106007_8_ Trabajo Colaborativo Momento 4

MOMENTO 4 – Solucionar Problema Unidad 3- Pasivos,Ingresos y Estados Financieros. Estudiantes: Claudia Rocio Ferreira C

Views 706 Downloads 0 File size 356KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MOMENTO 4 – Solucionar Problema Unidad 3- Pasivos,Ingresos y Estados Financieros.

Estudiantes: Claudia Rocio Ferreira Cód. 52.224.583. Magda Quicely Padilla silva Cód. 53.071.555. Grupo: 106007_8

Tutora: Sara Liliana Martínez

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios Universidad Nacional Abierta y a Distancia Contabilidad Financiera Intermedia Bogota,Mayo 2020

INTRODUCCIÓN En este trabajo analizaremos los conceptos y normas internacionales de la informacion financiera para realizar el adecuado,reconocimiento, medición y revelación de las obligaciones de la entidad con las cuentas de pasivo e ingreso.

Se realizaran ejercicios practicos de manejo de acciones y demas. Entender que de acuerdo a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) los pasivos estos son definidos como obligaciones presentes de la entidad generadas a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de las cuales espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos y su respectivo manejo. Ademas entender que los Ingresos son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como decrementos de los pasivos, que dan como resultado aumentos del patrimonio, y no están relacionados con las aportaciones de los propietarios a este patrimonio y su debido manejo. Se finalizara realizando un comparativo entre las Niif para pymes y plenas de estos dos rublos pasivos e ingresos.

OBJETIVOS • Establecer e identificar los conceptos básicos de los pasivos e ingresos y la aplicación del plan contable • Analizar y aplicar las normas contables en el tratamiento de las cuentas del pasivo e ingresos • Determinar y realizar los registros contables de los pasivos e ingresos correctamente • Aplicar las políticas contables que comprenden estos rubros de acuerdo a la norma.

UNAD Contable S.A Manual de Políticas Contables Política Contable: Pasivos Objetivo de la política contable Establecer los principios, bases, acuerdos, reglas y procedimientos adoptados para el reconocimiento, medición y revelación de las cuentas por pagar, denominados como instrumentos financieros bajo NIIF PLENAS Responsabilidad de la gestión y actualización de la política contable Para cumplir el objetivo la política, se del Contador velar por lade actualización delestablece: manual de políticas contables y por la publicación de los cambios que se le realicen, además de promover la observancia permanente de las prácticas en el reconocimiento, medición ·         Aprobación: Es responsabilidad de vigentes la Dirección Administrativo. Definición Obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos Tratamiento Contable. Reconocimiento Reconocerá como cuentas por pagar a las obligaciones adquiridas con terceros, originadas en el desarrollo de sus actividades y de las cuales se espere, a futuro, la salida de un flujo financiero fijo o determinable a través de efectivo, equivalentes al efectivo u otro instrumento. Las obligaciones pueden ser exigibles legalmente como consecuencia de la ejecución de un contrato o de un mandato contenido en una norma legal; también pueden ser producto de acuerdos formales que aunque no son exigibles legalmente, crean una expectativa válida de que la entidad está dispuesta a asumir ciertas responsabilidades frente a terceros. Todos los pasivos, excepto los estimados y los establecidos en las leyes, se reconocen cuando cuenten con legalidad presupuestal (Registro o compromiso que esté autorizado su reconocimiento y pago en cualquier vigencia en el reglamento presupuestal).

Medición Inicial En la medición inicial, medirá sus cuentas por pagar al valor de la transacción

*La empresa reconocerá una cuenta y documento por pagar cuando se convierte en una parte del contrato y, como consecuencia de ello, tiene la obligación legal de pagarlo. *medirá inicialmente una cuenta y documento por pagar al precio de la transacción incluidos los costos de ella. *La sociedad medirá la cuenta y documento por pagar al valor presente de los pagos futuros descontados a una tasa de interés de mercado para este tipo de pasivos financieros, siempre y cuando el acuerdo constituye una transacción de financiación

Medición Posterior Con posterioridad al reconocimiento, las cuentas por pagar se mantendrán por el valor de la transacción ·         La entidad medirá las cuentas y documentos por pagar al final de cada período al costo amortizado utilizando el método del interés efectivo, cuando estas sean a largo plazo. período sobre el que se informa al importe no descontado del efectivo u otra contraprestación que se espera pagar, siempre que no constituya una transacción to amortizado de las cuentas y documentos por pagar el neto de los importes inicial menos los reembolsos del princ

ará las estimaciones de pagos y se ajustará el importe en libros de las cuentas y documentos por pagar para reflejar

baja en cuentas una cuenta y documento por pagar cuando la obligación especificada en el contrato haya sido paga n concerniente a: las políticas adoptadas para la cuantificación de las cuentas y documentos por pagar, el monto de Baja en cuentas contraprestación pagada, incluyendo cualquier activo transferido diferente del efectivo o pasivo asumido, se reconocerá como ingreso o gasto en el resultado del Información a revelar Si UNAD Contable, infringe los plazos o incumple con el pago del principal, intereses o cláusulas de reembolso, revelará: • Los detalles de esa infracción o incumplimiento. UNAD Contable S.A Manual de Políticas Contables Política Contable: Beneficios a los empleados Objetivo de la política contable Establecer los principios, bases, acuerdos, reglas y procedimientos adoptados por UNAD CONTABLE para el reconocimiento, medición y revelación de los Responsabilidad de la gestión y actualización de la política contable ParaContador cumplir el objetivo la política, se del velar por lade actualización delestablece: manual de políticas contables y por la publicación de los cambios que se le realicen, además de promover la observancia permanente de las prácticas en el reconocimiento, medición ·         Aprobación: Es responsabilidad de vigentes la Dirección Administrativo. Alcance fundamento en las disposiciones establecidas por la ley y en el pacto colectivo. ● A largo plazo, los beneficios económicos cuyo pago no vence dentro de los doce

Definicion Los beneficios a los empleados comprenden todas las retribuciones que se proporciona a los trabajadores a cambio de sus servicios, incluyendo, cuando haya lugar, beneficios por terminación del vínculo laboral o contractual. Las retribuciones suministradas a los empleados podrán originarse por lo siguiente: a) acuerdos formales, legalmente exigibles, celebrados entre la entidad y sus empleados; b) requerimientos legales en virtud de los cuales la entidad se obliga a efectuaraportes o asumir obligaciones; o c) obligaciones implícitas asumidas por la entidad, de manera excepcional, producto de acuerdos formales que aunque no son exigibles legalmente, crean una expectativa válida de que la entidad está dispuesta a asumir ciertas responsabilidades frente a terceros. UNAD CONTABLE presume que no se ha creado una expectativa valida ante terceros, si el acuerdo no ha sido comunicado a los afectados de forma suficientemente específica y explícita, si se espera que transcurra un largo periodo antes de que la entidad cumpla con los compromisos asumidos o si el cumplimiento de estos se realiza durante un tiempo significativamente extenso. Clasificación: UNAD CONTABLE clasificara los pasivos por beneficios a empleados en las siguientes categorías: • Beneficios a empleados a corto plazo. • Beneficios a empleados a largo plazo. • Beneficios a empleados por terminación del vínculo laboral.

Tratamiento Contable. Beneficios a los empleados a corto plazo Reconocimiento Se reconoce como beneficios a los empleados a corto plazo, aquellos otorgados a los empleados que hayan prestado sus servicios durante el periodo contable y cuya obligación de pago venza dentro de los 12 meses siguientes al cierre de dicho periodo. Hacen parte de tales beneficios, los sueldos, Auxilio de transporte, horas extras, subsidio por alimentación, prestaciones sociales, aportes a la seguridad social; prima de antigüedad, Prima de vacaciones, bonificaciones, prima técnica, prima de coordinación, los incentivos pagados, subsidios y los beneficios no monetarios, entre otros. Los beneficios a los empleados a corto plazo se reconocerán como un gasto o costo y como un pasivo cuando la entidad consuma el beneficio económico o el potencial de servicio procedente del servicio prestado por el empleado a cambio de los beneficios otorgados. Los beneficios a empleados a corto plazo que no se paguen mensualmente se reconocerán en cada mes por el valor de la alícuota correspondiente al porcentaje del servicio prestado durante el mes.

