1 Unidad de Instalaciones

UNEFA INSTALACIONES ELECTRICAS UNIDAD I EL PROYECTO ELECTRICO Y SUS NORMATIVAS CP.- UNIDAD 1: NORMATIVA DE LAS INSTALAC

Views 91 Downloads 0 File size 269KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNEFA INSTALACIONES ELECTRICAS UNIDAD I EL PROYECTO ELECTRICO Y SUS NORMATIVAS

CP.- UNIDAD 1: NORMATIVA DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS. 1.1 Instalaciones eléctricas: El proyecto de Instalaciones Eléctricas. Fases de un proyecto. 1.2 Normativas: Código Eléctrico Nacional, Manual del M.O.P. Manual del NFPA. __________________________________________________________________________ ____________________ I.1.- EL PROYECTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS.I.1.1a.- Definiciones.- El proyecto de Instalaciones Eléctricas es un expediente analítico, normativo, documental. Es decir, completo, que nos permite visualizar el alcance de lo que será la Instalación Eléctrica. Sus criterios, cargas, cálculos, especificaciones, cómputos y planos. Un proyecto eléctrico debe garantizar un servicio adecuado, que nos permita usar cabalmente las comodidades de la energía eléctrica y que pueda dentro de lo económicamente justificable cubrir las necesidades futuras. Las instalaciones que se proyecten deben ofrecer un alto grado de seguridad, la rigurosidad en las especificaciones de material a usarse y normas de instalación que tiene que seguirse. La responsabilidad del proyectista es armonizar un buen funcionamiento y seguridad en las instalaciones con un costo razonable. I.1.1b.- Tipos de Proyectos eléctricos.- Existen básicamente 2 tipos de proyectos de Instalaciones Eléctricas de nuestro interés: A.- Proyecto de Instalaciones Eléctricas de Vivienda o Interiores (IEV): Se refiere a todo lo relativo del proyecto interior de una vivienda convencional, locales comerciales y edificaciones. Lo componen las tuberías internas con su cableado, tableros y breakers de protección, tomacorrientes, puntos de alumbrado, etc. B.- Proyecto de Instalaciones Eléctricas de Líneas y Redes de Distribución (IED): Es toda aquella infraestructura eléctrica, postes con cableado aéreo y/o subterráneo que se destina a la distribución de la energía eléctrica que se requiere para cada ambiente o edificación. Está conformado básicamente por Postes, conductores, transformadores, acometidas y alumbrado público.

TAREK KASEM Ingeniero Electricista CIV 31.931 TLF.: 0416-4402751 CE: [email protected]

Página 1

UNEFA INSTALACIONES ELECTRICAS UNIDAD I EL PROYECTO ELECTRICO Y SUS NORMATIVAS

I.1.2.- Fases de un proyecto.I.1.2.1.- Fijación de criterios e informaciones previas.- El arquitecto necesita conocer las áreas y ubicación de equipos eléctricos con antelación. No tiene sentido que el arquitecto haga economías en acabados, etc. y que por falta de previsión la instalación de equipos haga desproporcionalmente más costosa, la instalación eléctrica. Es necesario garantizar que hay igualdad de criterios básicos entre el proyecto de electricidad y los otros componentes del proyecto. Es fundamental fijar programas con los demás profesionales participantes. I.1.2.2.- Análisis de Cargas. El estudio detallado de la carga es lo más importante del proyecto eléctrico. Cualquier esfuerzo por lograr un estudio completo y detallado de la carga es justificable. En edificaciones públicas, como es el caso del Manual del MOP, debe hacerse por tipo de carga y segundo indicando en cada ambiente la carga prevista. Sobre las cargas nos merecemos las disponga. * Preferible es indicar en un estudio de cargas que, en un determinado ambiente, no fue posible determinar la carga y por tanto se tomaron tales y cuales previsiones. * La experiencia ha demostrado, que los problemas de ingeniería se resuelven mejor en la etapa de proyectos. * Es una irresponsabilidad muy grave de un profesional encargarse de un proyecto que no se conoce la información de la carga. Se recomienda que los estudios de carga se registren de la siguiente forma: A.- Carga por Ambiente: Los diseños de arquitectura identifican normalmente cada ambiente. Se indicará la carga en cada uno de ellos como tipo y cantidad de luminarias, tomacorrientes de uso general, salidas para uso especial, indicando para cada motor o artefacto el sistema al que pertenece. Los datos de ambiente se dan normalmente en el orden siguiente: Edificio o Grupo, Planta Sección y Nro del ambiente. La información normalmente interesante por ambiente es: Área, nivel luminoso, nro de lámparas, tipo y valor de la carga conectada tomacorrientes de uso general, uso, carga, etc. A veces es interesante alguna otra información: ambiente peligroso, húmedo, paredes de concreto, peligro electrostático. Debe indicarse cuando se trata de carga estimada. B.- Cargas por Sistemas.- 1.- Alumbrado, distinguir carga fluorescente e incandescente 2.Aire Acondicionado y Ventilación. Imponen mucha carga por tanto debe listarse con mucho detalle. 3.- Ascensores. Esta carga normalmente no se conoce al realizar el proyecto sin embargo hay estimaciones o tablas que pueden hacerse. 4.- Equipos Hidroneumáticos. Es TAREK KASEM Ingeniero Electricista CIV 31.931 TLF.: 0416-4402751 CE: [email protected]

