Mision Alma Mater y Mision Sucre

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRI

Views 200 Downloads 6 File size 134KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL “JOSE ANTONIO ANZOATEGUI”

MISIÓN ALMA MATER Y MISIÓN SUCRE.

Profesor: Lic. Augusto Molero Bachilleres: Diana Gómez 27.729.340 Yurbis Castro 19.360.850 Daniel Ríos 20.741.159

El Tigre, 25 de noviembre del 2016

1) Necesidad, Antecedentes y Objetivos Institucionales. Alma Mater. Necesidad La Misión Alma Mater es creada con el fin de impulsar la transformación de la educación universitaria venezolana y propulsar su articulación institucional y territorial; además esta misión está vinculada con la misión sucre que unidas buscan fortalecer el desarrollo humano integral basado en la participación protagónica de las comunidades y la creación de una nueva educación universitaria al alcance de todas y todos para así servir al pueblo venezolano, lo que va a significar el fortalecimiento, el avance y la profundización del proyecto bolivariano y revolucionario en la educación. Antecedentes La Misión Alma Mater se implementa en Venezuela mediante el Decreto Presidencial N° 6.650, del 24 de marzo de 2009, con el propósito de lograr la transformación de la educación venezolana en función de las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar. Objetivos Los objetivos de la Misión Alma Mater apuntan a generar un nuevo tejido institucional de la Educación Superior venezolana, dirigido a: 

Desarrollar

y

transformar

la

Educación

Superior

en

función

del

fortalecimiento del Poder Popular y la construcción de una sociedad socialista. Nuestras universidades, a lo largo de su existencia secular fueron instituciones enclaustradas que formaron los tipos de especialistas que la sociedad les demandaba y los conformaron para el rol de privilegiados y de custodios del orden social vigente (…) En ese sentido, ellas operaron, desde siempre, como

instituciones esencialmente políticas y clasistas..

“Darcy

Ribeiro” 

Garantizar la participación de todos y todas en la generación, transformación y difusión del conocimiento.



Reivindicar el carácter humanista de la educación universitaria como espacio de realización y construcción de los seres humanos en su plenitud, en reconocimiento de su cultura, su ambiente, su pertenencia a la humanidad y su capacidad para la creación de lo nuevo y la transformación de lo existente.



Fortalecer un nuevo modelo académico comprometido con la inclusión y la transformación social.



Vincular

los

procesos

de

formación,

investigación

y

desarrollo

tecnológico con los proyectos estratégicos de la Nación dirigidos a la soberanía política, tecnológica, económica, social y cultural. 

Arraigar la educación superior en todo el territorio nacional, en estrecho vínculo con las comunidades.



Propulsar la articulación del sistema de educación superior venezolano, bajo principios de cooperación solidaria.



Potenciar la educación superior como espacio de unidad latinoamericana y caribeña, de solidaridad y cooperación con los pueblos del mundo.

Misión Sucre Necesidad Cuando un ser humano no puede estudiar, se consolida un círculo de exclusión y marginalidad que afecta no sólo al individuo sino también a las personas que los rodean, quienes a su vez reproducen estos síntomas en la sociedad. En las últimas décadas del siglo pasado, el Estado fue reduciendo progresivamente

sus

responsabilidades

en

la

educación

y

específicamente, en la educación superior. Desde 1989 hasta 1998, la

inversión

realizada

en

educación

superior

en

Venezuela,

fue

descendente, por recortes presupuestarios en todos los sectores del ámbito social y, en especial, como una estrategia para construir la viabilidad del proyecto de privatización de la educación superior. Como

