15. Cerebro Emocional y Perspectiva Cognoscitiva

El cerebro emocional       SEMANA  7         Las emociones son hilos que mantienen unida la vida mental: definen q

Views 96 Downloads 0 File size 307KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El cerebro emocional

     

SEMANA  7  

     

Las emociones son hilos que mantienen unida la vida mental: definen quiénes somos tanto desde el punto de vista de nuestra mente como desde el punto de vista de los demás. Las emociones han sido un tema que no ha generado demasiado interés en los neurólogos, para algunos escépticos son demasiado complejas como para localizarlas en algunas zonas del cerebro. De acuerdo a LeDoux (1996) las emociones son funciones biológicas del sistema nervioso. Si entendemos cómo se representan en el cerebro podremos comprenderlas mejor. Este enfoque se diferencia de aquel que estudia las emociones como estados psicológicos, independientes de mecanismos cerebrales. En estudios sobre la escisión cerebral realizados por Gazzaniga se encontró que cuando se divide el cerebro, deja de existir comunicación entre los dos lados del cerebro. Si a la persona con el cerebro dividido se le muestran estímulos que solo ve el hemisferio derecho, no es capaz de describir verbalmente el estímulo (función del lenguaje en el hemisferio izquierdo). En el paciente con el cerebro dividido la información que se pone en un hemisferio permanece atrapada en ese lado del cerebro, y no está disponible para el otro lado. El hemisferio izquierdo puede ser incapaz de reconocer y nombrar los estímulos presentados al hemisferio derecho, sin embargo el hemisferio izquierdo acertaba en los calificativos emocionales (bueno-malo). Lo que sucedía era que el hemisferio izquierdo había efectuado juicios emocionales sin saber lo que juzgaba. Sabía el resultado emocional, pero no tenía acceso al proceso que lo había conducido a ese resultado. El proceso emocional se había dado de forma inconsciente para el hemisferio izquierdo.

 

¿Cómo procesa el cerebro el significado emocional de los estímulos? De acuerdo a LeDoux (1996): 1. El enfoque adecuado de análisis de una función psicológica es la que se estudia en relación con su localización. La palabra “emoción” no se refiere a algo que sucede en la mente o el cerebro, es una etiqueta, una manera de referirse a aspectos del cerebro y la mente. El mecanismo para defendernos del peligro es distinto del de la procreación, las sensaciones que las originan (miedo y placer) tienen orígenes distintos. La “emoción” no es una facultad, ni existe un único mecanismo cerebral involucrado. 2. Los mecanismos cerebrales que generan conductas emocionales se conservan casi intactos a través de los sucesivos niveles de la historia evolutiva. No todos los cerebros son iguales, pero la organización neurológica de determinados mecanismos de conducta emocionales son muy similares en las especies. 3. Las emociones conscientes ocurren cuando estos mecanismos funcionan en un animal que es capaz de tener conciencia de sí mismo. 4. Los sentimientos conscientes por los que conocemos y apreciamos las emociones son pistas falsas o desvíos en el estudio científico de las emociones. Lo que es relevante no es el estado consciente o las respuestas que lo acompañan, sino el mecanismo inconsciente que detecta el peligro, que produce como consecuencias sentimientos de miedo y reacciones fisiológicas. 5. Si los sentimientos y las respuestas emocionales son efectos de la actividad del mismo sistema subyacente, es posible utilizar las respuestas emocionales objetivamente mensurables para investigar el mecanismo subyacente, y de ese modo acercarnos al mecanismo que genera los sentimientos conscientes. 6. Los sentimientos conscientes (miedo, enfado, amor, etc.) no son diferentes de otros estados de consciencia, tales como la percepción de que el objeto redondo y rojo que tenemos delante es una manzana. Los estados de

2  

  [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

 

