1996 FERDINAND DE SAUSSURE para principiantes.pdf

L INGÜÍSTICA / GuíA DE ESTUDIO saussure PARA PRINCIPIANTES FERDINAND DE SAUSS~ (1857-1913) estaba disconforme con l

Views 191 Downloads 8 File size 20MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

L INGÜÍSTICA /

GuíA

DE ESTUDIO

saussure PARA

PRINCIPIANTES

FERDINAND DE SAUSS~ (1857-1913) estaba disconforme con la lingüística del siglo XIX porque ésta evitaba cuestionarse profundamente qué es el lenguaje y cómo funciona. Decidió entonces investigarla por sí miSmo. Hacia 1911 ; ya había dictado tres veces su Curso de Lingüística General. En él, proponía a sus alumnos dejar de lado el estudio del lenguaje a través de su historia (l~ filología) y analizarlo como una estructura (la lingüística). Según su aproximaoión, las palabr~s, todas, tenían un com¡~qnente material, un sonido, una marca sobre una página ~a est~ componente lo llamó el significante- y un componente mental: el concepto o la idea representada por el sigmficante -a este otro lo llamó el significado-. A partir del principio básico que signifi. cante y significado juntos forman un signo, la lingüístlca saussuriana se convirtió en e~ modelo clave para toda investigación de la comunicación humana. Saussure quedó tan impresionado con su descubrimiento que no se preocupó por .escribir una sola palabra. Al morir, sus alumnos compilaron y publicaron sus clases después de su muerte. En SAUSSUBE PARA PRINCIPIANTES, W. Terrence Gordon presenta de manera comprensible sus principios unificadores y m-q.estra cómo sus ideas emigraron desde la lingüística hacia otras disciplinas.

••

m ~1

., u.~.

~ fÚy

si- mi;sm.o,- es; U41/

SIGNO. Código Interno : 90081 ISBN 987-9065-78-~ Distribuye

1

~\

CDI

-ul

)> 1 )>

:D ¡

-u :D

~1 -1 -u

1)> z

1

--1

¡m CJ)

:.:- l

~



· ~ (1) """1: """1:

(1)

:S

(') (1)

C)

o a. o """1:

:S

9;00& l& ~ fUJ¡S/ ~ fÚy ~

Ferdinand de

í

~aussure

© del texto: W. Terrence Gordon, 1996 .

s· Abbe Lubell, 1996 . . SRL 2000 •

© de las ilustrae~one ·

uando murió Saussure, el 22 de febrero de 1913, los alumnos que asistían asus clases en la Universidad de Ginebra sintieron que el mundo habí~ perdido un genio.

· 'n· Era Nactente © de la presente e d .ICIO ..

Director de la colección: Juan Carlos Kreimer Traducción: Leandro Wolfson . , n· Delia N Arrizabalaga Correccto · · . \lustración de portada: Plero Diseño: Augusto Etchenausse

Para Principiantes® es una colección de libros de

Fax: (541 1) 4775-50 1~ Buenos Aires, Argentma E-mail: [email protected]

' ¡~ Ley 11.723 Queda hecho el depósito que preve > p~rp d$sign0rld pOrtes.tJperiqrge · algo {C:ómd.•hiciel"on otras···lehg(Jqs}¡pérq · ahora•esa cOrnbinacióll hó.dé . perdurcir, Ning(¡n •. 90biemoescópó:ideónylarlae)(is,. tencid d~ ünq . palabra, porque, paráempeza r, nUncO decretó. ~scj •existenc.ió. · ·.· 29

Aunque hay otras formas de explicar por qué los signos lingüísticos no pueden modificarse a voluntad, Saussure prefiere una relacionada con el principio que ya ha expuesto: la arbitrariedad del signo.

l

~~q~_~L?~~.§-~X~i!!"§Ii~Q hay ~t3!~~a!~J2t~f~EL~9~~a combinación par} ~i9_u_l~c~~i,gt1ifl~§t1!~~Éj~nJflliªdQ, ~~~ra. La arbitrariedad torna imposible discutir los méritos relativos de los signos, de un modo racional.

Al Orden Establecido le gusta esta arbitrariedad. ino es así?

¿cómo se podría convencer a los hablantes del castellano

Con el tiempo, la lengua y sus signos cambian. Nuevos vínculos significante-significado f-----=-"~--~".-c~--" nueden reemt?lazar a los ___,_[~~o--_--,o.--,"%-~~,.-,--,~ antiguq!¿y agregarse a esto~. En el pasado, «marea» sólo designaba el aumento y descenso periódico del nivel del mar; hoy también significa «multitud», «cantidad

~T'-----·-----c;J-

30

--.---"·--------.;,,-_---.,-----~o:_,---~"""

considerable», como en «una marea humana». La palabra «ratón» sólo designaba a un pequeño roedo~ hasta que se inventaron las computadoras personales y agregaron un nuevo sentido al «ratón» [mouse], que coexiste cómodamente con el anterior. 31