Medición

El pasivo por beneficios a los empleados a corto plazo se medirá por el valor de la obligación derivada de los beneficios definidos al final del periodo contable, después de deducir cualquier pago anticipado si lo hubiera. El activo reconocido cuando la entidad efectúe pagos por beneficios a corto plazo que estén condicionados al cumplimiento de determinados requisitos por parte del empleado y este no los haya cumplido parcial o totalmente, se medirá por el valor equivalente a la proporción de las condiciones no cumplidas con respecto al beneficio total recibido por el empleado. Información a revelar Se revelará, como mínimo, la siguiente información sobre beneficios a los empleados a corto plazo: • La naturaleza de los beneficios a corto plazo. • La naturaleza, cuantía y metodología que sustenta la estimación de los beneficios otorgados a los empleados por incentivos. Beneficios a los empleados a largo plazo Reconocimiento Se reconoce como beneficios a los empleados a largo plazo, los diferentes de los de corto plazo, de los correspondientes a la terminación del vínculo laboral o contractual, que se hayan otorgado a los empleados con vínculo laboral vigente y cuya obligación de pago no venza dentro de los 12 meses siguientes al cierre del periodo en el cual los empleados hayan prestado sus servicios. Hacen parte de tales beneficios, los quinquenios. Los beneficios a los empleados a largo plazo UNAD CONTABLE los reconoce como un gasto o costo y como un pasivo cuando se consuma el beneficio económico o el potencial de servicio procedente del servicio prestado por el empleado a cambio de los beneficios otorgados. Si al final del periodo contable existen activos con los cuales se liquidarán directamente las obligaciones, estos se reconocerán de manera independiente. Medición Los beneficios a los empleados a largo plazo se medirán, como mínimo, al final del periodo contable por el valor presente de la obligación derivada de los beneficios definidos, utilizando como factor de descuento la tasa de mercado de los TES emitidos por el Gobierno Nacional con plazos similares a los estimados para el pago de las obligaciones.

Para el efecto y dependiendo del tipo de beneficio, se considerarán variables como los sueldos, la rotación de los empleados y las tendencias en los costos de los beneficios otorgados. A fin de medir el valor presente de las obligaciones por beneficios de largo plazo, así como el costo relativo al periodo corriente, se aplicará un método de medición actuarial, se distribuirán los beneficios entre los periodos de servicio y se realizarán suposiciones actuariales. El costo del servicio presente, el costo por servicios pasados, el interés sobre el pasivo, así como las ganancias y pérdidas actuariales y el rendimiento de los activos del plan de beneficios, se econocerán como ingreso o gasto en el resultado del periodo.

El costo por el servicio presente es el incremento en el valor presente de la obligación por beneficios a los empleados que procede de servicios prestados por los empleados durante el periodo contable. El costo por servicios pasados es el cambio en el valor presente de la obligación que se deriva de servicios prestados por los empleados en periodos anteriores, el cual se origina en una modificación de los beneficios otorgados a los empleados. El interés sobre el pasivo es el cambio que este experimenta por el paso del tiempo. Las ganancias y pérdidas actuariales son cambios en el valor presente de la obligación que procede de los ajustes por nueva información y los efectos de los cambios en las suposiciones actuariales. El activo reconocido cuando la entidad efectúe pagos por beneficios a largo plazo que estén condicionados al cumplimiento de determinados requisitos por parte del empleado y este no los haya cumplido parcial o totalmente, se medirá por el valor equivalente a la proporción de las condiciones no cumplidas con respecto al beneficio total recibido por el empleado. La entidad determinará el valor de mercado de cualquier activo destinado a financiar el pasivo, con la regularidad suficiente para asegurar que los valores reconocidos en los estados financieros no difieran significativamente de los que podrían determinarse al final del periodo contable. Presentación El valor reconocido como un pasivo por beneficios a los empleados a largo plazo se presentará como el valor total neto resultante de deducir, al valor presente de la obligación por beneficios definidos al final del periodo contable, el valor de mercado de los activos destinados a cubrir directamente las obligaciones al final del periodo contable. Información a revelar

revelará, como mínimo, la siguiente información sobre beneficios a los empleados a largo plazo: a) la naturaleza de los beneficios a largo plazo; y b) la cuantía de la obligación y el nivel de financiación al finalizar el periodo contable.

Beneficios por terminación del vínculo laboral o contractual Reconocimiento Se reconoce como beneficios por terminación del vínculo laboral o contractual, aquellos a los cuales está comprometida por ley, por contrato u otro tipo de acuerdo, o por una obligación implícita, cuando se dan por terminados los contratos laborales anticipadamente o cuando el empleado acepta una oferta de beneficios en compensación por la terminación del vínculo laboral o contractual. Estas obligaciones se sustentarán en la existencia de un plan formal para efectuar la terminación anticipada del vínculo laboral y en la imposibilidad de retirar la oferta. Los beneficios por terminación del vínculo laboral o contractual se reconocerán como un pasivo y un gasto en el resultado del periodo Medición Los beneficios por terminación del vínculo laboral o contractual se miden por la mejor estimación del desembolso que se requeriría para cancelar la obligación al finalizar el periodo contable. En caso de existir una oferta de la entidad para incentivar la rescisión voluntaria del contrato, la medición de los beneficios por terminación se basará en el número de empleados que se espera acepten tal ofrecimiento. Cuando los beneficios por terminación se deban pagar a partir de los 12 meses siguientes a la finalización del periodo contable, se medirán por el valor presente de la obligación derivada de los beneficios definidos, utilizando como factor de descuento la tasa de mercado Información a revelar revelará, como mínimo, la siguiente información sobre beneficios por terminación del vínculo laboral o contractual: • Las características del plan formal emitido por la entidad para efectos de la rescisión del vínculo laboral o contractual. •La metodología aplicada para la estimación de los costos a incurrir por efecto de la aplicación del plan de rescisión del vínculo laboral o contractual.

UNAD Contable S.A Manual de Políticas Contables Política Contable: Provisiones Objetivo de política contable Establecer loslaprincipios, bases, acuerdos, reglas y procedimientos adoptados para el reconocimiento, medición y revelación de las cuentas por pagar, denominados como instrumentos financieros bajo NIIF para PYMES Responsabilidad de la gestión y actualización de la política contable Para cumplir el objetivo la política, se del Contador velar por lade actualización delestablece: manual de políticas contables y por la publicación de los cambios que se le realicen, además de promover la observancia permanente de las prácticas en el reconocimiento, medición ·         Aprobación: Es responsabilidad de vigentes la Dirección Administrativo. Tratamiento Contable. Reconocimiento Reconocerá como cuentas por pagar a las obligaciones adquiridas con terceros, originadas en el desarrollo de sus actividades y de las cuales se espere, a futuro, la salida de un flujo financiero fijo o determinable a través de efectivo, equivalentes al efectivo u otro instrumento. Las obligaciones pueden ser exigibles legalmente como consecuencia de la ejecución de un contrato o de un mandato contenido en una norma legal; también pueden ser producto de acuerdos formales que aunque no son exigibles legalmente, crean una expectativa válida de que la entidad está dispuesta a asumir ciertas responsabilidades frente a terceros. Todos los pasivos, excepto los estimados y los establecidos en las leyes, se reconocen cuando cuenten con legalidad presupuestal (Registro o compromiso que esté autorizado su reconocimiento y pago en cualquier vigencia en el reglamento presupuestal).

Medición Inicial Las provisiones se medirán por el valor que refleje la mejor estimación del desembolso que se requeriría para cancelar la obligación presente o para transferirla a un tercero en la fecha depresentación. Dicha estimación tendrá en cuenta los desenlaces asociados de mayor probabilidad, la experiencia que se tenga en operaciones similares, los riesgos e incertidumbres y los informes de expertos, entre otros. El riesgo implica considerar la variabilidad en los desenlaces posibles. Un ajuste por la existencia de riesgo puede aumentar el valor por el que se mide una obligación. Será preciso tener precaución al realizar juicios en condiciones de incertidumbre, de manera que no se sobreestimen los activos o los ingresos y que no se subestimen los pasivos o los gastos. No obstante, la incertidumbre no será una justificación para la creación de provisiones excesivas, o para la sobrevaloración deliberada de los pasivos.