conciencia ocurren cuando el mecanismo responsable del conocimiento consciente se percata de la actividad que está teniendo lugar en los mecanismos de procesamiento inconsciente. Hay un único mecanismo de consciencia que puede procesar información relacionada con hechos triviales como emociones intensas. 7. Las emociones son algo que sucede sin que lo planeemos. Alguien puede buscar estímulos que ponen en marcha las emociones. Tenemos poco control sobre nuestras reacciones emocionales. La mente tiene poco control sobre las emociones, y las emociones pueden avasallar la conciencia. 8. Cuando las emociones aparecen se convierten en motivadores importantes de conductas futuras, no solo influyen en las reacciones inmediatas, sino también en las proyecciones futuras. También pueden ocasionar problemas. La salud mental es salud emocional. El estudio del cerebro muestra que las experiencias emocionales conscientes son solo una parte, y no siempre la más relevante, de los mecanismos que las generan. La proeza más sorprendente y complicada es la creación de las emociones. Los científicos han discutido mucho sobre la naturaleza de las emociones: para unos son reacciones físicas que evolucionaron como parte de la lucha por la supervivencia, para otros son estados de la mente que surgen cuando el cerebro “detecta” reacciones físicas, otros opinan que las reacciones físicas son secundarias a las emociones y que lo importante ocurre solamente en el interior del cerebro. Algunas teorías afirman que los impulsos inconscientes están en el núcleo de las emociones, mientras que otras resaltan la importancia de las decisiones conscientes. Desde los griegos, el hombre se ha visto obligado a separar la razón de la pasión, pensamiento de sentimiento y cognición de emoción, ejemplos de ello han sido las filosofías de Platón y la teología cristiana. Hoy en día, existe un área que indaga en la racionalidad o cognición, el cognitivismo, y se dedica a estudiar la racionalidad sin

 

3

 

tener en cuenta las emociones. Busca comprender cómo llegamos a conocer el mundo que nos rodea y cómo usamos estos conocimientos para vivir en él. El cognitivismo surgió en la mitad del siglo XX y a menudo se lo describe como “la nueva ciencia de la mente”. Sin embargo, es una doctrina que estudia únicamente un aspecto de la mente (pensamiento, razón, intelecto) y deja de lado las emociones. Durante la primera parte del siglo XX la psicología estuvo dominada por los conductistas, quienes consideraban que los estados interiores y subjetivos de la mente (como percepción, los recuerdos y las emociones) no eran un tema de estudio para la psicología. Por el contrario deberían estudiar hechos observables, conductas medibles, así que la conciencia no era susceptible de análisis científico. A mediados del siglo XX el conductismo empezó a debilitarse. Se hallaron similitudes entre la manera en que los ordenadores procesan la información y la forma en que funciona la mente. Surgió el cognitivismo y provocó una revolución en la psicología, uno de los avances conceptuales más importantes fue el afianzamiento de la corriente filosófica llamada funcionalismo, que sostiene que en las diferentes máquinas que realizan funciones inteligentes subyace el mismo proceso funcional (por ejemplo, un computador y una persona hacen lo mismo al calcular una suma). El funcionalismo sostiene que la mente es al cerebro lo que un programa informático es a su soporte físico. Basándose en la idea de la mente como procesador de información, el cognitivismo ha dejado de tratar en gran medida la naturaleza de la conciencia y de sus contenidos subjetivos, y se ha centrado en la comprensión de la organización funcional y de los procesos que subyacen a los sucesos mentales y los originan. Nunca somos conscientes del procesamiento sino del resultado. El cognitivismo hace hincapié en la distinción entre los procesos inconscientes y el contenido consciente. El psicólogo John Kihlstrom (citado en LeDoux, 1996) acuñó la denominación de “inconsciente cognitivo” para describir los procesos ocultos que le interesan al

4  

  [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

 

cognitivismo, cómo el análisis de nuestros sistemas sensoriales realizan las características físicas de los estímulos, pasando por el recuerdo de los sucesos del pasado, la expresión gramatical o la imaginación de objetos no presentes. Es una suerte que no seamos conscientes de estos procesos, porque estaríamos tan ocupados procesando la información que no llegaríamos a percibir nada. El inconsciente cognitivo no es el mismo que el inconsciente freudiano o dinámico. El cerebro empieza a atribuir significado a partir del análisis de las características físicas de los estímulos. Para saber que el objeto que se ve es una manzana, las características físicas del estímulo tienen que abrirse camino hasta los recuerdos almacenados a largo plazo, una vez se halla esta información se compara la información del estímulo con la información almacenada y se clasifica como “manzana” al objeto. El resultado final es la creación de recuerdos conscientes (contenidos conscientes), a través de procesos a los que no accedemos conscientemente. Las personas a menudo cometen equivocaciones al justificar las causas internas de sus acciones y sentimientos. Aunque los sujetos siempre dan explicaciones, estas no obedecen a un acceso especial a los procesos que subyacen en las decisiones, sino a las convenciones sociales, a una idea sobre cómo funcionan las cosas normalmente en tales situaciones o, simplemente, a suposiciones. Las personas suelen hacer muchas cosas por razones de las que no son conscientes (porque la conducta se produce mediante mecanismos cerebrales que funcionan inconscientemente), una de las principales tareas de la conciencia es hacer que la vida del individuo sea coherente, creando un concepto del yo. Para lograr esto genera explicaciones sobre la conducta, partiendo de la imagen que tiene el yo, los recuerdos del pasado, las expectativas para el futuro, la situación social del momento y el entorno físico en que se produce la respuesta. Es por esto que la introspección no es muy útil para observar el funcionamiento de las numerosas facetas del inconsciente. La conciencia sólo podrá entenderse estudiando los procesos del inconsciente que la hacen posible.

