes y pequeños), entre los propios países del Tercer Mundo. No se limita a las corrientes de noticias sino que también se relaciona con la información estratégica que se requiere para la adopción de decisiones políticas y económicas; también existe disparidad entre las fuentes y los destinatarios de la información. Como el contenido de esa circulación es producido sobre todo por los grandes países industrializados, la imagen de los países en desarrollo que reflejan los medios de comunicación social es a menudo falsa y deformada; esa imagen es la que se presenta a los propios países en desarrollo. -EMPRESAS TRANSNACIONALES. No solamente movilizan y transfieren al mercado de la comunicación capitales y tecnologías, sino que además venden innumerables productos de consumo sociocultural que transmiten globalmente ideas, gustos, preferencias y creencia, influyendo en el aparato de producción económica de los países en los cuales ejercen sus actividades e intervienen en la comercialización de la cultura, por lo que están en condiciones de modificar la orientación sociocultural de toda una sociedad. -INTERDEPENDENCIA Y DESEQUILIBRIO: ningún pueblo puede vivir aislado; cada nación forma parte de la realidad cotidiana de todas las demás. Pero esa interdependencia va acompañada de múltiples desequilibrios y crea graves desigualdades. Si no hay grandes cambios estructurales no se logrará que las ventajas de libre intercambio, la igualdad y el equilibrio estén al alcance de todos. -Circulación más equilibrada de información a nivel mundial (y dentro de cada sociedad). La protesta de los países del Tercer Mundo contra el flujo dominante de noticias procedentes de las naciones industrializadas fue considerada un ataque a la libertad de información, como ofensores de la soberanía nacional. -IMPORTANCIA DE COMUNICAR EN ESE CONTEXTO. Comunicación de masas ofrece las posibilidades a todos los pueblos de vivir simultáneamente los mismos acontecimientos, intercambiar informaciones, comprenderse entre sí por encima de sus rasgos distintivos y respetarse en sus diferencias. Los medios pueden contribuir a que se respete en todas partes a la persona humana y sus múltiples diferencias y que a las aspiraciones comunes de todos pueblos prevalezcan sobre los egoísmos nacionales; pueden facilitar el establecimiento de un diálogo permanente entre las comunidades, las culturas y los individuos para promover la igualdad de oportunidades y la reciprocidad de los intercambios.

Asimismo, la función de la comunicación en las relaciones internacionales es despertar la opinión pública internacional para suscitar la voluntad de resolver los problemas comunes, de toda la humanidad y cuya solución debe encontrarse en la coordinación de países. Pero esto sólo se realizará en la medida en que se resista a la tentación de poner los medios de comunicación de masas al servicio de intereses limitados y se convertirlos en nuevos instrumentos de poder, justificando así los atentados contra la dignidad humana y agravando las desigualdades que existen entre las naciones y dentro de cada una de ellas; se deberá también impedir que las tendencias hacia la concentración de los grandes medios de información no reduzcan cada vez más el campo de la comunicación interpersonal y acaben destruyendo la multiplicidad de vías por las cuales cada individuo puede ejercer su derecho a la libertad de expresión. Ello supone una información libre en todas las esferas y que la libertad sea una realidad para todos. -Establecimiento de un NUEVO ORDEN MUNDIAL DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN; como un paso hacia la libertad, la democracia y la solidaridad. Que cada pueblo pueda aprender de los demás, informarles al mismo tiempo cómo concibe su propia condición y la visión que tiene de los asuntos mundiales. Un nuevo orden como un proceso, cuyos objetivos son mayor justicia, equidad, reciprocidad en el intercambio de información, menor difusión de mensajes en sentido descendente, mayor autosuficiencia e identidad cultural y mayores ventajas para toda la humanidad. Al estar centrado en las necesidades fundamentales de las fracciones pobres del mundo, supone un nuevo reparto de los recursos disponibles en función de sus derechos y necesidades vitales. Este llamamiento a un nuevo orden parte del convencimiento de que la información y la comunicación constituyen un elemento esencial para el establecimiento de un nuevo sistema basado en la igualdad, independencia y el libre desarrollo de países y pueblos. COMUNICACIÓN Y DESARROLLO Si la concepción que asimila el desarrollo a un proceso lineal, cualitativo y exponencial, basado en la transferencia de una tecnología importada y alienadora, empieza a ser sustituida por la de un proceso cualitativo endógeno centrado en el hombre y en sus necesidades vitales, encaminado a eliminar las desigualdades y basado en unas tecnologías apropiadas que respeten el contexto cultural y susciten y estimulen una participación activa de la población interesada, la comunicación entre los pueblos y las naciones resultará diferente. Esto se vincula estrechamente con el llamamiento al nuevo orden de la comunicación y la información. El desarrollo y la comunicación se basan en los mismos principios: procede sustituir la situación actual de dependencia del mundo en desarrollo, tanto en el plano económico como en el de la comunicación, por unas relaciones de interdependencia y cooperación entre unos sistemas nacionales que sean progresivamente autónomos y capaces de un desarrollo endógeno. El nuevo orden de la comunicación es requisito previo para el nuevo orden económico, del mismo modo que la comunicación es la condición sine qua non fundamental de todos los cambios económicos entre grupos, pueblos y naciones. DIMENSIÓN HISTÓRICA Los inconvenientes y desventajas de la comunicación tiene sus raíces en un pasado remoto pero vivo entre nosotros, ya se trate de los medios de comunicación que se