Página 2

UNEFA INSTALACIONES ELECTRICAS UNIDAD I EL PROYECTO ELECTRICO Y SUS NORMATIVAS

importante indicar todos los motores grandes y pequeños que integran el sistema y el régimen de trabajo para verificar simultaneidad con otros equipos.5.- Equipo Médico: En un hospital es muy importante por lo tanto requiere identificarla plenamente. 6.- Otras Cargas. Se refiere a aquellas de magnitud importante que no fueron listadas anteriormente. 7.Cargas

esenciales

(Emergencia).-

Por

se

de

vital

importancia

debe

agruparse

separadamente y se identifique el grado de continuidad de servicio que requiere. 8.- Reserva. Se refiere a expansiones futuras aclarándose los valores para cada caso I.1.2.3.- Cálculos.- Se refiere a ciertas operaciones matemáticas a los efectos de determinar valores o parámetros eléctricos que permitan seleccionar ciertos componentes básicos del sistema a diseñar. Existen cálculos de Iluminación (Actividad laboriosa para determinar la potencia necesaria en iluminación y por ende la carga.), Alimentadores ó Circuitos (Es parte fundamental del proyecto porque nos permite la selección de los conductores por los tres (3) requerimientos: a) Capacidad de corriente, b) Caída de Tensión, c) Capacidad de Cortocircuito) y tableros. I.1.2.4.- Especificaciones.- Se refiere las condiciones, características específicas del proyecto. Las especificaciones deben referirse exactamente a la obra proyectada. Las especificaciones deben cubrir dos aspectos, especificaciones de construcción, donde se indiquen los procedimientos a seguir en la instalación de algunas etapas importantes de la obra, pruebas de garantía, etc., y las especificaciones de materiales, donde se den las características que deben corresponder al material instalado. Es muy necesario conocer las disponibilidades de materiales en el mercado, sus costos y facilidades de instalación. I.1.2.5.- Cómputos.- Un proyecto debe terminarse con la elaboración de los cómputos de la obra que son la cuantificación de las partes o piezas que componen una obra. En los cómputos el proyectista debe tener presente la claridad en la definición de las partidas y la exactitud en las cantidades computadas.

La ordenación debe tener un orden lógico de

contratación entre otras. I.1.2.6.- Presupuesto.- El presupuesto garantiza que el proyectista consciente del costo de las obras y respalda que las soluciones dadas han sido las que económicamente se justifican mas, cumpliendo por supuesto las otras exigencias del programa. I.1.2.7.- Planos.- Es la expresión visual del proyecto y ellos deben representar claramente las obras que se van a realizar con todos los detalles y explicaciones necesarias para que no TAREK KASEM Ingeniero Electricista CIV 31.931 TLF.: 0416-4402751 CE: [email protected]

Página 3

UNEFA INSTALACIONES ELECTRICAS UNIDAD I EL PROYECTO ELECTRICO Y SUS NORMATIVAS

haya errores de interpretación. Un proyecto bueno, no deja para resolver en obra los problemas de diseño. Cuando es complejo el diseño se requiere se presente por separado los planos de alumbrado, tomacorrientes y señales. Cuando sea para aclarar nunca serán demasiadas las notas en un plano. Los planos deben ser completos desde la acometida principal hasta la última salida. Un esquema no es un proyecto. En los planos es necesaria la definición de las convenciones o símbolos que se utilizarán en dicha representación. Los principales elementos que deben ser identificados en los planos son: + Centros Generales de Distribución, + Unidades de Generación de Emergencia, + Bancos de Transformación, + Alimentadores y Circuitos Ramales, + Interruptores y Salidas especiales de importancia, + Cajas de Paso, derivación o empalme de conductores, + Sótanos de Paso, + Ductos verticales. En los sistemas de protecciones deben indicarse claramente las características y sin ambigüedades. Los elementos como transformadores, motores, generadores, etc. deberán tener las características principales. Los elementos de canalización deberán tener indicadas sus dimensiones en forma precisa. Todas las dimensiones, magnitudes y valores usados tanto en planos como en planillas o cuadros de cálculos, deben estar dados en unidades del Sistema Métrico Decimal.