Saussure acababa de enseñarnos que el vínculo significante-significado es arbitrario y que esta arbitrariedad cualquier cambio lingüístico ahora parecería que esa misma arbitrariedad que la 1eng ua cambie. ~S._i_e~~'~~·~-·~,·~~~-~··-­ fuese arbitr0ci9, nunca aparecido los n

.Aclarémoslo formulando la misma pregunta sobt"e !os nombres que se le ponen a los perros. iPor qué a uno se lo llama Pintitas? Obviamente, porque tiene pintitas en la piel. iPor qué a otro se lo llama Vagabundo? Porclue le gusta vagar. Si queremos recordar cuál es cuál, reemplacemos sincrónico y diacrónico por Pintitas y Vagabundo.

cados de «r11gD~~»Y.é~~~r~­ tón». La arbitrariedad del signo no es un concepto fácil de captar, pero Saussure tuvo que empezar por ahí, porque otros principios resultaron ser una consecuencia necesaria de aquella.

Saussure habla de

Aril:o.+'rlrm·::::~G;.

ca y la diacrónica. ?,:t"o,r.omeeH&llo derlo habría que po, y diacronos = a 32

. ..,,,VIr'Y'rJVU'""

No se puede describir plenamente un lenguaje si se lo hace por separado de la comunidad que lo usa y a la vez de los efectos que tiene el tiempo sobre él. Pero la descripción no será precisa si al lenguaje, como sistema, no se lo analiza sen~:~~~"~ffi,, de los efectos del tiem-

la sincróniPara respon=al mismo ti em-

po. De ahí que Saussure divida la lingüística en sincrónica y diacrónica. Un estudio sincrónico examina las relaciones entre elementos coexistentes de la lengua y es en consecuencia, independiente, por definí-

ción, de cualquier factor temporal. Muestra el del sistema de la lengua. La noción de sistema implica que, si la descripción es válida, presentará dicho estado como una toVe;;iliV'Ic:::IV'I de elementos interactuantes. En cambio, un estudio diacrónico describe una y sólo le interesan ciertos +'~"'~ll'lii"'11PI"'ir.nc:; de los estados del lenguaje en distintos momentos.

33

Para el lingüista, que apunta a hacer una descripción completa de un lenguaje, el análisis sincrónico y el diacrónico van separados, para la comunidad de hablantes de dicho lenguaje na. Cuando se pone por escrito o se verbaliza el sistema de una lengua, sólo intervienen elementos sincrónicos. Nadie necer la histo-

~ia de una lengu~_¡:::§@gg_rr1Jrr9r ~u_ ~¡-~-lcrí]i~Además, los hechos diacrónicos no alteran el sistema como tal. Saussure ilustra esto diciendo que si uno de los planetas de nuestro sistema solar cambiara de peso y de dimensiones, tales cambios altet-arían

el equilibrio del conjunto, pero seguiría siendo un conjunto.

(Lo interesante es que exactamente, cuando Saussure daba su curso de lingüística general, comenzaba a surgir el cubismo, con sus perspectivas múltiples; no sabemos qué pensaba Saussure del cubis34

mo, pero los n~º~p1os este. se b.§§g ~~ no tienen cabida en la

lingü[S,tͺ~~ ·"~~!]c0:"~QI},Í~~·)

35

En lingüística. no conocemos el una lengua. estudianque sufrió. El estudio de dicho constituye SINCRÓNICO; el los Cambios, el análisis DIACRÓNICO.

do el

El funcionamiento de una lengua es cosimilar a un mo el del ajecam~io li!ldrez (la comg ü (~~!i~~ ';! paración favorita de Saussure). Esta análisLs es, nos dice, la d iacrón ic;_Q. mejor analoAunque sógía, porque el lo se mueva ajedrez nos una pieza, muestra un ello afecta sistema de al sistema valores. Los ' - - - - - - - - - - - - - - - - - - _ _ _ , tata 1 (e opeones, caballos, etc., !-_l_~O~~~~ie;­ movimos en el caso del sistema tint¡J~y_0Jor,c ~~__¡:~ en su conjunt() solar y como ocurre en una len-

~'---vo_il-iJ!_ _]

~? pi~~aEiJQttn"ªnLJ~ sist~rn)~; Interactúan igual que los elementos de un lenguaje en el estado sincrónico. Cualquier posición de las piezas en una partida es similar a un estado sincrónico de la lengua. Pero cuando se mueve e

gua). El tablero se halla en un estado, antes de la movida y en otro después, pero la movida en sí no pertenece a ninguno de esos estados. Lo mismo es válido para un lenguaje:

36 37

Saussure concluye su lección sobre la dualidad sincrónico/diacrónico, vinculándola con la de lengua/habla del siguiente modo:

No a m

~~\!t

o •e



•.

·•

-~

La lingüística sincrónica se ocupa de re-·¡ laciones lógicas y psicológicas que~~ lan los ~éEr1:JltJQ!?_~~-fQ_e~i~t-e¿n enun sisf tema; ila lingüística diacrónica se ocupa ·-~-~? de terminas que ~mplazan uno al otro cuando el sistema evoluciona, pero que no forman un sistema. Saussure dice que lo sincrónico y lo diacrónico son como dos caminos divergentes que la lingüística puede seguir.