consecuencia

se

produjo

una

amplia

deuda

social

acumulada, pues la matrícula universitaria sufrió un estancamiento, favoreciendo la exclusión de los estudiantes provenientes de los sectores más pobres. Diversos estudios coinciden en afirmar que el ingreso a la educación superior favoreció a los sectores con mayores ingresos, a la población de las grandes ciudades y a los estudiantes de los colegios privados. A la vez, la educación superior de gestión oficial disminuyó sensiblemente su participación a favor de la educación de gestión privada. Desde 1999, el Gobierno Bolivariano está fortaleciendo el sistema educativo venezolano y haciendo realidad el ejercicio de la educación como derecho humano, por tanto ha sido necesario rescatar la iniciativa del Estado como garante de oportunidades educativas de calidad para todos, tal y como lo señala el artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Se ha revertido la tendencia de las últimas décadas a la disminución del presupuesto público dedicado a la educación, pasando del 3,2 % del PIB en 1998 al 4,6% en el año 2002, la cual es una proporción significativa en comparación con el conjunto de América Latina que destina en promedio 4,4% del PIB a la educación. Antecedentes El Plan Extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre, denominado "Misión Sucre" nació como iniciativa del Gobierno Bolivariano, para garantizar el acceso a la educación universitaria a todos estos bachilleres sin cupo y de esta manera transformar su condición de excluidos del sistema de educación superior.

Comenzó formalmente con la realización de un censo nacional, el 21 de septiembre de 2003, que permitió conocer cuáles eran los bachilleres aspirantes, donde se ubican, sus preferencias en cuanto a carreras, el horario que disponen para dedicarse a sus estudios e información relacionada con su situación socioeconómica. De esta manera planificamos los esfuerzos concentrados a efectuar. A estos estudiantes, sin embargo, se les presentó una limitante: no contaban con espacios suficientemente dotados para la consolidación de la Misión en sus localidades. Muchos comenzaron utilizando las instalaciones de las escuelas y liceos, otros prestaban los espacios de sus propias casas y así iban avanzando. Con el incremento de la matricula surgió la necesidad de crear su propia sede. Como parte de sus directrices fundamentales, la Misión Sucre aplica la municipalización de la educación superior, que se orienta hacia lo regional, hacia lo local; tomando como punto de referencia la cultura propia de las poblaciones con sus necesidades, problemáticas, acervos, exigencias y potencialidades. Se trata de propiciar estudios superiores con pertinencia social, con sentido común y propósito, inmersos en geografías concretas, pero con visión global; comprometidos con el impulso y la promoción del desarrollo endógeno y sustentable de cada una de las regiones, de manera que los espacios educativos se expandan a todos los ámbitos de la vida social y no se restrinjan a las aulas. Es

así

como

surgen

las

Aldeas

Universitarias,

espacios

alternativos, apropiadamente dotados para el mejor desarrollo de aptitudes, vocación y aspiraciones de los estudiantes de la Misión Sucre. Esta misión nació con el objetivo de satisfacer las aspiraciones y necesidades de estudio de amplios sectores sociales que históricamente estuvieron excluidos de la educación universitaria.

Este plan educativo de carácter municipalizado se desarrolla en la actualidad

con

24

Programas

de

Formación,

que

acreditan

14

instituciones universitarias, entre ellas, la Universidad Bolivariana de Venezuela (UVB), el Instituto Universitario de Tecnología Federico Rivero Palacio, el Colegio Universitario de Caracas y la Universidad Marítima del Caribe. También el Colegio Universitario de Los Teques Cecilio Acosta, la Universidad Iberoamericana del Deporte y la Universidad Experimental Rómulo Gallegos, forman parte de la lista de instituciones que acreditan a los estudiantes que se gradúan bajo este programa de formación gubernamental. Luego de siete años de haber sido creada, la Misión Sucre cuenta con resultados altamente satisfactorios, sin precedentes en la educación universitaria venezolana y mundial, de acuerdo los datos suministrados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Entre los principales logros, se destacan 571 mil 917 triunfadores en formación, 114 mil 418 becados, un voluntariado de 42 mil 639 personas, entre los que destacan coordinadores, profesores y personal operativo. Otros indicadores que demuestran la fortaleza de la Misión Sucre desde su fundación son los 30.680 graduados en los periodos 2008-I y 2008-II, en los programas de Formación de Gestión Social para el Desarrollo

Local,

Gestión

Ambiental,

Comunicación

Social,

Administración, Informática, Educación y Producción Agroalimentaria. A ello se suman un total de mil 515 Aldeas Universitarias o espacios educativos para la formación de los venezolanos que durante décadas fueron excluidos de la educación universitaria. Triunfadores es el nombre con que se identifica a los estudiantes de la Misión Sucre, plan estratégico de educación universitaria que el gobierno nacional creó el 3 de noviembre de 2003, en honor al insigne

militar venezolano y prócer de la independencia latinoamericana, Mariscal Antonio José de Sucre. Objetivos La Misión Sucre, tiene por objeto potenciar la sinergia institucional y la participación comunitaria, para garantizar el acceso a la educación universitaria a todos los bachilleres y transformar la condición de excluidos del subsistema de educación superior. Conjugar una visión de justicia social, con el carácter estratégico de la educación superior para el desarrollo humano integral sustentable, la soberanía nacional y la construcción de una sociedad democrática y participativa, para lo cual es indispensable garantizar la participación de la sociedad toda en la generación, transformación, difusión y aprovechamiento creativo de los saberes y haceres.