Cuando el efecto del valor del dinero en el tiempo resulte significativo, el valor de la provisión será el valor presente de los valores que se espera sean requeridos para liquidar la obligación. La tasa de descuento utilizada para este cálculo será la tasa antes de impuestos que refleje las evaluaciones actuales del mercado correspondientes al valor del dinero en el tiempo. En el caso de la provisión por reestructuración, UNAD CONTABLE incluirá solo los desembolsos que surjan directamente de esta, los cuales corresponden a aquellos que de forma simultánea, se deriven de dicho proceso y no estén asociados con las actividades que continúen en la Entidad. La provisión por costos de desmantelamiento se medirá por el valor presente de los costos estimados en los que incurrirá UNAD CONTABLE para llevar a cabo el desmantelamiento, de acuerdo con la política de Propiedades, Planta y Equipo o de Bienes der Uso Público, según corresponda. Para tal efecto utilizara por ejemplo una cotización, presupuesto o la experiencia de UNAD CONTABLE por desmantelamiento realizado.

Medición Posterior Las provisiones se revisarán como mínimo al final del periodo contable o cuando se tenga evidencia de que el valor ha cambiado sustancialmente, y se ajustarán afectando el resultado del periodo para reflejar la mejor estimación disponible. Para el caso de las pretensiones por litigios y demandas, serán actualizadas al menos una vez al año de acuerdo al factor de ajuste determinado en el proceso (SMMLV, gramos oro, dólar, IPC, entre otros.)

Cuando el valor de la provisión se calcule como el valor presente de la obligación, el valor de esta se aumentará en cada periodo para reflejar el valor del dinero en el tiempo. Tal aumento se reconocerá como gasto en el resultado del periodo En el caso de las provisiones constituidas por desmantelamiento, el ajuste afectará a) los gastos del periodo si el ajuste obedece al reconocimiento del valor del dinero en el tiempo o b) el costo del activo si el ajuste corresponde a la revisión de los costos estimados en los que incurrirá la Entidad para llevar a cabo el desmantelamiento. Cuando ya no sea probable la salida de recursos que incorporen beneficios económicos o potencial de servicio para cancelar la obligación correspondiente, se procederá a liquidar o a revertir la provisión. Información a revelar Para cada tipo de provisión, UNAD CONTABLE revelará la siguiente información:

• La naturaleza del hecho que la origina. • Una conciliación que muestre el valor en libros al inicio y al final del periodo; las adiciones realizadas durante el periodo, incluidos los ajustes procedentes de los cambios en la medición del valor descontado; los valores cargados contra la provisión durante el periodo; y los valores no utilizados que hayan sido objeto de liquidación o reversión en el periodo • Una descripción acerca de la naturaleza de la obligación contraída, así como del valor y fecha esperada de cualquier pago resultante. • Una indicación acerca de las incertidumbres relativas al valor o a las fechas de salida de recursos. • Los criterios considerados para la estimación y el valor de cualquier reembolso esperado que esté asociado con la provisión constituida. UNAD CONTABLE S.A. revelara como mínimo la siguiente información sobre sus beneficios a los empleados. A corto plazo: • La naturaleza de los beneficios a corto plazo. • La naturaleza, cuantía y metodología del manejo de los beneficios otorgados a los empleados por incentivos. A largo plazo: UNAD CONTABLE S.A revelará, como mínimo, la siguiente información sobre beneficios a los empleados a largo plazo: a) la naturaleza de los beneficios a largo plazo. b) la cuantía de la obligación y el nivel de financiación al finalizar el periodo contable. Terminacion contrato Los beneficios por terminación del vínculo laboral o contractual se miden por la mejor estimación del desembolso que se requeriría para cancelar la obligación al finalizar el periodo contable. En caso de existir una oferta de la entidad para incentivar la rescisión voluntaria del contrato, la medición de los beneficios por terminación se basará en el número de empleados que se espera acepten tal ofrecimiento. Cuando los beneficios por terminación se deban pagar a partir de los 12 meses siguientes a la finalización del periodo contable, se medirán por el valor presente de la obligación derivada de los beneficios definidos, utilizando como factor de descuento la tasa de mercado de los TES emitidos por el Gobierno Nacional con plazos similares a los estimados para el pago de las obligaciones.

  1. Presenta a 1° de Enero de 2017 la siguiente información acumulada del año 2016 (Registrar en un com contra Caja a 1-01-2017)

Patrimonio Capital en acciones ordinarias compuesto por 120 000 acciones con un valor a la par de 10 u.m. cada una Prima de emisión de acciones Reserva de opciones sobre acciones Ganancias acumuladas total Patrimonio

CODIGO 3105 310505

DETALLE CAPITAL SUSCRITO Y PAGADO Capital Autorizado

3205 320505

PRIMA EN LOCACION DE ACCIONES Prima en colocacion de acciones

3305 330505 3705 370505

RESERVAS OBLIGATORIAS Reservas para readquisicion de acciones UTILIDADES ACUMULADAS Utilidades Acumuldas

1105 110505

CAJA Caja General SUMAS IGUALES

2, El 1° de febrero de 2017 emite 2.000 acciones ordinarias adicionales

CODIGO 3205 320505

DETALLE PRIMA EN LOCACION DE ACCIONES Prima en colocacion de acciones

1105 110505

CAJA Caja General SUMAS IGUALES

3. El 31 de marzo de 2017 declara una emisión gratuita de 1:1 de 122.000 acciones a pa

CODIGO

DETALLE

3705 310505

UTILIDADES ACUMULADAS Capital Autorizado

3205 320505

PRIMA EN LOCACION DE ACCIONES Prima en colocacion de acciones SUMAS IGUALES

4. 30 de junio de 2017 emite 50.000 acciones preferentes no rescatables con un valor a la par de 5 u.m. po valor a la par pagadero anualmente (La tasa de interés de mercado para este tipo de instrumento es del 6

CODIGO 2910 291005

DETALLE PASIVOS FINANCIEROS Acciones Preferenciales

1105 110505

CAJA Caja General SUMAS IGUALES

Dividendo Fijo 250.000*6% 15000 90000

15,000 90,000 7,500

Contabilizacion dividendo fijo CODIGO 6150 615005 2910 291005

DETALLE COSTOS FINANCIEROS Actividades Financieras PASIVOS FINANCIEROS Acciones Preferenciales SUMAS IGUALES

5. El 31 de diciembre de 2016 concede opciones a los empleados con un periodo para la irrevocabilidad ( partir de la fecha de concesión (31 de diciembre de 2017). El valor razonable de las opciones en la fecha de pagos basados en acciones de 50.000 u.m. por las opciones consolidadas cedidas a los empleados e 2017, se relaciona con servicios prestados a los empleados en 2017.

CODIGO

DETALLE

5305 530540

FINANCIEROS Gastos pagados por acciones

3305 330505

RESERVAS OBLIGATORIAS Reservas para readquisicion de acciones SUMAS IGUALES

6. El 31 de diciembre de 2017 readquiere 200 acciones propias a 70 u CODIGO

DETALLE

3305 330516 1105 110505

RESERVAS OBLIGATORIAS Acciones propias readquiridas CAJA Caja (activo Financiero) SUMAS IGUALES

7. El 31 de diciembre de 2017 emite deuda convertible con un valor nominal de 1.000.000 u.m. La deuda paga anualmente a periodo vencido con una tasa anual del 3 por ciento, y el préstamo es convertible en acciones ordinarias en cualquier momento hasta el vencimiento. Es improbable que el tenedor realice la préstamo, la tasa de interés de mercado para una deuda similar sin opción de conversión es del 4 por cie

Calculo valor presente bono principal

VP = 1.000.000 / (1+0,04)^3 VP =

Calculo de los intereses anuales Valor intereses al 31 de Dic del 1 año = 30.000*1,04

888,996

Valor intereses al 31 de Dic del 2 año = 30.000*1,04^2 Valor intereses al 31 de Dic del 3 año = 30.000*1,04^3 Total Calculo para el bono convertible Importe inicial Valor presente del importe inicial al final del periodo de 3 años Valor presente del interes pagado anual, al final (3 años) VP del pasivo (VP AL FINAL AÑO + VP INTERES ANUAL) Valor resicual = Importe bono - VP del pasivo CODIGO 3505 350505

DETALLE DIVIDENDOS DECRETADOS EN ACCIONES Dividendos convertibles acciones (Patrimonio)

2910 291005

BONOS OBLIG CONVERTIBLES EN ACCIONES Acciones Preferentes (Accinoes conv en Pasivo)

1105 110505

CAJA Caja General SUMAS IGUALES

8. El 31 de diciembre de 2017 obtiene una ganancia de 2.000.000 CODIGO 1105 110505 3605 360505

DETALLE CAJA Caja General UTILIDAD DEL PRESENTE EJERCICIO Utilidad del Ejercicio SUMAS IGUALES