38

particulares sino además la general uaje. La lingUística generativa tuvo diversas fases, pero puso siempre el acento en

no se detiene a preguntarse qué es lo que busca, o si hay algún motivo por el cual eso tiene que existir. Inventa un objeto adecuado: la langue, por oposición al habla. 39

Saussure r·esume esto último con otra comparación: el agua se com pone de hidrógeno y oxígeno, pero ninguno de estos elementos tiene las pt·opiedades del agua. Ni el significante ni el significado tienen las propiedades del signo lingüístico. Para explicar la diferencia entre los

que estaban fuera de toda gación, demostró ser fatal rior teoría de los signos.

SaussUt"e insiste en q_ue !os signos lingüísticos son cl?Je~ ~~;¿_LJ.LJ.clJ~~,. !\jo halla contradicción alguna entre esta afirmación y el hecho de los signos pertenezcan a un sistema de lengua, aunaue este sólo exista ¡, en la mente de sus hablantes. En !a «Introducción» del dice que el sistema de la lengua es tan concreto como el habla, y lo repite al comienzo de la es una palabra, y es también un signo. Hasta ahí, no hay problemas. Pero «cimas», aunque es una palabra, abarca doe; signos. La Idea básica !a da el significante «cima», pero luego el significante «s» añade la idea de que hay más de una «cima».

42

2

Volviendo a la comparación entre el lenguaje y el ajedrez, Saussure señala que así como el juego consiste totalmente en la interacción de las piezas, el lenguaje es

un sistema basado por entero en las oposiciones entre sus unidades concret~. Para aclararnos qué son estas unidades, debemos comprender la índole de la identidad y del valor, tal como se aplican en un estudio sincrónico. . 43

Cuando en dos o más contextos (con-texto: las palabras que circundan a la palabra o «unidad» en cuestión) se reitera un vínculo entre la forma y el significado, consideramos que esas unidades recurrentes son idénticas; pero esto no basta para establecer su identidad, porque también en

El abrigo es el mismo. pero la chica no**

otras ocasiones entendemos que hay unidades idénticas aunque su forma o significado varíe. Por ejemplo, si escuchamos «iEstá bien?», luego ) [casa] se p ro n u n e i a n «m a u s )) , « 1a u s )) , )* en el inglés· moderno, pero en el inglés antiguo se pronunciaban «muzz», «luzz», a que ocurra

navas siguen patrón, también loes que el finés y el lapón tienen más vocales que el italiano. Ya!~ gunos dialectOs del sur de Francia se caracterizan por mas gruposconsonántí'"' cos que sus equivalentes del norte. En parte, la falacia de la geografía y el clima deríva de abiar de una sin tomar en cuenta un marco temporaL Los grupos cónson-ántlalemán sOn un fenómeno bastante reciente, pues da:otan del período en la lengua perdió sus vocale.s finales 1 1 después de sílab~s l. acentuadas. IVJU\ IU:I [matando y se la reemplaz6por ((f(~?,~s5P?:Bl L!á Luego la pronunciación se No hubo un proceso n,.., .•..•.,.YI ''V"'"'l"''"v poranalogía con «laugh» mación de «kine» en «cows». [reír], que se pronuncia «laf».* prueba es o~u~ nO existen otros Esto no pudo obedecer a uh camejemplo:::,.de cambio fonético de bio fonético. Si así fuera, tendría la terminación « -íne» a «-ows». que existir una regla que creara el De tqdos modos, cuando hay sonido de la «f» de la nada, lo cual Y si fuera posible, habría cambiado la prot~~~l;J¡ff~E~~~pi a e ón de ((da ughter» y Por lo tanto, el prola analogía no es de camsino de reemplazo.

i

Saussure llama «analogía» a una característica gramatical del lenguaje. (Recordemos para él, las asociaciones entre signos y las relaciones lineales del e;igno constituyen la base del sistema gramatical.) /\ fin de que opere la analogía, los hablantes deben tener conciencia de las relaciones entre las formas y comprenderlas. Aquí entra en juego el significado, y esto diferencia a la analogía del cambio fonético, pues este tiene lugar independientemente del significado. Sin embargo, las nuevas formas creadas por analogía carecerían de sustento si los hablantes no vincularan las formas a través del significado. 74

75

Todo cambio lingüístico se inicia cuando un habl~n?e emplea una nuevaf?rrna(«cp~~»enyez de . . o ((qioed»*· ~t1 vez. de ((díd>>)~ Cuando los niños aprenden a hablar~ prueban con in vaciones como «glved>> . o «doed>>. Sr la nüeva forma es imitada y repetida por un número suficiente de hablantes,

no:

76

poco a poco reemplaza a la anterior en el sistema de la lengua, corno «cows» re emplazó a «kíne»> A veces; como en estos ejemplos, se traFa de reconstruir lo~ elementOs del Sistema; otras, de reinterpretar términos ya existentes. En ambos casos, el resultado es la creación de nuevas formas por analogía.