I.2.- NORMATIVAS.I.2.1.- Razones.Las razones básicas que sustentan las Normativas o los requerimientos de Normalización son: 

Seguridad a Usuarios y Operarios.



Estandarizar montajes y formas de hacer las cosas que garantizan un alto margen de fiabilidad



Mejorar la calidad de Servicio.



Facilitar labores de Mantenimiento

Las Normas no son Leyes sin embargo para los organismos asociados o involucrados (Ministerios, Gobiernos Regionales, Alcaldías, Colegio de Ingenieros de Venezuela, etc.) a cualquier tipo de proyecto u obra pública ó privada exigen la obligatoriedad de su atención.

I.2.2.-Historia de la Norma Eléctrica.TAREK KASEM Ingeniero Electricista CIV 31.931 TLF.: 0416-4402751 CE: [email protected]

Página 4

UNEFA INSTALACIONES ELECTRICAS UNIDAD I EL PROYECTO ELECTRICO Y SUS NORMATIVAS

+Historia de los primeros tiempos.La historia de las normas eléctricas se inicia con las actividades realizadas por el American Institute of Electric Engineers (AIEE). En 1884, comenzó el instituto a desarrollar con gran actividad especificaciones normalizadas para el crecimiento de la industria eléctrica. En 1890, propuso que se llamara Henry a la unidad práctica de autoinducción. Al mismo tiempo, el instituto nombró a su primer comité de normalización, el Committee on Units and Standards. Los miembros de este comité fueron A. E. Kennelly, presidente, F. B. Crocker, W. E. Geyer, G. A. Hamilton y G. B. Prescott, Jr. El instituto forma además un “Standard Wiring Table Committee”, bajo la dirección de E. B. Crocker, para asignar la resistencia lineal del alambre de cobre de conductividad normal y a las temperaturas normales. Se nombró un comité para preparar un programa para los delegados al Congreso Eléctrico Internacional que tuvo lugar en Chicago en 1893, en relación con las unidades, normas y nomenclatura. Como resultados del congreso se adoptaron unidades para la fuerza magnetomotriz (gilbert), para el flujo (weber), para la reluctancia (oersted) y para la densidad de flujo (gauss). Posteriormente, como resultado de la relación tenida con las grandes organizaciones de ingeniería de Inglaterra, Francia y Alemania, se adoptó el término “inductancia”, para representar el coeficiente de inducción (con el símbolo L) y se propuso por parte de Steinmetz la definición actual del termino “reactancia”, la cual fue adoptada. ++Las primeras normas eléctricas.En 1896 tuvo lugar una conferencia con el nombre de “Nacional Conference of Standard Electrical Rules”. La conferencia fue presidida por el profesor F. B. Crocker y en cooperación con otras organizaciones nacionales (E.U), la conferencia promulgó las llamadas “Underwriters Rules” o reglas para aseguradores, que finalmente se convirtieron en el National Electrical Code. En 1897, el Comité de Unidades y Normas recomendó la adopción del estándar de intensidad luminosa o candlepower, como la salida o producto de una lámpara de acetato de amilo Hefner-Alteneck. También recomendó que se adoptara la pantalla fotométrica Lummer-Brodhun

para

medir

la

intensidad

horizontal

media

de

las

lámparas

incandescentes. Al principio de 1898, se organizó una discusión sobre el tema de “normalización de TAREK KASEM Ingeniero Electricista CIV 31.931 TLF.: 0416-4402751 CE: [email protected]

