15 Mirian Perez - Recursos Minerales Del Uruguay

RECURSOS MINERALES DEL URUGUAY MIRIAN PÉREZ 2007 RECURSOS MINERALES DEL URUGUAY INDICE INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I – LA

Views 143 Downloads 12 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RECURSOS MINERALES DEL URUGUAY

MIRIAN PÉREZ 2007

RECURSOS MINERALES DEL URUGUAY INDICE INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I – LA MINERÍA EN EL URUGUAY 1 –GENERALIDADES 2 – ALGO DE HISTORIA 3 – FACTORES DESFAVORABLES PARA EL DESARROLLO DE LA MINERÍA 4 – FACTORES FAVORABLES PARA EL DESARROLLO DE LA MINERÍA 5 – DESARROLLO DEL SECTOR

CAPÍTULO II – INDUSTRIA EXTRACTIVA DEL URUGUAY – ESTADÍSTICAS 1 – PRODUCCIÓN MINERA 2 – PRODUCCIÓN POR DEPARTAMENTO 3 – EXPORTACIONES DE MATERIAS PRIMAS MINERALES 4 – IMPORTACIONES DE MATERIAS PRIMAS MINERALES 4.1 – Minerales de bienes primarios 4.2 - Minerales de bienes semielaborados 4.3 - Combustibles 4.4 - Productos químicos

CAPÍTULO III – BREVE RESEÑA DE LA GEOLOGÍA DE URUGUAY 1 – EL ESCUDO URUGUAYO 1.1 – El Dominio Occidental 1.2 – Recursos minerales asociados 1.2.1 – Minerales no metálicos para la construcción 1.2.2 - Minerales no metálicos para la industria 1.2.3 - Minerales metálicos 1.3 – El Dominio Central 1.4 - El Dominio Oriental 1.5 – Recursos minerales asociados 1.5.1 – Minerales no metálicos para la construcción 1.5.2 - Minerales no metálicos para la industria 1.5.3 - Minerales metálicos

2– CUENCAS SEDIMENTARIAS 2.1 – Sedimentos del Devónico 2.2 – Carbonífero y Pérmico 2.3 – Mesozoico 2.3.1 – Cretácico Superior 2.4 – Cenozoico 2.5 – Recursos minerales asociados 2.5.1 – Materiales para la construcción 2.5.2 – Materiales para la industria 2.5.3 – Piedras preciosas 2.5.4 – Materiales energéticos 2.5.5 – Recursos hídricos

CAPÍTULO IV – ÁRIDOS PARA LA CONSTRUCCIÓN 1 – BALASTO Y TOSCA 1.1 – Característica 1.2 – Origen y yacimiento 1.3 – Unidad geológica o Formación y edad 1.4 – Localización 1.5 – Historia 1.6 – Método de explotación 1.7 – Producción 1.8 – Impacto ambiental 1.9 – Usos e industrialización 1.10- Generación de empleos y comercio 2 –ARENA Y CANTO RODADO 2.1 – Característica 2.2 – Origen y yacimiento 2.3 – Unidad geológica o Formación y edad 2.4 – Localización 2.5 – Historia 2.6 – Método de explotación 2.7 – Producción 2.8 – Impacto ambiental 2.9 – Usos e industrialización 2.10- Generación de empleos y comercio 3– PIEDRA PARTIDA 3.1 – Característica 3.2 – Origen y yacimiento 3.3 – Unidad geológica o Formación y edad 3.4 – Localización 3.5 – Historia 3.6 – Método de explotación 3.7 – Producción 3.8 – Impacto ambiental 3.9 – Usos e industrialización 3.10- Generación de empleos y comercio

CAPÍTULO V – MATERIALES ORNAMENTALES O ROCAS DE APLICACIÓN 1 –GRANITO 1.1. – Característica 1.2 – Origen y yacimiento 1.2.1 – Granitos negros 1.2.2 – Granito Moskart 1.2.3 – Granitos rojos 1.2.4 – Granitos grises 1.3 – Unidad geológica o Formación y edad 1.4 – Localización 1.5- Historia 1.5.1 – Explotación de la sienita de la zona de Pan de Azúcar 1.6 – Método de explotación 1.7 – Producción 1.8 – Impacto ambiental 1.9 – Usos e industrialización 1.10- Generación de empleos y comercio 2 – MÁRMOL 2.1 – Característica 2.2 – Origen y yacimiento 2.3 – Unidad geológica o Formación y edad 2.4 – Localización 2.5 – Historia 2.6 – Método de explotación 2.7 – Producción 2.8 – Impacto ambiental 2.9 – Usos e industrialización 2.10- Generación de empleos y comercio 3 – PIEDRA LAJA 3.1 – Característica 3.2 – Origen y yacimiento 3.3 – Unidad geológica o Formación y edad 3.4 – Localización 3.5 – Historia 3.6 – Método de explotación 3.7 – Producción 3.8 – Impacto ambiental 3.9 – Usos e industrialización 3.10- Generación de empleos y comercio

4 – ARENISCA 4.1 – Característica 4.2 – Origen y yacimiento 4.3 – Unidad geológica o Formación y edad 4.4 – Localización 4.5 – Historia 4.6 – Método de explotación 4.7 – Producción 4.8 – Impacto ambiental 4.9 – Usos e industrialización 4.10- Generación de empleos y comercio

CAPÍTULO VI – MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN QUE REQUIEREN TRANSFORMACIÓN 1 – CALIZA 1.1 – Característica 1.2 – Origen y yacimiento 1.3 – Unidad geológica o Formación y edad 1.4 – Localización 1.5 – Historia 1.6 – Método de explotación 1.7 – Producción 1.8 – Impacto ambiental 1.9 – Usos e industrialización 1.10- Generación de empleos y comercio 2 –LIMOS ARCILLOSOS 2.1 – Característica 2.2 – Origen y yacimiento 2.3 – Unidad geológica o Formación y edad 2.4 – Localización 2.5 – Historia 2.6 – Método de explotación 2.7 – Impacto ambiental 2.8 – Producción 2.9 – Usos e industrialización 2.10- Generación de empleos y comercio 3 –ARCILLA CAOLINÍTICA 3.1 – Característica 3.2 – Origen y yacimiento 3.3 – Unidad geológica o Formación y edad 3.4 – Localización 3.5 – Historia 3.6 – Método de explotación 3.7 – Producción 3.8 – Impacto ambiental

3.9 – Usos e industrialización 3.10- Generación de empleos y comercio

CAPÍTULO VII – MINERALES PARA DIVERSAS INDUSTRIAS 1 – DOLOMITA 1.1 – Característica 1.2 – Origen y yacimiento 1.3 – Unidad geológica o Formación y edad 1.4 – Localización 1.5 – Historia 1.6 – Método de explotación 1.7 – Producción 1.8 – Impacto ambiental 1.9 – Usos e industrialización 1.10- Generación de empleos y comercio 2 – TALCO 2.1 – Característica 2.2 – Origen y yacimiento 2.3 – Unidad geológica o Formación y edad 2.4 – Localización 2.5 – Historia 2.6 – Método de explotación 2.7 – Producción 2.8 – Impacto ambiental 2.9 – Usos e industrialización 2.10- Generación de empleos y comercio 3 – BENTONITA 3.1 – Característica 3.2 – Origen y yacimiento 3.3 – Unidad geológica o Formación y edad 3.4 – Localización 3.5 – Historia 3.6 – Método de explotación 3.7 – Producción 3.8 – Impacto ambiental 3.9 – Usos e industrialización 3.10- Generación de empleos y comercio 4 – FELDESPATO 4.1 – Característica 4.2 – Origen y yacimiento 4.3 – Unidad geológica o Formación y edad 4.4 – Localización 4.5 – Historia 4.6 – Método de explotación 4.7 – Producción

4.8 – Impacto ambiental 4.9 – Usos e industrialización 4.10- Generación de empleos y comercio 5 – CUARZO 5.1 – Característica 5.2 – Origen y yacimiento 5.3 – Unidad geológica o Formación y edad 5.4 – Localización 5.5 – Historia 5.6 – Método de explotación 5.7 – Producción 5.8 – Impacto ambiental 5.9 – Usos e industrialización 5.10- Generación de empleos y comercio 6 – BARITINA 6.1 – Característica 6.2 – Origen y yacimiento 6.3 – Unidad geológica o Formación y edad 6.4 – Localización 6.5 – Historia 6.6 – Método de explotación 6.7 – Producción 6.8 – Impacto ambiental 6.9 – Usos e industrialización 6.10- Generación de empleos y comercio

CAPÍTULO VIII – MINERALES METÁLICOS 1 – ORO 1.1 – Característica

1.2 – Origen y yacimiento 1.2.1 – Yacimientos primarios 1.2.1.1 – El yacimiento de Valentines 1.2.1.2 – El yacimiento de San Gregorio 1.2.1.3 – El yacimiento de Mahoma 1.2.2 – Yacimientos secundarios 1.2.2.1 Yacimiento en aluviones 1.3 – Unidad geológica o Formación y edad 1.4 – Localización 1.5 – Historia 1.5.1 – Región mineras de Cuñapirú y Corrales 1.5.2 – Regiones mineras de Zapucay y Curtume. 1.5.3 – Zona de Mina Arrospide 1.5.4 – Provincia aurífera de Isla Patrulla 1.5.5 – Distrito aurífero de Valentines 1.5.6 – Otros distritos auríferos

1.6 – Método de explotación 1.7 – Producción 1.8 – Impacto ambiental 1.9 – Usos e industrialización 1.10- Generación de empleos y comercio 2 – HIERRO 2.1 – Característica 2.2 – Origen y yacimiento 2.3 – Unidad geológica o Formación y edad 2.4 – Localización 2.5 – Historia 2.6 – Método de explotación 2.7 – Producción 2.8 – Impacto ambiental 2.9 – Usos e industrialización 2.10- Generación de empleos y comercio

CAPÍTULO IX – PIEDRAS SEMIPRECIOSAS 1 – ÁGATAS Y AMATISTAS 1.1 – Característica 1.2 – Origen y yacimiento 1.2.1 – Características de la colada portadora 1.3 – Unidad geológica o Formación y edad 1.4 – Localización 1.5 – Historia 1.6 – Método de explotación 1.7 – Producción 1.7.1 – Ágatas 1.7.2 – Amatista 1.7.2.1 – Amatistas en lajas, drusas y descarte 1.7.2.2 – Picos de amatistas 1.7.3 – Geodas de cuarzo, Cuarzo en columnas y Cuarzo cristal 1.7.4 – Cornalinas 1.8 – Impacto ambiental 1.9 – Usos e industrialización 1.10- Generación de empleos y comercio

CAPÍTULO X – ALGUNOS MINERALES POTENCIALES 1 – DIAMANTE 1.1 – Característica 1.2 – Origen y yacimiento 1.3 – Unidad geológica o Formación y edad 1.4 – Localización 1.5 – Historia 1.5.1 – Métodos de prospección 1.6 – Usos

2 – ARENAS NEGRAS ILMENÍTICAS 1.1 – Característica 1.2 – Origen y yacimiento 1.3 – Unidad geológica o Formación y edad 1.4 – Localización 1.5 – Historia 1.6 – Impacto ambiental 1.7 – Usos 3 – YESO 3.1 – Característica 3.2 – Origen y yacimiento 3.3 – Unidad geológica o Formación y edad 3.4 – Localización 3.5 – Historia 3.6 – Método de explotación 3.7 – Producción 3.8 – Impacto ambiental 3.9 – Usos e industrialización 3.10- Generación de empleos y comercio 4 – FLUORITA 4.1 – Característica 4.2 – Origen y yacimiento 4.3 – Unidad geológica o Formación y edad 4.4 – Localización 4.5 – Historia 4.6 – Método de explotación 4.7 – Producción 4.8 – Impacto ambiental 4.9 – Usos e industrialización 4.10- Generación de empleos y comercio 5 – COBRE-PLOMO Y ZINC 5.1 – Característica 5.2 – Origen y yacimiento 5.3 – Unidad geológica o Formación y edad 5.4 – Localización 5.5 – Historia 5.6 – Método de explotación 5.7 – Producción 5.8 – Impacto ambiental 5.9 – Usos e industrialización 5.10- Generación de empleos y comercio

CAPÍTULO XI –LEGISLACIÓN MINERA COMENTARIO DE ALGUNOS ARTÍCULOS DEL CÓDIGO DE MINERÍA 1 –ALGUNAS CONSIDERACIONES GENERALES 2 – CLASIFICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS MINERALES 3 – DERECHOS Y TÍTULOS MINEROS 4 – LAS SERVIDUMBRES MINERAS 4.1 – Servidumbre de estudio. 4.2 – Servidumbre de ocupación temporaria o permanente. 4.3 – Servidumbre de paso. 4.4 – Servidumbre de tendido de ductos. 5 – CÁNONES MINEROS 6 – YACIMIENTOS DE CLASE I 7 – YACIMIENTOS DE CLASE II 8 – YACIMIENTOS DE CLASE III 8.1 – Permiso de Prospección 8.2 – Permiso de Exploración 8.3 – Concesión para Explotar 9 – YACIMIENTOS DE CLASE IV 10- LAS AUTORIDADES MINERAS 10.1 – Poder Ejecutivo 10.2 – Ministerio de Industria y Energía. 10.3 – Dirección Nacional de Minería y Geología.

BIBLIOGRAFÍA

AGRADECIMIENTOS

INTRODUCCIÓN El presente trabajo pretende dar una idea de los recursos minerales que se están explotando en el momento actual y sus posibilidades futuras. Se trató de visualizar diferentes aspectos en lo que se refiere a la explotación de un mineral. Si bien la bibliografía consultada ha sido muy extensa, muchos datos surgen de las investigaciones de campo, de las conversaciones con los mineros, ya sea el obrero, como el dueño del emprendimiento. Se visitaron entre el año 2006 y el 2007 una gran cantidad de explotaciones mineras, que permitieron aportar nuevos conocimientos sobre la realidad de nuestro país. El trabajo se refiere exclusivamente a los recursos minerales que se están explotando y aquellos que en algún momento se llegaron a explotar, por último se exponen algunos minerales que consideramos potenciales. Se excluyen las aguas subterráneas, por considerar este un tema muy importante que requiere un trabajo más extenso y más exclusivo. La idea fue presentar lo más claramente posible los diferentes recursos y proporcionar al lector la posibilidad de conocerlos, se tratan las características del mineral, su origen y yacimiento, su unidad geológica o Formación y edad, su localización, la historia de su explotación, el método de explotación actual, la producción de los últimos años, el impacto ambiental que produce su explotación, su uso e industrialización y por último la posibilidad de generar empleos y su comercio. El libro está dividido en once capítulos: el primer capítulo se refiere a conceptos básicos sobre minería, al estado de la minería hoy y a los factores favorables y desfavorables para el desarrollo de la minería en el Uruguay. El segundo capítulo se refiere a la industria extractiva del Uruguay, se da una breve noción sobre la producción minera en la década del 80 y 90 del siglo XX hasta el 2005 inclusive. Como así también las principales exportaciones e importaciones en el rubro de la minería. El tercer capítulo da una visión resumida de la geología del Uruguay y expone los minerales que ocurren en las diferentes formaciones geológicas. El cuarto capítulo trata los materiales áridos para la construcción, hace referencia al balasto y tosca, arena y canto rodado y piedra partida. El quinto capítulo se refiere a las rocas de ornamentación o aplicación, trata sobre granito, mármol, piedra laja y arenisca. El sexto capítulo hace mención a los materiales de construcción que requieren transformación, caliza, limo arcilloso y arcilla caolinítica. El séptimo capítulo se refiere a las materias primas que se utilizan en diversas industrias tales como dolomita, talco, bentonita, feldespato, cuarzo y baritina. El octavo capítulo se refiere a los minerales metálicos como el oro y el hierro. El noveno trata de las piedras semipreciosas como el ágata, amatista y cuarzo. El décimo capítulo se refiere a algunos minerales potenciales como por ejemplo: diamante, arenas ilmeníticas, yeso, fluorita, cobre, plomo, zinc. etc. El onceavo capítulo presenta en forma resumida los aspectos más relevantes de la legislación minera.

CAPÍTULO I - LA MINERÍA EN EL URUGUAY 1 –GENERALIDADES La comprensión y el conocimiento de nuestro planeta es muy importante para que la vida se desarrolle de forma armoniosa y duradera. El ser humano y el desarrollo económico y social dependen de los recursos del planeta. Los minerales son recursos que se extraen del planeta para ser aprovechados por los seres humanos en diversos fines. Los minerales son importantes no solo por su valor económico sino también porque permiten aportar datos sobre el origen de la Tierra. Los recursos importantes como el agua, el carbón o el petróleo no están distribuidos de manera homogénea en todo el planeta, sino que hay zonas donde existen grandes cantidades, mientras que otras son muy escasos o no existen. Tampoco la intensidad del consumo del recurso es homogénea, existen grandes diferencias entre países y entre habitantes en un mismo país. Esta desigual distribución y el hecho de que los minerales no son inagotables, lleva a que la explotación de los mismos debe ser moderada y racional. Los recursos minerales los podemos clasificar en recursos hídricos, recursos energéticos, recursos metálicos y recursos no metálicos. El conocimiento de los recursos minerales de Uruguay es imprescindible para el desarrollo del país. Si bien Uruguay no se caracteriza por presentar importantes minerales como es el caso de Chile con el cobre o Bolivia con el estaño, tenemos grandes cantidades de materias primas para la construcción: granitos, canto rodado, arena, mármoles, piedra laja, caliza, arcillas, etc. El sector minero se ha orientado casi exclusivamente a materiales de construcción, de bajo valor unitario y escaso valor agregado. También es importante mencionar las piedras semipreciosas como el ágata y la amatista y los metales preciosos como el oro. Por el momento no tenemos minerales energéticos, aunque se continúan las investigaciones en búsqueda de petróleo. Si poseemos, grandes cantidades de recursos hídricos, que por su importancia creemos que merece un estudio aparte por lo que no va a ser tratado en este trabajo. Uruguay es un país que vive de la actividad ganadera y agrícola. Nuestra industria extractiva representa hoy un porcentaje muy bajo del Producto Bruto Interno, no obstante esta situación se puede revertir si se planifica un efectivo desarrollo de la explotación de nuestros recursos minerales. De todas formas aunque el producto bruto sea bajo es una fuente de trabajo para muchos obreros calificados y técnicos que hoy están viviendo de la minería. Por todo lo anteriormente expuesto es que debemos fomentar y mejorar esta actividad. 2 – ALGO DE HISTORIA La explotación de minerales data de muchos años atrás, nuestros indígenas llegaron a utilizar gran variedad de rocas y minerales para la fabricación de sus utensilios y herramientas. Con la llegada de los conquistadores y posteriormente los colonos se comenzaron a utilizar los diferentes recursos minerales. Rocas graníticas para la construcción de casas y calles, calizas para la fabricación de cal que junto con la arena se utilizaba para fabricar argamasa para la construcción edilicia. Limos para la fabricación de ladrillos. Los españoles llegaron a realizar explotaciones en galería principalmente para la extracción de plomo para la fabricación de balas. También llegaron a explotar oro, plata y cobre. Entre 1870 a 1916 muchas empresas explotaron el oro de la zona de Minas de Corrales. Uruguay fue la fuente de recursos minerales tales como granitos, arena, caliza, 1

mármol, canto rodado, etc. que abasteció la ciudad de Buenos Aires, desde épocas muy tempranas. En 1912 se funda el Instituto Geológico del Uruguay, con el espíritu de fomentar el desarrollo minero del país. En El Libro del Centenario, (1925), hay un artículo sobre minería que dice lo siguiente: “El gobierno con el objeto de estimular el desarrollo de esta industria de indiscutible porvenir, ha dispuesto el levantamiento de un mapa geológico especial en el que se indique todo lo relativo a la riqueza minera del país de acuerdo con las denuncias formuladas y los estudios geológicos practicados hasta la fecha en distintas regiones del territorio. Leyes especiales exoneran del pago de derechos aduaneros por el término de 10 años a las maquinarias, herramientas y demás materiales indispensables para la explotación minera que se introduzcan, así como los que tengan destino para la instalación de establecimientos metalúrgicos anexos.” En 1927 Carlos Gardel canta el tango Tierra Hermana, donde nombra algunos recursos minerales de Uruguay que evidentemente se explotaban en esa época, hace alusión a las fértiles canteras de mármol y de cal, como también a las ágatas divinas. En la década del 30 (siglo XX) se fomentó el desarrollo de los minerales metálicos por parte de UTE y los mármoles y granitos por empresas privadas. A principios del siglo XX ya se explotaban muchos de nuestros recursos y se investigaban otros, dándole gran importancia al desarrollo de la minería. En 1953 Caorsi y Goñi realizan el mapa geológico uruguayo a escala 1/ 2.000.000 y su memoria explicativa. En 1966 Jorge Bossi realiza una versión mejorada del mapa geológico a escala 1/1.000.000 con su correspondiente memoria “Geología del Uruguay” que mucho aportaron al conocimiento de los recursos mineros. En 1978 se funda la Licenciatura de Geología en la Facultad de Humanidades y Ciencias, de donde comenzarían a salir al cabo de cuatro años, los primeros Licenciados en Geología, que se incorporarían al mercado de trabajo en minería. En 1982 el Instituto Geológico del Uruguay deja de existir para convertirse en la Dirección Nacional de Minería y Geología, con laboratorios equipados con la última tecnología del momento. Se comienza a trabajar en el Proyecto Inventario Minero del Uruguay, existe un importante aporte de técnicos y tecnología extranjera. En la década del 80 (sigloXX) en adelante existe un incremento en la producción minera, que se mantiene, algunos rubros aumentan su producción en la década del 90. (sigloXX). En los años 2002 y 2003 se da la gran recesión económica de nuestro país, la minería también se ve muy afectada, y la producción en general experimenta los valores más bajos. A esto hay que sumarle que ya habían desaparecido industrias que usaban materia prima mineral que se explotaban en nuestro territorio Hoy en el 2007 hay un leve incremento en la producción de algunos minerales. 3 – FACTORES DESFAVORABLES PARA EL DESARROLLO DE LA MINERÍA La actividad extractiva de nuestro país se ha ido reduciendo en forma sistemática, disminuyeron las exportaciones de arena, canto rodado, granito y cemento pórtland. El sector minero es reducido, muchas explotaciones aplican tecnología obsoleta, unas pocas tienen tecnología de punta. Este sector aporta poco en el producto bruto nacional, además las exportaciones representan un escaso valor Una desventaja importante es la pequeñez de nuestro mercado interno y lo lejano que están los grandes mercados a nivel mundial. No hay casi inversión en el sector.

2

Existen múltiples factores desfavorables que desgraciadamente se vienen arrastrando desde hace ya muchos años, alguno de estos problemas se han incrementado y se podría decir que estamos en uno de los peores momentos para el desarrollo de la minería. Si bien la Dirección Nacional de Minería y Geología es el órgano que debe fomentar el desarrollo minero, está lejos de realizar este cometido. Hoy no existe una política minera que tienda a dinamizar el sector, por el contrario, el minero constantemente encuentra obstáculos que le dificultan su tarea. Efectivamente la Dirección Nacional de Minería y Geología no está ejerciendo como corresponde su objetivo, que es el fomento de la minería. Existe una falta de incentivos para desarrollar al sector, falta de proyectos a mediano y largo plazo. Se deberían contratar un gran número de geólogos jóvenes, ya que en este momento la Dirección cuenta con muy pocos geólogos que ya tienen muchos años en la institución. Es imposible llevar a cabo proyectos de evaluación de recursos minerales, trabajos de cartografía geológica a diferentes escalas u cualquier otro proyecto si no se tienen los recursos humanos fundamentales para el desarrollo de la minería. Años atrás la Dirección Nacional de Minería y Geología contaba con prospectores, gente que se había preparado para las tareas de prospección y exploración, hoy no solo se han perdido estos recursos humanos, sino que nunca más se formó a nadie para estas actividades. Otro problema es lo que se refiere a los trámites mineros, cada vez más complicados y costosos. Muchas veces se solicitan recaudos que no interesan a la minería y no se exigen otros que serían fundamentales, por ejemplo lo que tiene que ver con el cuidado y aprovechamiento de los yacimientos. Generalmente existe un defasaje entre lo que se le exige al minero y la realidad, y esto es debido a que la mayoría de los técnicos que manejan los títulos mineros desconocen lo que es un emprendimiento minero y como se organiza. A los trámites mineros solicitados por la Dirección de Minería hay que sumarle los trámites que se deben realizar ante la Dirección Nacional de Medio Ambiente para obtener el permiso que habilita a realizar la explotación. Para el minero la Dirección Nacional de Minería y Geología solo es un órgano recaudador, ya que este no cuenta con ningún asesoramiento, ni con una biblioteca con información técnica moderna sobre minería. En la Dirección Nacional de Minería y Geología siempre los cargos directrices han sido ocupados por diferentes tipos de profesionales: agrónomos, ingenieros, abogados, etc. Hasta el momento ninguno ha sido ocupado por un geólogo. Esto constituye un grave problema, al desconocer totalmente la temática que debe desarrollar. El Banco República solo da préstamos cuando se tiene el título minero de Concesión para Explotar. Si bien hoy existen muchos factores desfavorables para el desarrollo de la minería, prácticamente la mayoría de ellos tienen solución, ya que dependen de una mejor organización. 4 - FACTORES FAVORABLES PARA EL DESARROLLO DE LA MINERÍA Muchos son los factores favorables que permiten el desarrollo de la minería entre ellos podemos mencionar los factores naturales, los relacionados con la población, los que tienen que ver con la infraestructura vial, portuaria, energética, etc. Dentro de los factores naturales podemos mencionar : relieve, clima, geología, hidrografía, vegetación y fauna.: En nuestro país predomina el relieve de penillanura y llanura , generalmente bajo y con poca pendiente, que permite las labores mineras sin dificultad. El clima es templado con temperaturas y lluvias adecuadas para el desarrollo de la minería todo el año. La geología

3

es variada y permite tener en una superficie relativamente pequeña gran variedad de minerales y rocas, además de poseer estabilidad geológica. Existe una densa red hidrográfica que permite disponer de grandes cantidades de agua si fuera necesario Predomina la vegetación de pradera que no dificulta las tareas mineras. Los animales no son peligrosos para el ser humano, excepto algunos ofidios venenosos, tales como la crucera y yarará que frecuentemente disparan. Referente a la población, esta no ofrece problemas, existe estabilidad social y política, facilidad en encontrar mano de obra que rápidamente se adapta y aprende diversos trabajos. Una importante red vial permite acceder a casi todos los lugares del país y transportar los materiales extraídos sin dificultad. Existencia de buenos puertos que facilitan la exportación de los productos mineros. Densa red de energía eléctrica, que cubre todo el país y por tanto puede llegar a los emprendimientos mineros. Otro factor favorable es la presencia de inversionistas extranjeros, tanto en la etapa de prospección como en la de explotación, tal es el caso del oro y la caliza. 5 –FOMENTO DEL SECTOR MINERO Sin duda la Dirección Nacional de Minería y Geología tiene el papel más importante en el fomento del sector minero, es el organismo que debe cumplir la función dinamizadora, presentando un cometido fundamental en el desarrollo minero a corto plazo. Se trata de incentivar la extracción y la industrialización de los recursos minerales conocidos y de incentivar las investigaciones de aquellos minerales potenciales. Se proponen algunas medidas que se deberían tener en cuenta para el desarrollo del sector: -

-

-

Fomentar la explotación de yacimientos conocidos, mediante la promoción de inversión de capitales nacionales y extranjeros, o creación de líneas de créditos. Facilitar el desarrollo de las industrias relacionadas con el sector: cemento pórtland, cerámica roja, cerámica blanca, vidrio, cal hidratada, pintura, aserraderos, etc. Buscar nuevos mercados y aumentar el mercado interno. Continuar con el Proyecto Carta geológica a escala 1/100.000 de todo el país, muy importante para el conocimiento de la geología y los recursos minerales. Investigar posibles yacimientos, de aquellos minerales que se han encontrado indicios o que aún no se han encontrado tales como el diamante, fosfatos, estaño, platino, etc. Proporcionar trabajo a las nuevas generaciones de geólogos y prepararlos para los trabajos mineros. Preparar prospectores que realicen diferentes tareas de campo tendientes a la búsqueda de recursos minerales. Crear oficinas subsidiarias de la Dirección Nacional de Minería y Geología para facilitar los trámites en el interior del país. Dar facilidades a aquellos emprendimientos cuyos capitales son nacionales. Agilizar los trámites mineros que solicitan la explotación de los recursos. Asesorar constantemente a los empresarios mineros mediante charlas, cursos, materiales bibliográficos, etc Proponer un nuevo código de minería que incentive el desarrollo del sector y la inversión en él.

4

CAPÍTULO II - INDUSTRIA EXTRACTIVA DEL URUGUAY ESTADÍSTICAS

1 – PRODUCCIÓN MINERA Se exponen las estadísticas generales de una actividad que pertenece al sector primario. Los datos expuestos corresponden a las declaraciones que las empresas y mineros particulares realizan en la Dirección Nacional de Minería y Geología, los cuales tienen títulos que los habilitan a extraer material, Si bien la industria extractiva tiene muchos años, se dispone de registros más o menos confiables y cuantificables a partir del año 1961, por lo tanto se exponen los registros desde ese año a la fecha. A principios del siglo XX se extraían en el Uruguay: ágatas y amatistas, mármoles, arena, balasto, caliza, piedra laja, granitos, arcillas, y minerales metálicos como el oro, manganeso, cobre, plomo, zinc, etc. En la tabla 1 aparecen todos los registros desde el año 1961 hasta el año 1976, esta tabla expone los datos cada dos años y fue confeccionada por Bossi en 1978. MATERIAL

1961-2

1963-4

1965-6

1967-8 1969-70

1971-72

1973-74

1975-76

ARENA

532

460

705

1100

1900

1500

1450

2250

PEDREGULLO

210

90

131

220

350

490

270

215

DOLOMITA

6

13

25

16

38

16

24

42

CALIZA

650

500

758

778

825

822

995

1160

CUARZO

1

1

1

1

1

1

1

2

FELDESPATO

1

1

1

1

2

1

1

2

AGATAS

0.05

0.2

0.08

AMATISTAS

0.01

0.05

0.06

GRANITOS

0.3

1

2

2.3

4.8

4.7

5.5

18.7

MARMOLES

1.6

1.6

2.8

3.3

4.3

6.5

3.4

4.1

3.5

7

8

21

75

6

10

10

170

279

285

300

2.1

1

2

1.3

PIEDRA LAJA ARCILLA BLANCA

12

19

28

68

ARCILLA TALCO

1.7

1.9

2.2

2.4

Tabla Nº 1.- Producción minera nacional en miles de toneladas. Promedios bienales entre 1961 y 1976.

En general se observa una tendencia al aumento de la producción minera a medida que avanzan los años, los rubros que más sobresalen en ese aspecto son: arena, dolomita, caliza, granitos, piedra laja, y arcilla. Esta materia prima dio lugar a la instalación de algunas industrias tales como las de cerámica roja, cerámica blanca, vidrio, etc.

5

Tabla Nº 2 – Producción minera nacional en miles de toneladas y toneladas. (Datos de DINAMIGE)

6

Tabla Nº 3 – Producción minera nacional en miles de toneladas y toneladas (Datos de DINAMIGE)

Los minerales que se encuentran en las estadísticas entre 1979 al 1990 pueden no estar presentes en las estadísticas de 1991 al 2001, eso es debido a que no se registró producción caso de la fluorita, manganeso, plata, etc. En la tabla 2 se exponen los datos de 1979 al 1990, y en la tabla 3 los datos desde 1991 al 2001, se observa en general una producción más elevada entre los años 79, 80 y 81 en lo que tiene que ver con la producción de la arena, balasto, caliza, piedra partida, piedra laja, talco, etc. La producción de granito tiene su máximo pico en los años 88 y 89, y luego en 1993, se explotaba granito en varios departamentos: Canelones, Cerro Largo, Colonia, Flores, Florida, Maldonado, San José y Soriano. Los principales explotadores eran : Macara S.A., Eternit Uruguay S.A., Toner S.A., Froche Carlos, Nevil S.A., Inex S. A., y Gayali S.A. Se llegó a exportar a varios países, en bruto: Argentina, España, Italia, Japón y Brasil. También se llegó a exportar escuadrado, aserrado, en bloques, en chapas pulidas o lustradas a: Italia, Japón, EE.UU. Argentina, Canadá, Brasil, Países Bajos, etc. El año 1991 fue el año que se exportó más. Las explotaciones de granito han disminuido, permaneciendo las de granito negro, algunas de granito gris y algo de la explotación del granito Moskart. A partir del año 90 en general, se puede decir que la producción de minerales fue en descenso. La industria extractiva comenzó a disminuir, algunos minerales se dejaron de extraer y como consecuencia de esto las industrias que trabajaban con esa materia prima fueron desapareciendo. Tal es el caso de las industrias de cerámica roja, que hoy queda 7

solo una de las cinco fábricas que existían en la década del 80. Otra industria que prácticamente desapareció fue la industria del vidrio y el cristal. La industria de la cerámica blanca ha disminuido. Se dejó de calcinar dolomita (caso de Mina Valencia), y como consecuencia su exportación desapareció. Hoy importamos dolomita calcinada. Las explotaciones de mármoles prácticamente han desaparecido, solo queda una cantera perteneciente a la familia Piedrahita. La producción de mármol fue en descenso a partir del año 1990 que fue el de mayor producción. Referentes a las exportaciones, fueron en descenso, hasta que en 1994 no se exportó más, por el contrario se importa mármol a Argentina y Brasil, esto es debido a que es más barato importarlo que producirlo. CLASE III 2003

MINERAL

2002

2004

2005

Ágata Amatista Arcilla Arcilla cerámica roja Arenisca Bentonita Caliza Cornalina Cuarzo Cuarzo cristal broto Diorita y grano diorita Dolomita Feldespato Filita Geodas de cuarzo Granito Granito mineralizado Hierro Marga Mármol Piedra laja Piedra partida Talco

1000 140 26.000

5360 390 36.000 724 230 830.000 40

12.513 435 41.481 6.038 777 122 1.052.010 3.88

1.101.569 4.520 1550 500 0,73 3460

1.018.560 12.000 2450

1130 797.945 9839 1950

7770 4861 120 3280 392.000 820

5940 3142 260 2700 1.072.000 1095

10.165 432,64 55.545 8.902 1615 195 1.184.741 20 0.01 104 225.867 11.159 2150 112 25,30 5967 986.338 12.436 4350 39 5869 698.770 1131

70 754.000

3800

MINERALES

2002

CLASE IV 2003

Arena cantera Arena Balasto Canto rodado Conchilla Piedra bruta Piedra descarte Tosca

208.000 1.057.000 1.580.000 24.000 508 11.000 1023 340.000

112.000 846.000 1.035.000 30.000 175 5450 69 1.281.000

0.20 4832 222.122 9319 3310 122 5604 624.998 1042

2004

2005

173.268 1.215.000 1.452.953 48.022 82 4950 198 142.000

156.137 1.387.109 1.803.882 61.144 312 10.299 8131 244.390

Tabla Nº 4 – Producción minera nacional en toneladas (Datos de DINAMIGE)

8

A partir del 2002 la Dirección Nacional de Minería y Geología presenta la producción de algunos minerales clasificados con mayor detalle, tal es el caso de las ágatas, amatistas, arcillas, mármoles, granitos, talcos, etc. En la tabla Nº 4 se exponen los datos en toneladas de los minerales en forma más simplificada de los años 2002, 2003, 2004 y 2005. Los años 2002 y 2003 en general muestran la menor producción, se nota la gran recesión a nivel económico que sufrió nuestro país. Se puede observar un leve ascenso en la producción para los años 2004 y 2005.