utilizan aun en las distintas partes del mundo o del patrimonio social que es el resultado y la causa de la evolución de la comunicación. Todavía pueden ser útiles las formas tradicionales de comunicación y servir de correctivo de las deformaciones de la comunicación moderna. -La comunicación sostiene y anima la vida. Fortalece mediante el intercambio de mensajes el sentimiento de pertenecer a una misma comunidad. Traduce el pensamiento en acto y refleja todas las emociones y todas las necesidades. Ensambla el saber, la organización y el poder. -A lo largo de su historia, el hombre ha procurado mejorar su capacidad de recibir y asimilar información sobre el medio circundante y de aumentar al mismo tiempo la rapidez, la claridad y la diversidad de sus propios métodos de transmisión de la información. Lo que dio su fuerza a la comunicación humana y explica la posición predominante del hombre en el mundo animal es el desarrollo del lenguaje, cuya importancia se debe al alcance y profundidad que ofrece el contenido de la comunicación y la precisión y el detalle que proporciona a la expresión. Como las palabras son símbolos de la experiencia humana, la multiplicidad de lenguas están en perpetua evolución. -En la pequeña unidad social –tribu o pueblo- la comunicación interpersonal constituía la forma esencial de la relación social; servía para reforzar los valores de compañerismo y contrarrestar la fragmentación impuesta por una autoridad lejana; su dimensión social está en fomentar el trabajo, facilitar la armonía del grupo, vertebrarlo en la lucha contra las fuerzas naturales y en la adopción de decisiones colectivas. Poco a poco la comunicación se institucionalizó en las sociedades tradicionales (paralelamente al desarrollo de sociedades que adquirían mayor complejidad y cuyo desarrollo favoreció), surgiendo categorías de profesionales que asumían la función de custodios de la memoria colectiva y responsabilidad de transmitir ciertos tipos de mensajes. Aun la comunicación estaba limitada por la lentitud de su difusión. A su vez, la comunicación tenía una importancia para conservación y estabilidad de las sociedades (destinada a fortalecer la tradición y la autoridad). -La escritura, segunda gran innovación del hombre, confiere perennidad a la palabra. Gracias a la evolución de la escritura, resultó posible conservar los mensajes portadores de los símbolos más plenos de sentido, garantizando con ello la existencia permanente de la comunidad. Luego del invento de la imprenta, que para muchos marca el paso a la Edad Moderna (técnica que aparece en China en el siglo IX y se desarrolla en Europa en elsiglo XV), el libro pasó a ser el inigualable depositario del pensamiento y el saber en la mayoría de las grandes civilizaciones de la época clásica; sin embargo, pasó mucho tiempo antes de que la difusión de los libros dejara de estar limitada a un círculo de privilegiados. En el siglo XVI las mayorías de la población, al menos en las ciudades, sabía leer y escribir. Con la aparición de la imprenta y la difusión de los libros se abrieron las puertas a las transformaciones que desembocaron en el Renacimiento y la Reforma. En el siglo XVII, después de los libros vinieron los folletos y luego los periódicos. En Francia, Estados Unidos e Inglaterra, la libertad de prensa ya estaba ganada hacia fines del siglo XVIII aunque hubo intentos de limitarla hasta hoy. En este contexto, la libertad de expresión surge a partir del reclamo de los censurados de acceder a la imprenta, el medio de difusión de las ideas, afirmándose así la dimensión política de la comunicación, ya que se trataba de privar al poder de uno de sus medios de acción.

Según la declaración de los derechos del hombre (Revolución Francesa), se reclamaba la expresión y difusión de los pensamientos y opiniones. Pero se trataba de una libertad que estaba limitada a quienes tenían acceso a los textos impresos, aunque no estaba limitado a los ricos. -En el siglo XIX y principios del XX, en los países sometidos a regimenes autocráticos (rusia zarista), en África y Asia, reducidas al estado de colonias, no había una verdadera libertad de prensa, existiendo una fuerte influencia de las metrópolis europeas (que llega hasta hoy). Mientras, en los países ricos ya se producían periódicos en un número de ejemplares lo suficientemente grande como para que pudiera hablarse de prensa de masas (grandes tiradas de imprenta, publicidad, ferrocarril, telégrafo, alfabetización). Aparecieron las agencias de información a principios del SXIX, facilitaron la apertura de nuevas vías comerciales y contribuyeron a reducir las dimensiones del mundo, colaborando a la vez con el mantenimiento del orden político y económico entre metrópolis y colonias. Con el desarrollo de la prensa de masas, la mayoría de la población deja de estar excluida de la vida politica por su ignorancia y surge la opinión pública. La prensa, calificada como cuarto poder, pasó a ocupar un lugar importante como elemento integrante del estado constitucional moderno. Sin embargo, la independencia del gobierno no siempre iba a acompañada de la independencia económica frente a intereses privados que las controlaban. Pero antes de que