104525429 Proyecto de Daniela Mision Sucre Reparado

INTRODUCCIÓN En la construcción de una nueva sociedad, la consolidación política organizativa de las comunidades, se ha

Views 112 Downloads 1 File size 625KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN En la construcción de una nueva sociedad, la consolidación política organizativa de las comunidades, se ha convertido hoy día en uno de los aspectos fundamentales en el proceso de transformación social que está viviendo Venezuela. Hecho importante en el devenir político – social del país, comienza a partir de 1999, con la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el cual consagró el derecho a la participación ciudadana y protagónica de todo el pueblo venezolano en cualquier forma asociativa de carácter lícito y participar libremente en los asuntos públicos, como mecanismo para garantizar la redistribución del poder, la justicia social y la consecución de una sociedad de iguales en derechos y deberes. Esta transformación implica no solo una nueva carta magna, sino a su vez, un conjunto de leyes que garanticen los respectivos procesos de participación ciudadana en decisiones a ejecutarse desde el gobierno central, regional y local. En este orden de ideas, se hace necesario fortalecer la democracia del contexto en el momento y espacio, conllevando al ejercicio de la voluntad a través de la acción, de una manera consciente, libre y responsable, ya que a través de ella se desarrollan las acciones políticas, económicas y sociales, promoviéndose así la cultura de la participación como sociedad civil, para ejercer el control del ejercicio legítimo del poder. Dentro de este contexto, el pueblo comienza a organizarse en sus comunidades a través de la figura de los Consejos Comunales según lo consagra la Ley Orgánica de los Consejos Comunales vigente, y actualmente en comunas y así, materializar el derecho que consagra la Constitución Nacional. Por otro lado, el estado venezolano a través del Proyecto Nacional Simón Bolívar, ha incorporado en su tercer aspecto “La Democracia Protagónica Revolucionaria”, el cual servirá como estrategia para consolidar la organización social, transformar su debilidad individual en

1

fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder originario del individuo. Sin duda, Venezuela es un país con un gran potencial, agrícola y pecuario, del cual se sustento en su época dorada

de la agricultura,

durante los primeros años del siglo XX hasta que apareció el boom petrolero que causo que el país dejara de producir sus propios alimentos. Productos del abandono al que fue sometido el campo venezolano. En base a lo expuesto anteriormente se puede decir que muchos de los problemas de carácter alimenticios presente en las sociedades actuales, asido arrastrada

desde hace mucho tiempo y que históricamente a

golpeado a los menos favorecidos de la sociedad quienes han cargado con esa pesada carga sobre sus hombres. Tomando en cuenta, la problemática antes planteada, el trabajo de investigación que se desarrolla a continuación

se busca

impulsar el

desarrollo de los patios productivos en la comunidad del barrio Limoncito ubicada en la Parroquia guasdualito, con la finalidad de que las familias que allí habitan sean capaces de autoabastecerse y auto sustentar sus propias necesidades alimentarias. Los patios productivos, son espacios que se construyen en el seno del propio hogar, aprovechando lugares que se encuentran desocupados para cultivar. En lo que respecta especialmente a los cultivos de vegetales, frutas y hortalizas

que se

puedan producir según las condiciones climáticas y de suelo que lo permitan. La composición de aprovechamiento de los cultivos, varían según las circunstancias de vida y de la necesidades de la personas que lo pongan en practica. De igual forma se brinda diversas recomendaciones y propuestas a las personas que hacen vida en esta comunidad que les conlleve a lograr un desarrollo exitoso en esta actividad de carácter vital para el ser humano.

2

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Desde el inicio de los tiempos el hombre ha tenido el afán de seguir buscando alternativas que le permitan garantizar la subsistencia de si mismo, como la de sus generaciones futuras. Se considera que la alimentación es un derecho de los seres lo cual les permite desarrollarse como individuo, además es indispensable para que halla vida. Se puede decir, que históricamente el pueblo venezolano ha sido agricultor, cazador y recolector del sustento que la tierra le ha regalado; en el campo es habitual que toda familia cuente con una pequeña área o espacio donde pueda cultivar y cosechar sus propios sustentos. Por lo tanto, esto, fue así hasta que apareció el petróleo lo que hizo que mucha gente para la época de 1920, iniciara un éxodo masivo de personas que vivían en los campos quienes partieran a las principales ciudades buscando un “mejor porvenir” en la industria petrolera; lo que provoco que el campo en Venezuela fuera abandonado, trayendo como consecuencia futura, que Venezuela pasara de ser un país agroproductor de diversos rubros para convertirse en un país netamente exportador de petróleo, esto nos convirtió en un país totalmente importación de alimentos

dependiente de la

para nuestro propio sustento

producto del

abandono y olvido a que fue sometido nuestro campo. Es por ello que en Venezuela a mediados del mes de Octubre del 2009 se realizó un proyecto conocido como patios productivos, el cual tiene como objetivo transformar esos pequeños espacios encuentran

en las casas

que se

que comúnmente llamamos patios, para

convertirlos en espacios productivos de los cuales se puede sacar mucho provecho sembrando cualquier tipo de cultivo que regularmente se compran en los abastos

como por ejemplo: ajíes, cilantro, cebollín,

3

tomate, frutas entre otros, lo que trae doble beneficio, primero se producen los alimentos sanos, frescos y por otro lado ayuda con un ahorro de carácter económico al dejar de comprar estos alimentos al supermercado o abasto. Así mismo, en algunas zonas del país específicamente en la planicie de Maracaibo el Ministerio del Poder Popular Para la agricultura y tierra (M. A. T.) en conjunto con los habitantes de las comunidades que se ubican en dicha planicie, han implementado los patios productivos a las afuera de sus hogares, esta iniciativa surgió de la participación protagónica de las familias que allí conviven, desde la visión de la auto gestión y el auto abastecimiento de alimentos, la corresponsabilidad y el desarrollo integral, según afirmaciones de Díaz, (2.010) Se puede afirmar que estos cultivos vienen a llenar ese espacio que anteriormente era dispuesto para la circulación convirtiéndolos en patios improductivos es por ende, que al crearse este tipo de proyecto de patios productivos estos patios ahora son aprovechados para la producción de alimentos en pequeñas ahora son aprovechados para la producción

de alimentos en pequeñas proporciones

fundamentalmente

a garantizar la alimentación

dirigidos

de familias y

comunidades, explotando las bondades que brinda la madre tierra. El sector del Barrio Limoncito ubicado en la Parroquia guasdualito Municipio Páez, asentado en esta prodigiosa región Alto Apureña, cuenta con un gran potencial agrícola ya que la mayoría de sus tierras son de tipo A1 definiéndose como tierras fértiles y productivas, pero en la actualidad el trabajo de cultivar la tierra ha sido delegado a las fincas o parcelas que se dedican a dicha actividad productiva; mientras que en los grandes patios

están asentadas las viviendas de este sector las

cuales son pocos aprovechadas

por ser utilizadas con plantas

ornamentales y de jardinería que solo proporcionan una satisfacción visual a las personas, mas no satisfacen sus necesidades diarias como la alimentación.