Más que modificar los elementos de la lengua, la analogía los redistribuye. La analogía que usa Saussure para describir la analogía es la siguiente: la lengua es un vestido cubierto de retazos cortados de su propia tela. Cuando se suprimió «kíne>> del inglés, se recurrió a la «s» de todos los plurales regula res para «coserle» a la palabra «cow» ese «retazo» y armar su plural. Por esta razón, aunque la analogía implica creación y reemplazo de formas, puede decirse

que es una fuerza conservadora. También lo es porque estabiliza los signos y 1os _u__n_Lfi_c_a en g r upos cuya base es la misma que la de los grupos asociativos. Un ejemplo es el grupo «cows», ((Sows», «vows», el que integra un enorme número de sustantivos que forman su plural añadiendo la «s» al singular. La analogía incorpora a «cows» a esta serie de formas y las protege de cualquier cambio. Es mucho menos probable que un signo lingüístico cambie

cuando su significante es parcialmente el mismo que el de otro signo y existe entre ambos una conexión gramatical (en este ejemplo, el plural).

77

Si.una palabra tiene una estructura compleja, lo? usUarios de la lengua la perciben a la vez cornototalitfad.ycomo RELACIÓN LINEAL Se ~ mantiene en la. medida. en que se mantienen su~ elementos.··sruna palabra no tiene estructura compleja ni está ligada a una serie de otras palabras(yasea por su forma, su significado o ambos), está libre de las presiones que p!,!eden .llevar a su reetl1pl¿;¡zo por ANALOGÍA.

Vemos aquí dos paradojas: el cambio lingüístico a través de la analogía es a la vez causado por las asociaciones y obstaculizado por ellas; la resistencia a dicho cambio es causada por las asociaciones y por la ausencia de estas.

Como la analogía está tan generalizada y como involucra al signo (sus partes, su interpretación y sus características), es mucho más influyente que el cambio fonético en la evolución del lenguaje -tema del análisis diacrónico.

Cuando una parte de una palabra sugiere otra palabra, la parte puede hacerse cargo de la totalidad, sobre todo si su significado es claro el de la totalidad no lo es. Esto se llama La palabra del inglés medio «agnaif>>, que quería decir «padrastro» o «cutícula inflamada de una uña», confundía a los hablantes y fue transformada en «hangnaif>>. El proceso es habitual, cuando se importan palabras extranjeras.

Los hablantes no resisten la tentación de reformar las palabras para amoldarlas a los patrones y modelos de su lengua. La palabra francesa «écrevísse» [cangrejo de río] pasó a ser «crayfish» en inglés. «Ca río/e», nombre de un carruaje parecido al sulky, se convirtió en «carrya/1>>. Cuando los franceses importaron la «country dan e e>> [da n z a campestre] la trocaron en «contre-

danse» [contradanza]. To-

dos estos cambios implican al significado: es una reacción contra la arbitrariedad del signo y la creación de un signo complejo. Parecería, pues, que la etimología popular y la analogía guardan estrecha relación, pero Saussure destaca las diferencias entre ambas:

«La ANALOGfA eupone eiempre el olvido. de la forma anterior [ ...], necesario para que aparezca su rival. Por el contrario. la ErJMOLOGfA POPULAR se reduce a una interpretaci6n de la forma antigua; el recuerdo de esta, aunque confuso. e6 el punto de partida de la deformaci6n que 6ufre». 79

78

«En un caso es el recuerdo -dice Saussure-, en el otro el olvido lo que sirve de base al análisis. [ .. ,] La ETIMOLOGÍA POPULAR

no afecta más que a las palabras raras, técnicas o extranjeras, que los sujetos asimilan imperfectamente.

La ANALOGÍA es Un hecho absolutamente general, que pertenece al funcionamiento normal de la lengua».

Estamos aquí ante la AGLUTINACIÓN, el proceso por el que ciertas palabras aisladas que se usan combinadas se funden en una sola. Algunas son fáciles de reconocer: «nomeolvides», «aguardiente», «boquiabiertO)>, «vanagloria».

Otras no se reconocen tan fácilmente, aunque grafía y pronunciación de sus componentes no cambiaron mucho; «vaivén» [va y viene], «tentempié» [tente en pie], «hincapié» [hinca el pie]. Las más irreconocibles son aquellas cuyas palabras componentes no se usan ya por sí solas.

80

o han cambiado mucho en su grafía y significado como para darnos algún indicio: wardrobe, twílíght, mídríff * Saussure subraya el contrate entre la aglutinación y la analogía, como lo hizo con la etimología popular. La aglutinación combina palabras independientes, en tanto que la analogía opera por debajo del nivel de la palabra, en las raíces, prefi-

jos y sufijos. La aglutinación tiene lugar en el plano de las relaciones lineales entre las palabras que combina; la analogía implica relaciones lineales pero también grupos de palabras asociadas. La aglutinación es un procedimiento simple y espontáneo, en tanto que el proceso de la analogía parte de la reflexión y el análisis, y del pro"' de modificar el lenguaje.