2 – PRODUCCIÓN POR DEPARTAMENTO Se presenta la lista de los departamentos y su producción por clase de mineral del año 2005. Río Negro no registra producción.

9

10

11

12

A continuación se expone la tabla donde se presentan los departamentos y su producción en toneladas de los años 2004 y 2005, como también el monto en dólares, (pero solo del año 2004, porque no se pudo disponer del año 2005).

Artigas Canelones Cerro Largo Colonia Durazno Flores Florida Lavalleja Maldonado Montevideo Paysandú Río Negro Rivera Rocha Salto San José Soriano Tacuarembó Treinta y Tres

2004 PRODUCCIÓN EN TONELADAS

2004 U$S

2005 PRODUCCIÓN EN TONELADAS

15.082 1.239.670 5.678 284.777 39.771 2.958 5517 763.077 508.166 741.278 314.822 ----1.033.267 75.616 26.546 569.085 7.468 21.925 -----

2.053.000 1.127.762 14.366 906.255 157.152 61.431 30.209 2.676.172 985.950 1.328.573 848.816 ----1.200.658 76.855 50.911 586.489 9.902 52.196 ----

10.748 1.667.381 9.278 351.843 53.974 856 9.139 856.231 817.043 726.709 330.748 ----1.225.405 46.339 25.742 684.116 61.228 9.835 720

Tabla Nº 5 – Producción minera por departamento (Datos de DINAMIGE)

Referente a la producción por departamento, se puede decir que el departamento que produce más toneladas es Canelones, seguido por Rivera, Lavalleja, Maldonado y Montevideo. En estos departamentos hay que destacar la producción de materiales para la construcción; balasto, piedra partida, granito, arena, caliza, diorita y granodiorita, etc. Sin embargo si se toma en cuenta el monto en dólares Lavalleja es el departamento que genera más dólares, luego lo sigue Artigas, Montevideo, Rivera y Canelones. Como se puede apreciar no hay una relación entre cantidad de producción y monto en dólares, hay que tener en cuenta el tipo de mineral que se explota.

3 –EXPORTACIONES DE MATERIAS PRIMAS MINERALES Las exportaciones de materias primas minerales son escasas, la mayor parte de las exportaciones tiene que ver con los minerales no metálicos. No se tienen datos estadísticos de los últimos tres años referentes a las exportaciones discriminadas por mineral, ya que la Dirección Nacional de Minería y Geología no los

13

ha publicado. Datos referentes a las estadísticas de importación y exportación de minerales se pueden obtener en el sitio web de www aduanas.gub.uy, el problema que los minerales no aparecen discriminados sino que se encuentran por rubros clasificados como: minerales metalíferos, escorias y cenizas; sal, azufre, tierras, piedras y yesos; cobre y aleaciones; zinc; plomo; aluminio; etc. Teniendo en cuenta el primer trimestre del año 2007 se puede decir que ha quedado un saldo negativo en la importaciónexportación de minerales metalíferos, escorias y cenizas, realizando comercio con Argentina, Brasil, Alemania, Bélgica y Luxemburgo. En lo que se refiere a importaciones de sal, azufre, tierras, piedras y yesos el saldo ha sido positivo y los principales países donde se estableció comercio son: Italia, Argentina, Paraguay, China, Estados Unidos, Japón, Singapur, Alemania, Canadá, Chile, Túnez, Brasil, México, etc. Como se puede apreciar son muchos los países con los cuales se tienen relaciones comerciales, relacionadas con las materias primas minerales. Como dato curioso Uruguay figura como exportador de cobre y plomo, en el primer trimestre del 2007, las ventas son para China, Taiwán y Holanda. Hay que tener en cuenta que nuestro país no está explotando estos minerales. Se exportan principalmente ágatas y amatistas, también granito, arena, piedra partida, cantos rodados, etc Las principales exportaciones se dan para Argentina se exporta arena, canto rodado y piedra partida. Los minerales de clase III que se exportan son: Las ágatas se exportan en bruto y teñidas y pulidas. Las amatistas que se exportan en bruto, como lajas y en picos lapidables, las mayores exportaciones de ágatas y amatistas son para la Unión Europea, principalmente Alemania. La caliza se exporta transformada en cemento pórtland. Se llegó a exportar cemento pórtland a Argentina, Brasil y hasta Paraguay. Hoy se está pensando en la posibilidad de exportar clinker a Venezuela a cambio de carbón de coke que es el energético más barato para producir cemento. También existe la posibilidad de exportar clinker para Brasil. El granito negro se exporta en bruto, en bloques bosados, láminas y convertido en baldosas. Actualmente se está exportando a diferentes países: Japón, China, Estados Unidos, Argentina, Unión Europea, Canadá, México, Zona Franca, etc. También se exporta el granito gris a Japón y China. La piedra partida se exporta desde hace muchos años a la Argentina, principalmente para la ciudad de Buenos Aires. Los minerales de clase IV que se exportan son: La arena que ha sido y es objeto de exportación principalmente para la ciudad de Buenos Aires. El balasto que se exportó desde fin del siglo XIX de la Paz a la ciudad de Buenos Aires, actualmente no se registran exportaciones. El canto rodado que también se sigue exportando a Buenos Aires, pero en forma esporádica. El valor de las exportaciones de los productos minerales, decayó bruscamente en el año 2002, para ir aumentando levemente en los años siguientes.

2001 51.372

2002 16.455

2003 38.354

Valor de las exportaciones por año en productos minerales(miles de dólares) Fuente Banco Central del Uruguay

14

4 – IMPORTACIONES DE MATERIAS PRIMAS MINERALES Si comparamos las importaciones con las exportaciones minerales, se ve claramente que las importaciones de minerales son mucho mayores que las exportaciones. Las importaciones de Uruguay en lo que se refiere a recursos minerales son muy extensas y muy variadas, se pueden clasificar en minerales de bienes primarios y minerales de bienes semielaborados, combustibles y productos químicos. A continuación se expone una lista con algunas de las materias minerales que se importan. Se puede ver que muchos de los minerales que se importan, existen en nuestro país y que se podrían explotar y beneficiar, constituyendo una nueva fuente de trabajo, además no se gastaría en la importación y el dinero quedaría en Uruguay. 4 .1 - Minerales de bienes primarios: sales, sal de cloruro de sodio, nitrato de potasio, azufre, grafito, coral, arenas silíceas, cuarzo, caolín, bentonita, andalucita, sillimanita, cianita, creta, baritina, piedra pómez, dolomita, dolomita calcinada, magnesia calcinada, yeso, amianto, boratos de sodio, espato flúor, minerales de hierro, bauxita calcinada y sin calcinar, turba, pizarras y arenas bituminosas, betunes y asfaltos, mármol y travertino, granito, mica en polvo, arena de zirconio, diamantes no industriales y diamantes industriales, corindón, granate, areniscas, etc. 4 . 2 - Minerales de bienes semielaborados: yeso fraguable, cal apagada, cemento pórtland blanco, incluso coloreado, cementos aluminosos, , cementos hidráulicos, explosivos, carbones activados, adoquines y losas para pavimento, mármoles, travertinos y alabastros tallados o aserrados, granito aserrado o tallado, pizarra natural trabajada, vermiculita dilatada, arcilla dilatada, aleaciones de cobre, latón, ferro-silico manganeso, fundición en bruto, ferromolibdeno, aleaciones de aluminio, plomo refinado, zinc electrolítico, aleaciones de zinc en lingotes, aleaciones de estaño en bruto, magnesio en bruto, antimonio en bruto, manufacturas de cromo, harinas silíceas fósiles activadas, cátodos de níquel sin alear, matas de cobalto, etc. 4. 3 - Combustibles: hullas, coques de hullas, lignito, benzoles, xiloles, aceite crudo de petróleo, naftas, querosene, gas oil, fuel oil, aceites lubricantes, propanos, butanos, vaselina, parafina, cera de petróleo, coque de petróleo sin calcinara y calcinado, mezclas bituminosas, líquidos para transmisiones hidráulicas, mezclas de hidrocarburos aromáticos, gasolinas de aviación, cera de petróleo, etc. 4. 4 - Productos químicos: cloro, yodo sublimado, argón, helio, oxígeno, nitrógeno, cloruro de hidrógeno, ácido sulfúrico, ácido nítrico, ácido fosfórico, ácido fluorhídrico, ácido perclórico, compuestos de fluor, dióxido de carbono, dióxido de silicio, dióxido de azufre, amoníaco, hidróxido de sodio, hidróxido de potasio, hidróxido de magnesio, óxido de zinc, alúmina calcinada, óxidos de aluminio, trióxido de cromo, óxido de manganeso, óxido férrico, óxido de titanio, monóxido de plomo, trióxidos de antimonio, fluorosilicatos de sodio o de potasio, cloruro de amonio, cloruro de calcio, Fosfatos, carbonatos, ferricianuros, molibdatos, volframatos, molibdeno, nitratos de amonio, carburos de silicio, etc. Se importa de más de sesenta países, se conocen como países de intrazona aquellos que se encuentran más cercanos a Uruguay: Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile. De estos países las mayores importaciones se hacen a Argentina y Brasil. Los países de extrazona son más de cincuenta: Alemania, Arabia, Australia, Austria, Bahrein, Bangladesh, Bélgica, Bielorrusia, Canadá, Colombia, Corea del Norte, Corea del Sur, China, Dinamarca, Ecuador, España, Estados Unidos, Estonia, Filipinas, Finlandia,

15

Francia, Holanda, India, Israel, Italia, Japón, Kuwait, Letonia, Libia, Malasia, Marruecos, México, Noruega, Panamá, Perú, Polonia, Portugal, Qatar, Reino Unido, Rumania, Rusia, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Tailandia, Taiwán, Togo, Trinidad Tobago, Túnez, Ucrania, Venezuela. Alemania y Estados Unidos constituyen los dos países de donde se realizan las mayores importaciones.

16

CAPÍTULO III - BREVE RESEÑA GEOLÓGICA DEL URUGUAY La geología del Uruguay es muy compleja, y aún hay mucho para investigar, continuamente se incorporan nuevos modelos interpretativos a los procesos que han operado a lo largo de los millones de años de historia. Se deberá apuntar a una geología que sirva más a los intereses mineros que a una geología académica. Se espera que en un futuro no muy lejano se sigan investigando y descubriendo nuevos yacimientos minerales. En este capítulo se intenta dar una idea de los conocimientos actuales de nuestra geología y sus recursos minerales asociados.

1 - EL ESCUDO URUGUAYO Se tomaron los conceptos propuestos por Henry Masquelín,2006, en su trabajo sobre “El Escudo Uruguayo.” “El escudo uruguayo es un mosaico de bloques de corteza de diferentes naturaleza, edad e historia geológica, separados por discontinuidades de diversas magnitudes y asociados a magmatismos y rocas supracorticales de diferentes volúmenes. Este conjunto litológico alcanzó una estabilidad tectónica relativa al final del Ciclo Brasiliano (hace 480Ma.). Este escudo constituye el basamento sobre el cual se desarrollaron las cuencas sedimentarias fanerozoicas. Su área aflorante respresenta el 44% del territorio nacional y se continúa como Escudo Sud-Riograndense y Escudo Bonaerense.”(Masquelín H.,2006). Gran parte de los minerales metálicos y no metálicos de nuestro país, se encuentran en el Escudo Uruguayo, por tanto es de vital importancia que se tenga un gran conocimiento de la geología del Escudo. “El escudo se divide en tres dominios: occidental, central y oriental. Los dominios occidental y central pertenecen a un área de estabilidad tectónica relativa, definida como Cratón Río de La Plata. El dominio oriental es un bloque alóctono, acrecionado durante la evolución del Cinturón Don Feliciano, por procesos de metamorfismo y magmatismo y deformación, entre el neoproterozoico y el Cámbrico.” (Masquelín H.,2006).

1.1 – EL DOMINIO OCCIDENTAL El Dominio Occidental es conocido como Terreno Piedra Alta (Bossi et al, 1993), se encuentra situado al oeste de la zona de cizalla Sarandi del Yí La estructura de este dominio está constituida por extensas áreas granítico-gnéisicas, de un ancho de unos 100 km.y tres fajas de metamorfitos de unos 20 Km. de ancho de grado variable, ( Cinturón Andresito o Arroyo Grande, Cinturón San José, Cinturón Pando o Montevideo). Todo este conjunto ha sido intruido por masas magmáticas granitoides ( Bossi J.;Preciozzi F.; Campal N., 1993).

17

Complejo granítico- gnéisico Compuesto por Granitos, gneises y migmatitas de composiciones diversas que aparecen entre las tres fajas de metamorfitos, cuyas edades oscilan entre 2000 m.a y 2200 m.a. Cinturón Andresito o Arroyo Grande(Bossi et al, 1993) Está constituido por metamorfitos de dirección general E-W , se extiende desde Paso de Lugo, hasta algunos kilómetros al este de Arroyo Malo del Yi. Litologicamente existen rocas de la secuencia detrítica, las más abundantes son: cuarcitas y metaconglomerados y de la secuencia volcánica: metalavas básicas. Las edades de este cinturón oscilan entre 2500 M.a (Arqueano) y 2000 M.a. Cinturón San José Es una faja de metamorfitos de grado bajo a medio, de dirección E-W y de origen volcano-sedimentario. Litologicamente está integrada por rocas de bajo metamorfismo al norte tales como: pizarras carbonosas, filitas sericíticas, cuarcitas grafitosas, calizas dolomíticas (estas litologías pertenecen a la Formación Paso Severino, de Bossi J.1965). Ocurren además cloritoesquistos, prasinitas y metalavas. En el departamento de San José aparecen metamorfitos de grado medio: gneises, anfibolitas, leptinitas, cuarcitas y micaesquistos ( Formación San José , Preciozzi,1985). En el departamento de Colonia aparecen metakeratófiros, dolomitas, talcoesquistos, filitas (Formación Cerros de San Juan, Preciozzi F. 1985). Cinturón Pando o Montevideo(Bossi et al,1993) Está situado en la región costera de Montevideo y Canelones. Este cinturón metamórfico se desarrolla con un rumbo E-W, compuesto por gneisses, anfibolitas y micaesquistos.(Formación Montevideo, Bossi J. 1965).

1.2 - RECURSOS MINERALES ASOCIADOS Se incluyen los recursos que han sido explotados en un pasado no muy lejano y los recursos que se están explotando actualmente. Los recursos fueron clasificados en metálicos y no metálicos, dentro de los recursos metálicos distinguiremos aquellos que se destinan a la construcción y los que se destinan a diversas industrias. 1.2.1 - Minerales no metálicos, para la construcción -

Granitos negros en diques intrusivos (microgabros y microdioritas), en los departamentos de Colonia, San José, Florida, Flores, Soriano y Canelones. Labradorita de Soca, y granito Moskart de colores negro verdoso, en el departamento de Canelones. Granitos coloreados, en los departamentos de Canelones y Florida. Balasto en diferentes departamentos, principalmente en Canelones, en las cercanías de La Paz, zona de Pando, etc. Piedra partida en varios departamentos, Colonia, San José, Montevideo, Canelones, Flores, Florida, etc. 18

1.2.2 - Minerales no metálicos para la industria - Pegmatitas con cuarzo y feldespato, en el departamento de Florida. - Pegmatitas con cuarzo y berilo, en los departamentos de Montevideo, Colonia, San José y Florida. - Talco, en el departamento de Colonia en las Minas de Narancio y en San José. - Esquistos grafitosos en las cercanías de Soca en el departamento de Canelones. 1.2.3 - Minerales metálicos - Manganeso se encuentran concentraciones de este mineral en el Cinturón Montevideo y el Cinturón San José. - Hierro se encuentra en la zona de Mendoza (departamento de Florida), donde está en magnetita. - Oro se localiza en la zona de Sierra Mahoma (departamento de San José), en Colonia. - Cobre-Plomo-Zinc ocurren débiles mineralizaciones de estos minerales en el departamento de Colonia.

1.3 – EL DOMINIO CENTRAL El dominio central se conoce como Terreno Nico Pérez (Bossi et al, 1993), presenta rocas arqueanas a mesoproterozoicas, se puede dividir en tres bloques corticales: Taquarembó-Valentines, Pavas y Villa Serrana. Cada bloque presenta una unidad basal de gneises y migmatitas, una cobertura metamórfica de grado medio a alto, un complejo plutónico mesoproterozoico anarógeno, una cobertura ediacárico-cámbrica discordante y granitos pos-vendianos recortando la cobertura. Cada bloque está separado del otro por zonas de cizallas. Bloque Taquarembó-Valentines Aflora en la Isla Cristalina de Rivera y en la zona de Valentines. La Isla Cristalina de Rivera constituye un alto de basamento aislado en medio de la Cuenca Norte. Ella está constituida por un complejo metamórfico de alto grado, compuesto por gneises y gneises graníticos de 2.200 Ma., una secuencia supracortical siliciclástica y carbonática y granitos. La región de Valentines está formada por un complejo metamórfico compuesto por metagranitoides, sobre estos se encuentra una secuencia de rocas metamórficas, conocida como Formación Valentines (Bossi J.,1963). Esta Formación está compuesta en la base por un conglomerado ferrífero, cuarcitas magnetíticas, cuarcitas magnetitoaugíticas bandeadas, piroxenitas y cuarcitas piroxeníticas (Bossi J.,Navarro R.,1988). La secuencia está plegada y existen metagranitos datados, cuya edad dio 2.700 Ma. En Valentines existe una cobertura no metamórfica muy delgada constituida por una secuencia clástica (Formación Cerros San Francisco) y otra carbonatada (Formación Cerro Victoria), atribuidas al Ediacárico-Cámbrico (Gaucher 2000).

19

Bloque Pavas Se encuentra en el oeste de Treinta y Tres y noreste de Lavalleja, es un fragmento de corteza limitado por zonas de cizallas, internamente es una faja plegada. La unidad del basamento contendría restos de corteza oceánica y granitoides, formada por metagranitos muscovíticos, metatonalitas y rocas máfico-ultramáficas.(anfibolitas y esquistos anfibólicos). Esta unidad es conocida con el nombre de Formación Isla Patrulla. Las metatonalitas dieron edades arqueanas, 3.400 Ma. Existe además una unidad de cobertura paleo a mesoproterozoica, secuencia metamórfica de grado medio(Unidad Zapicán de Preciozzi, F.,Fay,1990). Compuesta por metaconglomerados ,cuarcitas, gneises a muscovita y turmalina, micaesquistos y mármoles. Bloque Villa Serrana Este es el bloque cortical más austral, presenta imbricación tectónica por cabalgamientos entre una unidad de metagranitoides y anfibolitas y una unidad de rocas supracorticales, constituidas por una secuencia metamórfica, donde ocurren calizas dolomíticas, esquistos, metalavas ácidas y básicas, calizas cristalinas, micaesquistos, anfibolitas, cuarcitas,etc. Masquelín (2006), establece en base a los datos geocronológicos, una columna estratigráfica para el Dominio Central: - magmatismo granítico arqueano (3,4 y 3,1 Ga) - metamorfismo y fusión parcial transamazónicos (2,1Ga) - magmatismo anorogénico mesoproterozoico(1,75Ga)(Illescas) - zonas de cizalla mesoproterozoicas(1,2Ga) - granitoides pre-ediacáricos (633Ma.) - granitos cámbricos(532Ma)(Guazunambí)

1.4 – EL DOMINIO ORIENTAL El Dominio Oriental se subdivide en tres bloques principales: Aiguá-Cuchilla Dionisio, Sierra de Ríos y Punta del Este. Todos estos bloques contienen: una secuencia metamórfica preorogénica de grado medio a alto, magmatismo mesoproterozoico, magmatismo plutónico de edad Neoproterozoico a Cámbrico y una cobertura ediacárica a cámbrica discordante, se encuentran separados entre sí por zonas de cizallas. Bloque Aiguá- Cuchilla de Dionisio Es el mayor de los tres bloques, se desarrolla una faja de grandes cuerpos graníticos tardiorogénicos. Bloque Sierra de Ríos Este bloque está formado por granitos porfiroides de grano medio (Granitos de Aceguá y Sierra de Ríos). Bloque Punta del Este El bloque está formado por un basamento, una suite magmática intrusiva, y rocas metamórficas de alto grado(gneis), granitos neoproterozoicos-cámbricos y granodioritas.

20

Cinturón Dom Feliciano El Cinturón Dom Feliciano es una megaestructura de escala continental, corresponde al ramal orogénico panafricano de dirección NE paralelo a la costa atlántica, Uruguay dispone de una pequeña parte. Este cinturón son las raíces de un orógeno colisional exhumado y muy erosionado. El Cinturón Dom Feliciano puede ser considerado como un cinturón formado por convergencia oblicua transpresiva. Se detalla a continuación las principales estructuras o asociaciones litotectónicas del cinturón: La Faja Metamórfica Lavalleja: conjunto de rocas supracorticales volcanosedimentarias, con algunas rocas intrusivas ( metagabros), presentando metamorfismo de bajo a medio grado. Predominan los esquistos, anfibolitas, cuarcitas y calizas. El Bloque Punta del Este: formado por rocas para y ortoderivadas de alto grado. La Faja Granítica Orogénica: Los granitoides de la faja granítica orogénica se emplazaron en cuatro situaciones tectónicas de ambiente epizonal dentro de la Faja Metamórfica Lavalleja, el bloque Villa Serrana, la propia faja granítica y la cuenca marginal Rocha. Las secuencias Volcano-Sedimentarias: conocidas también como Serie de Minas,(Mc Millan,1933), Grupo Lavalleja-Rocha (Bossi et al,1965), posteriormente Grupo Lavalleja (Preciozzi,1985).

Fig.Nº 1 – El escudo uruguayo (Masquelín H. 2006)

21

1.5 - RECURSOS MINERALES ASOCIADOS Se incluyen los recursos que han sido explotados en un pasado no muy lejano y los recursos que se están explotando actualmente. Los recursos fueron clasificados en metálicos y no metálicos, dentro de los recursos no metálicos distinguiremos aquellos que se destinan a la construcción y los que se destinan a diversas industrias. 1.5.1 - Minerales no metálicos, para la construcción -

Granitos coloreados, rosados, grises en los departamentos de Rocha, Cerro Largo, Maldonado, etc. Balasto en diferentes departamentos, Rocha, Maldonado, Lavalleja. Piedra partida – varios departamentos, principalmente en Maldonado. Mármol en Maldonado y Lavalleja. Piedra Laja en Lavalleja principalmente. Caliza cementera en Lavalleja , Maldonado y Treinta y Tres.

1.5.2 - Minerales no metálicos para la industria -

Talco, en el departamento de Lavalleja. Corindón en el departamento de Lavalleja. Baritina en el departamento de Lavalleja. Dolomita en el departamento de Lavalleja y Treinta y Tres.

1.5.3 - Minerales metálicos -

-

Manganeso se encuentran concentraciones de este mineral en la Isla Cristalina de Rivera, en la zona de Zapucay donde se encuentra asociado al hierro. Hierro - se encuentra en la zona de Valentines (departamento de Florida), donde está en magnetita y en la Isla Cristalina de Rivera, en la zona de Zapucay, también en magnetita y asociado al manganeso. Otros departamentos son Lavalleja en el Marco de Los Reyes y Treinta y Tres. Oro en Valentines (departamento de Florida) y en la zona de Minas de CorralesZapucay (departamento de Rivera), en Lavalleja en la Mina Arrospide. Cobre-Plomo-Zinc en el departamento de Lavalleja.

22

2 - CUENCAS SEDIMENTARIAS Se puede dividir al país en dos cuencas desde el punto de vista estructural. Al norte del río Negro y litoral oeste se encuentra una gran depresión intracratónica y al sur y este dos cuencas pericratónicas. Se podría hablar de una tercer cuenca que es la de Punta del Este, que estaría en la plataforma continental. La cuenca norte está rellena con más de 2500 m. de sedimentos Paleozoicos, que comienza en el Devónico y sedimentos y lavas Mesosoicas, finalizando en el Cretácico. Esta cuenca tiene unos 100.000 km2 de superficie en nuestro país, y abarca los departamentos de Artigas, Salto, Tacuarembó, Rivera, Paysandú y parcialmente los departamentos de Cerro Largo, Durazno y Río Negro. Dentro de la cuenca existen áreas donde afloran rocas precámbricas: Cuñapirú-Vichadero y el zócalo de Aceguá de dirección estructural E-W. Las cuencas pericratónicas del Santa Lucía y de la Laguna Merín, están separadas por el zócalo de la región Minas Aiguá. La sedimentación de estas cuencas comenzó en el Mesozoico con el inicio de una fuerte tectónica de bloques, relacionada con la apertura del Océano Atlántico. 2.1 - SEDIMENTOS DEL DEVÓNICO Estos depósitos afloran en el departamento de Durazno y se extienden por debajo de los depósitos Permo carboníferos. Los sedimentos del Devónico, constituyen la parte basal de los depósitos que rellenan la cuenca intracratónica del norte del país. Litológicamente está constituida por arcilla caolinítica, areniscas finas micáceas, areniscas gruesas, etc. Es una sedimentación de origen marino, que representa un ciclo transgresivo, estas sedimentitas corresponden al Gondwana occidental. La presencia de abundante fauna invertebrada fósil de braquiópodos, moluscos, trilobites, equinodermos, tentaculítidos, etc., permitieron determinar su edad Devónica. Se desarrolla según una dirección SE-NW, con una potencia máxima de unos 276 m. en el sondeo de La Paloma. Comprende las Formaciones: Cerrezuelo, Cordobés y La Paloma, conocidas como Grupo Durazno(Bossi,1966). 2.2 - CARBONÍFERO Y PÉRMICO Estos sedimentos se extienden en superficie en la parte NE de la cuenca, aflorando en los departamentos de Cerro Largo, y parte de Rivera, Tacuarembó y Durazno. Forman parte de los depósitos de la parte inferior y media de los sedimentos que conforman la cuenca intracratónica. Litologicamente están constituidos por: areniscas finas, lutitas, calcilutitas, calizas arenosas, limolitas, diamictitas, tillitas, ritmitas, etc. Es una sedimentación de origen glaciar y glacio fluvio-lacustre en la base que comprende las Formaciones: San Gregorio, y Cerro Pelado. Posteriormente una sedimentación marino-deltaica reune a las Formaciones Tres Islas y Frayle Muerto. Por encima aparecen sedimentos de origen marino pertenecientes a las Formaciones: Mangrullo , Paso Aguiar y Yaguarí. La sedimentación finaliza con los depósitos de la Formación Buena Vista, de origen fluvio-eólico. Se observa una creciente continentalización de las sedimentitas que forman la cuenca.(de Santa Ana H. et al, 2006). 23

Esta megasecuencia es rica en fósiles, su origen y edad pudo ser determinada gracias a los fósiles de invertebrados, a la presencia de polen, plantas y troncos de la flora de glossopteris, peces ganoides, paleoniscciformes y celacántidos y reptiles mesosáuridos, entre algunos de los hallazgos. La megasecuencia permocarbonífera tiene espesores importantes del orden de más de 1800 m. de sedimentos. 2.3 - MESOZOICO En el Mesozoico existió una fuerte tectónica, con importantes fracturaciones, por donde se produjo actividad magmática. De acuerdo a de Santa Ana H.,Verolasky G.,2003, la Cuenca Norte, en el Jurásico y Cretácico temprano, presenta la siguiente litoestratigrafía volcanosedimentaria de la base a la cima: Arenisca de la Formación Buena Vista Basaltos de la Formación Gaspar Areniscas de la Formación Itacumbú Areniscas de la Formación Tacuarembó Microgabros y diabasas filonianos de la Formación Cuaró Basaltos de la Formación Arapey Los basaltos de la Formación Arapey constituyen una de las litologías más importantes de la cuenca norte, ocupando una superficie de unos 40.000 km.2 de extensión y presentándose en coladas, llegando a espesores máximos del orden de 900 m. Es en estos basaltos que se van a encontrar un muy importante recurso mineral que lo constituyen las ágatas y amatistas. La intensa tectónica abrió también fosas o cuencas tipo rift en el sur y el este del país, conocidas como Fosa Tectónica del Santa Lucía, Cuenca de la Laguna Merín y otras cuencas menores de rumbo general N70E y la Cuenca de Punta del Este. Estas fosas o cuencas se rellenaron con sedimentos de origen continental, en un medio acuático, como las sedimentitas de la Formación Migues y con lavas básicas, basaltos de la Formación Puerto Gómez, de edad Jurásico – Cretácico. Estos rellenos pueden llegar a espesores de más de 2400 m. en la fosa del Santa Lucía y más de 1000 m. en la Cuenca de la Laguna Merín. Mientras que en la cuenca de Punta del Este, se han registrado más de 7000 m. de sedimentos por métodos sísmicos.(Ucha N.,de Santa Ana H., Verolasky G., 2004). Las fracturaciones se fueron sucediendo con el correr del tiempo, permitiendo la salida de derrames andesíticos, riolíticos y dacíticos pertenecientes a la Formación Arequita, estos derrames estaban asociados al magmatismo de la fosa tectónica. También se dio un magmatismo de tipo hipabisal a tendencia alcalina que pertenece a la Formación Valle Chico. 2.3.1 - Cretácico Superior Durante el Cretácico superior, continúa en el oeste del país, una importante subsidencia que permitió una gran sedimentación de origen fluvial de materiales detríticos de más de 250 m. de espesor. Se encuentran importantes fósiles vertebrados como los dinosaurios. La existencia de estos gigantes de más de 35 m. de cabeza a cola hace suponer que el clima era cálido y húmedo con una gran vegetación para alimentarlos. También se han encontrado nidos de véspidos. Las Formaciones Cretácicas son: Guichón, Mercedes y Asencio.

24

2.4 - CENOZOICO El Cenozoico que se inicia hace 65 millones de años se extiende hasta la actualidad. Las masas continentales evolucionaron hasta su forma y posición actual, la circulación oceánica varió y el clima osciló entre grandes intervalos de tiempo con calentamientos y enfriamientos.(Ubilla et al,2004). En Uruguay el Cenozoico, en el período Paleógeno comienza con procesos de erosión y no depositación en el continente, pero una importante sedimentación tiene lugar en la plataforma (Formación Gaviotín, formada por limolitas, arcilitas y areniscas verdes muy finas ). Se producen importantes depósitos ferruginosos, conocidos como ferriquetas (paleosuelos ferruginosos, duricostras ferralíticas, y areniscas ferrificadas), depósitos silíceos, conocidos como silcretas y depósitos calcáreos, conocidos como calcretas.( bancos y lentes de calizas y calizas arenosas hasta paleosuelos calcosilicosos). Estos procesos se dan principalmente en las rocas de la Formación Asencio y en la Formación Mercedes, pertenecientes al Mesozoico. Se comienza con los procesos de ferruginización en un clima húmedo y cálido. Posteriormente se dieron procesos de calcretización y silcretización, debido a las aguas subterráneas y a la pedogénesis, en un clima semi árido a árido.(Martínez S. ,Verolasky,G.,2004) Posteriormente en el Oligoceno, se dieron grandes acumulaciones de sedimentos de origen fluvial y eólico,( loess, areniscas y rocas limosas) en un clima semiárido, que corresponden a la Formación Fray Bentos, con importantes proceso pedogenéticos .Aparecen fósiles de mamíferos marsupiales, roedores, xenartros y notoungulados. Es importante señalar mamíferos de gran tamaño como la Scarritia robusta (Ubilla et al,1994). En el Neógeno se produce una ingresión marina, representada por las sedimentitas (areniscas y lumaquelas) de la Formación Camacho, que se caracteriza por su alto contenido en fósiles invertebrados. Posteriormente vastos sistemas fluviales de ríos anastomosados darían lugar a depósitos de areniscas de la Formación Raygón.(Pérez M.,1991). Finalmente en el período Cuaternario ocurren depósitos continentales de origen fluvial con una gran riqueza en fósiles, principalmente de mamíferos, Formaciones Salto, Libertad, Bellaco, Dolores y Sopas. Las oscilaciones del nivel del mar, posiblemente por causas tectónicas, son las responsables de importantes depósitos de origen marino de plataforma, de albuferas, estuarinos, etc. Tal es el caso de las Formaciones Chuy y Villa Soriano, con ocurrencia de fósiles invertebrados. Por último hay que mencionar los depósitos actuales, que se están dando en los cursos de aguas, en las zonas costeras, en las lagunas y bañados y en la plataforma continental, como así también el desarrollo de los suelos base de nuestras actividades agrícolas.

25

Fig. 2 – Cuencas sedimentarias (I Cuenca del Santa Lucía, II Cuenca Intermedia, III Cuenca de la Laguna Merín) ( Veroslavky et al 2003)

2.5 - RECURSOS MINERALES ASOCIADOS Los grandes procesos acontecidos en las eras Paleozoica, Mesozoica y Cenozoica, dieron lugar a la formación de importantes recursos minerales, alguno de ellos relacionados con el magmatismo mesozoico. El conocimiento de las unidades sedimentarias y magmáticas y los procesos que le dieron origen son de vital importancia para un aprovechamiento racional de los recursos naturales. Se trata de recursos no metálicos, que los clasificaremos en : materiales para la construcción, materiales para la industria, piedras preciosas, minerales energéticos y recursos hídricos. Los recursos que se exponen a continuación han sido objeto de explotación o están siendo explotados en el momento actual. Se incluye el diamante que está en la etapa de prospección porque hay datos de su ocurrencia en depósitos aluvionares y el petróleo que también está en la etapa de prospección.

26

2.5.1 - Materiales para la construcción -

Caliza sedimentaria en el departamento de Paysandú y en Canelones. Arcilla caolinítica, departamento de Durazno. Arena, para la construcción en la zona costera y ríos Arena para la fabricación de vidrio en El Pinar, (departamento de Canelones). Canto rodado, para la construcción en zonas costeras y ríos. Balasto cuya procedencia es de origen sedimentario, en Colonia, etc. Tosca procedente de la Formación Fray Bentos. Piedra partida, principalmente al NW.(basaltos de la Formación Arapey). Arenisca de Tacuarembó. Limos arcillosos (pelitas), en todo el sur y oeste del país. Conchilla, principalmente en Colonia.

2.5.2 - Materiales para la industria -

Arcillas montmorilloníticas, se encuentran en el departamento de Cerro Largo. Yeso, en el departamento de Río Negro y Durazno. Fluorita en el departamento de Maldonado, en las cercanías de Aiguá. Arenas ilmeníticas, en el departamento de Rocha.

2.5.3 - Piedras preciosas -

Ágatas y Amatistas de Artigas Diamantes de aluviones en Minas de Corrales, (departamento de Rivera).

2.5.4 - Materiales energéticos -

Petróleo y gas en la cuenca de Punta del Este, (trazas). Esquistos bituminosos en Cerro Largo. Turba en los bañados de Rocha. Carbón en el departamento de Cerro Largo, (niveles muy finos)

2.5.5 - Recursos hídricos -

Aguas subterráneas, principalmente el acuífero Guaraní, Raygón, etc. Aguas termales.