la prensa de masas llegara a su apogeo, se produjo el nacimiento y crecimiento de medios de comunicación derivados de las aplicaciones de la electricidad: telégrafo (1844), teléfono (1876), cine (1894) y radio (1895-1920), y la televisión (1930), televisión a color (1954). Las nuevas tecnologías entraron directamente en la era industrial de la comunicación y el consumo de masas. El empleo de las nuevas tecnologías abre una nueva era a la comunicación; la distancia ha dejado de ser un obstáculo y es posible un sistema universal de comunicación que enlace cada punto del planeta con todos los demás. Sin embargo, los pobres y marginados no tienen lugar en esta nueva era. Para ellos, la satisfacción de las necesidades básicas sigue siendo lo primordial. Aun estos EL DOBLE FILO DEL AVANCE TECNOLÓGICO El desarrollo de la electrónica ha constituido un aporte esencial para las actividades de acopio, almacenamiento, tratamiento y difusión de datos. Los progresos de la informática aumentan enormemente la información disponible para quienes tienen acceso a las tecnologías actuales. Los códigos binarios de transmisión han creado un nuevo lenguaje. Si bien es cierto que la información y la comunicación pasan a ser fuentes de creación de riqueza, el sistema responsable de las disparidades existentes y las desigualdades en este campo pueden ensanchar aún más el abismo que separa a los ricos de los pobres. Esta aumentando el desface entre las minorías que controlan la comunicación y el público sometido a su impacto. Las posibilidades extraordinarias que ofrece la innovación tecnológica no están todavía al alcance de todo Edmundo por razones políticas y económicas; un pequeño número de países y unas empresas transnacionales se reservan un gran número de descubrimientos científicos e innovaciones técnicas que se deben a ellos. Las nuevas tecnologías se imponen al hombre antes de haber podido ser asimiladas y aluden todo control ético y social. Según las circunstancias y las condiciones de su empleo, la computadora puede convertirse en un servidor o en un amo; la telemática asimismo puede servir para transformar las sociedades en el sentido de la jerarquización,

la burocratización, el fortalecimiento de la tecnocracia y la centralización, en particular gracias a un mayor control social de los poderes establecidos –políticos o financieros-, o, por otro lado, para facilitar la aparición de sociedades más abiertas, libres y democráticas, al salvaguardar la multiplicidad de centros de decisión y de expresión. La tecnología abre posibilidades para el desarrollo de la comunicación, pero también grandes peligros. Para resolver este dilema, deben tomarse decisiones políticas. La innovación tecnológica ha pasado a ser uno de los principales motores de la producción. En cambio, lo que se ha debilitado han sido las aptitudes mentales y culturales de la sociedad, en lo que respecta a controlar los efectos del progreso; el hombre no tiende ya a oponerse al cambio, pero no siempre consigue domesticarlo. Al mismo tiempo, la sociedad y el Estado se entrelazan cada vez más y los organismos públicos y medios de comunicación social invaden el sector reservado hasta entonces a la vida privada. La necesidad de los contactos e intercambios, conocimiento e ideas en cada país y entre ellos es cada vez más imperiosa; pero existe el peligro de que la posesión de grandes recursos tecnológicos confiera el poder de imponer las ideas propias a los demás. Los sectores productivos de la sociedad dependerán cada vez más de una organización del trabajo inteligentemente programada, del conocimiento, de la experiencia y de la utilización de la información allí donde es necesaria. Sin embargo, la vida de millones de hombres sigue estando todavía basada en un trabajo duro y poco productivo, como si no existieran los enormes recursos en materia de comunicación que aumentan constantemente. La movilización de recursos de la comunicación en beneficio del hombre dependen de unas decisiones que es preciso tomar. FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN Comunicación: no solamente el intercambio de noticias y mensajes, sino también el quehacer individual y colectivo que engloba el conjunto de las transferencias e intercambios de ideas, hechos y datos. Funciones: INFORMACIÓN: acopiar, almacenar y difundir las noticias, datos, hechos, opiniones y mensajes necesarios para entender de un modo inteligente las situaciones y estar en condiciones de tomar las medidas pertinentes. SOCIALIZACION: constituir un fondo común de conocimientos e ideas que permita a todo individuo integrarse en la sociedad que vive y que fomente la cohesión social y percepción de los problemas para una participación activa en la vida pública. DEBATE Y DIÁLOGO: presentar e intercambiar los elementos de información disponibles para facilitar el acuerdo o aclarar los puntos de vista sobre los asuntos de interés públicos en la resolución de problemas locales, nacionales e internacionales. EDUCACIÓN: transmitir los conocimientos que contribuyan al desarrollo del espíritu, a la formación del carácter y a la adquisición de conocimientos y aptitudes. PROMOCION CULTUAL: difundir obras artísticas y culturales para preservar el patrimonio del pasado, y estimular las ansias estéticas y la capacidad creadora. ESPARCIMIENTO: difundir actividades recreativas como el teatro, danza, deporte, etc. INTEGRACIÓN: facilitar el acceso a la facilidad de mensajes que necesitan las personas, grupos o naciones para conocerse y comprenderse mutuamente, entender las condiciones, puntos de vista y aspiraciones de los demás. *La comunicación es lo que garantiza la cohesión de toda la comunidad. En toda estructura social, se requieren intercambios de información para convencer a los ciudadanos de que deben acatar las reglas de la vida social y política, colaborar en