9. El 15 de enero de 2018 declara un dividendo de 0,5 u.m. por acción para accionistas ordinarios para e

CODIGO

DETALLE

3605 360505

UTILIDAD DEL EJERCICIO Ganancia

3115

APORTES SOCIALES

311505

Cuotas o partes de interes social SUMAS IGUALES Calculo:

120,000

10. El 1 de marzo de 2017 mercancías para la venta por 7.500.000 u.m. más IVA, los cuales se acuerdan

CODIGO

DETALLE

1435 143505

MERCANCIA NO FABRICADA POR LA EMPRESA Inventario

2408 240805

IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR PAGAR Iva desontable (19%)

2365 236540 2368 2368 2205 220505

RETENCION EN LA FUENTE Por compras (2,5%) Impuesto de Ind y Comercio retenido Imp de Ind y Cio PROVEDDORES Proveedores Nacionales SUMAS IGUALES

11. El 1 de abril de 2017 se compra mercancía para la venta por valor de 20.000.000 más IVA, el pago se de mercado para operaciones similares es del 5%. (Realiza asientos que se consideren a 31 de diciembre DATOS Vr compra IVA (19%) Subtotal Rte Fuente 2,5 % Compras Ica 11,04 x compras Total CODIGO

DETALLE

1435

MERCANCIAS NO FABRICADAS POR LA EMPRESA

143505

Inventario de Mercancia

2408

IMPUESTO A LAS VENTAS

240810

Iva descontable (19%)

2365

RETENCION EN LA FUENTE

236540

Por compras (2,5%)

2368

Impuesto de Ind y Comercio retenido

2368

Imp de Ind y Cio

2205

PROVEEDORES

220505

Proveedores Nacionales SUMAS IGUALES Datos: P= Valor i= Interes n= tiempo Valor futuro= valor presente x (1+i)^ n Valor futuro= 21.713.714 (1+0,05)^ 15/12 = 23.079.200 Interes= valor futuro - valor presente Interes= 23.079.200 - 21.713.714= 1.365.485 valor de los intereses al cabo de 15 meses Interes mensual= 1.365.485/15= 91.032 Total intereses a 31 de diciembre de 2017= 91.032 x 9 = 819.288 Contabilización intereses del 31 de Dic de 2017

CODIGO

DETALLE

2305 230501

CUENTAS CORRIENTES COMERCIALES Ctas por pagar

5305 530520 SUMAS IGUALES

FINANCIEROS Intereses

12 . El 31 de diciembre de 2017 liquida la nómina del mes. Devengados Salario básico Auxilio de Trasporte Horas extras y recargos Comisiones Deducibles

Descuentos por Libranza Fondo de Solidaridad -      Aporte ARP 0.522 -      Descuentos de Salud y Pensión legales a la fecha Información De Terceros a Utilizar -      NIT General Para Empleados (Un solo total) 11.111.111 -      Todos en Pensiones Protección NIT. 800.229.739-0 -      Todos en Salud Total NIT 800.130.907-4 -      Todos en Positiva ARL NIT 860.011.153-6 Pago solo Caja COMPENSAR NIT 860.066.942-7 Información Adicional

La empresa otorga una prima anual por quinquenio, década y 15 años a los empleados sobre su salario b trabajado 5 años, 2 salarios básicos para aquellos que cumplen 10 años y 3 salarios básicos para aquel El 15% de los empleados llevan más de 15 años El 45% de los empleados entre 10 y 15 años El 40% lleva entre 5 y 10 años El 5% lleva entre 1 y 5 años Total prima anual por quinquenio

Periodo Dic

DEVENGADO

Nombre

Sueldo Basico

Nomina General

35,000,000 PROVISION PRESTACIONES SOCIALES CONCEPTO CESANTIAS INT/CESANTIAS PRIMAS VACACIONES TOTAL PROVISIONES APORTES SEGURIDAD SOCIAL CONCEPTO SALUD PENSION ARL

CCF ICBF SENA TOTAL APORTES

CAUSACIÓN NÓMINA Código

Cuenta

5205 Gastos de Personal 520506 Sueldos Horas extras y recargos Comisiones 520527 Auxilio de Transporte 2370 Ret y aportes de nomina 237005 Aportes EPS Salud 4% 237030 Libranzas 2380 Acreedores varios 238030 Fondos de Pensiones (4%) 238033 Fondo Solidarida pensional 2505 Salarios por pagar 250501 Salarios por pagar Sumas Iguales PARAFISCALES Código

Cuenta 5205 Gastos de Personal

520572 Aportes caja de Compensacion Familiar (4%) 520575 Aporte ICBF (3%) 520578 Sena (2%) 2370 Retenciones y aportes de nomina 237010 Aportes alICBF, Sena y CCF

SEGURIDAD SOCIAL Total devengado (-) Auxilio de Transpor Código

Cuenta

5205 Gastos de Persnal 520568 Aportes ARL 0,522% 520569 Aportes EPS Salud 8,5% 520570 Aportes AFP y o Cesantias 12% 2370 Retenciones y aportes de nomina 237005 Aportes EPS Salud 237006 Aportes ARL

2380 Acreedores Varios 238030 Aportes AFP y o Cesantias

Código

PROVISIÓN OBLIGACIONES LABORALE Total devengado * % , excepto las Vacaciones =Total Dev (-) A Cuenta

5205 Gastos de Persnal 520530 Cesantias (8,33%) 520533 Intereses sobre Cesantias 520536 Prima de Servixios (8,33%) 520539 Vacaciones (4,17%) 2510 Cesantias Consolidadas 2515 Intereses sobre Cesantias 2520 Prima de Servixios 2525 Vacaciones consolidadas

mulada del año 2016 (Registrar en un comprobante

u.m 1,200,000 4,800,000 300,000 18,000,000 24,300,000

PARCIAL $ $

$

1,200,000

$

4,800,000

$

300,000

$

18,000,000

24,300,000 $

24,300,000

4,800,000 300,000 18,000,000 $

$

HABER

1,200,000

$ $

DEBE

24,300,000 SUMAS IGUALES $

24,300,000

ite 2.000 acciones ordinarias adicionales por 120.000 u.m

PARCIAL $ $

DEBE

240,000,000 240,000,000 SUMAS IGUALES

HABER $

240,000,000

$

240,000,000

$

240,000,000 $

240,000,000

gratuita de 1:1 de 122.000 acciones a partir de las ganancias acumuladas

PARCIAL

DEBE $

$ $

HABER

1,220,000

1,220,000 1,220,000 SUMAS IGUALES $

$

1,220,000

1,220,000 $

1,220,000

atables con un valor a la par de 5 u.m. por acción con un dividendo fijo del 6% sobre el do para este tipo de instrumento es del 6%).

PARCIAL $

DEBE

250,000 SUMAS IGUALES $

PARCIAL

$

250,000

250,000 $

250,000

250,000

DEBE $

$

$ 250,000 $ $

HABER

HABER

7,500

7,500 $

7,500

7,500 $

7,500

7,500 $

s con un periodo para la irrevocabilidad (o consolidación) de la concesión de tres años a or razonable de las opciones en la fecha de concesión es de 60.000 u.m. Además, un gasto consolidadas cedidas a los empleados en un periodo anterior, y que se contabilizan en 017.

PARCIAL $ $

DEBE 50,000

HABER

50,000

$

$

50,000

50,000 $

50,000

50,000 $

7 readquiere 200 acciones propias a 70 u.m. por acción PARCIAL

DEBE $

$ $

HABER

14,000

14,000 $

14,000

14,000 $

14,000

14,000 $

alor nominal de 1.000.000 u.m. La deuda tiene un vencimiento a tres años. El interés se r ciento, y el préstamo es convertible en su totalidad, a discreción del tenedor, en 250 . Es improbable que el tenedor realice la conversión. En el momento de la emisión del sin opción de conversión es del 4 por ciento anual.