27

Fig.Nº 3 – Recursos minerales fanerozoicos

28

CAPÍTULO IV - ÁRIDOS PARA LA CONSTRUCCIÓN Se han agrupado con el nombre de áridos para la construcción, las rocas que se utilizan directa o indirectamente en la construcción, que no requieren transformación o que de hacerlo es muy escasa. Las rocas que se utilizan en la construcción para fabricación de hormigones son conocidas como áridos para la construcción: arena, balasto, tosca, canto rodado, piedra partida etc. Es importante señalar que nuestro país posee grandes cantidades de materiales de construcción o áridos,

1 - MATERIALES ALTERADOS: BALASTO - TOSCA 1.1 - Características Bajo estos nombres comerciales se denomina principalmente a los granitos alterados, pero también se lo utiliza en otros materiales geológicos, como gneis y rocas sedimentarias, por ejemplo de la Formación Asencio. Estos materiales aparecen muy friables, y sueltos, por lo que su extracción es muy fácil. Los principales balastos y toscas provienen de la alteración de granitos y gneises. Cuando los materiales alterados tienen un porcentaje muy alto en granulometría finas como arenas, limos y arcillas, se los denomina tosca. 1.2 - Origen y yacimiento Los balastos y toscas que resultan de la alteración de rocas graníticas son los más explotados. En los lugares donde no existen macizos graníticos se explotan las rocas sedimentarias. Los granitos que presentan numerosas fallas y fracturas han sufrido una gran meteorización. Estas fracturas permitieron el pasaje del agua superficial provocando una intensa meteorización química, conocida como hidrólisis, que transforma el feldespato en arcilla, de esta forma los granos minerales se sueltan, dejando a la roca desagregada. Los yacimientos de balasto están asociados a áreas graníticas, presentando grandes extensiones en superficie. En profundidad los yacimientos se extienden hasta unos 10 a 15 m., a veces más, a medida que se profundiza el material está cada vez menos alterado, hasta llegar a la roca fresca. Nuestro país cuenta con grandes volúmenes de estos materiales. 1.3 - Unidad geológica o Formación y edad Dado que los términos balasto y tosca se aplican a diferentes materiales, no existe una sola Unidad geológica , no obstante los grandes volúmenes de balasto salen de granitos alterados. Se encuentran materiales alterados denominados balastos en grandes cantidades en las rocas del Dominio Occidental, Cratón del Río de La Plata, caso del granito de La Paz. Las edades son variadas desde Proterozoicas a Cámbricas. Si nos referimos al término balasto en departamentos donde predominan las rocas sedimentarias, es muy usada la Formación Asencio de edad Cretácica.

29

1.4 - Localización Los yacimientos de balastos son muy comunes en el país, principalmente al sur del río Negro, asociados con las áreas graníticas. Son de destacar los yacimientos más cercanos a Montevideo, como el balasto de la zona de La Paz y Las Piedras, debido a la alteración del Granito de La Paz. Cerca de Pando, Empalme Olmos, y Joaquín Suarez, existen importantes yacimientos de tosca, debido a la alteración del Granito de Olmos, también en la zona de la Capilla de Cella – arroyo Cueva del Tigre, donde se explota el Batolito de Soca, y en la zona del arroyo de Los Padres. Casi todos los departamentos del país poseen yacimientos de balasto y tosca. 1.5 - Historia Los yacimientos de balasto y tosca se han explotado desde hace ya muchos años. Las famosas canteras de La Paz se conocen desde el siglo XIX, se explota un granito rosado de grano grueso muy alterado, el material se disgrega fácilmente y presenta un espectro granulométrico muy amplio. Este gran yacimiento sigue hoy abasteciendo a la ciudad de Montevideo y sus alrededores. Los otros yacimientos mencionados se han explotado desde hace ya muchos años, algunos desde la década del 40 (Siglo XX). 1.6 - Método de explotación Estos materiales son de muy fácil explotación debido a que se presentan muy sueltos. Se utiliza generalmente máquinas de tipo retroexcavadoras, palas frontales y topadoras, que arrancan el material y lo cargan directamente a los camiones. Es muy común la existencia de bombas que desaguan el agua de la cantera, cuando estas son profundas. Generalmente las canteras tienen más de un piso, los frentes pueden variar de altura, es común que tengan unos 5 o 6 m., llegando a paredes de 20 a 30 m. de altura, como es el caso de las canteras de la zona de La Paz. La explotación de la cantera finaliza al llegar a la roca dura, (conocida por los canteristas como piso de la cantera), donde aparecen losas de roca fresca. Los materiales se pueden utilizar tal cual salen de la cantera o beneficiarlos mediante lavado y zarandeo. Algunas empresas tienen plantas clasificadoras , donde existen diferentes tipos de zarandas que trabajan con agua, lavando el material, para quitarle el material fino. Se obtienen de esta forma diferentes tamaños de grano, a estos materiales se les llama pedregullo ( grueso y fino) y gravillín, esto depende del tamaño de grano, su mineralogía dominante es el feldespato, con algo de cuarzo. Al material de granulometria del tamaño de la arena se le denomina arena de cantera, que tiene mayor predominancia de cuarzo. Cuando se procesa el balasto para obtener pedregullo se obtiene entre un 30 a 60 % de arena de cantera o material de descarte. (Techera J.,Arrigheti R. Spoturno J. 2004). 1.7 - Impacto ambiental Los impactos al medio ambiente son los siguientes: entre los más importantes se destaca el impacto sonoro dado por el continuo ruido de la retroexcavadora y los camiones. La contaminación al aire está dada por el transito de los camiones principalmente que levanta finas partículas de polvo. No existen practicamente impactos al suelo. No existirían impactos a los cursos de agua, si se toman las medidas adecuadas para la existencia de zonas de decantación de las aguas superficiales que eventualmente pueden arrastrar las partículas más finas. Este no es el caso del arroyo de Las Piedras el cual transporta y sedimenta una gran cantidad de material artificial producto del lavado del

30

balasto que se extrae de las canteras de la zona. Los problemas más importantes que acarrea este fenómeno es la rápida colmatación del cauce, la existencia de partículas finas en suspensión que traen serias consecuencias a la vida y el riesgo a la inundación. Finalmente queda el impacto al paisaje en la zona de la cantera, muchas canteras hoy abandonadas constituyen grandes huecos cubiertos por agua, a veces llegando a profundidades del orden de 3 a 4 m. hasta 11 m., lo que las convierte en zonas de peligro para la población. A veces la explotación es tan desordenada que al abandonarla quedan escombreras y huecos por todos lados, posteriormente la vegetación avanza cubre las escombreras y el agua llena los huecos y esto permanece definitivamente así, hasta que algunas veces se vuelve a extraer material y todo cambia nuevamente. El impacto al paisaje se puede mitigar en parte, o crear un nuevo paisaje, donde se utilicen los grandes huecos cubiertos por agua. 1.8 - Producción La producción de balasto y tosca está relacionada directamente con la industria de la construcción edilicia y vial. Esta ha sido fluctuante. Los mayores valores de producción sumando el balasto y la tosca se dan en los años 1998,1999 y 2000 y 2001. Sobrepasando en el año 1999 las 5.000.000 de toneladas. Tanto la producción de balasto como la de tosca experimentan en al año 2002 un descenso, estando actualmente los valores por debajo de los valores de años anteriores.(ver gráfico de producción)

31

1.9 - Usos e industrialización El balasto se utiliza para la preparación de hormigones. En la industria de la construcción edilicia, y en la construcción vial. La tosca como relleno y en el pavimento de carreteras. La arena de cantera que es un material de baja calidad se utiliza como relleno. El balasto se usa tal cual sale de la cantera o clasificado y lavado. Muchas canteras tienen al lado la planta de lavado y clasificado, con esta obtienen diferentes tamaños de grano y la eliminación de los materiales más finos. Este material se conoce como pedregullo. 1.10 - Generación de empleos y comercio En esta actividad que data de muchos años atrás, trabaja un gran número de personas. Especialmente en los departamentos de Canelones, Montevideo y Maldonado, en las cercanías a las grandes ciudades como Montevideo y Maldonado-Punta del Este. Estos materiales abastecen con creces el mercado interno y son factibles de exportación principalmente a Argentina.

32

Foto 1 - Cantera de tosca en el granito de Empalme Olmos. Pando - Departamento de Canelones.

Foto 2 - Cantera de balasto y tosca en roca sedimentaria. Cercanía del arroyo Chileno. Departamento de Colonia.

33

2 - ARENA Y CANTO RODADO 2.1 - Características El principal uso de las arenas es para la construcción, pero también se las puede utilizar para la fabricación de vidrio. Nuestro país ha sido privilegiado en lo que se refiere a yacimientos de arena y cantos rodados, la costa uruguaya presenta grandes cantidades de arenas blancas, como también los cursos de agua. La arena es una roca sedimentaria que no se encuentra consolidada. Las arenas presentan tamaños de grano variable, desde arenas finas a arenas medias a gruesas, a veces gravillosas. Mineralogicamente están constituidas por cuarzo en un 90% o más, feldespato y porcentajes mínimos de minerales pesados tales como ilmenita, magnetita, granate, epidoto, etc. Las arenas de la costa del Río de La Plata presentan mejor selección que la de los cursos de agua y en general son más finas y de colores muy blancos. Las arenas de la costa atlántica son similares a las del Río de La Plata pero no se utilizan para la construcción por su elevada cantidad de cloruros. Las normas UNIT fijan los parámetros en lo que se refiere a la granulometría, mineralogía, forma de los granos, etc. Estas normas dan las condiciones óptimas de las arenas de construcción. De esta forma se asegura el mínimo costo y la máxima resistencia de los hormigones. Se llaman cantos rodados a fragmentos de rocas que han sido redondeados en forma natural, existen cantos de diferentes litologías, uno de los más comunes son los de cuarzo y calcedonia. El tamaño del canto oscila entre 2 cm. a 20 cm. 2.2 - Origen y yacimiento El origen de las arenas proviene de la meteorización y erosión de otras rocas, cuando los granos minerales quedan sueltos estos se transportan debido a los agentes tales como agua, viento y hielo, que provocan a medida que se van transportando su subdivisión en granos más pequeños y su redondeamiento. Las arenas que han sufrido mucho transporte están formadas principalmente por cuarzo, que es un mineral que resiste la meteorización química. Posteriormente los granos de arena se depositan en las zonas más cóncavas, donde se pueden acumular con potencias de varios metros. Las arenas transportadas por el viento se caracterizan por presentar sus granos más redondeados y esféricos y tener una mejor selección que las arenas transportadas por el agua. La forma de estas acumulaciones pueden ser tipo lenticulares, de barras arenosas alargadas o de tipo eólico formando médanos, generalmente no presentan mucha potencia. Existen yacimientos de arena actuales en la zona costera, donde las arenas pueden ser de depósitos litorales, con una arena media a gruesa de regular selección, o arena fina en depósitos de médanos de buena selección. También ocurren depósitos actuales en las márgenes de los cursos de agua, conformando barras de meandros y barras de canal, con arenas gruesas a medias y a veces gravillosas de mala selección, mineralogicamente formadas por cuarzo, feldespato y líticos. Si se explotan los depósitos de arenas actuales, como es el caso por ejemplo de la arenera de Paso Pache y otras que se encuentran hacia 25 de Agosto, a medida que se extrae la arena, se produce la reposición de las mismas debido a la dinámica del río. La importante erosión de la Cuenca del Santa Lucía, permite que se liberen arenas que van a parar al río Santa Lucía, constituyendo un problema la colmatación del curso con las consiguientes debordes.

34

Otro de los inconvenientes de los yacimientos del río Santa Lucia es el escaso espesor de los depósitos arenosos y como consecuencia las escasas reservas. También constituye un problema la presencia de arcilla, porque le quita resistencia al hormigón. Se explotan otras arenas que pertenecen a la Formación Villa Soriano, como es el caso de la arenera de Paso del Bote-Las Brujas cerca del río Santa Lucía en el departamento de Canelones, (Coronel N. et al,1981) y las areneras de La Agraciada y Las Arenas cercanas al río Uruguay en el departamento de Soriano.(Mandiá M.,Pérez M.2005). Se trata de arenas gruesas a medias, gravillosas, de mala selección, mineralogicamente compuestas por cuarzo, feldespato y líticos, es común la aparición de Erodona mactroide. Los espesores varían entre 2 y 5 m. Estas arenas se apoyan sobre un material arcillo limoso. Estos depósitos fueron acumulados cuando el nivel del mar estuvo unos metros más alto que el actual, en el Holoceno. Cuando las acumulaciones de Erodona mactroides son importantes se la separa de la arena mediante tamizado y se la explota como conchilla para utilizarla como fuente de calcio. Los cantos rodados son fragmentos de roca que han sido transportados por los cursos de agua, este transporte provoca que se pulan las aristas y vértices de esos fragmentos, originando clastos redondeados. Se encuentran yacimientos de cantos rodados fluviales y marinos, relacionados con los depósitos arenosos. 2.3 - Localización geográfica Como ya dijimos las arenas se localizan en la zona costera y en las márgenes de los principales cursos de agua. Los departamentos donde se extrae más arena son Canelones, Colonia y San José. En la costa del Río de La Plata es importante señalar las areneras de la zona de Carrasco y Lagomar que presentan arenas de grano medio bien seleccionadas. Se puede decir que las areneras de Carrasco hoy están agotadas y que proporcionaron una arena terciada de muy buena calidad, abasteciendo a la ciudad de Montevideo, durante muchos años. También hay que mencionar las areneras de la zona de Playa Pascual, Bocas del Cufré, Arrospide, Bocas del Rosario, etc. que están hoy en actividad. Las arenas del Pinar muy cuarzosas, fueron explotadas para la fabricación de vidrio. Sobre el río Santa Lucía se puede decir que hay yacimientos importantes. Hay algunas areneras como las que se encuentra cercana a Las Brujas, en Paso del Bote y Paso Pache Nuevo, que hoy están en explotación. También existen areneras en las cercanías de San Ramón y en la zona de pueblo Bolívar. Otros lugares donde se explotan arenas lo constituyen la costa del río Uruguay, el río Negro, etc. Los cantos rodados se extraen de los depósitos del río Uruguay y del río Negro, aunque también se encuentran en otros ríos. Los principales departamentos en la extracción de cantos son Paysandú y Colonia. Los depósitos de conchillas se encuentran principalmente en el departamento de Colonia y Soriano. 2.4 - Unidad geológica o Formación y edad Las arenas que se explotan provienen de rocas sedimentarias muy modernas, tal es el caso de las arenas de la Formación Villa Soriano de edad Holocénica o de las arenas actuales de la zona costera y de los ríos del país. Los cantos rodados se extraen de la Formación Salto de edad Pliocénica, como de los depósitos actuales de los cursos de agua.

35

2.5 - Historia Las arenas de la costa del río de La Plata fueron desde la época de la colonia las primeras en explotarse, principalmente en Colonia para abastecer la provincia de Buenos Aires. Se puede decir que la mayoría de las construcciones de la gran ciudad de Buenos Aires se construyeron y construyen con las arenas y los cantos rodados de nuestro país. La zona de Carrasco y Lagomar fue explotada para la construcción de la ciudad de Montevideo, unas de las areneras más importantes fueron, la Arenera Calcagno que comenzó en 1943 y la Arenera García Capurro en 1945. Hoy las areneras de la zona de Carrasco están agotadas, después de más de 50 años de explotación, donde se extrajeron arenas de excelente calidad. Actualmente se encuentran grandes lagos, que están incorporados al paisaje de la zona, armonizando con hermosas mansiones y forestación de pinos y eucaliptus. Permitiendo a los pobladores, utilizar estos lagos para su esparcimiento, en lo que se refiere a deportes náuticos y también para su recreación visual. Las arenas con conchillas se explotaron en la costa del Río de La Plata en las zona de Conchillas, hoy esos terrenos que han sido explotados para la extracción de arena y conchilla, se ofrecen para instalar una fábrica de pasta de papel. 2.6 - Métodos de explotación Por tratarse de un material totalmente desagregado, para su explotación se utiliza la retroexcavadora o palas frontales cargadoras, que cargan directamente los camiones, desde los depósitos arenosos, ya sea fluviales, costeros o eólicos. También existe extracción en forma manual con palas. Si la arena se extrae debajo del agua se utilizan dragas que poseen un motor y una bomba chupadora. Se trata de bombas, montadas en una balsa, que succionan la arena mediante un caño. La arena que se succiona se va acumulando en una pileta hecha de arena donde se va acumulando, el material fino junto con el agua que vuelve al lago. También se usan plumas cuando hay que extraer la arena debajo del agua, que poseen una pala cargadora en la punta que se introduce en el agua. Los depósitos de arena no tienen grandes espesores por lo que el arenero muy frecuentemente se encuentra con niveles arcillosos que le impiden continuar con la explotación, ( nivel poco espeso, pero muy duro). Normalmente los depósitos de arena continúan debajo de estos niveles. Otro método de extracción de arena es directamente por medio de barcos areneros. En el caso de Arrospide el barco debe ingresar a un canal que lo acerca al lago artificial, que se encuentra próximo a la costa, se extrae la arena del fondo del lago succionando con una draga, la arena pasa por un ducto que la tira en una pileta hecha con la propia arena, de ahí se produce un rebombeo con una segunda draga hacia el barco arenero, que una vez cargado se dirige a la ciudad de Buenos Aires. A veces estos barcos areneros succionan del fondo del Río de La Plata. En algunas areneras se utilizan zarandas circulares rotatorias, u otro tipo, para clasificar la arena, y así obtener diferentes tamaños de grano, o para sacarle las gravas y cantos. 2.7 - Impacto ambiental Si bien la extracción de la arena no produce contaminación, ni al aire, ni al agua, y no existe casi contaminación sonora, puede producir un importante impacto a la dinámica de los cursos de agua y la zona costera, si la extracción de arena se hace en forma irresponsable. Tal es el caso de la arenera de la costa del río Santa Lucía a la altura de Paso Pache Nuevo sobre la ruta 5, en este caso se eliminó todo el monte nativo del río,

36

dejando la orilla desprotegida y un paisaje totalmente desordenado por donde el agua ingresa sin dificultad. En la costa del Río de La Plata se extrae arena sin respetar muchas veces los 250 m. de la costa (va de la línea de la marea media, 250m. tierra adentro). No hay controles adecuados. Es importante destacar que existe explotación de arena en forma clandestina o sea sin la autorización de la Dirección Nacional de Minería y Geología, ni de la Dirección Nacional de Medio Ambiente, en casi todo el país, y esto trae grandes problemas de impacto ambiental. En la costa del río Santa Lucía a la altura de la ciudad de Santa Lucía, es común observar carros cargados de arena, que transitan del río a la ciudad, estas pequeñas explotaciones se hacen a mano, utilizando palas manuales. A veces se usan maquinarias y la arena se traslada en camiones, lo cual genera una explotación considerable, y un impacto al medio también considerable. Muchas veces la lentitud de los trámites mineros en la Dirección Nacional de Minería y Geología y la falta de una política minera adecuada al momento actual, propicia la extracción clandestina de arena. En el río de la Plata frente al departamento de Colonia, los barcos areneros succionan arena del fondo, la cual es llevada a Argentina, de contrabando. En la fase de abandono de la arenera se observa un importante impacto al paisaje, que si bien no puede ser restaurado (volver a las condiciones naturales), puede ser rehabilitado (reaprovechamiento del área). La extracción de arena por tanto genera un nuevo paisaje, que puede ser acondicionado para su reutilización, el ejemplo más conocido es la zona de los lagos de Carrasco, que hoy constituye una zona residencial muy bonita. 2.8 - Producción La producción de arena y de cantos rodados está relacionada con la construcción y con la exportación de estos materiales a Argentina. Se debe tener en cuenta que la producción es mucho mayor de lo que registra la Dirección Nacional de Minería y Geología, debido a la extracción que se da en forma clandestina, tanto en el litoral costero como en los ríos del país. En las estadísticas se discrimina en arena de exportación, limpia, relleno y sucia. Las mayores producciones corresponden a la arena limpia y sucia. Los valores mayores en la producción de arena y canto rodado se dan en los años 1979, 1980 y 1981. En la década del 90 la producción más alta correspondió a los años 1998,1999 y 2000. A partir del año 2001 se registra una disminución en la producción, tanto de arena como de canto rodado. Los años 2002 y 2003 tienen la producción más baja.( ver gráfica de producción).

37

2.9 - Usos e industrialización La arena se utiliza en la preparación de morteros de cal y/o cemento, en construcción, hormigón, reboques, etc. La arena que presenta un alto porcentaje en cuarzo se la utiliza para la fabricación de vidrio. Los cantos rodados se utilizan en la construcción, como un elemento de decoración. La arena y el canto rodado se los utilizan directamente como vienen del yacimiento. Con la arena se fabrica mezcla. Son materiales imprescindibles para la industria de la construcción.

38

2.10 – Generación de empleos y comercio Esta actividad desde hace muchos años está dando trabajo a un número muy importante de personas. Tanto las grandes areneras, como las pequeñas, hasta la extracción a pala y transportada por carros, da lugar a que trabaje un gran número de personas. Teniendo presente las grandes cantidades de arena y canto rodado que tiene nuestro país, el mercado interno se abastece sin dificultad y es posible además exportar arena y canto rodado. Sin duda la ciudad de Montevideo es la que consume más cantidad de arena, se calcula que hoy se está consumiendo más de 500.000 m3/año. Desde hace ya muchos años se exporta arena a Argentina. La arena que se exporta de muy buena calidad, proviene principalmente del departamento de Colonia y San José que son los más próximos a Argentina. La arena proviene de Carmelo, Colonia, Artilleros, Boca del Rosario, Arrospide, etc. En la zona de Conchilla se encontraba una importante arenera, perteneciente a la familia Roselli, que exportaba arena a Buenos Aires, en barcos areneros que atracaban todos los días en el puerto de Conchillas. Hoy esta arenera ha dejado de producir arena. La empresa Darmix S.A. que posee barcos de carga, transporta arena desde la zona de Arrospide a Puerto Madero, el promedio es de un barco arenero por día, transporta entre 500 y 800 m3 de arena. Estos barcos también transportan piedra partida y cantos rodados. También se ha exportado y se exportan cantos rodados para Argentina, sobre todo los que oscilan entre 2 cm a 5 cm. que resultan los más requeridos. En Argentina todos los áridos gruesos deben cumplir con las normas IRAM. Referente a la exportación de arena y cantos rodados, no existen verdaderos controles de la cantidad de materiales que se van de las costas de nuestro país.

39

3 - PIEDRA PARTIDA 3.1 - Características La piedra partida (término comercial) es un árido grueso su tamaño varía desde algunos centímetros hasta medio metro. La piedra partida es un material artificial, se origina por la trituración de diferentes tipos de rocas tales como granitos, granodioritas, rocas metamórficas, basalto, etc. Estas rocas no deben estar alteradas de esta forma tienen una gran resistencia a la compresión y la abrasión. 3.2 - Origen y yacimiento El origen de las rocas graníticas está explicado en Granitos. Existen importantes yacimientos de granitos para utilizarlos como piedra partida, generalmente se usan los yacimientos que se encuentran muy fracturados, ya que no sirven para la extracción de bloques de granito. 3.3 - Unidad geológica o Formación y edad Los granitos, granodioritas, rocas metamórficas que se utilizan para la fabricación de piedra partida generalmente pertenecen a rocas de edad Proterozoica y Cámbrica. El basalto que también es utilizado para generar piedra partida es de edad Cretácica y pertenece a la Formación Arapey. 3.4 - Localización geográfica Las canteras de piedra partida existen en todos los departamentos pero principalmente en los departamentos de Montevideo (canteras Montevideo), Canelones (cantera de De Marco ) , Maldonado, (canteras de Cairo) Colonia (canteras de Riachuelo) y San José (canteras de Telvis), que es donde existe la mayor demanda del material. 3.5 - Historia Desde principios de siglo existió un importante comercio de piedra partida del departamento de Colonia hacia la ciudad de Buenos Aires. Se puede decir que gran parte de las construcciones, y el muelle de la ciudad se construyó con piedra partida de la zona de Conchillas. Actualmente existen grandes huecos cubiertos de agua que corresponden a las canteras de piedra partida, abandonadas hace ya muchos años. 3-6 - Método de explotación El método que se utiliza para extraer la roca requiere del uso de martillos neumáticos y explosivos, para poder arrancar el material del banco de roca, luego se realiza el achique, de los bloques más grandes, con una pera. Generalmente en el lugar del yacimiento se instalan trituradoras (molinos primarios y secundarios) que trituran el material en diferentes tamaños. La trituración del material genera importantes cantidades de polvo como subproducto. El tamaño de la piedra partida puede variar de acuerdo al uso, las diferentes fracciones van desde algunos centímetros hasta medio metro. Estas fracciones se obtienen por tamizado.

40

3.7 – Impacto Ambiental Las canteras de piedra partida tienen el inconveniente que generan ruido proveniente del uso de los martillos neumáticos y de los explosivos. Además del ruido de las trituradoras, a esto se le suma la generación de importantes cantidades de polvo. Al finalizar la explotación queda el impacto al paisaje, donde los grandes huecos dejados por la extracción del material se llenan de agua. 3.8 - Producción Existe una importante zona de producción de piedra partida de diferentes granulometrías en Colonia, en la Boca del Riachuelo, como también en el departamento de Montevideo, Canelones y San José. La producción de piedra partida está relacionada con la construcción, y con la exportación a Argentina. Esta ha ido fluctuando a lo largo de los años, presentándose su mayor producción en el año 2000, con 810.000 toneladas, y posteriormente en el año 2003 con más de 1.000.000 de toneladas. En las estadísticas de la Dirección Nacional de Minería y Geología aparece además de la piedra partida, la piedra bruta (bloques de piedra canteras de granito) y la piedra de descarte (recortes de piedra que quedan en las canteras que extraen granito y en las canteras de balasto).La producción de estos materiales es insignificante al lado de la piedra partida. 3.9 - Uso e industrialización La piedra partida clasificada por tamaño, se la emplea como árido en la fabricación de concretos resistentes y asfálticos, para cimiento. El polvo y la arena se agregan a las mezclas asfálticas y en la fabricación de bloques. Las industrias que utilizan piedra partida son las de la construcción, y la industria vial principalmente. 3.10 - Generación de empleos y comercio Muchos operarios trabajan en las canteras y en las trituradoras de piedra partida, desde hace muchos años. A veces las canteras de piedra partida se explotan hasta extraer la cantidad requerida para las obras, generando trabajos temporarios. La producción de piedra partida abastece el mercado interno y existen suficientes volúmenes para la exportación a Argentina, especialmente a la ciudad de Buenos Aires que carece de estos materiales.

41

Foto 3 - Cantera de piedra partida de granito. Riachuelo – Departamento de Colonia.

Foto 4 - Cantera de piedra partida en basalto. Método manual. Departamento de Artigas.

42

CAPÍTULO V - MATERIALES DE ORNAMENTACIÓN O ROCAS DE APLICACIÓN Son materiales de ornamentación aquellas rocas que cumplen con determinados criterios de calidad que pueden ser estéticos (brillo, color, textura) y tecnológicos, que se refieren al comportamiento físico-químico y mecánico de las rocas en condiciones normales. Las rocas que se utilizan en ornamentación son: granito, mármol, piedra laja, arenisca, etc. Generalmente se las utiliza para adornar paredes, pisos, escaleras, etc. Son conocidas también como rocas de aplicación. Nuestro país posee grandes volúmenes de estas rocas. 1 - GRANITOS 1.1 - Características Dentro del término granitos se incluyen diferentes litologías tales como granito, sienita, granodiorita, microdiorita, microgabro, gabro, gneis etc. La mayoría son rocas ígneas intrusivas y hipabisales o filonianas como es el caso de los microgabros y microdioritas. El gneis es de origen metamórfico. En nuestro país existe un gran potencial en lo que se refiere a estos materiales, que necesita ser conocido más detalladamente, para que se pueda realizar una explotación más adecuada de los mismos. Los granitos principalmente son rocas ornamentales, presentan variados colores desde rojos, grises a negros. La textura varía desde los microgranudos a granitos de grano grueso, y granitos porfiroides. En el caso de los verdaderos granitos que son los más comunes, mineralogicamente están formados por feldespato potásico y cuarzo, como minerales esenciales y biotita u hornblenda, como accesorios. Existen otras rocas como las sienitas que son similares a los granitos pero con menos cantidad de cuarzo (3 a 10%). Se les llama granitos negros a rocas que petrologicamente se conocen como microgabros, compuestos por feldespato plagioclasa (andesina - labrador) y piroxeno (augita - pigeonita) como minerales esenciales y como accesorio magnetita, apatito, hornblenda, etc. 1.2 - Origen y yacimiento Este tipo de rocas se ha originado a partir de la solidificación de magmas que se han emplazado en otras rocas enfriándose lentamente en la corteza terrestre. Los granitos intrusivos pueden tener extensiones de kilómetros, constituyendo grandes cuerpos graníticos que hoy se encuentran en superficie debido a los procesos superficiales de gliptogénesis. Estos granitos son muy abundantes en Uruguay y de gran belleza por sus colores y texturas. Los granitos hipabisales se originan por inyección a escala regional de magmas basálticos en un área cratonizada, sometida a esfuerzos distensivos (Bossi, Navarro, 2000). Se presenta en cuerpos más pequeños que forman filones de poca potencia del orden de 10 a 30m.aproximadamente y longitud de alrededor de 500 a 1000 m., este es el caso de los yacimientos de microgabros y microdioritas de color negro. A continuación y debido a su importancia se tratarán las características de algunos granitos, agrupados en Granitos negros, granito Moskart, granitos rojos y granitos grises. Los granitos deben cumplir con determinadas propiedades para su utilización como rocas de aplicación. 43

Las propiedades son determinadas mediante ensayos tecnológicos, estas son: índices físicos, peso específico, resistencia a la compresión, resistencia a la flexión, resistencia al impacto, resistencia al desgaste por abrasión, coeficiente de dilatación térmica linear, resistencia al hielo-deshielo y módulo de deformación estática. 1.2.1 - Granitos negros Se llaman granitos negros a microgabros, y microdioritas de estructura filoniana, de geometría tabular, cuya potencia puede variar entre 10m. y 55 m. de buzamiento generalmente vertical, rumbo N60E, y longitud variable. Los colores van desde el gris oscuro al negro, conocidos comercialmente como granito negro oriental y negro absoluto respectivamente. Mineralogicamente están formados por plagioclasa y piroxeno como minerales esenciales. Su tamaño de grano está comprendido entre 0,2 a 1,5 mm. Su color, textura y tamaño de grano homogéneo le confieren una vez pulidos un excelente brillo y gran durabilidad, por lo que son muy requeridos. Según Techera et al, 2005, de cada 100 m3 de granito negro extraído solo se obtienen 25 m3 de bloques comercializables. 1.2.2 - Granito Moskart Este granito conocido como labradorita es una variedad del granito de Soca, que se encuentra al NW y está compuesto por microclina pertítica 45%, cuarzo 38%, oligoclasa maclada 10%, hornblenda y biotita 6%, apatito y circón 1%. (Bossi et al,1965). La roca fresca presenta olor verde oscuro, debido al crecimiento de clorita en planos de clivaje de la microclina. Esta roca pulida adquiere excelente brillo atornasolado y color que le confiere una gran belleza. 1.2.3 - Granitos rojos Existen gran cantidad de granitos rojos, entre los explotados merecen destacarse: Guazuvirá, La Paz, Guazunambí, Mahoma, Asperezas, Santa Clara. Generalmente el feldespato potásico está teñido de rojo por láminas submicroscópicas de hematita.(Bossi, Navarro,2000). También merece destacarse las sienitas de la zona del cerro de Pan de Azúcar. Estos granitos una vez pulidos son muy bonitos. 1.2.4 - Granitos grises Ocurrencias de granitos grises se dan en Goñi, departamento de Florida y en la Sierra de Garzón en el departamento de Maldonado y Rocha. El granito de Garzón presenta una textura granuda y mineralogicamente está compuesto por cuarzo y microclina principalmente, plagioclasa, biotita, muscovita, clorita y epidoto.

44

Foto 5 - Cantera de granito gris de Garzón Departamento de Maldonado

Foto 6 - Frente de la cantera de granito gris Departamento de Maldonado

Foto 7 -Desprendiendo el bloque de granito a mano Departamento de Maldonado 45

RESERVAS (m3 )

TIPO DE GRANITO

PROBADAS

PROBABLE POSIBLES S

10.000

30.000

30.000

MOSKART (verdoso) 40.000

40.000

?

GUAZUVIRA (rojo)

180.000

100.000

100.000

LA PAZ (rojo)

INCIERTO

30.000

40.000

GUAZUNAMBI (rojo)

---------

-100.000

100.000

MAHOMA (rojo)

--------

-------

----------

ASPEREZAS (rojo)

10.000

10.000

20.000

CLARA --------

30.000

30.000

NEGRO

SANTA (rojo) GOÑI (gris)

150.000

100.000

?