consecución de objetivos decididos de común acuerdo, coexistir en paz. La función de la comunicación es igualmente importante en el comunidad restringida que constituye el pueblo, el barrio, el lugar de trabajo. -Las funciones de la comunicación son relativas y están ligadas a las diversas necesidades de comunidades y países diferentes. Los efectos de la comunicación varían según las características de cada sociedad. -La reflexión debe versar menos sobre los medios de comunicación social, la modernización de las tecnologías y más sobre el entorno social, político y cultural, sobre el propio mensaje, sus características, su función y su contenido. -La comunicación constituye un proceso social que debe estudiarse con diferentes perspectivas y en un contexto social amplio. Esto no significa tomar a los medios de comunicación como ejerciendo una influencia muy poderosa, como diciéndole al público qué pensar y cómo comportarse (aunque puedan alentar la uniformidad y alineación). Las funciones de la comunicación están ligadas a todas las necesidades, materiales e inmateriales de los individuos. La necesidad de comunicación obedece a la aspiración a una vida enriquecida por la cooperación con los demás; para el ser humano, a la satisfacción de las necesidades materiales se suman unas exigencias más elevadas que van en el sentido de la espiritualización de la evolución humana (como el desarrollo personal, la identidad cultural, la libertad, la asistencia mutua); a su vez, hay muchos objetivos básicos que hacen a alimentación y producción que sólo pueden alcanzarse con el apoyo de una comunicación adecuada y disponiendo de los datos necesarios. Así, la comunicación ha pasado a ser una necesidad vital para los organismos colectivos y para las comunidades; la sociedad y los gobiernos (tambien las empresas, partidos políticos) no pueden sobrevivir si no están correctamente informados sobre asuntos políticos, los acontecimientos locales, información económica, demográfica etc. Y sin embargo hay un sinfín de organismos y empresas que no cuentan con un acceso a la información necesaria organizada. COMUNICACIÓN COMO MERCANCÍA. CONCENTRACIÓN. UNIDIRECCIONALIDAD Desde que los medios de comunicación han adquirido un carácter industrial y se dan en dependencia creciente respecto a la publicidad, se tiende a producir una mentalidad comercial, con arreglo a la cual el consumo pasa a ser un fin en si mismo y en lugar de fomentar una cultura basada en una pluralidad de opiniones y una amplia difusión de conocimientos, producen una visión mítica del mundo produciendo mensajes homogéneos y uniformes que obedecen a las leyes del mercado. Esto se agrava cuando la información se concentra en manos de una minoría que controla además los instrumentos de comunicación, que consiguen imponer valores y normas del grupo dominante. Sin embargo, es exagerado atribuir a los medios de comunicación todas las virtudes transformadoras o conferirles una omnipotencia conservadora. La comunicación es poderosa pero no omnipotente: no puede transformar la índole de las relaciones interpersonales ni la sustancia de la vida social; consigue su eficacia máxima cuando los mensajes transmitidos son el reflejo de las preocupaciones existentes. La última palabra corresponde a las fuerzas sociales. La comunicación no es un bien o un mal en sí misma. Ni sus estructuras ni sus mensajes son neutrales, sino una decisión política.

COMUNICACIÓN Y POLÍTICA La política no puede disociarse de la comunicación. Las relaciones fundamentales son las que existen entre comunicación y libertad y poder. LIBERTAD DE EXPRESIÓN La libertad de expresión es la conquista de la democracia y su garantía. Su existencia o no es uno de los índices más seguros de libertad en sus diversas formas. Su afirmación no basta para garantizar su practica: es tambien necesario la existencia simultanea de otras libertades como la de asociación sindical, reunión, manifestaciones, etc. La libertad de información es el derecho que tienen todos los miembros de la comunidad a estar constantemente al corriente de los acontecimientos que puedan interesarles en su existencia, orientar su reflexión y modificar sus decisiones. Esta libertad se ve vulnerada cuando el dominio de unos medios cada vez mas onerosos condena al silencio a los que no disponen de los medios financieros necesarios. Uno de los criterios esenciales de la libertad de información está en la pluralidad de las fuentes y el libre acceso a las mismas; la concentración de estas fuentes bajo control de grupos dominantes desemboca en un remedo de la libertad. Debe aclararse que la diversidad de fuentes no garantiza la fiabilidad de la información (aunque dificulte la falsificación deliberada) y tampoco es sinónimo de pluralismo (las redes de comunicación y los medios de difusión tienen que ser igualmente diversificados e independientes; cuando hay integración, centralización, etc. no se da). Para lograr estas libertades debe contenerse el peligro al selectismo: una comunicación uniformemente descendente que reduce al simple ciudadano al estado de receptor pasivo y relega a un segundo plano sus preocupaciones, deseos y experiencias. Dar acceso a la palabra a quienes tienen algo que decir, hacer que la posibilidad de recurrir a los medios no sea vedado por los grupos