1-Que Les Queda a Los Jovenes

2018 – I BIMESTRE ASESORÍA DE COMUNICACIÓN Título del poema: ESQUEMA DE ANÁLISIS LOCALIZACIÓN Datos del poema: título,

Views 57 Downloads 0 File size 484KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2018 – I BIMESTRE

ASESORÍA DE COMUNICACIÓN Título del poema: ESQUEMA DE ANÁLISIS LOCALIZACIÓN Datos del poema: título, autor, año de publicación.

Título: Que les queda a los jóvenes Autor: Mario Benedetti Año de publicación: 1984

Corriente literaria

Generación del 45 o también llamada generación critica es caracterizada por la inclusión de influencias estilísticas y rasgos, tales como: la nostalgia del pasado, el nacionalismo, la justicia social, la ciudad, los personajes marginales y la interferencia del modelo estadounidense se convirtieron en los ejes temáticos de la generación del 45. Con respecto al estilo, la presente generación con el propósito de mostrar la subjetividad de sus textos es que implementa innovadoras técnicas narrativas; tales como: el monologo interior. Así mismo, con el propósito de reflejar la interioridad del yo poético es que se utiliza el desbordamiento, técnica que recurre al derroche de palabras en oraciones excesivamente largas

Contexto del autor

En Uruguay, el golpe de Estado ocurrió el 27 de junio de 1973. Las Fuerzas Armadas apoyaron al presidente, Juan María Bordaberry, quien disolvió el Parlamento, censuró los medios de comunicación y creó un Consejo de Estado —compuesto por civiles y militares— con el fin de hacer revisar la Constitución. Durante ese período, los actos políticos de los regímenes autoritarios eran de extrema brutalidad y de irrespeto por los derechos civiles. Todas las garantías individuales y políticas fueron eliminadas y cualquier persona considerada «peligrosa» para el Estado — ya fuera por su conducta o ideas— fue arrestada, torturada e incluso asesinada. Muchos estaban presuntamente «desaparecidos» y nunca fueron devueltos a sus familias. Instituciones tales como periódicos, sindicatos, asociaciones profesionales, partidos políticos y la iglesia fueron controlados, acosados, cerrados, y sus miembros y dirigentes fueron calificados por los gobiernos a los que se oponían de «terroristas» o «subversivos». Esa situación de inestabilidad política llevó a muchos ciudadanos a exiliarse voluntariamente o por imposición de las dictaduras.

Contexto del poema

El presente poema se desarrolla en un entorno de constantes innovaciones y nuevos vicios. Con lo que respecta a los jóvenes, ellos se ven inmersos en un mundo donde su prioridad es la música, el alcohol, etc. De este modo dejando de lado todo aquello que resultaba importante.

ANÁLISIS DEL CONTENIDO

Sinopsis

El presente poema trata acerca de la nueva generación de jóvenes y como esta se encuentra en un entorno lleno de corrupción de delincuencia. Además, se muestra como muchas cosas que caracterizaban a las personas durante esta etapa desaparecen, dejan de ser prioridad de esta nueva generación. Se ve claramente la diferencia entre las dos tipos de generaciones.

Tema central Apartados (subtemas que se desprendan del tema central)

La esperanza en el futuro de la juventud de la nueva generación 

Vida apresurada



La importancia de la naturaleza para la vida



esperanza

 Argumentos que sustenten los apartados o ejes temáticos

“ …ser jóvenes sin prisa y con memoria situarse en una historia que es la suya no convertirse en viejos prematuros”  “ …entenderse con la naturaleza y con la lluvia y los relámpagos y con el sentimiento y con la muerte esa loca de atar y desatar”  “… sobre todo les queda hacer futuro a pesar de los ruines de pasado y los sabios granujas del presente.”

ANÁLISIS DE LA FORMA

Estructura

Objeto lírico

Cuenta con tres estrofas, está escrito con rima libre (no hay rima) y no tiene una métrica establecida pero es posible afirmar que predominan los versos con 11 sílabas.

Los jóvenes de esta sociedad

Hablante lírico

Hombre que explica su preocupación y descontento sobre esta sociedad de los adultos y como los jóvenes de hoy en día deben de tener esperanza, a pesar de las cosas malas que se encuentran rodeados.

Movimiento

El tema del poema se da de manera lineal; además, el autor recurre a las preguntas retoricas para poder darle movimiento al poema, de manera que el lector no pierde el interés.

Tono Actitud poética

Lenguaje

Recursos estilísticos (aquellos que estén relacionado s con los temas)

El tono que desenvuelve este poema es nostálgico, debido a que se reiteran las acciones o las costumbre que la juventud de antes poseía y como estas se van desvaneciendo y quedando en el olvido. Actitud apelativa, en esta situación el poeta reta, interroga o dirige la palabra al objeto lírico esperando una respuesta de él, aunque sea un ser sin vida. El lenguaje es coloquial, de manera que el lector se pueda identificar de una mejor manera con el yo poético y así establecer un vínculo. Está escrito en tercera persona

Preguntas retoricas: “ ¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de paciencia y asco? ¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?” Polisíndeton: “ entenderse con la naturaleza y con la lluvia y los relámpagos y con el sentimiento y con la muerte esa loca de atar y desatar” Personificación: “no dejar que les maten el amor” Metáfora:

“inventar paz así sea a ponchazos”

Otros recursos (campos semánticos, imágenes sensoriales, etc.)

Campo semántico:  cocaína y cerveza  Grafiti y rock  Asaltos y discotecas

VALORACIÓN CRÍTICA (tema, estilo del autor, recursos) El poema “¿Qué les queda a los jóvenes?” escrito por Mario Benedetti posee una temática correspondiente a la nueva generación, a la dirección que está tomando el futuro de los jóvenes. Se muestra la preocupación del yo poético por medio de las preguntas retoricas que se hacen al inicio de cada estrofa. Por otro lado, el estilo por el cual opta el autor es el indicado para poder mantener al lector cautivado, ya que la implementación de preguntas al inicio de cada párrafo, es lo que le da el movimiento y evita la monotonía en el poema. Así mismo, diferentes recursos como la personificación y la hipérbole son de gran ayuda para poder enfatizar en los puntos que el yo lirico considera importantes, para así poder hacer conciencia en los jóvenes.