GARZON (gris)

5.000

20.000

50.000

Tabla Nº 6 Reservas de algunos granitos de Uruguay (Bossi,Navarro,2000)

En la tabla 6 se exponen las reservas de algunos granitos, como se puede observar faltan datos, por lo que se sigue insistiendo que es fundamental realizar los estudios pertinentes para conocer las características de los diferentes granitos y sus reservas, solo de esta forma se podrá desarrollar este recurso. 1.3 - Unidad geológica o Formación y edad Los granitos que más se explotan se encuentran en el Dominio Occidental en el Cratón del Río de La Plata. También se explotan granitos en los Dominios Central y Oriental, en el Cinturón Don Feliciano. Las edades de los granitos varían del Proterozoico medio al superior, entre 2000 y 1800 millones de años y 600 millones de años respectivamente. También se explotan sienitas de edad Cámbrica que pertenecen a la Formación Sierra de Ánimas,” que es un gran filón de dirección N-S que se extiende por más de 50 km. desde Piriápolis al Abra de la Coronilla, cerca de Minas, con potencia variable entre 5 y 10 km.” (Bossi J.,Navarro R. 1991). 1.4 - Localización geográfica Se localizan en diferentes departamentos tales como: Canelones en las cercanías de Soca, donde aparece un hermoso granito gris verdoso con tonos iridiscentes, de grano grueso conocido como Granito Moskart; en la Paz y Las Piedras ocurre un granito 46

rosado de grano grueso. En Maldonado en la Sierra de Garzón, se encuentra un granito gris de grano fino, también en Maldonado se encuentran las sienitas de la zona del cerro Pan de Azúcar. Los yacimientos hipabisales de microgabros y microdoleritas de color negro ocurren en los departamentos de San José en las cercanías de los arroyos de La Virgen y Chamizo, en Colonia en la zona del arroyo Pichinango, en Florida en la zona de Palermo y en el departamento de Flores en las cercanías de los arroyos Grande y Pintos. . Otros departamentos como Durazno, Lavalleja, Maldonado, Treinta y Tres y Cerro Largo poseen valiosos yacimientos de granitos rojos. 1.5 - Historia Los granitos han sido explotados desde hace muchos años, para su utilización en la construcción. Una de las obras más importantes por su magnificencia es la Fortaleza de Santa Teresa, construida con el granito de Santa Teresa en el año 1762 (siglo XVIII), también las ruinas del pequeño pueblo que se encuentra en los alrededores. Las construcciones más antiguas conocidas en el país corresponde a la ciudad de Colonia del Sacramento en el año 1680. En la década del 80 en el siglo XIX ya se estaban explotando los granitos de La Paz y las sienitas del Pan de Azúcar (Baumann N. 2005). Los granitos de la Paz y las sienitas del Pan de Azúcar sirvieron para construir la rambla y para adornar los edificios más suntuosos de Montevideo, como también los de Buenos Aires. El Mausoleo de Artigas, entre otras obras estás construido con sienitas de diferentes colores. Las explotaciones de sienita en la zona del Cerro de Pan de Azúcar tienen una rica historia, ya que han sido explotadas desde el siglo XIX, a continuación se exponen algunos datos obtenidos en Baumann N. 2005. 1.5.1 –Explotación de la sienita de la zona de Pan de Azúcar En 1890 Francisco Piria adquirió una estancia que se extendía desde el Cerro de Pan de Azúcar hasta el Puerto Inglés, estas tierras ya poseían canteras, la idea de Piria era instalar un complejo agroindustrial. Posteriormente construye un puerto con miras a utilizarlo para exportar sienitas para Argentina y propiciar la llegada de turistas. También instaló un trencito que unía la Estación Pan de Azúcar con Piriápolis y las canteras con el puerto. La maquinaría para las canteras era de última tecnología para la época, adquirida en alemania por el propio Piria. Se fabricaban adoquines y se podía tallar y pulir la piedra. Es interesante destacar que en 1931 la cantera y talleres empleaban 133 obreros que producían 250 toneladas diarias. A principios del siglo XX llegó a existir una Federación de Picapedreros del Uruguay que tenía su propio periódico “El Picapedrero”. Este movimiento tuvo importantes conflictos con Francisco Piria. Se explotaron varias canteras: Cantera Rosa Nácar, ubicada al norte (sienita de feldespato gris y rojo y hornblenda), Cantera Artigas, ubicada al lado del Cerro Gigantes (sienita de grano grueso y rojo), Cantera del Medio, ubicada cerca de la anterior (sienita roja), Cantera del Castillo, a 300 m. de la Cantera Artigas (sienita más oscura por la cantidad de ferromagnesianos), Cantera Bodega, ubicada a 1 km. al SW de las anteriores (sienita de color rojo). La producción de sienita no se conoce, por no existir registros, esta era transportada en barcos principalmente a Montevideo y parte se exportaba a Argentina, por el puerto que se encontraba en Piriápolis. A partir de 1934 se reinicia la explotación, a cargo del Sr. Bianco y se extiende hasta los año 1950-60, la producción es exportada a Argentina. En 1977 el Sr. Reinaldo Rinaldi continúa la explotación en la Cantera Artigas. A principios del año 1989 hasta finales de 1990, el grupo Cambara (japonés) trabajó la cantera de sienita frente al cerro Pan de Azúcar,( ex Cantera Artigas), conocida luego como Cantera Sumihiro-Dalrez S.A. Se extrajeron unos 1000 m3 de sienita de alta 47

calidad, con un total de unos 6000 m3.Se aplicó la máxima tecnología y se trabajó con banqueadoras y jet para desprender los bloques del yacimiento.(Díaz R.2007,com. pers.) A modo de conclusión podemos decir que “...la actividad minera vinculada a la extracción de la sienita fue un claro elemento dinamizador de la economía, la demografía, las comunicaciones, y el desarrollo de la zona de Piriápolis y Pan de Azúcar”.(Baumann N. 2005). 1.6 - Método de explotación En los yacimientos de granito se explota el banco, como también las bochas. Primeramente se debe arrancar el bloque del macizo rocoso. Se trata de aprovechar las fracturas o diaclasas horizontales y subverticales (lisos) para el levante, de lo contrario el corte se hace con pinchotes, o con direccional. Es frecuente desprender los bloques con explosivos ( el cordón detonante y la pólvora negra son muy usados), se utiliza el martillo neumático ( manual) para hacer los agujeros donde se va a colocar los explosivos, o banqueadora. Los bloques pueden tener entre 2 y 3 m3.Se buscan yacimientos que tengan pocas fracturas, si lo que se quiere explotar son bloques, cuanto más espaciadas se encuentran las diaclasas, más posibilidades se tiene de conseguir bloques grandes. Una vez desprendidos los bloques se voltean y se cortan y escuadran con banqueadoras.( el uso de las banqueadoras, aprovecha mejor los bloques).También se puede dar forma manualmente. Posteriormente los bloques se cortan en trozos más pequeños, uno de los métodos más antiguos es utilizando barrenos, ya sea con explosivos o cuñas, otro método utilizado fue con el jet, otro con el hilo diamantado. Los yacimientos que presentan muchas fracturas, solo son explotables como piedra partida, en ese caso también se desprende el material con explosivos y luego generalmente se realiza en el lugar de la cantera la trituración del mismo. Se utilizan martillos neumáticos, topadoras y palas mecánicas. La explotación de granito en bloques ha ido disminuyendo en los últimos años, enfrentando a serios problemas, que muchos de ellos pueden ser solucionables sin costos muy elevados. Entre los problemas más serios podemos mencionar: falta de asesoramiento técnico adecuado por parte de los organismos del Estado, (DINAMIGE), yacimientos muy fracturados por el uso inadecuado de los explosivos, esto hace que los materiales se desaprovechen, maquinaria escasa, obsoleta e inadecuada, costo del combustible muy caro, que según Medina y Carrión , 1986 se podría sustituir por la energía eléctrica, que es mucho más barata. Todo esto trae un costo alto de producción. De acuerdo a Medina y Carrión, 1986, la maquinaria adecuada por frente de cantera, para las explotaciones de granito sería: 2 compresores 1 pala retroexcavadora chica o un tractor agrícola con pala cargadora y retro. 3 a 5 banqueadoras 2 guinches de arrastre 1 tractor topador sobre orugas 1 bomba de agua 1 grupo electrógeno 1 soldadura y herramientas menores. 1 camión de cantera Con esta maquinaria y con una explotación racional se podría obtener unos 30 m3 por mes.

48

Hoy veinte años después, muchas de las explotaciones de granito están muy lejos de poseer estas maquinarias. Aún se sigue trabajando con punta y marrón como técnica de corte, principalmente en la fabricación de adoquines, cordones, bebederos, etc.

Foto 8 - Yacimiento de granito negro en la zona del arroyo Pichinango Departamento de Colonia

Foto 9 - Bloques de granito negro estoquedos Zona del arroyo Pichinango Departamento de Colonia

49

1.7 - Producción La producción de granito ha sido variable, y ha disminuido debido a la importación de granitos provenientes de Argentina y Brasil a precios muy accesibles. Las canteras de granito que han continuado con su explotación son las de granito negro, que tenían un importante mercado en Japón. Hoy esas canteras abastecen la industria de Nueva Palmira, los aserraderos de la ruta 5, etc. Se cubren las necesidades del mercado interno y además se exportan bloques chicos a China y Estados Unidos y chapas a Argentina y la Unión Europea. Actualmente las canteras de granito negro que están trabajando son solo tres, que se encuentran en la 5ª Sección Judicial de Colonia: sur de Ismael Cortinas, arroyo La Apolonia y al norte de Rosario.(com. pers. J. DaSilva,2007) Referente al granito gris se está explotando las escombreras del granito de Chamangá (com pers. J.Da Silva,2007), también se explota el granito gris de Garzón y el granito de Cerros de Aguirre. La producción mayor corresponde al granito negro, seguido del granito gris, los granitos rojos, moskart y rosado presentan una muy baja producción. La producción de granito ha sido fluctuante en la década del 80 (siglo XX), para llegar a 1989 con 16.000 toneladas. En el año 1993 se registra la mayor producción con 25.000 toneladas, para luego ir disminuyendo bruscamente. El valor más bajo de producción se registró en el año 2002, con 3460 toneladas; en el 2005 se observa un leve ascenso, llegando a casi 6000 toneladas.(ver gráfico de producción).

1.8 - Impacto ambiental La explotación de estos granitos no causa grandes impactos ambientales, no contamina el aire, ni el agua, ni el suelo. Los impactos ambientales más importantes son la contaminación sonora debido a la utilización de los martillos neumáticos, banqueadoras y explosivos. En el yacimiento de sienita frente al cerro Pan de Azúcar se utilizó el jet para cortar la sienita, esta maquinaria se usa solo en granitos de grano grueso, (calienta los feldespatos y estos explotan). El ruido es tan grande que es similar al de un jet, de

50

ahí viene su nombre. Cuando se utilizaba el jet el ruido afectaba la reserva de animales de Pan de Azúcar.(Díaz R. 2007, com. pers.) Una vez abandonada la explotación quedan los huecos de las cantera llenos de agua, las escombreras y algunos bloques de granito diseminados. Muchas veces, en las grandes explotaciones de granito quedan maquinarias y restos de las instalaciones. 1.9 - Usos e industrialización Algunos granitos después de pulidos son magníficas piedras ornamentales y decorativas, ya que adquieren un brillo que los hace muy bonitos, además de su durabilidad. Estos materiales son importantes para su utilización como revestimientos de edificios, en paredes, pisos, escalones, losas , columnas etc., como también en la fabricación de mesadas y lápidas funerarias. Los granitos deben cumplir con determinadas propiedades para su utilización como rocas de aplicación. Las propiedades son determinadas mediante ensayos tecnológicos, estas son: índices físicos, peso específico, resistencia a la compresión, resistencia a la flexión, resistencia al impacto, resistencia al desgaste por abrasión, coeficiente de dilatación térmica linear, resistencia al hielo-deshielo y módulo de deformación estática. Los granitos para su utilización como ornamentales necesitan ser cortados en placas más finas y pulidos, por lo que se desarrolla una industria de aserrado y pulido a partir de esta materia prima. Los principales aserraderos se encuentran en Montevideo y en las afueras sobre la ruta 5. En Nueva Palmira en zona franca existe un importante aserradero y fábrica de baldosas de granito negro, Granilux Industrializadora S.A., donde se trabaja con una tecnología de punta. Las baldosas son vendidas a México y Canadá principalmente. Existe además una industria artesanal, como por ejemplo el granito gris de Garzón, donde se fabrican en las canteras, lozas, baldosas, escalones, mesadas, bebederos, etc. Algunas de estas piezas son hechas a mano, como es el caso de los bebederos, realizadas por expertos picapedreros. El granito de los Cerros de Aguirre se explota para la fabricación de baldosones. El granito de La Paz de color rosado se explota para la fabricación de cordones y adoquines, los cuales se hacen a mano con punta y marrón.

51

Foto 10 - Sierra diamantada cortando un bloque de granito negro Granilux Industrializadora S.A. Zona Franca de Nueva Palmira Departamento de Colonia

Foto 11 - Aserradero y fábrica de baldosas de granito negro Zona Franca de Nueva Palmira Departamento de Colonia

52

1.10 - Generación de empleos y comercio Sin duda la explotación de granitos y su posterior industrialización dan lugar a muchos puestos de trabajo. Hoy estos se han visto mermados porque la producción del granito ha disminuido. En la época de mayor auge de las explotaciones de granito de la década del 90 (siglo XX), trabajaban en las cantera entre 10 a 26 operarios, los cuales muchos tenían una especialización: picapedreros, capataces, herreros, etc. Mientras que en las canteras de Piria llegaron a trabajar más de 130 operarios. La gran cantidad de yacimientos de granito sin duda abastece el mercado interno pero este es muy pequeño. La mayor parte de la producción de granito se exporta, principalmente, el granito negro. Se exporta en bloques bosados de unos 2 m. de largo y chapas de 3 m. de largo por 1.5 m. de ancho aproximadamente, también se exportan baldosas. El granito negro es muy requerido en el mercado mundial, debido a sus características: grano fino y homogéneo, color negro en superficies pulidas, alta resistencia mecánica, excelente brillo vítreo luego de lustrados. Actualmente se está exportando a diferentes países: Japón, China, Estados Unidos, Argentina, Unión Europea, Canadá, México, etc. Comienza a colocarse en los mercados de Japón y China el granito gris. También encuentra un importante mercado el granito Moskart, que es un granito que presenta colores atornasolados de tonos verdosos y que cuando pulido es muy bonito. A pesar de que nuestro país tiene grandes yacimientos de granitos de todo tipo, en este momento muy poco granito uruguayo se comercia en el país. Las importaciones de granito a un costo inferior al nuestro a Argentina y Brasil, hacen que nuestros yacimientos no sean explotados.

53

2 - MÁRMOL 1.1 - Características El mármol es una roca metamórfica, en nuestro país existen importantes y extensos yacimientos de estos materiales. El mármol se presenta con diferentes colores y diseños, se destaca el mármol Blanco Perla, el Gris N, mármoles veteados conocidos como: Carapé, Bolivar, Abayuba, etc, mármoles de colores rosados, rojizos como el Marroquí, etc. Su textura es granuda, conocida como granoblástica. Mineralogicamente están formados por dolomita y algunos silicatos magnésicos y cálcicos, es común la presencia de sílice en venillas o dispersa, que le confiere mayor tenacidad a la roca. Existen además impurezas de diversos tipos tales como: sustancias orgánicas, serpentinita, clorita, óxidos de hierro, que son las causantes de los diferentes colores. 2.2 - Origen y yacimiento El origen del mármol está relacionado con la metamorfización de sedimentos calcáreos, donde las condiciones de presión y temperatura son muy altas, existiendo el metamorfismo conocido como dinamotérmico. A esas condiciones de temperaturas elevadas y presiones se forman nuevos minerales estables. Los yacimientos de mármol generalmente se presentan en cuerpos alargados de algunos metros de potencia, con buzamiento variable. 2.3 - Unidad geológica o Formación y edad Los yacimientos de mármol están comprendidos dentro del Dominio Oriental, en el Cinturón Dom Feliciano, constituido por una sucesión de bandas de orientación NNE, limitadas por fallas transcurrentes. Se trata de litologías de origen sedimentaria de bajo grado de metamorfismo. La edad es Neoproterozoica. 2.4 - Localización geográfica Se encuentran yacimientos de mármol en los departamentos de Maldonado, Lavalleja y Treinta y Tres. Se pueden mencionar los de Polanco en el departamento de Lavalleja, los de Zanja del Tigre , Puntas del Arroyo Pan de Azúcar y Carapé en el departamento de Maldonado. 2.5 – Historia “La explotación del mármol y su elaboración, lo mismo que la del granito, pórfido, etc., da vida en el Uruguay a una industria floreciente que ocupa millares de brazos” (1925). Los yacimientos de mármol han sido explotados desde principios del siglo XX, el Palacio Legislativo fue construido en 1930 con los mármoles de nuestro país. 2.6 - Métodos de explotación El material es desprendido mediante el uso de barreminas y martillos neumáticos, para ello se utilizan explosivos. Se utilizan dos tipos de explosivos, uno para limpieza para quebrar la roca estéril y el otro explosivo de corte de bloques. La frecuencia con que se usan los explosivos es aproximadamente cada dos o cuatro días. Una vez separado el bloque de la roca madre, es volteado y llevado a la cancha de trabajo, procediéndose a su escuadrado y martelinado. Si el bloque es muy grande se lo 54

fracciona en bloques menores, posteriormente es transportado y aserrado. Para mover los bloques se utilizan guinches de arrastre. Los bloque se cortan con hilo. Actualmente la única explotación es de mármol Blanco Perla perteneciente a la familia Piedrahita, quienes poseen además un aserradero, al lado de la cantera. 2.7 - Producción La mayor producción de mármol se dio en 1980, con unas 8.000 toneladas a partir de ese año fue disminuyendo, en el año 1994 la producción fue de 1000 toneladas y continuó disminuyendo. En los últimos diez años la producción no sobrepasó las 340 toneladas, llegando a 39 toneladas en el año 2005. ( ver gráfico de producción).

2.8 - Impacto ambiental Con la extracción de mármol, no se produce contaminación de las aguas subterráneas, ni las superficiales. La calidad del aire no se afecta porque la extracción de la roca no genera polvo. Existe impacto sonoro debido al uso de explosivos y el martillo neumático, pero como estas explotaciones se dan en lugares muy apartados, donde la población es escasa, no afecta demasiado. Queda el impacto al paisaje en la zona de explotación, con grandes cantidades de escombros y huecos llenos de agua. Este paisaje puede ser mitigado en parte con la plantación de especies nativas y suavizando los taludes de la cantera. Además los escombros dolomíticos pueden ser reutilizados en la fabricación de pintura, Tal es el caso de un futuro emprendimiento con las escombreras de las canteras de Polanco.

55

Foto 12 - Escombrera originada por la explotación de mármol en Polanco. Departamento de Lavalleja.

Foto 13 - Cantera de mármol abandonada. Polanco – Departamento de Lavalleja.

56

2.9 - Usos e industrialización El mármol se utiliza en la construcción en recubrimiento de paredes, pisos, escaleras. También se usa en lápidas, estatuas, mesadas, fuentes, baldosas, pintura blanca, adornos, etc. Los aserraderos son los lugares donde los bloques de mármol se cortan en láminas de algunos centímetros y luego se pulen y se lustran. Las marmolerías trabajan con estas láminas pulidas fabricando diferentes objetos. Actualmente la única explotación de mármol tiene su planta de aserradero al lado de la cantera. Lamentablemente la mayoría de la materia prima es importada, y esto es debido a los bajos costos de los mármoles brasileños y argentinos. 2.10 - Generación de empleos y comercio Debido a que solo existe una cantera en actividad, los puestos de trabajo son muy pocos. Se espera que se amplíen estos puestos de trabajo con la reactivación de nuevas explotaciones que ya están en camino. Por otra parte también hay que contar los trabajos que se generan en los aserraderos y marmolerías. A pesar de que contamos con extensos yacimientos de mármol y que su explotación tiene más de cien años, el comercio actual de nuestros mármoles es insignificante. En este momento Uruguay es importador de mármoles. Los aserraderos y marmolerías trabajan con materia prima importada, y abastecen con sus productos el mercado interno. Referente a las exportaciones las mayores fueron en 1990, para luego disminuir siendo el año 1993 el último año donde se registraron exportaciones.

57

3 - PIEDRA LAJA 3.1 - Características La piedra laja (conocida geológicamente como filita) es una roca metamórfica , en nuestro país existen importantes yacimientos de estos materiales. La piedra laja se presenta con diferentes colores , se destacan colores como el negro, gris, verdes y ocres. Su textura es lepidoblástica, que le confiere el aspecto lajoso, tan típico de esta roca. Mineralogicamente está formada por illitas, micas sericíticas, cloritas etc., la mayoría de los minerales son filosilicatos, de hábito hojoso. 3.2 - Origen y yacimiento El origen de la piedra laja está relacionado con la metamorfización de sedimentos arcillosos, donde las condiciones de presión y temperatura son bajas, existiendo el metamorfismo conocido como dinamotérmico. Los yacimientos de piedra laja generalmente se presentan en cuerpos alargados de algunos metros de potencia, con buzamiento variable. 3.3 - Unidad geológica o Formación y edad Los yacimientos de filitas están comprendidos dentro del Dominio Oriental, en el Cinturón Dom Feliciano, constituido por una sucesión de bandas de orientación NNE, limitadas por fallas transcurrentes. Se trata de litologías de origen sedimentaria de bajo grado de metamorfismo. La edad es Neoproterozoica. 3.4 - Localización geográfica Se encuentran yacimientos de piedra laja en los departamentos de Maldonado, Lavalleja y Treinta y Tres. Se puede mencionar el famoso yacimiento del Libro Gigante en el departamento de Lavalleja. 3.5 - Historia Los yacimientos de piedra laja han sido explotados desde el siglo XIX, en la zonas rurales para la fabricación de casas y mangueras de piedra. Posteriormente la piedra laja se utilizó como material de ornamentación para la construcción de paredes, pisos, etc. 3.6 - Métodos de explotación El material es desprendido mediante el uso de barreminas y martillos neumáticos, para ello se utilizan explosivos. Se utilizan dos tipos de explosivos, uno para limpieza para quebrar la roca estéril y el otro explosivo para desprender las lajas. La frecuencia con que se usan los explosivos es aproximadamente cada dos o cuatro días. Una vez separado un bloque grande de la roca madre, es volteado y llevado a la cancha de trabajo, o plaza de laboreo, procediéndose a su separación con cuñas y marrones, luego se corta. Las lajas se separan por color o por sus irregularidades, según sus características. Posteriormente es transportado al mercado consumido. Actualmente los yacimientos más importantes se encuentran en el departamento de Lavalleja, al lado de la ruta 60, en la zona del arroyo Minas Viejas.

58

3.7 – Producción La producción de piedra laja depende de la industria de la construcción y de las modas del momento. La producción de piedra laja alcanzó su mayor cifra en 1993, que llegó a 13.000 toneladas, luego fue disminuyendo hasta el año 2003 donde se registra la menor producción con 2700 toneladas. En los años 2004 y 2005 ha experimentado un leve alza. 3.8 - Impacto ambiental Con la extracción de la piedra laja, no se produce contaminación de las aguas subterráneas, ni las superficiales. La calidad del aire no se afecta porque la extracción de la roca no genera polvo. Existe impacto sonoro debido al uso de explosivos y el martillo neumático, pero como estas explotaciones se dan en lugares muy apartados, donde la población es escasa, no afecta demasiado. Queda el impacto al paisaje en la zona de explotación, con grandes acumulaciones de escombros, este impacto puede ser mitigado en parte. 3. 9 - Usos e industrialización La piedra laja se utiliza en la construcción en recubrimiento de paredes, pisos, estufas, etc. La piedra laja no tiene ningún proceso de industrialización, salvo la piedra laja que se corta en baldosones, generalmente se la utiliza con formas irregulares. 3.10 - Generación de empleos y comercio Estas explotaciones han dado trabajo desde hace ya muchos años en forma ininterrumpida. Se espera que se amplíen estos puestos de trabajo con la reactivación de nuevas explotaciones que ya están en camino. El comercio actual de la piedra laja se reduce al mercado interno.

59

Foto 14 - Paisaje de la Zona de explotación de piedra laja, con la escombrera en primer plano. Zona del arroyo Minas Viejas Departamento de Lavalleja

Foto 15 - Cantera abandonada de piedra laja. Zona del arroyo Minas Viejas. Departamento de Lavalleja.

60

4 – ARENISCA 4.1 - Características La arenisca es una roca sedimentaria, en nuestro país se explota la arenisca de la Formación Tacuarembó. Se trata de una arenisca de grano fino dominante, de colores amarillentos, anaranjados y beige, se caracteriza por presentar estratificación horizontal paralela por color. La arenisca es de grano fino a medio, los granos son subangulosos a subredondeados, y la selección es buena a regular. Mineralogicamente está compuesta por cuarzo ( más de 95% ), incoloro y a veces recubierto por una pátina de óxidos de hierro que lo tiñen de un color anaranjado. Aparecen en porcentajes muy bajos: feldespato, granate, mica muscovítica y minerales negros. 4.2 - Origen y yacimiento Se trata de una arenisca que se presenta finamente estratificada. La forma del cuerpo sedimentario es de tipo tabular planar. La estratificación se presenta horizontal, plano paralela. Los colores anaranjados y beige se alternan por los planos de estratificación. Su origen se relaciona a un ambiente fluvial de tipo wadis y ríos entrelazados y lagos, en un clima seco. 4.3 - Unidad geológica o Formación y edad Para la Formación Tacuarembó se han planteado distintas subdivisiones, adoptando el criterio litoestratigráfico propuesto por Bossi et al. (1975), quien la divide en dos miembros: Inferior y Superior. La Formación donde se encuentran estas areniscas es la Formación Tacuarembó, miembro Inferior, de edad Jurásica a Cretácica. 4.4 - Localización geográfica Estas areniscas se encuentran en el departamento de Tacuarembó, presentando buenas exposiciones en los alrededores de la ciudad de Tacuarembó, donde existe una cantera. 4.5 - Historia Estas areniscas han sido objeto de explotación desde hace ya bastante tiempo. El edificio de la ANCAP en la ciudad de Montevideo, está revestido de areniscas. De todas formas no ha sido una roca de aplicación de mucho uso. 4.6 - Métodos de explotación El hecho que la arenisca sea friable y que presente diaclasas verticales, favorece el desprendimiento de la misma sin dificultad, aplicando solamente cuñas. Se trata de extraer bloques grandes que permitan realizarle cortes para su posterior uso. La arenisca se carga con una pala a los camiones que la transportan a la ciudad de Tacuarembó, donde es luego industrializada y posteriormente distribuida a otras partes del país. 4.7 - Producción La producción de arenisca ha sido muy escasa y esporádica. Actualmente existe una cantera que produce arenisca y tiene su propia planta de aserrado.

61

Los registros en las estadísticas de la Dirección Nacional de Minería y Geología datan del año 2003, duplicándose la producción en el año 2005, con 1615 toneladas.

4.8 - Impacto Ambiental La explotación de la arenisca no ocasiona contaminación al aire, ni al agua. La contaminación sonora es mínima, solo está dada cuando se cargan los camiones. El impacto principal es al paisaje en la zona de la explotación, que está dada por el hueco de la cantera y las escombreras. 4.9 - Usos e industrialización La arenisca se usa en la fabricación de lozas para revestimiento de paredes, estufas, y fabricación de fuentes. Los trozos de areniscas que no se pueden trabajar se utilizan para recubrir paredes en rústico. La industrialización es muy simple, consiste en el corte de la arenisca con sierras. 4.10 - Generación de empleos y Comercio Es importante tener en cuenta que no solo se generan puestos de trabajo para trabajar en la extracción, sino que también hay que considerar los puestos de trabajo de su industrialización y comercialización. El comercio es interno, abasteciendo los mercados más importantes de Montevideo y Maldonado-Punta del Este. En forma esporádica se realiza alguna exportación, principalmente a Argentina.

Foto 16 - Cantera de arenisca de la Formación Tacuarembó. Departamento de Tacuarembó.

62

Foto 17 - Cantera de arenisca de la Formación Tacuarembó. Departamento de Tacuarembó.

Foto 18 - Aserradero de arenisca.

63

CAPÍTULO VI - MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN QUE REQUIEREN TRANSFORMACIÓN Se agrupan aquí los materiales que se utilizan en la construcción, pero para su uso es necesario una industrialización, tal es el caso de la caliza que debe sufrir un importante proceso de transformación para convertirse en cemento Pórtland. Lo mismo ocurre con los limos arcillosos que se usan para fabricar cerámica roja o las arcillas caoliníticas en la fabricación de cerámica blanca, refractarios etc. 1 – CALIZA 1.1 - Características La caliza es un recurso mineral muy importante para Uruguay. Hay dos tipos de calizas, las metamórficas y las sedimentarias. En nuestro país existen grandes yacimientos de estos materiales, en especial las calizas metamórficas. La caliza metamórfica se presenta con colores blancos a grises. Su textura es granoblástica. Mineralogicamente está formada principalmente por calcita, en forma secundaria: dolomita, cuarzo, mica, clorita etc. Existen además impurezas que les confieren diferentes colores, tales como: hematita, limonita, (colores rosados a amarillentos), impurezas carbonosas,(colores grisáceos) etc. La caliza sedimentaria presenta colores blanquecinos, de estructura masiva, generalmente presenta arena. Mineralógicamente está formada por calcita y muy frecuentemente está silicificada. 1.2 - Origen y yacimiento El origen de la caliza metamórfica está relacionado con la metamorfización de sedimentos calcáreos, de origen marino, que posteriormente fueron plegados y sufrieron grandes desplazamientos horizontales (cabalgaduras); así como fallas verticales y de cizalla. Los yacimientos de caliza metamórfica generalmente se presentan en cuerpos alargados de algunos metros de potencia, con buzamiento variable. La caliza sedimentaria es el resultado de procesos de calcretización, tanto pedogenéticas, como por procesos químicos debido a la acción de aguas subterráneas, en un clima seco(Martínez y Veroslavsky, 2004). Su estructura es en bancos y lentes de potencias variables, llegando a espesores del orden de 20 m. Las reservas de caliza se calculan en más de 1000 millones de toneladas (Roth W. 1980).

1.3 - Unidad geológica o Formación y edad Las calizas metamórficas pertenecen al Dominio Oriental, al Cinturón Dom Feliciano, a la Secuencia Vulcano-Sedimentarias de bajo grado de metamorfismo, de edad Neoproterozoica. Las calizas sedimentarias pertenecen a la Formación Queguay, de edad Paleocena, base del Terciario de la era Cenozoica, (Martínez et al,1997).

64

1.4 - Localización geográfica Se encuentran yacimientos de caliza metamórfica en los departamentos de Maldonado, Lavalleja , Treinta y Tres y Cerro Largo y Rivera. Según Bossi, Navarro,2000, existe una gran faja de calizas metamórficas de unos 250km. de largo por 40 km. de ancho, de dirección N30E, comprendida entre Pan de Azúcar (Departamento. de Maldonado) y Parao ( Departamento. de Cerro Largo). De acuerdo a los estudios realizados por la Dirección Nacional de Minería y Geología ( Boletín 38, Las Calizas del Uruguay), existen las siguientes regiones de yacimientos de caliza: Piriápolis- Minas, Polanco, alrededores de Treinta y Tres, Cerro Largo y Rivera. La región más importante en la fabricación de cemento pórtland, la constituye la de Piriápolis – Minas, departamentos de Lavalleja y Maldonado. Los yacimientos de caliza sedimentaria se encuentran en el departamento de Paysandú en la zona del Queguay y en el departamento de Canelones, en la zona de San Jacinto. De acuerdo a Bossi J. Y Navarro R. (2000) existen cuatro zonas que tienen importantes reservas potenciales de calizas que son aptas para cal o cemento: 1. En el valle inferior del río Queguay, en el departamento de Paysandú, donde se ubican los principales yacimientos de calizas sedimentarias. Se denominarán calizas tipo Queguay. 2. Alrededores de la ciudad de Minas, desde Aiguá hasta la sierra de Carapé, de esta zona se extrae la mayor parte de las calizas en nuestro país. Se denominarán aquí calizas tipo Minas. 3. Alrededores de la localidad de Pan de Azúcar, con calizas metamórficas de bajo grado, alimentadores de una planta de cemento pórtland y dos importantes caleras. Serán designadas calizas tipo pan de Azúcar. 4. El tercio occidental del departamento de Treinta y Tres, desde María Albina hasta Parao, en el límite con el departamento de Cerro Largo, donde existieron numerosas caleras actualmente inactivas. Se denominarán, algo arbitrariamente calizas tipo Treinta y Tres. Todas las áreas han experimentado una intensa actividad extractiva en épocas más o menos lejanas, y contienen yacimientos en actividad excepto la zona de Treinta y Tres. 1.5 - Historia Los yacimientos de caliza han sido explotados desde el siglo XVI, para la fabricación de cal, especialmente en el departamento de Colonia donde se utilizaban rocas sedimentarias orgánicas, compuestas por caparazones de moluscos fósiles (Formación Camacho), por ejemplo en la famosa Calera de Las Huérfanas. Las principales caleras, productoras de cal, se encontraban en los departamentos de Lavalleja y Maldonado. En 1833, había 12 caleras en los alrededores de la ciudad de Minas. La cal era de muy buena calidad.(Bossi J., Navarro R., 2005). En la ciudad de Montevideo existió en la Aguada, en 1843, una calera, perteneciente a la empresa Villemur. En 1922 comenzó la elaboración de cemento Pórtland. 1.6 - Métodos de explotación Se explota a cielo abierto, primeramente se realiza el destape de la zona, luego se procede a colocar explosivos para abrir la cantera y posteriormente para desprender el

65

material. Si los bloques son muy grandes a veces se debe hacer una segunda voladura para achicarlos. Algunos canteristas los achican colocando un martillo neumático en una retroexcavadora. Una vez obtenidos los bloques del tamaño deseado, los cuales están relacionados con la trituradora primaria, se cargan al camión por medio de una retroexcavadora. La frecuencia con que se usan los explosivos es aproximadamente cada dos o tres días, y los tipos de explosivos son diferentes según lo que se desee realizar. 1.7 - Impacto ambiental La explotación de la caliza produce grandes canteras a cielo abierto Con la extracción de la caliza, no se produce contaminación de las aguas subterráneas, ni las superficiales. La calidad del aire se afecta poco porque la extracción de la roca no genera polvo, existe algo de polvo cuando se produce la trituración, si es que esta se hace en el lugar de la extracción. Existe impacto sonoro debido al uso de explosivos y el martillo neumático, pero como estas explotaciones se dan en lugares muy apartados, donde la población es escasa, no afecta demasiado. Queda el impacto al paisaje en la zona de explotación, el cual puede ser mitigado en parte.

1.8 - Producción actual y reservas La producción ha sido fluctuante, esta depende de la industria de la construcción y de la exportación del cemento Pórtland. Se ha constatado un crecimiento en la industria del cemento Pórtland, aunque la industria de la cal decreció. La producción de caliza se discrimina en caliza metamórfica y sedimentaria a partir del año 2002, siendo la mayor producción para la caliza metamórfica. La producción de caliza alcanza su mayor valor en 1980, con 1.335.000 ton., en los años que siguen la producción desciende, hasta que comienza a aumentar en el año 1997 y en el 1998 llegando a su máximo valor 1.523.000 ton., luego desciende nuevamente, aunque la producción siempre se mantiene por encima de 1.000.000 de ton. En el año 2002 se constata un descenso brusco de la producción a 754.000 ton.,para ir aumentando lentamente en los últimos años. (ver gráfica de producción nacional). Referente a las reservas se expone la tabla7, donde se presentan las reservas probadas, las probables y las posibles, teniendo en cuenta los diferentes tipos de calizas

66

TIPO

PROBADAS

PROBABLES

POSIBLES

18

12

10

CARAPE

-

2

10

MINAS F. del PUMA

-

8

8

MARMARAJA

1

5

7

Ptas. Del Aº PAN de AZUCAR

3

6

-

TREINTA Y TRES

2

16

40

QUEGUAY

Tabla Nº 7 – Reservas de caliza en millones de toneladas (Bossi J., Navarro R.,2000)

Como se puede apreciar las reservas de calizas son enormes, nuestro país tiene para muchos años este recurso, que permite el desarrollo de importantes industrias. 1.9 – Usos e industrialización La caliza se utiliza en la construcción para la fabricación de cemento Pórtland y cales vivas, hidratadas e hidráulicas. El 90% de la caliza se utiliza para la fabricación de cemento. Se la utiliza en la industria de la pintura blanca, en la producción de vidrio y en la purificación del azúcar. Desempeña un papel secundario en la fabricación de harina de cal, como material de relleno, en la industria química y farmacéutica, en la agricultura y ganadería, como así también en la purificación del agua potable. Se usa en la industria del papel, utilizándose caolín de gran pureza como carga y acabado de ciertos tipos de papel. En la fabricación de jabones e insecticidas como carga. También se la utiliza para la fabricación de baldosas monolíticas y como piedras ornamentales. Teniendo en cuenta los usos, existen diferentes exigencias de acuerdo a la composición química de las calizas.

67

Para la fabricación de cemento Pórtland, la caliza debe tener por lo menos un 78% de Ca C03 y no puede tener más de 5% de MgO, para fabricar 1 tonelada de cemento se requiere 1.8 toneladas de caliza.. En la fabricación de la cal se requieren calizas homogéneas, de grano fino y con un alto porcentaje de CaCO3, En la fabricación del vidrio, no deben tener óxidos de hierro, porque le confiere coloraciones. Para purificar el azúcar se requieren calizas de muy alta pureza y homogeneidad. Las calizas del Queguay se han usado también como travertino. En nuestro país existen importantes industrias de cemento Pórtland, entre ellas merece mencionarse las plantas de ANCAP que se encuentran, una en las cercanías de la ciudad de Minas, fundada en 1956 y otra al norte de la ciudad de Paysandú, fundada en 1972, ambas en las cercanías de los yacimientos. La Compañía Uruguaya de Cemento Pórtland (CUCP), fundada en 1919, se encuentra en la zona de Sayago, en Montevideo. La materia prima triturada es transportada desde Minas por vía férrea a la fábrica de Sayago. La Compañía Nacional de Cemento Pórtland en Pan de Azúcar, fundada en 1939, también tiene su yacimiento en las cercanías. Al norte de la ciudad de Treinta y Tres se está instalando en el lugar del yacimiento de caliza una planta para la fabricación de clinker. El cemento Pórtland es un adhesivo hidráulico. La mezcla finamente molida de carbonato de calcio y arcilla se somete a 1500ºC. Lo que se obtiene se llama clinker. El clinker se muele y se le agrega yeso, para retardar el fraguado. La industria de la cal está en manos de un gran número de pequeños y medianas empresas. Para la fabricación de cal, solo se debe calcinar la piedra caliza, este proceso ya era conocido en la época de la colonia. 1.10 - Generación de empleos y comercio Estas explotaciones han dado trabajo desde hace ya muchos años en forma ininterrumpida. Es la industria extractiva que genera más operarios, se calcula que un 40% de los trabajadores mineros trabajan en la extracción de caliza. El comercio actual es de la caliza procesada, abastece el mercado interno en cemento Pórtland y cal y existen excedentes para la exportación de estos productos. Se ha llegado a exportar cal y cemento Pórtland a Brasil, Argentina y Paraguay. La caliza es un mineral que genera bienes de mucho valor en el Producto Bruto Interno.