4

Para finalizar, se puede decir que es necesario una investigación sobre la importancia

de implementar los patios productivos en esta

comunidad para así poder aportar un sustento de carácter alimenticio teniendo e impulsando como alternativa la puesta en producción de estos patios hasta ahora sub- utilizados la motivación agrícola en el sector. Interrogantes de la Investigación ¿Estarán los habitantes de la comunidad El Chispitero dispuestos a participar en la creación de patios productivos? ¿Sera factible el desarrollo de los patios productivos en el sector Chispitero? AGREGAR UNA INTERROGACION OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General. Promover un programa de gestión para la implementación de patios productivos hacia la producción de hortalizas en la comunidad del Barrio Limoncito Parroquia Guasdualito Municipio Páez, Estado Apure.

Objetivos Específicos. -Estimular el sentido de corresponsabilidad social, convivencia e integración comunal -Mejorar los ingresos económicos de las familias involucradas en la cadena productiva comunitaria. -Cooperar con la comunidad en el proceso productivo endógeno, presentando una parroquia con posibilidades de desarrollo comercial agropecuario

5

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La ejecución del presente estudio se justifica plenamente ya que pretende establecer patios productivos para la producción de hortalizas y de esta manera incrementar la productividad y calidad de estos rubros, que garanticen excelente calidad de la proteína vegetal necesaria para el consumo humano. Es importante señalar, el crecimiento de la población, la distribución inadecuada de los recursos, el escaso acceso de los alimentos de primera necesidad como vegetales y vitaminas que proporcionan lo que permite incentivar a la implementación de proyectos de patios productivos a realizarse en comunidades para la capacitación comunitaria de producir cambio de hábitos y producir alimentos como fuentes de proteínas para beneficiar al grupo familiar en general. De igual manera, el crecimiento y la nutrición están relacionados y dependen de diferentes patrimonios genéticos, el origen

étnico, la

nutrición apropiada se acompaña de crecimiento y desarrollo adecuado, mientras que la sub nutrición genera menor velocidad de crecimiento y maduración retardada e inadecuado desarrollo cerebral. Las teorías económicas y de desarrollo de las últimas décadas del siglo XX aceptan que la calidad de vida de las personas depende de las posibilidades que tengan estas para satisfacer sus necesidades humanas fundamentales. Es por esta razón que se brinda un espacio en hogares de cada comunidad para el cultivo de alimentos y de esta manera contribuir a la orientación y capacitación a todas aquellas personas que se encuentran en sus hogares que no trabajan y permanecen en casa, sobre el proceso de cultivo, preparación y consumo de alimentos vegetales producidos en sus huertos caseros transformados en patios productivos para una mejor salud integral, desarrollo humano y nutrición familiar. De igual forma, esto permitirá que estos pequeños grupos vulnerables puedan tener una forma de producción auto gestionada para

6

satisfacer en forma sinérgica sus necesidades y subsistencia, creatividad y a efecto participativo. Los patios productivos, anteriormente llamados huertos caseros, son porciones de tierras ubicadas en los patios de las casas o fincas, donde se pueden cultivar variedades de hortalizas (pepino, lechuga, cilantro, cebollín, entre otros), utilizando pocos y económicos materiales sin causar daños en el ecosistema. El estudio productivo, esta inmerso dentro del área de la rama agropecuaria la cual abarca la producción y comercialización, así como en un futuro no muy lejano, el procesamiento de todos los productos que se les puedan dar valor agregado. Tomando en cuenta, el trabajo de investigación desarrollado se busca impulsar el progreso de los patios productivos

en la comunidad del

Barrio Limoncito ubicada en la Parroquia Guasdualito, Municipio Páez con la finalidad de que

las familias que allí habitan sean

capaces de

autoabastecerse y autosustentar sus propias necesidades alimentarias. Los patios productivos, son espacios que se construyen en el seno del propio hogar, aprovechando lugares que se encuentran desocupados para cultivar. En lo que respecta especialmente a los cultivos de vegetales, frutas y hortalizas

que se puedan producir según las

condiciones climáticas y de suelo que lo permitan, la composición de aprovechamiento de los cultivos, varían según las circunstancias de vida y de la necesidades de la personas que lo pongan en practica. ALCANCE: El alcance de la investigación esta orientada a diagnosticar la forma de participación con la comunidad, de todos los entes gubernamentales y organismos competentes a nivel municipal en las soluciones de los problemas a través de proyectos fructíferos integrales como son los patios productivos y así mejorar el conocimiento y la calidad de vida de de los habitantes de esta comunidad.

7

Esta

indagación

constituirá

una

base

para

los

entes

gubernamentales en cuanto a las investigaciones o estudios que deseen realizar para la ejecución de estos proyectos. Este tipo de investigación de acción participativa, agrupa de forma integral a los consejos comunales igualmente el colectivo, y le servirá de guía para solucionar problemas posteriores que se puedan generar en la comunidad.

LIMITACIONES:

Este tipo de estudio al no ser desarrollado en ésta comunidad, seria un documento más lo cual causaría un impacto negativo para la colectividad y los consejos comunales tanto de la población objetiva como a las zonas adyacentes. La poca importancia que en muchas ocasiones se les da a estos proyectos por parte de los entes competentes para la ejecución de los mismos. Estos programas al no tener evaluación, control y seguimientos, pueden decaer y no ser sustentable en el tiempo. La apatía existente en las comunidades organizadas, en no querer ser participe en estos planes o estudios.

8

CARACTEROLOGÍA DE LA COMUNIDAD:

Aspectos Históricos.

La comunidad de Orichuna fue fundada en 1.910, limita por el norte con la puerta,

sur con caño flores, al este el trompillo y al oeste el

calvario. Sus fundadores fueron: Amelia Monasterio, Julio Urbina, Carmelita Campo, Pastor Colmenares, Julio Betancourt, Simón Ortiz, Gregorio Nieves y Ramón Guerrero. Todos de procedentes de la comunidad de Orichuna. Esta colectividad es denominada de esta manera por estar a orilla del caño Orichuna, antiguamente las calles eran caminos y callejones, siendo sus primeras casas rancho de palma y bahareque. Estas tierras fueron invadidas por ser productivas y ganaderas. En el año 1.984 la comunidad de Orichuna se expandió y se fundó el sector el Chispitero, este nombre se debió a raíz de la invasión, cuyos primeros fundadores de dicho sector fueron: Felipe Mancilla, Armando Zavala, Algemiro Velasco, Calazan Blanco y Gregorio Nieves. Actualmente viven: Humberto Caile, Simón Zavala Aspectos Económicos. La comunidad de Orichuna, específicamente el sector de Chispitero, la población económicamente activa es de aproximadamente 60% de la localidad, ya que la mayoría no obtienen remuneración por sus actividades porque se dedican a labores de autoconsumo. Las principales actividades económicas de la comunidad son la agricultura, ganadería a pequeña escala, la construcción y el comercio más que todo informal. La población masculina, en un porcentaje se dedica a labores en instituciones que hacen vida en la población de Guasdualito, niños (a) y adolecentes están dedicados a los estudios en etapa de primaria (escuelas establecidas cerca ó dentro de la comunidad) y secundaria, adultos ejerciendo estudios a nivel universitario en horario nocturnos o

9

fines de semanas. Igualmente la población femenina joven, unas trabajan como empleadas domésticas mientras otras se dedican al estudios.