dominantes e incluir a las minorías étnicas, socioculturales y religiosas (y permitirles que expresen sus valores) es una exigencia democracia. Libertad de expresión vs. Libertad del empresario: la libertad en el sentido de que un ciudadano o grupo social tenga acceso a la comunicación, a la vez como recetor y como emisor (que protege un derecho humano fundamental) no es igual que la libertad del empresario de la información, que procura obtener beneficios con el dinero que ha invertido en los medios de comunicación social (y permite la comercialización de una necesidad social sin preocuparse por la calidad del contenido). Con frecuencia se reivindica una libertad exclusiva que excluye toda responsabilidad, cuando ambos son factores decisivos en el campo de la comunicación; la responsabilidad debe basarse en el afán de respetar la verdad; cabe conciliar la libertad de información con las exigencias de la ética. COMUNICACIÓN Y PODER Según algunas concepciones, la información es un instrumento de control de poder, o incluso un contrapoder y la misión pública de los medios es la de presentarse como un espejo ante el gobierno. Según la concepción opuesta, la información debe estar al servicio del Estado y contribuir a la estabilidad de los nuevos sistemas sociopolíticos. Hoy, al antagonismo entre los gobernantes y gobernados debe sumarse las empresas que controlan grandes sectores de la información. COMUNICACIÓN Y ECONOMIA La comunicación es sin duda una fuerza económica preponderante (constituye un elemento de creciente importancia en la economía nacional, que supone una parte creciente del PBN, tiene repercusiones en la productividad y el empleo) y un aspecto determinante del desarrollo, el flujo permanente de información ha pasado a ser un

elemento decisivo para la vida económica (se presenta como un recurso capital, comparable al de la energía y las materias primas. Sin embargo, a veces la comunicación tiende a deformarse: los hombres sólo pueden comunicarse intercambiando signos monetarios y objetos materiales y surgen nuevas estructuras de comunicación que reflejan estilos de vida, valores y modelos de un pequeño número de sociedades y tienden a generalizar en el plano mundial ciertos tipos de consumo y modelos de desarrollo preferentemente a otros. Hay que reconocer que la comunicación como recurso esencial está repartida de modo desigual en el mundo. Tales disparidades son especialmente acusadas en el sector de la información científica y técnica (ICT), la cual constituye un elemento decisivo de desarrollo. Esta realidad económica liga los problemas de la comunicación al nuevo orden económico internacional; los cambios necesarios en la vida económica y en la comunicación están estrechamente ligados a una división internacional del trabajo más justa y equitativa. COMUNICACIÓN Y EDUCACION Entre la comunicación y la educación hay una relación recíproca que se enriquece constantemente. El desarrollo de la comunicación y la generalización de la informática ofrece nuevas perspectivas, engendra un medio educativo y pasa a ser ella misma un tema de educación, al tiempo que el sistema educativo pierde el monopolio de la educación. La educación es también un instrumento indispensable para enseñar a los hombres a comunicar mejor y aprovechar los intercambios que se establecen entre ellas. Para muchos niños, la escuela solo consiste en los medios de comunicación social (incluso cuando el contenido del mensaje no es educativo), aunque solo pueden recoger los elementos menos ricos y cargados de sentido. Esta acción educativa y socializadora de la comunicación implica que responda a las necesidades de desarrollo de la sociedad y que sea tratada como un bien social. Sin embargo, muchas veces la información se presenta en forma caótica y destacando elementos triviales o sensacionalistas, que aumentan el ruido en detrimento del mensaje real; además, la comunicación de masas tiende a reforzar y enriquecer los sistemas simbólicos comunes y darles una nueva expresión e interpretación, reduciendo el particularismo y fortaleciendo los estereotipos. Por otro lado, aunque la escuela enseña a todo el mundo el lenguaje verbal, tiende a descuidar los demás modos de comunicación corporal como gráfica e icónica; el lenguaje de las imágenes queda de este modo reservado al sistema de comunicación social. La importancia creciente de la comunicación en la sociedad incita a esta a formular una responsabilidad nueva para el sistema de educación, a saber, la de enseñar el modo adecuado de utilizar la comunicación que sirva para denunciar los peligros de un pseudos saber audiovisual y la ilusión del poder informático. Además, al preparar para un enfoque futuro de la comunicación basado en la participación, las diferentes instituciones de la educación formal y no formal se sitúan en el corazón mismo de esta gran utopía, en la cual cada uno podría llegar a ser simultáneamente productor y consumidor de información. Finalmente, el aprendizaje mismo debe ser convertido en una experiencia de comunicación, en una experiencia de relaciones humanas, de diálogo, de asociación, en lugar de ser una transmisión de conocimientos de sentido único; debe ser un modo de eliminar los obstáculos entre los individuos, las clases, los grupos y las naciones. La función de la escuela y de los sistemas no formales de educación consiste en contribuir a construir el sentido y no imponerlo. Este es el único modo de suscitar la responsabilidad, la tolerancia, el sentido social, el disfrute de las actividades creativas y el placer de comunicación.

