12. Formas Musicales Medievales (Guia)

Formas Musicales Medievales Siglos V al XV Prof. Blanca Pulido Antiphonon Melos (Antífona)   La salmodia siria, f

Views 100 Downloads 2 File size 122KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Formas Musicales Medievales Siglos V al XV

Prof. Blanca Pulido

Antiphonon Melos (Antífona) 



La salmodia siria, fue el primer elemento religioso que fue convertido por Diodoro y Flavio en una forma llamada antiphonon melos. Con esta forma los salmos eran cantados por dos coros de forma antifonal: uno formado por hombres y el otro por mujeres y niños, quienes se alternaban y al final se unían en un estribillo. Esta denominación se le dio a todo canto interpretado por dos coros.

La Misa Bizantina   



Es una forma musical del rito de la iglesia católica que tuvo tres etapas en su evolución desde su origen en la Iglesia Bizantina, hasta alcanzar su forma definitiva. En la 1era etapa: Se le llamaba sacrificio con música, debido a Jaime el Menor, en donde ésta no tenía un papel muy importante sino que intervenía antes del credo. En la 2da etapa: debido a San Basilio en la segunda mitad del siglo IV , el prefacio era totalmente recitado mentalmente por el oficiante quien al terminar decía «Que el himno triunfal sea recitado, sea cantado y sea aclamado» y el pueblo entonaba sanctus, hosanna y benedictus y tenía 4 letanías a las que el pueblo contestaba kyrie eleison. La 3ra etapa: debido a la reforma de San Juan Crisóstomo (siglo V) se llamó el misterio de la divina eucaristía. Más corta que las otras en cuanto a las oraciones y de mayor importancia en cuanto a la música. Tenía 5 pasajes cantados: Introito, gradual, aleluya o tracto, coro del ofertorio y coro de la comunión.

Misa Gregoriana  

 

A fines del siglo IV organizo el canto antifonario y los usos litúrgicos importados de Jerusalén. Trabajo realizado por el Papa San Dámaso y San Jerónimo. En el siglo V el Papa San Celestino decreto que los 150 salmos de David se cantaran en el Introito, alternados con una antífona y estableció el uso de responsorios en dos partes o gradual. No se admitió hasta el siglo XII los himnos en el culto gregoriano. En el siglo VII los Papas Gregorio II y Gregorio III unen los oficios cantados de la misa « Liber antiphonarius» que constituye el gradual.

Los Himnos Bizantinos Himno: Significaba para los griegos Cantos Solemnes del templo 



 

Los Textos religiosos eran cantados en verso. Más adelante se definió como cantos religiosos cuyos textos no eran tomados de los libros santos, sobre todo en los himnos occidentales. En la iglesia Bizantina había una forma de canto que realizaban dos chantres. Uno entonaba una nota pedal o Ison la cual era la tónica o dominante y el otro chantre entonaba una melodía rica en floreos y melismas vocales. Esta nota pedal era el acompañamiento armónico de una música monódica. Cuando se realizaba un cambio tonal se le llamaba corrupción o mutanza y se cambiaba el Ison a esa nueva tonalidad con su respectiva dominante. Esta Mutanza se señalaba con un signo especifico de cada tono.

Nota: Debemos recordar que se hace una analogía con los términos actuales debido a que en esa época el concepto de tonalidad no existía. Los Himnos Occidentales 



De la primitiva escuela Ambrosiana se conocen los himnos auténticos que tenían las estrofas uniformes y eran basados en ritmos y melodías profanas, de canciones populares estrechamente ligados a los motivos nómicos de la clásica citarodia griega, simplificándolos y evitando las modalidades que recordaran cultos licenciosos. Existían dos tipos de melopeas: A. Los cantos simples de ritmos profanos, silábicos, diatónicos y sin ornamentos. B. Los cantos de ricos en ornamentos y vocalizaciones, propios de los cantos orientales.