Página 5

UNEFA INSTALACIONES ELECTRICAS UNIDAD I EL PROYECTO ELECTRICO Y SUS NORMATIVAS

Generadores, Motores y Transformadores”. Esta dio como resultado la formación del primer comité del AIEE sobre normas de productos, el cual publicó en 1899, el primer conjunto de normas eléctricas, bajo el título de “Report of the Committee on Standardization”. +++National Bureau of Standard.El instituto fue el primero en promover el proyecto de una ley ante el Congreso de Estados Unidos, en 1901, para establecer un departamento nacional de normalización (national standardizing bureau) en Washington, D.C., “para la construcción, custodia y comparación de normas o estándares para uso en trabajo científico y técnico”. Este departamento llegó a conocerse como el National Bureau of Standards y ha tenido una marcada influencia en el crecimiento de la tecnología en Estados Unidos. ++++Normas Internacionales.En 1904 se celebró un congreso eléctrico internacional en St. Louis, que sentó un precedente para posteriores congresos internacionales relacionados con las unidades y normas eléctricas. El congreso recomendó de manera unánime el establecimiento de dos comités. El Comité 1 estaba formado por representantes del gobierno y era responsable de la conversación legal de las unidades y estándares. Este comité ha evolucionado ahora para convertirse en la Internacional Conference on Weights and Measures (GPMU). El Comité 2, del cual se eligió presidente a Lord Kelvin, era responsable de las normas relacionadas con los productos comerciales usados en la industria eléctrica y se convirtió después en la Internacional Electrotechnical Comisión (IEC). Otro cuerpo internacional, el Internacional Committee on Illumination (Comisión Internacional de l'Eclairage, (CIE), tuvo su primera reunión en 1913. El CIE establece unidades, normas y nomenclatura de carácter internacional, en la ciencia y la tecnología de la luz y la iluminación. 8.1.5.- El American National Standards Institute (ANSI) El American Engineering Standards Committee (AESC) se organizó en 1919 como resultado de la acción de cinco organizaciones encabezadas por el AIEE. A esta organización

se

le

ha

descrito

atinadamente

como

una

“cámara

nacional de

compensaciones para la normalización industrial” y se ha convertido ahora en el American National Standards Institute. En sus primeros tiempos se organizó este cuerpo con 12 divisiones. Pocas de éstas TAREK KASEM Ingeniero Electricista CIV 31.931 TLF.: 0416-4402751 CE: [email protected]

Página 6

UNEFA INSTALACIONES ELECTRICAS UNIDAD I EL PROYECTO ELECTRICO Y SUS NORMATIVAS

llegaron a ser activas. La división de ingeniería eléctrica, llegó a ser realmente la más fuerte, hasta el punto de tener sus propias leyes particulares. En 1926, bajo los auspicios de esta organización, conocida entonces como la American Standards Association (ASA), se normalizaron las abreviaturas y símbolos de ingeniería. El AIEE, en cooperación con el ASA, patrocinó en 1928 la elaboración de un glosario de términos usados en ingeniería eléctrica. Este trabajo se coordinó con la IEC. Es interesante observar, que en la industria eléctrica, la normalización básica fue la primera en el orden de desarrollo y data de antes de 1890. En seguida vino la normalización técnica, con la formación del Comité de Normas del AIEE en 1898. La normalización de la manufactura vino solamente como resultado de la Primera Guerra Mundial y no entró en efecto, sino hasta 1920. +++++Normalización durante la Segunda Guerra Mundial.Las necesidades de uniformidad que se observaron durante la Primera Guerra Mundial, sirvieron de estimulo para la fundación del AESC y acentuaron las ventajas de la normalización. Esto condujo al establecimiento de la Oficina de Industrias de Guerra (War Industries Board) encabezado por Bernard M. Baruch. La presión de la postguerra que se desarrolló hacia las actividades en normas y estándares, tuvo lugar por serios problemas económicos observados en la industria de los oficios de la construcción. Esto llevó al desarrollo de diversos códigos de construcción y al traslado de la responsabilidad del Código Nacional Eléctrico del National Bureau of Standards al AESC, que había sido reorganizado para entonces como la American Standards Association (ASA). Los departamentos militares entraron al campo de las normas, originalmente por intermedio de la War Industries Board. En 1921 se creó una Oficina Federal de Especificaciones (Federal Specifications Board) para unificar las especificaciones de las dependencias del gobierno. Para 1942, ya estaba funcionando un Joint Army-Navy Committee on Specifications y era responsable de los documentos de abastecimiento militar conocidos como “JAN Specs”. ++++++Normalización en los tiempos actuales.Las actividades de normalización internacional, fueron coordinadas por la Organización de Naciones Unidas. Esta actividad vino a resultar en 1947 en la fundación de la ISO o International Organization for Standards. A este cuerpo se le hizo responsable de la TAREK KASEM Ingeniero Electricista CIV 31.931 TLF.: 0416-4402751 CE: [email protected]

Página 7

UNEFA INSTALACIONES ELECTRICAS UNIDAD I EL PROYECTO ELECTRICO Y SUS NORMATIVAS

normalización en todos los campos que no hubiera cubierto ya el IEC. Las dos organizaciones, aunque separadas y distintas, coordinan sus actividades y comparten unas instalaciones comunes situadas en Génova, Suiza. En Estados Unidos, el sistema de normas voluntarias está desarrollado y la mayoría de las organizaciones coordinan sus actividades por intermedio de ANSI, el American National Standards, organización que sucedió al ASA.