68

2 - LIMOS ARCILLOSOS 2.1 - Características Los limos arcillosos se extraen de diferentes formaciones geológicas y se utilizan para la fabricación de la cerámica roja y para la fabricación del cemento Pórtland. Estas formaciones geológicas se encuentra formando la base de los suelos, principalmente de la zona sur y oeste del país. La roca requerida para estas industrias es una roca sedimentaria limo arcillosa de color marrón claro, friable que presenta fracción arena, de diferentes tamaños y fracción grava. Los porcentajes de fracción limo varían entre 30 y 40 %, de fracción arcilla entre 30 y 40 % y fracción arena de 20 a 30%. (Pérez M,1991). Esta granulometría y la composición química de estas rocas constituyen una pasta ideal para la fabricación de la llamada cerámica roja. Además contiene cantidades variables de concreciones de carbonato de calcio, de diferentes tamaños y formas. 2.2 - Origen y yacimiento Esta roca limosa se la puede encontrar en la denominada Formación Libertad y en la Formación Dolores. La Formación Libertad tiene una potencia de unos 20 m., mientras que la Formación Dolores es de menor potencia, unos 10 m. El origen de la Formación Libertad está relacionado con depósitos fluviales y eólicos que han sufrido una fuerte meteorización y edafización. El origen de la Formación Dolores está relacionado con depósitos de tipo fluvial de planicies aluvionales. La Formación Fray Bentos posee grandes cantidades de rocas limosas algo arcillosas, su potencia máxima es de 96 m., se cree que su origen está relacionado con episodios fluviales en un clima semiárido con aportes eólicos. La disponibilidad de materia prima es prácticamente inagotable, las reservas son muy grandes. 2.3 - Unidad geológica o Formación y edad Se explotan los limos arcillosos de la Formación Libertad y de la Formación Dolores, de la época Pleistocénica, período Cuaternario de la era Cenozoica. También se explotan los limos de la Formación Fray Bentos de la época Oligocena, período Paleógeno de la era Cenozoica.

2.4 - Localización geográfica La Formación Libertad se localiza principalmente en el sur del país, se encuentra principalmente en los departamentos de San José, Canelones y Montevideo. La Formación Dolores se la puede encontrar en las planicies aluvionales de la zona sur de nuestro país. La Formación Fray Bentos, se encuentra principalmente en el oeste y sur del país. 2.5 - Historia La utilización de estas rocas limo arcillosas data de la época de la colonia, ya que era la materia prima para la fabricación de ladrillos. La primer fábrica de productos cerámicos data de fin del siglo XIX y se llamó “La Uruguaya” de Acosta y Lara y Guerra, en un artículo sobre esta industria ( El libro del Centenario, 1925) dice “ .... con el empleo de materiales del país, los más nobles de su suelo...”Ya se reconocía en esa época la buena calidad de la materia prima. 69

En nuestro país llegaron a existir cinco fábricas de cerámica roja, en la década del 80 (sigloXX), hoy existe solo una, Cerámicas del Sur en el departamento de San José. Trabajaron cientos de empleados, teniendo en cuenta la extracción y su industrialización. Desde hace años muestro país está importando cerámica roja a Brasil. 2.6 - Métodos de explotación El método de extracción de la roca limo arcillosa para la fabricación de cerámica roja, es muy sencillo, ya que se extrae la roca que se encuentra en superficie, inmediatamente debajo del suelo. Como la roca es friable se la puede extraer con retroexcavadoras o a pala, en forma manual, primeramente se saca la capa de vegetación y el horizonte A del suelo, luego se procede a extraer el material. Este tipo de explotación no origina canteras de gran profundidad, sino por el contrario huecos de poca profundidad, pero de mucha extensión en superficie. En el caso de la explotación de los limos arcillosos de la Formación Fray Bentos, para la industria del cemento Pórtland o para otros usos, la extracción se hace a cielo abierto, formando canteras con taludes de algunos metros de altura. 2.7 - Producción No se registran datos de producción de los limos arcillosos, en las estadísticas de la Dirección Nacional de Minería y Geología, hasta el año 2002 donde se discriminan como arcillas para ladrillo y en el 2004 como arcillas para cerámica roja. La producción ha ido en aumento llegando al 2005 con 8902 ton. No existen datos de producción de los pequeños emprendimientos familiares que fabrican ladrillos de campo. 2.8 - Impacto Ambiental Esta actividad extractiva no contamina el aire, ni el suelo, ni los cursos de agua superficiales, ni el agua subterránea. Tampoco genera contaminación sonora. El impacto ambiental, en las explotaciones para la industria ladrillera, importante se da en la zona de la explotación, ya que se explota la roca de superficie, utilizando grandes superficies. Generalmente en los emprendimientos pequeños se instalan los hornos ladrilleros, al lado del lugar de la extracción del material, por lo que existe contaminación al aire. 2.9 - Usos e industrialización La roca limo arcillosa se utiliza principalmente para la fabricación de la cerámica roja: ladrillos, ticholos, tejas, baldosas, etc. También se utiliza estas litologías para la fabricación del cemento Pórtland y en algunos casos como materiales de relleno. Estos materiales poseen la composición adecuada para fabricar la pasta para la industria de la cerámica roja, a veces el inconveniente que poseen es la presencia de carbonato de calcio que provoca roturas durante la cocción de las piezas de cerámica. Cerca de la ciudad de San Carlos y Maldonado (departamento de Maldonado), hay pequeñas industrias artesanales para la fabricación de ladrillos. También existen en otros departamentos, tales como Canelones, Montevideo, Treinta y Tres y Colonia, principalmente cerca de las ciudades más importantes.

70

2.10 - Generación de empleos y comercio En esta actividad de extracción del limo y su posterior industrialización en ladrillos trabaja mucha gente. Los emprendimientos destinados a la fabricación de ladrillos de campo han ido en aumento en los últimos años, constituyendo una forma de vida para familias de condición humilde. El comercio no es tan importante en lo que se refiere a los materiales que se extraen, sino a lo que se fabrica con ellos. Los productos elaborados se venden en el mercado uruguayo. El precio con que se venden los ladrillos de campo es más bajo que en los comercios establecidos, por lo que tiene una importante demanda.

71

3 - ARCILLA CAOLINÍTICA 3.1 - Características Las arcillas caoliníticas se usan en la industria de la cerámica blanca. Se trata de arcillas pertenecientes a la Formación Cordobés principalmente y a la Formación Cerrezuelo de edad Devónica. Nuestro país posee extensos yacimientos de estas arcillas, que aún no han sido totalmente estudiados. Las arcillas o lutitas caoliníticas que son rocas sedimentarias, están compuestas principalmente por minerales arcillosos, pero también presentan otros minerales en menor proporción. El principal mineral arcilloso que compone la roca es la caolinita en un 80% y la illita en un 20% ( Bossi,1966 ). Referente al tamaño de la fracción que constituye la roca, la principal es la fracción arcilla, pero también contiene fracción arena cuarzo feldespática entre 10 y 20 % ( Bossi, 1978). Estas arcillas micáceas, generalmente laminadas se presentan con colores variados: blancos, grises, amarillentos, ocres, etc. Es frecuente la presencia de pirita y la alteración de esta por oxidación en hematita y limonita que se deposita en fisuras e impregna la roca (Bossi,1978). Se caracterizan por presentar abundantes fósiles principalmente de braquiópodos ( Canteras de Blanquillo). Las arcillas se caracterizan por su gran plasticidad cuando se encuentran húmedas. La arcilla caolinítica es un mineral silico aluminosa, su estructura de filosilicato está formada por capas de tetraedros compuestas por silicio y oxígeno y capas de octaedros compuestas por aluminio, oxígeno y oxhidrilos. Su fórmula química es – Al4((OH)8Si4O10 3.2 - Origen y yacimiento De acuerdo a las características que presenta la roca, se le asigna un origen marino en una plataforma continental de poca profundidad. El yacimiento es muy extenso para las arcillas de la Formación Cordobés, son arcillas laminadas horizontales, cuya potencia máxima es de 92m. en la perforación La Paloma (IGU Nº 186). Estas arcillas se conocen como arcillas tipo Blanquillo, su composición química es bastante homogénea en los diferentes yacimientos. Tienen un porcentaje bajo de illita que le confiere K2O, esto impide su uso para cerámica blanca de alta calidad. Referente al yacimiento de arcillas de la Formación Cerrezuelo, (conocidas como arcillas tipo Las Cañas), es mucho más limitado, presentando los niveles arcillosos potencias entre 1 a 3 m. de espesor, de formas lenticulares, siempre intercalados con areniscas. Es interesante destacar que algunos de estos lentes tienen más pureza que los depósitos arcillosos de la Formación Cordobés. Son arcillas muy puras, verdaderos caolines, se pueden usar para la fabricación de productos cerámicos blancos finos.(Bossi, Navarro,2000) Se estima que las reservas de estos dos tipos de arcillas son muy extensas. 3.3 - Unidad geológica o Formación y edad La caolinita se extrae principalmente de la Formación Cordobés y algo de la Formación Cerrezuelo. La edad de estas litologías son del período Devónico, era Paleozoica.

72

3.4 - Localización geográfica Estos yacimientos de arcillas caoliníticas se encuentran en el departamento de Durazno, en las localidades de Blanquillo, arroyo del Cordobés, Las Cañas, Cerrezuelo y Capilla Farruco. 3.5 - Historia Ya los indígenas hacían uso de estos materiales para realizar sus utensilios de cocina y otros. La primer explotación de caolines en cantera la realizó la empresa Alonso Pérez, para su utilización en la fabricación de caños de gres. Estas arcillas son explotadas desde 1922. La firma Metzen y Sena que fabrica loza y artefactos de baño y azulejos, tiene sus canteras en la zona de Blanquillo desde principios de siglo XX. 3.6 - Métodos de explotación El método de explotación es a cielo abierto, la descubierta se hace con palas mecánicas. A veces la descubierta puede llegar hasta unos 6 m., descubiertas mayores a 10 m. no justifican la explotación de la arcillas. La extracción de la arcilla se hace utilizando retroexcavadoras que arrancan el material sin dificultad debido a que este es muy friable, o a pala en forma manual. Generalmente este tipo de explotación no requiere grandes inversiones.

Foto 19 - Paisaje creado por la explotación de arcilla caolinítica. Blanquillo – Departamento de Durazno.

73

Foto 20 - Canteras y escombreras de arcilla caolinítica. Blanquillo – Departamento de Durazno. 3.7 – Producción En las estadísticas de la Dirección Nacional de Minería y Geología las arcillas se encuentran discriminadas en: arcilla Blanquillo de segunda, Durazno, para consumo de fábrica o de Metzen y refractaria. La principal producción es para la fabricación de la llamada cerámica blanca, o sea la arcilla para consumo de Metzen y arcilla para materiales refractarios, por tanto la producción de arcilla está dependiendo de la fabricación de estos productos. En la década del 80 (siglo XX), los picos más altos de producción se dan en los años 1983 con 141.000 ton. y en 1989 con 231.000 ton., a partir de ese año la producción comienza a descender, llegando a 25.000 ton. en el año 2001, para tener un leve ascenso a partir de ese año y registrar en el año 2005, 56.000 toneladas.(ver gráfico de producción, donde se incluyen todas las arcillas).

74

3.8 - Impacto ambiental Los impactos al medio ambiente son mínimos, entre los más importantes se destaca el impacto sonoro dado por el ruido de la retroexcavadora y los camiones. No existen impactos al aire, ni al suelo. No existen impactos a los cursos de agua, si se toman las medidas adecuadas para la existencia de zonas de decantación de las aguas superficiales que eventualmente pueden arrastrar las partículas más finas. No existe tampoco impacto al agua subterránea. Finalmente queda el impacto al paisaje en la zona de la cantera, grandes huecos generalmente llenos de agua y escombreras. El impacto al paisaje se puede mitigar en parte, o crear un nuevo paisaje. La plantación de árboles en el predio afectado y la suavización de los taludes son prácticas frecuentes en las zonas impactadas por la actividad minera. 3.9 – Usos e industrialización La arcilla se utiliza para la fabricación de artesanías, porcelana, loza de mesa, artefactos de baño, azulejos, baldosas de revestimientos para pisos y paredes. Para la fabricación de esmaltes utilizados en cerámicas, en cristalerías y enlozados sobre hierro. Estas arcillas también son utilizadas en la fabricación de alumbre para el tratamiento de aguas. Con la arcilla tipo Las Cañas se fabrican ladrillos refractarios, crisoles, porcelana eléctrica y porcelana artística. Se usa en la industria del papel, utilizándose caolín de gran pureza como carga y acabado de ciertos tipos de papel y adhesivos. También se la utiliza para la industria del cemento. Estos depósitos han sido la materia prima para muchas industrias desde pequeñas industrias artesanales en Blanquillo, hasta grandes industrias que fabrican loza, artefactos de baño, azulejos, como la fabrica ubicada en Empalme Olmos, que lleva el nombre de la localidad “Olmos” y se encuentra a más de 200 kilómetros del yacimiento. Esta industria pertenece a la firma Metzen y Sena. Las industrias como COOMACO refractarios que se encuentra en la ciudad de Montevideo, posee sus propios yacimientos de arcillas en la zona de Capilla de Farruco y Cerrezuelo, fabrican todo tipo de materiales refractarios, ladrillos, placas, aislantes térmicos, etc. Utilizan una mezcla que se hace con nuestras arcillas caoliníticas, bauxita y perlita ( ceniza volcánica) que importan, para hacer aislantes térmicos. En la fabricación de los materiales refractarios reciclan los propios materiales refractarios que muelen ( estos son conocidos como chamote) y mezclan con arcilla y bauxita. 3.10- Generación de empleos y comercio No hace tanto tiempo, estos recursos minerales generaban bastantes puestos de trabajo, si contamos a la gente que trabajaba en las canteras y los obreros de las fábricas. Hoy se ha visto disminuida esta fuente de trabajo debido la entrada de productos cerámicos a precios muy bajosEl comercio se da principalmente en los productos elaborados. Estos productos son de excelente calidad y se llegaron a exportar. Actualmente se exportan baldosas para pisos. Nuestro país importa caolín debido a la necesidad de obtener una mezcla arcillosa pura, para la fabricación de la cerámica blanca fina.

75

CAPÍTULO VII - MINERALES PARA DIVERSAS INDUSTRIAS En este capítulo se incluyen aquellos minerales que se están explotando y se utilizan en diferentes industrias, tales como dolomita, talco, bentonita, feldespato, cuarzo y baritina. 1 – DOLOMITA 1.1 Características La dolomita es una roca metamórfica. En nuestro país existen grandes volúmenes de calidad aceptable para utilizarla en la industria. Es la materia prima para la fabricación de magnesio y para la elaboración de revestimientos de hornos siderúrgicos. La dolomita es una roca que mineralogicamente está compuesto por cristales milimétricos de dolomita,(carbonato de calcio y magnesio), puede tener además silicatos magnesianos del tipo tremolita-actinolita. La textura es granoblástica y los colores blancos a grises. 1.2 - Origen y yacimiento El origen de la dolomita está relacionado con la metamorfización de sedimentos calcáreos, donde las condiciones de presión y temperatura son bajas a medias, existiendo el metamorfismo conocido como dinamotérmico. Los yacimientos de dolomita se presentan en cuerpos alargados de algunos metros de potencia, con buzamiento variable. El yacimiento de Mina Valencia se caracteriza por su alta pureza, tiene unos 1.500 m. de longitud con un rumbo N20-30E con buzamiento vertical y potencia variable, de unos 100 m. Las reservas probadas son del orden de 200.000 toneladas y las probables del orden de unos 2 millones de toneladas.(Bossi J.,Navarro R., 2000). Existen otros yacimientos que tienen también importantes volúmenes y que deben ser estudiados con mayor detalle, ellos son: Yacimiento Penitente, Yacimiento Carapé y Calera Lavalleja, este último se explota para la fabricación de cales. 1.3 - Unidad geológica o Formación y edad Existen dolomitas en diferentes unidades geológicas, aparecen en la Faja Metamórfica de Lavalleja y en la Secuencia Vulcano-Sedimentaria del Cinturón Dom Feliciano, del Dominio Oriental. La edad que se le asigna es Neoproterozoica. 1.4 -Localización geográfica Extensos yacimientos de dolomita se encuentran en los departamentos de Lavalleja: zona de Minas de Valencia, Polanco, Barriga Negra, Penitente, al sur de Minas. Maldonado: Zanja del Tigre, al norte de Abra de Perdomo y Treinta y Tres. 1.5 - Historia La dolomita se explota desde el año 1949, el yacimiento más conocido es el de Minas de Valencia, que fue objeto de una importante explotación. Se explotó una roca con 99% de dolomita (Bossi,1978 ). En la zona del yacimiento se instaló una planta de calcinación de la dolomita, que operó de 1975 a 1982. Hoy se encuentra todo abandonado y desmantelado.

76

Foto 21 - Mina Valencia Departamento de Lavalleja

Fig. 4 - Yacimiento de Mina de Valencia ( Bossi,J. Navarro, R.,2000)

77

1.6 - Métodos de explotación El material es desprendido mediante el uso de barreminas y martillos neumáticos, para ello se utilizan explosivos. Se trabaja con dos tipos de explosivos, uno para limpieza para quebrar la roca estéril y el otro explosivo parta desprender la piedra. La frecuencia con que se usan los explosivos es aproximadamente cada dos o cuatro días. Los materiales desprendidos se mueven con pala mecánica. Una vez separada la roca, se produce su reducción en bloques más pequeños. 1.7 - Producción La producción de dolomita fue importante cuando estuvo funcionando la planta de calcinado de Mina Valencia. En el año 1979 la producción fue de 114.000 toneladas, para disminuir a la mitad en el año 1981. A partir de ese año la producción decayó abruptamente llegando a valores de solo 3.000 toneladas. Hoy la producción sigue siendo muy baja, de todas formas se registró un leve ascenso en el año 2003. 1.8 - Impacto ambiental Con la extracción de la dolomita, no se produce contaminación de las aguas subterráneas, ni las superficiales. La calidad del aire se afecta poco porque la extracción de la roca no genera polvo. Existe impacto sonoro debido al uso de explosivos y el martillo neumático, pero como estas explotaciones se dan en lugares muy apartados, donde la población es escasa, no afecta demasiado. Queda el impacto al paisaje en la zona de explotación, el cual puede ser mitigado en parte. 1.9 – Usos e industrialización Para poder utilizar la dolomita debe tener un proceso de industrialización, de ella se sacan óxido de calcio y óxido de magnesio, mediante la calcinación de la roca. La dolomita calcinada se usa como refractario para revestimiento de hornos metalúrgicos y para la fabricación de compuestos de magnesio. También se la utiliza para la industria de la pintura, de la cerámica y del vidrio y para la fabricación de baldosas. 1.10 - Generación de empleos y comercio La explotación de la dolomita años atrás dio lugar a la generación de muchos puestos de trabajo. La planta de calcinación de la Mina Valencia trabajaba con 200 operarios. Se llegó a exportar dolomita a Chile y Argentina. Actualmente el comercio es solamente interno y fundamentalmente dirigido a la fabricación de pintura.

78

2 - TALCO 2.1 - Características El talco es un mineral que se encuentra formando parte de rocas metamórficas de bajo grado, tales como los talcoesquistos. El talco es un silicato de magnesio hidratado, ( Si4O10Mg3 (OH)2) que pertenece a los filosilicatos. La estructura interna se presenta en hojas similar a las micas, pero sin elementos químicos que unan las hojas, debido a esto, el talco presenta baja dureza y es muy untuoso. Se caracteriza por ser uno de los minerales más blandos (dureza de la escala de Mohs, 1), de color blanco a verdoso, untuoso, flexible, pésimo conductor del calor, infusible. Es frecuente que se presente en agregados escamosos, que pierden la propiedad de untuosidad. Si se presenta en masas compactas se conoce como esteatita.

2.2 - Origen y yacimiento Bossi (1978), plantea dos orígenes: uno relacionado con la alteración hidrotermal de rocas ígneas básicas ricas en silicatos magnésicos ( olivino, piroxeno). La forma de estos yacimientos respeta la forma de la roca original. El otro origen es por metamorfismo de calcáreos dolomíticos y la forma del yacimiento es en general tabular a lenticular. El yacimiento de talco del arroyo Los tapes se originó como talquificación de una ultrabasita. Geológicamente aparece como delgados lentes de roca talcosa con clorita interestratificada en esquistos verdes, calcáreos y filitas. Es una roca talcosa de calidad inferior, rica en impurezas. Se deberían realizar más estudios, para poder determinar el volumen y la calidad promedio del mineral. El yacimiento de talco de Mal Abrigo, está asociado a calizas dolomíticas y a un filón básico que recorta el conjunto. Se extrajo esteatita de pureza variable. Se desconoce el potencial de este yacimiento, porque no se han realizados estudios. El yacimiento de talco de la Mina Narancio en el departamento de Colonia es el de mejor calidad. El talco se originó a partir del metamorfismo de una dolomita vinculada a calizas, esquistos sericíticos, cuarcitas, vulcanitas ácidas (riolitas, ignimbritas) y granito. La estructura es lenticular y en cuerpos irregulares concordante con la estructura geológica regional, de rumbo general N60E y buzamiento casi vertical. Las reservas de talco se continúan al NE de la Mina. 2.3 - Unidad geológica o Formación y edad El talco de Colonia y San José se encuentra en rocas pertenecientes al Dominio Occidental, (Cratón del Río de La Plata), dentro del Cinturón metamórfico de San José, Formación Cerros de San Juan, de edad Paleoproterozoica y Formación Paso Severino respectivamente. El talco de Lavalleja pertenece al Cinturón Dom Feliciano, a las Secuencia Volcano-Sedimentaria, de edad Neoproterozoica. 2.4 - Localización geográfica Los yacimientos de talco están concentrados en tres zonas: en el departamento de Colonia, en la zona del arroyo Miguelete, a la altura del kilómetro 211 de la ruta 21; en Lavalleja, en la zona del arroyo Los Tapes, a 15 km. al oeste de la localidad de

79

Mariscala y en San José, en la zona de Mal Abrigo, próximos a la ruta nacional Nº 23. También existen yacimientos en la zona de la Teja en Cerro Largo. 2.5 - Historia El yacimiento de Mina Narancio, quién lleva el nombre de su primer propietario, comenzó su explotación en 1907 a cielo abierto y en 1970 se comenzó con trabajos subterráneos. En la figura 2 se puede observar la forma de embudo de la cantera y los trabajos subterráneos, en el año 1980. En el departamento de San José también se explotó talco (esteatita) hasta el año 1959.

Fig. Nº5 - Mina Narancio en 1980. (Stampe W. 1981).

2.6 - Métodos de explotación En el yacimiento de Minas de Narancio se comenzó a explotar un lente de talco de unos 5 m. de potencia, de rumbo N60-70E y buzamiento vertical. Al principio la explotación fue a cielo abierto, formándose un gran embudo, posteriormente la explotación se continuó en galerías subterráneas. Las galerías son abiertas en la roca talcosa. El material se suelta en parte manualmente con martillos y picos o mediante trabajos de barrenado y de explosivos. El material se carga con palas en carretillas y se transporta hasta el pique. Allí se carga a mano en un recipiente de 150 l. para transportarlo a la superficie. Una vez en superficie se transporta en un carro basculante de 500 l. A través de un resbaladero inclinado donde el material es lavado. El material es levantado a superficie por medio de un montacargas inclinado. Posteriormente se realiza la clasificación manual en tres calidades: talco de primera, segunda y tercera. Parte del material se vende en bruto, la otra parte es llevada a un triturador primario, luego a diferentes molinos hasta que se llega a una fracción menor a 200 mesh.

80

2.7 - Producción La mayor producción de talco en la década del 80 (siglo XX), fue en 1980, con 2200 ton., descendiendo en los años siguientes, para continuar descendiendo en la década del 90 (siglo XX), alcanzando su máxima producción en 1999 con 3000 ton. En los últimos años la producción volvió a disminuir. En el año 2005 se extrajo 1131 toneladas de las cuales el 1% corresponde a talco de primera calidad, el 30 % al talco de segunda calidad y el 69 % al talco de tercera calidad. La producción del talco está relacionada con diferentes industrias.

2.8 - Impacto Ambiental El mayor impacto está relacionado con el paisaje, como es el caso de la Mina Narancio, convertida en un gran embudo. No existe contaminación importante a las aguas subterráneas, ni superficiales, como tampoco al suelo. Hay que tener en cuenta algo de contaminación al aire, debido a la emisión de partículas finas producto de la molienda, en la trituradora primaria y luego en los molinos. Se agrega además una contaminación sonora que está dada principalmente por las trituradoras, de todas formas esto no afecta mucho porque no existe casi población en los alrededores de la mina. 2.9 – Usos e industrialización Las propiedades físicas permiten muchos usos para diferentes industrias. El talco se usa en la fabricación del caucho, plásticos, como soporte para insecticidas, cerámica, refractarios, tintas, en la industria del papel y del cuero, como material de carga. También en la fabricación de cosméticos y fármacos, donde se usa el talco de primera calidad. Es importante su aplicación para la fabricación de porcelana de esteatita, dando lugar a un producto de bajo poder dieléctrico, usado en las bujías de encendido para motores a explosión. 81

1.10 - Generación de empleos y comercio La producción ha sido fluctuante por lo que la generación de empleos también. La Mina Narancio ha dado trabajo desde hace ya muchos años. El comercio del talco es prácticamente interno, abasteciendo a diferentes industrias nacionales.

82

3 – BENTONITA 3.1 - Características La bentonita es una arcilla que está compuesta mayormente por un mineral arcilloso esmectítico ( montmorillonita ,nontronita, beidelleita, etc), (Wright,1969). En el caso de nuestra bentonita, el 80 al 90 % corresponde a la arcilla montmorillonítica cálcica. La montmorillonita es un filosilicato que presenta dos capas de tetraedros y una de octaedros, entre estas unidades se encuentran iones de calcio y/o sodio rodeados por moléculas de agua. Estas arcillas poseen la capacidad de intercambiar el calcio y el sodio. Nuestras bentonitas tienen las propiedades ligantes equivalentes a las europeas, son aptas para la peletización de minerales de hierro. No sirven para usarlas en la fundición, ni en perforaciones. Tienen poca capacidad de decoloración y presentan una granulometría algo gruesa. 3.2 - Origen y yacimiento La bentonita se originó a partir de niveles de cenizas volcánicas, asociadas a una sedimentación subacuática bajo influencia mareal. Se encuentran dentro de paquetes arenosos, cuya potencia oscila entre 15 y 35 m. Estas arcillas se caracterizan por presentar una estructura lenticular, o en forma de bancos, cuya potencia máxima es del orden de 5.5 m. y su potencia media es de alrededor de los 2 a 3 m. Presentan un diámetro del orden de unos 200 m. Ver figura Nº 3, corte geológico.

Fig. 6– Corte geológico y lentes de montmorillonita

De acuerdo a los estudios realizados el potencial se estima en más de 1 millón de toneladas.(Gómez C,Heinzen W, Theune C, 1980).

83

3.3 - Unidad geológica o Formación y edad Estas arcillas se encuentran en la Formación Yaguarí, en el miembro Superior, son de edad Pérmica. 3.4 - Localización geográfica Estas arcillas se encuentran en el departamento de Cerro Largo, en los alrededores de la localidad de Bañado de Medina. Se encuentran a 400 kilómetros al NNE de Montevideo y a 19 kilómetros de la ciudad de Melo. 3.5 - Historia Estos yacimientos son conocidos desde el año1950, Goñi en 1952 ya las menciona, posteriormente Bossi en 1960 las describe con más detalle. En 1979 la Misión Geológica Alemana inició una campaña de perforaciones y trabajos de cartografía. Se ha explotado el lente arcilloso de las cercanías del arroyo Bañado de Medina, en este momento este lente se encuentra prácticamente agotado. La bentonita cruda se activaba en la planta química San Fernando S.C. al oeste de Montevideo y se vendía como tierras decolorantes y como dispersador a diferentes industrias. En 1978 varias empresas utilizaban nuestra bentonita para la fabricación de diferentes productos: Fortaleza la utilizaba para la fabricación de grasa animal y comestibles, Bao y Torino para la fabricación de grasa animal, Manzanares y Cousa para la fabricación de aceites comestibles, Inca para pintura y enduidos. Las firmas que más utilizaban bentonita que eran Fortaleza e Inca no consumían más de 30 toneladas por año. Estas arcillas se llegaron a exportar a Brasil hasta el año 1975. 3.6 - Métodos de explotación La explotación es a cielo abierto, por ser un material muy friable, su explotación es muy sencilla. Se trabaja a pico y pala o con retroexcavadora. Luego se cargan los camiones que la transporta a Montevideo. 3.7 - Producción La producción abastecía el mercado interno y permitía la exportación. No existen registros de producción hasta el año 1989 donde se registran 430 toneladas. La máxima producción fue en el año 1991 con 300.000 toneladas, para descender bruscamente a valores de 40 a 70 toneladas por año. Hoy la producción es muy baja. 3.8 - Impacto Ambiental No existen impactos muy importantes por la extracción de la bentonita. No provoca contaminación , ni ruidos, ni genera polvo. El impacto más importante se debe a la fase de abandono, donde quedan los huecos llenos de agua y las escombreras. 3.9 – Usos e industrialización Se utiliza como decolorante en vinos y aceites y para ligar arenas de fundición y preparar barros de gran viscosidad para perforaciones. Para utilizarla como decolorante, se debe realizar un tratamiento con ácido a los efectos de sustituir el calcio de intercapa por el hidrogenión.

84

3.10 - Generación de empleos y comercio Hoy la bentonita se explota pero con una producción muy baja por lo que genera muy pocos puestos de trabajo. Nuestra bentonita no es apta para algunos usos por lo tanto siempre se importó bentonita de alta calidad. Hoy se sigue importando.

85

4 - FELDESPATO 4.1 -Características El feldespato es el mineral más frecuente en la naturaleza. El feldespato es un mineral que se clasifica como un silicato y dentro de este grupo pertenece a los tectosilicatos. Existen dos tipos de feldespatos, los potásicos ( ortosa, microclina) y los calcosódicos ( conocidos como plagioclasas, en su extremo sódico se encuentra la albita y su extremo cálcico se encuentra la anortita ). Se presenta generalmente en cristales automorfos, sus colores varían del rosado, al gris y al blanco. 4.2 - Origen y yacimiento El feldespato es un mineral que se encuentra tanto en las rocas ígneas, como metamórficas y sedimentarias. El feldespato que se explota, es de origen ígneo. Se encuentra en filones pegmatíticos, donde los cristales de feldespatos son de gran tamaño, del orden de decímetros y en algunos casos pueden llegar a tener metros. Los filones pegmatíticos pueden llegar a 15m. o más. 4.3 - Unidad geológica o Formación y edad El feldespato filoniano que se explota pertenece a las rocas que se conocen como Basamento Cristalino del Dominio Occidental, conocidas también como Cratón del Río de La Plata de edad Paleoproterozoico, entre 1800 y 2000 millones de años. 4.4 - Localización geográfica Se encuentra en los departamentos de Colonia, en San Juan; Florida, en Cerro Pelado y en Canelones. También se encuentran filones pegmatíticos en otros departamentos. 4.5 - Historia La extracción de feldespato está ligada con la fabricación de la porcelana, loza, etc. La principal empresa que explotó estos yacimientos fue Metzen y Sena que existe desde principios del siglo XX. 4.6 - Métodos de explotación La explotación se hace a cielo abierto. Los feldespatos que se explotan son el potásico y el sódico, se extrae de los filones pegmatíticos, utilizando explosivos para desprenderlo de la roca. Una vez extraído se realiza el achique de los pedazos más grandes. 4.7 - Producción La mayor producción de la década del 80 (siglo XX) se registró en 1987 con 3000 ton., presentándose un leve aumento en la década del 90 (siglo XX), donde se registra la mayor producción con 8000 toneladas en el año 1992. A partir de este año la producción desciende, presentándose con altibajos. En el 2005 la producción es del orden de 2150 toneladas. La producción del feldespato está relacionada con la industria de la porcelana, loza, etc.

86

4.8 - Impacto Ambiental El principal impacto ambiental es el sonoro, debido a los ruidos que provocan los explosivos. Luego el impacto al paisaje, en la zona de extracción. Esta actividad no contamina el aire, ni el suelo, ni los cursos de agua, ni las aguas subterráneas. 4.9 – Usos e industrialización Su destino principal fue en la fabricación de vidrios y opalinas. Se lo utiliza en la fabricación de porcelana, loza, esmaltes, cerámica y refractarios. Diferentes industrias utilizan feldespato como materia prima. Es una materia prima fundamental junto con el caolín y el cuarzo para la fabricación de porcelana. 4.10 - Generación de empleos y comercio La extracción de feldespato tiene ya muchos años. No es una actividad que genere muchos puestos de trabajo. El comercio del feldespato es interno y abastece las necesidades del país.

87

5 - CUARZO 5.1 - Características Nuestro país presenta grandes cantidades de cuarzo. El cuarzo es el mineral más común de las arenas. Se encuentra también en filones. El cuarzo es un mineral, se clasifica como un tectosilicato. Su fórmula química es Si02, se presenta incoloro en su forma más pura, pero lo más frecuente son los colores blancos. 5.2 - Origen y yacimiento Existen dos tipos de yacimientos de cuarzo, los sedimentarios y los filonianos o hipabisales. Los yacimientos sedimentarios son arenas muy cuarzosas con más de 90 % de cuarzo, deben tener poco feldespato, porque este aumenta la cantidad de aluminio. Se trata de arenas bastante recientes. En los yacimientos filonianos de tipo pegmatítico el cuarzo se presenta masivo de colores blanquecinos, pero asociado generalmente a feldespato, muscovita, y otros minerales como berilo, turmalina, etc. En los yacimientos de cuarzo hidrotermal, este se presenta en grandes masas pero muchas veces con mineralizaciones de pirita y óxidos de hierro que no sirven para la fabricación de vidrio. 5.3 - Unidad geológica o Formación y edad El cuarzo filoniano que es objeto de explotación pertenece a las rocas que se conocen como Basamento Cristalino del Dominio Occidental, conocido también como Cratón del Río de La Plata, de edad Paleoproterozoico , entre 1800 y 2000 millones de años. 5.4 - Localización geográfica Las arenas cuarzosas se localizan en el departamento de Canelones, en la zona del balneario El Pinar. Los filones pegmatíticos de cuarzo en el departamento de Florida en el Cerro Pelado. Existen además muchos otros lugares donde se pueden encontrar filones cuarzosos, especialmente en el sur del país, como en los departamentos de Lavalleja, Maldonado, Treinta y Tres, San José, Colonia, Flores, etc. 5.5 - Historia La explotación del cuarzo en filones data de hace muchos años, al igual que la explotación de las arenas cuazosas del Pinar. Se explotó cuarzo para la industria del vidrio hasta fin del siglo XX. 5.6 - Métodos de explotación El método de explotación es muy simple si se trata de arenas, solo se necesita una retroexcavadora que cargue los camiones que transportarán el material. En el caso de filones cuarzosos se necesita utilizar explosivos para desprender la roca. Los bloques extraídos deben ser achicados, y posteriormente molidos. 5.7 - Producción La mayor producción de cuarzo se da en los dos primeros años de la década del 80 (siglo XX),luego desciende, hasta que en 1993 la producción alcanza a 115.000 ton. su valor máximo, para descender nuevamente a valores de tan solo 20 ton. para el año 1999. Hoy la producción es nula. La producción de cuarzo fundamentalmente estaba relacionada con la industria del vidrio.