Lo cual lleva a la cuestión de la IDENTIDAD DIACRÓNICA y a .otra pregunta:

un una """'.............. ... es el mismo que el tomado época?

análisis s in eró ni e o toma como úni eo punto de vista el de los usuarios de la lengua. En el análisis diacrónico, existen dos opciones: el cambio lingüístico puede rastrearse en el período en el que ocurrió, pero el lingüista puede asimismo retrotraerse del resultado a la causa, y de esta al origen. Como a menudo se carece de datos históricos sobre el cambio lingüístico, el especialista se ve forzado a adoptar el segundo enfoque. El objetivo de la lingüística diacrónica es enton-

ces la reconstrucción de las formas antiguas del lenguaje. Es una labor de detective; cuantas más formas modernas existan para comparar con las antiguas, me.:. jor será la conjetura sobre cuáles están conectadas y de qué manera.

Saussure advierte sobre la trampa escondida en la frase, en apariencia inocente, «lenguaje más antiguo que otro». Destaca que no hay generaciones de un lenguaje, como las hay entre los seres humanos, pues toda lengua es continuación de la que se hablaba antes que elia. Hay una continuidad absoluta en su desarrollo. 82

Es preciso distinguir también entre un estado «más antiguo» por ser anterior en el tiempo y otro más «arcaico», o sea, más próximo en su forma al modelo original. En este último caso, el

lenguaje habrá sufrido menos cambios si se lo compara con otro, pero no necesariamente es anterior. Estas distinciones importan porque los lingüistas previos a Saussure no les

Saussure advierte además, qu.e si bl~~ los errores qe lo~ lingUistas anteriores €Je han VUelto eviden~s. S~ Óorre el peligro de perp~tuarlos~····•Los estudioso5A. ~;,I~ . Ii~gUf€itica ···compar~da e .·..... ?RBrc·~~ ~gnce­ bir la evoluci6n del !~nguaje como .el botánico concibe las etapas de crecimiento. de una

y como consecuencia, consideraron equivocada mente que el sánscrito era la lengua madre de todas las pertenecientes a la familia de las indoeuropeas.

plan~ 0 Y este.errór no se di$i+ pa €iFe;e ~resume que el «ge7 nio» de una táza o grupo étni- . coco~~~pe el ler¡guaje a través de etapas. fljas .~~··· ~.esarr~'?} llo.•conelu~e .su cu,g;9,~0n una

«e~~~pan~~ enty.\~rn~n,te ne~

gatiy~, pero tan.to< má6. interesante por pu¿¡¡nto concue~q~ con su idea fundamental»: ·