COMUNICACIÓN Y CULTURA La interdependencia entre comunicación y cultura es destacable, sobre todo si se entiende a cultura como todo lo que el hombre ha añadido a la naturaleza. La comunicación es un componente esencial de todos los modos de vida y culturas; desempeña el papel de vector fundamental de la cultura; los medios de comunicación son instrumentos culturales que sirven para promover o incidir en las actitudes y estimular la difusión de modelos de comportamiento y provocar la integración social. Para millones de personas son el medio principal de acceso a la cultura y a todas las formas de expresión creadora. Por ello, debería desempeñar un papel fundamental en las políticas culturales y la democratización de la cultura. Aunque existe un bloque de expresión cultural que mantiene sus formas tradicionales e interpersonales, en el mundo moderno los medios de comunicación social constituyen el menú cultural de millones de personas; muchas veces, estas distracciones son triviales y estereotipadas y embotan la imaginación. -Cultura de masas: es la aplicación en la esfera cultural de los cambios introducidos por la revolución industrial; no es lo mismo que la cultura popular, sino unas formas culturales producidas por una minoría dominante y divulgada en proporciones masivas. -Dominación cultural: forma de dependencia con respecto a unos modelos importados que reflejan modos de vida y valores extranjeros; la identidad cultural está amenazada por la influencia que ejercen ciertas culturas nacionales sobre otras (o dentro de una misma nación, donde las minorías culturales son acosadas). De todos modos, una cultura no se desarrolla encerrándose en sí mismo, sino más bien en un intercambio libre con otras culturas y manteniendo vínculos con las fuerzas del progreso humano; pero el libre intercambio debe ser proporcionado y basarse en el respecto mutuo. INTERACCIONES FUNCIONES DE LOS DISTINTOS ACTORES Participación del individuo Cuando la comunicación pasa a ser un proceso socialmente organizado, corresponde al individuo una doble función: comunica por su propia cuenta y además capta mensajes. Sin embargo, a menudo se asigna demasiada importancia a la segunda función, a expensas de la primera y se trata al individuo como consumidor de un producto, cuyo contenido debe aceptar incondicionalmente. La idea de que la circulación de la información debería hacerse permanentemente en el mismo sentido se deriva de las estructuras sociales, de la índole de los medios de comunicación existente. Hoy es necesario considerar que la utilización óptima de la comunicación consiste en un intercambio al cual cada uno puede aportar su contribución. DERECHO A LA COMUNICACIÓN3, implica: -derecho a saber, a ser informado y buscar libremente cualquier información que se desee obtener -derecho a transmitir a los demás la verdad, tal como la concibe, sobre sus condiciones de vida, necesidades y quejas. -derecho a discutir, responder, debatir -derecho a la cultura -derecho a escoger 3

VER DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA ONU 1948

-derecho al respeto de la vida privada (desarrollo de banco de datos, gran poder de nueva tecnología). Aunque se emplean para reforzar el poder de las autoridades, ciertas técnicas modernas de comunicación permiten extender el derecho a los individuos (intercambio de mensaje entre público y productores de medios) a comunicar, informarse y expresarse. PRENSA PARALELA En general, los medios de comunicación no conceden lugar ni el tiempo necesarios a grupos privados, organizaciones de carácter voluntario e instituciones no gubernamentales que están en condiciones de influir en las decisiones y proponen una alternativa, por lo que terminan creando sus propios medios. La interacción de esas dos formas de comunicación es vital para la democratización de los medios de comunicación social y el desarrollo del acceso y de una participación diversificada en la información. Las comunidades deben disponer de más medios y más derechos si se quiere aprovechar todo el potencial que ofrece la comunicación. Comunicación institucionalizada, con todos los medios de que disponen los gobiernos, los organismos profesionales, los partidos políticos, las agrupaciones de trabajo, las organizaciones no gubernamentales, es una fuerza muy poderosa, valiosa pero que tiene sus peligros: se puede utilizar para manipular la opinión, dar un carácter oficial a la información y monopolizar las fuentes de información. PROFESIONALIZACION DE LA COMUNICACIÓN Los profesionales de la comunicación desempeñan un papel cada vez más importante a medida que va progresando la comunicación en todos los campos; son cada vez más numerosos, su competencia resulta cada vez más diferenciada y sus funciones tienden a especializarse y diversificarse. Su función es capital, ya que deciden forma y contenido de la información destinada al público. A menudo, son de una clase social ajena a la mentalidad y opiniones de clases populares. La mejora del nivel de conocimientos, unida a la complejidad creciente de la tecnología, trae consigo una consolidación inevitable de la competencia profesional; por otra parte, la democratización, libertad de expresión o tendencia a considerar comunicación como un intercambio más que como una operación de difusión vertical, y la descentralización en los planos local y municipal, crean una necesidad de comunicación autónoma en la cual participan activamente los profanos. EMPRESAS Y COMUNICACIÓN En el mundo de la comunicación, el sector privado tiene un poder comparable –y muchas veces mayor- a los gobiernos, a partir de la explotación directa de instrumentos y medios de comunicación social, inversiones en las telecomunicaciones, producción de medios de programación y distribución de programas y contenido, publicidad y comercializaciones. La propiedad privada está generalizada en la prensa, la producción de películas, libros, y en menos grado radios y agencia de prensa. Estas empresas suelen tener características comunes, como la concentración o integración horizontal o vertical, papel decisivo de la publicidad, concentración de la distribución. Tales poderes no se reducen al nivel nacional, ya que las empresas transnacionales son un fenómeno extendido. En los países en desarrollo, ejercen una influencia creciente en la venta de programas, tecnología, modelos profesionales, con lo que tales aspectos resultan más importantes que el de la propiedad; aumentan, por otro lado, el número de empresas mixtas que utilizan capitales internacionales y nacionales.