 

5

 

Científicos como Howard Gardner, Jerry Fodor y Bárbara von Eckardt coinciden en afirmar que la perspectiva cognitivista no toma en cuenta el estudio de las emociones. El pensamiento se empezó a considerar como un tipo de lógica, sin embargo la cognición no es tan lógica como se creía en un principio y las emociones no siempre son tan ilógicas. El pensamiento no suele llevar consigo normas razonadas de lógica pura, a menudo las personas sacan conclusiones lógicas erróneas, lo cual indica que, si la mente humana es una máquina lógica formal, es bastante limitada. Somos racionales, pero no conseguimos la racionalidad siguiendo las leyes de la lógica formal, se utilizan modelos mentales, el conocimiento implícito que se tiene sobre el modo en que funcionan las cosas, a menudo se apoyan en conjeturas aprendidas más que en principios formales de lógica. Si la cognición no es tan lógica, y a veces es ilógica, puede que las emociones no sean tan ajenas a la cognición como se pensaba al principio. Muchas emociones son producto de la sabiduría evolutiva, que probablemente sea más inteligente que todas las mentes humanas en conjunto. Otra de las razones por las que el cognitivismo no tomó en cuenta a las emociones fue por que estas se han considerado tradicionalmente como estados subjetivos de conciencia, lo cual entraba dentro del dominio de los resultados y no del procesamiento. En realidad, la subjetividad que pueda tener la experiencia de una emoción no es mayor o menor que la que pueda tener la del color rojo de una manzana o la del recuerdo de haber comido una. Lamentablemente el cognitivismo no vio la oportunidad de tomar la idea del procesamiento de la información como herramienta conceptual para la comprensión de las experiencias conscientes, como por ejemplo, los sentimientos emocionales subjetivos. Algunos psicólogos han visto a las emociones como procesos cognitivos: una emoción no se diferencia de un acto de cognición, las emociones son únicamente pensamientos sobre situaciones en las que nos encontramos. Este intento ha convertido a las

6  

  [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

 

emociones en algo frío e inerte. Las emociones como cogniciones no significan nada, o al menos nada que sea emocional. ¿Por qué huimos cuando nos damos cuenta de que estamos en peligro? William James concebía las emociones como una secuencia de sucesos que comienza con la ocurrencia de un estímulo y finaliza con un sentimiento apasionado, una experiencia emocional consciente. La respuesta de James fue otra pregunta: ¿escapamos de un oso porque tenemos miedo o tenemos miedo porque corremos? Propuso que la respuesta obvia es que tenemos miedo porque corremos. Las emociones se sienten de forma diferente a otros estados de la mente porque tienen respuestas físicas que dan lugar a sensaciones internas y, a su vez, las sentimos diferentes entre sí porque van acompañadas de respuestas y sensaciones físicas distintas. El miedo no se siente igual que la rabia o el amor debido a su singular patrón de feedback sensorial que da a cada emoción su carácter único. El sentimiento es esclavo de la fisiología. Walter Cannon creía que las respuestas físicas que constituyen la reacción de emergencia se producían por acción del Sistema Nervioso Simpático, una de las dos porciones del Sistema Nervioso Autónomo. Los correlatos fisiológicos característicos del estímulo emocional se consideraban en la época de Cannon como producto de la activación del sistema simpático del SNA. Concluyó, en contra de James, que todas las emociones tienen el mismo sello de SNA, por lo cual no era correcto decir que las emociones se diferenciaban por el feedback sensorial. Para Cannon, la respuesta al enigma de las emociones está en el cerebro y no precisa que este “lea” la respuesta física (como James afirmaba). Si bien el feedback sensorial no daba cuenta de las diferencias entre las emociones si desempeñaba una función asignando a las emociones un sentido característico de urgencia e intensidad. Schachter & Singer razonaron que las cogniciones o pensamientos llenaban el vacío entre la ausencia de especificidad del feedback y la especificidad de las experiencias

 