Aspectos Sociales. Los proyectos concentran los recursos de acuerdo un criterio selectivo de prioridades, se circunscriben a un área geográfica y pueden dirigirse a un a grupos específico de la población orientado por el agente de cambio o la organización que lo financian. Pero uno de los aspectos es mirar con qué criterios se diseña, implementa, ejecuta y monitorea o evalúa un proyecto, cuestión que debe trasladarse a quienes lo diseñan, obtienen ganancias pero también a quienes lo financian, por lo que se consideran aspectos tales como: 

Pertinencia. Si el proyecto permite atender las necesidades de la población, dar soluciones al problema identificado, o conservar alterar los aspectos que desean.



Viabilidad. Si el proyecto es comprensible y justificable en el entorno cultural, deseable por la población o un grupo de ella (lo cual está dispuesta trabajar en el proyecto), manejable por la organización de la población, aceptable políticamente y factible económica y técnicamente.



Sostenibilidad. Si el proyecto será continuado por la población cuando los agentes de cambio terminen su participación, lo que implica que los costos económicos sean menores a los beneficios (sostenibilidad económica), que la población cuente con los conocimientos y habilidades (sostenibilidad social), y que desee continuar con las actividades del proyecto (sostenibilidad política).



Coherencia. Si las acciones guardan relación con los cambios que se propone lograr, es decir, si las actividades

están relacionadas

suficientemente con los objetivos. 

Impacto. Si el proyecto genera cambio en la población o zona geográfica para la que se ejecute, mejorando generalmente las condiciones de vida de población.

10

Aspectos Folklóricos: El Folklore es la ciencia que recoge y estudia las manifestaciones colectivas, tradicionales, escritas y anónimas, que careciendo de coherencia doctrinaria y sistemática, tiene sin embargo, un valor funcional en la vida de los medios populares, en un lugar y en un momento determinado. Teniendo en cuenta que el folklore de una Comunidad es de suma importancia, toda vez que aporta muchos aspectos al currículo de estudios, con efectos positivos y atractivos para los niños debido a que es lo que identifica y diferencia a un pueblo de otro. Es en este sentido que, los educandos de la localidad, en cierta medida carecen de identidad cultural, toda vez que muy poco o casi nada se pone en práctica este aspecto en el desarrollo del proceso educativo. El folklore sí incide en la identidad cultural de los pobladores de la localidad, tiene una gran riqueza folklórica representada en diferentes formas: bailes, comidas y costumbres peculiares. La existencia de grupos musicales como (el arpa, cuatro y las maracas) constituye una potencialidad para recuperar nuestro folklore musical en la localidad. En la población de Orichuna, sector el Chispitero, existe la tradición de festejar aunque actualmente en poca escala la semana santa, con la comida criolla especifica de la región, el día de la cruz en el mes de mayo. Aspectos Políticos La comunidad del Chispitero cuenta con una estructura política organizativa de hecho (Consejo Comunal), la misma que ha permitido consolidar mejor la comunidad; así como conseguir diferentes logros tendientes a mejorar el desarrollo de su familia y la comunidad en general; siendo así, se ha podido contar con lineamientos de mucha relevancia que han hecho de su vida su amplio historial y renombre, a nivel de su población ; por

11

consiguiente se ha podido recabar algunos datos más relevantes de los líderes con la información oral de nuestros mayores, aunque lamentablemente la comunidad no cuenta con todo el proceso histórico documentadamente; sin duda alguna los testimonios de los mayores nos garantizan la veracidad de la información como, Felipe Mancilla, Armando Zavala, Algemiro Velasco, Calazan Blanco y Gregorio Nieves. Actualmente viven: Humberto Caile, Simón Zavala, personajes que se destacaron en el desarrollo de la comunidad en todos sus ámbitos, fortaleciendo de esta manera su vida organizativa comunitaria.

12

CAPITULO II MARCO TEORICO BASES TEORICAS Que son patios productivos Según Díaz (2.010) Los Patios Productivos son sistemas agrícolas

o sistemas

integrados de producción de desarrollada en superficies

de tierras

localizadas en un área cercana a la comunidad o en una parcela de miembros de la organización. Se considera un medio directo y económico para abastecer a las familias

y a la comunidad

con alimentos

complementarios a lo largo del año, los patios contribuyen a mejorar la seguridad alimentaria y la economía de los pequeños agricultores. La utilidad de un patio productivo depende de sus dimensiones y su nivel de productividad: este puede llegar a proporcionar diversos alimentos de origen vegetal y animal durante todo el año o durante varios meses del año. Los productos

de un

patio

comunidad organizada consumir ahorrar en

gastos

patios productivos

familia

su propia producción

de alimentación.

general ingresos adicionales.

permiten a la

Al

y a la

y por tanto,

su comercialización puede

Así, el mejoramiento o la producción de

en las aéreas rurales

de bajos recursos y

deficiencias alimentarias tienen gran importancia en la mejora de los niveles de seguridad alimentaria y nutricional. Generalmente el patio esta bajo el manejo y control de los miembros del grupo familiar.

13

Importancia de los Patios Productivos Esta radica en la producción de alimentos complementarios como el básico maíz, frijol, caraotas, garbanzos, yuca, entre otros.

Estos

alimentos pueden estar destinados exclusivamente al consumo familiar; en una parte a la venta. Sin embargo, es conveniente que las familias integrantes de la organización de patios productivos tengan como prioridad satisfacer el consumo domestico con los alimentos producidos, para mejorar la calidad de su alimentación. En algunos casos, la responsabilidad

del

manejo

de la organización y control de patios

productivos es compartida por todos los miembros de la familia y en otros es responsabilidad de las mujeres cuando las organizaciones de mujeres asume la responsabilidad por el patio productivo es la garantía de que los alimentos producidos sean destinados principalmente a la familia sea mayor, pero se recomienda no sobre cargar

las muchas

responsabilidades que las mujeres tiene, tanto dentro, como fuera del hogar, según consideraciones de Vallejo y Franco (2.004). Se recomienda que las actividades de capacitación y asistencia técnica para la instalación y desarrollo de patios productivos incluyan siempre a la mujer entre los participantes. Estos patios pueden ser actividades que alcancen mucho éxito, en la medida en que se contribuyan a su desarrollo un mayor número miembro de la familia.

Los Patios Productivos. Consideraciones generales. Se desarrolla de manera integral puede brindar: 1. Suficientes alimentos nutritivos para la familia durante todo el año, incluyendo reservas de alimentos que pueden ser almacenados procesados o vendidos para obtener ingresos o para situaciones de emergencia como perdida de cosechas o enfermedad del agricultor.