Datos: A= Bono convertible i= Interes n= tiempo años

$ 1,000,000.00 0.04 3

Datos: Importe i= Interes Interes a final de cada año 28,846

$ 1,000,000.00 0.03 $ 30,000.00

27,737 26,670 83,253

1,000,000 888,996 83,253 972,249 27,751 PARCIAL $

HABER $

27,751

$

972,249

$

1,000,000

$

1,000,000 $

1,000,000

27,751

$ $

DEBE

972,249 1,000,000

2017 obtiene una ganancia de 2.000.000 para 2017. PARCIAL

DEBE $

$ $

HABER

2,000,000

2,000,000 $

2,000,000

2,000,000 $

2,000,000

2,000,000 $

cción para accionistas ordinarios para el año finalizado el 31 de diciembre de 2017.

PARCIAL

DEBE $

$

HABER

60,000

60,000 $

60,000

$

60,000 $ 0.5

60,000 $ 60,000

60,000

00 u.m. más IVA, los cuales se acuerdan pagar el 10 de octubre de 2017.

PARCIAL $ $

$

7,500,000

$

1,425,000

HABER

7,500,000 1,425,000

$

$

187,500

$

82,800

$

8,654,700

8,925,000 $

8,925,000

187,500

$ $

DEBE

82,800 8,654,700 $

valor de 20.000.000 más IVA, el pago se acordó a un plazo de 15 meses. El tipo de interés ntos que se consideren a 31 de diciembre de 2017).

20,000,000 3,800,000 23,800,000 500,000 220,800 23,079,200 PARCIAL

$ $

DEBE $

20,000,000

$

3,800,000

20,000,000 3,800,000

HABER

$

$

220,800

$

23,079,200

23,800,000 $

23,800,000

220,800 23,079,200 $

-

500,000

500,000

$ $

$

21,713,714 5

$ 27,309,705.56

15

alor de los intereses al cabo de 15 meses

032 x 9 = 819.288

ación intereses del 31 de Dic de 2017 PARCIAL $ $

$ $ $ $

DEBE

HABER $

819,288

$

819,288

$

819,288 $

819,288

819,288 819,288

35,000,000 830,000 2,520,000 6,500,000

$ $

950,000 400,000

años a los empleados sobre su salario básico consistente en 1 salario básico para aquellos que hayan n 10 años y 3 salarios básicos para aquellos que cumplan 15 años. 5,250,000.00 15,750,000.00 14,000,000.00 1,750,000.00 36,750,000.00

DEVENGADO Aux Transporte 830,000

RESTACIONES SOCIALES PORCENTAJE

Horas Extras 2,520,000

VALOR

8.33%

3,736,005

1.0% 8.33%

37,360 3,736,005

4.17%

1,459,500 8,968,870

SEGURIDAD SOCIAL PORCENTAJE 8.5% 12% 0.522%

EMPLEADOR 3,812,250 5,282,400 229,784

TOTAL DEVENGADO

Comisiones 6,500,000

44,850,000

4% 3% 2%

1,760,800 1,320,600 880,400 13,286,234

CAUSACIÓN NÓMINA Parcial

Debito

Crédito

44,850,000 35,000,000 2,520,000 6,500,000 830,000 2,710,800 1,760,800 950,000 2,160,800 1,760,800 400,000 39,978,400 39,978,400 Sumas Iguales

44,850,000

44,850,000

PARAFISCALES Parcial

Debito

Crédito 3,961,800

1,760,800 1,320,600 880,400 3,961,800 3,961,800 Sumas iguales

3,961,800

3,961,800

SEGURIDAD SOCIAL Total devengado (-) Auxilio de Transporte Parcial

Debito

Crédito 9,324,434

229,784 3,812,250 5,282,400 4,042,034 3,812,250 229,784

5,282,400 5,282,400 Sumas Iguales

PROVISIÓN OBLIGACIONES LABORALES , excepto las Vacaciones =Total Dev (-) Auxilio de Transporte * % Parcial

9,324,434

Debito

9,324,434

Crédito 8,968,870

3,736,005 37,360 3,736,005 1,459,500 3,736,005 37,360 3,736,005 1,459,500 Sumas Iguales

8,968,870

8,968,870

Acciones totales

Declaracion dividendo 1/01/2018

120,000

60,000

DEDUCCIONES Salud 4%

Pension 4%

1,760,800

1,760,800

Fondo de Solidaridad

Descuento por libranza

400,000

950,000

Contabilización Prima Anual Quinquenio CODIGO

DETALLE

5105 510542

GASTOS DE PERSONAL Gasto beneficio a los empleados

2530 253005

PRESTACIONES EXTRALEGALES Primas SUMAS IGUALES

NETO A PAGAR TOTAL DEDUCIDO 4,871,600

Total Devengado (-) Total Deducciones 39,978,400

n Prima Anual Quinquenio PARCIAL

DEBE

HABER $

36,750,000

$ 36,750,000 SUMAS IGUALES $ 36,750,000 $

36,750,000

$

36,750,000 $ 36,750,000

EMPRESA UNAD CONTABLE S.A NIT 900401002-0 MANUAL POLITICA CONTABLE BAJO NIIF PLENAS POLITICA CONTABLE INGRESOS INGRESOS OBJETIVO: La empresa UNAD CONTABLE S.A quiere adoptar estas políticas como uniformidad para todos sus procesos en el área de Ingresos Establecer lineamientos para que la empresa reconozca de igual forma el manejo conforme a la leyes y uniformidad empresarial adaptada a UNAD CONTABLE S.A. como se va a manejar los ingresos en la compañía. ALCANCE la presente política se aplicará para los ingresos recibidos por la empresa que aplique en la entrega de un bien servicio o derecho a cambio. RESPONSABLE: Área contable y financiera CONCEPTOS Ingresos: Un ingreso es un incremento de los recursos económicos. Éste debe entenderse en el contexto de activos y pasivos, puesto que es la recuperación de un activo. Contrato: Un contrato es un acuerdo legal, oral o escrito, manifestado en común entre dos o más personas con capacidad jurídica (partes del contrato), que se obligan en virtud del mismo, regulando sus relaciones a una determinada finalidad o cosa, y a cuyo cumplimiento pueden compelerse de manera recíproca, si el contrato es bilateral, o compelerse una parte a la otra, si el contrato es unilateral.1 RECONOCIMIENTO Se reconocerán como ingresos de transacciones con contraprestación los que se originan en la venta de bienes en la prestación de servicios o el uso que terceros apacenté activos los cuales pueden interesar regalías arrendamientos dividendos o participaciones entre otros. INGRESOS POR VENTA DE BIENES Se reconocerán como ingresos los desarrollados en las actividades de comercialización de bienes adquiridos o producidos por la empresa. los ingresos procedentes de la venta de bienes se reconocerán en los Estados financieros cuando se cumplen las siguientes condiciones. ·         la empresa ha transferido al comprador los riesgos y ventajas significativos derivados de las propiedades de los bienes. ·         la empresa no conserva para sí ninguna implicación en la gestión corriente de los bienes vendidos (en el grado usualmente asociado con la propiedad) ni retiene el control efectivo sobre estos. ·         el valor de los ingresos puede medirse con fiabilidad .

·         es probable que la empresa reciba los beneficios económicos o el potencial de servicio asociados con la transacción. ·         los costos en los que se haya incurrido o se vaya a incurrir en relación con la transacción pueden medirse con fiabilidad. INGRESOS POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS Se reconocerán como ingresos por prestación de servicios los recursos obtenidos por la empresa en la ejecución de un conjunto de tareas acordadas en un contrato convenio o pacto escrito o verbal. estos ingresos se caracterizan porque tienen una duración determinada en el tiempo y busca satisfacer necesidades de los usuarios o cumplir requerimientos contractuales previamente establecidos. el resultado de una transacción podría estimarse cuando se cumplen los siguientes requisitos: ·         los valores de los ingresos pueden medirse con fiabilidad. ·         es probable que la empresa reciba los beneficios económicos o el potencial del servicio asociados con la transacción. ·         el grado de avance en la prestación del servicio puede medirse con fiabilidad. ·         los costos en los que se haya incurrido para la prestación del episodio aquellos necesarios para completarla pueden medirse con fiabilidad. MEDICION los ingresos en medirán por el valor de mercado de la contraprestación recibida o por recibir una vez deducidas las rebajas o descuentos condicionados y no condicionados. la empresa medir a los ingresos por la prestación de servicios de acuerdo con el grado de avance en la prestación del servicio para cualquier el grado de avance se tomará como referente los siguientes: ·         La proporción de los costos en los que se haya incurrido para el trabajo ejecutado hasta la fecha en relación con los costos totales estimados (los costos en que se haya incurrido en no incluyen los costos relacionados con actividades futuras como materiales o pagos anticipados) ·         las inspecciones del trabajo ejecutado ·         la proporción de los servicios ejecutados hasta la fecha como porcentaje del total de servicios a prestar. Información a revelar UAD CONTABLE S.A. revelara como mínimo la siguiente información sobre sus ingresos: ·         Las políticas puntuales adoptadas para el reconocimiento de los ingresos ·         la cuantía y el origen de cada categoría materia de ingresos por venta de bienes prestación de servicios interesa regalías dividendos o participaciones comisiones y arrendamientos entre otros. ·         el valor de los ingresos producidos por intercambios de bienes o servicios.