I.2.3.-Normalización Eléctrica.Para poder estandarizar la construcción de equipos eléctricos, sobre todo en lo que se refiere a dimensiones físicas, características constructivas y de operación, condiciones de seguridad, condiciones de servicio y medio ambiente, la simbología utilizada en la representación de equipos y sistemas, se han creado las Normas Técnicas. En proyectos eléctricos, las normas indican desde la manera como se deben hacer las representaciones graficas, hasta especificar las formas de montaje y prueba a que deben someterse los equipos. Cada país posee sus propias normas, desarrolladas de acuerdo a las necesidades y experiencias acumuladas por los especialistas. Entre los institutos de normalización más conocidos tenemos: International Conference on Weights and Measures (GPMU). Internacional Electrotechnical Comisión (IEC). Committee on Illumination (CIE). American Institute of Electric Engineers (AIEE). American National Standards Institute (ANSI). National Electrical Manufacturers Association (NEMA). Institute of Electrical and Electronics Engineeres Inc. (IEEE). Entre las normas eléctricas más utilizadas se pueden citar: National Electrical Code (NEC). National Fire Protection Association (NFPA). Dentro de las normas europeas, las más conocidas en nuestro país son: DIN, normas Alemanas generales, dentro de las cuales las normas VDE se dedican a los equipos eléctricos (Verband Deutscher Elektrotechnoker). British Standard (BS) TAREK KASEM Ingeniero Electricista CIV 31.931 TLF.: 0416-4402751 CE: [email protected]

Página 8

UNEFA INSTALACIONES ELECTRICAS UNIDAD I EL PROYECTO ELECTRICO Y SUS NORMATIVAS

Union Technique d'Electricité (UTE)

I.2.4.- Código Eléctrico Nacional (C.E.N.) Fondonorma 200: 2004 7ma. Revisión Esta edición de la Norma Venezolana “FONDONORMA 200:2004 Código Eléctrico Nacional”, está basada en la edición en inglés 2002 del National Electric Code NFPA 70:2002, publicada por la National Fire Protection Association, NFPA, según acuerdo suscrito entre Codelectra y NFPA en Marzo de 1997. El Comité de Electricidad, CODELECTRA, es una Asociación Civil sin fines de lucro, fundada el 19 mayo de 1967 por iniciativa de empresas privadas y entidades oficiales pertenecientes al sector eléctrico de Venezuela. Desde sus inicios hace 37 años, CODELECTRA se ha dedicado a la elaboración, actualización y publicación de las normas nacionales para el sector eléctrico venezolano, lo cual fue reconocido por la Comisión Venezolana de Normas Industriales, COVENIN, mediante la firma de un convenio de cooperación, en 1974, en el cual se distingue la experiencia de CODELECTRA en esta materia y se le asigna la coordinación del Comité Técnico de Normalización CT-11 Electricidad, Electrónica y Comunicaciones de la COVENIN, siendo éste el primer convenio de normalización y el más antiguo, que se firma en Venezuela, el cual se ajusta a los lineamientos establecidos por FONDONORMA en materia de normalización nacional. El principal objetivo de este convenio es el de aprobar como Proyectos de Normas Venezolanas, las normas realizadas por el Comité Técnico de Normalización

FONDONORMA

CT-11

Electricidad,

Electrónica

y

Comunicaciones, de cuya labor es responsable CODELECTRA. Este convenio fue ratificado con FONDONORMA el 28 de enero de 1998. Los objetivos del Comité de Electricidad CODELECTRA son los siguientes: � Elaborar, mantener, publicar y dar difusión a las normas del Sector Electricidad, Electrónica y Comunicaciones. � Estudiar las normas extranjeras y fijar los puntos de interés contenidos en ellas; � Trabajar con todos los medios posibles para hacer crecer la importancia de las TAREK KASEM Ingeniero Electricista CIV 31.931 TLF.: 0416-4402751 CE: [email protected]