14

2. Rentas a la familia por las ventas de su productos, la venta de los excedentes de la producción puede representar una importante contribución a los ingresos familiares.

3. Algunos ingresos para el funcionamiento de la propiedad agrícola, pueden

provenir

de las actividades de patios

productivos

por

ejemplo forraje para los animales mayores, ventas o intercambio de animales domésticos, fabricación o reparación de herramienta y otra.

4. El patio productivo es además un lugar para la prueba y propagación de nuevos cultivos y tecnologías agrícolas y pecuarias.

5. El patio productivo bien desarrollado contribuye significativamente a satisfacer las necesidades alimentarias de las familias, al hogar de alimentos complementarios, como raíces y tubérculos, leguminosas, vegetales, frutas y productos de origen

animal (carnes, leches,

condimento y otros).

6. Los alimentos básicos (arroz, cebada, trigo. Papa, yuca) que no son producidos en el patio productivo pueden adquirirse con los ingresos obtenidos por la comercialización. ELECCIÓN DEL TERRENO Y CRITERIOS PARA LA INSTALACIÓN DE UN PATIO PRODUCTIVO. Elección del Terreno. Por tratarse de un sistema integrado de producción, el patio se localiza en un área cercana a la comunidad o en la parcela de uno de los miembros

de la organización. Ellos facilitan la realización de labores,

culturales tales como riego, deshierbo. Criterios para la Instalación.

15

La ubicación: deben estar alrededor de los centros urbanos considerando que los productos hortícolas deben llegar al consumidor en plazo determinado. Luminosidad Solar: El patio debe recibir directamente la luminosidad del sol de cuatro a seis horas por día. Algunas hortalizas se siembran bajo sombra temporal y otras se desarrollan el mejor a la luz directa del sol.

Topografía del Terreno: Se usa un terreno con 2% a 3% de pendiente, pues en la zona urbana hay escasos lugares planos y es posible producir hortalizas en zonas de baya pendiente sin generar riesgos

a desastres mediante

técnicas adecuadas de prevención, principalmente para drenaje con el fin de que el agua no se estanque. Suelo: el suelo franco es ideal para plantaciones en el huerto comunal, debido a su composición de elementos sólidos: arena 60-70%; calcio 5-10%; humus 5-10%; y arcilla 15-20%. Ríos, (2.004)

Preparación del Terreno Trabajo de limpieza: es una acción compartida entre las mujeres de la organización y sus esposos, que se realiza por las tardes para no interferir en sus actividades cotidianas. Primero se efectúa el rozo para eliminar los arbustos y pequeños arboles; luego se procede al corte, eliminando los arboles grandes, y a continuación se podan las ramas de los arboles. Esta última operación se denomina picacheo y tiene como finalidad nivelar el corte. Quema y shunte: la operación de quemar se realiza a los quince días de la limpieza. Su única dificulta fue la presencia de lluvias, que retrasaría la programación. La quema consiste en hacer fuego con una orientación contraria al desplazamiento del viento, procurando empezar en cinco puntos en fila

16

ubicado en uno de los extremo del terreno, pero nuca al final. De este modo la quema será pareja. El shunte: consiste en juntar las ramas quemadas y colocarlas en un extremo del terreno para quemarla de inmediato. En forma paralela se realiza el destoconado o eliminación de las rumas y raíces de los arboles que se hallan en la superficie que parte del subsuelo. En esta labor participan hombres, mujeres y niños utilizando machetes. Construcción del cerco perimétrico: en esta operación se utiliza madera redonda de la zona que se amarra con soga vegetal (lianas) o alambre liso, complementada con hojas de palma para que el cierre sea total o también el uso de alambre gallinero para evitar la ingreso principalmente aves de corral, perros etc., también sirve de seguridad frente a la presencia de personas ajenas a la organización. Labores de preparación del terreno: consiste en la remoción del suelo. Esta actividad se realizo en forma manual, con palas, picos y rastrillos y participaron hombres, mujeres y niños. Por su laboriosidad, este trabajo se desarrolla hasta en tres faenas productivas con la organización. Acopio de materiales: después de la preparación del terreno, y teniendo en cuenta los materiales a emplear, se programo un día de faena para el acopio de materiales. Entre estos podemos mencionar: Cuadro: Nº1 Materiales utilizado para el cerco Perimetral Cerco Perimetral Alambre liso Alambre gallinero Clavos Estantillos de madera o cemento Hoja de palma

Material Orgánico Estiércol de ganado vacuno Estiércol de caballo o burro Estiércol de aves

Semilla Tomate Cilantro Cebollín - cepa Pimentón Ají

Castillo, Rebolledo, Yepez (año.2010)

17

Diseño del huerto: el área del terreno se divide en función de la necesidad de producción. En la primera parte se construyeron 8 camas almacigueras de 1 metro de ancho por 9 metros de fondo para la distribución, de las especies hortícola, así como los surcos o camellones, en la segunda mitad. Instalación del Patio Productivo Camas Almacigueras: los almácigos son lugares donde se siembran y cultivan las plantas delicadas durante su periodo vegetativo. Cuando estas adquieren

suficiente fortaleza como para restringir sin

sufrimiento las adversidades climáticas, se saca de los almácigos para trasplantarlas a terreno definitivo. con una dimensión

Se construyó una cama almaciguera

de 2 metro cuadrados, que se uso para

el

almacigado de las semillas de tomate y col. Para ello, el área indicada se fracciono en 3. Construcción de las Camas Almaciguera: esta labor se efectúa luego de la construcción del cerco perimétrico o en forma paralela. Se sugiere construir una pequeña infraestructura de 2 metros cuadrados. Para ello se usan 4 horcones que sirven de parantes, y ramas de caña brava para sostener de techo, según observaciones hechas por Chávez, (1997) El techo se construye con hojas de palma (shapaja) para impedir el ingreso

del sol sobre las plantas

y evitar que

las fuertes lluvias

afecten las plantaciones. Incorporación del Material Primario: se incorpora el material orgánico,

como estiércol de ganado vacuno, aves y gallinaza.

Esta

aplicación se realiza al voleo, sin determinar cantidades proporcionales por cada cama almaciguera, surcos o camellones, Chávez, (1997)

18

La Siembra En Almácigo: son lugares donde se realiza

la siembra de las

semillas y se mantiene a las plantitas durante los primeros 20 días, para luego trasplantarlas al terreno definitivo. Directa: es la siembra que se realiza directamente en el terreno definitivo, donde van a desarrollarse las plantas hasta llegar el momento de la cosecha. Se realiza en forma paralela al trasplante. Mediante este sistema

se sembraron las semillas de culantro,

tomate y ají que se esparcen sobre la tierra en los terrenos preparados. Este sistema elimina la tarea del trasplante. Cuando la siembra es directa deben tomar las siguientes precauciones: *

El terreno debe estar perfectamente labrado, de 15 a 30 cm de

profundidad como mínimo, y con la superficie finamente pulverizada. *

El suelo debe estar convenientemente húmedo; la humedad o la

sequedad excesiva casi siempre malogran el desarrollo de las plantas. *

Después

de la siembra se tapa

la semilla

con la tierra.