1.   El 1 de enero de 2017 celebra un contrato con DURI S.A. NIT 832.006.963-3 para proveerle e instalarle una máquina, y se compro a realizar el mantenimiento correspondiente el 1 de julio de 2017 y el 1 de enero de 2018. A UNAD Contable SAS la máquina la cuest 170.000.000 u.m. más IVA; Valor que se pagó en esa misma fecha de contado. Contabilización Compra Maquina CODIGO 1435 143501

DETALLE Mercancias no Fab x la empresa Inventairio Maquina

2408 240801 2365

Impuesto sobre las vtas x pagar IVA Descontable (19%) Retencion en la Fuente

236540 2205 220505

Compras 2,5% Nacionales Nacionales xxx

PARCIAL $

DEBE 170,000,000

$

32,300,000

SUMAS IGUALES $

202,300,000

$

170,000,000

$

32,300,000

$

4,250,000

$

198,050,000

Comprobante de Egreso - Pago Maquina CODIGO

DETALLE

DEBE

2205

Nacionales

220501

Proveedores

1110

$

202,300,000

SUMAS IGUALES $

202,300,000

Bancos

111005

Bancos nacionales

2.   El cliente tiene la obligación contractual de pagar a 350.000.000 u.m. el 1 de enero de 2018.. CODIGO

DETALLE

1305

DEBE Clientes

130505

Nacionales DURI S:A:

1110

Bancos

111005

Bancos Nacionales

$

350,000,000

SUMAS IGUALES $

350,000,000

3. La tasa vigente en el sector para un crédito a un año otorgado a clientes comerciales es del 5% semestral. Esta es la forma más c de determinar la tasa de interés

DATOS FECHA 1/1/2017 7/1/2017 12/30/2017 1/1/2018

SALDO INICIAL

0.05 $

$ $ $

262,320,030 275,436,032 289,207,833

BIENES 262,320,030

13,116,002 13,771,802

Contabilización 1 semestre CODIGO 1305 130505 4210

DETALLE Clientes Nacionales DURI S.A. Financieros

DEBE $

13,116,002

421005

Intereses SUMAS IGUALES $

13,116,002

Contabilización 2 semestre CODIGO 1305 130505 4210

DETALLE

DEBE

Clientes Nacionales DURI S.A. Financieros

421005

$

15,259,302

SUMAS IGUALES $

15,259,302

Intereses

4,   El 1 de Julio se pagan 15.000.000 más IVA por el asesor para el mantenimiento de la máquina. A DURI S.A.S se le cobran 25.000.0 más IVA por ese servicio. (Igual para el segundo mantenimiento).

CODIGO 1305 130505 2408 240801 4235 423565

1 DE JULIO DE 2017. PRIMER MANTENIMIENTO COBRADO A DURI S.A.S DETALLE DEBE Clientes Nacionales DURI S.A. $ 29,750,000 Impuesto sobre las vtas x pagar IVA Descontable (19%) Servicios Ingresos por servicio de mantenimiento SUMAS IGUALES $

CODIGO 5245 524515 2408 240802 2335 233595

Costo del servicio del primer mantenimiento. DETALLE Mantenimiento y reparaciones Maquinaria y Equipo $ Impuesto sobre las vtas x pagar IVA (19%) $ Costos y Gastos por Pagar Acreedores varios SUMAS IGUALES $

29,750,000

DEBE 15,000,000 2,850,000

17,850,000

1 DE ENERO 2018. SEGUNDO MANTENIMIENTO COBRADO A DURI S.A.S CODIGO 1305 130505 2408 240801 4235 423565

CODIGO 5245 524515 2408 240802 2335 233595

DETALLE Clientes Nacionales DURI S.A. Impuesto sobre las vtas x pagar IVA Descontable (19%) Servicios

DEBE $

29,750,000

SUMAS IGUALES $

29,750,000

Ingresos por servicio de mantenimiento

Costo del servicio del segundo mantenimiento. DETALLE Mantenimiento y reparaciones Maquinaria y Equipo $ Impuesto sobre las vtas x pagar IVA (19%) $ Costos y Gastos por Pagar Acreedores varios

DEBE 15,000,000 2,850,000

SUMAS IGUALES $

17,850,000

5. Al 1 de enero de 2017, el precio de venta de contado de una máquina del modelo vendido al DURI S.A. es de 220.437.000 CODIGO DETALLE DEBE 1305 Clientes 130505 Nacionales DURI S.A. $ 262,320,000 2408 Impuesto sobre las vtas x pagar 240801 IVA Descontable (19%) 4235 Servicios 423565

Ingresos por servicio de mantenimiento SUMAS IGUALES

CODIGO 1435 143554 6135 613554

Costo de ventas de la maquina vendida. DETALLE Mercancias no fabricadas por la empresa Mercancias no fabricadas por la empresa Comercio al por mayor y al por menor Costo de ventas

$ SUMAS IGUALES $

262,320,000

DEBE

170,000,000 170,000,000

talarle una máquina, y se compromete Contable SAS la máquina la cuesta

HABER

$

4,250,000

$

198,050,000

$

202,300,000

HABER

$

-

$

202,300,000

$

202,300,000

HABER

$

350,000,000

$

350,000,000

semestral. Esta es la forma más clara

SERVICIOS

PAGO

$ $

-

$

-

HABER

$ $ $ $

275,436,032 289,207,833 289,207,833

$ $

13,116,002 13,116,002

HABER

$

15,259,302

$

15,259,302

A DURI S.A.S se le cobran 25.000.000

RI S.A.S HABER

$

4,750,000

$

25,000,000

$

29,750,000

HABER

$

$ $

-

17,850,000 17,850,000

RI S.A.S HABER

$

4,750,000

$

25,000,000

$

29,750,000

HABER

$

$

-

17,850,000

$

17,850,000

o al DURI S.A. es de 220.437.000 HABER

$

41,883,030

$ $

220,437,000 262,320,030

HABER $ $

170,000,000 -

$

170,000,000

PASIVOS CONCEPTO

Adopción por primera vez de las NIIF INSTRUMENTOS FINANCIEROS

INSTRUMENTOS FINANCIEROS

BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS

PAGOS BASADOS EN ACCIONES

PROVISIONES PASIVOS Y ACTIVOS CONTINGENTES

INGRESOS CONCEPTO

INGRESOS DE OPERACIONES ORDINARIAS

INGRESOS DE OPERACIONES ORDINARIAS

Ingresos: Reconocimiento al emitir la factura de venta de productos o servicios.

PASIVOS NIIF PYMES -SECCION 22 Esta exención no existe en las NIIF plenas, es decir que todas las entidades que aplican NIIF plenas debe reconocer los impuestos diferidos activos y pasivos por las diferencias temporarias. Esta dice que una entidad distribuirá el producto por separado entre el componente de pasivo y el componente de patrimonio Esta contiene requerimientos menos detallados acerca de la clasificación de Instrumentos Financieros con opción de venta y obligaciones que surgen en la liquidación que cumplen la definición de pasivo pero que pueden representar la participación residual los activos netos de la entidad. Beneficios a corto plazo, comparten los mismos principios sobre el reconocimiento y la medición Planes de aportaciones definidas, comparten los mismos principios sobre el reconocimiento y la medición Planes de beneficios definidos La NIIF para las PYMES está redactada en un lenguaje simple.  De acuerdo con la NIIF para las PYMES, una entidad debe reconocer los costos de servicios pasados como un gasto al medir los resultados del periodo en que se produce el cambio (es decir, de inmediato).  La NIIF para las PYMES aclara que normalmente no serían necesarias valoraciones integrales anuales. En los periodos intermedios, las valoraciones se proyectarían hacia adelante para los ajustes agregados relativos a la composición y salarios de los empleados, pero sin cambiar los supuestos de rotación o mortalidad.  Las NIIF para las PYMES exigen el más simple de los métodos permitidos por la NIC 19 (es decir, reconocimiento inmediato de las ganancias y pérdidas actuariales tan pronto ocurran).  la NIIF para las PYMES determina límites de reconocimiento de activos para los superávits del plan (véase el párrafo 28.22), no especifica que una entidad que decida reconocer las ganancias y pérdidas actuariales como otro resultado integral también deba reconocer cualquier ajuste que surja de los límites de reconocimiento de activos como otro resultado integral.  la NIIF para las PYMES describe las suposiciones actuariales como estimaciones sobre variables demográficas (como tasa de rotación entre empleados y tasa de mortalidad) y financieras (como aumentos futuros en los salarios y gastos médicos) que influyen sobre el costo del beneficio.