Cantos gregorianos o Cantos Llanos Los cantos gregorianos se encuentran clasificados en: acentus y el cancentus: 



El ascentus: son los que se semejan al tono de lección de la salmodia hebrea. Era una especie de recitado silábico que se desenvolvía casi siempre sobre la misma entonación o nota haciendo pequeñas inflexiones al final de las frases. Se utilizaba para la lectura de la epístola, de los evangelios, de las oraciones, los versículos y los salmos. La ejecución de la Salmodia que contenía dos cadencia principales (mediante y final) podía ser en responsorio y en antífona. El Consentus: Es el canto propiamente dicho. Forma melódica puramente principal. A el corresponden los himnos y pasajes cantados de la misa. Se dividen en dos grupos llamados 1. Propium de la Misa:

a. Introito, ofertorio y comunión son antifonal b. El Gradual, el aleluya o tracto, son responsoriales. 2. Ordinarium Misae: a. Kyrie, Gloria, Sactus y Agnus, cuyo origen fue del pueblo. Pasaron a constituir las partes oficiales del rito, cantos fijos, repetidos en todas las misas. El Kyrie y el Sanctus son las formas más antiguas (siglo II), El Agnus Dei (Siglo VI), el Gloria lo reconoció la iglesia en el año 1000 y el Credo en el año 1014.

Secuencias Siglo IX al X    



o

Prosa

Su difusión fue Atribuidas a Notker Balbulo (830-912) de la Abadía de San Gall, capilla benedictina ubicada en Suiza. Es un Poema religioso, que surge de agregar texto literario silábico a las complicadas y floreadas vocalizaciones que acompañaban a la palabra aleluya. También creó nuevos textos que adaptó a otras melodías de diversa naturaleza y procedencia. La estructura de la secuencia que era cantada en responsorio, fue al principio libre porque el texto se escribía en prosa, con mezclas de estrofas largas y cortas de donde deriva el nombre de prosas que según Reimann procede de la palabra pro secuencia. La prosa más hermosa de Notker fue Media Vita in Morte sumus.

La secuencia tuvo dos periodos estelares: A. Siglo XI con Wipo, Bernon y Hermann Contracto. Aquí se independizo la secuencia convirtiéndose en un canto especial religioso. B. En el siglo XII con San Victor (+1192) se hizo semejante al himno, adoptando el verso ritmado y la rima, con lo que adquirió clara regularidad de estructura.  

Para esta época ya la secuencia es una creación original y también sus melodías son tomadas del repertorio popular lo que explica su gran difusión en el pueblo. A partir del siglo XVI, las secuencias fueron prohibidas por el Concilio de Trento y antes de finalizar el siglo el Papa Pio V exceptuó cinco secuencias: una de Wipo, otra del Papa inocencio III y otra de Santo tomas.

Tropos   

Atribuidos a Tutilon (+915) de la Abadía de San Gall, capilla benedictina ubicada en Suiza. Se inició al convertir los ornamentos melismáticos de los cantos de la misa en melodías silábicas por la adición de nuevos textos intercalados para tal fin. Pronto no se limitaron al texto, sino que se le añadieron frases musicales que alternaban con las primitivas a manera de comentario o desarrollo.

Se distinguían: A. Tropos que tenían palabras y música nueva B. Tropos a los que solo se le agregaba uno de estos elementos. Esta práctica de ampliar libremente las melodías originales fue el uso más frecuente de la edad media. Características de los tropos:  

Formas Siglo  

   

La forma de cantar los tropos era en responsorio y su uso se difundió mucho por Francia, perdiendo poco a poco su carácter religioso por el popular, profano y libre. Por esto terminaron desapareciendo de la liturgia, en parte transformado y asimilado en los cantos de la misa y en parte para constituir el elemento musical de las representaciones dramático-litúrgicas con que el teatro se inicia en los albores del siglo XI.