Página 9

UNEFA INSTALACIONES ELECTRICAS UNIDAD I EL PROYECTO ELECTRICO Y SUS NORMATIVAS

normas y Códigos de instalaciones, con el fin de que su uso se vaya generalizando; � Divulgar la importancia de la normalización y los beneficios que aporta en la optimización de la calidad de los productos de la industria eléctrica y electrónica; � Colaborar con aquellas instituciones nacionales e internacionales de docencia, investigación, normalización u otras semejantes, que persigan cualquier objetivo que sea común con los de la Asociación; � Verificar la conformidad de materiales eléctricos e instalaciones con las normas nacionales; � Estudiar los problemas relacionados con las normas eléctricas; � Servir de organismo de consulta, estudio y difusión, tanto para sus miembros como para el público en general. Además de sus actividades de normalización, CODELECTRA también ofrece programas

de

adiestramiento

en

el

Sector

Electricidad,

Electrónica

y

Telecomunicaciones. Su CE es: [email protected] NORMA VENEZOLANA CÓDIGO ELÉCTRICO NACIONAL FONDONORMA 200:2004 xi SECCIÓN 90 Introducción 90.1 Objeto. (A) Salvaguarda Efectiva. El propósito de este Código es salvaguardar en forma real la integridad de las personas y propiedades de los peligros que implica el uso de la electricidad. (B) Adecuación. Este Código contiene disposiciones que se consideran necesarias para la seguridad. El cumplimiento de tales disposiciones y un mantenimiento adecuado darán por resultado una instalación esencialmente libre de peligros, aunque no necesariamente eficiente, conveniente o adecuada para TAREK KASEM Ingeniero Electricista CIV 31.931 TLF.: 0416-4402751 CE: [email protected]

Página 10

UNEFA INSTALACIONES ELECTRICAS UNIDAD I EL PROYECTO ELECTRICO Y SUS NORMATIVAS

un buen servicio o para una ampliación futura en el uso de la electricidad. NOTA: Con frecuencia se presentan situaciones de peligro por la sobrecarga de los sistemas de cableado con usos y métodos que no están permitidos por este Código. Lo anterior ocurre porque el cableado inicial no fue previsto para aumentos en el uso de la electricidad. Una instalación inicial adecuada y la previsión razonable de cambios en el sistema permitirán los incrementos futuros en el uso de la electricidad (C) Intención. Este Código no está destinado a servir como especificación de diseño, ni como manual de instrucciones para personal no adiestrado. (D) Relación con Normas Internacionales. Los requisitos establecidos en este Código abordan los principios fundamentales de protección para la seguridad contenidos en la Sección 131 de la norma internacional IEC 60364-1, Electrical Installations of Buildings. NOTA: La Sección 131 de la norma internacional IEC 60364 contiene los principios fundamentales de protección para la seguridad, los cuales incluyen la protección contra descargas eléctricas, protección contra efectos térmicos, protección de sobrecorriente, protección de corrientes de falla y protección de sobretensiones. Todos estos riesgos potenciales están abordados por los requisitos de este Código . 90.2 Alcance. (A) Incluido. Este Código establece las disposiciones que rigen para la instalación de conductores eléctricos, equipos eléctricos, conductores y equipos de señalización y comunicaciones, y cables y canalizaciones de fibra óptica, para los casos siguientes: (1) Propiedades públicas y particulares, incluyendo edificios, estructuras, casas rodantes, vehículos recreativos y viviendas flotantes. (2) Patios de uso comercial, lotes de terrenos, áreas de estacionamientos, de diversiones y otras áreas de usos similares, y subestaciones industriales. NOTA: Para información adicional en relación con tales instalaciones en complejos industriales o de edificios múltiples, véase la norma venezolana TAREK KASEM Ingeniero Electricista CIV 31.931 TLF.: 0416-4402751 CE: [email protected]