88

5.8 - Impacto Ambiental La extracción de arena no provoca impactos importantes, y menos si se explotan médanos y no se hacen huecos. La explotación de filones no es contaminante y presenta dos impactos, uno el sonoro cuando se producen las detonaciones y otro al paisaje. 5.9 – Usos e industrialización Es materia prima para la fabricación de vidrio, cerámica blanca, refractarios, lijas, etc. Previa trituración y molienda se le utiliza en la elaboración de ferro-manganeso y ferrosílico-manganeso y en la preparación de cajas de moldes de fundiciones. El cuarzo es la principal materia prima para la industria del vidrio. En la década del 70 (sigloXX) las industrias de vidrio eran muy importantes, hoy debido a diferentes causas como la utilización de envases de plástico y otras de índole económicas, estas industrias han ido desapareciendo. 5.10 - Generación de empleos y comercio Esta actividad extractiva generó pocos puestos de trabajo, hoy no existe producción. Hasta la década del 90 (sigloXX) se abastecía el mercado interno en lo que se refiere a vidrio plano, botellas y adornos de vidrio.

89

6 - BARITINA 6.1 - Características La baritina es un mineral muy importante desde el punto de vista económico. La baritina es un sulfato de bario ( BaSO4), se presenta en cristales tabulares incoloros, amarillentos rojizos y verdosos, se caracteriza por ser un mineral muy pesado. Se presenta a modo de roseta o en masas granulares compactas. 6.2 - Origen y yacimiento La baritina aparece como ganga en los filones hidrotermales de baja a media temperatura, asociada a sulfuros de plomo, plata y antimonio. En nuestro país aparece en depósitos filonianos, de hábito masivo, con cuarzo y sulfuros como impurezas. Si los sulfuros se alteran liberan óxidos de hierro que pigmentan la roca y le confieren menor valor comercial. 6.3 - Unidad geológica o Formación y edad La baritina se encuentra en el Dominio Oriental, relacionada con las litologías pertenecientes al Cinturón Dom Feliciano, Secuencia Volcano-Sedimentaria, de edad Neoproterozoica. 6.4 - Localización geográfica Los depósitos de baritina se encuentran en el departamento de Lavalleja, cerca de la ciudad de Minas. 6.5 - Historia La baritina se ha explotado desde hace ya muchos años, se comenzó con su explotación en el año 1980. Su explotación se ha caracterizado por ser esporádica. 6.6 - Métodos de explotación El método de explotación consiste en el arranque del material de los filones, con puntas y marrones y el achique de los trozos grandes. 6.7 - Producción La producción de baritina es esporádica y variable, registrándose en los años 1980,1981 y 1982 (90 toneladas) y 1983, luego no se registra producción hasta el año 1990 con 8 toneladas y el año 1991 con 82 toneladas. Posteriormente no se registra producción hasta 1997. La máxima producción fue en el año 1999 con 144 toneladas, para disminuir bruscamente en los años siguientes. No existen registros de producción a partir del año 2002. 6.8 - Impacto Ambiental Teniendo en cuenta que la producción es muy poca el impacto ambiental es insignificante, no existe contaminación alguna. Los ruidos son mínimos y estos no inciden en la población porque casi no existe en la zona de la extracción. Solo existe impacto al paisaje.

90

6.9 – Uso e industrialización Se la utiliza como pigmento blanco, en la industria del vidrio, del papel y de la goma y en perforaciones de petróleo, como aditivo pesado, para la extracción de bario, para la realización de radiografías del sistema digestivo, etc. Numerosas industrias utilizan la baritina. 6.10 - Generación de empleos y comercio La extracción de este mineral no ha generado muchos puestos de trabajo porque su explotación ha sido muy escasa y esporádica. La producción comercializaba en el mercado interno.

91

CAPÍTULO VIII- MINERALES METÁLICOS Los minerales metálicos son la materia prima para la obtención de metales. Bajo esta denominación de minerales metálicos se incluyen aquellos minerales que hoy están siendo objeto de explotación, como el oro que su explotación data de fin del siglo XIX y el hierro que se lo explota desde hace muchos años, pero no con fines siderúrgicos. 1 - ORO 1.1 - Características El oro en Uruguay constituye uno de los dos metales que se están explotando actualmente. Se explota en la Mina San Gregorio de la zona aurífera de Minas de Corrales. El oro puede presentarse como oro nativo, como aleación (plata, cobre) y en forma de compuestos complejos (teluros y sulfosales).Aparece en granos muy pequeños o en láminas, a veces con formas dendríticas, difundidas generalmente en una matriz cuarzosa. Su color es amarillo, más o menos intenso, es uno de los minerales más pesados, dúctil y maleable. 1.2 - Origen y yacimiento El oro puede ser primario cuando se encuentra en la roca o secundario, cuando ha sido desprendido de la roca y pasa a formar parte de sedimentos que pueden ser de origen aluvionar o marino. En nuestro país casi todo el oro se encuentra relacionado con filones o vetas de cuarzo. Aunque se ha encontrado oro en otras litologías, tales como cloritoesquistos, costras silicificadas etc. También se ha encontrado oro en los aluviones de los cursos de agua. El oro puede presentarse solo o asociado a otros minerales tales como: pirita, calcopirita, galena, plata, etc 1.2.1 - Yacimientos primarios 1.2.1.1 - El yacimiento de Valentines. A continuación se explica el origen del yacimiento de Valentines, por ser este un yacimiento muy interesante y bastante nuevo en su descubrimiento. Los altísimos valores de oro en las muestras superficiales del yacimiento de Valentines, indican que ha tenido lugar más de un episodio de concentración de oro. Las rocas son de edad Arqueana, con una geología compleja, tanto litológica como estructural , constituidas por cuerpos básicos intruidos en fallas de cabalgadura, afectando metavulcanitas tipo tufos, gabros, metarcosas, gneisses granitizados y granitos. Se presentan por lo menos dos grandes tipos de mineralización, (Díaz R. 2006); uno asociado a la falla de cabalgadura, que comprende una fuerte alteración silícica, constituyendo una masa de rocas silicificadas con alta resistencia a la erosión, que se denomina Windy Ridge, con valores de hasta 79 gr de oro por tonelada. Su estructura está buzando 60º al sur, y es concordante con el plano de falla, continuando hasta los 140 m., con 2.5gr. de oro por tonelada, y con anchos variables de 2 a 10 m. de mineralización. Un segundo tipo de mineralización está asociado a vetas integradas a sistemas de shears, de longitud kilométrica, con disposición casi vertical, discordante con la anterior, con valores máximos de 450gr. de oro por tonelada, y anchos mineralizados de 0,2 m. a 5 m. aproximadamente.

92

De acuerdo al estudio realizado por la Compañía Uruguay Goldfields, estaríamos en presencia de un cuerpo mineralizado como consecuencia de la alteración hidrotermal, asociada a varios eventos deformativos, lo cual provocó mineralizaciones en dos o tres fases, permitiendo la concentración de metales como oro, plata y cobre, relacionados a sulfuros como pirita y calcopirita. La ley promedio de este yacimiento es del orden de 7.3 gr. de oro por tonelada, lo que lo hace por el momento el yacimiento con más alta ley de todos los conocidos. En una pequeña área no mayor a 80 hectáreas se ha comprobado la existencia de más de 20.000 onzas de oro, solo teniendo en cuenta una profundidad de 10 m. Sería muy importante continuar los estudios de los alrededores, ya que se sabe que también tienen oro y que las estructuras mineralizadas tienen kilómetros de extensión. No es exagerado pensar en un gran distrito aurífero con grandes reservas de oro. 1.2.1.2 - El yacimiento de San Gregorio El yacimiento está constituido por una espesa zona silicificada en stockwork (masas entrelazadas) de pequeños filones de espesor centimétrico que ocupan dos estructuras falladas paralelas de orientación E-W con buzamiento S 70º. La roca de caja es un granito, que al norte es un granito leucócrata de grano fino y al sur es de grano medio rico en ferromagnesianos. 1.2.1.3 – El yacimiento de Mahoma La roca de caja de las vetas mineralizadas es una granodiorita alterada, llamada granito Chacrita. El oro se encuentra en vetas de cuarzo de tipo fisuras rellenadas con cuarzo, su rumbo es N70E y buzamiento 75º N, la potencia varía entre algunos centímetros hasta 4 m. La veta más importante tiene 1700 m. de longitud y 1 m. de potencia, con una ley de 10gr. de oro/ton. El cuarzo de las vetas es blanco, se presenta oxidado, el oro se presenta libre y en granos pequeños. 1.2.2 - Yacimientos secundarios 1.2.2.1 - Oro en aluviones También se lo encuentra en depósitos aluvionales en los cursos de agua, salvo excepciones el tamaño de los granos de oro es muy pequeño, comparable con las arenas medias. Se ha descubierto oro en los sedimentos consolidados de las barrancas de los cursos de agua como en los sedimentos recientes y actuales de los cauces. Prospecciones aluvionales realizadas en la década del 80 en los alrededores del poblado de Isla Patrulla, demostraron que existe oro fino a muy fino en todos los cursos de agua, tanto al sur, como en el centro y el norte.( Pérez M. 1985). En la zona de Minas de Corrales y sus alrededores, se ha encontrado oro aluvionar en todos los cursos de agua, como también cerca de la Mina Curtume (Pérez M.1999). También se ha encontrado oro aluvionar en otras zonas del país, como al sur de José Pedro Varela en los alrededores de la Mina Mahoma, en la zona de la Teja etc.

Fig. 7 - Corte de un curso de agua, mostrando los aluviones antiguos y modernos con oro Zona de Isla Patrulla.

93

Foto 22 - Prospección aluvionar por oro. Bateando los aluviones de los arroyos de la zona de Minas de Corrales. Departamento de Rivera

Foto 23 - Prospección aluvionar por oro. Bateando los aluviones de los arroyos de la Zona de Isla Patrulla Sur. Departamento de Treinta y Tres. 94

1.3 – Unidad geológica o Formación y edad El oro de Valentines y el de Cuñapirú-Minas de Corrales, Zapucay y Curtume, se encuentra en el Dominio Central, en el bloque Taquarembó-Valentines en la Formacion Valentines y en la Isla Cristalina de Rivera respectivamente, de edad Arqueozoica. El oro de Isla Patrulla, también se encuentra en el Dominio Central, en el bloque Pavas, Formación Isla Patrulla, de edad Proterozoica. El oro de Cerro San Carlos y Sierra de Mahoma se encuentra en el Dominio Occidental y es de edad Proterozoica. Mientras el oro de Mina Terra, Mina Arrospide y Arroyo del Soldado se encuentra en el Dominio Oriental, en el bloque Aiguá-Cuchilla Dionisio de edad Proterozoica. 1.4 - Localización geográfica En nuestro país existen varios distritos auríferos: Cuñapirú - Minas de Corrales, Zapucay y Curtume en el departamento de Rivera. Mina Arrospide, Mina Terra, Arroyo del Soldado, en el departamento de Lavalleja. Sierra de Mahoma en el departamento de San José. Cerro San Carlos en el departamento de Colonia. Isla Patrulla y La Teja en el departamento de Treinta y Tres. Valentines en el departamento de Florida. Todas las zonas mencionadas, menos el departamento de Treinta y Tres han sido objeto de explotación, o están actualmente en explotación. También se ha encontrado oro en otros departamentos tales como Rocha. 1.5 - Historia La historia sobre el descubrimiento del oro es muy interesante por lo tanto se expone lo más detalladamente posible. La explotación del oro data de mitad del siglo XIX , según Mac Millán esta comenzó en el Distrito Minero del departamento de Rivera, en la Región Minera de Cuñapirú y Corrales. No se sabe cuando y quién descubrió el oro en Rivera. Existieron unas 40 minas entre pequeños cateos y minas más importantes con galerías subterráneas. 1.5.1 - Región minera de Cuñapirú y Corrales Según el informe de Mac Millan, en 1869 se fundó la Compañía de Minas de Oro de Cuñapirú, formada en Montevideo para trabajar en el distrito. En 1870 al 1880 un español llamado Clemente Barrial Posadas, recorrió parte de Uruguay y Argentina en busca de minerales, su informe interesó y creó la Compañía Francesa de Minas de Oro del Uruguay en 1878 en París, esta compañía trabajó la Concesión Santa Ernestina y construyó la planta motriz hidráulica del arroyo Cuñapirú. En 1895 la compañía desaparece. En 1881 se forma la Compañía de Oro de Corrales para explotar las Concesiones de Lorenzo Latorre y Santa Julia, posteriormente estas concesiones las explota la Compañía Civil de las Minas de Oro de Corrales. Los trabajos incluyen galerías subterráneas que hoy atraviesan la ciudad de Minas de Corrales. En 1888 en Londrés se forma la Compañía Goldfields of Uruguay Ltd. para explotar la mina San Gregorio. Esta compañía operó hasta 1894, luego esta mina fue vendida a la Compañía de los Establecimientos Franceses de Minas de Oro del Uruguay, Cuñapirú. Es con esta compañía que se construye el aerocarril de 12 kilómetros desde la Mina San Gregorio hasta la planta de triturado en el arroyo Cuñapirú. El inconveniente fue que no había suficiente energía para operar simultáneamente el aerocarril y los molinos. En 1909 se vende a Uruguay Consolidated Gold Mines Ltd. Se reorganizaron los trabajos y se pensó recuperar el oro por cianuración, el cual no resultó. En 1913 la mina fue 95

cerrada. En 1936 la Mina es adquirida por UTE, que prácticamente no extrajo casi nada. La zona explotada se extendía sobre unos 300 m. de E a W, continuando la estructura fallada unos 2 km., los pozos y galerías se extendieron hasta los 80 m. de profundidad, existiendo tres galerías superpuestas. El mineral era procesado en Cuñapirú y el transporte se hacía por cable aéreo. Una vez tratado el mineral en Cuñapirú, los deslaves volvían a la Mina, aún con oro y con mucha pirita. En el siglo XX se realizaron algunos intentos para reactivar la Mina San Gregorio, por la década del 70 comienzan nuevamente los trabajos de exploración en la Mina, a cargo de la empresa Noranda Amax, posteriormente se deja de trabajar. En 1988 se inician nuevamente los trabajos, para la extracción sistemática de oro por parte de capitales brasileños, luego la Compañía American Resource, que eran capitales estadounidenses, posteriormente pasa a la compañía Cristalex de capitales canadienses y por último a la Compañía Uruguay Mineral Exploration quienes continúan hasta hoy. Los métodos de explotación utilizados por estas compañías mineras hicieron que las antiguas galerías y pozos desaparecieran, creando un nuevo paisaje minero como se observa en las fotos. Desde 1930 a la fecha el Sr.Tito Pereira ha extraído oro en forma artesanal de toda la zona de Cuñapirú y Corrales, organizando en su propia casa una pequeña industria para la concentración del oro. Es interesante destacar que desde aproximadamente la mitad del siglo XIX se extrajo oro de los aluviones de los cursos de agua de la zona, en especial del arroyo San Pablo, al parecer este trabajo fue realizado por mujeres. No existen registros de estas labores. Estos trabajos se pierden con el tiempo y son retomadas en el siglo XX en la década del 80, donde se hacen prospecciones aluvionales en el arroyo Corrales, en busca de placeres de oro, por parte de una compañía extranjera de capitales canadienses. Posteriormente la familia Pereira vive de la extracción del oro aluvionar durante muchos años, estableciendo su campamento en el arroyo San Pablo, (cercano a Minas de Corrales)donde encontraron oro en pepitas. Se trabajaron los aluviones antiguos consolidados que afloran en la barranca y los sedimentos areno gravillosos con cantos rodados del cauce vivo. Para la concentración del oro se utilizaban bateas y un sluice somero. Con este método se pierde generalmente el oro fino.

96

Fig. 8 – Mapa minero de la Zona de minas de Corrales

1.5.2 -Regiones mineras de Zapucay y Curtume En Zapucay se instaló en 1889 la Compañía de Minas de Oro del Río de La Plata, los trabajos se realizaron a lo largo del arroyo Zapucay. Al oeste del arroyo se instaló en 1911 la Compañía Uruguay Golfields. La Zona de Curtume fue trabajada por la Compañía de Minas de Curtume, desde 1891. La producción de oro del Distrito Minero del Departamento de Rivera, desde 1882 hasta 1916 se exponen en las tablas publicadas por Mac Millan en 1931. Se removieron 349.293 toneladas de roca para extraer 2.787.770 gramos de oro, de los cuales 2.000.196 gramos pertenecen a la Mina San Gregorio. La ley del oro variaba según las minas, el promedio era de unos 7 gr de oro/ton. en Mina San Gregorio, 10gr de oro/ton. Mina Sobresaliente, 8grde oro/ton. Santa Ernestina, 26 gr de oro/ton Santa Bárbara, 11 grde oro/ton Curtume, etc. Como se puede apreciar la ley era muy alta.

97

1.5.3 – Zona de Mina Arrospide La Mina Arrospide fue objeto de explotación de oro y plata, comenzando los laboreos mineros a fines del siglo XIX. Los trabajos realizados hasta 1938 fueron los siguientes: 207 m. de pozos y chiflones y 1137 m. de galerías. El oro se extrajo de vetas de cuarzo donde aparece pirita aurífera, estas vetas tienen entre 0.30 m. y 2 m. de potencia. Se ha encontrado leyes de 3,7 gr. de oro por tonelada y 20 gr. de plata por tonelada. Se llegó a extraer 2750 toneladas de mineral, correspondientes a 6.4 Kg. de oro y 25 kg. de plata. Hoy la mina está abandonada, , utilizándola solo con fines turísticos. Sería conveniente realizar nuevos estudios para poder determinar con mayor precisión las leyes y el volumen de roca mineralizada del yacimiento. 1.5.4 - Provincia aurífera de Isla Patrulla Con este nombre G.Jkelboom en 1983 denomina la zona de los alrededores del poblado de Isla Patrulla. El descubrimiento de oro data de 1965 cuando un niño de la escuela descubre una pepita de oro de 50 gr. que estaba formando parte del balasto del patio de la escuela. Inmediatamente técnicos en geología y químicos realizan estudios en busca de oro en los alrededores, pero los métodos aplicados no fueron los adecuados por lo que no encuentran ningún indicio. En la década del 80 la Dirección Nacional de Minería y Geología emprende el Proyecto Inventario Minero y comienzan nuevos estudios que llevarán a descubrir oro en todos los alrededores del poblado de Isla Patrulla. Prospecciones aluvionales realizadas en la década del 80 en los alrededores del poblado de Isla Patrulla, demostraron que existe oro fino a muy fino en todos los cursos de agua, tanto al sur, como en el centro y el norte.( Pérez M. 1985). Se batearon los sedimentos recientes y actuales de los cursos de agua, como así también los sedimentos más antiguos que afloran en las barrancas, se pudo comprobar que el oro provenía de los dos tipos de depósitos. Al sur del poblado de Isla Patrulla se encontró un conglomerado con clastos de cuarzo inmersos en una matriz cuarcítica mas o menos micácea. Los clastos están deformados por un metamorfismo de tensión. Estas litologías son parecidas a los yacimientos de oro en Jacobina (Bahía, Brasil) y equivalentes a los yacimientos Sudafricanos del RAND. En este tipo de yacimientos además, es muy frecuente encontrar el uranio combinado con el oro. Es importante continuar estudiando estos lugares con tecnologías más modernas, ya que se presentan muy interesantes desde el punto de vista geológico-minero.

1.5.5 - Distrito aurífero de Valentines El yacimiento de oro de Valentines fue descubierto en el año 1988 por un equipo de geólogos y prospectores de DINAMIGE durante una exploración regional. Se descubrieron una serie de vetas de cuarzo auríferas, localizadas a unos 7 kilómetros al SW del poblado de Valentines. Entre los años 1992 y 1993 la Compañía Minera San José S.A. realizó en Valentines, trabajos exploratorios donde se identificaron una serie de vetas de cuarzo con moderado a alto grado de valores de oro y plata en muestreos de superficie como por ejemplo; más de 144,51 gr de oro./ton y 148 gr.de oro/ton de plata, también se encontraron valores de cobre.

98

1.5.6 - Otros distritos auríferos También merece destacarse las explotaciones de varias minas a principio de siglo XX, en la zona del arroyo El Soldado, en el departamento de Lavalleja, y la Mina Terra. Los yacimientos de Cerro San Carlos y Mina Mahoma fueron descubiertos por la Minera Aguilar, que se instala en 1980 y comienza a realizar los primeros trabajos de prospección y exploración modernos. El yacimiento de Cerro San Carlos en Colonia se explotó en los años 1991 a 1994 y se extrajo unas 20.000 onzas de oro. En la Mina Mahoma en el departamento de San José se explotó oro en la década del 90 (siglo XX), por la Compañía Minera San José S.A. No se tienen datos de la cantidad de oro total, pero se sabe que se producía entre 1 a 3 k. de oro por día. Las labores fueron abandonadas y no se sabe exactamente por que, ya que el yacimiento aún existe, se encontró oro en profundidad hasta los 250 m. con 3 gr. de oro por tonelada.(Díaz, R.com. per. 2006) 1.6 - Métodos de explotación El método de explotación actual es trabajar con grandes volúmenes de roca a cielo abierto. La roca mineralizada se explota a cielo abierto formando enormes canteras de gran profundidad, este método de explotación extrae importantes cantidades de roca estéril. Para desprender la roca se deben utilizar explosivos, realizando perforaciones con martillo neumático donde se colocan los explosivos. Una vez desprendida la roca es llevada a diferentes trituradoras, (de mandíbula) pasando luego la roca triturada mineralizada, al molino de bolas, que la convierte en polvo. La roca estéril o sea las escombreras se acumula en los lugares más convenientes, donde no moleste el normal desarrollo de la mina. Posteriormente a la roca molida mineralizada para poder extraerle el oro se le aplican diferentes métodos: mecánico, amalgamación, cianuración y cloruración. En nuestro país se utiliza el método gravimétrico y el método de cianuración. Por el método de cianuración se saca prácticamente todo el oro, pero tiene el inconveniente que se utilizan sustancias altamente tóxicas, se necesitan grandes espacios con piletas de relave y hay que realizar constantes monitoreos del medio natural que rodea a la mina, a los efectos de controlar que no existan pérdidas. La Mina San Gregorio trabaja con este método. Consiste en aplicar una solución alcalina débil de cianuro a la harina de roca que sale de los molinos, tiene una acción potente de disolución del oro y la plata. El oro debe estar libre, debe ser fino y no contener cianicidas (por ejemplo óxidos de cobre) o impurezas que destruyan el cianuro. La reacción química es la siguiente: 4Au + 8CN- + O2+2H2O= 4Au(CN)2- + 4OHEl oro contenido en la solución cianurada se recupera por electrólisis. El oro metálico y la solución se lleva a tanques para lixiviación en carbón activado. Luego el oro será fundido a oro doré, este oro doré tiene entre 80 y 90 % de oro. Luego el doré deberá llevarse a plantas de refinación. Se aplican diferentes métodos en el tratamiento de los efluentes ricos en cianuro ellos son: degradación natural en depósitos de relaves, tratamiento químico, o combinación de los dos métodos. Por el método gravimétrico, no se obtiene todo el oro, generalmente se puede extraer entre el 50 y el 60% del mineral, pero tiene la ventaja que no se usan sustancias tóxicas. Se utiliza un concentrador gravimétrico que trabaja con agua, posteriormente el concentrado se enriquecerá en una mesa vibratoria para obtener el concentrado final. Aunque queda una arena aurífera que podrá ser procesada por métodos de cianuración y electrólisis . La Mina Valentines trabajará con este método gravimétrico. 99

Foto 24 - Windy Ridge – Zona silicificada Valentines Departamento de Florida

Foto 25 - Cantera del Yacimiento de Oro de Valentines Departamento de Florida

100

Foto 26 - Yacimiento de Valentines Departamento de Florida

Foto 27 - Instalaciones para la producción de oro en Valentines Departamento de Florida

101

1.7 - Producción En este momento solo está produciendo oro la Mina San Gregorio, la Mina Valentines está en una etapa inicial, pero no de producción. En las estadísticas de la Dirección Nacional de Minería y Geología se registra producción de oro en los años 1981 y 1982, posteriormente no se registra producción. A partir del año 1991 no aparece la palabra oro en las estadísticas, pero se agrega el cuarzo mineralizado registrándose producción solo en los años 1993 y 1995. Desde 1997 se registra diorita y granodiorita que continúa en forma ininterrumpida hasta el día de hoy, haciendo alusión a la roca caja de las vetas de cuarzo mineralizado. El control que realiza la Dirección Nacional de Minería y Geología corresponde a la roca caja y no a la cantidad de oro. En el año 2004 se registra además otro nuevo término que es granito mineralizado. Si se consideran tanto la roca caja de diorita y granodiorita y el granito mineralizado se puede observar que la producción ha sido bastante constante desde el año 1997 hasta el 2005.( ver gráfica de la producción nacional de roca caja de vetas de oro). Si se tiene en cuenta que la ley es de 2gr. por tonelada de roca, se estaría produciendo 5 kg. por día de oro.

1.8 - Impacto Ambiental La explotación del oro en forma racional y controlada, con continuos monitoreos del medio circundante, no generaría problemas de contaminación. Si bien se trabaja muchas veces para la recuperación del oro con sustancias altamente tóxicas como el cianuro.(Mina San Gregorio). Para aquellas minas que utilizan cianuro existen medidas de protección ambiental tales como: revestido sistemático del suelo con mantas sintéticas en todos aquellos lugares donde se produzca agua cianurada. Compactado y cercado del terreno para el depósito de relaves. Colección consecuente del agua, mediciones regulares de control, etc. Actualmente existen plantas cianuradoras totalmente cerradas, (aún no están en uso en nuestro país). 102

También se recupera el oro por métodos gravimétricos, los cuales no utilizan sustancias toxicas, solo utilizan agua.(Mina Valentines). De cualquier forma la explotación de oro actualmente necesita amplios espacios, esta actividad da lugar a grandes canteras, produce importantes cantidades de estériles que se acumulan en las cercanías del yacimiento, además se deben instalar piletas de relave, trituradoras, molinos, planta para la extracción del oro de la roca, laboratorios, talleres, oficinas etc. Existe contaminación sonora importante, que está dada por el uso de explosivos, las trituradoras, los molinos, etc. El paisaje en la zona de la explotación está totalmente modificado, quedando enormes huecos que luego se cubren de agua y grandes acumulaciones de escombros. Aunque estos escombros se pueden utilizar como piedra partida. 1.9 – Usos e industrialización El oro es la principal fuente del metal empleado como base monetaria, en joyería, en odontotécnia, para la construcción de elementos electrónicos, etc. Muchas industrias de tecnología de punta están hoy utilizando oro, tal es el caso de las industrias electrónicas, informáticas, aeroespacial, etc. El oro sigue siendo uno de los metales más utilizados en la industria de la joyería. 1.10 - Generación de empleos y comercio Sin duda la explotación de oro principalmente la Mina San Gregorio está generando muchos puestos de trabajo, para técnicos, administrativos, obreros, prospectores, choferes, etc. Se calcula que en este momento existen más de 300 empleados, aproximadamente la mitad vive en Minas de Corrales. Algunos, principalmente los técnicos provienen de Montevideo y otros son extranjeros, muchos se instalan en la ciudad de Tacuarembó. En forma indirecta la mina da trabajo a la gente de Minas de Corrales, en muchos otros servicios que requiere una explotación de oro. Debido a la explotación de la Mina San Gregorio y su crecimiento, en estos dos últimos años la ciudad de Minas de Corrales se ha ido modificando y mejorando. Existen muchas construcciones nuevas en lo que se refiere a viviendas y otras que están en plena construcción, las casas están más arregladas y pintadas, aparecieron nuevos comercio tales como talleres mecánicos, panaderías, empresas de transportes, etc. La minera San Gregorio construyó un hotel y restaurante en Minas de Corrales, que es exclusivo para sus trabajadores. También creó un nuevo servicio de ómnibus de la ciudad de Tacuarembó, (que se encuentra a 60 kilómetros) a Minas de Corrales, para sus empleados, los cuales deben pagar un abono mensual. Sin duda un aspecto interesante de este tipo de explotación es la formación de prospectores de oro que se especializan en diferentes trabajos de campo tales como: bateado, perforaciones, geofísica, geoquímica de suelos y roca, etc. Estas personas generalmente eran trabajadores rurales, dedicados a tareas relacionadas con la ganadería, hoy muchos de ellos son grandes conocedores del tema y a ellos se deben la mayoría de los descubrimientos del oro en nuestro país. El producto comercializable es el lingote doré, que tiene un 90% de oro, luego el doré debe llevarse a una planta de refinación.

103

Foto 28 - Nuevo paisaje en la zona de la Mina San Gregorio Se ven las piletas de relave y uno de los tres cerros de Cuñapirú Departamento de Rivera

Foto 29 - Mina San Gregorio Departamento de Rivera

104

Foto 30 - Hueco dejado por la extracción de las vetas mineralizadas Departamento de Rivera

Foto 31 - Mina San Gregorio – Piletas de relave Departamento de Rivera

Foto 32 - Mina San Gregorio – Pileta de relave Departamento de Rivera 105

2 - HIERRO 2.1 - Características El hierro es un metal muy abundante en la Tierra, siempre aparece en la naturaleza combinado con otros elementos, tales como el oxígeno. El hierro constituye el metal base para la fabricación de aceros. En Uruguay se encuentran pequeños yacimientos de hierro en diferentes lugares. El hierro aparece en la naturaleza bajo la forma de óxidos, sulfuros, carbonatos, silicatos, etc. Los minerales de hierro más comunes son: magnetita ( Fe3O4) y hematita (Fe2 O3). La magnetita es un mineral de color negro, duro, pesado, posee propiedades magnéticas, es el mineral más rico en hierro. La hematita es de color negro, a veces con reflejos de color rojo sangre, polvo de color rojo, duro y pesado. 2.2 - Origen y yacimiento Para que se origine un yacimiento, el hierro debe estar concentrado. La destrucción de los silicatos que contienen hierro, liberan ese hierro que se transforma en hidróxidos de hierro, que viaja en suspensión en el agua, una pequeñísima parte se encuentra en solución, hasta que se deposita, generalmente en los fondos marinos. En este caso tendríamos acumulaciones de hierro de origen sedimentario, que con el tiempo se pueden transformar en rocas metamórficas, si se produce el hundimiento de estos depósitos. En los yacimientos uruguayos el hierro se encuentra generalmente en la magnetita que a su vez forma parte de un tipo de roca, conocida como valentinesita. Según Bossi 1978, la roca portadora de hierro en el yacimiento de Valentines, presenta: 38% de magnetita, 31% de cuarzo y 30% de augita, 0.5% apatito, 0.5% esfeno y pirita presente. El yacimiento mejor estudiado es el de Valentines al NE del departamento de Florida. Este yacimiento se encuentra emplazado en rocas metamórficas que han sido plegadas. Se presenta en bancos de unos 60 m. de potencia, y buzamiento 70º,formando un arco de 3000 m. La resistencia a la erosión origina que se formen colinas alargadas.

106

Fig. Nº 9 - . Carta geológica del área ferrífera de Valentines según Bossi y Umpierre (1969); espesores de mineral de hierro exagerados.

Según Bossi y Navarro (2000), la zona de Valentines tiene mineral de hierro en bancos aislados de potencia variable entre 20 y 60m con longitud no menor a los 500m y una altura probada de 70m. Estos bancos se hunden con un ángulo de 60 - 70º con la horizontal. El yacimiento de Zapucay, contiene mineral de hierro y manganeso, la roca contiene cuarzo, piroxeno y magnetita con una baja proporción de manganeso bajo la forma de jacobsita (Bossi J.,1978).Al parecer este yacimiento tiene más cantidad de hierro que Valentines, el problema que está muy lejos del gran centro industrial y comercial que es Montevideo.

Fig. Nº 10 - Líneas estructurales fundamentales de los depósitos de mineral de hierro de Zapucay(Departamento de Rivera). ( Bossi J.Navarro R.,2000)

Los datos expresados en millones de toneladas de hierro metálico, se exponen en la tabla siguiente:

VALENTINES

ZAPUCAY

RESERVAS PROBADAS

7

-----

RESERVAS PROBABLES

3

20

RESERVAS POSIBLES

20

20

Tabla Nº 8 – Hierro metálico en millones de toneladas

De acuerdo a Bossi J.,1978, los yacimientos de Valentines y Zapucay, son idénticos, tanto en la mineralogía de la roca, como la textura, estructura, tectónica, buzamientos, espesor de los bancos, hasta en la topografía de las zonas, donde la roca mineralizada en hierro da lugar a una erosión diferencial presentándose como zonas elevadas. Sería de gran importancia realizar prospecciones con mayor detalle en la búsqueda de mineral de hierro. 107

3.3 - Unidad geológica o Formación y edad Las concentraciones de hierro se encuentran en rocas de edades arqueanas, paleoproterozoicas, y mesoproterozoicas. El yacimiento de Valentines es arqueano y forma parte de la Formación Valentines, del Dominio Central. El yacimiento de Zapucay también es arqueano, perteneciente al Dominio Central. Existen otros pequeños yacimientos de hierro que están emplazados también en rocas muy antiguas, dentro del Dominio Occidental y otros dentro del Dominio Oriental. 3.4 - Localización geográfica Las principales concentraciones de hierro se han encontrado en los departamentos de Florida, en los alrededores del arroyo Valentines a 260Km. de Montevideo. En la cuenca del arroyo Valentines se encuentran los cerros: Apretado, Aurora, Isabel, Los Morochos y Mulero, que están formados por hierro. También se encuentra hierro en Florida cerca de Mendoza. En el departamento de Rivera en la zona de Zapucay, existe un importante yacimiento de hierro y manganeso. En Lavalleja en el Marco de los Reyes, Cerro Carreras, Verdún y Piedra del Gigante. En Cerro Largo, Piedra de Fierro. Estos yacimiento han sido explotados en pequeña escala. 3.5 - Historia Desde principios del siglo XX el estado estuvo muy interesado en los yacimiento de hierro, por consiguiente existen numerosas investigaciones al respecto. El yacimiento de Valentines nunca se llegó a explotar, aunque existían proyectos que se podría extraer el mineral de hierro beneficiarlo y llegar a exportarlo en forma de pellets, principalmente a Argentina. También fue objeto de estudio desde el año 1910 el yacimiento de Zapucay en el departamento de Rivera. Tschoepke R., Therkauf E.,1966 manifiestan referente al yacimiento de Zapucay, que la existencias del mineral de hierro podrían ser suficientes para alimentar una planta de preparación y de producción de pellets, con una producción anual de 1 millón de toneladas. La meta final de todos los estudios realizados era la posibilidad de implantar en nuestro país una industria siderúrgica, que se alimentara con la materia prima uruguaya. Pero antes de llegar a esta etapa se debería instalar una planta de preparación de concentrados de minerales de hierro. La extracción del hierro en nuestro país nunca estuvo relacionada con la industria siderúrgica. 3.6 - Métodos de explotación Las extracciones de mineral de hierro se hacen a cielo abierto, se utilizan martillos neumáticos y explosivos para desprender la roca. Nuestros minerales de hierro, para su utilización deben pasar por un proceso de enriquecimiento. En caso que se explote el hierro para la fabricación de pellets muchos de los procesos se realizarían en la propia mina, por ejemplo la molienda de la roca, la separación magnética, etc y esto debido a un problema del costo del transporte. 3.7 - Producción La producción de hierro siempre fue escasa y esporádica. En este momento la producción es para abastecer a las fábricas de cemento Pórtland. 108

La producción de hierro en la década del 80 (sigloXX) ha sido fluctuante, pasando desde 0 toneladas a más de 8000 en 1989. En la década del 90 (sigloXX), la producción de hierro ha variado desde menos de 1000 toneladas a 6000 toneladas en 1999. En los últimos seis años de producción los valores fluctuaron de 6000 toneladas en el 2003 a más de 12.000 en el 2005. 3.8 - Impacto Ambiental Las explotaciones de mineral de hierro han originado pequeñas canteras y algunos escombros diseminados. Esta explotación no contamina el aire, ni el suelo, ni los cursos de agua y tampoco el agua subterránea. Existe un poco de contaminación sonora, que está dada por el uso del martillo neumático y los explosivos que se usan para desprender la roca. Al finalizar la explotación queda el impacto al paisaje, el cual puede ser recuperado y rehabilitado. 3.9 – Usos e industrialización Uno de los principales usos del hierro es para la fabricación de acero y la construcción. También se utiliza para la fabricación del cemento Pórtland. El hierro es el metal base para la industria siderúrgica y metalúrgica. En nuestro país existen pequeñas industrias metalúrgicas, pero ninguna trabaja con los hierros de nuestros yacimientos. 3.10 - Generación de empleos y comercio Si duda la explotación del hierro no está generando casi puestos de trabajo. El comercio de mineral de hierro en nuestro país es insignificante y está dedicado a la industria del cemento Pórtland. Uruguay es un país importador de hierro, y lo importa de diferentes países: Brasil, Argentina, Estados Unidos, etc.