2) Características Relevantes de los PNF. 1.La Formación Humanista como aspecto vital para la formación integral del estudiante, sustentada en la intervinculación de contenidos y experiencias dirigidas al ejercicio de la ciudadanía democrática, la solidaridad,

la

construcción

colectiva

y

la

acción

profesional

transformadora con responsabilidad ética y perspectiva sustentable. 2.La vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional a lo largo de todo el trayecto formativo; el abordaje de la complejidad de los problemas en contextos reales con la participación de actrices y actores diversos; la consideración de la multidimensionalidad de los temas y problemas de estudio; así como el trabajo en equipos interdisciplinarios y el desarrollo de visiones de conjunto, actualizadas y orgánicas de los campos de estudio, en perspectiva histórica, apoyadas en soportes epistemológicos coherentes y críticamente fundados. 3. La conformación de los ambientes educativos como espacios comunicacionales abiertos, caracterizados por la libre expresión y el debate de las ideas, el respeto y la valoración de la diversidad, la

multiplicidad de fuentes de información, la integración de todas y todos los participantes en la producción del conocimiento y la reivindicación de la reflexión como elementos indispensables para la formación, asociados a ambientes de formación y prácticas educativas ligados a las necesidades y características de las distintas localidades que propicien el vínculo con la vida social y productiva. 4. La participación activa y comprometida de los estudiantes en los procesos de creación intelectual y vinculación social, relacionados con investigaciones e innovaciones educativas vinculadas con el perfil de desempeño profesional y conducentes a la solución de los problemas del entorno, en consideración de sus dimensiones, éticas, políticas, culturales, sociales, económicas, técnicas y científicas, garantizando la independencia cognoscitiva y la creatividad de los estudiantes. 5. Modalidades curriculares flexibles, adaptadas a las distintas necesidades educativas, a las diferentes disponibilidades de tiempo para el estudio, a los recursos disponibles, a las características de cada municipio y al empleo de métodos de enseñanza que activen los modos de actuación del futuro profesional. 6. El empleo de sistemas de evaluación pertinentes que permitan el control de la calidad del proceso y del impacto social. 7. La promoción y el reconocimiento de experiencias formativas en distintos ámbitos. 3) Universidad Politécnica, Universidades Territoriales y Universidades Especializadas. Transformación de los IUT y CU La

Misión

Alma

Mater

transforma

progresivamente

los

29

Institutos y Colegios Universitarios dependientes del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior en Universidades Nacionales Experimentales, que se integrarán en la Red de Universidades Alma Mater.

Las 29 instituciones abarcan 20 entidades federales, cuentan, para el año 2009, con una matrícula de 185.000 estudiantes y han desarrollado una importante tradición en la formación de Técnicos Superiores Universitarios (TSU) en diversas áreas. La transformación implica, entre otros, cambios curriculares en las estructuras académicas, la relación con la sociedad y los modelos de gestión. En una primera fase, los 29 Institutos y Colegios Universitarios transforman

sus

antiguas

carreras

en

Programas

Nacionales

de

Formación (P.N.F). Los P.N.F están diseñados para otorgar el título de TSU en dos años y la Licenciatura o Ingeniería en cuatro años. Adicionalmente, permiten otorgar certificaciones al finalizar el primer año de estudios y están articulados a especializaciones y otros niveles de postgrado en las respectivas