Página 11

UNEFA INSTALACIONES ELECTRICAS UNIDAD I EL PROYECTO ELECTRICO Y SUS NORMATIVAS

COVENIN 734, Código Nacional de Seguridad Eléctrica y ANSI C2-1997, National Electrical Safety Code. (3) Las instalaciones de conductores y equipos que se conectan a las fuentes de suministro de la electricidad. (4) Instalaciones en edificios usados por el servicio público de electricidad, tales como oficinas, almacenes, estacionamientos, talleres mecánicos y zonas recreativas que no son parte integral de plantas generadoras, subestaciones o centros de control. (B) No Incluido. Este Código no incluye lo siguiente: (1) Instalaciones en barcos; embarcaciones de cualquier tipo excepto viviendas flotantes; aeronaves; material rodante de ferrocarriles y vehículos automotores salvo las viviendas móviles y vehículos de recreo. NOTA: Aunque el alcance de este Código indica que el Código no cubre las instalaciones en barcos, partes de este Código están incorporadas por referencia en el Título 46, Code of Federal Regulations, Partes 110 al 113. (2) Instalaciones bajo tierra en minas y maquinaria de autopropulsión superficial y sus conexiones eléctricas colgantes. (3) Instalaciones en compañías de ferrocarriles para generación, transformación, transmisión o distribución de energía eléctrica usadas exclusivamente para el funcionamiento del material rodante y las instalaciones utilizadas exclusivamente para su señalización y comunicaciones. (4) Instalaciones de equipos de comunicación que estén bajo control exclusivo de las compañías de ese servicio público y que estén ubicadas en exteriores o dentro de inmuebles en espacios destinados exclusivamente para tales instalaciones.(5) Instalaciones bajo exclusivo control de las compañías de servicio público de electricidad, cuando esas instalaciones: a. Consisten de acometidas aéreas o subterráneas y la medición asociada, o b. Estén ubicadas en cesiones, derecho de paso y otros acuerdos legalmente establecidos designados o reconocidos por comisiones públicas de servicios, comisiones de las empresas de suministro eléctrico u otras agencias de regulación teniendo jurisdicción sobre tales instalaciones, o c. Se encuentran en la propiedad perteneciente a o alquilada por la empresa eléctrica para propósito de comunicaciones, mediciones, generación, control, transformación o distribución de la energía eléctrica. TAREK KASEM Ingeniero Electricista CIV 31.931 TLF.: 0416-4402751 CE: [email protected]

Página 12

UNEFA INSTALACIONES ELECTRICAS UNIDAD I EL PROYECTO ELECTRICO Y SUS NORMATIVAS

(C) Permiso Especial. La autoridad competente para el cumplimiento del Código puede conceder excepción para la instalación de los equipos y conductores que no estén bajo exclusivo control de la compañía de servicios públicos de electricidad y que se usen para conectar el sistema de la red pública a los conductores de la acometida de entrada de los predios servidos, si tales instalaciones están fuera de un edificio o terminan en el lado interno de la pared del edificio . 90.3 Organización del Código. Este Código está dividido en la introducción y nueve capítulos, como se muestra en la Figura 90.3. Los Capítulos 1, 2, 3 y 4 se aplican en forma general; los Capítulos 5, 6 y 7 se aplican para locales y equipos especiales u otras condiciones especiales. Sus disposiciones complementan o modifican las reglas generales. Los Capítulos 1 al 4 aplican, excepto como modificados por los Capítulos 5, 6 y 7, para las condiciones particulares. El Capítulo 8 incluye las disposiciones para los sistemas de comunicación y no está sujeto a los requisitos de los Capítulos 1 al 7, excepto cuando se hace referencia explícitamente a ellos en el Capítulo 8. El Capítulo 9 contiene las tablas y los ejemplos. Los Anexos no forman parte de los requisitos de este Código, pero están incluidos con fines de información solamente.

90.4 Cumplimiento. Las disposiciones de este Código aplican en forma obligatoria a las instalaciones eléctricas nuevas y existentes, incluyendo los sistemas de señalización y de comunicaciones, y en tal forma será reglamentado por los organismos que tengan jurisdicción sobre tales instalaciones y por los inspectores de seguros. La autoridad competente para el cumplimiento del Código será responsable de hacer las interpretaciones de las reglas, las decisiones de aprobación de equipos y materiales y los permisos especiales definidos en algunas de sus disposiciones. Este Organismo podrá dispensar el cumplimiento de requisitos definidos en este Código o permitir el uso de métodos sustitutivos, en aquellos casos que haya garantía de que se obtendrán objetivos equivalentes mediante el establecimiento y mantenimiento de medidas eficaces TAREK KASEM Ingeniero Electricista CIV 31.931 TLF.: 0416-4402751 CE: [email protected]

Página 13

UNEFA INSTALACIONES ELECTRICAS UNIDAD I EL PROYECTO ELECTRICO Y SUS NORMATIVAS

de seguridad. En los casos en que aún no estén disponibles los nuevos materiales, construcciones o productos que este Código exige, el Organismo encargado de su elaboración e interpretación, podrá permitir el uso de otros que cumplan con la edición previa más reciente del mismo.