LA LINGÜÍSTI TIENE POR .ÚNICO Y .VERDAq~~9.981ETO

Saussure emplea en su descripción del lenguaje muchas comparaciones; una sinfonía, un juego de ajedrez, un tapiz, la formación de las olas, etc. Su metáfora predilecta y más mentada para el conjunto coherente de conocimientos en los que se basan los usuarios de una lengua al hablar o escribir es la de e;ie;tema. A veces habla del mecanie;mo de la lengua. Curiosamente, la metáfora de la ee;tructura no aparece en sus lecciones, aunque el enfoque de la lingüística para el cual sentó las bases se conoce como ee;tructuralie;mo. En lingüística, es el estudio de la lengua en sus aspectos sistemáticos. En Europa, el estructuralismo se inició en los años veinte, cuando Roman Jakobson (18961982) y otros lingüistas declararon su adhesión a la concepción saussuriana de la lengua como sistema .

~~~GUA CONS.IDER A

. EN Sí MISMA YPOR SÍ MISMA. 84

85

Jakobson y sus colaboradores pres..; taran atención a los sonidos diatintivos -los que establecen una dife..: rencia de y señalando sus Las palabras que. mostramos en negrita nos remontan a lo9 .Principios saussurianos de la lingüística sincró-, nica: el contexto y el contraste crean una identidad sincrónica; él vínculo

~~J:,re._e.l son iq() ji_I~Jq~-~- p__r::o_~L~ge. laf;-~­ ~§; el principio que distingue erv~f;r del significado diferencia las formas entre sí y ¡gene ca ~~ ~ig:~-ifica~l"ó. Todos estos principi~~-p~otede~~d~-,;"noción saussuriana de signo lingüístico y nos recuerdan el motivo de que empezara por esta sus lecciones. Jakobson y sus colaboradores confiaban en fa Jq~~?~~jc;a~-g~Jg_L~_tlgl-Jfl como sistema y decla~aron que los métodos con los que trabajaban para describir los sonidos podían aplicarse a otros niveles del análisis lingüístico.

un-vínculo motivado entre el significante y el significado muy distinto del tipo limitado de motivación que había propuesto Saussure. Pese a estas modificaciones, que parecieron apartar de Saussure a la 1 lingüística, la dualidad de la diferencia y la oposición, basa:da en las lecciones del CLG, sigue siendo el núcleo de la obra de Jakobson. No es difícil encontrar ecos de Saussure en los escritos de Jakobson, incluso

muchos años desoués del lanzamiento del estructuralismo: [giro; rotación], «furf>> [plegamiento], «curf>> [rizo, tirabuzón} Todas estas voces están ligadas por la idea general de un movimiento giratorio, y comparten algunos sonidos.

generada por el cambio lingüístico. A veces, las ideas de Guillaume parecen minar los principios básicos de Saussure: «Debo apartarme

un poco del pensamiento Saussure, [pues] nunca estamos realmente ante un· sistema. En el instante en que un sistema se consolida, ya comenzado virtualmente a rehacerse>> (Fundamentos de ur¡a ciencia del/enguaje);La solución que da Guillaume a este prob!emaconsiste (nuevamente} en incorporar la dimensión temporal: el análisis operativo de los estados sincrónicos. Para él, en el lenguaje todoestá en proceso~ operación, movimiento, o es el resultado de ello.

90

91

Pasando del lenguaje corriente al dialecto y tomando no sólo el lenguaje actua 1 sino palabras arcaicas o desusadas, Guiraud comprobó que un porcentaje llamativo del vocabulario estaba estructurado. A las palabras anteriores podemos añadirles en inglés una larga serie: stír, turn twíst,

twíne, purl, churn quern, quer!, quírk, coi/, quoyle, etc. Todas ellas expresan alguna variante de la idea de «dar vueltas» y comparten sonidos que conforman un continuo (la primera y la última no tienen sonidos comunes, pero las demás tienen todas varios sonidos en común).

La concepción de la motivación del signo es en Guiraud totalmente diferente que en Saussure. El CLG enseña que un signo está parcialmente motivado cuando es complejo, cuando podemos reconocer sus elementos y discernirlo como parte de una serie asociativa. Para Guiraud, el signo no tiene por qué ser complejo para estar motivado; la motivación puede provenir de la propia serie asociativa.

92

Pero aun cuando el acervo de vocabulario de un lenguaje esté compuesto por una enorme proporción de palabras

motivadas, esto no socava el concepto básico saussuriano de la arbitrariedad del signo. Si los signos no fuesen al

menos en alguna medida arbitrarios, la forma del lenguaje sería universal e inmutable, pero no es así y nunca lo fue.

Bloomfield, fundador del estructuralismo norteamericano, escribió una reseña favorable del CLG en 1923, pese a lo cual en su propio libro (Language, 1933) sólo se refiere a Saussure en una ocasión. Esa reseña indica por qué el estructuralismo norteamericano seguiría caminos muy distintos del europeo. Bloomfield declara: Mi principal diferencia con Saussure es que mi análisis se basa en la oración y no en la palabra.

l

::

Si el análisis lingüístico parte de la oración, no exige el énfasis de Saussure en la dupla significante/significado ni en las otras díadas conexas (significado/valor, arbitrario/motivado). El

de Bloomfield se limita al estudio de las estructuras visibles de la gramática y ~~baz_&~~toga e¡structura abstracta>:

*Para más información, ver Lévi-Strauss para principiantes.

96

97

La la misma p,.eigrig~~ en antropología g~e . ~n lingüís!~~~~-tE~~i_os misrr¡c:¡_:?_~n::!~~~9-~1 La histor-ia ae un F:íue.BTÓes 1 ~rrel~vante par~ el f~ncionami~nto cot.idi~.~o ~e su ~structura social,\) · \~' como la h1stor1a de un s1stema lmgu¡st1co es Irrelevante pa~a · ~u funcionamiento como 5istema. Y así como Saussure ·. · procuró comprender los principios universales m~s)