VI

al

Polifónicas XIII

Organum El órganum es una forma primitiva de polifonía, religiosa, vocal, usada en iglesias de occidente, desarrollada plenamente en la escuela de Notre Dame de París, centro del Ars Antiqua (sobre todo entre los siglos XI y XII). En latín se escribía organum y se pronunciaba órganum. Su plural eran los organa pronunciados órgana. Está basada en un canto dado con la duplicación, nota por nota, de la melodía a una distancia de quintas, de cuartas o de octavas paralelas. Este tipo de contrapunto primitivo también es llamado diafonía o paralelismo. Se le considera como la forma más primitiva de polifonía.

Especies de Organa o diafonías. 

Primera Especie:

Los músicos, los monjes y teóricos, acostumbrados a admitir como equivalencia al unísono la consonancia perfecta de octava, admitieron entonar a la vez el mismo canto en quinta o en su inversión la cuarta. Era un canto dado al que se le reproducía exactamente a dos o tres voces simultáneas. Presentaba intervalos perfectos, valores iguales y movimiento paralelo, y era exclusivamente vocal. Hucbaldo de Saint Amand (840-930), la expuso en su tratado Música Echiriadis y la llamaba organum. La definía como «Lo que no consiste en un canto solo, sino en un concierto discordante» y «produce un conjunto armonioso y un canto de gran suavidad» Todos los tratadistas del siglo X apreciaron del mismo modo la serie de quintas y cuartas. 

Segunda Especie:

Admitida la simultaneidad de dos notas diferentes, se amplió las combinaciones. Continúo la igualdad de valores y por ser nota contra nota o punto contra punto, dio lugar al término contrapunto, adoptado posteriormente cuando los valores ya no eran iguales. Más adelante se mezclan los intervalos de tercera y segunda que servían como notas de paso. Esta nueva forma la denominaron Diafonía de segunda especie.

   

  

Discantus (Fines del Siglo XI principios del XII) Admite valores diferentes en cada voz. Un solo sonido de las partes puede corresponder a dos de la otra. Acompañaban un canto dado litúrgico con cantinelas profanas, con su texto vulgar. Adoptaron para esto la regla general que las notas de valores largos coincidieran con valores consonantes, mientras que las notas ligeras o rápidas podían coincidir con valores disonantes. Para esto debían alterar las melodías superpuestas. Procuraban evitar los choques demasiado fuertes. El movimiento contrario lo consideraron de gran importancia, según se lee en el primer tratado llamado «Quinonque Veut dechanter» (Francia s. XI). Entendían por consonantes aquellos intervalos que «escuchados simultáneamente, no dañan el oído». Y en caso contrario los consideraban disonantes.

Organum (como composición medida) 

Existían dos variedades:

a. El ordinario o común, discanto religioso medido que tomaba por base una melodía de canto llano. b. El especial o puro, que se componía de una parte fundamental en notas largas, tomadas de canto llano y confiada al tenor a la cual se añadía otra voz en la que admitía valores de breve y semibreve, y cuya composición quedaba a la libertad imaginativa del compositor. Debía comenzar en octava, quinta o cuarta y terminar en octava, quinta o unísono. A Leonnin se le respeta como el mejor compositor de organa del siglo XII

Gymel Inglaterra siglo XIII        

y

Falso

Bordón

El gymel o cantus gemellus, de origen celta, era a dos voces. Comenzaban y terminaban al unísono por el movimiento contrario de la penúltima nota. Al final se convertía en serie de terceras paralelas. Llevaba el canto principal en la voz superior y permitía el transporte a una octava de alguna de las voces. El faburden o falso bordón, surgió a finales del siglo XIII. Consistía en acompañar un canto dado con otras dos voces que llevaba sus dos terceras, la superior y la inferior. La voz que aparecía como bajo o bordón, se transportaba a la octava alta convirtiéndose en la más aguda a lo que debe el nombre de falso bordón. Al oído resultaba una serie de acordes de sexta (suaves sucesiones). La primera y última nota iban acompañadas por la quinta y la octava.