109

CAPÍTULO IX PIEDRAS SEMIPRECIOSAS Bajo el término de piedras semipreciosas se incluyen las ágatas, amatistas, cuarzos incoloros, cornalinas y jaspes. Por su belleza y significación económica se tratarán las ágatas y amatistas, que son las piedras semipreciosas que se explotan, el cuarzo, la cornalina y el jaspe, serían subproductos. 1 – ÁGATAS Y AMATISTAS 1.1 - Características Las amatistas uruguayas de colores violeta intenso son una de las más bonitas del mundo, debido a ello son muy apreciadas y se exportan a diferentes países. Las amatistas y ágatas son minerales de la familia de la sílice. La amatista es una variedad de color violeta del cuarzo. Su color se debe a la presencia de óxidos de hierro. Cristaliza en el sistema hexagonal, es un mineral muy duro, liviano, su aspecto varía entre transparente y traslúcido de brillo vítreo y fractura subconcoide. 1.2 - Origen y yacimiento Existen diferentes tipos de yacimientos de amatistas. Los yacimientos en Uruguay se encuentran dentro del tipo geódico en basaltos. Su paragénesis es silícea: amatista, cuarzo incoloro y calcedonia, aparece también calcita, ocurren también otros minerales como inclusiones (pirita, cacoxenita e hidrosilicatos).(Bossi J. Caggiano, 1974). La amatistas se encuentran como relleno de las geodas y se asocian a geodas rellenas con ágatas y cuarzo incoloro y a nódulos de ágata y/o calcedonia. Se cree que la amatista y el ágata tiene su origen a partir de areniscas que el basalto englobó durante su ascenso o derrame, ocupando posiciones bien definidas dentro de las coladas portadoras (zona geódica). 1.2.1 - Características de la colada portadora Las coladas de lava se interestratifican con depósitos de arenas eólicas. (Bossi J.,1978). La mayoría de los yacimientos explotados se encuentran en una sola colada, que tiene una extensión de unos 3000 kilómetros cuadrados y una potencia media de 40 a 50 m. (Bossi J., Caggiano, 1974). Según estos autores la colada presenta las siguientes características de la base a la cima: - Basalto masivo, a veces lajoso, de grano fino equigranular a microporfírico, de unos 10 m. de espesor. - Basalto de grano fino masivo, con algunas geodas aisladas con relleno silíceo, 15 m. de espesor. - Basalto de grano fino a medio con geodas de 10 cm. a más de 1 m. de diámetro rellenas por: ágatas, calcedonia, cuarzo incoloro y amatista, la presencia de calcita es común. Se encuentran además venas y vacuolas rellenas de areniscas. Espesor entre 5 y 15 m. - Brecha ígnea que engloba bloques decimétricos de basalto vesicular ( relleno de ceolita y calcita), cementados por basalto afanítico. Se observan algunas venas de areniscas parcial o totalmente silicificadas que se producen por relleno descendente. Espesor entre 3 y 7 m.

110

El tenor según los estudios de Preciozzi (1989) es de unos 4 kilos de amatista por metro cúbico de basalto y según Bossi (1978) en el área de los catalanes el tenor es entre 2 y 5 kilos por metro cúbico de basalto.

Fig. Nª 11 – Perfil de una colada basáltica (Da Silva J.1997)

1.3 - Unidad o Formación geológica y edad Las amatistas y ágatas se encuentran en las lavas de la Formación Arapey de edad Cretácica. 1.4 - Localización geográfica Las amatistas y ágatas se localizan principalmente en el departamento de Artigas en la zona del arroyo Catalán Grande y Catalán Chico, Catalán Seco, Tres Cruces y Cuaró. También en las laderas de las cuchillas Yacaré, Cururú, Belén y Catalán. Aunque existen mineralizaciones en el departamento de Salto y Tacuarembó. El área de los Catalanes se caracteriza por la gran abundancia de geodas y ha sido y es la de mayor explotación. 1.5 - Historia Hace más de 150 años que se están explotando las amatistas y ágatas. Se puede decir que comenzó su explotación en el siglo XIX en el año 1850 a cargo de alemanes Becker y Schuch, quienes hallan por primera vez estas piedras. Desde esa época las ágatas y amatistas uruguayas se exportaban a Alemania, en bruto, donde eran trabajadas y vendidas a precios elevados en el mercado europeo. 1.6 - Métodos de explotación Los métodos de explotación fueron variando con el correr del tiempo, al principio la extracción se limitó a recoger las piedras que se encontraban en los aluviones de los cursos de agua, o en los depósitos aluvionales más antiguos, como así también en las 111

coladas de lava meteorizadas donde las piedras se podían sacar fácilmente con pico y pala. Las cavas se realizaban a mano y no tenían más de 2 metros de profundidad por 3 o 4 metros de largo y 2 o 3 metros de ancho. Los materiales que se extraían de esta manera no eran los de mejor calidad, ya que muchas veces se los encontraba fragmentados y los colores no eran tan violetas debido a la acción del sol. Posteriormente se comenzó a trabajar el basalto más duro, para ello se debió utilizar explosivos para poder desprender el basalto portador de las geodas con amatistas y ágatas. Se utilizaron maquinarias como trascavator, palas mecánicas, martillos neumáticos, compresores etc. Las amatistas que se obtenían por este método eran de mejor calidad en lo que se refiere al color. El problema de este método es que los explosivos rompían las geodas. El método más adecuado para la extracción de las mejores amatistas es en minas en galería, se sigue desprendiendo la roca con explosivos, se trabaja con martillos neumáticos y se puede trabajar todo el tiempo, ya que se hace con luz artificial. Con este método se pueden extraer las geodas enteras y de grandes tamaños, como encontrar amatistas de color muy intenso, lo que aumenta considerablemente su precio. Para estos trabajos se necesita personal calificado y profesionales que planifiquen la extracción en forma adecuada y eficiente.

Fig. Nª 12– Evolución de las formas de extracción (Da Silva J.,1997)

112

1.7 - Producción Se analizará la producción de ágatas, amatistas, picos de amatistas, cuarzo en columnas o drusas, geodas de cuarzo y cornalina.

113

1.7.1 - ÁgatasA partir del año 2002 se discrimina en las estadísticas de la Dirección Nacional de Minería y Geología en ágata: listada, masa y descarte. Para comparar los datos de producción de los diferentes años se tomó en cuenta solamente el ágata como mineral. La producción de ágatas en la década del 80, fue baja comparada con la década del 90 (sigloXX), la máxima producción fue en el año 1999 con 374 toneladas. En el siglo XXI se registra un importante aumento llegando a 12.513 toneladas en el año2004.( ver gráfica de producción). 1.7.2 – Amatistas En los datos de producción de la Dirección Nacional de Minería y Geología, a partir del año 2002, se discrimina la amatista en : columna o drusa, laja de primera, laja de segunda, laja de tercera, laja de cuarta, laja extra, laja otras, picos artesanales, picos lapidables, descarte y desgranado. En el gráfico de producción nacional en toneladas se presenta solo la amatista. 1.7.2.1 – Amatistas en lajas, drusas y descarte En la década del 90 (sigloXX) se registró una importante producción comparada con la década del 80, la máxima producción se registró en los años 1991 y 1992, con 159 toneladas, para ir descendiendo en los años 1998 y 1999 a 48 toneladas. En el año 2001 se constató un importante crecimiento en la producción, con 179 toneladas, la producción máxima se registra en el año 2004, con 435 toneladas.(ver gráfica de producción). 1.7.2.2 - Picos de amatistas Al final de la década del 80 se registran más de 2.200 Kg. La producción continúa en aumento hasta que en 1993 alcanza la mayor producción con 5.500 Kg., para luego descender abruptamente en el año 2001 con solo 36 kilos, la producción hoy llega a 610 kilos. 1.7.3 - Geodas de cuarzo , cuarzo en columnas y cuarzo cristal bruto. Los registros de estos minerales no existían en las estadísticas de la Dirección nacional de Minería y Geología porque no tenían valor comercial. Las geodas de cuarzo aparecen a partir del año 1995 (siglo XX) y los de cuarzo en columnas o drusas a partir del año 2000, mientras que la denominación de cuarzo cristal bruto a partir del año 2004. Teniendo en cuenta la producción de los diferentes cuarzos, la mayor producción se registra en el año 2004 con 1130 toneladas, para descender en el 2005 a 130 toneladas. 1.7.4 - Cornalina La producción de cornalina es esporádica, en la década del 80 (sigloXX), se registró producción solo en los años 1981 y 1982 y en la década del 90 del mismo siglo, solo se registra producción en el año 1993. En el siglo XXI se registra producción a partir del 2003, llegando a su máxima producción de 40 toneladas en el 2003.

114

1.8 - Impacto Ambiental “Una campiña dedicada a la ganadería extensiva, cruzada por las asoleada ruta 30, es frecuentemente sacudida por las explosiones realizadas por los mineros de amatistas y ágatas en la cuenca del arroyo Catalán Grande.” “Escondidas entre lomas y colinas, ocupando una superficie de varias hectáreas, en los últimos treinta años han aparecido como hongos alrededor de sesenta cavas que conforman una geografía muy peculiar y única en el país.” (Da Silva J.1997). Sin duda la extracción de las ágatas y amatistas provoca grandes cambios al paisaje, principalmente cuando las cavas se realizan sobre las márgenes de los cursos de agua, modificando las planicies aluvionales y afectando los cursos de agua. Existe una contaminación detrítica debido a los materiales que quedan sueltos y son movilizados por el agua de lluvia. En las explotaciones que se utilizan explosivos existe impacto sonoro, como estas actividades están lejos de las poblaciones este problema no las afectaría. Es necesario una vez finalizada la explotación, la recuperación del área afectada rellenando las cavas y aplanando el terreno para que la vegetación la cubra.

Foto 33 - Paisaje de cavas, explotación de ágatas y amatistas. Zona del arroyo Catalán Grande. Departamento de Artigas.

115

Foto 34 - Paisaje de cavas, explotación de ágatas y amatistas. Zona del arroyo Catalán Grande. Departamento de Artigas. 1.9 – Usos e industrialización Los usos de la amatista son principalmente para joyería, ya que constituye una gema semipreciosa, que en algunos casos cuando el color es violeta muy intenso es una verdadera gema preciosa, de alto valor comercial. Las amatistas más claras o de cristales más chicos se utilizan para bisutería y como piedra ornamental y su precio es más bajo. También las de colores claros se usan para fabricar el falso topacio (citrino), mediante tratamiento térmico. Algunas geodas, ya sea por su tamaño, color o por su rareza se venden en bruto, como piezas de colección. En el caso de las ágatas su uso es para bisutería, ornamental e industrial. Las ágatas ornamentales son bandeadas en bandas concéntricas o paralelas, como poseen porosidad se tratan con colorantes artificiales de variados colores de esta forma las bandas se resaltan más y su aspectos es mucho más bonito. Las ágatas industriales se utilizan en la fabricación de diversos objetos tales como: cuchillas de balanzas, cojinetes, morteros, etc. Importantes talleres de piedras semipreciosas se encuentran en la ciudad de Artigas. Según Da Silva (2001) son micropaisajes dentro de una ciudad que a primera vista parece nada tener que ver con el tema, pues suelen estar los talleres familiares camuflados en un paisaje urbano de viviendas barriales. Aproximadamente treinta talleres artesanales e industriales existían en el principio de la década de los noventa (sigloXX); hoy no superan los diez. En estos talleres se tratan con diversos productos las ágatas para colorearlas, se clasifican las lajas de amatistas y se producen los picos de amatistas lapidables, mediante desgranado y martillado. Unos pocos talleres realizan también el tallado de los picos de amatistas y el cortado y pulido de las ágatas. Existe en

116

Artigas una Escuela de lapidado que está preparando verdaderos artistas en el tallado de las amatistas. En Montevideo hay algunos pocos talleres que trabajan las ágatas y amatistas de Artigas.

Foto 35 - Taller de ágatas y amatistas en Artigas. Departamento de Artigas.

Foto 36 - Desgranado y martillado de los picos de amatistas. Departamento de Artigas.

117

1.10 - Generación de empleos y comercio Esta actividad ha dado trabajo a un gran número de personas desde hace ya muchos años. No solo están los trabajadores que extraen las ágatas y amatistas de los yacimientos, sino la gente que trabaja en los talleres de clasificado, preparación de picos de amatistas y teñido de las ágatas, en el corte y pulido de las ágatas y en el tallado de los picos de amatistas para la fabricación de gemas semipreciosas que se utilizan en joyería. También están los que trabajan en mecánica, herrería, los comerciantes, los que realizan los trámites mineros, los geólogos, abogados, escribanos, agrimensores, etc. Si duda esta actividad es de gran importancia en la generación de empleos para los habitantes de la ciudad de Artigas. Los picos lapidables de color violeta intenso y gran tamaño pueden venderse a más de mil dólares el kilo. El precio de las layas varían entre 2 dólares a 50 dólares el kilo, esto depende del color y su intensidad del tamaño del cristal, del espesor de la cáscara, etc. Si la laya tiene alguna rareza puede cotizarse a un mayor precio. La producción de amatistas abastece el mercado interno, pero su principal comercio es la exportación, ya sea en bruto, como lajas, en picos y trabajadas. Las ágatas también se exportan, ya sea en bruto o trabajadas. Los principales países compradores corresponden a los de la Unión Europea, el principal mercado es Alemania, que es el centro mundial del tallado.

118

CAPÍTULO X - MINERALES POTENCIALES Bajo este titulo se encuentran aquellos minerales que existen en nuestro país, constituyendo yacimientos y que nunca se han explotado o si se han explotado esta ha sido hace muchos años atrás, o que solamente aparecen como indicios. Creemos que es necesario mayores estudios , además los minerales que hoy no se explotan porque con la tecnología actual no es rentable, mañana con otra tecnología podría ser posible. Entre ellos podemos mencionar: diamante, arenas negras ilmeníticas, fluorita,( se llegó a explotar ), yeso (se llegó a explotar), cobre, plomo y zinc ( se explotaron a fin del siglo XIX y principios del XX), manganeso (se llegó a explotar a principios del siglo XX), corindón (se llegó a explotar, el yacimiento está agotado) grafito,(se realizaron algunos cateos) berilo y ceolita,(faltan estudios), etc. A continuación se expondrán alguno de ellos.

1 - DIAMANTE 1.1 - Características Es una de las gemas más apreciadas cuando se presenta incolora, transparente y sin impurezas. Es el más duro de todos los minerales ( 10 en la escala de Mohs). El diamante está compuesto por carbono puro (C), se presenta con brillo adamantino a grasoso, de color: incoloro, blanco, amarillo, naranja, rojo, verde, azul, marrón y negro; transparente a traslúcido. Cristaliza en el sistema cúbico y frecuentemente se presenta en cristales con apariencia octaédrica, muchas veces redondeados. 1.2 - Origen y yacimiento Para que se formen diamantes se necesitan temperaturas y presiones muy elevadas. Los diamantes se encuentran generalmente en una roca ígnea denominada kimberlita ,que es una roca ultrabásica, formada por olivino, flogopita, calcita, serpentina, clinopiroxeno (diópsido), apatito, cromita, ilmenita, etc. Su textura es inequigranular debido a la presencia de grandes cristales de olivina. Las kimberlitas generalmente se presentan formando una estructura cónica invertida, llamadas pipes o diatremas, rellenando las chimeneas volcánicas, estos serían yacimientos primarios. Las kimberlitas no son rocas abundantes y los diamantes que algunas de ellas poseen ocurren en proporción menor a 1 ppm (partes por millón). Los yacimientos kimberlíticos económicamente significativos del mundo están situados en áreas cratónicas estables a partir de los 1500 Ma. Este es el caso de Sudáfrica, Bostwana, Zimbawe, Angola, Liberia, Venezuela, Rusia, China, etc. Uruguay constituye una de las piezas del rompecabezas, formado durante el Cretácico por la fracturación del antiguo Gondwana, motivo por el cual se puede afirmar que tiene tantas posibilidades de contener kimberlitas como Brasil, Sudafrica, o Angola.(Jkelboom G.1983) Una segunda posibilidad de fuentes primarias sería la existencia de cuerpos kimberlíticos entre las estructuras de los diques y derrames de edad Juro-Cretácica. Esta hipótesis no parece improbable ya que en África y Brasil estructuras semejantes y de edades contemporáneas son constituidas por kimberlitas mineralizadas (Vaz Chavez N.1994). En nuestro país se han encontrado estructuras de chimeneas volcánicas en el noroeste, relacionadas con los grandes derrames de lavas de edad Juro- Cretácica. ( Formación Arapey). 119

También se pueden encontrar en yacimientos secundarios ( acumulaciones de arena y grava) que resultan de los procesos de gliptogénesis (meteorización, erosión y transporte) de los yacimientos primarios, y posterior acumulación en ambientes fluviales o marinos. Las acumulaciones secundarias ocurren desde el Proterozoico hasta el Actual, apareciendo diamantes tanto en metaconclomerados poco metamorfizados hasta en los aluviones inconsolidados de los lechos actuales de los cursos de agua. En Uruguay los diamantes que se han encontrado están relacionados con los depósitos areno gravillosos del arroyo Corrales.

1.3 – Unidad geológica o Formación y edad Las intrusiones kimberlíticas ocurren desde el Proterozoico hasta el Terciario. En nuestro país se han encontrado diamantes en los sedimentos actuales del arroyo Corrales. 1.4 - Localización geográfica Hasta el momento los únicos diamantes que se tienen datos se hallaron en el arroyo Corrales en las proximidades de la ciudad de Minas de Corrales, en una zona conocida como El Arenal ( T. y W. Pereira, com. pers. 1999, quienes hallaron los diamantes) Departamento de Rivera. 1.5 – Historia El tema diamantes es un tema que siempre ha estado presente. En 1912 existe una denuncia por diamantes en el libro de registros de la Inspección Fiscal de Minas, en la zona de La Paloma en el departamento de Rocha. Posteriormente se sucedieron otras denuncias. No se existen datos de la existencia de diamante antes del año 1983, eso es debido a que no se realizaron prospecciones con las técnicas adecuadas para la búsqueda del diamante. En la década del 90 (sigloXX) una Empresa de origen inglés realizó prospección de diamantes en el noroeste de nuestro país. No se conocen hasta el momento los resultados de su investigación. Lo único que se sabe es que han encontrado chimeneas volcánicas. Los diamantes del arroyo Corrales fueron descubiertos al batear los sedimentos aluvionales del arroyo en la búsqueda de oro. Los principales trabajos de prospección aluvionar realizados en la zona de Corrales, hasta el momento fueron para oro, por consiguiente existían pocas probabilidades de encontrar diamante. Esto se debe a que el método aplicado de bateado no es el adecuado para concentrarlos, ya que el diamante requiere de una técnica especial, porque es mucho más ligero que el oro (peso específico 3.2 a 3.52). La inexistencia de indicios no constituye, a priori, un factor negativo. 1.6 - Usos El principal uso del diamante es como gema preciosa en joyería. Con el diamante se fabrica el brillante que es un tipo de talla ,redonda y con 58 caras. Los diamantes que presentan impurezas generalmente se los utilizan para la industria. Constituye un importante abrasivo para la realización de cortes y perforaciones. Por su dureza se usan en los trépanos de las perforadoras, etc.

120

2 - ARENAS NEGRAS ILMENÍTICAS 2.1 - Características Las arenas negras, presentan color negro, porque contienen grandes cantidades de minerales pesados de ese color. El mineral más importante y de mayor porcentaje de las arenas negras de nuestra costa, es la ilmenita, le sigue el circón, rutilo, monacita y titanita. La ilmenita es un óxido de hierro y titanio, ( FeTiO3) se caracteriza por presentar color negro brillante, y brillo submetálico, duro y pesado. 2.2 - Origen y yacimiento Los minerales pesados que forman parte de las arenas negras provienen de la destrucción de rocas ígneas y metamórficas fundamentalmente. Posteriormente se da su concentración y eso se debe a los agentes de transporte y sedimentación. Algunas de las concentraciones de arenas negras deben su origen a transgresiones marinas, ocurridas en el Holoceno. El yacimiento más importante se encuentra en la zona de Valizas-Playa de Los Moros, que posee reservas considerables en ilmenita, circón, rutilo, monacita y titanita. Este yacimiento es un placer costero acumulado en un ambiente de playa y dunas. Los minerales negros se presentan en forma de láminas subhorizontales milimétricas. De acuerdo a los últimos estudios realizados por la Dirección Nacional de Minería y Geología en el 2001, las reservas probadas totales que existen en el área estudiada de 727.46 há., ubicada en la zona de Aguas Dulces, se estiman en 933.543 toneladas de mineral (ilmenita, circón, rutilo, monacita y titanita, que corresponde al 65.22 % de los densos totales). Si se toman las toneladas de los densos totales las reservas llegan a 1.431.374 toneladas. 2.3 - Unidad geológica o Formación y edad Los yacimientos más importantes de arenas negras se encuentran en las arenas Reciente y Actuales de la zona costera atlántica. También aparecen en la Formación Chuy y en la Formación Villa Soriano, la edad que se le asigna es Holocénica. 2.4 - Localización geográfica Las arenas negras se encuentran en diferentes partes de nuestro país, relacionadas con los depósitos arenosos de los principales ríos: Uruguay, Negro, etc. En el litoral platense existen acumulaciones en Atlántida, Guazuvirá, Villa Argentina, en el departamento de Canelones y en el litoral del océano Atlántico en La Paloma, Valizas, Aguas Dulces, Chuy y las lagunas costeras Negra y Merín, en el departamento de Rocha. 2.5 – Historia El estudio de las arenas negras comenzó en 1950 y estuvo a cargo de la ANCAP, se instalaron en su laboratorio de Pando diferentes aparatos de características industriales para la separación de las arenas negras: separadores magnéticos, espiral de Humprey, tabla de Wifley, etc. Las investigaciones se continuaron hasta la década del 70 (siglo XX), donde fueron abandonadas. Los trabajos de campo se realizaron en la costa atlántica entre La Laguna Negra hasta el Chuy. Posteriormente se estudio el yacimiento de Aguas Dulces, comprobándose que el 60 % de las arenas negras correspondían a ilmenita. 121

Los trabajos continuaron en la zona atlántica, hasta que en el 2002 la Dirección Nacional de Minería y Geología, comenzó nuevamente a evaluar los yacimientos de la costa. Se delimitó un yacimiento paralelo a la costa de unos 12 km. por 1 a 2 km. de ancho con un promedio de unos 6 m. de espesor,. entre Valizas y Aguas Dulces. 2.6 – Impacto ambiental Hasta el momento las arenas negras no han siso objeto de explotación, solo de estudio. La explotación de estos yacimientos de arenas negras podría traer consecuencias negativas en la dinámica costera y en su desarrollo paisajístico. Esta es una zona turística de gran belleza natural, que debería conservarse. 2.7 - Usos Es un mineral de donde se extrae titanio, metal que se utiliza para la fabricación de aleaciones resistentes y ligeras. Además el óxido de titanio se usa para la fabricación de pintura blanca, constituyendo una materia prima de excelente calidad.

122

3 - YESO 3.1 – Características El yeso es un sulfato de calcio hidratado, ( CaSO4.H2O). Mineral que se clasifica dentro del grupo de los sulfatos. Se caracteriza por presentar muy baja dureza (escala de Mohs, 2). Se presenta en cristales transparentes, tabulares alargados, en masas granulares y compactas de colores blancos, gris, amarillentos. Es frecuente que se presente en agregados con forma de roseta.(rosa del desierto). 3.2 - Origen y yacimiento El yeso es un mineral que se encuentra en las rocas sedimentarias de origen químico. Se origina en un ambiente evaporítico, en las regiones de clima seco, por precipitación. También se puede formar por hidratación de la anhidrita, o por precipitación en los manantiales calientes de origen volcánico. Se encuentra también en sedimentos arcillosos, como concreciones diagenéticas, tal es el caso de los yacimientos de yeso de nuestro país en la zona de Bellaco. Las ocurrencias de yeso en la zona de Blanquillo, tienen forma de pequeños lentes.(Veroslavsky et al, 2006) 3.3 - Unidad geológica o Formación y edad El yeso que se explotó se encuentra en las rocas arcillo limosas de la Formación Libertad, de edad Pleistocénica. También existen ocurrencias de yeso en la Formación Cordobés de edad Devónica. 3.4 - Localización geográfica Los yacimientos de yeso se encuentran en el departamento de Río Negro, en la zona de Bellaco. Existen indicios de yeso en el departamento de Durazno, zona de Blanquillo y La Paloma. 3.5 - Historia El yeso se explotó desde el año 1977 al año 1994, donde se dejó de trabajar, ya en 1995 no se registra producción.. 3.6 - Métodos de explotación El método de explotación consistía en extraer la roca arcillo limosa que contenía el yeso, como la roca era muy friable no se utilizaban explosivos. En la zona de la extracción existía una planta que separaba y lavaba el yeso, de la roca arcillo limosa. Debido a la importación de yeso a muy bajo costo, se dejó de extraer. 3.7 - Producción En las estadísticas de DINAMIGE, la producción de yeso aparece como arcillas yesíferas, estas alcanzan su máxima producción en los años 1990,91,92 y 93. A partir del año 1995 y hasta el momento actual, no se registra producción.

123

3.8 - Impacto Ambiental No existía impacto a los cursos de agua , ni a las napas freáticas, ni al aire, ni al suelo. El ruido ocasionado era muy poco y relacionado con el ruido de las maquinarias que extraían el material y cargaban los camiones. El impacto ambiental fundamentalmente estaba relacionado con el paisaje, debido al hueco que quedaba de la extracción y a las escombreras. Hoy están cubiertos por vegetación. 3.9 – Usos e industrialización El yeso se utiliza en la industria de la construcción, como retardante de la solidificación del cemento Pórtland, como fundente cerámico y fertilizante. También se lo utiliza en la medicina y en la industria farmacéutica.. Muchas industrias utilizan al yeso como materia prima. 3.10 - Generación de empleos y comercio En nuestro país mientras existió la extracción de yeso y la planta de lavado, se generaron algunos puestos de trabajo. Hoy ya no existe esta actividad. Actualmente Uruguay está importando yeso a diferentes países.

124

4 – FLUORITA 4.1 - Características La fluorita es un mineral compuesto por fluor y calcio ( fluoruro de calcio, F2Ca). Es un mineral que aparece en muchas rocas en porcentajes muy bajos, tales como granitos, sienitas y riolitas. Se muestra frecuentemente en forma cúbica u octaédrica, es un mineral pesado, semiduro y frágil. En estado puro puede ser transparente, pero se presenta con diferentes colores tales como: amarillo, verde azulado, rosa, violeta, hasta negro. Es frecuente que se encuentre en masas compactas. Es muy fluorescente a la luz ultravioleta, ( el nombre de fluorescencia proviene de este mineral). 4.2 - Origen y yacimiento La mineralización está asociada a la tectónica distensiva del lineamiento SaLAM (Santa Lucía, Aiguá, Laguna Merín). El yacimiento se encuentra cerca de la terminación NE de la fosa de Aiguá . Los filones de fluorita se encuentran cerca del borde sur de la fosa en el contacto entre el granito y el gneis. La formación postvolcánica de filones mineralizados hidrotermales muestran brechas de cuarzo y fluorita con inclusiones de riolita. La potencia de los filones varia de 30 cm a 4 m. en el cruce de los filones. La mineralización se encuentra limitada y alojada junto al propio espejo de falla.( Gómez C.,Pérez M., 1992). Se han determinado reservas de fluorita hasta los 35 m. de profundidad. El contenido de fluorita en el mineral en bruto varia de 20 a 70 % con una ley promedio de F2Ca de 45 %. No está descartada la posibilidad de la existencia de nuevos yacimientos a lo largo de la falla de Aiguá, por lo que sería muy importante realizar nuevas prospecciones. 4.3 - Unidad geológica o Formación y edad La mineralización es de edad Cretácica, relacionada con la tectónica distensiva. 4.4 - Localización geográfica Este yacimiento de fluorita se encuentra a 1 kilómetro al sur de la localidad de Los Talas en el departamento de Maldonado. 4.5 - Historia Este yacimiento se descubre en 1967, se comienza a explotar en 1969 hasta el año 1981. La calidad era mediana. Hoy no se explota. La producción cubría la demanda de una fábrica de vidrio y de una fundición de hierro y a veces la industria del cemento Pórtland. Se importaban calidades superiores de fluorita para la industria de la pintura, cerámica y química. 4.6 - Métodos de explotación Se trabajaba en una Mina a cielo abierto, cuya profundidad llegó a 15 m., por un ancho de 20 m. y un largo de 45 m. El mineral en bruto se soltaba con palanca, pico y pala, a veces con voladura, usando gelamón. Luego el mineral era concentrado en forma manual.

125

4.7 - Producción La producción mensual oscilaba entre 5 y 20 toneladas por mes, no superando las 100 toneladas al año, salvo en los años 1974 y 1978 El último registro data del año 1981, a partir de ese año la producción desaparece. 4.8 - Impacto Ambiental El impacto ambiental es el paisajístico, ya que se encuentra en la fase de abandono. Quedando hoy el hueco dejado por la explotación a cielo abierto, hoy cubierto por la vegetación, 4.9 – Usos e industrialización Es la principal fuente de fluor para la fabricación de ácido fluorhídrico. Se lo utiliza para elaborar fluidos refrigerantes. Se usa en la industria de la cerámica, en la industria óptica, en la plástica. También se emplea en la metalúrgica para la obtención de escorias de bajo punto de fusión, en la fabricación de vidrios opalescentes y opacos, barnices vítrios para recubrimientos de hierro y acero. Según Bossi (1978), la fluorita se la puede clasificar en cuatro tipos de categorías: 1) categoría metalúrgica que se usa como fundente en hornos para la fabricación de acero, 2)categoría para ácido, para la fabricación de ácido fluorhídrico, 3)categoría cerámica y 4) categoría óptica, sin impurezas, ni fracturas, ni clivajes. En Uruguay la fluorita es de categoría metalúrgica. 4.10 - Generación de empleos y comercio Si bien los puestos de trabajo no eran muchos, la extracción de este mineral siempre generaba algunos puestos de trabajo a la gente de la zona y a los transportistas. La producción abastecía el mercado interno. Hoy se debe importar.

126

5 - COBRE, PLOMO, ZINC 5.1 - Características Aquí se incluyen varios yacimientos metalíferos de sulfuros de cobre, plomo y zinc, que se encuentran en la Secuencia Volcano-sedimentaria (Serie de Lavalleja) y que han sido objeto de estudios desde hace muchos años. Los más importantes son: Mina La Oriental – La Esperanza, Mina Ramallo- Reus, Mina Apolonia, Mina Chape, y Mina Valencia. De los estudios realizados hasta el momento se conoce que estos yacimientos presentan muy bajo tenor, corridas escasas y potencias débiles, por consiguiente con la tecnología actual no sería rentable su explotación. Los minerales predominantes son sulfuros: calcopirita (CuFeS2), galena (PbS) y blenda (ZnS). Aparece además pirita (FeS2), pirrotina (Fe11S12), malaquita (CuCO3), plata (Ag) y oro (Au).Trataremos las características de los predominantes. La calcopirita que es un sulfuro de cobre y hierro, es uno de los minerales de donde se saca el cobre. Es un mineral de color amarillo oscuro, de brillo metálico, son frecuentes las pátinas iridiscentes. Es medianamente dura, pesada y frágil. La galena es un sulfuro de plomo, es la principal mena de plomo, es de color gris y brillo metálico, blanda, pesada y frágil. La blenda es un sulfuro de zinc, es la principal mena de zinc, es de color amarillo a rojizo en las variedades que tienen hierro. Es semidura, pesada, y muy frágil. 5.2 - Origen y yacimiento Estos metales generalmente se presentan en filones, con ganga más o menos cuarzosas. Se cree que su origen es hidrotermal. La Mina La Oriental es un yacimiento de cobre y zinc. Se explotó una brecha de falla de unos 4 m. de potencia, que está compuesta por fragmentos de roca básica y esquistos cloritosos y clastos de cuarzo muy alterados, insertados en una matriz limonitosa con trazas de óxidos de cobre. Esta mineralización sigue hasta La Esperanza, pero el espesor de la brecha mineralizada se presenta más reducido, (menos de 1 m). La paragénesis es: pirita, pirrotina, calcopirita y blenda. El tenor medio de cobre es de 1.5% y se estimó 100 toneladas de cobre, hasta unos 30 m. de profundidad. La Mina Ramallo-Reus corresponde a un yacimiento de plomo. Se presenta en un filón de cuarzo lechoso interestratificado con filitas, con pintas de pirita, galena y plata. El tenor medio es de 2,2% de plomo. La Mina Chape es un yacimiento de plomo, zinc y cobre, se presenta su mineralización en vetas de cuarzo de poca potencia, con una paragénesis de: galena, calcopirita, pirita, blenda, pequeñas cantidades de plata y trazas de oro. El tenor promedio de plomo es de 1%. La Mina Apolonia es un yacimiento de plomo, zinc y cobre. La mineralización se dispone en pequeños lentes de cuarzo de potencia menor a 1 m. Presenta una paragénesis de: galena y blenda, con reducidas cantidades de calcopirita, pirita y malaquita. Se calculó un tenor medio de 5% de plomo y 4% de zinc. La Mina Valencia es un yacimiento de plomo, de muy baja ley. Se presenta en un filón de cuarzo interestratificado en calizas dolomíticas. La paragénesis es de galena, blenda, plata y trazas de oro. El tenor medio es del orden de 5%.