En

algunos casos solo en algunos casos se polvorea con la tierra mullida. Esta operación debe hacerse sin mayor precisión en los suelos, porque su finalidad es impedir en lo posible la evaporación del agua. *

Nacidas las plantitas, se deben proteger de las inclemencias del

tiempo en la forma más convincente. Trasplante: El trasplante de especies

tales

como

tomate,

lechuga y repollo se realiza en los días lluviosos o en horas de la tarde cuando el sol se encuentra en ocaso. Construcción Canteros - Surcos y Camellones: Esta es una de las actividades más laboriosas de todo el proceso de instalación de los patios productivos. Consiste en construir y delimitar los canteros y surcos o camellones, para la cual se usan herramientas

tales como

machetes, palas, rastrillos, azadones y carretillas. En esta labor participaron mujeres, hombres y niños, durante el trabajo, los canteros

19

pueden construirse con diferentes materiales como: guadua, tablas y ladrillos y los tipos son fijos o permanentes, móviles y semi móviles. Los Canteros: Tienen diferentes dimensiones para éste caso específico las dimensiones son de 10 metros de largo por 2 metros de ancho. Se construirán 9 ó 10 canteros o parcelitas que ocupan la mitad de toda el área asignada. En la otra mitad se construyeron surcos o camellones en forma perpendicular a la pendiente del terreno, dejando espacios,

de 50cm a 60 cm

de ancho que serian usados como

pasadizos. El ancho de los surcos tienen casi las mismas dimensiones, y su largo va de extremo a extremo.

Grafico: Nº1

Sistema de Siembra: La siembra es manual y se usan dos sistemas fundamentales de siembra al voleo y en hilera. Para la siembra voleo, se lanza la semilla al espacio de manera de manera que caigan de forma uniforme sobre la superficie de la tierra. Este sistema es recomendable para cultivos rústicos y rápidos o para la siembra de almacigo. Para la siembra en hilera, según la distribución de las semillas, se usan hasta tres métodos distintos. 20

1.

Siembra a Chorrillo: Consiste en sembrar en el fondo de los surcos

de una manera continúa y uniforme esta operación es muy sencilla, basta colocar las semillas en una bolsa con un agujero o pequeños orificios. 2.

Siembra a Golpe: se depositan algunas semillas en hoyos abiertos

previamente de trecho en trecho. 3.

Siembra a Mata Larga: Se abren surcos o franjas con ayuda de un

azadón, y en el fondo de ellos se distribuyen uniformemente las semillas entre franja y franja, dejando una distancia igual a la longitud de las mismas. Resiembra: Esta acción se desarrollo al detectarse que algunas plantitas no lograron prender, en la primera etapa. Ello ocurrió principalmente en el caso de los trasplantes. Colocación de Tutores: Esta labor tiene como finalidad dar mayor soporte y estabilidad a las plantaciones de tomate, mediante el uso de pequeñas estacas de unos 60cm de alto atadas con una liana del monte a la planta para que esta no se caiga, ya sea por la acción del viento o por la excesiva producción de frutos. Control de Maleza o Arvenses: Es una labor manual constante, para la cual se emplean machetes, palanas y azadones con el fin de evitar

que la maleza perjudiquen las plantaciones

al entrar en

competencia por la sales nutritivas del suelo, humedad, luz solar o el espacio que necesitan las raíces para expandirse libremente. Se debe tener especial cuidado de no recabar profundamente para no lastimar las raíces de los cultivos. El Aporque de las Hortalizas:

Se junta la tierra del contorno de

la planta y se coloca en la base de esta, con la finalidad de que de una buena producción. Este método se usa en el caso de la col, la cebolla y el rábano. Riego: Las hortalizas necesitan mucha agua, por eso se deben regar con frecuencia. En los primeros días de la siembra, el riego se

21

realiza en el transcurso de la mañana y en la tarde. Para esta actividad se organizaron y conformaron grupos o brigadas. Posteriormente, por lo general era realizada

por las madres que usaban regaderos y agua

potable proveniente de unos de los grifos de propiedad de los dueños del terreno. El riego se realiza en las primeras horas de la mañana, o mejor aun, antes

de la salida del sol; no obstante, en verano

es mas

provechoso regar al atardecer. Producción y Comercialización Cosecha: L a cosecha depende de la forma

en que se halla

trabajado: una buena cosecha es el resultado de un trabajo esforzado y cuidadoso. En esta tarea participaran la mayoría del grupo familiar. Una parte de la cosecha se distribuye para el autoconsumo y la otra se separa para las personas del grupo se dedicaran para la comercialización de los productos. La cosecha se realiza de preferencia en las primeras horas de la mañana, cuando se ha disipado el roció y los rayos solares aun calientan en toda su intensidad. Con respecto a la relación que debe existir entre el momento de la cosecha y el grado de madurez de los vegetales, en la mayor parte de los casos esta queda suspendida al buen criterio del agricultor. Comercialización: Esta actividad se realiza en grupos de trabajo, en el transcurso de la mañana, en cada uno de los sectores

de la

localidad y en los lugares de expendio de comida. La principal finalidad de la producción de hortalizas es sin lugar a dudas, la comercialización.

Es necesario que los productos vegetales

lleguen a los mercados y centros de acopio en las mejores condiciones de integridad y frescura. Las hortalizas de hojas y frutos verdes deben expenderse en bolsas y canastas de grandes dimensiones; las legumbres de raíz se envían a los mercados en paquetes independientes o enlatados.

22

Como ya se menciono, la comercialización de la producción fue local. El tomate fue la especie mas productiva y la de mayor demanda entre la población.

La comercialización

se realizo

en bodegas

y

viviendas particulares.

Definición de Términos Básicos. Agricultura: Algo relativo o perteneciente a la agricultura. Dentro de esta, se refiere más específicamente

a todo lo relacionado

con

cultivos, rotulación de la tierra y al trabajo especifico de los terrenos de cultivo. Impulsar: Aplicar la fuerza necesaria

para que una cosa se

mueva. Implementar: Poner en funcionamiento, aplicar los métodos y medidas necesarias para llevar algo a cabo. Mecanismo: El termino

mecanismo

abstracciones teóricas que modernizan

es para designar a las el funcionamiento de las

maquinas reales, y de su estudio se ocupa la teoría de mecanismos. Motivación: Son los estímulos que mueven a las personas a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Patios: Espacio descubierto en el interior de un edificio o de una casa. Productivo: Que tiene capacidad de producir es útil y provechoso. Subsistencia: Conservación y permanencia de una cosa. Vida de una persona o de cualquier ser vivo. Bases Legales. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de si misma y del mundo futuro. Toda persona

23

tiene derechos individuales y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El estado protegerá el ambiente la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y demás áreas de importancia ecológicas. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiere a los principios bióticos que regulara la materia.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Capitulo II: De los principios de seguridad de la nación: Parte de este capitulo hace referencia a la satisfacción progresiva de las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad nacional.