Figura 90.3 Organización del Código. Capítulo 1 Disposiciones Generales. Capítulo 2 Cableado y Protección Capítulo 3 Métodos de Cableado y Materiales. Capítulo 4 Equipos de Uso General. NOTA: Los Capítulos 1 al 4 generalmente aplican a todas las instalaciones eléctricas. Capítulo 5 Locales Especiales. Capítulo 6 Equipos Especiales. Capítulo 7 Condiciones Especiales. NOTA: Los Capítulos 5, 6 y 7 complementan o modifican los Capítulos 1 al 4 Capítulo 8 Sistemas de Comunicaciones. El Capítulo 8 no está sujeto a los requisitos de los Capítulos 1 al 7, excepto cuando se hace referencia a ellos en el Capítulo 8. Capítulo 9 Tablas Aplicable según Referencias. Anexo A hasta Anexo D. Solo

I.2.5.- Manual de Instalaciones Eléctricas MOP 1968 EPSILON, SA En este un muy importante manual en el que se han adoptado una serie de criterios fundamentales como: 1. Seguridad para la vida de las personas y de los materiales. 2. Buen funcionamiento de la instalación 3. Economía de la instalación y en la operación del sistema 4. Previsión suficiente para la ampliaciones futuras 5. Facilidades para un mantenimiento adecuado TAREK KASEM Ingeniero Electricista CIV 31.931 TLF.: 0416-4402751 CE: [email protected]

Página 14

UNEFA INSTALACIONES ELECTRICAS UNIDAD I EL PROYECTO ELECTRICO Y SUS NORMATIVAS

El manual está dividido en ocho capítulos y varios apéndices, cuyos títulos son los siguientes: Capítulo I.- Organización y Contenido del Manual.- Es una introducción orientadora de las razones

que motivaron la realización de este manual y los

fines que con el se persiguen. Capítulo II.- El proyecto eléctrico. Se trata de demostrar la importancia de un buen proyecto eléctrico y como deben fijarse los criterios de diseño, recabar información necesaria y la forma en que debe planificarse y ejecutarse para su fácil interpretación. Capítulo III.- Localización de Cargas.- Se refiere a la determinación de las cargas eléctricas y su ubicación en los diferentes ambientes. Capítulo IV.- Alumbrado.- Por lo importante del tema se abre este capítulo. Se dan recomendaciones de los adecuados niveles de iluminación en los diferentes ambientes. Se dan recomendaciones para la disposición de aparatos de alumbrado y métodos de control. Capitulo V.- Selección de Circuitos.- Se define lo que se considera un circuito y los efectos de uno mal diseñado. Se estudia como hacer un análisis de cargas actuales y futuras y la forma de agruparlas en circuitos. Se define la forma de hacer la selección de los sistemas de control y protección de circuitos. Se dan criterios para la selección de materiales en circuitos ramales. Capítulo VI.- Distribución de energía.- Estudia la parte comprendida entre la acometida y los tableros de distribución. Capítulo VII.- Sistemas de Señales y Comunicaciones.- Se estudia la mayor parte de los sistemas de señales y comunicaciones que pueden ser usados en instalaciones para hospitales o escuelas. Capítulo VIII.- Especificaciones tipo.- Aquí se ha agrupado un conjunto de especificaciones redactadas de forma mas amplia posible de manera que puedan ser utilizadas como base para la elaboración de las especificaciones de materiales y construcción de cualquier proyecto. Capitulo IX.- Cómputos.- Se define la finalidad e importancia de los cómputos como elemento esencial para la elaboración de presupuestos. TAREK KASEM Ingeniero Electricista CIV 31.931 TLF.: 0416-4402751 CE: [email protected]

Página 15

UNEFA INSTALACIONES ELECTRICAS UNIDAD I EL PROYECTO ELECTRICO Y SUS NORMATIVAS

Apéndice A: Cálculos de caída de tensión Apéndice B: Cálculos de cortocircuito Apéndice C: Tablas y gráficos para cálculos eléctricos Apéndice D: Tabla para diseño de Canalizaciones Apéndice E: Paso de tubos por estructuras

El manual se compone de tres tomos con los capítulos distribuidos en la forma siguiente: Tomo I: Capítulos I – II – III y IV Tomo II: Capítulos V – VI – VII y los Apéndices Tomo III: Capítulos VIII y IX

TAREK KASEM Ingeniero Electricista CIV 31.931 TLF.: 0416-4402751 CE: [email protected]

Página 16

UNEFA INSTALACIONES ELECTRICAS UNIDAD I EL PROYECTO ELECTRICO Y SUS NORMATIVAS

TAREK KASEM Ingeniero Electricista CIV 31.931 TLF.: 0416-4402751 CE: [email protected]

Página 17

UNEFA INSTALACIONES ELECTRICAS UNIDAD I EL PROYECTO ELECTRICO Y SUS NORMATIVAS

TAREK KASEM Ingeniero Electricista CIV 31.931 TLF.: 0416-4402751 CE: [email protected]

Página 18