7

 

sentidas. Creían que las respuestas fisiológicas en las emociones informan a nuestro cerebro que existe un estado de activación intensificado. Sin embargo, como estas respuestas son comunes a emociones diferentes, no identifican la clase de estado activado en el que nos encontramos, por lo cual la información sobre el contexto físico y social, y el conocimiento sobre los tipos de emociones que tienen lugar en esa clase de situaciones determinadas, nos da lugar a clasificar el estado de activación como amor, miedo, rabia. Las emociones serían el resultado de la interpretación cognitiva de las situaciones. Vallins: Para que la actividad fisiológica intervenga en la experiencia emocional, tiene que ser representada cognitivamente. Es la representación cognitiva de la activación fisiológica, y no la activación en sí misma, la que interactúa con los pensamientos sobre la situación para la generación de sentimientos. El impacto de las teorías de Schachter & Singer es su revitalización del viejo concepto implícito en la obra de Aristóteles, Descartes y Spinoza: las emociones podían ser interpretaciones cognitivas de las situaciones. Hasta la fecha, la psicología de la emoción se centra casi exclusivamente en la función que la cognición desempeña en las emociones. Sin embargo en esta teoría no se aclaró qué genera las respuestas en primer lugar. El cerebro tiene que saber que el oso es una fuente de peligro, y debe prever las respuestas adecuadas al peligro que puede ocurrir, así que la parte emocional del cerebro ya está en marcha cuando el mecanismo de Schachter & Singer comienza a actuar, entonces ¿qué es lo que ocurre primero? ¿Qué nos hace huir del peligro? Magda Arnord desarrolló el concepto de evaluación o valoración mental del daño o del beneficio potencial de una situación. La emoción sería la “tendencia sentida” que conduce a acercarse al placer y alejarse del dolor. Esta evaluación es inconsciente, pero sus efectos se graban en la conciencia como sentimiento emocional. Por ejemplo, percibimos el oso y lo evaluamos inconscientemente, y la experiencia consciente del miedo es el resultado de la tendencia a huir. No es necesario que una respuesta ocurra

8  

  [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

 

para que el sentimiento surja, un sentimiento solo necesita una tendencia hacia la acción, más que una acción real. Las emociones se diferencian por que las evaluaciones provocan tendencias de acción distintas, que dan lugar a distintos sentimientos. Según este punto de vista una vez que el resultado de la evaluación se graba en la conciencia como sentimiento, puede recordarse la experiencia y describir qué ocurrió durante el proceso de evaluación. Richard Lazarus demostró que las interpretaciones de las situaciones influyen decisivamente en la emoción experimentada. Por ejemplo ver unas escenas con una banda sonora intensa o calmada influía en la evaluación que hacían los sujetos de las películas.

Concluyó

que

las

emociones

pueden

iniciarse

automáticamente

(inconscientemente) o conscientemente, pero resaltó la importancia de los procesos de pensamiento superiores y de la conciencia, sobre todo al hacer frente a las reacciones emocionales una vez que estas se producen. Smith & Ellsworth concluyeron que las emociones de las personas están estrechamente asociadas a las evaluaciones cognitivas de las circunstancias y que es posible comprenderlas pidiendo a los sujetos que las recuerden. Suponen que el tipo de información que los sujetos utilizan cuando recuerdan una experiencia emocional es el mismo tipo de información que el cerebro utiliza al producir las experiencias emocionales. De acuerdo a LeDoux, las teorías de la evaluación se acercaron mucho a la solución: la evaluación de un estímulo es claramente el primer paso en la iniciación de una experiencia emocional, las evaluaciones ocurren inconscientemente; las emociones llevan consigo tendencias a la acción y respuestas físicas, así como experiencias conscientes. Sin embargo estas teorías cometieron dos fallos: 1. Basaron, casi exclusivamente, su planteamiento de los procesos de evaluación en informes personales, es decir, en reflexiones introspectivas verbales. Muchas

 

9

 

veces la introspección es una vía confusa para conocer el funcionamiento de la mente, muchas veces no tenemos idea de por qué sentimos como sentimos. 2. Las teorías de la evaluación concedieron demasiada importancia a la participación de procesos cognitivos en las emociones, por lo que no era tan clara la diferencia entre emoción y cognición. Robert Zajonc: Es posible crear preferencias, que son simples reacciones emocionales, sin ningún registro consciente del estímulo. Ello demostraba que las emociones tienen ventaja ante la cognición, ya que pueden existir antes que esta, y que además son independientes de la cognición, pues pueden existir sin ella. La emoción no es simplemente un acto de la cognición. Referencias: Grzib, G. y Garrido, I. (1997). Psicología de la Emoción. Madrid: Editorial Síntesis. Ledoux, J. (1996). El cerebro emocional. Barcelona: Planeta.

 

10  

  [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]