···l

·~-~~_9~.- la~J:i~c;l¿;¡_g g~J¿;¡_s_ letJ.a~§S_it:J.c!i\liAu~~J~.~;~ Lévi-Strauss también fue más allá de los datos antropológicos.

A Lévi-Straus.s le interesó .de inmediato Io que decía Jakobsqn sobre el sistema de sonidos de un lenguaje, porque dL~ que la~unigades sonc:¡c~~,~ie;!intivas tirsección entre la naturaleza y la cultura; 00

,-,'

·~:•,A

:,',

•·~ 000 °

,,·-"~""~-'-'"

En los años sesenta, su aplicación de los principios saussurianos a la antropología socia 1 era tan sólida y conocida que empezó a rivalizar con Saussure por el títu lo de «padre d~l ~structu­

ralismo». La antropología es apta para aplicar ~J~_Ej_p!I!!~i­ pios a raíz de la interacción constante de similitudes di-

98

'-'•

....,.

-

Su

~nfoqu~ d~l ~studio d~l par~nt~sco

tradicional d~ los antrop61ogos- d~b~ mucho a la dualidad saussuriana d~ significado/valor.

·~·'··"""" .,'Ji-d,~~~Y y «/ Want to tell hírn the · truth>'>;

ría indicarse con el alfabeto fonético; dado el carácter de esta edición, eso es imposible. Lo que se ofrece no es sino una burda aproximación con los caracteres normales. Página 62 * «There's a rnoose in the hoose!»

Doble juego de palabras: 1) Los términos «rnoose» y «hoose» imitanla antigua pronunciación inglesa de «rnouse» [ratón] y «house» [casa]. 2) «rnoose» es «alce». La figura representa esta m9·.zcla de «ratón» y de «alce». i Página 66 * «Howdyl>>, saludo coloquial norte-

A su vez, «crayfísh» procede del francés «écrevisse». Página 81 «Wardrobe» (armario, guardarropa) deriva de «ward>> (guardar) y «robe» (manto, túnica). «Twílíght» (crepús.culo), de «twí» (en medio de) y «líght» (luz); es una «luz intermedia)>7 «Midriff>> (diafragma), de «rníd» (medio) y «ríffi> (vientre); es lo que

está «en medio del vientre». Página 82 *Ver la nota de la página 62. «Moose» es alce en el inglés actual, pero representa también la antiguapronunciación de «rnouse» (ratón).

americano, forma compendiada de «How do you (do)!»

Página 74 *Véase la nota del traductor para

la Página 61. Página 76 * El pasado del verbo «to gíve» [darJ es «gave>>; el del verbo «to do» [ha-

cer] es «did>>. Ambos son verbos irregulares. Las formas «gived» y «doed>> que aquí se mencionan en relación con el lenguaje infantil serían las «regulares» (anómalas).

Página 108 * Las letras recuadradas componen la leyenda: «Ferdinand 1 still 1 languashing 1 over 1 anagrams 1 1 prin~ 1 a /.l~t 1 of 1 hugs 1 if 1 you 1 come 1 to 1 bed 1 noW>> Agregando las mayúsculas y signos de puntuación, se obtiene lo enunciado por la esposa de Saussure, que hemos traducido: «¡Ferdinand! iSigue mi príncipe debatiéndose con los anagramas( ¡Habrá muchos abrazos si vienes ahora!»

my

Páginas 78-79

Página 109

* La «grieta» ( crevice) se convierte en un «cangrejo de río» (crayfísh).

* «Ferdinand! 1 called you over an

La pronunciación de estos dos términos ingleses es muy semejante.

hour ago ... ». La «l»; unida a la palabra «ago», componen el nombre «lago» (Yago).

Página ·61 . . * 'Obviamer¡te., la prpnunciación debe-

123

véase pensamiento

RDIEI-IIfABÉIIEII abstracción, 60 aglutinación, 80-81 anagramas, 107-110 analogía, falsa 72-80 antropología, 99-100 arbitrariedad del signo lingüístico, 27-29 archiescritura, 106 Aristóteles, 14 asociación, 56-60, 74, 78 Bally, Charles y Sechehaye, A. (N. del í.), 122 Barthes, Roland, 8, 100-102 Bloomfield, Leonard, 93-95 cambios fonéticos, 61-74 mediados, 63 teorías sobre los, 63-66 Chomsky, Noam, 39, 95-97 código, 87 concepto, 20, 23-24, 42 consonantes, 63 Constantin, Emile, 10 contexto, 44-45 contraste, 50-51, 53-54

Cours de linguistíque générale

Saussure), 18-19, 105-106, 118 elemento lingüístico, 39, 4043 escritura ideográfica y fonética, 117-118 estructuralismo, 85-87, 93-106 etimología, 68-70 popular, 78-81 fenómenos diacrónicos, 71 fenómenos sincrónicos, 71 filología, 14 Firth, J.R., 39-40, 44-45, 71, 76-77 fonología, 20 formas irregulares, 72-74 Gadet, Fran~oise, 104 gramática, véase sistema gramatical generativa transformaclona 1, 39, 96-97 Guillaume, Gustave, 6, 88-90 Guiraud, Pierre, 91-93

(CGL), 3-4, 10, 20 deconstrucción, 105-106 Derrida, Jacques, 8-11, 105-106 doblete, 70 dualidades (parejas de

124

habla, 18-19, 21-22, 40-42, 53, 75, 88, 96 carácter lineal del, 55 idea, 40, 46, 50

identidad, 43-45, 82-83 imagen acústica, 20, 23-24 inmutabilidad del signo lingüístico, 29-30 Jakobson, Roman~ 8, 85-88,97 Lacan, Jacques, 8, 103-105 Jangue y paro/e, véase lengua y habla lengua como sistema, 33, 40, 53, 55-60, 75, 85, 111-113 y habla, 18-19 lenguaje, 19, 21-23, 88, 96 infantil, 64-65, 76 natural o convencional, 14 naturaleza del, 111-116 y pensamiento, 46, 119-121 Véase también lengua como sistema lenguajes humanos, cambio de los, con el tiempo, 31-38 diferencias arbitrarias en los, 27, 29, 59 reconstrucción de formas antiguas de los, 83-84 lenguas indoeuropeas, 5-6 Lévi-Strauss, Claude, 6, 97-100 lingüística aportes de Saussum a la, 6-8, 13, 18-20 diacrónica 61-84