Conductus 

Atribuido a Perotin el Grande, es una forma en que el canto dado no consiste en una melodía litúrgica, sino que todas las voces son de libre invención, sometidas todas al mismo ritmo en general, vivo y animado.



En el conducto, a diferencia del rondel, el primero no canta la misma parte del segundo, sino que cada voz se desarrolla con sus cualidades características, como si varios bellos cantos se interpretaran a la vez.

Canon Se denomina Canon a una imitación sostenida largo tiempo y especialmente si persiste en toda la composición. El Siglos XIII al XIV      

 

Rondel

De origen popular, es el primer antecedente de la Fuga, ya que consistía en que las diferentes partes entonasen la misma fórmula melódica. La melodía se canta en forma circular Según Gerardo Cambrese desde el siglo XII existe esta forma polifónica en Yorkshire. Inglaterra posee el modelo escrito más antiguo. La obra más conocida, copiado a mediados del siglo XIII por el monje John de Fornsette se llama Summer is icumen in. Se compone de dos canones superpuestos: uno de cuatro compases, en calidad de los que los ingleses llamen bass groud o bajo obstinado, confiados a las dos voces graves; y otro que entonan a las cuatro voces superiores, atacando sucesivamente la melodía de delicioso carácter popular. A partir del siglo XIV este género se popularizo en Iglaterra con el nombre de Catch y en Italia se llamaba Cascia y en Alemania röta, rändel o fuga. A partir del siglo XIII se llamó también rondel.

Hocheto Siglo XIII  

Consistía en que una o varias voces de hallasen interrumpidas por silencios de tal modo que la melodía se fragmentaba en breves incisos que daban un efecto entrecortado. Apareció en el siglo XIII y tanto se abusó de este el siguiente siglo tanto en el género profano como en el religioso el Papa Juan XXII lo prohibió.

Motete  

Grocheo lo definió en el siglo XIII como canto a varias voces con palabras diferentes para cada una. Tinctoris lo definió en el siglo XV como canto de mediana extensión, con textos sobre cualquier materia, aunque por lo general religiosos.



Después se cultivó solo en el aspecto de composición religiosa ajena al ordinario de la misa pero se podía cantar durante la celebración en la parte sin rito determinado.

El Motete en la época de la polifonía vocal: 

 

Procede de la cantilena monódica antifonales o aleluyeicas. Consistía en un cantus firmus rodeado cuya voz llamada motete se independizo del tenor en melodía, letra y hasta en la lengua, adoptando, estos elementos, del repertorio profano. La tercera y cuarta voz también sacadas del repertorio profano llevaban su particular ritmo. En el siglo XIII, el motete llego a su máxima artificiosidad ya que hasta el tenor muchas veces era una melodía profana y esto determino que el Papa Juan XXII, por edicto, prohibiese la práctica del motete en la iglesia.

El Motete Acompañado y otro tipo posteriores: 

Con Lully en Francia nació el Gran Motete con solista, coro y orquesta, compuesto por varias piezas en forma a la manera de cantata, y el Pequeño Motete, de un solo tiempo y para una sola voz.

Otras formas 



 

Cantinela coronada o coloreada, se le denominaba cuando se empleaba música ficta o alteraciones cromáticas que situaban los semitonos en lugares diferentes de los que correspondían a los tres tipos de hexacordos. La Repetición consistía en que una misma voz u otra diferente repitiese un pasaje, diseño o ritmo. De esta forma nació el género Imitativo o imitación. Adquirió preponderancia durante el siglo XIII. Podría ser derivado del rondel, la repetición a varias voces o contrapunto doble que permitía que las voces cambiaran de superior a inferior y viceversa. Cerca del siglo XIV surge en Francia el chacón ballade o ballade notée cantos de danza que adquirieron gran boga.