Otros beneficios a largo plazo a favor de los empleados, comparten los mismos principios sobre el reconocimiento y la medición

Beneficios por terminación del contrato, comparten los mismos principios sobre el reconocimiento y la medición Beneficios a empleados (Planes de beneficios post empleo) NIIF PYMES (Sección 28) Las ganancias o pérdidas actuariales pueden ser reconocidas en el resultado o en el otro resultado integral.

Sección 26. Esta sección determina la contabilidad de todas las transacciones con pagos basados en acciones. Se incluyen las operaciones con pagos basados en acciones liquidadas así:  con instrumentos de patrimonio,  con pagos basados en acciones o en efectivo. • Los bienes o servicios adquiridos en una operación con pagos basados en acciones, se reconocen cuando la entidad obtenga los bienes o reciba los servicios. • El reconocimiento del pasivo se efectuará, si los bienes y servicios fueron adquiridos en una operación con pagos basados en acciones que se liquida en efectivo

Sección 21 • Los requerimientos de esta sección no se aplicarán a los contratos pendientes de ejecución, a menos que sean contratos de onerosos. • La palabra “provisión” se utiliza, en ocasiones, en el contexto de partidas tales como depreciación, deterioro del valor de activos y cuentas por cobrar incobrables. Esta sección se aplicará todas las provisiones (es decir, pasivos De cuantía o vencimiento inciertos), pasivos contingentes y activos contingentes, excepto a las provisiones tratadas en otras secciones de esta NIIF INGRESOS NIIF PLENAS NIC 18: Contempla únicamente los ingresos recurrentes definidos como entradas brutas de beneficios economicos durante el ejercicio, que surgen en el curso de las actividades ordinarias de una empresa siempre que den lugar a incrementos del patrimonio neto distintos a aquellos que están relacionados con aportaciones de los accionistas

NIC 18: Contempla únicamente los ingresos recurrentes definidos como entradas brutas de beneficios economicos durante el ejercicio, que surgen en el curso de las actividades ordinarias de una empresa siempre que den lugar a incrementos del patrimonio neto distintos a aquellos que están relacionados con aportaciones de los accionistas

NIC 18 Reconocimiento según tipo de ingreso: Venta de bienes: Momento de intercambio Servicios: Según porcentaje de avance Intereses: Según tiempo de uso del crédito Dividendos: Cuando se decretan (en caso de inversiones que no superen el 20% de participación)

EJEMPLO

NIIF PLENAS-NIC 32 No se requiere que una entidad que adopta por primera vez las NIIF para las PYMES reconozca en la fecha de transición a las NIIF , archivos por impuestos  diferidos relacionados con diferencias entre la base fiscal y el valor en libros de cuales quiera activos o pasivos cuyo reconocimiento por impuestos diferidos conlleve un consto o esfuerzo desproporcionado Esta dice que una entidad clasificara los componentes por separado como pasivos financieros, activos financieros o instrumentos de patrimonio Esta contiene requerimientos más detallados acerca de la clasificación de Instrumentos Financieros con opción de venta y obligaciones que surgen en la liquidación que cumplen la definición de pasivo pero que pueden representar la participación residual los activos netos de la entidad Beneficios a corto plazo, comparten los mismos principios sobre el reconocimiento y la medición Planes de aportaciones definidas, omparten los mismos principios sobre el reconocimiento y la medición Planes de beneficios definidos  La NIC 19 exige a la entidad reconocer el costo del servicio pasado no consolidado como un gasto, repartiéndolo linealmente durante el periodo medio que reste hasta la consolidación definitiva del derecho a recibir los beneficios de forma irrevocable  La NIC 19 requiere que una obligación por beneficios definidos debe siempre medirse utilizando el método de la unidad de crédito proyectada.  La NIC 19 requiere que una obligación por beneficios definidos debe siempre medirse utilizando el método de la unidad de crédito proyectada. Por razones de costo-beneficio, la NIIF para las PYMES mantiene algunas simplificaciones de medición que, si bien conservan los principios básicos de la NIC 19, reducen la necesidad para las PYMES de contratar a especialistas externos.  Las NIIF completas permiten a la entidad elegir entre diversos métodos de reconocimiento de las ganancias y pérdidas actuariales.  Las NIIF completas exigen que la entidad que decide reconocer las ganancias y pérdidas actuariales como otro resultado integral también reconozca como otro resultado integral cualquier ajuste que surja de los límites de reconocimiento de activos por los superávits del plan establecidos en el párrafo 58(b) de la NIC 19.  Las NIIF completas definen las ganancias y pérdidas actuariales y especifican su composición. En lo que se refiere a la medición del valor presente de la obligación por beneficios definidos de una entidad,

Otros beneficios a largo plazo a favor de los empleados, comparten los mismos principios sobre el reconocimiento y la medición

Beneficios por terminación del contrato, comparten los mismos principios sobre el reconocimiento y la medición Beneficios a empleados (Planes de beneficios post empleo) NIIF Completas (NI C19) Las nuevas mediciones de la obligación (activo), en donde se incluyen las ganancias o pérdidas actuariales, se deben reconocer en el otro resultado integral. NIIF 2 En concreto, requiere que la entidad refleje en el resultado del ejercicio y en su posición financiera, los efectos de las transacciones con pagos basados en acciones, incluyendo los gastos asociados a las transacciones en las que se conceden opciones sobre acciones a los empleados. • La entidad reconocerá los bienes o servicios recibidos o adquiridos en una transacción con pagos basados en acciones, en el momento de la obtención de dichos bienes o cuando dichos servicios sean recibidos. • Cuando los bienes o servicios recibidos o adquiridos en una transacción con pagos basados en acciones no reúnan las condiciones para su reconocimiento como activos, se reconocerán como gastos.

NIC 37 • Comparten los mismos principios para la contabilización e información de provisiones y para revelar pasivos contingentes y activos contingentes • En la NIC 37, la diferencia entre las provisiones y los pasivos contingentes radica en el diferente grado de incertidumbre. En ambos existe un cierto grado de incertidumbre sobre su importe definitivo o sobre el momento exacto de su vencimiento

S NIIF PYMES SECCION 23: Esta sección se aplicará a contabilizar ingresos de actividades ordinarias procedentes de las siguientes transacciones y sucesos: _Venta de bienes _Prestación de servicios _contratos de construcción _Uso por parte de terceros, de activos de la entidad que produzcan intereses, regalías o dividendos

SECCION 23: Esta sección se aplicará a contabilizar ingresos de actividades ordinarias procedentes de las siguientes transacciones y sucesos: _Venta de bienes _Prestación de servicios _contratos de construcción _Uso por parte de terceros, de activos de la entidad que produzcan intereses, regalías o dividendos

TEMA 23 No hay diferencias en el reconocimiento de ingresos respecto de la NIC 18.Adicionalmente a lo indicado en la NIC 18, ahora el TEMA 23 de las NIIF PYMES se agregó el reconocimiento de ingresos por contratos de construcción a través de método de porcentaje de avance.

5 pasos para el reconocimiento de los ingresos

En un gimnasio cuya gerencia decide ofrecer a sus clientes un mes gratis de servicio por cada plan de 12 meses que ellos adquieran. Este mes gratuito solo podrá disfrutarse una vez pasen los 12 meses del plan que contiene este incentivo. En ese sentido, si el cliente cancela su suscripción antes de que transcurran esos 12 meses iniciales, NO podrá tener acceso al mes gratis. El precio individual del mes de gimnasio cuando el cliente compra un plan de 12 meses, es de $ 100.000. El monto total del plan debe cancelarse al momento de firma del contrato. NO habrá devoluciones de dinero por la no asistencia del cliente.