áreas,

pues

se

trata

de

construir

comunidades

de

conocimiento capaces de contribuir a la soberanía tecnológica. En los P.N.F los estudiantes están en contacto con la práctica en las comunidades y la industria desde el primer trayecto de sus estudios, compenetrándose con las organizaciones del Poder Popular, el desarrollo tecnológico al servicio de la Nación y los problemas de la producción de bienes y servicios, en la perspectiva del Proyecto Nacional Simón Bolívar. Todos los P.N.F cuentan con un Trayecto Inicial para facilitar el tránsito de la educación media a la universitaria, en el nuevo enfoque educativo. Los Institutos y Colegios Universitarios que han participado en el diseño de los P.N.F, dictan actualmente carreras en áreas análogas a las de los nuevos programas. Por tanto, cuentan con el personal docente, los espacios académicos y laboratorios imprescindibles para iniciar la formación desde el primer año en todos los P.N.F aprobados. El diseño de los P.N.F permite incorporar a Técnicos Superiores Universitarios,

graduados

con

anterioridad,

para

cursar

estudios

conducentes a los títulos de Licenciatura o Ingeniería. Esto hará posible

en un lapso de dos años contar con la primera promoción de ingenieros, ingenieras,

licenciados

y

licenciadas

graduados

con

los

nuevos

programas. La actualización profesional permitirá responder en corto plazo a las necesidades de formación profesional requeridas por Proyectos Estratégicos,

como

el

Plan

Siembra

Petrolera

y

la

Revolución

Petroquímica. La oportunidad de realizar estudios de Licenciatura o Ingeniería para los TSU, responde también a las expectativas de cerca de un millón de egresados como TSU, que hoy se ven obligados a recurrir a ofertas educativas especulativas de instituciones privadas para realizar tales estudios. Universidades Territoriales Las Universidades Territoriales se conciben como instituciones vinculadas a la vocación y necesidades productivas, sociales y culturales de espacios territoriales determinados (ciudades, estados, distritos funcionales, provincias federales), destinadas a democratizar el acceso a la

Educación

Superior

y

dinamizar

el

desarrollo

endógeno.

Sus

programas de formación abarcan distintos campos de conocimiento, estructurando una oferta académica flexible, capaz de ajustarse a las variaciones en las demandas de formación. Contarán con espacios físicos, laboratorios y equipamiento que garanticen un alto nivel en su calidad educativa y en el desarrollo de la investigación. Estos espacios y recursos estarán a disposición de la Misión Sucre y de otras instituciones de educación superior de la localidad que los requieran. Recibirán estudiantes principalmente de la localidad o región de ubicación, a la vez que constituirán un soporte institucional para la municipalización universitaria en su área de referencia. Cada una de estas universidades se estructura como una Red Territorial de Educación Superior, que integra los Ámbitos Locales De

Educación Alternativa Socialistas (Aldeas) Universitarias de la Misión Sucre y se articula con las demás instituciones universitarias y las organizaciones del Poder Comunal en su ámbito geohistórico. Universidades Especializadas Las Universidades Especializadas se constituyen como Redes Nacionales, con núcleos y conexiones con las Universidades Territoriales; desarrollan fortalezas en determinadas áreas de conocimiento, siendo su principal ventaja la concentración de talento humano para fortalecer los programas de formación y conformar comunidades de investigación. Estas instituciones contribuirán con el desarrollo profesional de los docentes,

el

fortalecimiento

de

la

investigación

pertinente,

la

constitución de redes de innovación y el mejoramiento de los programas, así como la producción de textos y materiales educativos, en cada área de especialización.

4) Misión Sucre y Alma Mater. La

misión

Alma

Mater es

un

programa

gubernamental

venezolano, orientado a la educación que contempla la creación de universidades

Territoriales,

los IUT (Institutos

así

Universitarios

como de

la

transformación

Tecnología)

de

y CU (Colegios

Universitarios) en universidades experimentales politécnicas. La misión alma mater se crea principalmente con el propósito de impulsar la transformación de la educación universitaria venezolana y propulsar su articulación

institucional

y

territorial,

en

función

de

las

líneas

estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, garantizando el derecho de todas y todos a una educación superior de calidad sin exclusiones. La Misión Sucre es una estrategia del gobierno venezolano presidido por Hugo Chávez, creada en 2003 y con actual continuidad para formar profesionales universitarios en tres años para técnicos

superiores y cinco años carreras largas (licenciados). Tiempo que dura cualquier carrera universitaria en cualquier institución de Venezuela.