Articulo 305. El estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimento en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuarias, pesquera y acuícola. La producción de alimento es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la nación.

Criterios ideológicos y políticos que afectan los procesos de organización y participación.

24

La interacción dinámica, activa y creativa entre las comunidades y el gobierno nacional en la búsqueda de soluciones a los problemas municipales. Cabe destacar que es un proceso de aprendizaje continuo, en el cual se van logrando niveles de interacción cada vez más profundo y útiles para el desarrollo integral del municipio. La participación ciudadana se da a través de un proceso donde la ciudadanía interviene en forma individual o colectivamente, en las instancia de toma de decisiones sobre asuntos públicos que le afecten en lo político, económico y social, como las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas y las empresas comunitaria, consejos comunales, entre otras. A través de la información, la consulta, concertación y decisión; se aplican estrategias y planeación, para lograr el control de ejecución en administración de programas para alcanzar los objetivos deseados. En este caso, las condiciones de la participación se logra con motivación, lo que quiere decir, esto va acompañado por la formación, donde se aprende en saber participar y también por la organización participativa. En algunos casos los cambios constantes en la administración pública debilita el aprendizaje de los organismo: Inicio ante de participar, los organismos determinan instancias, temas, metodología y limite de la practica.

Fundamento de la transformación para el desarrollo local.

El principal Objetivo de este proyecto es mejorar el aprendizaje cognitivo de la comunidad en cuanto a la producción y manejo de hortalizas a través de patios productivos, el cual le generará un beneficio económico y social, ya que mejorará la calidad de vida de la familia y su entorno, como también la integración comunitaria. Es por ende, que hay que darle a conocer a la población objetivo como a zonas adyacentes, que un patio productivo autosuficiente

25

es un

proyecto de vida para la familia que, a demás de asegurar una alimentación abundante y rica en proteínas, le enseña a cada uno de sus integrantes a vivir en armonía con la naturaleza, preservando y disfrutando el medio que los rodea. Adicionalmente éste tipo de producción estimula el uso de tecnología apropiada, como también promueve un producto sano para la comunidad.

LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO AGRARIO TITULO PRIMERO DE LAS BASES DEL DESARROLLO RURAL. CAPITULO I: DISPOSICIONES FUNDAMENTALES Artículo 17. Dentro del régimen del uso de tierras con vocación para la producción agroalimentaria, se garantiza: 1. La permanencia de los grupos de población asentados en las tierras que han venido ocupando. 2. La permanencia de los pequeños y medianos productores agrarios en las tierras que han venido ocupando pacíficamente para el momento de la promulgación del presente Decreto Ley.

26

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Nivel de la Investigación. Según, Sampieri, R. (1997), Señala que“en toda investigación se hace necesario, que los hechos estudiados, así como las relaciones que se establecen entre estos, los resultados obtenidos y las evidencias significativas encontradas en relación con el problema investigado, además de los nuevos conocimientos que es posible situar, reúnan las condiciones de factibilidad, objetividad y valides interna; para lo cual, se requiere delimitar los procedimientos de orden metodológico. En el Marco Metodológico del presente trabajo se introducen, los procedimientos apropiados para recopilar, presentar y analizar los datos, con la finalidad de cumplir con el propósito general planteado. En tal sentido, se desarrollaran importantes aspectos relativos al tipo de estudio y a su diseño de investigación, que en este caso se trata de una Investigación Acción Participativa. “Comunidad o población estudiada”, así como, el número total de sujetos que la integran; la muestra que se utilizo

y como fue seleccionada; las técnicas e Instrumentos que se

emplearon en la recolección de los datos y las características esenciales de los mismo; las formas de codificación y las evidencias más significativas encontradas en relación.

Tipo y Diseño de la Investigación.

Tipo de investigación. Según, Basagoite, (2001), refiere que “La Investigación de Acción Participativa, que es una metodología que permite desarrollar a los investigadores un análisis participativo, donde los actores implicados se

27

convierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones, es decir la transformación social”. Además se debe tomar en cuenta, que la investigación acción; permite tener contacto con los integrantes que habitan en cualquier comunidad, ya que ellos son los perjudicados en cuanto a los problemas que allí se presentan. De acuerdo a la situación planteada referida al fortalecimiento de la participación ciudadana en los procesos políticos – organizativos de la comunidad del Barrio Limoncito Parroquia Guasdualito, Municipio Páez, Estado Apure, y en función de sus objetivos, se incorpora el tipo de investigación denominada Investigación Acción Participativa (IAP), la misma la define Fals Borda,(1987) como: “Modelo particular de investigación acción, que se caracteriza por un conjunto de principios, normas

y

procedimientos

metodológicos

que

permiten

obtener

conocimientos colectivos para transformar una determinada realidad social”. Así mismo Fals Borda (1985), expresa sobre la IAP: “Esta metodología adquiere una forma de vida y de trabajo que contempla la reflexión y la acción individual y colectiva de todos los participantes, incluyendo los investigadores, y que permite profundizar en los diferentes problemas, necesidades y dimensiones de la realidad”. De igual manera, la investigación Acción Participativa, permite tratar una situación, necesidad o problema en un contexto determinado. Por tanto, se trabaja en el ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas, de las que se obtuvieron los datos más relevantes mediante los individuos, grupos, voceros de la comunidad, fundamentado en las premisas de aprendizaje significativo, comunicación alternativa, intervención, organización, donde los participantes se reconocen como sujetos y sujetas sociales, analizan el contexto históricosocial, propician escenarios de organización, participación, para construir

28

ciudadanía emancipada es por ende reafirmar la democracia protagónica y revolucionaria en función de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos como constructores de su propia historia. En efecto el presente trabajo busca por medio de diálogos, charlas, entrevistas dirigidas recolectar la información de interés directamente de las personas involucradas en la participación en los procesos políticos - organizativos, a fin de captar sus inquietudes, necesidades y opiniones ante la realidad que se vive. En cuanto a la modalidad de proyecto factible, Bautista (2005), dice que “es una proposición sustentada en un modelo operativo viable orientado a resolver un problema planteado o a satisfacer necesidades en una institución o grupo social determinado”. Al plantearse la necesidad de darle respuesta al Sector del Barrio Limoncito Parroquia

Guasdualito se convierte esta experiencia en

proyecto factible, ya que en efecto, a través del presente trabajo, se busca solucionar un problema puntual en la búsqueda de un bienestar social. En este sentido, el trabajo desarrollado permitirá alcanzar a mediano o corto plazo los objetivos propuestos.

Población y Muestra. Población. Según, Hernández y otros (2008), “Una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una seria de especificaciones.” De acuerdo a esta definición la población seleccionada para la realización de este estudio está constituida por un total de 535 personas ubicadas en la comunidad del Barrio Limoncito, Parroquia Guasdualito, Municipio Páez del Estado Apure.