La entidad, procede a analizar estas condiciones para determinar cada uno de los 5 pasos descritos en la Paso 1. Identificación del contrato. Es un contrato de suscripción por escrito.

Paso 2. Identificar las obligaciones de desempeño del contrato. El cliente debe pagar el total del valor

Por su parte, la entidad debe permitirle al cliente el acceso al gimnasio y la utilización de las máquinas que

Cuando este período inicial finalice, la entidad estará en la obligación de brindarle al cliente un mes adicio

Paso 3. Establecer el precio de la transacción. En el plan adquirido por el cliente, el valor de un mes ind

Paso 4. Asignar el precio de la transacción al cumplimiento de las obligaciones de desempeño. Est

Paso 5. Reconocer el ingreso cuando, o en la medida en que, se satisfagan las obligaciones de des

El desarrollo de los pasos 4 y 5 se aprecia a continuación, con la presentación de la forma como se recon Para lograr lo anterior, es prudente hacer un recordatorio de la información brindada. El Gimnasio DBS SA En ese sentido, lo primero que debe reconocerse es el pago que efectúa el cliente al momento de firmar e

Para visualizar la ejecución de los pasos 4 y 5, la entidad debe tener presente que dentro del monto recon

El primero, es el valor de los ingresos por el plan de 12 meses de gimnasio y el segundo, el del incentivo q

Teniendo en cuenta lo anterior, para cumplir con el paso 4, deben identificarse y asignarse los valores par

Como ya se mencionó, el valor de un mes, en el plan de 12 meses adquirido por el cliente es de $ 100.00

Lo anterior quiere decir que la entidad debe reconocer $ 1.107.692 a lo largo de un período de 12 meses y Los cálculos para obtener los valores anteriores son los siguientes:

Para el caso del valor de los ingresos a reconocer por el plan en sí, tomando en cuenta la participación de

a. Valor a reconocer del valor del plan de 12 meses de gimnasio: (valor razonable del plan de 12 mes

b. La diferencia del valor anteriormente obtenido con el valor de la contraprestación recibida es, entonces,

Teniendo en cuenta la anterior información, ya es posible realizar el paso 5, que consiste en realizar el re

Al final de los 13 meses, cuando el cliente haya disfrutado de su incentivo, la entidad debe reconocer el in

En un análisis de esta situación, se tiene que la entidad reconoce al final del contrato el precio de la transa Quizás por los datos del ejemplo, el valor de $ 92.308 asignados a la obligación

por cada plan de 12 s 12 meses del plan de que transcurran

es, es de $ 100.000.

asos descritos en la figura 1 de la siguiente manera:

agar el total del valor de lista del plan al momento de la firma del contrato (obligación de desempeño del cliente NO d

de las máquinas que dispone por un período de 12 meses  (obligación de desempeño 1).

cliente un mes adicional a los 12 meses iniciales gratis (el cliente no paga un mayor valor al ya cancelado por este tie

l valor de un mes individual es de $ 100.000, es decir que el valor de este contrato, es el importe que el cliente canc

de desempeño. Este precio deberá distribuirse según el cumplimiento de las obligaciones de desempeño descritas

obligaciones de desempeño. Este paso está muy relacionado con el anterior, pues una vez se asigne el precio de l

orma como se reconoce contablemente el caso planteado. El Gimnasio DBS SAS vende un plan de 12 meses, teniendo la obligación de brindar al cliente que lo adquirió el me momento de firmar el contrato. Este valor, como ya se mencionó anteriormente, es el precio de la transacción. El reg

ntro del monto reconocido como anticipo recibido de clientes, se encuentran inmersos dos conceptos.

ndo, el del incentivo que la entidad le ha otorgado al cliente, es decir, el mes 13 que es gratis para el cliente, pues es

narse los valores para cada uno de estos conceptos, atendiendo al valor razonable de la contraprestación recibida p

ente es de $ 100.000, por lo anterior, para determinar y diferenciar el valor del incentivo del plan en sí, se realizan lo

eríodo de 12 meses y $ 92.308, únicamente cuando el cliente disfrute de su incentivo.

ta la participación de cada concepto según los precios individuales de cada uno de estos, se tiene:

e del plan de 12 meses de gimnasio según el precio de lista / valor razonable total del servicio ofrecido en el contrato

ecibida es, entonces, el monto que debe reconocerse como incentivo.

siste en realizar el reconocimiento del ingreso a medida que se cumplan las obligaciones de desempeño. En ese sen

debe reconocer el ingreso respectivo

el precio de la transacción ($ 1.200.000). Este pudiera haberse reconocido al inicio del contrato, pues como no exist

peño del cliente NO de la entidad).

ancelado por este tiempo de servicio), para el disfrute de las instalaciones del gimnasio  (obligación de desempeñ

e que el cliente canceló a la entidad cuando se firmó el contrato, es decir, $ 1.200.000.

esempeño descritas anteriormente.

asigne el precio de la transacción al cumplimiento de las obligaciones de desempeño se podrá reconocer el ingreso

que lo adquirió el mes 13 de forma gratuita, solo cuando pasen los 12 meses iniciales. El valor del mes en este plan la transacción. El registro contable sería el siguiente:

ra el cliente, pues este  NO cancela un valor adicional al gimnasio.

prestación recibida por el servicio que se prestará en el futuro (12 meses del plan inicial y el mes 13 de “regalo”).

n en sí, se realizan los siguientes cálculos:

recido en el contrato) X la contraprestación recibida según el contrato = ($ 1.200.000 / $ 1.300.000) x 1.200.000 = $

empeño. En ese sentido, se realiza el siguiente asiento cada mes, hasta el final de los 12 meses del plan adquirido:

, pues como no existe la posibilidad de devolución del dinero, la entidad bien hubiera podido hacerlo. También la en

ación de desempeño 2).

reconocer el ingreso, en un momento determinado del tiempo o a lo largo de un período de tiempo.

el mes en este plan es de $ 100.000 por lo que el cliente cancela al momento de realizar el contrato el valor de $ 1.2

s 13 de “regalo”).

000) x 1.200.000 = $ 1.107.692.

es del plan adquirido:

cerlo. También la entidad hubiera podido reconocer el ingreso de $ 100.000 mensuales por el término de 12 meses

trato el valor de $ 1.200.000. No habrá devoluciones de dinero por la no asistencia del cliente al gimnasio.

rmino de 12 meses del plan inicial, sin contar con ese mes 13 de regalo. Lo cierto es que ninguna de estas dos posi

gimnasio.

na de estas dos posibilidades cumple los requerimientos de reconocer el ingreso cuando  se satisfagan las obliga

atisfagan las obligaciones de desempeño que se estipularon en el contrato y por lo tanto, estaría en contravía de

aría en contravía de la NIIF 15.

CONCLUSIONES • En el presente trabajo, se ampliaron los conocimientos necesarios que facilitaron el desarrollo de la actividad • Se logró despejar dudas acerca de la elaboración de los asientos contables, permitiendonos enriquecer nuestros conocimientos • Se aprendió a identificar parte de la normativa para lograr desarrollar la actividad. • En general, se concluye, que el grupo podrá en adelante, desarrollar ejercicios acerca de los temas planteados en la guia y se podra trabajar en equipo en una empresa u organización determinada, siguiendo los lineamientos establecidos por la ley.

BIBLIOGRAFIA

https://www.plangeneralcontable.com/?tit=178-obligaciones-y-bonos-convertibles&name=GeT

https://www.plangeneralcontable.com/?tit=661-intereses-de-obligaciones-y-bonos&name=GeT

Legis Editores (2014). Explicado sobre normas de información financiera para el grupo 1. Titul

Godoy, E. (2017). Normas internacionales de información financiera. Recuperado de http://bib

Recurso Web Multilegis Biblioteca UNAD. Norma Internacional de Información Financiera NIC 19 Beneficios a empleados. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2544/document/doctrinanifg3/doctrinanifg3_cf8 2a46ec35c4c1493c113dc50d0aa71/nic-19-beneficios-a-los-empleados?text=nic %2019&type=q&hit=1

Recurso Web Multilegis Biblioteca UNAD. Norma Internacional de Información Financiera NIC

Díaz, M. (2014). El Auditor, la NIC 37 y los Activos y Pasivos Contingentes. Recuperado de ht

Legis Editores (2014). Explicado sobre normas de información financiera para el grupo 1. Titul

Recurso Web Multilegis Biblioteca UNAD. Norma Internacional de Información Financiera NIC