127

5.3 – Unidad geológica o Formación y edad Estas mineralizaciones se desarrollan en el Dominio Oriental, en el Cinturón Dom Feliciano, dentro de la Secuencia Volcano-sedimentaria, de edad Neoproterozoica. (Serie Lavalleja)

5.4 - Localización geográfica La mayoría de los yacimientos se localiza en el departamento de Lavalleja: La Oriental, Ramallo-Reus, Chape, Vulcvano, y Valencia.Algunos en Maldonado, como es el caso de Apolonia. Existen indicios de cobre en otros departamentos tales como Colonia, en la zona de Miguelete y San José, en la zona de Mal Abrigo. También en Treinta y Tres. 5.5 - Historia En los yacimientos mencionados se han realizado labores mineras desde el siglo XIX, tanto superficiales como subterráneas. A continuación se explican por yacimiento las labores mineras efectuadas. En la Mina La Oriental se realizaron trabajos mineros ya en los años 1850 al 1870 y posteriormente desde los años 1936 a 1939 donde se explotó el cobre. Se hicieron galerías y recortes con un total de 500 m., pozos y chiflones, con un total de 118 m. Se estima que se extrajo 7000 toneladas de mineral. En Mina Chape se explotó plomo y zinc y se realizaron galerías con una longitud de 542 m. y pozos y chiflones con un total de 98 m. En Mina Reus, se realizaron trabajos mineros de galerías y pozos en 1842 hasta 1901 para la explotación de plomo. En Mina Valencia se explotó plomo, se hicieron 115 m. de trincheras, 295 m. de pozos y chiflones y 662 m. de galerías. En la Mina Apolonia se explotó plomo y zinc, se realizaron 112m. de pozos y 352 m. de galerías. 5.6 - Métodos de explotación El método utilizado en la extracción de los metales mencionados fue en galerías. 5.7 - Producción La producción de cobre y plomo que fueron los principales metales explotados fue muy escasa. No se registran datos. 5.8 - Impacto Ambiental El impacto al medio ambiente fue realizado hace ya muchos años, quedando todos estos yacimientos abandonados. Nunca se implementaron medidas de mitigación al medio. Hoy se encuentran cubiertos en parte por la vegetación natural de la zona que avanzó sobre la zona impactada. 5.9 – Usos e industrialización El principal uso del cobre es para la fabricación de conductores eléctricos, ya que posee una alta conductibilidad, también se lo utiliza en varias aleaciones tales como el latón y el bronce, y en la industria química, etc. El plomo se usa en la fabricación de municiones, cañerías, hojas, imprenta, etc. El zinc se lo utiliza para la fabricación del latón, bronce, en diversas aleaciones, para la fabricación de planchas y en la galvanización del hierro, etc.

128

5.10 - Generación de empleos y comercio Sin duda los estudios de estos yacimientos metálicos y su posterior explotación aunque sin importancia han permitido que un importante número de técnicos y obreros trabajara en estas actividades. En los registros de los materiales exportables aparece el cobre y productos del cobre. Hoy nuestro país importa la mayoría de estos minerales.

129

CAPÍTULO XI - LEGISLACIÓN MINERA COMENTARIO DE ALGUNOS ARTÍCULOS DEL CÓDIGO DE MINERÍA El Código de Minería , que corresponde a la ley 15.242, fue promulgado el 8 de enero de 1982, y entra en vigencia el 1 de abril del mismo año, salvo algunas pequeñas modificaciones ( Ley 16.170), aún sigue vigente y es el que regula la institución de títulos y derechos mineros y organiza los regímenes que habilitan la actividad minera. A continuación se comentan algunos de los artículos más importantes del Código.

1 – ALGUNAS CONSIDERACIONES GENERALES Se consideran yacimientos a toda masa de sustancia mineral o fósil.(art.3) La mina constituye un inmueble distinto y separado del predio superficial, y es la parte del yacimiento que se configura, materialmente, por un sólido limitado en la superficie por un polígono y lateralmente por planos verticales de prolongación indefinida en profundidad y que adquiere existencia jurídica en virtud de un derecho minero de explotación.(art.3) Todos los yacimientos de sustancias minerales existentes en el subsuelo marítimo o terrestre o que afloren en la superficie del territorio nacional integran en forma inalienable e imprescriptible, el dominio del Estado.(art.4) Este artículo está diciendo que todos los depósitos minerales pertenecen al estado. Los dueños de las tierras son solo propietarios de la superficie, no del subsuelo.

2 – CLASIFICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS MINERALES Los yacimientos minerales se clasifican en cuatro clases (art.7): Clase I – comprende los yacimientos de combustibles fósiles que incluye: petróleo, gas natural, hulla, lignito, turba, rocas pirobituminosas y arenas petrolíferas, así como también otros yacimientos de sustancias minerales o elementos aptos para generar industrialmente energía. Clase II – comprende los yacimientos minerales que procedan de la Reserva Minera. Clase III – comprende todos los yacimientos de sustancias minerales metálicas y no metálicas. Clase IV – comprende los yacimientos de sustancias minerales no metálicas que se utilizan directamente como materiales de construcción, sin previo proceso industrial que determine una transformación física o química de la sustancia mineral.

3 – DERECHOS Y TÍTULOS MINEROS Existen tres tipos de derechos mineros: prospección, exploración y explotación que dan lugar a tres títulos mineros: Permiso de Prospección, Permiso de Exploración y Concesión para Explotar, respectivamente. El derecho de prospección es el derecho a realizar en un área determinada todas las labores de búsqueda de una o más sustancia minerales, con exclusión de toda otra persona.

130

El derecho de exploración es el derecho a realizar en un área determinada todas las labores necesarias, con exclusión de toda otra persona, tendientes a la comprobación de la existencia del yacimiento, al reconocimiento de sus características, a la determinación del volumen, calidad y ley del mineral y a su evaluación económica. El derecho de explotación es el derecho a explotar, con exclusión de toda otra persona, en un área determinada, una o más sustancias minerales y disponer de los productos extraídos o separados del yacimiento.

4 – LAS SERVIDUMBRES MINERAS Todos los inmuebles quedan sujetos a las siguientes servidumbres mineras: de estudio, de ocupación temporaria o permanente, de paso, de tendido de ductos.(art.31) 4.1 - Servidumbre de estudio Comprende el libre acceso a los predios para efectuar las labores necesarias para la prospección, la extracción de muestras de sustancias minerales, así como la instalación de carpas para el alojamiento de técnicos, personal auxiliar y equipos, por el tiempo indispensable para realizar los reconocimientos y relevamientos propios de la prospección.(art.31,lit.a) Esta servidumbre se solicita en los permisos de prospección, se impone de oficio y lo hace la Dirección Nacional de Minería y Geología, el superficiario no recibe nada a cambio, salvo que existan daños y perjuicios por el ejercicio de la misma los cuales deberán ser indemnizados.(art. 36, inc.2) 4.2 - Servidumbre de ocupación temporaria o permanente Habilita el reconocimiento del subsuelo por medio de sondeos y perforaciones, comprendiendo el emplazamiento y circulación de máquinas, instalaciones, vehículos, instalación de viviendas provisorias, la zona de agua necesaria para los trabajos y consumo del personal, el tendido de líneas de trasmisión eléctrica, de cintas transportadoras, de instalación de depósitos y almacenes, y, en general, las necesarias para la ejecución de la actividad minera. (art.31,lit.b) Esta servidumbre se debe solicitar en los permisos de exploración y las concesiones para explotar, es tramitada en la Dirección Nacional de Minería y Geología e impuesta por el poder Ejecutivo. 4.3 - Servidumbre de paso Esta servidumbre se debe imponer para el acceso a los lugares de laboreo y campamento instalado. Se establecerá la servidumbre por los puntos más favorables para sus fines procurando causar el menor perjuicio al predio sirviente. El ancho de la senda de paso será el indispensable para el tránsito seguro de las personas y vehículos y para el acarreo o transporte de los materiales necesarios para las labores y para el retiro de las sustancias extraídas. (art.32 lit.c) Si existen caminos abiertos se deberán aprovechar. Esta servidumbre se solicita solo en caso que no haya salida a los caminos públicos, es impuesta por el Poder Ejecutivo y tramitada ente la Dirección Nacional de Minería y Geología.

131

4.4 - Servidumbre de tendido de ductos Comprende el tendido de cañerías, el establecimiento de plantas de bombeo y toda la instalación necesaria para el funcionamiento de los ductos.(art.31 lit.d) Todas las servidumbres salvo la de estudio, serán indemnizadas.(art.36) 5 – CÁNONES MINEROS Existen dos tipos de cánones mineros, el de superficie y el de producción, estos cánones en realidad son impuestos mineros.(art.45) Canon de superficie – Durante la vigencia del derecho de exploración otorgado, el titular del permiso abonará por hectárea o fracción objeto de la exploración lo que se denomina canon de superficie, cuyo monto va variando por año. El pago de este canon se deberá realizar al estado, mientras dure el permiso de exploración. Canon de producción – El titular de un derecho minero deberá abonar el canon de producción que constituirá un porcentaje del valor del producto bruto extraído de la mina, antes de sufrir cualquier proceso de beneficio o transformación de sus componentes. Para los yacimientos de la Clase III , el porcentaje del canon de producción en los primeros 5 años de explotación es un 2 % de canon estatal y un 3 % de participación para el propietario del predio superficial, para los años siguientes corresponde el 3 % de canon estatal y un 5 % de participación del propietario del predio superficial. En los yacimientos de Clase IV el canon de producción es de 5 % de canon estatal y 5 % para el superficiario. Este canon constituye un impuesto por la extracción de cualquier mineral y se deberá abonar una parte al estado y una parte al propietario del predio.

6 – YACIMIENTOS DE CLASE I Los derechos mineros de prospección, exploración y explotación, relativos a los yacimientos minerales de la Clase I, son atribuidos al Estado y a las entidades estatales descentralizadas competentes.(art. 66) La Administración Nacional de Combustibles Alcohol y Pórtland (ANCAP) es el organismo competente para realizar la actividad minera correspondiente a la clase I. (art.71) ANCAP podrá ejecutar una, varias o todas las fases de la operación petrolera mediante contratación con terceros, a nombre del Ente Estatal, contratando a tales efectos a personas físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras, de derecho público o privado, o con organismos internacionales.(art.72) Para el cumplimiento de estas actividades se declara de utilidad pública las expropiaciones que se requieran.(art.76) Los minerales de la Clase I solo podrán ser objeto de prospección, exploración o explotación por parte del estado, asimismo de encontrarse yacimientos de esta clase en cualquier parte del territorio nacional, estos terrenos podrán ser expropiados por parte del estado.

132

7 – YACIMIENTOS DE CLASE II En estos yacimientos el Poder Ejecutivo instituirá el título minero, atribuyendo los derechos correspondientes, al agente que seleccione si considera, conforme a las disposiciones siguientes, que cumple con las condiciones necesarias, desde el punto de vista técnico, económico y empresarial, para ejecutar las labores mineras relativas a estos yacimientos.(art.78) El estado se reserva áreas de interés económico, las cuales son estudiadas por los técnicos en geología, posteriormente el propio estado instituye el título minero que considere pertinente y lo pone a licitación.

8 – YACIMIENTOS DE CLASE III Los yacimientos minerales de la Clase III pueden ser objeto de actividad minera en virtud de los títulos correspondientes.(art.85) 8 .1 - Permiso de Prospección Para obtener este permiso se debe cumplir con los siguientes requisitos: 1 – Plano de deslinde del área y croquis de ubicación 2 – Programa de la actividad especificando métodos y técnicas a emplear. 3 – Sustancias minerales determinadas taxativamente que serían objeto de la prospección. 4 – Servidumbre minera que estime necesaria declarar. 5 Caución o aval que asegure el resarcimiento de los daños y perjuicios que puedan derivar de la actividad.(art.86) El Permiso de Prospección tendrá una validez entre un mínimo de doce meses y un máximo de veinticuatro meses, que podrá ser prorrogado por doce meses más. La extensión máxima a prospectar será de 100.000 hectáreas.(art.87) El permiso habilita, en exclusividad, la realización de todas las labores tendientes a determinar áreas con expectativas mineras, mediante procedimientos o técnicas adecuadas y a la extracción de muestras para análisis y ensayos de laboratorio.( art.90) 8.2 - Permiso de Exploración Para obtener este permiso se debe cumplir con los siguientes requisitos: 1 – Plano o croquis del área a explorar, con la información de ubicación, deslinde y extensión. 2 – La o las sustancias taxativamente determinadas que se proponen explorar y los estudios técnicos realizados. 3 – Programas de operaciones, especificando tareas, métodos, técnicos, máquinas y equipos a emplear. 4 – Servidumbre minera que estime necesaria para su actividad. 5 – Designación del técnico responsable de la actividad. 6 – Plan de inversiones. 7 – Capacidad económica o financiera adecuadas al Programa de trabajo. Caución o aval que asegure el resarcimiento de los daños y perjuicios que deriven de la actividad minera.(art-93) El Permiso de Exploración se otorga por un plazo de veinticuatro meses, prorrogable por dos veces por un período de un año. El área máxima a explorar será de 1000 hectáreas.(art.94)

133

El titular tiene la exclusividad para realizar las tareas de exploraciones que estime pertinentes.(art.95). Asimismo podrá solicitar autorización para realizar experiencias preparatorias de explotación, pudiendo en este caso, disponer de las sustancias minerales extraídas, en las cantidades máximas que establezca la autorización.( art.97). De acuerdo a este artículo el minero podrá realizar una pequeña explotación, extraer material y comercializarlo. 8.3 - Concesión para Explotar Las condiciones para otorgar una concesión para explotar son las siguientes: 1 – Por razón de prioridad del titular de un permiso de prospección o de un permiso de exploración, si formula su petición a tiempo y forma. 2 – A cualquier tercero, respecto a áreas que el solicitante considere con fundamentos y estudios previos que ofrecen perspectivas mineras. 3 – El solicitante deberá presentar los siguiente: a – Descripción del yacimiento, ubicación, forma, clase y ley del mineral, los volúmenes de reserva comprobados y todos los demás datos y elementos demostrativos de la posibilidad de una explotación racional. b- Croquis de la zona y plano de deslinde del área, determinando la extensión necesaria para la explotación del yacimiento y para la instalación de los equipos, máquinas, utilaje, y demás elementos complementarios de la explotación. c- Determinación de los procedimientos o técnicas a emplear, detallando equipos y máquinas. d- Programa de operaciones discriminando: volúmenes de producción, características que asumirá la producción, en bruto, beneficiada, industrializada, inversiones mínimas a realizar. e- Acreditar capacidad técnica y financiera adecuada al plan de explotación a desarrollar. f- Determinar la servidumbre minera que estime necesaria para la explotación. g- Proponer el o los técnicos que dirigirán la explotación. h- Constituir garantía suficiente para responder por los daños y perjuicios que se deriven de la actividad minera.(art.100) La Concesión para Explotar se puede otorgar por un plazo máximo de 30 años que podrá ser prorrogable por períodos sucesivos de hasta 15 años cada uno, mientras la mina sea susceptible de explotación. La superficie máxima será de 500 hectáreas.(art.103) Además de todos los requisitos solicitados para la obtención de los permisos mineros se debe agregar para los permisos de exploración con art. 97 y para las concesiones para explotar la realización de estudios del impacto ambiental que pueda producir la explotación de los recursos mineros en el medio, así como también proponer medidas de mitigación de esos impactos. Cuando se requiera también se solicitan estudios arqueológicos. Estos estudios son evaluados y calificados por la Dirección Nacional de Medio Ambiente, del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y están regulados por la Ley 16.466 del 19 de enero de 1994. Sin la autorización de este organismo el minero no puede comenzar a explotar su yacimiento.

134

9 – YACIMIENTOS DE CLASE IV Los propietarios de predios superficiales de ubicación del yacimiento pueden realizar actividad minera sin título minero, (art.116), si esta no tiene carácter industrial o se desarrolla sin fines lucrativos, o es requerida por organismos públicos, o es accesoria a una obra a realizar en el predio. Se deberá solicitar autorización a la Dirección Nacional de Minería y Geología y la misma tendrá un plazo máximo de tres meses. El propietario también puede solicitar el título minero que considere conveniente y tiene prioridad frente a terceros.(art.5).En este caso según el título que solicite deberá cumplir con los requisitos explicitados anteriormente. En caso que no existan derechos vigentes sobre el yacimiento, cualquier tercero puede presentar una solicitud de título, las autoridades deberán comunicar al propietario de la solicitud, emplazándolo para que en un término de 90 días presente su propia petición. Si el titular del predio presenta la petición en plazo y se le otorga el título minero, la gestión del tercero quedará sin efecto. Si al vencimiento del plazo otorgado al titular del predio , este no hubiere presentado su petición de título minero, la autoridad dará curso a la gestión del tercero.(art.118) Los yacimientos de clase IV ubicados en predios de propiedad estatal o municipal o pertenecientes al dominio público, podrán ser objeto de explotación, sin necesidad de título minero.(art.119).

10 – LAS AUTORIDADES MINERAS Y SUS COMPETENCIAS Constituyen autoridades mineras: El Poder Ejecutivo, el Ministerio de Industria y Energía y la Dirección Nacional de Minería y Geología. 10.1 - Poder Ejecutivo Al Poder Ejecutivo le compete: 1 – Fijar la política general minera. 2 – Autorizar los contratos que acuerden las entidades estatales referidos a la actividad minera de yacimientos de la Clase I. 3 – Otorgar los títulos mineros relativos a yacimientos de la Clase II del artículo 7 y autorizar los contratos de goce de los derechos mineros correspondientes. 4 – Otorgar las concesiones para explotar y autorizar las cesiones de las mismas. 5 – Declarar las servidumbres mineras de ocupación y paso. 6 – Disponer las reservas mineras. 7 – Decretar las expropiaciones necesarias a la actividad minera. 8 – Dictar las caducidades de derechos mineros. 9 – Declarar los yacimientos o sustancias minerales que cumplen con los extremos establecidos en el inciso segundo de la Clase III del artículo7. 10- Dictar el reglamento general de minería y los reglamentos especiales que correspondan. 10.2 – Ministerio de Industria y Energía Al Ministerio de Industria y Energía le compete: 1 – Entender en todas las cuestiones de minería no atribuidas al Poder Ejecutivo o a la Dirección Nacional de Minería y Geología. 2 – Otorgar las autorizaciones y aprobaciones que correspondan de acuerdo a las disposiciones de este Código.

135

3 – Aplicar a propuestas de la Dirección Nacional de Minería y Geología las multas que excedan determinados montos. 10.3 – Dirección Nacional de Minería y Geología A la Dirección Nacional de Minería y Geología le compete: 1 – Asesorar al Ministerio de Industria y Energía en todas las cuestiones mineras. 2 – Otorgar los permisos de prospección y de exploración que regula el Código y autorizar las cesiones de los mismos. 3 – Otorgar las autorizaciones preceptuadas en el Código, Leyes y Reglamentos. 4 – Imponer las sanciones administrativas prescriptas por el artículo 59, literal a y b. 5 – Proponer al Poder Ejecutivo los reglamentos especiales de minería. 6 – Ejercer la Policía Administrativa Minera y la vigilancia y fiscalización técnica de toda la actividad minera. 7 – Dictar los actos, instrucciones, prescripciones y medidas que establece el presente Código y las leyes y reglamentos de la materia. Todos los trámites tendientes a la obtención de los diferentes títulos mineros se deben realizar en la Dirección Nacional de Minería y Geología, donde se evalúan los requisitos presentados por los solicitantes. La Dirección otorga los permisos de prospección y los permisos de exploración, así como también da el visto bueno a las concesiones para explotar las que finalmente son otorgadas por el Poder Ejecutivo. También se realizan los trámites de las servidumbres, otorgando solo la servidumbre de estudio, las otras servidumbres de ocupación y paso son otorgadas por el Poder Ejecutivo. La DINAMIGE constituye además el órgano recaudador de los impuestos mineros y el órgano que controla toda la actividad.

136

BIBLIOGRAFÍA Administración General de las Usinas Eléctricas y los Teléfonos del Estado (1938): Zona Lavalleja- Mina Arrospide. Montevideo. 81p. Agencia Publicidad Capurro y Cía. (1925): El libro del centenario del Uruguay 1825-1925. Montevideo.1096p. Baumann N. (2005): Breve historia de la explotación de sienita en Piriápolis (Departamento de Maldonado),Uruguay. Revista de la Sociedad Uruguaya de Geología. Montevideo. p. 4 a 13. Bossi J. (1966): Geología del Uruguay. Departamento de Universidad de la República, Montevideo, 469p.

publicaciones de la

Bossi J.(1978):Recursos minerales del Uruguay. Aljanati, Montevideo, 348p. Bossi J., Caggiano W. (1974): Contribución a la geología de los yacimientos de amatistas del departamento de Artigas(Uruguay). Anais 28 Congreso Brasileño,Geología 5. Porto Alegre. p. 301-318. Bossi J.,Campal N.,Preciozzi F.(1993): Predevoniano en el Uruguay, parte I Terreno Piedra Alta. Dirección Nacional de Minería y Geología. Montevideo. 50p. Bossi J.; Ferrando L (2001): Carta geológica del Uruguay a escala 1/500.000.Versión CD-Rom ,Geo-editores SRL, Montevideo. Bossi J.; Navarro R (1988): Geología del Uruguay. Departamento de publicaciones de la Universidad de la República ,Montevideo. 967p. Bossi J.; Navarro R (2000):Recursos minerales del Uruguay. Ediciones Rojobona, versión CD –Rom, Montevideo. Bossi J.; Navarro R (2005): La incidencia de la geología en el desarrollo de Montevideo. Revista de la Sociedad Uruguaya de Geología. Montevideo. p. 43-55. Bossi, J.; Umpierre, M. (1969) La petrología del yacimiento de hierro del arroyo Valentines , Florida . Uruguay. Anales IV jornadas argentinas de geología, Mendoza, 1, 127-147p. Bossi J.; Umpierre M (1975): Magmatismo mesozoico del Uruguay y Río Grande del Sur: sus recursos minerales asociados y potenciales. Anales Congreso Iberoamericano de Geología Económica, Buenos Aires, vol II, p. 119-142. Bosse H.; Gómez C.; Mari C.(1982): Estudio geológico de la Mina de Fluorita “Florencia” Departamento de Maldonado,Uruguay. Cooperación Técnica Nº de Proyecto 7721079. Misión Geológica Alemana. Instituto Federal de Geociencias y Materias Primas. Hannover. 25p.

137

Caorsi J. (1972): Minas de Talco Narancio S.A. Rehabilitación de la explotación. Montevideo. 105p. Caorsi J.; Goñi J(1958): Geología uruguaya. Boletín del Instituto Geológico Nº 37: p. 1-72. Carrión R.; Medina E.(1987):Reconocimiento de filones de granito negro, estudiados en el departamento de Florida. Uruguay. Dirección Nacional de Minería y Geología. Montevidoeo. 23p. Caruzo Luiz (1987): Rocas de aplicación- Proyecto URU/86-002 Dirección Nacional de Minería y Geología. Montevideo. 28p. Coronel N.,Techera J.,Pías J.,Ramos E.,De Souza S.(1990: Prospección geológica en el Complejo Máfico de Mahoma-Guaycurú. Dirección Nacional de Minería y Geología. 75p. Coronel N.; Thuene C.; Vaz Chaves N (1981): Estudio geoeconómico de los áridos para la construcción en Montevideo. Bol. Nº 38 Instituto Geológico del Uruguay, Montevideo. p. 38-45 Da Silva J.(1997): Geografía de la industria extractiva de ágatas y amatistas.. GeoUruguay 1: p. 27-37. Da Silva J.(2001): Paisajes de la minería uruguaya. GeoUruguay 5: p.67-90. De Santa Ana H,: Goso C.; Daners G.(2006): Cuenca Norte: Estratigrafía del Carbonífero-Pérmico p. 147-203 de Veroslavsky G.; Ubilla M.; Martínez S.(eds): Cuencas sedimentarias de Uruguay: Geología, paleontología y recursos naturales Paleozoico. DIRAC, Facultad de Ciencias, Montevideo. De Santa Ana H.; Veroslavsky G. (2003): La tectosecuencia volcanosedimentaria de la Cuenca Norte de Uruguay. Edad Jurásico-Cretácico Temprano p. 51-74 de Veroslavsky G.; Ubilla M.; Martínez S.(eds): Cuencas sedimentarias de Uruguay: Geología, paleontología y recursos naturales -Mesozoico. DIRAC, Facultad de Ciencias, Montevideo. DINAMIGE (1982): Código de Minería - Ley Nº 15.242.Ministerio de Industria y Energía. Montevideo.165p. DINAMIGE (1990): Código de Minería- Modificación - Ley Nº 16.170 Ministerio de Industria y Energía. Montevideo. DINAMIGE ( 1982): Industria Extractiva de la República Oriental del Uruguay. Estadística 1881. Montevideo 62p. DINAMIGE ( 1983): Industria Extractiva de la República Oriental del Uruguay. Estadística 1882. Montevideo 60p.

138

DINAMIGE ( 1984): Industria Extractiva de la República Oriental del Uruguay. Estadística 1983. Montevideo 60p. DINAMIGE ( 1985): Industria Extractiva de la República Oriental del Uruguay. Estadística 1984. Montevideo 58p. DINAMIGE ( 1986): Industria Extractiva de la República Oriental del Uruguay. Estadística 1985. Montevideo 55p. DINAMIGE ( 1987): Industria Extractiva de la República Oriental del Uruguay. Estadística 1986. Montevideo 50p. DINAMIGE ( 1988): Industria Extractiva de la República Oriental del Uruguay. Estadística 1987. Montevideo 50p. DINAMIGE ( 1990): Industria Extractiva de la República Oriental del Uruguay. Estadística 1988. Montevideo 58p. DINAMIGE ( 1991): Industria Extractiva de la República Oriental del Uruguay. Estadística 1989. Montevideo 48p. DINAMIGE ( 1991): Industria Extractiva de la República Oriental del Uruguay. Estadística 1990. Montevideo 40p. DINAMIGE ( 1992): Industria Extractiva de la República Oriental del Uruguay. Estadística 1991. Montevideo 42p. DINAMIGE ( 1993): Industria Extractiva de la República Oriental del Uruguay. Estadística 1992. Montevideo 40p. DINAMIGE ( 1994): Industria Extractiva de la República Oriental del Uruguay. Estadística 1993. Montevideo 43p. DINAMIGE ( 1995): Industria Extractiva de la República Oriental del Uruguay. Estadística 1994. Montevideo 46p. DINAMIGE ( 1996): Industria Extractiva de la República Oriental del Uruguay. Estadística 1995. Montevideo 46p. DINAMIGE ( 1997): Industria Extractiva de la República Oriental del Uruguay. Estadística 1996. Montevideo 50p. DINAMIGE ( 1998): Industria Extractiva de la República Oriental del Uruguay. Estadística 1997. Montevideo 49p.

DINAMIGE ( 1999): Industria Extractiva de la República Oriental del Uruguay. Estadística 1998. Montevideo 49p.

139

DINAMIGE ( 2000): Industria Extractiva de la República Oriental del Uruguay. Estadística 1999. Montevideo 48p. DINAMIGE ( 2001): Industria Extractiva de la República Oriental del Uruguay. Estadística 2000. Montevideo 48p. DINAMIGE ( 2002): Industria Extractiva de la República Oriental del Uruguay. Estadística 2001. Montevideo 50p. DINAMIGE (2006):Estadísticas:2002,2003,2004 www.dinamige.gub.uy.

y

2005.

sitio

web

DINAMIGE - Departamento de Geología, Facultad de Ciencias (2005): Mapa geológico y de recursos minerales del departamento de Canelones a escala 1:100.000. Fondo Clemente Estable – Proyecto C.O.N.I.C.Y.T. Versión CD-Rom. Montevideo. DINAMIGE - Departamento de Geología, Facultad de Ciencias (2005): Mapa geológico y de recursos minerales del departamento de Montevideo a escala 1/50.000. Fondo Clemente Estable – Proyecto C.O.N.I.C.Y.T. Versión CD-Rom. Montevideo. DINAMIGE - Departamento de Geología, Facultad de Ciencias (2005): Mapa geológico y de recursos minerales del departamento de San José a escala 1:100.000. Fondo Clemente Estable – Proyecto C.O.N.I.C.Y.T. Versión CD-Rom. Montevideo. DINAMIGE ( 2003): Arenas negras. Resumen en sitio web www.dinamige.gub.uy. DINAMIGE ( 1987): Memoria explicativa de la carta de materias primas minerales no metálicas a escala 1/1.000.000. Ministerio de Industria y Energía Montevideo 119p. DINAMIGE -Comunidad Económica Europea, (1993): Catálogo de Piedras Ornamentales del Uruguay. 81p. Fesefeldt K.(1988): Asesoramiento geológico y yacimentológico a la Dirección Nacional de Minería y Geología. Misión Geofísica Alemana. Cooperación Técnica con la República Oriental del Uruguay .Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales. Hannover. 186p. Gaucher C (2000):Sedimentology and stratigraphy of the Arroyo del Soldado Group(Uruguay),Beringeria,26:1-122. Gómez C.; Heinzen W.; Roth W .;Spoturno J. (1981): Las calizas del Uruguay. Bol. Nº 38 Instituto Geológico del Uruguay, Montevideo. p. 5-37 Gómez C.; Heinzen W.; Theune C. (1980): Informe sobre las arcillas montmorilloníticas en Bañados de Medina (Depto. De Cerro Largo). Programa de Colaboración Geológica Alemana – Dirección Nacional de Minería y Geología. Montevideo. 32p.

140

Gómez C.; Pérez M. (1992): El Cretácico del Uruguay y sus recursos minerales. Actas Recursos Minerales y Energéticos del Cretácico de América Latina, p. 185219. Goso H.; Umpierre M.(1969): Trabajos realizados en Isla Patrulla-Departamento de Treinta y Tres. Instituto Geológico del Uruguay y Facultad de Química. Montevideo. 23p. Instituto Geológico Ing. Eduardo Terra Arocena – Inspección General de Minas (1978): Industria Extractiva de la República Oriental del Uruguay- Estadísticas 1977. Montevideo. 64p. Instituto Geológico Ing. Eduardo Terra Arocena – Inspección General de Minas (1979): Industria Extractiva de la República Oriental del Uruguay- Estadísticas 1978. Montevideo. 58p. Instituto Geológico Ing. Eduardo Terra Arocena – Inspección General de Minas (1980): Industria Extractiva de la República Oriental del Uruguay- Estadísticas 1979. Montevideo. 60p. Jkeloom G., Serre J. (1983): Informe de Misión en Uruguay. Dirección Nacional de Minería y Geología. Montevideo. Ledoux J.(1966):Informe sobre varios yacimientos metalíferos en los departamentos de Lavalleja y Maldonado. Naciones Unidas. Misión URU. Dirección Nacional de Minería y Geología. Montevideo.34p. Mac Millan J. (1931): Regiones Mineras de Cuñapirú, Corrales, Zapucay y Curtume. Bol. Nº14, Instituto de Geología y Perforaciones. Imprenta Nacional. Montevideo, 35p. Mandiá M.;Pérez M. (2005): Informe final de un Permiso de Exploración de arena. Inédito. 8 p. Masquelin H. (2006): El Escudo Uruguayo, p. 37-106 de Veroslavsky G.; Ubilla M. Martínez S.(eds): Cuencas sedimentarias de Uruguay: Geología, paleontología y recursos naturales - Paleozoico. DIRAC, Facultad de Ciencias, Montevideo. Medina E.; Carrión R.(1986): Inventario de las exploraciones de granito negro en la R.O.U. Dirección Nacional de Minería y Geología. Montevideo. 42p. Medina E.; Pirelli H.(1990): Estudio geológico del granito de Soca. Departamento de Canelones. Dirección Nacional de Minería y Geología. Montevideo. 11p. Medina E.; Pirelli H.(1993): Inventario y Diagnóstico de las materias primas y minerales no metálicos. Dirección Nacional de Minería y Geología. Montevideo. 14p.

141

Medina E.(2000): Rocas de aplicación del Uruguay. Informe Interno de la Dirección Nacional de Minería y Geología, MIEM, 53p. Muzio R. (2003): El magmatismo Mesozoico en Uruguay y sus recursos minerales p.75-100 de Veroslavsky G.; Ubilla M.; Martínez S.(eds): Cuencas sedimentarias de Uruguay: Geología, paleontología y recursos naturales -Mesozoico. DIRAC, Facultad de Ciencias, Montevideo. Muzio R.; Morales E. (2006): Rocas ornamentales del magmatismo Paleozoico, p. 303-320 de Veroslavsky G.; Ubilla M.; Martínez S.(eds): Cuencas sedimentarias de Uruguay: Geología, paleontología y recursos naturales - Paleozoico. DIRAC, Facultad de Ciencias, Montevideo. Naciones Unidas (1976): Asistencia en Exploración Minera. Conclusiones y recomendaciones del proyecto. Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. Nueva York. 377p. Naciones Unidas (1976): Asistencia en Exploración Minera. Conclusiones y recomendaciones del proyecto. Suplemento. Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. Nueva York. 76 p. Oyhantcabal P.,Spoturno J.,Heimann A.(2000): Rocas y minerales industriales de Uruguay. P.411-430 de Rocas y minerales industriales de Iberoamérica. Instituto Tecnológico Geominero. Madrid. Pérez M.(1991): Sedimentología y estratigrafía de las Formaciones Raigón y Libertad(Plio-Pleistocénico) del sudoeste de San José. Cuenca del Santa Lucía. Uruguay. Dirección Nacional de Minería y Geología-Université Du Québec. Tesis de maestría.189p. Pérez M. (1985): Prospección aluvionar de Isla Patrulla. Dirección Nacional de Minería y Geología. Montevideo 5 p. Pérez M. (1999): Prospección aluvionar por oro de Minas de Corrales. Inédito Montevideo 9 p. Piret N.; Shoukry B.(1990): Asesoramiento técnico a la Dirección Nacionalde Minería y Geología, Montevideo, Uruguay, en relación al impacto ambiental que puede originar la instalación de plantas de procesamiento de minerales de oro. Cooperación técnica. Hannover.102p. Preciozzi F. ( 1989): Síntesis explicativa de la carta geológica Paso RicardhinoMeneses. Departamento de Artigas .Dirección Nacional de Minería y Geología. Montevideo. 7p. Preciozzi F.; Pena S.; Arrighetti R.; Pías J.( 1985): Estudio geológico de Mina Oriental y La Esperanza. Dirección Nacional de Minería y Geología. Montevideo. 176 p.

142

Preciozzi F.; Spoturno J.; Heinzen W.; Rossi P. (1985): Memoria explicativa de la Carta Geológica del Uruguay a escala 1/500.000. Dirección Nacional de Minería y Geología, Montevideo. 92p. Roth W.; Gómez C.; Heinzen W. ; Spoturno J. (1980): Consumo y reservas de calizas en el Uruguay. Instituto Geológico” Ing. Eduardo Terra Arocena”. Programa de Colaboración Geológica Uruguayo – Alemana. Montevideo. 23p. Roth W.;Stampe W.; Gómez C.; Heinzen W. ; Spoturno J.; Machicote D. (1980): Estudio Geominero de la Mina de Talco Narancio S.A. Instituto Geológico” Ing. Eduardo Terra Arocena”. Programa de Colaboración Geológica Uruguayo – Alemana. Montevideo. 15p. Royal Geological and Mining Society of theNetherlands.(1980): Geological Nomenclature.Edited by W.A.Visser.540P. Spoturno J.;Coronel N.(1980): Caolines en el Uruguay. Dirección Nacional de Minería y Geología. Montevideo. 22p. Spoturno J.; Lara P. (1991): Informe de exploración en la reserva minera XIV. Dirección Nacional de Minería y Geología. Montevideo. 55p. Stampe W.(1981): Trabajo de apeo minero y consideraciones económicas aplicadas a la mina de Talco Narancio. Montevideo.45p. TAMIZ Grupo(1970): Zona ferrífera de Valentines. Proyecto de estudios complementarios. Ministerio de Industria y Comercio. Montevideo 77p.

Tschoepke R. ; Therkauf E. (1966): Yacimiento de minerales de hierro de Zapucay en la República Oriental del Uruguay. Informe parcial 37p. Ubilla M., Perea D., Bond M,(1994): The Deseadan Land Mamad Age In uruguay and the report of Scarrittia Robusta Nov.sp.(Leontiniidae,Notoungulata) In the Fray