1 Practica Poblamiento Americano Pobladores Peru 0

PRÁCTICA POBLAMIENTO AMERICANO 01. 02. 03. 04. 05. 06. 07. 08. 09. 10. La teoría polinésica fue planteada por:

Views 67 Downloads 0 File size 92KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRÁCTICA POBLAMIENTO AMERICANO 01.

02.

03.

04.

05.

06.

07.

08.

09.

10.

La teoría polinésica fue planteada por: a) Alex Hrdlicka. b) Méndez Correa. c) Paul Rivet. d) Florentino Ameghino. e) Thor Heyerdahl. Florentino Ameghino es autor de la teoría: a) Inmigracionista polirracial. b) Inmigracionista monorracial. c) Autoctonista. d) Australiana. e) Melanésica. La presencia de grupos negros en el poblamiento americano se dio con: a) Asiáticos. b) Polinésicos. c) Melanésicos. d) Australianos. e) Plano angulado. Las evidencias más antiguas sobre el poblamiento americano se refieren a: a) Restos óseos. b) Cerámica. c) Restos líticos. d) Utensilios de madera. e) Pinturas rupestres. Es considerado como el Precursor de la Teoría Autoctonista del Poblamiento de Americano: a) Méndez Correa. b) Paul Rivet. c) León de Pinelo. d) José de Acosta e) Florentino Ameghino. Sostuvo que el hombre es originario de la selva amazónica para lo cual escribió su obra "El Paraíso en el nuevo mundo": a) Hernan de Keyseline. b) Arias Montano. c) José Imbelloni. d) Antonio León Pinelo. e) Paul Rivet. La teoría asiática de Alex Hrdlicka también es conocida como: a) Monogeista. b) Monoracial. c) Autoctonista. d) Aloctonista. e) Hologenista. El hombre hace su arribo a América cuando se encontraba en el estadio cultural de: a) Paleolítico Inferior. b) Paleolítico Medio. c) Paleolítico Superior. d) Paleolítico Mesolítico. e) Neolítico Superior. Señala cuál de los restos, en América, tiene mayor antigüedad: a) Paccaicasa. b) Lewisville. c) Yucon. d) Viscacnani. e) Caulapan. Sostiene la teoría de la emigración Polinésica: a) Florentino Ameghino. b) José de Acosta. c) Antonio León de Pinelo. d) Tnor Heyerdhal. e) Méndez Correa.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

Es considerado como el precursor de la hipótesis asiática sobre el poblamiento americano: a) Florentino Ameghino. b) Paul Rivet. c) Antonio León de Pinelo. d) José de Acosta. e) Méndez Correa. Los antiguos mongoloides cruzaron Beringia a fines del: a) Plioceno. b) Mioceno. c) Pleistoceno. d) Holoceno. e) Arcaico. Los australoides ingresaron a América por la región: a) Septentrional. b) Meridional. c) Oriental. d) Occidental. e) Boreal. El antrópologo francés Paul Rivet planteó la teoría: a) Monoracial. b) Australiana. c) Transpacífica. d) Autoctonista. e) Transatlántica. Los polinesios llegaron a América cruzando: a) El Artico. b) El Atlántico. c) El Pacífico. d) La Antártida. e) El Estrecho de Behring. Antes de Alex Hrdlicka la teoría inmigracionista fue planteada por: a) Antonio León de Pinelo. b) Samuel Haven. c) Paul Rivet. d) Méndez Correa. e) José Imbelloni. La teoría melanésica fue planteada por: a) Alex Hrdlicka. b) Méndez Correa. c) Paul Rivet. d) Florentino Ameghino. e) Thor Heyerdahl. La presencia inicial de grupos blancos en el poblamiento americano se dio con: a) Asiáticos. b) Polinésicos. c) Melanésicos. d) Australianos. e) Africanos. Las evidencias más antiguas sobre el poblamiento americano se refiere a: a) Restos Oseos. b) Cerámica. c) Restos Líticos. d) Utensilios de madera. e) Pinturas Rupestres. El intervalo cálido en la última glaciación es conocida como: a) Beringia. b) Inter. Estadial. c) Puente de tierra. d) Isostasia. e) Eustancia. El hombre llegó a América en el estadio de .......propio del período........europeo. a) Hominoide - pre - histórico. b) Homo sapiens - Paleolítico superior. c) Sapiens sapiens - Mesolítico. d) Homo - neolítico. e) Se desconoce su estadio cultural. No corresponde a la teoría australiana: a) Hay similitudes culturales con los fueguinos.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

29.