enfoques sincrónico y diacrónico de la, 32-38 historia de la, 12-14, 18 histórica, 16-17 influencia de Saussure en la, 84-106 objeto de la, 18-19 sincrónica, 32-60 terminología de la, 16 Meillet, Antaine, 7 mensaje, 87 motivación del signo, 58-60, 70, 75, 77 mut¿;¡bilidad e inmutabilidad del signo lingüístico, 29-32 nombre, 23 nomenclatura, 20-22 números, palabras utilizadas para designar los, 119-121 objeto concreto, 60 Ogden, C.KJ., 25-26, 39 oración, 93, 95, 96 palabras analogías fonéticas entre, 91-93 asociaciones entre, 56-60 etimología de las, 68-70, 78-81 significaciones cambiantes de las, 31-32 sonidos diferenciados de las, 51 unidades lingüísticas de las,

125

42-43

Véase también signo lingüístico parejas de término saussurianos, véase dualidades parentesco, 99 Pictet, Adol phe, 5 Platón, 14 psicoanálisis, 103-104 relaciones lineales, 55-60, 74-75,78 Richards, I.A., 25-26, 39-40 Saussure antecedentes familiares, 4-5 carrera académica de, 5-7 escritos de, 3-8 estudios y métodos lingüísticos, 17-19 influencia en la lingüística y en otras disciplinas, 6-8, 13, 18-19, 52, 84-106 interés por los anagramas, 107-109 Sechehaye, Albert (N. del T.), 122 secuencia de signos, 55 secuencia de sonidos, 40 serie de formas, 76 Shakespeare, William, 14 significación, 44, 48, 51, 60, 71,76 intercambio de, 50 significado y significante, 24-32, 40-42, 48, 54,

126

103-104 signo linguistica, 15-16, 19, 40, 42, 54, 74, 103 arbitrariedad del, 27-29 cambio del, con el tiempo, 29-32, 61, 81-82 carácter concreto del, 40 carácter lineal del, 29, 41-42 complejo, 58-60, 70, 76 las dos partes de Véase también signo lingüístico simple, 58-60 véase también palabra sincronía y diacronía, véase lingüística, enfoques sincrónico y diacrónico de la sistema de la lengua, véase lengua como sistema sistema gramatical, 59-60 sonido, 46, 50, 53 diferencia de, y significación, 51 véase también imagen acústica teorías raciales del cambio lingüístico, 63 valor, 43-45, 48-50 lingüístico, 48-50, 116-117 vocales, 5-6, 63 Webster, Noah, 14 Whewell, William, 14 Whitney, Dwight, 14 Wilkins, John, 14

iHabía lingüística antes de Saussure? .................................................. 12 Definición del signo lingüístico ................................................................... 15 iEn qué aspecto se apartó Saussure de las formas anteriores de analizar el lenguaje, y por qué? ................................... 17 Las lecciones más importantes del Curso de lingüística general 20 El signo lingüístico ......................................................................................... 27 Análisis sincrónico y diacrónico ............................................................... 37 Los elementos del lenguaje ........................................................................ 39 La identidad sincrónica se establece mediante el contexto y el contraste .............................................................................. 44 Ei lenguaje es un sistema de valores ..................................................... 46 El vínculo entre el sonido y el pensamiento en el signo lingüístico .................................................................................................... 48 Las formas lingüísticas .............................................................................. 53 En el sistema de la lengua sólo hay diferencias ................................. 53 Entre los signos sólo hay oposiciones ................................................... 55 Relaciones lineales y no lineales ............................................................... 55 Lingüística diacrónica .................................................................................. 61 Los cambios fonéticos ................................................................................. 61 Analogía ............................................................................................................ 72 Aglutinación ................................................................................................... 80 Estructuralismo europeo ........................................................................... 85 Gustave Guillaume (1883-1960) ......................................................... 88 Pierre Guiraud (1912-1982) ............................................·........................... 91 Leonard Bloomfíeld (1887-1949) ............................................................ 93 Noam Chomsky (1928- ) ........................................................................... 95 Claude Lévi-Strauss (1906- ) ................................................................. 97 Roland Barthes (1915-1980) ................................................................. 100 Jacques Lacan (1901-'1981) .................................................................... 103 Jacques Derrida (1930- ) ........................................................................ 105 Anagramas ................................................................................................... 108 Panorama sobre Saussure .......................................................................... 111 lndice alfabético ........................................................................................... 124 127

Barthes nc1p1antes Chomsky Derrida para Principiantes piantes (aparece 4.2001) ncipiantes Desde Grecia (s. VI aC.) al Liberalismo (s. XVII)

Fi

para

ncipiantes (11)

Desde La \Edad de la Razón al Posmodernismo

• Foucau lt para Heidegger

(aparece 6.2001)

piantes lff