29

Cuadro Nº2: Distribución de la población por Sexo y Categoría

Sexo

TOTAL

Categoría NIÑOS

60

52

112

ADOLESCENTES

75

69

144

ADULTOS

135

120

255

ANCIANOS

14

10

24

Total

284

251

535

Fuente: Datos propios Cuadro Nº 3: Distribución sexo femenino. Mujeres Categoría Niñas Adolescentes Adultas Ancianas Total

Cantidad 60 75 135 14 284

f Grafico Nº2

Título 5%

Niñas

21% 48%

26%

f

30

Adolescentes Adutas Ancianas

Cuadro Nº 4: Distribución sexo Masculino

Hombres Categoría Niños Adolescentes Adultos Ancianos Total

Cantidad 112 144 255 10 251

F Grafico 3 Título 4% 21%

Niños Adolescentes

48%

27%

Adultos Ancianos

F

Muestra. Hernández y otros (ob.Cit), la definen como: “La muestra es en esencia, un subgrupo de la población”. Se dice que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que se llama población, en un sentido amplio, no es más que eso, una parte del todo que se nombra como universo y que sirve para representarlo”.

Como ya se indico con anterioridad, el mismo está

conformado por 535 individuos, habitantes de la comunidad. Determinada la población de estudio, a los fines de obtener una muestra estadística, lo más representativa posible, y tomando en consideración los dos principales tipos de muestra (Probabilísticas y no Probabilísticas), se aplico un muestreo por conglomerados, el cual lo refiere el mismo autor. “La técnica de los conglomerados suele utilizarse cuando queremos

31

extraer muestras de los habitantes de un conjunto geográfico amplio, una gran ciudad o un conjunto de aldeas.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

De igual manera Ander,E. (2001), define dos técnicas principales en los procesos de investigación, las cuales son: “la observación, consiste en el uso sistemático de los sentidos orientados a la captación de la realidad que se quiere estudiar.

Encuesta Para Hernández y otros (ob.Cit.), que en esencia consiste en una interacción entre dos personas, una de las cuales formula determinadas preguntadas y la otra proporciona verbalmente o por escrito la información que le es solicitada. Ahora bien, el instrumento de recolección de la información se elaboró tipo encuesta, integrada por diez preguntas, en las cuales se solicitan respuestas cerradas, es decir, alternativas de SI – NO. A través de ellas, se puede determinar el nivel de conocimiento y la puesta en práctica, por parte de los participantes en la muestra,

de algunas

medidas necesarias para el establecimiento de patios productivos hacia la producción de hortalizas en sector de “El Chispitero.

32

CAPITULO IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. En esta parte se interpreta los resultados que arrojaron los instrumentos de recolección de información como fue la observación directa, la entrevista, encuesta y cuestionario. Así mismo, contiene la definición del instrumento de investigación, la forma de presentación de los datos y el resumen de los resultados. Una vez tabulados los resultados y datos registrado en el instrumento se procedió a realizar un análisis descriptivo de la frecuencia de opiniones sobre los ítems que midieron las variables en el estudio. Según Hurtado de J. (2000), define: el instrumento presentación de resultados como: “los medios gráficos para la presentación de la distribución de frecuencias”. Entonces para la recolección de datos de la presente investigación se tomo la

técnica observación directa y

entrevista; y el cuestionario como instrumento. 1.- Esta usted, de acuerdo que se implemente los patios productivos para la producción de hortalizas en este sector.

Gráfico Nº 4.

3% SI NO

97%

33

Fuentes:propia El 97% de la población ubicada en el “El Chispitero”, ésta de acuerdo de que se implementen los patios productivos, el 3% no estuvo de acuerdo

2.-Esta dispuesto (a), a consumir con más frecuencia las hortalizas, que se cosechen en estos patios productivos. Gráfico Nº 5 Título 0% SI NO

100%

Fuentes:propia Según el grafico, el 100%, de la población ubicada en el sector del “El Chispitero” están dispuestos a consumir con mayor frecuencia las hortalizas producidas en estos patios productivos y utilizarlas en diferentes formas en la cocina.

3.- Usted, cree que implementar los patios productivos en éste sector, es de suma importancia para su comunidad.

Gráfico Nº 6

34

Título 1% SI NO

99%

Fuentes:propia El 99% de la población asentada en el sector El Chipitero percibe de suma importancia la implementación de los Patios productivos , debido a la falta de los mismos, el 1% de dicha población, no le da importancia a este estudio.

4.- Considera necesario la integración de la comunidad, la universidad y los entes gubernamentales para la ejecución del proyecto que tiene por título: Plan de gestión para el establecimiento de patios productivos hacia la producción de hortalizas en el sector del barrio Limoncito Parroquia Guasdualito, Municipio Páez, Estado Apure. Grafico 7 Título 0% SI NO

100%

Fuentes:propia El 100% de la población de Limoncito considera necesario la integración tanto comunidad, la universidad y los entes gubernamentales, para la ejecución del estos tipos de proyectos.

35

5.- Ha realizado Usted, curso sobre patios productivos Grafico 8 Título 10% SI NO

90%

Fuentes:propia El 90% de la población no ha realizado curso sobre el establecimiento y manejo de patios productivos, un 10% de la población del Sector del Barrio Limoncito si lo a hecho. 6.-Tiene conocimiento sobre siembra y manejo de hortalizas, con abono orgánicos Grafico 9 Título

15%

SI NO

85%

Fuentes:propia Con respecto a la siembra y manejo de hortalizas el 85% de la población de “ Limoncito”no tiene conocimiento al respecto, el 15% si lo ha tenido

36

7.-Considera Usted, importante que los estudiantes de educación básica de este sector se incorporen a este tipo de actividad agrícola..

Grafico 10 Título 3% SI NO

97%

Fuentes:propia El 97% de la población asentada en Limoncito ve beneficioso e impoprtante Incorporación de estudiantes educación básica ubicados en el sector a este Tipo de actividad agropecuaria, el 3% no lo consideró así.

8.- Cree Usted, que el proyecto sea factible y perdurable en el tiempo. Grafico 11 Título

20%

SI NO

80%

Fuentes:propia

37

El 80% consideró que el proyecto es factible y perdurable en el tiempo( Sustentabilidad), debido a que en el sector no existe este tipo de actividad (producción de hortalizas,), el 20% no lo consideró así.

9.- Estaría usted

dispuesto (a) como miembro de esta comunidad a

integrarse a la ejecución del proyecto.

Grafico 12 Título 11% SI NO

89%

Fuentes:propia El 89% de la población de Limoncito esta dispuesta a incorporarse de una forma integral y participativa a la ejecución del proyecto, el 11%, no lo consideró así

38

10.- Cree Usted, que la ejecución de éste proyecto tendrá un beneficio directo para los pobladores de esta comunidad.