30.

b) Fue sustentada por el antropólogo francés Paul Rivet. c) Existen 93 semejanzas lingüísticas con los americanos. d) Coincide con el período del arcaico temprano en el Perú. Los restos más antiguos que registran el ingreso de los migrantes a nuestro continente están en: a) Piedra Furada y Monteverde. b) Tlapacoya. c) Lewiswille y los Ángeles. d) Yukón. e) Paccaicasa y Paiján. No corresponde a las pruebas presentadas por Paul Rivet para su teoría Melanésica: a) Raza "Lagoa Santa". b) Casas en árboles. c) Uso de Canoas dobles. d) Lenguas polisintéticas y aglutinantes. e) Uso de la cerbatana, onda y el lazo. No corresponde a la teoría asiática: a) Llegó posiblemente de Siberia y Mongolia. b) Las islas Aleutianas pueden haber sido una ruta alterna. c) Basó sus pruebas en semenjanzas antropológicas. d) Los grupos hacen su ingreso en oleadas sucesivas. e) La glaciación de Wurn existía en América. El puente de tierra que se formó en el estrecho de Behring fue posible por: a) La glaciación de Wisconsin. b) La corriente de Kuro Shivo. c) La Eustacia glacial. d) El afloramiento de las algas. e) La corriente de Humboldt. El uso de hornos cavados bajo tierra, la presencia de papa y el camote y la existencia de dioses similares como el Kon Tiki, son algunos de las pruebas que sostiene la teoría: a) Melanésica. b) Australiana. c) Asiática. d) Polinésica. e) Europea. La Teoría de Paul Rivet (Antropólogo Francés), esta sintetizada en su libro: a) Filogénesis. b) Historia Natural y Moral de las Indias. c) Historia de América. d) Los orígenes del hombre americano. e) El paraíso en el nuevo mundo. Los ........., decía Paul Rivet, dada su trayectoria de grandes navegantes, habrían avanzado hacia nuestro continente haciéndose de la corriente....... a) Melanésicos- Humboldt. b) Polinésicos - Nor Ecuatorial. c) Melanésicos - Nor Ecuatorial. d) Asiáticos - Bering. e) Mongoloides - Aleutianas. Tanto Alex Hrdlicka, como Paul Rivet y Méndez Correa coincidieron: a) Negar el carácter Autóctono del hombre Americano. b) Plantear la importancia del Hombre Americano. c) El uso de embarcaciones que facilitaron la inmigración. d) La llegada del hombre a América del Sur. e) La ruta Norte Sur de migración.

PRÁCTICA PRIMEROS POBLADORES PERÚ 01.

02.

03.

04.

05.

06.

07.

08.

09.

10.

11.

No es una característica del Arcaico: a) Pesca con red. b) Rituales funerarios. c) La horticultura. d) Se inicia la práctica del ritual (mágico religiosa rupestre). e) La Agricultura. Tiene el más grande taller lítico de la Costa, posiblemente los restos Líticos allí encontrados eran sólo preformas que servían de base para la elaboración de armas mas pequeñas: a) Lauricocha. b) Chivateros. c) Paiján. d) Paccaicasa. e) Guitarrero. Se han hallado evidencias coprolítica y pequeños corralitos que indican un afán por la domesticación de cuyes. a) Telermachay. b) Jayhuamachay. c) Piquimachay. d) Caral. e) Cerro Paloma. Las huellas más antiguas de evidencia de fauna pleistocénica en el antiguo Perú lo encontramos en: a) Paccaicasa. b) Chivateros. c) Toquepala. d) Lauricocha. e) Siches. La evidencia más antigua de presencia humana en el Perú la encontramos en: a) Lauricocha. b) Paiján. c) Paracas. d) Chilca. e) Tablada de Lurín. No es una característica del período Lítico: a) Economía parasitaria. b) Agrupados socialmente en bandas. c) Evidencia de megaterios y mastodontes. d) Conocimiento del ciclo biológico de plantas y animales. e) Fauna pleistocénica. La Revolución Agropecuaria en los Andes centrales se inició durante: a) Lítico. b) Arcaico Inferior. c) Arcaico Superior. d) Formativo. e) El Pleistoceno. El poblador del Período Arcaico practicó una economía: a) Economía Parasitaria. b) Economía comunal cooperativa. c) Economía de subsistencia almacenamiento e intercambio. d) Horticultura. e) Sólo de pesca, caza y recolección. Según Ruth Shady, el primer estado peruano se encontraría en el período: a) Lítico. b) Arcaico Inferior. c) Arcaico Superior. d) Formativo. e) En Chavín Importante Templo Pre-cerámico en Lima: a) Piquillacta. b) Kotosh. c) Cajamarquilla. d) Catillo. e) Paraíso. Las evidencias más antiguas encontradas en Junín de caza, domesticación y pastoreo de cérvidos y camélidos, respectivamente recibe el nombre de: a) Jayhuamachay. b) Telarmachay. c) Pikimachay. d) Rosamachay. e) Pachamachay.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