No cabe aplicar las mismas consideraciones a industrias que fabrican bienes de consumo ordinarios y las que producen información y bienes culturales. La información propiamente dicha no puede prescindir de normas éticas y sociales y valores espirituales y culturales. ESTADO Y COMUNICACIÓN El Estado desempeña un papel creciente en la organización y control de las actividades de comunicación; es responsable de las condiciones de comunicación o bien de la difusión de mensajes y contenidos: reglamentando legislativamente los derechos y deberes en los diferentes campos de comunicación, incluyendo la comunicación en la planificación general, reglamentando las condiciones de propiedad de los medios y las actividades de comunicación, repartiendo los recursos (asignando frecuencias), controlando redes, haciéndose cargo de la propiedad de los medios, haciendo que organismos nacionales o locales participen directamente en actividades de comunicación, tomando medidas destinadas a prevenir la difusión de opiniones tergiversadas y prácticas abusivas, limitando contenidos de mensajes importados. En algunos casos, la apropiación pública y la participación directa del Estado en la comunicación han provocado una oficialización de las corrientes de información y numerosos abusos, como la censura y la discriminación, amordazamiento de comunicadores, etc. Por ello, ningún gobierno debe ser el único juez de lo que necesita saber el pueblo y menos de lo que tiene derecho a decir. DISPARIDADES El desarrollo de los medios de comunicación es un proceso continuo y universal; sin embargo, encierra contradicciones y desequilibrios: entre zonas urbanas y rurales, entre mayorías y minorías lingüísticas o étnicas, entre poblaciones prósperas o pobres, entre países y regiones geográficas. Cómo reducirlas? Al intentar resolver las desigualdades y dificultades de los países en desarrollo, se insiste en la asistencia técnica para el desarrollo de infraestructuras de comunicación y en la transferencia de tecnología. Sin embargo, puede observarse que para el establecimiento del nuevo orden mundial de la comunicación hace falta tener en cuenta otros aspectos: por muy urgente que sea la eliminación de las discordias cuantitativas, dista mucho de resolver los problemas fundamentales y responder a las exigencias de quienes procuran establecer una comunicación más libre o equilibrada entre los individuos, los grupos de individuos y las naciones; las desigualdades no son simplemente materiales, sino que se refieren también a los grandes problemas de control, las presiones y la dependencia. Así, se requieren cambios radícales en las políticas de comunicación y la cooperación internacional; los países en desarrollo también deberían procurar alcanzar la autodependencia, lo que necesita que todos acepten una evolución basada en la independencia, en la adopción de decisiones, la diversidad entre las sociedad y la participación democrática. DEMOCRATIZACION DE LA COMUNICACIÓN Proceso mediante el cual el individuo pasa a ser un elemento activo y no un simple objeto de la comunicación; a partir de la democratización aumenta la variedad de mensajes intercambiados y el grado y calidad de la representación social en la comunicación. Su desarrollo es vital para el porvenir ya que la consecuencia inevitable de su retraso consistiría en someter al hombre a experiencias cada vez más deshumanizadas y alienadoras.

En este sentido, la comunicación debe ser un proceso bidireccional, cuyos participantes mantienen un diálogo democrático y equilibrado. Y el derecho a la comunicación constituye una prolongación lógica del progreso constante hacia la libertad y la democracia. La comunicación es un fiel reflejo de la sociedad en la cual actúa, que puede caracterizarse por la desigualdad y la falta de democracia. Pero pese a la relación lógica entre la democracia en la comunicación y en el sistema político, la primera puede estar en vanguardia. Los progresos técnicos pueden ser obstáculos o amenazas para la democratización (el acceso a sistema de información en gran escala y bancos de datos puede quedar limitado a quienes las controlan), pero al mismo tiempo pueden desembocar en estructuras descentralizadas y más democráticas (tecnologías modernas con fines de comunicación individual que permiten a quienes sólo eran receptores pasar a ser participantes) Otro obstáculo para la democratización es una estructura de comunicación vertical: la circulación de la información se hace en sentido descendente y un pequeño número de personas se dirigen a una mayoría a propósito de sus necesidades y problemas. La inexistencia de instalaciones básicas para la comunicación es una traba fuerte para una gran parte de la población, para quienes el problema no está tanto en la inexistencia de la libertad de prensa, sino en la inexistencia de la propia prensa. La exclusión de los medios de comunicación de minorías desprivilegiadas de la población también atenta contra la democratización: los pobres, deficientes mentales o físicos, personas geográficamente aisladas, minorías étnicas, lingüísticas, religiosas, mujeres, etc. Cuando los individuos no tienen los conocimientos necesarios para descifrar o comprender los mensajes, estamos ante otra barrera entre quienes los emiten y reciben: los analfabetos, pero sobre todo aquellos que no se sienten a gusto o son semianalfabetos para interpretar nuestro universo de signos y estar en posibilidad de utilizarlos. La variedad y la posibilidad de escoger el contenido de la comunicación es un requisito para la democratización de la comunicación, aunque esto no la garantiza; todo individuo debería tener la posibilidad de formarse su propia opinión a partir de una amplia gama de informaciones. Y el pluralismo padece las consecuencias de la concentración de los poderes en materia de comunicación, sea en manos privadas