Grafico 13 Título 8% SI NO

92%

Fuentes:propia El 92% de la población consideró que la ejecución del proyecto le trae un beneficio directo a la comunidad, el 8% opino lo contrario

CAPITULO VI PROPUESTA

Plan de Acción para el establecimiento de patios productivos sustentables hacia la producción de hortalizas, en el Sector del Barrio Limoncito, Parroquia Guasdualito, Municipio Páez, Estado Apure. Objetivo General:

Objetivos Específicos Motivar

a

Promover un programa de gestión para la implementación de patios productivos hacia la producción de hortalizas en la comunidad del Barrio Limoncito, Parroquia Guasdualito, Municipio Páez, Estado Apure. Actividades Recursos Tiempo Responsables

la -A

través

de

Estudiantes de

39

comunidad para instauración patios productivos Sector Barrio Limoncito

la de el del

Promover la organización y participación activa para la incorporación de la población, consejo comunal para el cumplimiento de este plan

reuniones, encuentros o asambleas con la participación activa de ciudadanos(as). -Efectuar talleres y charlas sobre el tema en estudio. -Realización de censos por parte de los organizadores -Charlas sobre la importancia de la instauración de los patios productivos

Objetivos Específicos Diseñar el plan para la Producción de hortalizas en patios productivos en la población del Barrio Limoncito

-Humanos -Material didáctico Dispositivos

-Humanos -Material Didáctico -Equipos

PNF Gestión 20 horas Social del V Distribuida Semestre s los fines conjuntamente de semana con el consejo comunal del Sector del Barrio Limoncito

Estudiantes de PNF Gestión Social del V 20 horas semestre Distribuida conjuntamente s los fines con el consejo de semana comunal del Sector del Barrio Limoncito

Actividades

Recursos

Asamblea con la asistencia del consejo comunal para el establecimiento de este proyecto productivo. Asistir a antecedentes o fuentes

Humanos -Material Didáctico -Dispositivos

40

Tiempo

Responsables

30 días Estudiantes de -En PNF Gestión Ejecución Social del V semestre conjuntamente con el consejo comunal del Sector del Barrio Limoncito

Justificación de la Propuesta. El establecimiento de este tipo de actividad productivad, además de ser importante para la comunidad del Barrio Limoncito

(población

objetiva) como poblaciones adyacentes, se justifica debido a que en la actualidad, este tipo de actividades agrícolas poco se ejecuta en ésta comunidad. Otra de las razones o justificación

para construcción de éstos

patios en esta comunidad, es que la productividad por unidad de área es alto los costos y manejo son bajo, si los comparamos con un sistema agrícola tradicionales. La cosecha de hortalizas en es éstos patios productivos van abastecer a la comunidad del Barrio Limoncito y el excedente también pueden ser comercializados a las poblaciones adyacentes. Las hortalizas para esta comunidad son de esencial importancia alimenticia ya que además de ser alimentos sanos poseen unos altos contenidos de proteínas, aminoácidos y vitaminas

Factibilidad Social: El Método de Acción que se plantea está dirigido a los habitantes de la comunidad del Barrio Limoncito denominada población objetiva, Consejo Comunal y entes gubernamentales que hacen vida en este Municipio. El estudio es factible, porque los costos de inversión son bajos.

Impacto social de la propuesta. La propuesta que se aplicara trascenderá antes la Parroquia El Amparo como a las demás Parroquias del municipio Páez, porque se pondrán en prácticas posiblemente nuevas técnicas innovadoras sobre la producción de hortalizas en patios productivos.

41

Con respecto aspecto socioeconómico se toma en consideración la disponibilidad de la comunidad del Sector del Barrio Limoncito para trabajar unificadamente con los consejos comunales para el logro de fines comunes. ALCANCES Y LIMITACIONES Alcances: La propuesta trazada se considera de un alto valor, ya que es de gran importancia para la comunidad del Barrio Limoncito parroquia Guasdualito A su vez, creará conciencia en la población para su autoabastecimiento. Limitaciones: Realmente existen pocas limitaciones para la implementación de estos patios productivos en la comunidad de, las que podemos señalar son: -Adquisición del terreno (ejecutada) -

42

CAPITULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

-

En cuanto al aspectos socio-económicos. Se puede

concluir la

implementación de patios productivos es altamente viable. Si bien los costos para infraestructura son bajos, las ganancias netas que se obtienen que puedan obtener de los excedentes de los rubros pueden ser significativa. -

La instauración de los patios productivos en la comunidad del Barrio Limoncito, se presenta como una actividad complementaria a casi cualquier evento de producción agropecuario tradicional.

-

En cuanto al criterio de instalación y manejo de patios productivo. Podemos finiquitar que

las experiencias obtenidas hasta el

presente no proporcionan pautas de manejo confiables para fomentar estos tipos de sistemas de producción. -

Por parte de la comunidad del Barrio Limoncito, existe

una

motivación y un interés en que se implemente este tipo de actividad productiva, con el objetivo de comenzar a organizarse y participar integralmente en el desarrollo sustentable en el sector. -

Se recomienda a las autoridades de la Universidad Bolivariana de Venezuela Misión Sucre con sede en Guasdualito, Municipio Páez, la ejecución de más tesina o proyectos sobre estos temas, debido a la importancia que tienen para las diferentes comunidades establecidas en el Municipio, el cual esta enmarcado en la seguridad alimentaria del País.

43

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANDER EGG. E.(2.001). Métodos y técnicas de investigación social. Acerca del conocimiento y del pensar científico. Buenos Aires: Lumen BASAGOITE R., MANUEL BRU M., PALOMA Y LORENZANA CONCHA (2.001). “La IAP de bolsillo” Edita ACSUR, Las Segovias. Madrid. BAUTISTA, M. (2.005). Metodología de la Investigación. Caracas. Venezuela. Talitip. CHAVEZ LÓPEZ, EDILBERTO. Sembramos la Esperanza. Ciudad Habana. Cuba. 1997 DIAZ VICENTE,(2.010).Patios Productivos una alternativa de auto abastecimiento”. FALS BORDA, O. (1985). Conocimiento y poder popular. Bogotá. Siglo XXI-Punta de Lanza. FALS BORDA, O. (1987). Investigación Participativa. Montevideo. Ed. de la Banda Oriental. pág. 126. HERNÁNDEZ S, ROBERTO; FERNÁNDEZ CARLOS; BAPTISTA PILAR (2008). Metodología de la Investigación. Editorial Ultra. México. (2.008) HURTADO DE J. (2000). Metodología de la Investigación. Holística (3er Edic). Caracas, Publicaciones ULAN/ SYPAL. SAMPIERI

ROBERTO,

(1997).

Metodología

de

la

Investigación.

Naucalpan. Edo. De México. VALLEJO CABRERA, Franco Alirio. Producción de hortalizas de clima cálido. Bogotá: Editorial: UNIBIBLOS. Universidad Nacional de Colombia, 2004 RÍOS KATTO, Clara Inés. Guía para la instalación y manejo de los policultivos de la huerta familiar. Bogotá: Editorial: UPAR. Colección: CAB, Ciencia y Tecnología, 2004

44

ANEXOS

45

Construcción de canteros de bloque para la implementación de patios Productivos

Hortalizas (tomates) provenientes de patios Productivos

Hortalizas (cebolla) sembradas en canteros de Patios Productivos

Cebolla cosechada de Patios Productivos

Hortalizas (lechuga) sembradasen canteros de guadua en Patios productivos

46