Los cazadores marisqueros, recolectores durante el Paleolítico vivían en el Perú antiguo en: a) Jefaturas. b) Bandas. c) Tribus. d) Cacicazgos. e) Federaciones. Entre los investigadores de los antiguos primitivos del Perú se destaca Josefina Ramos Cox, quien descubrió el cadáver de un niño conocido como: a) El Hombre de Toquepala. b) El Hombre de Lurín. b) El Hombre de Pucusana. d) El Hombre de Chilca. e) El Hombre de Lauricocha. El hombre de Lauricocha, considerado como el resto humano más antiguo de la sierra peruana, fue descubierto por: a) Edward Lanning. b) Julio C. Tello. c) Augusto Cardich. d) Paul Rivet. e) Florentino Ameghino. Las manos cruzadas de Kotosh se encuentran ubicadas en el departamento de: a) La Libertad. b) Cerro de Pasco. c) Huánuco. d) Apurímac. e) Cusco. Los entierros más antiguos de los andes peruanos se encuentran en: a) La Libertad. b) Lambayeque. c) Huánuco. d) Junín. e) Lima. El complejo lítico de Paccaicasa fue descubierto por: a) Augusto Cardich. b) Junius Bird. c) Federico Engel. d) Josefina Ramos de Cox. e) Richard Mac Neish. La aldea de Chilca corresponde al departamento de: a) Junín. b) Ica. c) Lima. d) Huánuco. e) Amazonas. Arqueólogo que descubre ornamentos de cabellos asociados con artefactos humanos en Junín: a) Jumius Bird. b) Daniel Lavalle. c) Richard Mac Neish. d) Morales Chocano. e) Ruth Shady. El templo de los nichitos pertenece a: a) Tablada de Lurín. b) Kotosh. c) Lauricocha. d) Caral. e) Huaca Prieta. No es una característica del Período Lítico: a) Fabrican utensilios, conocen técnicas especializadas de caza, aplican un buen uso de los Recursos vegetales. b) Practican rituales funerarios y ceremonias mágico religiosas. c) Cazan en bandas (20-30 individuos). d) División sexual del trabajo varón: caza; mujer: recolección. e) Los cambios climáticos facilitó la Gran revolución Agropecuaria Andina. Las pinturas rupestres de Toquepala evidencian una cacería que fue hecha para: a) Evitar la invasión de una banda enemiga. b) Tener mayores alimentos.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

29.

30.

c) Identificarse con las pinturas de Lauricoha. d) Darle un sentido mágico-religioso a la cacerías del Chaco. e) Evitar trasladar hasta el mar en busca de alimentos. No es una característica del período Arcaico Temprano: a) La banda unifamiliar se vuelve multifamiliar o clan. b) La recolección se vuelve selectiva. c) Seminómades. d) Los observatorios cumplen necesidades agrícolas. e) Conocimiento del ciclo biológico de la planta. En cuanto a la organización social de los primeros pobladores peruanos, la comunidad primitiva del Lítico será reemplazada en el arcaico por: a) Los sacerdotes. b) Los curacazgos. c) El capulli. d) El ayllu. e) La teocracia. No es una característica de una Comunidad Primitiva: a) La caza, recolección y marisqueo como actividad económica. b) La jerarquía social, y el Estado. c) Economía Parasitaria. d) Está compuesta por bandas de cazadores. e) División del trabajo por sexo. En el departamento de La Libertad fue encontrado, entre 1946 y 1947, un tejido precerámico sin empleo de telar, una calabaza pirograbada y restos de montonales de basura. El texto se refiere a: a) Tablada de Lurín (Junius Bird). b) Huaca Prieta (Federico Engels). c) Cerro Paloma (Josefina Ramos de Cox). d) Huaca Prieta (Junius Bird). e) Las Aldas (Rosa Fung). La gran riqueza marina y vegetal que encontraron los hombres en la costa motivaron su sedentarismo. El más antiguo poblador estable lo evidenciamos en: a) Kotosh. b) Cerro Paloma. c) Huaca Prieta. d) El Paraíso. e) Tablada de Lurín. En 1946, Junius Bird descubrió al hombre de.......que pertenecía a los.......Este descubrimiento fue en......... a) Huaca Prieta - sedentarios - Chicama b) Guitarreros - horticultores - Río Santa c) Chivateros - cazadores - Río Chillón d) Santo Domingo - nómades-Paracas e) Chilca - arcaico - Lima Huaca Prieta (Chicama) fue excavada por el arqueólogo ........en la década de 1940 y con ello se reconoció científicamente la época pre-cerámica como uno de los períodos de la historia andina: a) Julio C. Tello. b) Junius Bird. c) Augusto Ecardiche. d) Carlos Araníbar. e) Federico Kauffman. Los habitantes de Caral utilizaron el ....... como medio para comunicarse con los dioses. a) El fuego. b) Los niños. c) Sacrificios humanos. d) Ritos funerarios. e) Corte de cabello.