o controlado por el Estado. *Una democratización implica un acceso mayor del público a los medios de comunicación existentes, pero también mayores posibilidades de intercambiar informaciones en un mayor plano de igualdad, sin una dominación de los elementos más débiles y sin discriminaciones contra nadie, un cambio de perspectiva. Requiere pluralidad de fuentes y diversidad, pero sobre todo bidireccionalidad, reciprocidad. Modelos de participación activa: -La autogestión es la forma más radical de participación, ya que presupone que un gran número de individuos desempeña un papel activo en los programas, la circulación de noticias y la adopción de decisiones sobre los asuntos generales. -Descentralización de los medios de masas (creación de emisoras locales, aumento de centros de producción de programas, etc.), valiosa en tanto que permite la expresión de intereses y realidades locales, regionales y comunitarias. Sin embargo, suelen imitar el funcionamiento del sistema centralizado creando un corporativismo local. -Comunicaciones de sustitución: experiencias de comunicación opuesta a la oficial; actúa como portavoz de la oposición política y también sirve para expresar puntos de vista de minorías o grupos que vivían aislados en términos de comunicación. Suelen priorizar contenido a la forma (hoy tb?). Están quienes responden a una oposición radical (la contra

información como oposición a la influencia de la información dominante), los movimientos de comunicación locales y comunitarios y los sindicatos u otros grupos con propias redes de comunicación. -En este proceso de democratización también debe jugar un papel activo el desarrollo del espíritu crítico en el público en relación con lo que se le ofrece, que puede expresarse mediante grupos de presión organizados (que han logrado expresar sus reivindicaciones de acceso y participación) o el repudio espontáneo del menú que ofrecen los medios de masas. El fomento del espíritu crítico y del discernimiento es una responsabilidad que deben asumir los educadores y los responsables de la comunicación (distinguir lo efímero de lo significativo, separar la subjetividad del informador, etc.). POLITICAS DE LA COMUNICACIÓN Es indispensable un sólido marco institucional para poder utilizar eficazmente instrumentos, como las que constituyen las políticas de comunicación y la planificación del desarrollo de la información y la comunicación. DESARROLLO -Necesidad de rever el concepto de desarrollo, incluyendo aspectos humanos y cualitativos ligados a la mejora de la calidad de vida, participación de la población en la toma de decisiones, adopción de tecnologías apropiadas, reparto equitativo del ingreso, etc. El antiguo modelo de desarrollo utilizaba a la comunicación para difundir información, para hacer ver a la población los beneficios que promete el desarrollo y sacrificios que exige (a partir de la idea de que la riqueza generalizará a todas las capas de la sociedad, que entrañaba una idea de comunicación de arriba abajo) -Necesidad de incorporación de la comunicación a los planes de desarrollo: Si bien es cierto que la comunicación no puede generar el desarrollo, con una comunicación insuficiente el desarrollo resulta más lento y difícil y coarta la participación popular. -Si las políticas de comunicación deben apuntar a democratizar la comunicación y si por otra parte esas políticas sólo pueden concebirse en función de su integración en unos programas de desarrollo, parece necesario asociar a los interesados de unas y otros. PNC. POLITICAS NACIONAL DE COMUNACION. -No implican una dirección rígidamente planificada y centralizada, sino que pueden proporcionar un marco para la coordinación de actividades; exigen definición de orden de prioridad según cada país. Sin embargo, hay objetivos comunes y básicos: buscar corregir y adaptar estructuras de comunicación existentes para atender la exigencia de una ampliación y democratización de la comunicación; corregir desequilibrios y desigualdades de acceso y participación dentro de la población; medidas para desarrollar nuevas tecnologías y facilitar su acceso de acuerdo a características del país; contribuir al fortalecimiento de la identidad cultural y la independencia nacional; autorizar una presencia más manifiesta de todos los países y culturas en el plano internacional; hacer hincapié en la educación universal y permanente. -Como la comunicación no es un sector separado y autónomo, la interdependencia impone la necesidad de formular unas políticas de comunicación que no se limiten a la información y menos a los medios de comunicación social, sino que tomen en consideración todos los medios que puede utilizar una sociedad para alcanzar sus objetivos generales de desarrollo.

-Debe haber relación entre las políticas de comunicación y las ligadas a la educación, cultura y ciencia. -Deben tener en cuenta factores demográficos, satisfacer las necesidades de las diferentes capas de la población, etc. -Las políticas deben utilizarse para los asuntos de estructura y material (expansión de recursos, instalaciones, obras de infraestructura, material y equipo) y no para determinar el contenido de la comunicación o restringir expresión de diversas opiniones. Pero, teniendo en cuenta la participación de la población que permita afianzar identidad y la diversidad, la infraestructura debe adecuarse a las particularidades del lugar. -Su formulación sólo se realizará con la participación de todas las entidades que encarnan las fuerzas vivas del propio país, siendo las ayudas y apoyos exteriores un complemento de los esfuerzos endógenos de movilización de los recursos nacionales (aunque las ayudas a los países en desarrollos deben promoverse). COMUNICACIÓN VS INFORMACION Comunicación presupone acceso, participación e intercambio… “que los medios de información pasen a ser medios de comunicación”